¿Cuál es el objetivo de los representantes electos y los funcionarios? ¿El bien común o el propio?

El capítulo 5 de “El Foro y el Bazar” continúa el análisis económico de la política del capítulo anterior. Ahora, una vez que se ha obtenido un resultado electoral, es decir, una vez que se han revelado las preferencias de los votantes, debemos analizar la información y los incentivos que tienen tanto representantes políticos como funcionarios para perseguir esos objetivos, y no otros:

Una vez que tenemos un resultado, es necesario contar con los incentivos necesarios para que los representantes elegidos y los funcionarios persigan la satisfacción de las preferencias de los votantes, y no otros, o las propias. ¿Cuáles son sus objetivos? En el capítulo anterior vimos que la separación entre la acción que hay que realizar y el resultado que se pretende obtener, que encontramos en la política, actúa como un incentivo débil para que el votante esté informado o verifique si sus ideas son apropiadas incluso para los fines que desea alcanzar. Esto lo lleva a la apatía racional o a la ignorancia.

No sucede lo mismo con los políticos y funcionarios gubernamentales. Su actividad está en relación directa con el resultado que puedan obtener: el costo de sus errores recurrentes puede ser alto, por lo tanto es de esperar que estén informados y motivados para alcanzar su propio interés. En el caso de los políticos, tradicionalmente la visión del Public Choice fue asignarles el objetivo de ser elegidos, o reelegidos, ya que de otra forma no podrían alcanzar ninguno de sus objetivos, cualesquiera que fueren. En cuanto a los funcionarios públicos, repasaremos distintas teorías, que le asignan como objetivos el maximizar el tamaño de la burocracia a su cargo o, por el contrario, minimizar el esfuerzo que debe realizarse.

Los políticos, entonces, tienen incentivos para actuar racionalmente, pero, si los votantes son racionalmente apáticos, están desinformados y se adhieren a teorías erróneas, no tendrán como mínimo incentivos para aclarar sus conceptos. Por el contrario, tratarán de ofrecer lo que los electores buscan. Así, por ejemplo, si bien pueden saber que los salarios no se suben por decreto, sino por incrementos en la productividad del trabajo, si lo primero es lo que la gente cree, concluirán que sus probabilidades de ser electos o reelectos serán mejores afirmando lo primero. Pero bien puede ser que tampoco tengan ese incentivo a conocer cuáles pueden ser los efectos de ciertas políticas: si a los votantes les interesan más sus preferencias políticas que conocer cuáles pueden ser sus consecuencias, entonces tampoco estarán preocupados por eso .

Para Pincione y Tesón (2006, p. 45), el éxito de este tipo de propuestas y definiciones no se debe simplemente a la carga emotiva de las palabras en que se expresan, sino a los costos de comprender y transmitir las complejas teorías económicas que explican fenómenos del tipo “mano invisible”, que, como el calificativo indica, no son fácilmente observables a primera vista y demandan un análisis racional más profundo. El político racional no se expresa racionalmente, sino simbólicamente: incluso si piensa que un salario mínimo perjudica a los pobres, porque genera desempleo al elevarlo por encima del nivel que absorbería a todos los trabajadores que busquen trabajo, su objetivo primario no es ayudar a los pobres en última instancia, sino expresar “simbólicamente” una preocupación por los pobres. Los políticos tienen un incentivo electoral para conocer bien cuáles son las creencias de los votantes, por lo que utilizarán una retórica basada en explicaciones simples y “vívidas” en su competencia por obtener los votos de votantes “racionalmente ignorantes”, aun cuando sepan que esas políticas no llevan a los objetivos proclamados, e incluso sabiendo que tendrán resultados opuestos .

13 pensamientos en “¿Cuál es el objetivo de los representantes electos y los funcionarios? ¿El bien común o el propio?

  1. Resumen:
    Este capítulo trata de los incentivos e información que tienen los políticos y funcionarios.
    Ellos están incentivados, a diferencia de los votantes, para conocer muy bien el impacto de las decisiones que toman. Porque su actividad está en relación directa con el resultado que puedan obtener. El costo de sus errores recurrentes puede ser alto, por lo tanto es de esperar que estén informados y motivados para alcanzar su propio interés. Los funcionarios públicos buscan maximizar el tamaño de la burocracia a su cargo o minimizar el esfuerzo que debe realizarse.
    Luego el autor nos habla de los déficit fiscales, lo cual se debe predominantemente a políticas económicas keynesianas.
    Otro tema es que los políticos tienen preferencia por el corto plazo o al menos tan corto como el fin de su mandato. Buscan beneficios a corto plazo sin importarles los costos a largo plazo.
    El ciclo político presupuestario se refiere a la manipulación de los instrumentos de política económica a la vista de las próximas elecciones. Crecimiento del gasto público antes de las elecciones, para generar consumo y votos.
    “Los beneficios están concentrados en unos pocos, mientras los costos se reparten entre un gran número de personas.” De esta manera el análisis económico de la política explica porque se aprueban medidas que benefician a un determinado grupo y cuyo costo recae en los demás. También ahí entra el lobby de las empresas.

    Reflexión:
    Me parecieron muy interesantes los dos efectos que se producen cuando en la distribución de ingreso se benefician a sectores con intereses minoritarios.
    “esclerosis”: las transferencias de unos grupos a otros vienen acompañadas de crecientes regulaciones sobre las actividades productivas que terminan ahogando el crecimiento económico. Se da cuando un privilegio lo recibe alguien que no es el proveedor.
    Y “hood Robin” transferencia de pobres a ricos. Y que se aprueben estas medidas porque el costo recae en mucha gente. Se licua.
    Por otro lado están los funcionarios públicos que conforman la burocracia estatal. Los cuales no compiten ya que son monopolistas, no reciben sus ingresos de los clientes q reciben sus servicios sino de los representantes que aprueban los presupuestos.
    Y el gran problema que hay es que no existen incentivos para gastar menos de lo presupuestado: al contrario: el presupuesto siempre es escaso y cuando se acerca el final del ejercicio hay que gastarlo todo, aunque no sea necesario, ya q no hacerlo significa enviar una señal de que es ese presupuesto no es necesario y podría trabajarse con uno menor. Es decir se genera un circulo vicioso muy perjudicial.
    Por último analiza una de las causas del “fracaso del gobierno” denominada “la maldición de los recursos naturales” es decir se observó que muchos países ricos tenían menos recursos naturales que los países pobres. Una de las explicaciones era el de la “enfermedad holandesa” y su continua revaluación de la moneda debido a las exportaciones de un determinado recurso natural.
    Luego aparecieron otras explicaciones como las “fallas de gobierno”. Como por ejemplo en cuanto a la forma de obtener el dinero, si el gobierno lo consigue a base de rentas que obtiene del recurso hay menos incentivos para que los votantes controlen como se gasta el dinero. En cambio si sale de los impuestos hay más incentivos.
    Krause remarca que más que en la enfermedad holandesa, el problema podría recaer en la calidad de las instituciones. Y que el problema de la enfermedad holandesa existe solamente para los que creen que el tipo de cambio es un instrumento de la política y no el resultado del mercado.
    Preguntas:
    ¿De qué manera tendría el gobierno que replantear la economía en cuanto a sustitución de importaciones?
    ¿Por qué el costo laboral en Argentina es tan alto que lleva a que no crezca el empleo privado?
    ¿Por qué no existen más controles a la burocracia?

  2. ECONOMÍA POLÍTICA Y ECONOMÍA ARGENTINA.
    Análisis de obra “El foro y el bazar” de Martín Krause.
    Crina Radu Ciobanu

    I. Resumen:
    Mientras que en el capítulo anterior se analiza el comportamiento de los votantes, en el capítulo cinco se hace un estudio del comportamiento de los agentes que participan en política.

    El único punto en común entre votante y político, es que ambos persiguen el interés individual y propio.
    En otros aspectos se observa una contraposición entre la actitud del votante y el político, ya que en este caso el incentivo para conocer toda la información es muy grande, pues de ello depende que se ostente el poder ejecutivo en un determinado periodo legislativo. Para llegar a los votantes, el político se desprende de explicaciones económicas y apela a los sentimientos y a los simbolismos que el mismo representa; sabe lo que el votante quiere escuchar y dice lo que éste quiere oír, con el único fin de que sea el candidato elegido.
    La estrategia política pasa por la concepción del déficit como respuesta. Éste se encarga de regular la situación de crisis económica, y se contrarresta en situaciones de superávit. Este tipo de políticas hace que se piense a corto plazo y que no importe el remanente de deuda que resulta después del mandato. El aumento del gasto causante del déficit es visto por el votante como algo positivo (siempre que no lleve aparejado impuesto), ya que se le otorgan servicios públicos, determinadas obras, etc.; sin percatarse de los efectos negativos que ocasiona a largo plazo.
    Muchos políticos acaban sucumbiendo a los lobbies y más aun al efecto de “esclerosis” con el único fin de conseguir votos, sin importar que el beneficio/subsidio otorgado sea solo para una minoría. Otro efecto, más grave si cabe, es el de la “enfermedad holandesa” respecto de los bienes de consumo, que provoca la reducción de producción de otro tipo de mercancías.
    Finalmente, se alude al caso concreto de Argentina respecto de los bienes de consumo (soja) y su impacto en la economía argentina.

    II. Reflexión:
    La política no debería verse como un “trabajo” o como una actividad que proporciona un determinado salario así como un estatus social, ya que si es vista de esta forma, se pierde el sentido de su función, que pasa en última instancia por la representación de los ciudadanos de la mejor forma posible. No obstante, hoy día se ha perdido totalmente la concepción de la política por vocación, y pasa por ser únicamente un medio para el logro de otros fines.
    Ningún ser humano puede dejar de lado sus intereses, pero ello no debería implicar favorecimiento injusto de ningún segmento concreto de la sociedad, ni mucho menos corrupción o comportamientos defraudatorios en todos los sentidos.

    III. Cuestiones por resolver:
    1. ¿Cómo se evita la “enfermedad holandesa”? ¿Qué solución se aplico en Argentina con el caso de la soja?
    2. ¿No sería la “esclerosis” la unión de diversas minorías? ¿No sería positiva su aparición? Entiendo que de esta forma protegen sus intereses que no se ven reflejados de ninguna forma; solo lograda en términos de cooperación.
    3. ¿El aumento de la burocracia es un fenómeno político resultante de cada partido que esta en el poder?

  3. Los políticos y funcionarios, a diferencia de los votantes, tienen un fuerte incentivo para conocer el impacto de sus decisiones en los votantes. Ellos persiguen su interés personal que puede o no coincidir con el interés general. Su actividad está directamente relacionada con el resultado que puedan obtener. En este sentido, los políticos tienen mínimo incentivo para ayudar a los votantes a salir de la ignorancia racional y mucho incentivo para la satisfacción de sus intereses personales, por ello intentan ofrecer lo que los votantes buscan sin importar la consecuencias o los medios que se utilicen para tales fines. Así, por ejemplo, prefieren la deuda pública por sobre la imposición de impuestos – la deuda se paga en general a largo plazo y el nivel de endeudamiento en general no es fácilmente observable por los votantes, la imposición de impuestos, por el contrario, genera un malestar y una visión negativa del gobernante que intenta imponerlos – ; se busca obtener beneficios que sean observables a corto plazo -en general lo que dure el mandato, la idea es que se puedan observar los beneficios se acota el trabajo a aquello que puede realizarse en un periodo corto de tiempo-, se busca satisfacer las necesidades de ciertos sectores a costa de la mayoría ya que el gasto se reparte y soporta por éstos últimos. Los políticos además tienden a gastar más cuando se acercan las elecciones a fin de mejorar sus posibilidades de ser reelegidos.
    Este accionar de los politicos acarrea ciertos efectos indeseados: esclerosis y el llamado hood Robin.

    Reflexión:
    Me sorprende ver cómo los políticos, tratando de alcanzar sus propios intereses, imponen políticas o realizan acciones en total detrimento de la economía y ello sólo para conseguir votantes racionalmente apáticos.

    Preguntas:
    ¿Existe manera de compatibilizar los intereses de los gobernantes y de los gobernados sin que se genere daño s la economía o peso a la mayoría?
    ¿Cree que sería mejor la eliminación de los burocracia?
    ¿Cree ud que el endeudamiento es el mejor modo que tiene el político para garantizar su reelección ? ¿Al pensar los políticos en reelección no deberían aplicar políticas a mediano y largo plazo sabiendo que van a permanecer en el poder por un tiempo prolongado?

  4. Resumen:
    El capítulo 5 muestra que los políticos y funcionarios, a diferencia de los votantes, están incentivados para informarse y conocer las creencias de los votantes, por lo que se expresarán con explicaciones simples y vívidas en su competencia por obtener el apoyo de los votantes racionalmente ignorantes, y para conocer el impacto de las decisiones que tomen, ya sea el impacto electoral o el presupuestario. Todos persiguen sus intereses personales dentro de un marco normativo e institucional, en el que guiarán sus esfuerzos a una dirección que puede coincidir o no con el interés de los votantes. Algunos de estos incentivos llevan a la preferencia de beneficios a corto plazo y la postergación de costos hacia el futuro; Si el gobernante pretende su enriquecimiento personal, deberá lograrlo en un corto plazo, ya que su mandato no será renovado, lo que lo lleva a convertirse en un expoliador de los recursos públicos. Esto permite el lobby con beneficios concentrados y costos dispersos. Los Gobiernos obtienen un beneficio político de corto plazo con el incremento de los ingresos fiscales que pueden redistribuir a través de todo tipo de subsidios5
    Al tener un resultado, se debe contar con los incentivos necesarios para que los representantes elegidos y los funcionarios persigan la satisfacción de las preferencias de los votantes y no las propias.
    Se explica que el círculo político presupuestario se refiere a la manipulación de los instrumentos de política económica a la vista de las siguientes elecciones. Esto da origen a dos situaciones: 1) Los políticos generan un ciclo político de crecimiento del gasto público antes de las elecciones para generar un auge del consumo y mejorar sus posibilidades de ser reelegido; 2) El ciclo se produce porque los distintos partidos políticos tienen diferentes preferencias de gasto y la alternación en el poder da lugar a que durante un período crezca un cierto tipo de gastos y durante otro, uno diferente. Frey y Schneider combinan ambas situaciones, señalando que el partido en el poder aumenta el gasto previamente a la elección y lo hace con aquel gasto que prefiere.
    El hecho de que los beneficios estén concentrados en unos pocos, mientras que los gastos se reparten entre un gran número de personas lleva al crecimiento y avance de distintos mecanismos de distribución de ingresos en tal magnitud que terminan produciendo dos efectos: 1) Esclerosis y 2) Hood Robin.
    Los funcionarios públicos son uno de los elementos centrales del mecanismo político para satisfacer las preferencias de los ciudadanos, y estos conforman la burocracia gubernamental. En ésta no existen incentivos para gastar menos de lo presupuestado, al contrario, el presupuesto es siempre escaso y cuando se acerca el fin del ejercicio hay que gastarlo todo, aunque no sea necesario, ya que podría entenderse que ese presupuesto no es necesario y podría trabajarse con uno menor. El burócrata intentará que no se reduzca en épocas de menores ingresos, pero que sí se amplíe en las de bonanza. Si la amenaza de reducción es inminente, puede reducir el servicio de menor importancia. El problema es que si un funcionario público se corrompe, los perjudicados somos todos, ya que se trata de recursos comunes.
    Una reconocida causa del fracaso del gobierno es la “maldición de los recursos naturales”, cuando se descubre un importante recurso natural, pero lo que hubiera sido una gran oportunidad termina hundiendo al país en la pobreza, e incluso la guerra civil, ya que la renta de ese recurso desata la competencia, promoviendo esa actividad, en detrimento de la actividad productiva, y esto lleva al gobernante a actuar en forma oportunista, tratando de maximizar la posibilidad de su reelección empleando más gente en el sector público. Esto traslada fuerza de trabajo del sector más productivo al menos productivo, y a eso se le suma más corrupción, compra de votos y clientelismo.
    Explica el surgimiento de la “enfermedad holandesa”. Baland y Francois sostienen que si las instituciones son buenas y el número de agentes ocupados en actividades emprendedoras es grande, un incremento de los recursos de la economía incrementaría la empresarialidad y, por lo tanto, el ingreso, pero si la calidad institucional es débil y un gran número de individuos se ocupan de la búsqueda de rentas en el momento de boom, este generará un incremento en las actividades de búsqueda de rentas y el ingreso incluso puede reducirse.
    Al hablar de la maximización de los votos entra en el campo de la industria y el sector agropecuario. Se entiende que un impuesto sobre las exportaciones crea un precio local menos para algunos alimentos y un salario real mayor. El sector industrial está activo permanentemente, mientras que el sector agropecuario solamente lo están de manera esporádica. La puja distributiva toma la forma de un “ciclo populista”, que comienza con una política expansionista de “dinero fácil para todos”, generando crecimiento a expensas de las perspectivas a largo plazo de la economía, con desequilibrio crecientes y creciente inflación. Luego de unos años la economía entra en crisis y requiere medidas de estabilización. El sector agropecuario debería entender que el derecho de propiedad no se extiende al esfuerzo productivo, sino que está sujeto a la decisión del Gobierno. Las retenciones se convierten en un instrumento de “justicia social”, y el Gobierno es quien la administra.

    Sorprendente:
    Me parece sorprendente cómo se señala, al igual en el capítulo 4, que los políticos y funcionarios públicos persiguen sus propios intereses, y cómo éstos se las deben ingeniar para conseguirlos en corto plazo, dado que su mandato es relativamente corto. Si bien todos somos conscientes de ello, nunca lo había visto plasmado en una obra con las precisiones que aquí observamos.

    Preguntas:
    1- ¿Cree que si el mandato fuera más largo no se postergarían los costos hacia el futuro?
    2- ¿Considera que hay alguna forma de evitar la situación planteada por Frey y Schneider? ¿Quizás si el presupuesto para las campañas políticas no salieran de los recursos del Estado se podría evitar esta situación?
    3- ¿Que opina de las retenciones al sector agrícola? Realmente cree que se utilizan como un instrumento de “justicia social”?

  5. Resumen
    En el quinto capítulo de la obra se analizan los incentivos e información con las que cuentan los políticos y funcionarios. A diferencia de los votantes “racionalmente desinformados”, ellos están muy incentivados a conocer el impacto de sus decisiones, ya que los políticos también persiguen sus intereses personales y éstos están estrechamente ligados al resultado que puedan obtener. En relación a sus intereses personales, se va a preferir estar en permanente déficit fiscal, y para solventar los gastos, se va a optar por el endeudamiento, antes que el cobro de impuestos. Es notoria la preferencia por el corto plazo, obteniendo los beneficios de hoy y postergando los costos para el futuro. El ciclo político presupuestario está claramente vinculado con el ciclo electoral, sobre todo en aquellos países que cuentan con menor transparencia fiscal. Por otro lado, el tema de los beneficios concentrados y costos dispersos explican cómo es posible la existencia de los lobbies en la democracia, tendientes a beneficiar a ciertos sectores, en perjuicio de todos; aquellos sectores que podrían obtener esos beneficios concentrados, están sumamente incentivados a obtenerlos, en comparación al resto de la población, como se observa en el ejemplo del productor de paraguas (efecto esclerosis), donde el arancel se “privatiza”. En cuanto a la burocracia, su incentivo se centra en maximizar el tamaño de su presupuesto, influyendo negativamente al sector privado. El capítulo también analiza el fenómeno de la “enfermedad holandesa” y la solución adaptada en Argentina; impuestos a las exportaciones agrícolas. Sin embargo, pareciera que el problema no es la maldición de los recursos naturales, sino la calidad de las instituciones. Todo lo anterior, junto con la mala aplicación de las ideologías de la redistribución, terminó en unos resultados “irracionales” en sus resultados económicos.

    Novedoso o interesante
    Es sumamente interesante analizar la política desde el punto de vista de los incentivos y la información con los que cuentan los políticos y los funcionarios; es claro que padecen de ciertas fallas que no les permite canalizar las necesidades de todos en sus decisiones. En este sentido, los beneficios concentrados y costos dispersos vienen a explicar cómo es posible que esté tan difundida la práctica de los lobbies que protegen a pequeños sectores en detrimento de todo el resto, en un sistema democrático de gobierno. Los privilegios creados por los lobbies establecen un ambiente nocivo en la economía, donde se premia el soborno, sobre el esfuerzo para ser competitivo en el mercado mejorando el sistema de producción. Por último, se marca la importancia de la calidad institucional en cualquier ámbito económico, ya que la maldición de los recursos naturales no les afecta negativamente (incluso les favorece) a aquellos países que cuentan con un buen nivel de las instituciones, como en el caso de Noruega con su petróleo.
    Preguntas
    1) ¿Qué efecto tendría en la política si se prohibieran las reelecciones? ¿Cuál sería el incentivo para el político?
    2) ¿Cuál sería la solución a los aumentos constantes de presupuestos en cada sector de la burocracia?
    3) Si los políticos tienden a proveerse del endeudamiento los recursos para el gasto estatal, ¿Por qué existen diferencias entre los países con mayor o menor nivel de endeudamiento?

  6. EL FORO Y EL BAZAR
    Martìn krause
    Capìtulo 5 INCENTIVOS E INFORMACIÒN DE POLÌTICOS Y FUNCIONARIOS

    RESÙMEN: Nos habla este capìtulo del interés que persiguen los plìticos y funcionarios, como es bien sabido estos llgran alcanzar su propio interés y para eso necesitan estar muy bien informados de todo para ver donde llevan sus acciones y si estas son aceptadas por los votantes, como vimos en el capìtulo anterior la gran difernecia es que los votantes no necesitan estar informados porque solo votan por un hecho o convicciòn, mientras que el político tiene que tomar muchas precausiones porque un error en su accionar podría quitarle o aumentarle los votos, y aunque el costo de cada decisión puede que este justificada no quita que puede causar mucho daño sobre todo a los sectortes màs vulnerables, como ya vimos y el libro hace refernecia al incremento de impuestos. Por eso siempre que estos funcionarios cambian la economía se ve desestabiliza y al ser afectados los privados como los públicos termian tomando decisiones que las usfre el trabajador.

    SORPRENDENTE O NOVEDOSO: Me parece interesante como es que el político siempre sigue su propio interés, creo que estaría bueno seguir el plan completo del mismo para estar informados al igual que ellos para construir una mejor elección y asi lograr un mejor país si todos vamos para el mismo lado es màs fácil llegar a la meta propuesta, yo crreo que a veces los políticos se olvidan o dejan de lado las consecuencias de sus acciones y sin importarles con tal de lograr su interés terminan perrjudicando a todos. Ellos no se pueden olvidar de la responsabilidad que tiene y deberían a su vez explicar por el porque de las decisiones y asi tambien el pueblo estaría informado.

    PREGUNTAS QUE LE HARÌA AL AUTOR:
    1.- Cree que se debería reformar los madatos presidenciales?
    2.- Còmo se mide el tema de los impuestos, quiènes deberían pagar màs y quienes menos?
    3.- Cree que es positivo el subsidio del estado a ciertos sectores o solo complica màs la economía del país?

  7. EL FORO Y EL BAZAR. MARTIN KRAUSE.
    MINGRONE, Noelia.
    4º GUIA DE DISCUSIÓN: «¿Cuál es el objetivo de los representantes electos y los funcionarios? ¿El bien común o el propio?.»
    1º PARTE: RESUMEN: Una vez obtenido el resultado electoral, una vez reveladas las preferencias de los votantes, se debe analizar la información y los incentivos que tienen los representantes políticos y funcionarios para perseguir esos objetivos y no otros. Los políticos y funcionarios gubernamentales tienen su actividad en relación directa con el resultado que puedan obtener.
    Los políticos tienen el objetivo de ser elegidos, o reelegidos, ya que sino no podrían alcazar sus objetivos.
    Los funcionarios públicos, hay teorías que les asignan como objetivos, maximizar el tamaño de la burocracia a su cargo, o minimizar el esfuerzo que debe realizarse.
    Los políticos tienen incentivos para actuar racionalmente, pero si los votantes son racionalmente apáticos, está desinformados y se adhieren a teorías erróneas, no tendrán como mínimo incentivos para aclarar sus conceptos; tratarán de ofrecer lo que los electores buscan.

    2º PARTE: IMPORTANTE: los políticos y funcionarios siguen su propio interés, aún dándose cuenta que el votante está desinformado, o considera las consecuencias de una forma errónea, no consideran informarlo, como así el tampoco considera informarse, para cumplir con su objetivo de ser electo o reelecto.
    Tomando como ejemplo la democracia, donde la elección es por mayoría de votantes, los cuales no tienen ni incentivos, ni intereses de informar o aclarar, ya que son racionalmente apáticos, están desinformados y se adhieren a teorías erróneas.
    ¿No sería más ético ser elegido incentivando políticas económicas en pos del bien común, transparentes, informando al votante para guiarlo a cumplir con el objetivo de ser electo?

    3º PARTE: PREGUNTAS AL AUTOR:
    1) ¿Es necesario desinformar al votante para ser electo?
    2) ¿Por qué el votante si el político/funcionario no lo informa, no se ocupa de informarse de las posibles consecuencias de su elección para incentivar la promoción del bien común ?
    3) Dado que el presupuesto está previamente determinado ¿Por qué no se consideró el presupuesto del año 2016 con las posibles consecuencias que traerían las políticas económicas actuales, al cierre del mandato anterior?

  8. Resumen:
    A diferencia del votante, que experimenta la llamada apatía racional, los políticos y los funcionarios gubernamentales, están permanentemente informados, dado que su actividad tiene una relación directa con el resultado que pueden obtener, esto implica la existencia de un incentivo para estar informados.
    Dado que sus mandatos son limitados, los políticos tienen una preferencia a los beneficios a corto plazo, es decir, a que se obtengan todos los beneficios hoy y los costos se postergan para el futuro, esto se ve claramente, cuando se toma deuda publica, en vez de cobrar impuestos, lo cual lleva a una situación de déficit permanente.
    Otra característica que ocurre en la politica, es que la desinformación alimenta el lobby sino, no se explica que se aprueben políticas que favorecen a la minoría pero que el costo recae en las mayorías.

    Novedoso:
    Me resulto novedoso en el capitulo, la explicación de la llamada enfermedad holandesa, para entender lo que ocurrió en la Argentina durante el gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner, el porque de la pelea entre el gobierno y el campo, y el porque del cobro de retenciones.

    Preguntas:
    1. ¿Como se limita el lobby?
    2. ¿Es malo que el gobierno que se esta yendo tome deuda publica?
    3. ¿Como se logra una redistribución justa?

  9. Resumen: el capitulo n° 5 se centra en los incentivos que tienen los funcionarios y los políticos a estar informados por ejemplo para conocer el impacto de las decisiones que tomen, ambos persiguen sus intereses personales dentro del marco institucional. También se refiere a la preferencia por el corto plazo que tienen ya que fijan sus intereses en un plazo determinado dejando los costos para el futuro, es decir el próximo funcionario, en cuanto al ciclo político presupuestario lo define como “la manipulación de los instrumentos de política económica a la vista de próxima elecciones” a partir de esta el político genera el crecimiento del gasto público antes de las elecciones para generar así consumo y mejorar sus posibilidades para ser reelegidos. Define a la burocracia y da como ejemplos de burócrata al ejército y la policía entre otros, además la ve como un elemento central del mecanismo político para satisfacer las preferencias de los ciudadanos. Por último se refiere a los recursos naturales y los señala como una causa de fracaso del gobierno, cita el caso de la Argentina y realiza un análisis a través de los años y especialmente la rebelión fiscal que sucedió en el año 2002 por una nueva ley a las retenciones.
    Novedoso o sorprendente: me pareció interesante la llamada “enfermedad holandesa” por el incremento de los precios de los comodities y que el gobierno deba mantener una moneda competitiva, devaluada, para que los productos y servicios locales sean competitivos y la solución a este problema que es crear un precio local para esos comodities diferentes del precio internacional. También me resulto interesante la calificación que hace de las retenciones como un impuesto torpe e injusto y da varias razones: que reduce la capitalización y los incentivos de los productores agrícolas y ganaderos; y que castigan a la eficiencia entre otros. Por último en cuanto a la ideología de la redistribución se indica a través de ella que el papel del gobierno es puramente redistributivo ya que la riqueza no puede ser creada solamente distribuida y las retenciones según esta visión se convierten en un instrumento de justicia social y la función del gobierno es administrar.
    Preguntas:
    1-¿qué políticas implementaría para frenar la preferencia de los políticos por el corto plazo?
    2- ¿a que llama “problema de agencia”?
    3-¿qué tipos de programas se utilizan para repartir los costos?

  10. a. Resumen

    Los políticos (proveedores de los bienes públicos), a diferencia de los votantes, tienen grandes incentivos para estar bien informados respecto del impacto de sus decisiones. El problema es que están motivados por sus intereses personales así que no siempre deciden en función del interés público.
    Como los políticos quieren seguir en el poder, necesitan votantes satisfechos. Para ello, ofrecen más servicios públicos generando más gasto pero no quieren que los votantes sientan el impacto en los impuestos, con lo cual postergan su pago tomando deuda. Por otro lado, la corta duración de los mandatos fomenta una visión cortoplacista: los beneficios deben sentirse ahora y los costos serán un problema a resolver por el político de turno en el futuro. Esto hace que se dejen de lado las políticas que producirán beneficios en el largo plazo. Paralelamente, al acercarse a las elecciones, el partido en el poder aumenta el gasto y toma decisiones mirando las próximas elecciones y no el bien general.
    También negocian transferencias a ciertos sectores que hacen lobby, a cambio de apoyo electoral o por su propio beneficio patrimonial, en detrimento de la mayoría. Esto es posible porque los beneficios son concentrados (unos pocos que se benefician mucho con lo cual tienen mucho incentivo para lograr estos privilegios) y los costos son dispersos (mucha gente que pierde un monto pequeño con lo cual no compensa el esfuerzo de oponerse). Este tipo de regulaciones dirigidas a beneficiar a distintos grupos además pueden producir «esclerosis» que terminan ahogando el crecimiento económico.
    Otro problema son los funcionarios del gobierno que deben implementar las políticas para satisfacer las necesidades de los votantes. Como el político quiere ser reelegido prefiere una relación amena con los empleados públicos: primero, para evitar escándalos, segundo, porque éstos también son votantes. La burocracia del Estado resulta lenta, inflexible y muy costosa, no tiene incentivos para ser eficiente ya que no tiene competencia.

    b. Novedoso o importante

    Me parece novedoso este análisis económico de la política.
    Hay necesidades que la gente pretende satisfacer pero del otro lado, el oferente, no tiene una verdadera vocación de satisfacerlas. Deberíamos pensar en métodos alternativos para satisfacer esas necesidades. La política no parece ser la solución más adecuada y eficiente para resolver nuestras demandas.

    c. Tres preguntas que le haría al autor

    1. Si consideramos que la política es más un problema que una solución, cómo podríamos hacer para que el Estado deje de intervenir tanto en la vida de nuestra sociedad?
    2. Es el Estado una gran bola de nieve que genera cada vez más problemas y por lo tanto crece para tratar de solucionar los mismos problemas que origina?
    3. No está la sociedad indefensa frente a los políticos que dicen interpretar la voluntad general y que basándose en esa interpretación nos la imponen utilizando el monopolio de la fuerza del Estado?

  11. Resumen
    En este capítulo lo que se observa es un análisis de los incentivos e información de políticos y funcionarios
    El resultado electoral debe convertirse en una instrucción para que quienes han sido elegidos dirijan sus acciones y las de la burocracia estatal a la provisión de servicios que la ciudadanía ha manifestado desear
    Los políticos y funcionarios a diferencia de los votantes están incentivados para conocer muy bien el impacto de las decisiones que tomen. Todos persiguen sus intereses personales dentro de un cierto marco normativo e institucional, en la que guiaran sus esfuerzos en una cierta dirección, que puede coincidir o no con el interés de los votantes
    Algunos incentivos permiten el éxito de las actividades de lobby, con beneficios concentrados y costos dispersos
    Aunque los políticos y funcionarios gubernamentales persiguen su propio interés, esto no quiere decís que en ocasiones se ocupen en parte del bien común
    Lo que más me intereso
    Lo que me llamo mas la atención, fue el ciclo político presupuestario, que muestra la manipulación y la corrupción política, al punto de que para lograr sus objetivos, no les importa perjudicar al pueblo. Este fenómeno dio origen a dos teorías, la primera es la que creo se aproxima mas a la realidad. Los políticos generan un ciclo político de crecimiento del gasto publico antes de las elecciones para generar un auge del consumo y mejorar sus posibilidades de ser reelegidos
    Preguntas
    ¿En realidad es conveniente para los políticos, que los votantes estén bien informados?
    ¿Desde el punto de vista económico, cual es la diferencia entre los políticos y los funcionarios?
    ¿Es posible que el funcionario obtenga una información perfecta a través de los votos?

  12. RESUMEN: En el capítulo 5, se plantea que los políticos, a diferencia de los votantes, tienen motivación por conocer el impacto de sus decisiones. Los intereses personales de estos, pueden explicar ciertas políticas que generan resultados negativos para la población e incluso para el futuro de los mismos políticos. Algunos incentivos que poseen llevan a la preferencia por los beneficios a corto plazo y la postergación de los costos hacia el futuro, ya que ellos pueden jactarse de las cosas buenas y dejar la parte de pagos y lo “malo” para el siguiente representante; como los votantes al ver solo lo bueno y que la economía crece, exigen más beneficios en vez de generar reservas en los buenos tiempos para épocas de recisión, lo que genera una política prociclica.
    En la democracia, la mayoría busca un privilegio y puede hacerlo a través del control mayoritario del poder, mientras que la minoría debe hacerlo a través del lobby que genera beneficios concentrados en unos (por lo que están motivados a buscarlos) y que los costos estén repartidos entre un gran número de personas (que al pagar cada uno poco, no tienen incentivos para solicitar su abolición porque eso sería más costoso). El daño más grave que esto produce es cambiar el foco de atención del esfuerzo propio para superar situaciones de necesidad, al uso del aparato político y gubernamental para obtener mediante el lo que no puede obtenerse ofreciendo algo útil en el mercado.-
    REFLEXION: Es sorprendente como los políticos, que deberían ser personas que buscan el bien común y quieren llegar a ser electos como representantes porque consideran tener las herramientas para lograr ese bien común en la sociedad, lo único que buscan es beneficiarse ellos mismos y satisfacer sus propios intereses. Incluso hasta tal punto llegan que no piensan en los beneficios reales que pueden obtenerse con obras a largo plazo, y lo único que piensan es en dar aunque sean soluciones momentáneas pero que sean visibles en la sociedad mientras ellos están en el poder.-
    PREGUNTAS:
    1- ¿Cómo puede hacerse para que los políticos tengan otro tipo de motivaciones, como pensar más en la sociedad? ¿Cómo hacer ver estos problemas a las personas y motivarlos para dejar de ser racionalmente apáticos?
    2- ¿Cuáles serian las herramientas para que las instituciones sean más transparentes y así hacer que los lobbies sean de tipo legal para que sean visibles y claras las acciones que van a tener los políticos?
    3- ¿El gasto público siempre es malo o solo en exceso? ¿Cuáles son los soluciones para un elevado gasto publico?

  13. Resumen del libro “EL FORO Y EL BAZAR”
    El capítulo 5 muestra que la motivación así como la información de votantes y políticos es distinta. Por lo tanto las decisiones que toman y sus preferencias tienen aristas opuestas. Por un lado el votante, como su voto no define el resultado de la elección, tiene un incentivo débil para estar informado sobre las consecuencias de sus acciones, sin embargo, el político está lo suficientemente incentivado para conocer el impacto de las decisiones que toma.El votante es racionalmente ignorante y el costo que supone conocer a quién está votando es muy grande y los incentivos muy pequeños ya que en el fondo el votante sabe que su voto no va a ser determinante. Se observa la simbólica preocupación que incentiva al político. Le interesa aumentar el gasto que se traduzca en complacer a los votantes y reducir la recaudación produciendo déficits. Además su corto periodo lo hace endeudarse a largo para gastar a corto. Esto forma una burocracia para mantener el poder bajo rutinas inflexibles. Así maximizan el ocio y reducen el esfuerzo de productividad efectiva. Los objetivos que persiguen la política y el Estado muchas veces se contradicen para alcanzar el bien común. El voto es también conflictivo respecto a su interés, pues si el votante está considerando el bien de la sociedad o de su propia persona es un factor que muchas veces presenta problemas en la política.
    NOVEDOSO/IMPORTANTE
    Tenía leves nociones de la Public Choice, pero ha sido novedoso profundizar sobre ella y sobre el análisis económico de la política y considerar los incentivos que tienen los políticos y los funcionarios públicos. De igual manera, ha sido novedoso profundizar en la teoría de la enfermedad holandesa (pérdida de competitividad de una economía motivada por la revaluación de su moneda ocasionada por el importante volumen de exportaciones fruto de la abundancia de un determinado recurso natural). No conocía el teorema del votante medio según el cual los partidos tenderán a adoptar propuestas que se ubiquen en torno al votante medio para mejorar sus resultados en las elecciones.
    PREGUNTAS
    1) ¿Cómo se puede limitar el poder para reducir las oportunidades de corrupción?
    2) ¿Cuál sería su valoración del conocimiento de los políticos en materia económica?
    3) ¿Estamos incentivando inconscientemente un futuro endeudado para nuestros hijos desconociendo el trasfondo del voto?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *