Capítulos 2 y 3. Fallas de mercado y soluciones de políticas públicas. Y, además, ¿bienes públicos globales?

Con los alumnos de OMMA Madrid vemos los Caps 2 y 3, donde se trata la teoría de las así llamadas «fallas de mercado» y consideramos también las soluciones de políticas públicas que se proponen. El tema de la existencia de bienes públicos «globales» plantea un tema interesante, ya que quienes plantean que los bienes públicos han de ser provistos por el Estado deberían sostener la necesidad de un Estado global. Y si aceptan que algunos bienes públicos globales son provistos ahora in tal Estado, entonces puede ser que se provean sin necesidad de un monopolio.

El proceso de globalización, o la movilización de recursos por todo el mundo, plantea, para algunos autores, no solo la necesidad de bienes públicos nacionales, sino también “globales”. Sus características principales serían (Kaul et al 1999, p. 2) las ya mencionadas de no exclusión y no rivalidad en el consumo, y que sus beneficios sean “cuasi universales” en términos de países —cubriendo más de un grupo de países—, pueblos —llegando a varios, preferiblemente todos—, grupos poblacionales y generaciones —extendiéndose tanto a generaciones presentes como futuras, o por lo menos cubriendo las necesidades de las generaciones actuales, sin eliminar las opciones de desarrollo para generaciones futuras—. En tales circunstancias, pocas cosas quedan fuera de esta definición y la lista de bienes públicos aumenta considerablemente.

Estos autores clasifican a los bienes en públicos puros y públicos impuros. Los primeros fueron definidos antes y a nivel global se presenta como ejemplo la paz, ya que, “cuando existe, todos los ciudadanos de un país pueden disfrutarla y su gozo, digamos, por poblaciones rurales no reduce los beneficios de las poblaciones urbanas”. Ya hemos comentado antes el grado de colectividad de la defensa; ahora se suman también en esta categoría la provisión de la ley y el orden, y un buen manejo macroeconómico. En cuanto a los bienes públicos impuros, serían aquellos que cumplen parcialmente con las características mencionadas: es decir, son parcialmente no rivales o parcialmente no excluyentes. Como ejemplo, Kaul y otros plantean el caso del consumo de una comida nutritiva, que a primera vista parece ser un bien privado, pero que también brinda beneficios públicos, ya que mejora la salud y con ella la posibilidad de adquirir habilidades para desempeñar un trabajo productivo, lo cual beneficiaría no solamente a la familia, sino también a la sociedad en su conjunto, pese a que los beneficios inmediatos sean mayormente privados.

Está claro que con esta definición no hay bien o servicio alguno que no tenga algún tipo de impacto en los demás. Y en tanto vivamos en sociedad, parece que esto es inevitable. La discusión no es que produzcan o no produzcan algún tipo de impacto, sino cómo considerar si ese impacto es negativo o positivo, siendo que las valoraciones son subjetivas, y si el Estado es el único capaz de proporcionar determinados bienes. Así, “males” públicos demandarían soluciones colectivas que serían “bienes” públicos, incluyendo, según Kaul y otros, las crisis bancarias, crímenes y fraudes en Internet, problemas sanitarios debidos al mayor comercio y transporte de personas, y también del incremento de actividades riesgosas, como el abuso de las drogas y el tabaquismo.

Un programa para aliviar la pobreza en África, por ejemplo, sería un bien público global si, además de mejorar la situación de esa población contribuyera también a prevenir conflictos, o a fortalecer la paz internacional, o a reducir el deterioro ambiental, o a mejorar las condiciones sanitarias globales. Las organizaciones internacionales y las ONG internacionales serían las que proporcionan este tipo de bienes públicos globales (Martin 1999).

Pero si se pudiera justificar la existencia de cualquier bien o servicio con efectos para terceros por el hecho de ser proporcionado por el Estado, o a través de organismos internacionales financiados por los Estados, o en última instancia por contribuyentes nacionales, entonces prácticamente “todo” tiene características de bien público. Un bien público “puro” no sería ya un bien económico, como en el caso del aire puro; y todos los demás serían “impuros” y sujetos a ser proporcionados mediante decisiones políticas, y no por la decisión de los consumidores tomadas en el mercado.

Stiglitz (1999), por ejemplo, considera que el “conocimiento sobre el desarrollo” es un bien público que debería ser provisto por instituciones como el Banco Mundial. Es cierto que las ideas tienen características de bien público, ya que, una vez producidas, su costo de reproducción es mas bien bajo. Esto lleva a dicho autor a pensar que serán “subproducidas” en el mercado, problema que se puede superar con la provisión pública. Sin embargo, el ejemplo no podría ser peor elegido: una gran cantidad de autores han escrito sobre el tema y propuesto enseñanzas sobre el mismo, desde Adam Smith en La riqueza de las naciones hasta una gran cantidad de autores contemporáneos. ¿Por qué hacen eso, si luego, cuando un país se desarrolla —siguiendo, por ejemplo, las enseñanzas de Adam Smith— este o sus sucesores no pueden excluir a quienes implementaron esas ideas y no pagaron por esos beneficios? En otros términos: una vez que dicen cómo se desarrolla un país, nadie parece que les va a pagar por ello; entonces no habría propuestas y el mercado fracasaría en proporcionarlas.

Nada de eso sucede en la realidad, sino todo lo contrario: hay un sinnúmero de libros y artículos sobre las causas del desarrollo económico; un activo mercado de ideas donde compiten las propuestas de Stiglitz con muchas otras. ¿Por qué ofrecen los autores estas ideas, si luego no pueden cobrar por ellas? Existe una gran cantidad de incentivos para hacerlo: el autor cobra un porcentaje por las ventas de sus libros; es invitado a conferencias donde recibe honorarios, viaja a lugares que nunca conocería de otra forma y se aloja en los mejores hoteles; puede llegar hasta recibir el Premio Nobel, que, además de ser un premio suculento, le garantiza un flujo de ingresos asegurado de ahí en adelante, como sabe muy bien el mismo Stiglitz, que lo ha recibido[1].

[1]. “Gran parte del conocimiento que se necesita para el desarrollo exitoso no es patentable; no es el conocimiento que subyace en nuevos productos o procesos. Más bien, es conocimiento fundamental: cómo organizar empresas, cómo organizar sociedades, cómo vivir vidas más saludables de forma que ayudan al medio ambiente. Es conocimiento que afecta la fertilidad y el conocimiento acerca del diseño de políticas económicas que promueven el crecimiento económico” (Stiglitz 1999, p. 318). “Las ideas presentadas hasta aquí dejan en claro que ese conocimiento es un bien público, y sin un apoyo público activo, habrá una sub-provisión de ese bien. Las instituciones internacionales, incluyendo al Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) cumplen un papel especial en la producción y diseminación de este conocimiento” (p. 319).

10 pensamientos en “Capítulos 2 y 3. Fallas de mercado y soluciones de políticas públicas. Y, además, ¿bienes públicos globales?

  1. Resumen.
    En el capítulo 2 y 3 de “El Foro y el Bazar” se explican las fallas de mercado y sus posibles soluciones y la intervención estatal mediante políticas públicas y la existencia de bienes públicos.
    Así, se analiza cómo debería ser un mercado ideal, el cual en la vida real es inalcanzable, produciéndose fallas de mercado que incluyen la competencia imperfecta, las externalidades, los bienes públicos y una información asimétrica. Por lo tanto, se generan problemas que deben ser corregidos, ya sea mediante la intervención estatal o soluciones alternativas. Lo que sí, para que las soluciones cumplan su cometido correctamente, se necesita poner en marcha un conjunto de instituciones que funcionen eficientemente.
    Algunas políticas públicas que destacan, promover la competencia impidiendo todo acuerdo para fijar precios, impuestos a actividades con externalidades negativas, subsidios para aquellas actividades con externalidades positivas. Debido a que existen “fallas de la política”, existen limites para la existencia de bienes públicos, aquellos cuya característica es la no exclusión y no rivalidad.

    Temas.
    Los temas mas interesantes son la definición de bienes públicos y las soluciones a las fallas de mercado ya explicadas.
    En cuanto a bienes públicos, son aquellos que poseen dos características generales, la no exclusión y la no rivalidad de consumo. Esto significa que todo individuo puede consumirlos aun sin pagar y que todos pueden consumirlos al mismo tiempo. Se trataría de bienes proporcionados por el Estado. En cambio, el bien privado es aquel del que se puede excluir al que no paga y en relación con el cual el consumo de uno no permite el consumo de otro, es decir, son bienes proporcionados por el mercado. Algunos bienes públicos son la defensa, la seguridad, la justicia, los faros y la información. Debido a la globalización, también se habla de bienes públicos globales, que además de las características de los bienes públicos, sus beneficios deben ser cuasi universales
    En cuanto a las fallas de mercado, competencia imperfecta, las externalidades y una información asimétrica, la solución más común es la acción estatal mediante las políticas públicas. Esto consiste en regulaciones, impuestos, subsidios, provisión de bienes públicos y servicios públicos de control de calidad. Sin embargo, para que las soluciones funcionen, se necesitan instituciones publicas sólidas. No obstante, no es una tarea sencilla, y las políticas públicas también presentan problemas. Por lo tanto, existen alternativas, como las soluciones “voluntarias”

    Preguntas.
    ¿Cuál es la solución publica más eficiente para solucionar una falla de mercado?
    ¿Cuál es la solución alternativa más eficiente para corregir las fallas de mercado?
    ¿Cuáles son los bienes públicos más útiles? ¿Se podrían “cambiar por bienes privados?

  2. Fallas de mercado

    llevar el mercado a una situación de competencia perfecta, es acudir absurdos de la realidad por cuanto entonces en todas la situaciones sería necesario que el gobierno interviniera como un regulador que obviara la realidad (monopolio, oligopolio y competencia monopolística) en los supuestos y las implicaciones de :

    -Información asimétrica e incertidumbre
    -Externalidades
    -bienes públicos

    Mano invisible políticas públicas

    Soluciones del gobierno a las fallas del mercado.

    regulación a la competencia “control”
    impuestos y subsidios, externalidades positivas y negativas (educación y polución)
    provisión gubernamental de bienes. el Estado no tiene fuertes incentivos para ser eficiente en la provisión de esos bienes o servicios.
    control de calidad
    Lobbie. Fallas de política que conceder beneficios de manera innecesaria.

  3. RESUMEN: en los temas 2 y 3 se trata el tema de las «fallas del mercado» y de las soluciones a través de las políticas públicas a dicho fenómeno.
    Las fallas se definen como todo aquello que impide alcanzar el «equilibrio general» siendo esta situación el óptimo de la eficiencia según sus defensores.
    Las fallas más citadas son la competencia imperfecta (monopolio, oligopolio, competencia monopolística), las externalidades (positivas o negativas), los bienes públicos ( cuyas características son la no exclusión y la no rivalidad de los consumidores) y la información asimétrica.
    Las soluciones a esas fallas a través de las políticas públicas son las regulaciones para el caso de competencia imperfecta que tendrá su contraparte en la búsqueda de rentas, la «internalización» para solucionar las externalidades (subsidios para las «positivas» e impuestos para las «negativas»), provisión de bienes públicos (con todos los inconvenientes e ineficiencias que eso acarrea). Muy importante es recordar la demostración de Von Misses sobre la imposibilidad teórica del Socialismo para realizar la planificación que se puede aplicar con muy pocas salvedades a las regulaciones estatales.

    TEMAS:

    Como novedad, quiero destacar la «producción» regulatoria a la que se puede aplicar perfectamente el razonamiento económico (utilidad marginal decreciente, coste marginal creciente, búsqueda del equilibrio…).
    Me parece muy interesante por su presencia constante en los media el tratamiento de la temática medioambiental: la solución públiva vs. alternativas de mercado (éstas se verán en temas posteriores).
    Igualmente interesante es la testarudez de los defensores de las políticas públicas frente a las demostradas ineficiencias, su falta de incentivos, la información peor que la obtenida en un mercado libre, etc.
    No por conocido, menos interesante, es el papel clave que juega el sistema de precios en la transmisión de la información imprescindible para un correcto funcionamiento del mercado y como, cualquier intromisión perturba esas señales, provocando sistemáticamente ineficiencia

    PREGUNTAS
    1) Por qué, a pesar de su superioridad teórica y práctica, el mercado tiene muchísimos menos partidarios que la intervención pública?

    2) Cuáles son las soluciones para mejorar los incentivos del sector público para mejorar su eficiencia?

    3) Más Estado=Menos Democracia?

  4. • Resumen
    Cuando nos ponemos a estudiar las relaciones de lo explicado en el capítulo 1 (la teoría “ideal”) con la realidad (imperfecta y defectuosa) podemos ver que surgen las consideraciones de las fallas del mercado. Entre estas fallas o imperfecciones que deben ser corregidas podemos destacar la inalcanzabilidad del equilibrio (ya que no pueden estar todas las acciones coordinadas), la competencia imperfecta, las externalidades o la existencia de bienes públicos o de consumo colectivo entre otras. Para solucionar esas fallas del mercado parece obvia la necesidad de la intervención de la “mano visible” del Estado a través de políticas públicas. Entre estas políticas públicas destacan la intervención en la competencia para evitar posibles abusos, la implementación de impuestos a las externalidades negativas y la provisión por parte del Estado de los bienes definidos como consumo colectivo.

    • Temas novedosos o importantes
    Tras haber estudiado las bondades del mercado (explicadas en el capítulo 1) da la sensación de que la “mano invisible” no puede tener imperfecciones. Por eso veo bastante importante analizar todo el tema de las fallas de mercado en general para poder estudiar bien las bondades del mercado frente a las políticas gubernamentales. En particular me parece interesante el estudio respecto del tema de los bienes públicos o de consumo colectivo.

    • Tres preguntas que le haría al autor
    1) ¿A la larga sería más beneficioso asumir las fallas del mercado o “arriesgarse” a solucionarlas con la intervención estatal?
    2) ¿A grandes rasgos cuáles serían los bienes públicos que, idílicamente, funcionarían mejor en manos del Estado?
    3) ¿Es viable una sociedad sin “mano visible” en un mundo globalizado?

  5. El mercado es un proceso de relaciones intersubjetivas en constante cambio por: las preferencias de los consumidores, la dotación de recursos y el cambio de tecnología, siendo los «precios» el vehículo de información de este proceso. Sin embargo, para fines teóricos, se recurre a una ficción denominada «precio de equilibrio» y así se «aisla» un aspecto del mercado para poder inferir los cambios que se producen en él. En efecto, es importante indicar que el mercado tiende al equilibrio, pero nunca lo alcanza, ya que el equilibrio supone conocimiento perfecto de los sujetos y que la demanda y oferta coincidan (no habría stock), lo cual NO sucede en la vida real.
    Ahora bien, las fallas del mercado serían las siguientes: 1. La competencia imperfecta, 2. Externalidades, 3.Bienes públicos, 4.Monopolio Natural, 5. Asimetría de la información y 6. Estándares tecnológicos.
    Para cada una de esas fallas hay soluciones institucionales (mercado) y soluciones de política pública, quedando demostrado que el mercado soluciona esas fallas y la intervención del estado es innecesaria.
    Preguntas:
    ¿Cómo bajar los costos de transacción?
    ¿Quién define el derecho de propiedad?
    ¿La innovación tecnologica requiere perse derechos de monopolio sobre propiedad intelectual?

  6. Resumen:

    El concepto de fallos de mercado surge de comparar la realidad con una construcción imaginaria inexistente, que refleja un equilibrio paretiano inalcanzable en la realidad.
    Ante tal “falla” de la realidad frente al modelo imaginario, se impulsa la intervención del Estado (que se conceptualiza de manera utópica) para que acerque la realidad al modelo de Nirwana.
    Los supuestos fallos de mercado son la competencia imperfecta, externalidades negativas y positivas, la existencia de bienes públicos, así como de recursos comunes, y la presencia de información imperfecta o asimétrica.
    Para la corrección de estas fallas de mercado, tradicionalmente se recomienda la intervención de la mano visible del Estado a través de políticas públicas que fomenten la competencia, la imposición de impuestos y subsidios pigouvianos, el suministro estatal de bienes públicos, y la intervención regulatoria en el caso del medio ambiente.

    Conceptos importantes:

    1. La idea que el equilibrio walrasiano, en realidad, es un estado de reposo imaginario, en el cual no hay competencia ni función emprendedora
    2. La idea que, en el concepto de bienes públicos, queda en realidad englobado todos los bienes privados, en alguna manera.
    3. El hecho que históricamente visto, el Estado ha producido bienes que no son públicos, y el sector privado ha producido bienes públicos.
    4. La refutación de la distribución de ingresos como falla de mercado
    5. La idea que los funcionarios públicos no pueden tomar decisiones informadas, sin que existan mercados que reflejen las preferencias y valoraciones subjetivas de todos a través de precios.

    Preguntas que le hago al autor:

    1. ¿El Derecho es un bien público? ¿qué implicancias tiene esto?
    2. ¿Puede resumir la teoría por la cual se puede deducir que la administración pública será un mal servidor público?
    3. ¿puede desarrollar la idea que el Estado, al ser dueño de los recursos del subsuelo en América Latina, es el causante de los problemas medioambientales?

  7. RESUMEN
    La economía de un país debería de funcionar de una manera óptima. Esta manera óptima de funcionar se da cuando el mercado es perfectamente competitivo, en la realidad se sabe que no existen mercados que funcionen totalmente en eficiencia derivado de ciertas situaciones llamadas fallas de mercados. Entre estos fallos de mercado se tiene la competencia imperfecta: las que se pueden mencionar el monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística. La siguiente falla de mercado son las externalidades las cuales pueden ser positivas o negativas. También hay bienes públicos y bienes públicos globales: esta falla de mercado consiste en que hay ciertos bienes los cuales benefician a muchas personas, y por su naturaleza no se les puede excluir. Otra falla es la información incompleta, se da porque para que la economía sea eficiente se necesita de toda la información del mercado para ver si se está operando de manera eficiente pero al no tener la información completa éstos datos pueden no ser representativos a lo que está pasando realmente en el mercado. El Estado por su parte realiza esfuerzos y propuestas para reparar las fallas pero muchas veces esto no se logra.

    TEMAS Y CONCEPTOS NOVEDOSOS
    El papel del Estado en la resolución de las fallas del mercado

    TRES PREGUNTAS QUE LE HARIAL A AUTOR
    ¿Conoce de algún monopolio actual?

    ¿Podría citar un ejemplo de un país en el cual tengan éxito las políticas públicas?

    ¿Conoce de algún país en donde se apliquen los impuestos Pigouvianos?

  8. De Ivo Sarjanovic

    Resumen:
    La economia neoclasica ha desarrollado el modelo de equilibrio general como un paradigma de eficiencia en material de asignacion de recursos.
    Este modelo representa una situacion de coordinacion perfecta de los planes de los diferentes agentes economicos en la que no hay oportunidades de beneficios por que todas las oportunidades han sido descubiertas y en las que no hay cambio.
    Los requisitos de este modelo ideal son imposibles de alcanzar en el mundo real y como consecuencia se identifican fallos de mercado cuando se identifican gaps entre “lo que sucede en realidad” Vs lo que “deberia suceder”. Los fallos principales que se analizan en el Cap 2 son: competencia imperfecta (monopolies, oligopolios y competencia monopolisota), externalidades (positivas y negativas), bienes publicos e informacion asimetrica. Como estas “fallas” generan ineficiencias se analizan propuestas de como el Estado pretende corregirlas para lograr soluciones mas eficientes. El texto nos plantea que si bien ciertamente podemos identificar supuestas fallas no necesariamente el Estado las soluciona.
    Las soluciones de manual para cada uno de los problemas serian los siguientes:
    Para problema de competencia imperfecta, politicas de promocion de la competencia y de regulacion de monopolies, subisiios para externalidades positivas e impuestos para las negativas, provision estatal de bienes publicos, participacion del Estado para proporcionar informacion donde haya asimetrias.
    Se analiza el realismo del supuesto de que el Estado puede resolver estos problemas y se contrastan las fallas del mercado con fallas del Estado.

    Temas:
    – El equilibrio general como modelo explicativo del funcionamiento del mercado tiene muchas limitaciones y encumbrarlo como ideal regulativo demanda casi por definicion la intervencion del Estado para solucionar problemas.
    – El enfoque Nirvana para identificar la falacia de comparar cosas reales con alternativas ideales .
    – La dependencia del camino como explicacion de porque es muy dificil revertir algunos procesos encontrando soluciones que hoy parecen obiviamente mas atractivas pero que no se concretan precisamente por los costos asociados a desandar etapas.
    – La idea de bienes publicos globales y bienes publicos impuros como justificacion de que el Estado se involucre practicamente en la provision de todos los bienes y servicios.
    – El mix institucional adecuado entre Estado y Mercado para resolver problemas ambientales.

    Preguntas:
    – Porque se sigue insistiendo con la idea de la competencia perfecta y el equilibrio general como ideal regulativo cuando sus limitaciones analiticas son tan obvias?
    – Es realista plantearse que la solucion para problemas ambientales donde los costos de transaccion son muy altos puede provenir solo del mercado?
    – Te parece que los poderes publicos van a intentar desmontar empresas tales como Facebook, Amazon o Google usando las teorias de fallas del mercado, a pesar de los enormes beneficios que dan a sus usuarios?

  9. CAPITULO 2 y 3

    El modelo utilizado para analizar el comportamiento del merado donde existe la tendencia el equilibrio presenta varios inconvenientes. Este modelo esta basado en una serie de características que no se presentan en la realidad. El equilibrio esta basado en la competencia perfecta, información perfecta, producto homogéneo, con las misma tecnología y mismas ganancias. Lamentablemente para poder alcanzar este ideal hay 2 soluciones, una que es que cuando el mercado presenta fallas (a este modelo irreal) el estado interviene implementando políticas publicas, regulaciones y prestando servicios públicos. Las soluciones propuestas por el estado para “corregir” estas fallas no han sido efectivas. El mercado esta en mejor posición de hacer las correcciones mediante incentivos y desincentivos mediante los precios de mercado.

    TEMAS Novedosos
    – Las propuestas de las Naciones Unidas de una contabilidad de recursos naturales, el negarse a utilizar el precio como medio de medición y la imposibilidad de implementación como un medio de control
    – Como los bienes públicos pueden llegar a incluir cualquier área de la sociedad. Todo puede llegar a tener característica de bien publico.
    – Tratar de corregir fallas de mercado (que en realidad no son fallas por que se trata de comparar a la economía real con un modelo teórico irreal).

    PREGUNTAS
    1. ¿Por que llamar “fallas de mercado” si en realidad se esta comparando con un modelo irreal?
    2. ¿No se podría llegar a considerar arrogancia por parte de las Naciones Unidas el querer tener un control o contabilidad de la naturaleza? ¿Y por que esto tiene seguidores?
    3. ¿Podría explicar por que menciona que las hidroeléctricas podrían causar inundaciones?

  10. Cap 2 y 3

    En estos capítulos los autores explican la importancia de la subjetividad y cómo algunos temas son difíciles, o poco precisos, de medir. ¿Cómo medir el impacto ambiental? También tratan sobre la competencia perfecta y el óptimo de Pareto, explican que el mercado, como los individuos, están en movimiento y es imposible fijar un modelo. Luego explicaron las externalidades puras e impuras así como los bienes públicos y el problema de la información. Los autores explican los principales inconvenientes sobre la competencia imperfecta sus maneras de evaluarlo. Finalmente hasta donde deben llegar las instituciones y el derecho.

    Dentro de los temas que más me sorprendieron está la siguiente frase: la utilidad marginal del derecho se contrapone con un costo marginal creciente en términos de libertad, lo que resulta en un equilibrio de orden jurídico, en el que utilidad marginal y costo marginal se igualan.

    ¿Son las externalidades un impuesto?
    ¿Cuál métrica sugiere para el impacto ambienta?
    ¿Cuales son los impuestos puros?

Responder a Eduardo Caballero Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *