Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, UBA Económicas, vemos el ensayo de David Hume sobre la balanza comercial. Algunos temas nunca han perdido actualidad. El ensayo puede verse aquí: http://www.econlib.org/library/LFBooks/Hume/hmMPL28.html . Algunos párrafos:
“Es muy común, en naciones ignorantes de la naturaleza del comercio, prohibir la exportación de productos, y mantenerlos dentro de ellas cuando sea que los consideran valiosos o útiles. No consideran que, con esta prohibición, actúan directamente en contra de su misma intención; y que cuanto más se exporta de un producto, más será producido localmente, y ellos serán los primeros que recibirán esa primera oferta.”
Pero si bien el artículo comienza considerando barreras para la salida de bienes (y menciona el caso de los higos en Atenas y el trigo en Francia), luego centra su atención en los temores porque una balanza comercial “negativa” (mayores importaciones que exportaciones) reduzcan la cantidad de dinero en el país. Al considerar esto está criticando la visión mercantilista para cuyos autores la riqueza de un país depende de la cantidad de dinero (en ese entonces metales) que posee. Dice Hume:
“También ha prevalecido entre varias naciones el mismo temor celoso en cuanto al dinero; para convencer a la gente de que estas prohibiciones no sirven sino para encarecer los cambios en su contra y provocar una exportación aún mayor, se precisa tanto de la lógica como de la experiencia.
Podría decirse que estos errores son burdos y evidentes; pero sigue prevaleciendo, aún en naciones familiarizadas con el comercio, un gran celo por la balanza comercial y temor de que salga del país todo su oro y plata. A mi modo de ver esto es en casi todos los casos un temor sin fundamento; e igual temería que se agotasen lodos nuestros manantiales y ríos que saliese el oro de un reino donde hay habitantes e industrias. Pongamos buen cuidado en conservar estas últimas ventajas y no tendremos nunca por qué temer la pérdida del primero.”
En su respuesta, comienza a desarrollar la teoría monetaria, su relación con los flujos de divisas y el mecanismo de ajuste automático de la cantidad de dinero a las necesidades de un país vía el ajuste de los precios. Y lo hace brillantemente con estos ejemplos:
“Supóngase que de la noche a la mañana desapareciesen cuatro quintos de todo el dinero de Gran Bretaña, y que la nación quedase reducida, en lo que respecta al metálico, a la misma situación que en los reinados de los ENRIQUES y los EDUARDOS, ¿Cuál sería la consecuencia? ¿No deberá bajar en proporción el precio de todo el trabajo y mercancías y venderse todas las cosas tan baratas como en aquellos tiempos? ¿Qué nación podría entonces competir con nosotros en cualquier mercado extranjero, o pretender navegar o vender manufacturas a un precio que a nosotros nos dejara un beneficio suficiente? Por lo tanto ¿en qué poco tiempo habría de devolvernos esto el dinero que perdimos y elevarnos al nivel de todas las naciones vecinas? Y cuando lo hubiéramos alcanzado perderíamos inmediatamente la ventaja de la baratura del trabajo y las mercancías; y la mayor afluencia de dinero se detendría por nuestra abundancia y plenitud.
Supongamos ahora que de la noche a la mañana se multiplicara por cinco todo el dinero de Gran Bretaña. ¿No debería producirse el efecto contrario? ¿No debería subir todo el trabajo y mercancías a una altura tan exorbitante que ninguna nación vecina pudiera comprar nada de nosotros, mientras por otro lado sus mercancías llegarían a ser comparativamente tan baratas que, a pesar de todas las leyes que pudieran dictarse, nos inundarían y saldría nuestro dinero, hasta que cayéramos al nivel de los extranjeros y perdiéramos esa gran superioridad de riqueza que nos había colocado en posición tan desventajosa?
Ahora bien, es evidente que las mismas causas que corregirían estas desigualdades exorbitantes, si se presentaran milagrosamente, han de impedir que sucedan en el curso normal de la naturaleza, y han de mantener siempre el dinero, entre todas las naciones vecinas, casi proporcional a la industria y laboriosidad de cada nación.’* Siempre que el agua se comunica, permanece al mismo nivel. Preguntad la razón a los físicos; os dicen que si subiera en algún lugar, como la mayor gravedad de esa parte no está compensada, ha de deprimirla hasta encontrar un contrapeso; y que la misma causa que corrige la desigualdad cuando sucede, ha de impedir siempre que se presente, en ausencia de alguna operación externa violenta.”
Y concluye:
“En resumen, un gobierno tiene razón sobrada para conservar con cuidado su población y sus manufacturas. Puede confiar su dinero al curso de los asuntos humanos sin miedo o desconfianza. Y si alguna vez presta atención a esta última circunstancia, sólo debe ser en la medida en que afecta a las primeras.”
1.-Nos muestra que no debemos temer de la perdida de nuestro dinero ( oro , plata ) y que hay otras causas que impiden que la balanza comercial se incline demasiado
así alguno de los países con el cual se comercia , cuando traemos de afuera más de lo que enviamos , el cambio esta contra nosotros y este debe ser. Un estimulo para
enviar más mercaderías , hasta igualar a un nivel justo.
2.- Lo importante que nos muestra es que el ciclo continuo de acumular oro y plata de modo indefinido , es malo porque siempre se vuelve al mismo ; si un país tiene mucho oro los precios van aumentar en el mercado interno , así tan bien el de los bienes que se exporta y los otros países se ven reducidos de su oro y sus precios son más bajos de sus bienes , entonces importa menos y exporta más
y los consumidores locales compran los bienes extranjeros y no los nacionales
entonces el superavít comercial se convierte en un deficít , el oro sale del país
y la masa monetaria disminuye.
3.- a) La masa monetaria de un país sea grande o´chica ¿ cómo afesta al nivel de precios y a la cantidad de dinero ?.
b) Los impuestos sobre un de terminado bien ó mercadería extranjera , ¿ se puede tomar cómo una ventaja de un país para fomentar su industria en dicho bien ?
c) Cuando un país tiene deficit comercial , y se importa cualquier cantidad de dinero ( prestamos de organismos internacionales ) , ¿ cómo afecta a los precios en el mercado interno , si no se utiliza este oro , plata en fomentar a la industria ?
David Hume comienza hablando sobre el comercio internacional y realiza una critica a las Naciones que prohíben las exportaciones de materias primas que podrían generar escasez y perder riquezas, impidiendo su influjo de divisas necesarias para su desarrollo. Según David Hume hay que aumentar el intercambio comercial, fortaleciendo las exportaciones entre las naciones. Propone reducción en el precio de la mano de obra de productos exportables con el objeto de mejorar la competitividad y aumentar las exportaciones por encima de las importaciones.
Fomenta el ingreso de oro y plata a Gran Bretaña tal como ocurrió con España desde sus empresas de Indias. Sin embargo, reconoce que tratar de controlar el ingreso de metales preciosos a un país, podría generar una disminución en los precios de productos domésticos y mejorar la competitividad de las actividades económicas internas.
Existe una atracción moral en los hombres que lo llevan a realizar mayor libertad en el comercio y no basta con controlar la circulación del dinero para evitar inflación de costos. Critica las ideas mercantilistas de que la riqueza de las naciones se mide por su cantidad de oro y plata acumulada y manifiesta que los aranceles a las importaciones de materias primas podrían generar desarrollo de las industrias nacionales.
Es interesante observar las palabras de Hume y su vigencia en la economía argentina actual donde para Hume debería existir un control por parte del Estado de exportaciones e importaciones y debería fomentarse la libre circulación del dinero.
Preguntas al Autor:
1) En qué medida la Argentina comienza su declive en su participación significativa en los rankings entre los países con mayor ingreso real per capita a partir de los años 30 con su reducción a la participación con sus productos en el comercio mundial y al cierre de flujos de inmigrantes y de capitales?
2) Porque J.M. Keynes considera a los mercantilistas como “patriotas” en su idea de que el aumento en la cantidad de dinero (oro y metales preciosos), generan el aumento de recursos monetarios, provocaría una reducción en los costos por adquirirlos (tasa de interés) y esto provocaría una mayor inversión con la consecuencia de reducir el desempleo a expensas de una mayor inflación? Porque Keynes no considera los efectos de la monetización de la economía y su estancamiento en el aumento de la cantidad de dinero sin intercambio libre?
3) En que medida la arquitectura del Mercosur debería modificarse o eliminarse para que el intercambio se de en el contexto de libre mercado, donde actúan fuerzas rápidamente autocorrectiva, que equilibran las balanzas de pagos y niveles de precios e impide que la inflación se incremente demasiado en cualquier país?
El argumento clave en el ensayo de Hume es la idea de que la distribución del dinero entre naciones es «casi proporcional al arte y la industria de cada nación», o sea, el oro o plata en especie entrará a una nación de acuerdo a la productividad de esos países. El hecho de que las especies entran a una nación no se debe de ver como una causa de riqueza u opulencia, sino como el resultado de ello. Hume dice claramente que muchas de las especies entrarían desde otros países y básicamente la oferta inicial de dinero en el primer país sería restaurada porque habría altas demandas de dinero en ése país para consumar transacciones. Estos mecanismos de equilibrio han sido por mucho tiempo ya estándares de la economía internacional. La cuestión principal para Hume es que si se quiere acumular especies lo que se necesita hacer primero es acumular riqueza doméstica, así que Hume era partidario del comercio como ruta a la opulencia: los diversos beneficios del comercio en cuanto a la manera de resolver una variedad de problemas económicos y políticos.
1) ¿Cómo se mueven los precios y la velocidad del dinero según se modifica la masa de dinero en la visión de Hume?
2) ¿El comercio apunta a la acumulación de la riqueza?
3) ¿La exportación de materias primas conduce a problemas de escasez?
Guía de discusión: David Hume; “Sobre la Balanza Comercial”
Resumen:Podría considerarse a este ensayo de Hume como una crítica a la visión mercantilista de que la riqueza de un nación es igual al dinero que logra acaparar. Hume plantea que el dinero o los metales preciosos siguen el mismo principio que un líquido, de manera que siempre tiende a equilibrar sus niveles en todas las diferentes áreas por las cuales circula. Sostiene que no tiene sentido imponer trabas al comercio entre países porque a la larga no tendrá ningún efecto en al riqueza del país, ya que si se deja circular libremente al dinero, este fluirá de manera natural hasta equilibrar los niveles entre las distintas naciones, de acuerdo al nivel de su industria y mano de obra disponible. En otras palabras, propone una suerte de mecanismo de ajuste automático que opera a través de un ajuste de los precios, el cual tiene un impacto directo en el flujo de divisas entre naciones. Cita algunos ejemplos históricos para apoyar su teoría, como el caso de España, que perdió gran parte del oro que trajo de América por etas razones. Destaca la emisión de billetes como un método para hundir el nivel de metales preciosos por debajo de su nivel natural; y el acaparamiento como un método para aumentarlo. Si bien reconoce que el primero tiene algunas ventajas, Hume va a oponerse a las dos prácticas, considerándolas destructivas. Hacia el final del ensayo, apoya el proteccionismo en algunas circunstancias en que es muy necesario defender la industria local, pero concluye abogando por un comercio absolutamente libre tal como el “Autor del mundo” pretendía, y en el cual los gobiernos deben confiar sus flujos de dinero a esta ley de equilibrio natural.
Interesante: En este ensayo hay varios puntos que resultan muy interesantes. El enfoque de ajuste automático propuesto por Hume es muy novedoso para la época y constituye un quiebre con respecto a la visión mercantilista. Es sorprendente la claridad con la que comprende este fenómeno, ya que explica muy detalladamente cómo funciona. Si los niveles de divisas de una nación caen por debajo o aumentan por encima de su nivel de equilibrio (en relación al estado de su industria y mano de obra), los precios en ese país se ajustarán en la misma dirección. De esta manera, si un país acapara mucho oro en un determinado momento, el precio de su mano de obra y, por lo tanto, de sus bienes también aumentará, haciendo que resulte más barato importar esos bienes, originando una salida de divisas para volver al equilibrio. Lo mismo sucede a la inversa. También podríamos decir que esboza una teoría monetaria de la inflación al sostener que la emisión de billetes provoca el aumento de precios locales, impidiendo la entrada de verdaderas riquezas de oro y plata, al aumentar ficticiamente el nivel de dinero en el país. Este enfoque será desarrollado de manera mucho más profunda por autores posteriores, pero Hume dio un paso fundamental en esta dirección.
Preguntas al autor:
1) ¿No cree que hay una contradicción en su último párrafo? Sostiene que un gobierno debe defender a su gente y a sus manufacturas, confiando el curso de su dinero a estas leyes del ajuste automático. Pero en realidad, es justaente para proteger a estas industrias que mucas veces se imponen trabas a las importaciones ¿No cree que el libre comercio arruinará en muchos casos industrias locales, haciendo que ese país tenga ahora una industria más atrasada qu e antes y, siguiendo su argumento, sea merecedor de un nivel de equilibrio de divisas menor?
2) ¿Cómo opera su ajuste automático en la actualidad, en la que muchas monedas circulan por el mundo y se toman como si fueran tan buenas como el oro, pero con la particularidad de que pueden ser emitidas a voluntad por un determinado país?
3) ¿No esta de acuerdo en imponer trabas a las importaciones ni siquiera en sectores estratégicos para el país, los cuales asegurarían un mayor poder de soberanía? (energía, defensa, etc)