Economía y psicología: racionalidad, sesgos y conductas evolutivas. Economía conductual y psicología evolutiva

Con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Económico y Social, de UCEMA, terminamos una serie de lecturas viendo temas que son más bien parte del futuro de la disciplina que de su pasado. Son dos lecturas: una es la conferencia de recepción del premio Nobel por Daniel Kahneman, quien recibiera el premio junto a Vernon Smith, a quien leímos al comienzo de la materia en referencia a Adam Smith. Kahneman es el único psicólogo que ha recibido este premio: Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una Economía Conductual. El otro texto es de Leda Cosmides y John Tooby y se llama “Better tan Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”.

Éste es el resumen de la conferencia de Kahneman:

“La labor considerada por el Comité del Nobel fue realizada conjuntamente con Amos Tversky (1937-1996) durante una larga e inusual colaboración muy estrecha. Juntos, exploramos la psicología de las elecciones y creencias intuitivas y examinamos su racionalidad limitada. Nuestra investigación pretende obtener un mapa de racionalidad limitada, explorando los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias que tiene la gente y las elecciones que realiza respecto a las elecciones y creencias óptimas supuestas en los modelos del agente racional. Mi labor con Tversky incluye tres programas de investigación diferentes, algunos de los cuales fueron desarrollados con otros colaboradores. El primero exploraba la heurística que utiliza la gente y los sesgos a los que tiende cuando realiza diversas tareas relacionadas con el hecho de juzgar algo en un contexto de incertidumbre, incluyendo las evaluaciones y predicciones de las pruebas. El segundo se centraba en la teoría prospectiva (prospect theory), un modelo de elección en un entorno de riesgo y con aversión a las pérdidas en las elecciones libres de riesgo. La tercera línea de investigación se ocupaba de los efectos marco (framing effects) y de sus implicaciones para los modelos del agente racional. El presente ensayo revisa estas tres líneas de investigación a la luz de los avances recientes en la psicología de la elección y el juicio intuitivos.”

En cuanto a Cosmides & Tooby, comentan:

“La aplicación más sencilla de la psicología evolutiva a la economía implica la probabilidad de que las dos comunidades en colaboración podrían ser capaces de crear una ciencia de las preferencias (por ejemplo, en la sesión sobre «Preferencias» en la reunión de la Asociación de ciencias sociales de 1994, los papers de Gary Becker y Casey Mulligan, Robert Frank, y Paul Romer). Una arquitectura  psicológica que simplemente adquirió un conjunto de preferencias arbitrarias, siempre que fueran presente en el entorno social, no podría haber sido plausiblemente producidas por el proceso evolutivo (Tooby y Cosmides, 1992a).

En cambio, la psicología evolutiva debe ser capaz de proporcionar una lista Preferencias universales de humanos y de los procedimientos por los cuales son las preferencias se han adquirido o reordenado. Modelos de tales mecanismos deben ser capaces de abordar problemas de larga data en la economía ampliando el alcance de las preferencias más allá la noción habitual de bienes y servicios (por ejemplo, preferencias de participación en coaliciones. [Tooby and Cosmides, 1988, para riesgos como una función del sexo y la edad, e incluso para ciertas «Reglas del juego» [Cosmides y Tooby, 19921).

“En suma, la teoría económica puede cada vez más fundamentarse en los modelos teóricos y empíricos derivados de la toma de decisiones humanas por la maquinaria que actualmente se está construyendo dentro de la psicología evolutiva.”

38 pensamientos en “Economía y psicología: racionalidad, sesgos y conductas evolutivas. Economía conductual y psicología evolutiva

  1. Los economistas neoclásicos han modelizado y teorizado a partir del supuesto según el cual el hombre persigue siempre la maximización de su utilidad monetaria. La optimización se veía entonces como un proceso natural que se nutre de la información perfecta a disposición del agente. No obstante, la regresión empírica de esta hipótesis dio lugar a un nuevo programa de investigación: la economía conductual. Los principales precursores de esta escuela se dedicaron a estudiar la psicología detrás de la formación de juicios y la toma de decisiones. Para sorpresa de quienes no habían leído a Hayek, se encontró que la intuición humana está sujeta a errores. Lo que es más, incluso luego de reflexiones profundas, los agentes no siempre lograrían corregir sus impresiones iniciales. Con estos hallazgos, quienes piensan que la economía se reduce al marco neoclásico creen haber encontrado la criptonita de la disciplina en sí misma, tal como hace Kahneman. Mientras tanto, Cosmides y Tooby entienden que la economía es más heterogénea. Notan que evidentemente hay algunos elementos de la naturaleza del hombre que lo hacen interesarse en la suerte de los otros. Hay una propensión al intercambio e impulsos hacia la cooperación. Desde esta perspectiva, la racionalidad es entendida como el comportamiento en términos de lo que los individuos son capaces de hacer, dadas sus restricciones psicológicas para la percepción del entorno. Estos autores habrían encontrado en la economía conductual, la manifestación empírica y biológica de la naturaleza humana según la interpretaron a priori Smith, Hume y Hayek. En palabras de Hoppe, el conocimiento es práctico y efectivo, y aún siendo imperfecto y sujeto a errores, es el único medio de alcanzar el mejoramiento humano.

    Lo que me parece más llamativo de esta escuela son sus aportes y contradicciones en epistemología. La conclusión principal del análisis es clara: no hay tabula rasa. Los humanos no somos lectores pasivos de información del ambiente. Este aporte confirmaría que, para la ciencia social, las cosas son fenómenos que sólo pueden ser considerados en cuanto son percibidos por los agentes. Un cosmético es un cosmético, solamente y en la media que la gente piense que lo es. No obstante, cuesta entender como se puede sostener una hipótesis universal cuyos supuestos fundamentales sólo han sido observados en una muestra finita. En otras palabras, el hecho de que el test empírico se limita a una muestra de personas-¡y circunstancias!-, implica que las premisas universales no han sido realmente percibidas por los economistas del comportamiento. Simplemente, están sostenidas por el supuesto de uniformidad de la naturaleza. No pretendo quedar como un relativista puro. Pero de acuerdo con sus propias conclusiones, Kahneman y sus seguidores podrían estar sesgados al interpretar la base empírica y, sobre todo, al suponer que la población entera se comporta como sus muestras. Si la percepción depende de la referencia, ¿Cuál es la referencia de estos autores? No salgo de mi asombro por este positivismo que es la fe ciega en el conocimiento humano, profesada por autores cuya agenda de investigación lo único que pretende demostrar es la falencia de ese mismo conocimiento. Si algo me hace dudar de la racionalidad del hombre, son las contradicciones de Kahneman.

    ¿Hasta qué punto podemos juzgar la racionalidad de una acción ajena sin hacer juicios últimos de valor?

    Parece como si los autores pretendiesen probar mediante el método inductivo la carga teórica de la base empírica ¿nadie les preguntó por esto? ¿No aclaran esta aparente contradicción en ningún paper?

    Hayek ya había ganado el Nobel por su trabajo sobre el uso del conocimiento. Sin embargo, la ciencia siguió adelante con los supuestos y Friedman ganó el mismo premio dos años después. ¿Desconocen los neoclásicos lo poco realista de sus supuestos? ¿o es que simplemente no le dan importancia y se conforman con poder modelizar? Si es el segundo caso, ¿Qué relevancia puede tener el aporte de Kahenman y co.?

    Dada la incapacidad de los individuos para conocer y procesar toda la información relevante, ¿Cómo evolucionó el programa de la economía conductual en los últimos años? ¿fue hacia el paternalismo o hacia los principios más hayekianos del uso del conocimiento?

  2. Resumen
    El psicólogo Kahneman en su artículo Mapas de Racionalidad Limitada analiza desde su enfoque las elecciones, las creencias intuitivas y lo acotado que resulta en ellas el concepto de racionalidad. Su investigación se centra en las decisiones de los sujetos y sus mecanismos sistemáticos al deber emitir un juicio ante una situación de incertidumbre, llegando a la conclusión de que dichas elecciones son establecidas por un pensamiento intuitivo a partir de procesos automáticos y emocionales influenciados por la costumbre. De esta manera, hay dos tipos de sistemas de razonamiento cognitivo, la intuición y el razonamiento. El último, se caracteriza por respuestas más lentas y que generalmente se alcanzan mediante la repetición. A partir del desarrollo del modelo de elección en un entorno de riesgo llamado teoría prospectiva y el análisis de los efectos marco y sus implicancias; el autor define que factores como la atención, las emociones y las posibilidades de accionar influyen de igual manera en la formulación de elecciones racionales.
    Los autores Cosmides y Tooby en su texto sobre la psicología evolutiva y la mano invisible desarrollan la relación entre la psicología y la economía mediante la articulación de una ciencia de preferencias adentrado en el marco analítico económico. Ellos explican que la psicología evolutiva debe ser capaz de proporcionar una lista de preferencias universales de humanos y de los procedimientos por los cuales las preferencias se han adquirido o reordenado. Además, critican la racionalidad en la economía ya que solemos actuar en base a un fundamento más instintivo, como componente que supera la razón. De esta manera, aportan para la economía y la búsqueda de la optimización, que deberíamos enfocarnos en el funcionamiento cognitivo de la sociedad.

    ¿Qué llamó mi atención?
    Encontré de gran interés la rama psicológica de la economía, recordándola como la ciencia social que es y lo difícilmente predecible que resultamos los individuos al decidir o accionar teniendo cada uno un mundo de razón e intuición en cada cabeza. Es importante tener estos aspectos en cuenta siempre que aprendamos nuevos modelos o sistemas racionales para entender cómo la teoría y la práctica pueden diferir a la hora de predecir el comportamiento de los humanos, y así poder volver más eficientes todo estudio al incorporar este lado cognitivo y cultural de los individuos que termina por influenciar en gran medida en las reacciones de las personas.

    Preguntas
    1. ¿Se podría desarrollar un sistema que involucre ambos sistemas de razonamiento?
    2. ¿Qué otras ciencias se podrían ver influenciadas por la psicología?
    3. Pensándolo al revés, ¿podríamos decir que la economía influye a su vez en la psicología?

  3. Economía y psicología
    Resumen
    El primer texto, el de Kahneman habla acerca de la psicología existente a la hora de elegir, de los juicos intuitivos y la racionalidad limitada de los seres humanos. Señala que las decisiones no siempre son racionales, y marca una diferencia entre intuición y razonamiento, donde el primero es emocional y no conlleva un esfuerzo, y el segundo es deliberado y trae consigo un trabajo. El autor explica que el simple hecho de la existencia de esta disyuntiva genera sesgos en la toma de decisiones.
    En el segundo texto, por su parte, Cosmides y Tooby hablan acerca de la psicología evolutiva frente a las negociaciones económicas, realizando una crítica a la racionalidad que esta ciencia suele asumir. Estos autores sostienen que la racionalidad no forma parte de la naturaleza de los humanos, sino que se debe a un proceso evolutivo relacionado por la selección natural.

    Sorprendente:
    Lo que más sorprendente me resulto del texto fue la idea principal, la vinculación entre la economía y la psicología. Como las decisiones que toman los individuos están tan relacionadas con el contexto en el que se encuentran, y la forma en la que el dilema es planteado.
    Me resulto llamativo el hecho de como los autores posicionaban la mente humana, y la relación que encontraban con esta y las computadoras.
    El segundo texto, que habla acerca de la evolución humana con respecto a las decisiones, explica que los individuos aprenden de las elecciones realizadas por sus antepasados, y de alguna forma las incorpora, este concepto me resulto muy destacable, ya que también resulta muy interesante pensarlo hacia el futuro, y como alguien tomara en cuenta nuestros propios errores para poder evitarlos.

    Preguntas:
    – ¿Cuál creen los autores que es el motivo por el cual la psicología no suele ser tomada en cuenta en los modelos económicos?
    – ¿Creen que se podría vincular a la economía con alguna otra ciencia además de la psicología y la biología?
    – ¿Cree que de tener en cuenta a la psicología en el análisis económico se cambiaría la forma en la que se considera al hombre?

  4. RESUMEN
    Primeramente, en los textos analizados se puede observar cierta crítica hacia modelos económicos que se caracterizan por fomentar el raciocinio del ser humano de forma no extrovertida, intentando demostrar que esto no sucede tal es lo explicado.

    Por un lado, dentro del texto “Mapas de racionalidad limitada”, se intenta dar una explicación completa y profunda sobre los humanos racionales, mediante el uso de ciertos conceptos. Entre ellos, explica la diferencia entre sus creencias y las elecciones que toman, intentando siempre optimizar su objetivo. Con la falta de protagonismo de este concepto en la rama de la psicología, el autor adhiere a la arquitectura cognitiva, donde hay relación de agentes que buscan llegar a un objetivo determinado mediante el uso del raciocinio y, por otro lado, los que tienen espontaneidad de ideas, sin tener como requisito el esfuerzo. Kahneman considera que la intuición es importante para tener mayor facilidad y orden en la mente, ya que algunos pensamientos pueden ser algo complejos y rebuscados. Para ello es necesario que el individualismo sea algo menos buscado, ya que no se tendría en cuenta el estado de algunos elementos.

    Por otro lado, en el texto “Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”, se hace hincapié en la mano invisible, siendo importante para ello la evolución psicológica. En este proceso evolutivo, las elecciones humanas naturales se deben a procesos cognitivos. Se destaca que los modelos humanísticos, con visión de teoría económica adecuada, entre otras, es probable que pueda explicar y mejorar otros modelos ajenos. Este término de la mano invisible es atribuido, como vimos en uno de los primeros textos, a Adam Smith, que en este caso hace alusión a la relación establecida entre cerebros, que comenzó mediante la selección natural evolutiva.

    En conclusión, se puede decir que en ambos autores se destaca el poder de la mente humana, que puede llevar al razonamiento eficaz.

    LO SORPRENDENTE
    Bajo mi punto de vista, es destacable la relación existente entre la psicología y la economía. En mi caso, al ser estudiante de economía me sorprendió mucho el detalle con el que conllevan los autores esta relación, mediante el análisis de las actitudes humanas. De por si, la economía ya está relacionada con las preferencias humanas, pero es llamativa la idea de que hay que tener en cuenta un análisis más detallista y otros puntos para dar un abordaje más acertado.

    Como conclusión, es evidente que la psicología da a conocer aspectos evolutivos del ser humano, no solamente estudiando el pasado, si no el presente y el futuro, viendo ciertas cosas a modificar y estar en constante cambio.

    PREGUNTAS
    – Kahneman: Cuando se tiene que tomar la decisión acerca de inversión, ¿hasta qué punto considera que es preferible actuar por intuición en vez de con la razón?
    – Cosmides y Tooby: Si la psicología se comenzaría a imponer dentro del resto de las ciencias, ¿considera que el pensamiento de los demás cambiaría?
    – Ambos: Pensando en un futuro, ¿cree que es posible que se dejen de lado los modelos con base matemática y se podrían comenzar a dar más reconocimiento e importancia a los que son con mirada logística?

  5. En las lecturas de la semana se trata con el supuesto de agente racional de los modelos económicos modernos, en busca de desmentirlo.
    En primer lugar, Kahneman se centra en refutar la racionalidad del homo economicus apoyándose en la teoría psicológica de los dos sistemas con el Sistema 1, automático y rápido donde rige la intuición y el Sistema 2, lento, pero más racional. Lo que demuestra Kahneman es que el ser humano suele hacer uso del primero para decidir y que, si bien la intuición tiene capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida, ésta jamás podrá siquiera acercarse al poder decisorio del agente racional, que para ello elabora una serie de ejemplos de errores. El ejemplo más notable es sobre la aversión al riesgo, donde explica la reacción del humano ante el riesgo y la variación de su riqueza. En él, el humano tiende a minimizar pérdidas aseguradas por sobre un potencial incremento de la riqueza cuanto mayor sea el riesgo de ésta. He aquí un caso donde el cómo se presentan los problemas altera la respuesta de los agentes, por ende, no se cumple el supuesto de humano racional que mantiene sus preferencias sin alterar. A esto él lo llama marco incompleto, es decir la no posibilidad de ver la imagen completa por parte de los agentes. Concluye que estos problemas son producto de decisiones tomadas por el Sistema 1 no pensadas racionalmente por el Sistema 2.
    Por otra parte, en el texto de Cosmides y Tooby, también se realiza una crítica al supuesto pero con un tinte más optimista sobre las instituciones. Según ellos, las instituciones tienen características derivadas de la evolución misma, las cuales proveen una amplio sistema de soluciones a los problemas, contrario a lo monótono de la racionalidad. Asimismo relaciona este proceso a la mano invisible de Adam Smith.

    Ambos textos me resultaron novedosos por lo obvio, la conexión entre economía y psicología. Por empezar, me es muy interesante como ambos textos refutan dos supuestos básicos de los modelos económicos como son la racionalidad del agente y la información perfecta. Que el hombre es irracional no es novedad, creo yo, pero que su modo de decidir tampoco lo sea es un aporte muy pertinente para una ciencia que, justamente, busca modelizar el accionar humano, como pretende la economía. Asimismo, me resultó muy curiosa la consideración sobre las emociones y cómo éstas son de extrema influencia en las decisiones. Se podría hablar de una tiranía de las emociones en el cerebro humano, ya que, estas son las que rigen el actuar: por dar un ejemplo, estoy triste y decido irracionalmente tomar alcohol, que en circunstancias normales no lo haría. Entonces, ¿hay detrás de las emociones una función de utilidad, o, más bien, detrás de las utilidades un aparato de emociones? Ante esto, ¿puede siquiera proponerse un racionalismo al cerebro humano?

    Preguntas:

    1) ¿Podría decirse que la intuición per sé busque maximizar a toda costa la utilidad a MUY corto plazo, cuando lo racional opta por sacrificar una utilidad presente por una utilidad aún mayor en el futuro? [Ejemplo: no estudiar para un examen y dormir una siesta me produce utilidad hoy, pero si sacrifico esa utilidad extra para estudiar obtengo una mayor utilidad mañana]

    2) ¿Existe correlación entre la educación y la racionalidad? ¿Tiende la gente más educada a actuar más racional?

    3) ¿Considera que cuanto mayor variedad de oferta haya el agente se sienta abrumado y tienda a actuar de modo menos deliberado?

  6. RESUMEN:
    Ambos textos le aportan una nueva perspectiva a la economía la cual es aquella con tintes psicológicos y metodológicos. El objetivo principal de los textos es modificar la tan impregnada idea en la sociedad de que los agentes son racionales.
    Cotidianamente el hombre se ve en situaciones en las cuales no actúa con esa racionalidad estricta que se usa para fortalecer teorías y modelos económicos, sino que muchas veces, se deja llevar por percepciones, por ejemplo.
    Kahneman ha demostrado con ejemplos como el arraigado supuesto de la racionalidad puede verse vulnerado, mientras que Cosmides y Tooby con su impactante concepto de “psicología evolutiva” en donde argumentan que las decisiones se toman basándose en la intuición de generaciones anteriores y que eso no compete con “racionalidad”.
    De manera sintética, es importante llevarse del texto la diferencia entre la intuición y el razonamiento de cada individuo y como se ha demostrado empíricamente que el comportamiento del individuo de desvía de aquello estándar considerada “racionalidad” y como el agente se ve impulsado por su intuición.

    NOVEDOSO:
    En primera instancia, considerando que la carrera que estudio es Economía y múltiples textos que leímos se han relacionado más o menos con otras disciplinas (Derecho, Política, Matemáticas) me resulta novedoso que los textos de “psicología” o “metodología” me causen tanto interés y que autores como Khaneman, Cosmides o Tooby hayan publicado cosas tan contundentes para el análisis de la economía.
    En lo que a los textos respecta, siento que es correcto seguir oponiéndose a conceptos tan arraigados como el de racionalidad, ya que la economía muta, así como deberían los supuestos básicos.
    También me resulta interesante como el autor ha incorporado la existencia de un sesgo y como el mismo (muchas veces ignorado) ha condicionado decisiones. Y del segundo texto, me llevo como estos autores le dan importancia a la presentación o como su cerebro capta una determinada idea.
    Se han podido relacionar temas como el sesgo, el marco, la intuición para poder complementar la idea de la información perfecta y la maximización de utilidades.

    PREGUNTAS:
    1) ¿En qué grado influye la psicología de Kahneman y Tooby en la “Teoría de Elección Publica” de Buchanan?
    2) ¿Qué otro concepto interiorizado como académicos de la economía podría cuestionarse abiertamente?
    3) ¿Creen qué es posible también usar la intuición y experiencias pasadas para derribar modelos económicos socialistas?

  7. Texto Resumen:
    El primer texto comienza planteando dos puntos diferentes acerca de como se da el razonamiento en los seres humanos en dos “tipos”, en primer lugar, aparece el que se da de manera rápida espontanea al cual denomina intuición, y en segundo lugar un razonamiento más lento y forzoso al cual ahora sí denomina razonamiento. El autor también argumenta acerca del sistema cognitivo y como este funciona de manera similar a una computadora y tiene dos sistemas de ajusto ante los cambios uno de corto plazo (de este menciona que requiere esfuerzo y es flexible) frente a uno de largo plazo (más lento, pero permite tomar decisiones de forma optima debido a la adquisición de ciertas destrezas el cual no requiere tanto esfuerzo). Al plantear esto sumado a varios ejemplos y otros argumentos, el autor busca mostrarnos como no siempre nos regimos por lo que se plantea como mas “racional” y muchas veces entran en juego otras cuestiones capaces de carácter emocional que pueden definir nuestras decisiones, así cuestionando los supuestos de racionalidad provenientes de la teoría económica
    El segundo texto si bien busca plantear las mismas “incógnitas” lo hace de una manera diferente, al introducir conceptos y conocimientos de la psicología evolutiva, como los paradigmas cambian y como ahora podemos pensar que cada individuo razona, reflexiona y piensa de una manera distinta lo que puede diferir en lo que se considera “racional”, al aprender de sus errores y adaptarse. También se plantea como asumir racionalidad al momento de realizar modelos económicos no es lo mejor ya que limita a los mismos.

    Aquello novedoso o que me llamó la atención:
    Me pareció muy interesante como si bien ambos textos discuten acerca de lo mismo, los diferentes autores lo hacen desde enfoque muy distintos, ambos cuestionan lo que a la racionalidad respecta y como en ocasiones podemos no estar maximizando beneficios, sino que cometeremos errores y estos también pueden tener que ver con lo emocional, cosa que según ellos debería sr tenido en cuenta ay hasta usado como potenciador en los modelos.
    Llama la atención como los autores al introducir la psicología en el ámbito económico ponen en “jaque” muchas de las cosas que pensamos o damos por hechas y plantean un panorama diferente. También me parece importante destacar como los ejemplos más que la teoría en sí son los que permiten principalmente expresar en mi opinión las ideas y pensamientos de los autores.
    Preguntas para el autor:
    1. ¿Cómo cree que seria la manera mas apropiada de incorporar lo mencionado por los autores a los modelos?
    2. Considera que en la actualidad existen modelos que contemplen este tipo de expectativas o hagan mención a las mismas en algún punto?
    3. Para Kahneman ¿en qué casos el razonamiento rápido o “intuición” puede superar al lento o “razonamiento” en lo que al ámbito económico respecta?

  8. Resumen: En el texto de Kahneman, se explica el motor del pensamiento humano, que no es regido por un mecanismo meramente racional, sino que es mas instintivo y guiado por costumbres. Divide entre dos mecanismos de razonamiento cognitivo, el primero uno mas dominado por lo instintivo, de rápida interacción con el exterior, y por otro lado, uno mas deliberado y pensante que lleva a soluciones mas lentas y repetitivas. Como se ha mencionado antes, los comportamientos se encuentran fuertemente influenciados por costumbres o patrones de acción muy arraigados, por lo que en muchos casos resulta una tarea complicada cambiarlos. Por otra parte, Cosmides y Tooby, plantean que el supuesto fundamental de las ciencias económicas que dice que el homus economicus actúa de manera racional, no tiene razón de ser, dado que un humano que efectivamente actúe de esa manera no seria más que la excepción a la regla. De esta manera plantean que el análisis económico debería basarse en entender estos comportamientos, y a sabiendas de eso, buscar la afamada optimización.

    Interesante: Los reclamos que los tres autores hacen a las ciencias económicas son notables en mi opinión, ya que yace ahí uno de los puntos de mayor controversia de este campo de estudio. Es inminente que los seres humanos no actuamos puramente racionales y que en ocasiones estamos guiados por costumbres e instintos. Considero que los modelos de estudio económico tradicionales no pueden cubrir estos nuevos aportes, e incluirlos en sus teorías por lo que se demandaran nuevas teorías para cubrir estos esquemas de comportamientos mas complejos que la mera racionalidad, revolucionando el pensamiento en esta ciencia. Me pareció muy interesante los dos sistemas cognitivos que plantea Kahneman, dando un marco mas concreto al actuar a veces irracional del agente económico.

    Preguntas: ¿Qué tan influyente cree que será la big data para desmentir el comportamiento racional de los individuos?
    ¿cree que la compleja cognición humana fue ignorada por siglos de análisis económico solo para simplificar los modelos?
    ¿cree que podrían existir modelos económicos que funcionen en ciertas sociedades y en otras no? (porque tienen diferentes costumbres)

  9. Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una economía conductual – Kahneman
    Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand – Cosmides & Tooby

    María del Rosario Bruno.

    1.
    Tanto en el primer texto, “Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una economía conductual”, como en el segundo, “Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”, mediante un profundo análisis psicológico se pone en evidencia la forma en que los individuos toman decisiones y previamente como es que procesan sus pensamientos para llegar esa decisión y no a otra. De esta forma, se compara la forma en que la teoría económica considera que funciona el pensamiento lógicos de los humanos y como realmente es.

    En su texto, Kahneman comienza proponiendo y destacando los puntos de utilizar a la psicología como una fuente de hipótesis óptima para la teorización económica. Es asi que su objetivo es obtener un mapa de racionalidad limitada, explorando los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias que tienen las personas y las elecciones que hacen.
    De esta forma, el autor desarrolla su análisis sobre la racionalidad separándola en tres fases o apartados que comienza con la distinción entre el pensamiento intuitivo (sistema 1) y el razonamiento (sistema 2). A continuación de esto, en el apartado 2 relaciona a la intuición con la accesibilidad de los contenidos mentales y como estos la modelan ya que algunos atributos son más accesibles que otros, tanto en lo que se relaciona con la percepción como con el juicio. Otro punto que relaciona con la accesibilidad es el contexto y los estímulos y la ambigüedad en la percepción consciente para luego hacer foco sobre cómo la percepción depende de la referencia.

    Siguiendo la línea de Kahneman, en el segundo texto también se analiza cómo toman decisiones los individuos. Es así que se trae el concepto de selección natural y cómo mediante un proceso evolutivo moldeado por “una mano invisible” frente a problemas adaptativos van moldeando las decisiones. Además, los autores se basan en un análisis a través del tiempo sobre como los mecanismos de la toma de decisiones y las diferentes circunstancias llevaron a que estos se perfeccionen con el fin de no solo sobrevivir sino también maximizar su utilidad. Es así que estos autores hacen referencia a la psicología evolutiva y como debería poder proporcionar una lista de preferencias humanas universales y los procedimientos mediante los cuales se han adquirido o reorganizado esas preferencias.

    “(…)Y la conducta de estos agentes no está guiada por lo que son capaces de calcular, sino por lo que por casualidad ven en un momento dado”. (Kahneman)

    2.
    En primer lugar el texto de Kahneman me atrapó con sus conceptos psicológicos ya que nunca había leído de temas semejantes. No obstante, por momentos el lenguaje se vuelve algo técnico que genera en el lector confusiones, pero con los ejemplos correctos el autor logra clarificar sus conceptos.
    A partir de su excelente e interesante análisis sobre el pensamiento lógico y sistema cognitivo del individuo en relación a todas esas “variables” que influyen en este (tales como los estímulos, la percepción, el contexto, etc.) lo compara con el “individuo racional” al cual la teoría económica hace referencia a la hora de analizar y proponer sus conceptos. De esta forma, Kahneman demuestra la equivocación que se genera al definir al pensamiento del humano basado en el razonamiento cuando hay una fuerte influencia de la intuición.
    Otro punto que me llamó la atención es como es que algunos economistas se oponen a estos enfoques psicológicos que se aplican al área cuando la economía es una ciencia social que por tanto tiene como estudio al individuo y que mejor que utilizar herramientas psicológicas para nutrirse de información y entender más a estos.

    Por otro lado, Cosmides y Tobby traen un estudio similar al anterior. Los autores lograron atraparme con el análisis de la estructura de la mente humana sobre los diferentes mecanismos que se han elaborado llegaron a no solo solucionar problemas adaptativos sino crear y mejorar situaciones a través de la evolución y el “instinto de razonamiento”. Siguiendo esta línea, los autores llegan a la conclusión, de las más interesantes, sobre cómo la mente humana ha desarrollado mecanismos artificiales para tomar decisiones que han mejorado con el tiempo y que ni un sistema no-humano sería capaz de hacer.

    El concepto de cómo funciona la mente humana es fascinante y un misterio que logra clarecerse mediante análisis psicológicos lo cual es vital de entender a la hora de elaborar teorías económicas. Es así que, personalmente, considero que es necesario dejar de lado la «matematización» de la economía y dejar de considerar al humano como un sistema racional, cuasi perfecto, y al hacerlo se podría llegar a conclusiones más acertadas sobre como reaccionarían los individuos ante los distintos conceptos económicos.

    3.
    – ¿Creen que los de estudios psicológicos en el campo de la economía son más aceptados luego de que Smith haya ganado un Premio Nobel?
    – En el texto de Cosmides y Tooby se plantea la mano invisible de selección natural, ¿Qué piensan los autores sobre la autorregulación del mercado? ¿Creen que el egoísmo y la búsqueda de maximizar los beneficios propios son lo que llevan a ese instinto de supervivencia?
    – A partir de la conclusión a la que llegan, ¿consideran necesario una reformulación de las Teorías que se desarrollan bajo “expectativas racionales”? ¿Aceptarían participar de dicha reformulación desde el punto psicológico?

  10. Resumen:
    Ambos textos buscan plantear el papel de la psicología al momento de tomar decisiones, especialmente enfocados en el ámbito económico. Los autores argumentan que los modelos económicos tradicionales suelen asumir que las personas actúan racionalmente y toman decisiones basadas en su propio interés y con una información completa, como si cada decisión únicamente conllevara una evaluación de costos y beneficios. Pero la realidad es que la información suele estar incompleta y entran en juego sesgos que podrían considerarse irracionales. Dentro de esto se encuentran las emociones y las heurísticas, que según Kahneman pueden llevar a tomar decisiones subóptimas, y las adaptaciones psicológicas derivadas de la evolución del ser humano, que según Cosmides y Tooby están orientadas a resolver problemas a los que se enfrentaban nuestros antepasados, pero en muchos casos ya no tienen sentido en la sociedad moderna. Es por esto por lo que ambos textos concluyen que las personas no siempre tomarán las mejores decisiones desde una perspectiva económica y que los economistas deberían tener en cuenta estos sesgos y limitaciones de la racionalidad a la hora de realizar análisis económico o plantear políticas públicas.
    Interesante:
    Siendo estudiante de economía, me resulta interesante ver una perspectiva que no asuma la racionalidad total del ser humano a la hora de tomar decisiones, o, mejor dicho, que la racionalidad no es única y que todos tomamos decisiones en base a nuestra perspectiva de la realidad, ya sea acertada o desacertada, y que esta puede estar afectada por sesgos psicológicos. Dentro de esto también se incluye la asimetría de la información, ya que realmente no todos cuentan con una información perfecta, y aunque lo hicieran, cada individuo la analiza de forma diferente y decide poner el foco en diferentes puntos. La ideología de cada uno y el sesgo de confirmación a la hora de informarse tienen un gran rol que no siempre es tenido en cuenta.
    En cuanto a rol de la evolución, me resulto especialmente llamativo que los instintos que fueron desarrollados hacen miles de años para sobrevivir sigan presentes hoy en día, aunque no tengan sentido en el contexto actual. Destacaría el sentimiento de competencia, que se desarrollo para motivarnos a sobrevivir y reproducirnos, pero hoy en día puede ser contraproducente ya que la forma de sobrevivir es mediante la cooperación.
    Preguntas:
    1- ¿Es posible abandonar las adaptaciones psicológicas evolutivas que ya no tienen sentido en la sociedad moderna?
    2- ¿Cómo se pueden incluir los sesgos psicológicos dentro del análisis económico y político?
    3- Aun teniendo en cuenta los factores psicológicos, ¿Es posible realizar un análisis económico correcto teniendo en cuenta que estos son diferentes en cada individuo?

  11. 1) En los textos se trata sobre el comportamiento que toma la mente en el momento de tomar decisiones concretas. Kahneman trata sobre dos sistemas, uno de ellos es la intuición, el cual surge de una reacción instantánea y automática. No requiere de esfuerzo y es ejecutada espontáneamente, similar a la percepción. El otro sistema, es el razonamiento que suele imponerse por encima de la intuición. Tiende a tomar decisiones con mas lentitud y deliberado. Suele seguir un proceso para ejecutarse y no es espontaneo como el intuitivo, con el fin de maximizar la utilidad del individuo. El riesgo es un factor influyente en las acciones de los individuos que genera una tendencia hacia conductas más irracionales.
    Tooby y Cosmides resaltan que el razonamiento de los individuos fue incorporado por la evolución de este, recopilando información y procesos de generaciones anteriores con el fin de tener una mejor capacidad para la toma de decisiones. En un principio, detallan que la mente humana trae consigo “instintos de razonamiento” que generan ciertas inferencias de manera automática, sin esfuerzo.

    2) Me resulto interesante y llamativo como Kahneman pudo, a partir de la psicología, realizar un estudio sobre como influye el pensamiento del ser humano en la toma de decisiones económicas. Ya sea en sus preferencias, en las utilidades y como puede afectar la intuición, la racionalidad y el riesgo en el intento de maximizar los beneficios. Por el lado de Tooby y Cosmides, destaco la idea sobre la evolución natural del humano y la influencia que generan antecedentes de años anteriores (y también generaciones) en el proceso evolutivo de los humanos y como se aprende de las decisiones pasadas. Otro punto para destacar es como en el proceso de buscar maximizar los beneficios, la presión, emociones y el riesgo impacta en ese intento de maximizar, generando muchas veces pequeñas perdidas en este o incluso, un rotundo fracaso en la toma de decisiones. Resaltando que, es necesario tomar una buena acción y ejecutarla de manera correcta.
    3)
    – ¿Considerando que la intuición es una respuesta automática, puede esta perfeccionarse a lo largo del tiempo en una misma persona? ¿Si es así, esta “mejora” no será causada por el sistema racional?
    – ¿Cuáles son los instintos de razonamiento que primero adquiere el ser humano? ¿Y cuáles desarrolla de mejor manera?
    – La capacidad de razonar y pensar puede solucionarlos una gran cantidad de problemas en el día a día. Sin embargo, las reacciones espontaneas (también denominado “intuición”) puede muchas veces ser la indicada a la hora de tomar una decisión. ¿Existe algún tipo de parámetro que podamos determinar a la hora de elegir entre las dos? ¿O al ser una reacción automática es imposible poder detener esa reacción intuitiva cuando surge?

  12. Mapas de racionalidad limitada – Kahneman / Psicología evolutiva y la mano invisible – Cosmides & Tooby
    RESUMEN: En la teoría económica un tema extremadamente relevante es que se asume que los agentes siempre actúan de manera racional. En su texto “Mapas de racionalidad limitada” Kahneman establece modelos mentales para la toma de decisiones de los individuos, con la particularidad de que a veces pueden ser inexactos, ergo los agentes pueden equivocarse. Además, realiza un análisis de los sesgos que pueden llevar a las equivocaciones, analizando la falacia del costo irrecuperable, la falacia del jugador, así como el sesgo de exceso de confianza. La sugerencia en general es que los agentes no siempre son racionales frente a los problemas. Por otro lado, en “Psicología evolutiva y la mano invisible” Cosmides y Tooby argumentan que hay una mejor forma de comprender el comportamiento del hombre que la teoría de la elección racional: la psicología evolutiva. Esta sugiere que los comportamientos irracionales vienen explicados por la propia historia de la evolución del ser humano. Se emplea el ejemplo de la mano invisible del mercado para demostrar que este es un resultado de dicha evolución que lleva a los agentes a actuar de forma racional y perseguir sus propios intereses.
    LO LLAMATIVO: Me parece interesante el propio hecho de cuestionarse la validez de los modelos económico-matemáticos que estamos acostumbrados a estudiar. Creo que hacer esto abre las puertas a que se amplie el debate y ver que la economía no siempre es, por ejemplo, hacer derivadas, ya que es una ciencia que estudia el comportamiento humano. Dicho esto, no es ninguna novedad que los humanos cometemos errores ya que nos vemos influenciados por diversos factores (emociones y contexto), y rara vez llegamos a alcanzar el nivel de racionalidad “esperado”. En este contexto, el tema de la evolución o mejoría de nuestro cerebro me parece relevante. Puesto que con el tiempo se ha adaptado para que seamos mas racionales a la hora de tomar decisiones. A lo mejor sería beneficioso hacer más a menudo estas correlaciones entre la psicología y la economía para alcanzar un mejor entendimiento del actuar de los agentes.
    – ¿Cómo se podrían elaborar modelos de forma más óptima a partir de esta idea de ponderar el aspecto psicológico? (a lo mejor realizando más experimentos en cuanto al comportamiento)
    – ¿Es posible que haya economistas que quieran evitar estos debates para volver su tarea más sencilla?
    – ¿A caso no existe una incompatibilidad natural entre la ambigüedad de la psicología y la exactitud de las matemáticas? ¿No parecería ser imposible adaptar algo como las emociones a ecuaciones?

  13. 1. En el primer texto, Kahneman y Tversky desarrollan sus estudios que los llevaron a la obtención del Nobel de Economía, donde aplican métodos de la psicología a problemas de la ciencia económica. Esto los lleva a cuestionar los postulados clásicos y neoclásicos sobre la «racionalidad» de los individuos en el sentido clásico, observando que a veces se toman decisiones alejadas de estas predicciones clásicas. En efecto, es así que hablan de la «racionalidad limitada». Metodológicamente, tiene tres líneas de estudio: La heurística (formas de obtener conocimiento) y los sesgos en momentos de juzgar en incertidumbre; la teoría prospectiva (evaluación de pérdidas y ganancias ante situaciones de riesgo); y los efectos marco (cómo varían las preferencias de las personas según como se presenta un problema).
    Por otro lado, y también poniendo en duda la racionalidad neoclásica, Tooby y Cosmides plantean que la psicología evolutiva puede y debe enriquecer los estudios de la ciencia económica, que a lo largo de la historia ha pasado por alto.

    2. Al igual que con las últimas lecturas, me sigue siendo novedoso la capacidad de comunicar los paradigmas de distintas ciencias entre sí y lograr enriquecerlas mutuamente. Más aún en la economía, donde siento que muchas veces todo se basa en muchos supuestos «céteris páribus» que la alejan de la realidad. Incorporaciones como las aquí propuestas, como las de Vernon Smith, creo que extienden las fronteras de la ciencia económica y pueden llegar a conclusiones sobre los problemas económicos mejores.

    3.
    Considerando todo lo dicho sobre evolución y lo aprehendido desde los más remotos antepasados, ¿descartarían la posibilidad de crear humanoides/bots que actúen en estos términos de racionalidad?

    ¿Cuáles serían esas preferencias universales referidas en Cosmides&Tooby?

    ¿Cómo se relacionaría la noción de valor subjetivo y preferencias universales?

  14. 1) En el texto de Kahneman, el autor se propone a generar un nuevo enfoque del análisis del individuo en cuánto a la toma de decisiones, específicamente desde un enfoque psicológico. Este, diferencia entre dos sistemas, a los cuales llama más adelante Sistema 1 y Sistema 2, que los humanos tenemos a la hora de tener decisiones. La principal diferencia entre estos dos sería que uno se encarga de la parte del razonamiento, por ejemplo utilizada cuando calculamos el producto de 17 por 258, y el otro se utiliza en lo que él llama intuición, que se presenta de forma espontánea en la mente, sin cálculo y sin esfuerzo.
    Así, en sus conclusiones, el autor señala que el análisis económico está enfocado en un agente racional dotado con un único sistema cognitivo, el cual tiene la capacidad lógica del Sistema 2 y los reducidos costes de cálculo del Sistema 1.
    Al mismo tiempo, Cosmides y Toby tienen pensamientos similares. En este caso, sostiene que el análisis económico asume racionalidad como algo natural, antes de iniciar el análisis. Esto se puede ver en muchos modelos, donde se asume el supuesto de racionalidad.
    2) Me parece destacable el estudio de estos temas, ya sea en el texto de Kahneman, Cosmides y Toby, o cualquier otro, debido a que considero que la psicología, y sobre todo en el análisis matemático, me parece un área bastante abierta a la interpretación, lo cuál a priori parecería algo beneficioso, pero que hace más difícil su análisis y posteriores conclusiones.
    3) ¿Cómo podría introducirse matemáticamente un sujeto no-racional a los modelos?
    ¿sería posible con los modelos actuales? ¿eliminar el supuesto de racionalidad no haría imposible cualquier tipo de análisis sobre el impacto de determinada política económica?

  15. RESUMEN

    En los textos “MAPAS DE RACIONALIDAD LIMITADA: PSICOLOGÍA PARA UNA ECONOMÍA CONDUCTUAL” de Daniel Kahnemann y “Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand” de Cosmides y Tooby, tratan principalmente de refutar el supuesto de que los individuos actúan siempre de forma racional. Por su parte, Kahneman comienza el escrito diferenciando dos tipos de procesos cognitivos con los cuales el cerebro procesa la información, a estos los denomina sistemas: “Las operaciones del Sistema 1 son rápidas, automáticas, sin esfuerzo, asociativas, y a menudo están cargadas emocionalmente; además, vienen determinadas por la costumbre y consecuentemente son difíciles de controlar o modificar. Las operaciones del Sistema 2 son más lentas, consecutivas, requieren un gran esfuerzo, y están controladas de forma deliberada; son también relativamente flexibles y, potencialmente, vienen determinadas por reglas.” Al ser el sistema 2 lo que representa a la racionalidad, podríamos afirmar que, si el hombre actuase la mayor cantidad de veces bajo este sistema, su accionar sería racional, pero lo que sucede es que los individuos utilizan mayormente el proceso cognitivo al que el autor llama sistema 1. Entonces, si una gran parte del tiempo el individuo actúa con operaciones automáticas, a gran velocidad, más impulsivas, incluso atravesadas emocionalmente, se puede afirmar que el individuo no es racional. Los agentes actúan intuitivamente, y su conducta esta guiada “por lo que de casualidad ven en un momento dado”, no por su capacidad de cálculo. Por otro lado, los autores Cosmides y Tooby también escriben acerca de la no racionalidad de los hombres. Principalmente plantean que hay una mano invisible que guía el proceso evolutivo de la toma de decisiones de los individuos.

    NOVEDOSO

    Lo más novedoso considero que es la idea que plantea Daniel Kahneman acerca de los procesos cognitivos de los agentes, diferenciando dos tipos de sistemas que se utilizan. El primero, que es el que los individuos más frecuentan, es ágil, automático, rápido y estas operaciones a menudo vienen con cargas emocionales. Mientras que el sistema 2, cuyas operaciones son lentas, requieren un mayor esfuerzo, son más deliberadas, más racionales.
    También considero llamativa la idea de Cosmides y Tooby acerca de la mano invisible. Se plantea que con la evolución del hombre también evolucionan las instituciones y son ellas las que de cierta forma ayudan a que los hombres alcancen procesos mentales más racionales, sin llegar a ser del todo racionales. Es por esto por lo que se habla de la mano invisible, que “ordena” este proceso de evolución en el homo economicus y en sus instituciones. Los agentes toman decisiones en función de su intuición y su experiencia, por procesos que van evolucionando con el paso del tiempo y es la mano invisible quien guía este proceso.

    PREGUNTAS

    -¿Considera que hay alguna forma de que un agente logre que en su cerebro predominen las operaciones del Sistema 2?
    -De la misma forma, ¿existen limitaciones que puedan ser impuestas a ciertos individuos para que el uso de operaciones clasificadas en el Sistema 2 sean nulas? Es decir, ¿se pueden aplicar ciertos estímulos exógenos para “neutralizar” este tipo de procesos cognitivos?
    -La mayoría de los modelos económicos tienen como supuesto la racionalidad de los individuos. Entendiendo que predominan decisiones basadas en la intuición y en la experiencia, ¿que tipo de supuestos se podrían utilizar en lugar del supuesto del individuo racional o consumidor racional que tiene perfecta información?

  16. En “Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una Economía Conductual“, Kahneman afirma que el modelo del hombre racional propuesto por los economistas, es un modelo alejado de la realidad; que la psicología del hombre no funciona de esa manera (cabe mencionar que Kahneman es un psicólogo y por eso se enfoca más en el comportamiento humano). Para él, el ser humano tiene dos sistemas de pensamiento, el 1: el intuitivo, rápido y automático; y el 2: más racional, lento y deliberado. Es el primero el que el ser humano usa con mayor frecuencia. A lo largo de la conferencia, Kahneman comienza dar ejemplos de todos los supuestos (del hombre racional) que se rompen por el hecho de usar el primer sistema y responder, sin antes utilizar el segundo sistema. Por otro lado, en “Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand” Cosmides y Tooby, siguiendo con la misma línea de pensamiento que Kahneman, también critican al hombre racional. Sin embargo, le agregan que el ser intuitivo es una ventaja, ya que el ser humano puede evolucionar y “mejorar” ese pensamiento intuitivo.

    Los puntos novedosos que resultan de las lecturas de la semana son: en primer lugar, el hecho de que Kahneman tomó un concepto psicológico preexistente, el de los dos sistemas de pensamiento, uno intuitivo y uno racional; y lo combinó con el ámbito económico para desmentir el Homo œconomicus, propuesto por los neoclásicos. Es decir, Kahneman utilizó un concepto psicológico para explicar la conducta del ser humano, y eso tuvo grandes implicaciones económicas. En segundo lugar, la idea propuesta por Cosmides y Tooby: la mano invisible. Ellos afirman que la psicología evolutiva puede ser explicada con la biología evolutiva: “una mano invisible creo la otra”, básicamente el proceso de selección natural (proceso de mano invisible) creó la estructura de la mente humana, y la interacción entre estas mentes es lo que llevó la mano invisible (de la economía).

    Preguntas:
    Kahneman, ¿no se puede considerar que el ser humano al momento de tomar decisiones económicas, sin ningún tipo de apuro, utiliza el segundo sistema? Por lo que, más allá de los errores que pueda tener, se podría utilizar la idea de que el hombre es racional para armar los modelos económicos

    ¿El ser humano nace con los dos sistemas de pensamiento o los adquiere por vivir en un entorno social?

    ¿Puede el sistema racional influenciar al sistema intuitivo? ¿O están completamente separados entre sí?

  17. RESUMEN
    Los textos de esta semana destacan entre los anteriores por su cambio de enfoque metodológico a la hora de analizar la economía, ya que tanto Kahneman como Leda Cosmides & John Tooby utilizan a la psicológica como herramienta principal para explicar la racionalidad de los individuos.
    Lo que se descubre a través de este enfoque, es que los agentes económicos son solo parcialmente racionales, y que tienden a tener sesgos que afectan sus decisiones económicas y los llevan a cambiar drásticamente sus voluntades.
    Para explicar estos sucesos, Kahneman por un lado utiliza tres programas de investigación diferentes los cuales buscan explicar la psicología de la elección y los juicios intuitivos. Por el otro lado, Leda Cosmides & John Tooby explican la importancia del desarrollo de la estructura de la mente a través de la selección natural, selección que permitió la evolución de los instintos del hombre para ayudarlo a sobrevivir, los cuales permanecen aún hoy en el subconsciente de la gente, afectando así su racionalidad económica tanto para bien (casos donde la mente puede predecir estafadores a través de sus instintos) como para mal (decisiones sentimentales carentes de racionalidad que generan perjuicio económico).
    LO NOVEDOSO
    Me resulta novedoso como es que recién en este momento la ciencia económica está dándole más importancia al campo de la psicología a la hora de analizar la economía.
    Todos bien sabemos que la economía en una ciencia social HUMANISTICA, sin embargo parecería que el único axioma fundamental en la economía, a la hora de modelizar ideas, es la maximización de la utilidad, y la realidad que observamos en ocasiones suele ser diferente.
    Los individuos están guiados, más allá de sus intereses de carácter económico, por voluntades inmateriales. Voluntades como el respeto, el poder, la moral o el amor, aunque pueden ser de alguna forma estimados dentro del cálculo utilitario, son muy complejos de analizar, ya que son todos sentimientos que parten de la impredecible mente humana. Mente que suele ser diferente dependiendo del individuo, y la cual puede cambiar de intereses e ideales en cualquier momento. Por eso el uso de la psicología como herramienta, me parece de fundamental importancia, ya que como los autores señalan, existen razones extra-económicas para explicar comportamientos económicamente irracionales.
    PREGUNTAS
    -¿Qué tan precisa puede ser la psicología a la hora de predecir comportamientos económicos? ¿Es la psicología más eficiente para predecir acciones que la tradicional metodología matemática de la economía?
    -¿En qué proporción cree usted que un individuo es racional y en qué proporción irracional? Mencione un ejemplo de una acción de cada tipo
    -¿Puede un triunfo de la selección Argentina en Qatar derivar en un optimismo social que conlleve un fortalecimiento del turismo nacional en estas vacaciones de verano? Explique como la psicología influiría en este efecto económico

  18. Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una Economía Conductual – Daniel Kahneman
    Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand – Leda Cosmides y John Tooby

    Así como Buchanan y North brindaron nuevos enfoques para el estudio de la ciencia económica, con la política y las instituciones respectivamente, son ahora Kahneman, Cosmides y Tooby quienes presentan matices de una corriente adicional: la Economía del Comportamiento. Ambos textos, a su manera, cuestionan la idea de racionalidad en la economía, sobre todo en lo que refiere a la toma de decisiones de los individuos.
    Es por medio de numerosos experimentos, ejemplos y trabajos de otros autores que Kahneman busca contradecir la idea de que los sujetos actúan todo el tiempo de forma racional. Para ello, introduce la distinción entre la intuición y el razonamiento (Sistemas 1 y 2), con las intuiciones ocupando un rol importante en la toma de decisiones. Es por esto que entran en juego otros factores, como la accesibilidad de la información, las expectativas e incluso juicios y emociones. Esto no quiere decir que todas las elecciones sean intuitivas, pero sí que sólo una pequeña fracción está regida por reglas racionales, en determinadas circunstancias. Y si bien es cierto que la intuición cuenta con sus limitaciones, no puede decirse que traiga peores resultados.
    Al mismo tiempo, Cosmides y Tooby llegan a una conclusión similar. Parten de la idea de que los economistas toman a la racionalidad como el “estado natural”, que no requiere explicación alguna, algo de por sí es incorrecto. En cambio, debería explicarse acerca de los dispositivos computacionales, heredados de las generaciones previas y especializados en la resolución de problemas pasados, que forman parte de la toma de decisiones y permiten predecir, en cierto grado, el comportamiento. Estos podrían llamarse “instintos de razonamiento”, pero no deben ser asumidos como parte de esta “racionalidad”, sino todo lo contrario: los métodos “racionales” son computacionalmente débiles. De allí la frase “la mente humana no es menos que racional, sino a menudo puede ser más que racional”.

    Novedoso:
    No es fácil distinguir una única novedad, pues los autores hacen numerosos aportes teóricos propios del área de la psicología, especialmente Kahneman. A pesar de eso, claramente ambos textos ponen en tela de juicio el que es, sin duda, el supuesto más repetido y arraigado en la teoría económica y en la percepción general, que es el de la racionalidad de los individuos. Este tipo de cuestionamientos son fundamentales para lograr el progreso de la disciplina.
    Así como pueden apreciarse las contribuciones de la psicología en ambos textos, lo cierto es que cada uno lo hace de maneras distintas. El texto de Kahneman, con un gran énfasis en la comprobación empírica, por medio de la cual se refutan los supuestos que comprenden el principio de “racionalidad” tradicional. Y el texto de Cosmides y Tooby, como el título lo dice, desde la Psicología Evolutiva, con un tinte más biológico.
    En particular, del texto de Kahneman son dos las cuestiones que me resultan novedosas y me llaman la atención. En primer lugar, el Error de Bernoulli, que no se limita a su teoría de la utilidad esperada, y refiere al supuesto de que la utilidad producto de las decisiones está sólo determinada por el estado final de la dotación. En segundo lugar, los dos sesgos resaltados como heurísticas del prototipo, la violación de la monotonicidad y el olvido de la extensión, y como ambos pueden verse presente en distintas instancias y ejemplos, como la fijación de precios.

    Preguntas:
    • Teniendo en cuenta el caso del Error de Bernoulli y su incidencia en distintos aportes, ¿qué tanto pudo limitar o sigue limitando la concepción tradicional que los economistas tienen de racionalidad? ¿Por el contrario, al ser un supuesto implícito en la gran mayoría de los casos, pueden muchas de las teorías seguir vigentes?
    • Si las expectativas son un determinante importante de la accesibilidad, una de las bases del pensamiento intuitivo, ¿tiene sentido hablar de “expectativas racionales” como concepto? ¿Puede decirse que, de alguna manera, están incluidos estos “instintos” en la teoría (más reciente)?
    • Vinculado a la pregunta anterior, ¿qué efecto, si es que lo hay, tiene este cambio en la concepción de racionalidad en la ejecución de políticas públicas (monetarias o fiscales) por parte de los Gobiernos?

  19. Resumen:
    En ambas lecturas los autores se basan en un mismo “tema”, el cual es el comportamiento racional de los seres humanos, desde un supuesto económico, desarrollando a través del camino del análisis psicológico.
    En el texto “Mapas de racionalidad limitada” de Daniel Kahneman, como tema principal quiere demostrar que hay razones para pensar que los individuos no siempre son razonables a la hora de decidir. El, haciendo uso de sus conocimientos de psicología, basa su justificación en una “teoría psicológica”, la misma luego termina dando grandes aportes al área económica. El autor hace una distinción entre lo intuitivo y lo racional (sistemas en los humanos para tomar decisiones). Lo intuitivo suele ser más “inconsciente”, no requiere mucho esfuerzo y por otro lado lo racional que requiere más esfuerzo y suele ser menos rápido.
    A lo que quiere llegar el autor con este planteo es que no podemos ser siempre racionales porque esto implica siempre tener “mente fría” y muchas veces ante una situación repentina se tiende a usar la intuición como método “rápido”, aunque se tenga la “capacidad”, se usará la racionalidad cuando se trate de una situación en la cual se tiene el tiempo suficiente para resolverla.
    Por otro lado, en “Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand” de Leda Cosmides y John Tooby, como tema principal cuestionan la idea de que los agentes son racionales, como también de que esto es parte de la naturaleza del mismo. Encuentran una respuesta a esto a través de la “psicología evolutiva”,la misma trata a la mente humana como un “dispositivo computacional” muy complejo que resuelve de la mejor manera los problemas de adaptación, solemos ser agentes que tienen en cuenta los errores pasados, aprendiendo así a no tener errores sistémicos. En conclusión este tipo de agente suele tomar mejores decisiones que el agente “racional”, porque se adapta de una manera mejor.
    Así es como estas teóricas psicológicas se pueden asociar tranquilamente a las teorías económicas, haciéndolas así más explicativas ya que el sistema cognitivo es el generador de las mismas.
    Lo más llamativo:
    Lo que más me llamó la atención del texto de los autores Leda Cosmides y John Tooby, es como introducen la idea de la “mano invisible” un tema muy visto en esta materia. En la cual se argumenta que el ser humano “hereda” sus conocimientos y sus pensamientos, a través de este fenómeno anteriormente nombrado con una selección natural, de la misma manera, y como ya sabemos por estas diferentes mentes, “sistemas cognitivos”, de los diferentes participantes de la economía se crea la mano invisible de la economía.
    Por otro lado del texto de Kahneman me pareció muy interesante el aporte que hace a la teoría económica con la distinción de los dos tipos de decisiones que pueden llegar a tener los seres humanos y que no siempre somos individuos RATEX, como se le suele llamar en algunas teorías de la macroeconomía.

    Preguntas:
    -Teniendo en cuenta la psicología evolutiva(tema que me pareció muy interesante), cuáles cree que son los factores más importantes adquiridos los últimos siglos para la humanidad?
    -¿En qué circunstancias se utiliza el sistema de la intuición? Eso depende siempre del tiempo? Siempre es mejor usar la racionalidad?
    -¿En que circunstancias un individuo sería irracional?

  20. RESUMEN:
    La racionalidad limitada es el principio básico por el cual estudiaremos el comportamiento humano según la economía conductual. Es la idea de que la acción humana está limitada por ciertas dimensiones: la información disponible, la limitación cognoscitiva de la mente del individuo y, por supuesto, el tiempo (disponible) en que demora tomar la decisión. Entonces, ¿Cómo se toman las decisiones?. Teniendo en cuenta que la información es incompleta (diferencia con los supuestos clásicos), los individuos buscan soluciones de manera intuitiva y satisfactorias en un determinado de tiempo, intentando “optimizar” teniendo en cuenta las restricciones que se presentan. Durante su investigación, trato de estudiar las reacciones de los individuos ante situaciones impredecibles, de riesgo. Por eso, el autor remarca la importancia de la intuición ante la toma de decisiones. Esto es debido a que a veces, cuando se presentan ciertos problemas, recurrimos al sistema menos consciente, dejando de lado el sistema vinculado a las reglas, lo racional. Por otro lado, en el texto “Evolutionary Psychology and the Invisible Hand” también critican al famoso supuesto Clásico (RATEX). Comentan acerca de la psicología evolutiva y como la misma influye en la economía, a pesar de que esta muchas veces tenga resultados débiles. Concluyen que a pesar de tener en cuenta de que los seres humanos no son 100% racionales concluyeron que, gracias a la naturaleza humana, se puede llegar a buen puerto sin necesariamente analizar la situación, ya que la “creatividad” a veces basta.

    SORPRENDENTE
    Me sorprende como ambos textos llegan a la conclusión de que la mente humana, al tener tanto poder, mediante el razonamiento y creatividad, puede hacer que los individuos logren cumplir sus objetivos y ser eficaces (Relación Psicología – Economía). Además, es increíble como los humanos mediante la racionalidad, podemos adaptarnos y prever ciertas situaciones basándonos correctamente en nuestras expectativas (Expectativas Racionales, no adaptativas). Lo que también llamo mi atención fue como la psicología evolucionista podría ser capaz de colaborar en los estudios económicos. Finalmente, puedo destacar como nos compararon con aparatos electrónicos, ya que muchas veces nos olvidamos que sin nuestra mente, los mismos no existirían y sin embargo, les concedemos un gran poder.

    PREGUNTAS

    Quedo claro que la intuición es importante, ¿no cree que hay mucha intuición en las decisiones racionales?

    Ahora que sabemos que tan importante puede llegar a ser la psicología en la ciencia económica, ¿cree que deberíamos priorizar la psicología o la matemática?

    ¿Cree que estos conceptos pueden llegar a ser relevantes en los estudios económicos? Si es así, ¿Eliminaría todos los modelos económicos que suponen RATEX? ¿Qué supuestos creería necesarios?

  21. Resumen
    En ambos textos se ahonda el tema de si la racionalidad está presente o no en la toma de decisiones de los individuos, y cómo piensan estos. Dicho cuestionamiento parecería querer contradecir los modelos económicos en los que se presupone que todos los seres humanos son racionales.
    En el primer capítulo, llamado La arquitectura de la cognición, Daniel Kahneman habla sobre dos modos de pensar y decidir en las personas: la intuición y el razonamiento. Estos tienen grandes diferencias, por ejemplo, el primero es espontáneo, inconsciente y no requiere de ningún esfuerzo, mientras que el segundo es consciente, complicado, y conlleva esfuerzo. Luego explica que en la mayoría de las situaciones del día a día de una persona, se suele tomar decisiones con la intuición, y no con el razonamiento. Es por esto que Daniel plantea mapas de racionalidad limitada en los que explica cuál es la decisión que suelen tomar los individuos ante determinadas situaciones en la vida real y comparándolas con aquellas que los modelos intentan predecir. Al considerar distintas situaciones cotidianas, se puede observar que el ser humano se suele encontrar con problemas o elecciones que requieren de inmediatez en la solución y es por eso que se utiliza la intuición. Por lo tanto, en los casos que se deba decidir algo que puede esperar una solución por un tiempo largo, se tomará una decisión más pensada y, obviamente, con esfuerzo.
    Que una decisión sea tomada con más tiempo y de forma consciente que otra, no quiere decir que la que conlleva menos tiempo será desacertada o ineficiente. Cosmides y Tooby dirán que este caso, es decir, el uso de la intuición, es una cualidad única del ser humano que nos diferencia de otros seres. Además, dichos autores implementan el concepto de psicología evolutiva. Aquí plantean que el individuo, posee la capacidad de razonar como resolvió X motivo, en X circunstancia, y así ir recolectando información y evolucionado a la hora de tomar decisiones.

    Llamativo
    Resulta muy interesante el estudio de la conexión entre psicología y economía. A pesar de que en Micro y Macroeconomía, aunque más en la primera, solemos analizar la conducta del ser humano con fórmulas pensando en su consumo intertemporal, utilidad, preferencias, y más, nunca había encontrado un paper sobre estas 2 ciencias juntas. Considero que el hecho de que el análisis sea provisto por un psicólogo, aunque también economista, es realmente enriquecedor dado los diferentes puntos de vista planteados.
    Es interesante la gran conexión existente entre la idea de psicología evolutiva y el estudio del comportamiento de los seres humanos en economía. Un ejemplo podría ser el siguiente: Si en un periodo el poder de compra de mi moneda ha caído, quizás prefiero elegir otra para no empeorar mi calidad de vida. Si en el periodo siguiente sucede lo mismo, posiblemente ya no sea un “quizás”, si no un “lo haré”, porque he aprendido la lección.

    Preguntas
    Dado que el concepto de racionalidad en los seres humanos adherido a los modelos económicos es incorrecto, ¿Qué propondría en reemplazo y cómo se formularía matemáticamente?
    ¿Hay determinadas situaciones en las que el hombre es más irracional que en otras? ¿Cuáles serían?
    ¿Qué factores serían necesarios para una mayor racionalidad en la conducta de los seres humanos?

  22. En esta ocasión se leyeron los textos “mapas de racionalidad limitada: psicología para una economía conductual” de Daniel Kahneman y “Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand” de Leda Cosmides y John Tooby
    Por el lado de Kahneman, este psicólogo nos explica que el humano toma decisiones de distintas maneras, divididas en dos grandes grupos: el razonamiento (que es lento, controlado y requiere esfuerzo) y la intuición (Que es rápido, automático y no requiere esfuerzo). El objetivo de esta simple explicación: demostrar que el supuesto económico del “agente racional” está desde simplemente errado. Siguiendo con esta segmentación de sistemas de pensamiento, Kahneman nos explica que la mayor parte de las decisiones las tomamos de manera intuitiva, sin pensar mucho. Dicho de otra manera, las personas no son estrictamente racionales. Por otro lado, el autor propone que la forma en que las personas valoran los bienes no es uniforme, pues al individuo no solo le importa el estado final al que llegará, sino que le interesa la variación de niveles de bienestar. A su vez, Kahneman explica los efectos que puede tener el marco de las personas: sesgos cognitivos que puede hacer variar las decisiones de las personas, como, por ejemplo, las emociones. Todas estas explicaciones por parte del psicólogo son desafíos para el supuesto del ”hombre racional”.
    Por el lado de Cosmides y Tooby, también ponen en duda la supuesta racionalidad del hombre. Creen que la racionalidad no es necesariamente lo mas importante a la hora de tomar decisiones: pues la resolución de problemas mediante la acción se termina imponiendo. A esto lo llaman “Reasoning instincts”: instintos “coleccionados” que tenemos de nuestros antepasados que usamos para resolver problemas específicos. Los mejores instintos sobrevivieron (selección natural) y terminaron construyendo las conexiones cerebrales que tenemos hoy en día. A esto lo relacionan con la mano invisible.

    Novedoso:
    Nuevamente llamo la atención al intento de cambio de enfoque por parte de los autores, el cual yo considero de vital importancia. Desde que estudio economía siempre me incomodó el supuesto de que la persona es racional, pues creo que la gente no necesariamente se comporta racionalmente, y creo al igual que Kahneman que la mayor parte de las decisiones las tomamos a partir de la intuición; o muchas veces, por la repetición. Un buen ejemplo creo que es manejar. ¿Uno piensa constantemente como manejar para llegar al trabajo? No necesariamente. Es más, es común la sensación de salir de tu casa y de repente estar en el trabajo, pues en el transcurso de la casa al trabajo no pasó mucho. Esto mismo ocurre todos los días durante todo el día sin que nos demos cuenta. Todo esto lo digo porque creo que tal comportamiento puede tener impactos en el estudio de la economía. ¿Para qué compras cigarrillos? Le pregunta un no fumador a un fumador, pues al primero le parece irracional el comportamiento de fumar. Creo profundamente que los nuevos enfoques “psicológicos” si se les puede llamar de alguna manera tienen mucho que aportar a las ciencias económicas

    Preguntas:
    • ¿Cómo fue tomada la idea de incorporar la psicología a las ciencias económicas por parte de los profesionales? ¿Tiene buen recibimiento?
    • ¿Es posible que la incorporación de la psicología tenga mas llegada en la escuela austriaca a causa de la negativa por parte de esta escuela de usar modelos matemáticos?
    • ¿Puede haber una relación entre la especialización económica de Smith y la “colección” de soluciones a problemas específicos que se menciona Cosmides y Tooby?

  23. A lo largo de los dos textos, los autores presentan una crítica a la idealización económica del hombre como agente racional (homo-economicus), explicando que a la hora de tomar decisiones los individuos no siempre son racionales.
    En su texto Daniel Kahneman y Tversky presentan un modelo de racionalidad limitada. Los autores definen a esos límites cómo el mundo 1, representado por los mecanismos biológicos incorporados que facilitan las actividades cotidianas y que existen gracias al desarrollo evolutivo. Esos mecanismos nos facilitan determinadas decisiones, pero también nos llevan a caer en errores en otras situaciones, por ejemplo en la búsqueda rápida de respuestas rápidas. El autor nos explica que, para este tipo de decisiones, en cambio, es mucho mejor el mundo 2, en que pasa el cálculo racional, pero que necesita tiempo, es decir que reacciona de manera más lenta que el mundo 1.
    Por otro lado, Cosmides nos explica que los sesgos cognitivos no son algo malo y desviado del individuo racional puro que somos. A partir de la perspectiva de la psicología evolutiva, el autor explica que el individuo de racionalidad pura nunca existió y nunca existirá, puesto que nuestra razón surgió a partir de la evolución y es limitada porque coexiste desde su origen con los mecanismos biológicos mencionados por Kahneman. Cosmides nos plantea que los mecanismos instintivos nos hacen ser especialistas y nos permiten una mejor adaptación al medio. Finalmente, se enfocan en el hecho de que la psicología evolutiva nos permite explicar cómo surgieron nuestras estructuras cerebrales y sus funciones, criticando la idea de tabula rasa y explicando que los individuos tenemos varios instintos desde el nacimiento que constituyen nuestra naturaleza humana.

    Leyendo los dos textos me llamó la atención que los autores nos presentan una visión distinta de los asuntos de “elección racional” y “hombre racional” que persigue sus propios intereses. En los dos textos se ve cómo los autores se comprometen en explicarlos analizando también las cualidades intuitivas de los individuos. En nuestra época el análisis económico ha evolucionado y esto le permite considerar al ser humano bajo diferentes perspectivas, una de las cuales ve al hombre cómo un ser con impulsos e intuiciones rápidos que le ayudan o complican sus decisiones. Me pareció muy interesante la manera en que los autores tratan esos temas, sobre todo Kahneman, que dividió la mente humana en dos “mundos” distintos que ayudan a los hombres en situaciones distintas.

    ¿Cuánto realmente están separados los dos “mundos” propuestos por Kahneman?
    ¿Cómo podrían integrarse al modelo económico los instintos del cerebro humano, dado que no todos los hombres tienen la misma respuesta ante el mismo estímulo?
    ¿Hay maneras que podrían ayudar a los hombres a no seguir sus instintos?

  24. GUIA DE DISCUSION
    Kahneman y Cosmides & Tooby
    1) RESUMEN:
    Ambos textos realizan un análisis del comportamiento humano aplicado en los modelos económicos tradicionales, donde se da por sentado un individuo racional. Para ser mas específicos, se da a entender que la visión general al tema es asumir que la racionalidad es el estado de naturaleza humano, cuando tal como explican Cosmides y Tooby es todo menos eso.
    Estos autores explican a través de aportes de la psicología evolutiva como el individuo posee en su cabeza “programas” de procesamiento de información, convirtiéndose así el individuo en un ser capaz de resolver los problemas adaptativos que nuestros antepasados han debido resolver. Esto se podría interpretar bajo el nombre de “Specialized problem-solvers” ya que no poseen las limitaciones que aquellos que analizan en forma generalizada. Estos aportes son importantes ya que le otorgarían métodos teóricos y empíricos a la teoría económica, herramientas derivadas de los modelos de toma de decisiones humanas.
    Por otro lado, Kahneman, quien también cuestiona esta visión monológica del individuo racional, trabaja el tema partiendo de ideas sobre la intuición, el contexto, las perspectivas, el razonamiento. Sobre todo, hace mucho énfasis sobre la cuestión de las emociones y como estas afectan la toma de decisiones de un individuo, como por ejemplo en forma de: miedos, gustos, desagrados, y más. Kahneman concluye recomendando incorporar una psicología del sentido común del agente intuitivo en los modelos económicos pese a las dificultades que esto podría presentar.

    2) NOVEDOSO O INTERESANTE:
    En primer lugar, me pareció interesante una afirmación que se realiza en el texto “Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”. En este texto se expresa como la mano invisible de la naturaleza crea la estructura de la mente del ser humano, y como a su vez de la interacción de estas mentes se genera la mano invisible de la economía. Básicamente concluyendo en que una mano invisible creó la otra. Esto me resultó llamativo ya que utiliza el concepto de mano invisible para explicar un proceso benigno, que nos interesa estudiar, de la mano de un concepto que me da la sensación suele ser usado/pensado de forma peyorativa.
    Por otro lado, procedo a destacar una cuestión que siento podría pasar desapercibida: la diferencia en opiniones con respecto al papel de la cultura en el análisis del ser “racional”. Por un lado, Cosmides & Tooby implican que las diferencias culturales son exageradas porque debajo de variaciones de tipo “surface level”, todos los seres humanos compartimos el mismo set de dispositivos generadores de preferencias y dispositivos de toma de decisiones. Por otro lado, Kahneman expresa la posibilidad de que haya diferencias entre individuos y grupos. Lo que es normal e intuitivo en una determinada situación no es lo mismo para todo el mundo, experiencias culturales diferentes proporcionan instituciones diferentes.

    3) PREGUNTAS
    • Entendiendo la diferencia en opiniones sobre la cultura ¿Qué piensan las figuras actuales? ¿Se muestra mayor afinidad por alguna de las dos visiones a nivel internacional?
    • ¿Cree que al desmentir el supuesto de que un actor es racional por naturaleza, se podría inferir que el individuo es irracional por naturaleza? ¿No cree que ambas facultades puedan existir paralelamente en un individuo?
    • ¿Cree que la teoría de juegos plasmaría estas problemáticas en forma correcta o dejaría cuestiones esenciales por afuera del análisis?

  25. Resumen:
    Kahneman en su trabajo describe al comportamiento humano desde la psicología y la forma que se procesa una decisión. Esto se produce mediante dos sistemas, el razonamiento el cual requiere de esfuerzo y análisis, y la intuición que es espontánea e impulsiva. A si mismo, presentamos sesgos que determinan una elección: la capacidad de la mente para evocar un objeto; la representatividad que tiene dentro de un grupo y por último las estimaciones condicionadas por valoraciones propias. El sistema cognitivo es adaptativo a su entorno, en el corto plazo es flexible y requiere esfuerzo, y un proceso de largo plazo consistente en la adquisición de destrezas que al final generan respuestas muy eficaces con costes reducidos.
    Por otro lado, Cosmides y Tooby consideran que basar los modelos en decisiones racionales no es consistente ya que lo consideran incapaz de resolver los problemas adaptativos de la naturaleza. Los autores en su ensayo cuestionan las teorías tradicionales con modelos matemáticos del ser humano ya que no incluye vivencias aprendidas del entorno, heredadas de la selección natural. El pensamiento racional no es el estado natural del hombre.

    Novedoso
    Me llamó la atención la crítica hacia el estudio de la economía sobre el “hombre racional” ya que yo creía que en dicha definición se incluye el proceso adaptativo del ser humano. Una idea nueva, por otra parte, fue que se destaca la intuición como medio para elaborar respuestas. Es cierto que gran parte de las decisiones tomadas diariamente no requieren tanta elaboración o análisis como uno cree para que se considere dentro de la categoría “razonamiento”. Creo que abrió un panorama distinto para pensar respecto al comportamiento humano.
    Me resulta interesante que se comience a aplicar la psicología en las ciencias económicas, permitiendo el avance del estudio para ampliar las variables evaluadas respecto de su comportamiento.

    Preguntas
    ¿Qué parámetro determina que una decisión “sencilla” no tenga detrás un análisis lo suficientemente elaborado como para que se considere racional?

    ¿Cree que dentro de la carrera de economía se deberían incluir materias de psicología?¿Cómo se podrían incluir la psicología evolutiva dentro del estudio y modelos económicos?

    ¿La racionalidad de un agente económico puede estar moldeada por el contexto socio-cultural en el que se encuentra?

  26. Resumen:
    “Better than rational” inicia con una simple premisa “el comportamiento es racional o es psicológico”, explicando que los economistas a lo largo de su disciplina siempre dieron por sentado que los individuos toman decisiones en base a un comportamiento racional (decisiones “racionales” específicamente), planteándolo como una suerte de estado de naturaleza. No obstante, explica que el comportamiento deriva de computadoras compuestas de tejido (cerebro), y que cualquier explicación de este es irrelevante porque tendría que limitarse al sujeto estudiado y como su cerebro funciona.
    Luego explica como si bien antes era imposible descifrar esta caja negra ahora con la psicología evolutiva se puede pactar que:
    1. Modelos explícitos y bien especificados de la mente humana pueden mejorar el alcance y especifidad de la teoría económica
    2. Teorías explicitas de la estructura de dicha mente pueden ser anexados endógenamente a modelos económicos de forma que preserve y expanda su elegancia, parsimonia y poder de explicación.
    Con esto aclarado, también establece conexiones interdisciplinarias entre la economía, psicología y biología evolutiva donde la selección natural es la mano invisible que produce maquinaria compleja en organismos, la que construye el proceso de toma de decisiones en humanos y este set crea comportamientos económicos; y finalmente, que las teorías de comportamiento económico necesariamente incluyen teorías de la estructura de esos mecanismos cognitivos. Además, explaya que la toma de decisiones “racionales” es incapaz de resolver problemas adaptativos que nuestros ancestros tuvieron que superar por ser de respuesta general, mientras que la selección natural favorece soluciones especializadas.
    Es así como formula que la inteligencia humana no viene de métodos racionales de pensamiento, sino de una gama de “instintos de raciocinio” heredada de nuestros ancestros, que se mantiene hasta el día de hoy
    Por su parte Kahneman inicia explicando que la crítica de los economistas a la psicología por no poder ofrecer una alternativa al agente racional, aunque establece que esta puede dar conceptos integradores por su capacidad de explicar fenómenos distintos en diversos campos.
    Luego procede a diferenciar dos modos de pensar: el razonamiento y el pensamiento intuitivo. El primero se realiza de manera deliberada y con esfuerzo, mientras que el pensamiento intuitivo toma lugar de manera espontánea, sin calculo ni orden, aunque aclara que este último pasa por un proceso de refinación y filtro para tener mayor calidad, pudiendo llegar un punto donde oraciones formuladas de manera excesivamente superficial como peticiones suelen ser aceptadas en mayor medida (caso fotocopiadora).
    También explica en base a varios casos empíricos que sujetos de varios experimentos tuvieron una tasa alta de fallos en las tareas asignadas, debido a que el cerebro prefiere quedarse con un pensamiento intuitivo antes que razonar, salvo que con tiempo y practica este mejora y se vuelve más potente y exacto, mejorando los resultados obtenidos, explayando que existen 2 sistemas de pensamiento: Uno donde las respuestas son rápidas, automatizadas, carentes de esfuerzo, asociativas, determinadas por la costumbre y difíciles de modificar o controlar. Y otro donde las decisiones requieren esfuerzo para tomarse, son lentas, consecutivas y están tomadas deliberadamente en pleno uso de facultados; siendo relativamente flexibles por esta estructura de pensamiento, pero estando atadas a muchas más reglas.

    Lo novedoso:
    Me fascino como se abandona el concepto cuasi universal en la economía del agente racional como principal sujeto, tomando como eje por qué el sujeto actúa como actúa desde una perspectiva esencialmente biologicista. Además, es muy interesante como plantea la coexistencia de dos sistemas de pensamiento con sus respectivas estructuras, aclarando que dinamita una vez más la noción del agente racional al evidenciar que el pensamiento instintivo prevalece sobre el racional al momento de tomar decisiones cotidianas. De hecho, yo mismo fui víctima de este esquema ayer, porque mi madre me envió a comprar una soda IVESS, y en mi pensamiento intuitivo compré una soda MANAOS, llevándome una reprimenda. ¿Mi excusa? Ambos sifones son parecidos, por no decir iguales. Es decir, no me tome el tiempo de tomar una decisión racional y priorice un instinto producto de mi capacidad visual.
    Quitando sucesos personales, también me fascino como se admite que las ciencias sociales más “sociales”, pueden aportar mucho volumen y contexto a la economía como ciencia, dado que esta por su área de investigación no puede estudiar cómo funciona la mente humana lejos de algunas conjeturas.
    Por último, me fascinó la percepción mecánica que se tiene del cerebro, pese a que reconoce que este es mucho más potente y capaz que cualquiera de los modelos de simulación que se hallan hecho hasta la fecha.

    Preguntas:
    ¿Los instintos de raciocinio pueden considerarse la versión biológica de los memes que formulo Richard Dawkings? (para Cosmides y Tooby)

    ¿el libre albedrio es razonamiento o pensamiento intuitivo? (para Kahneman)

    ¿Las decisiones que se deben tomar muy rápido en emergencias y situaciones límite, son del sistema de pensamiento 1 o 2? E independientemente de cuál sistema le corresponda ¿estas decisiones son racionales o instintivas? (para todos los autores)

  27. Resumen
    Para comenzar, en “Mapas de racionalidad limitada”, Daniel Kahneman explora la idea de que nuestra capacidad de pensar de manera racional está limitada, y que a menudo tomamos decisiones basadas en nuestras emociones en lugar de en la lógica. Él utiliza el término «mapa de racionalidad limitada» para describir esta tendencia. Kahneman argumenta que debido a nuestra incapacidad de procesar toda la información de manera objetiva, a menudo nos guiamos por heurísticos, o atajos mentales, que pueden conducir a decisiones irracionales. Sin embargo, Kahneman también señala que estos atajos pueden ser útiles en algunas situaciones, ya que nos permiten tomar decisiones rápidas sin tener que pensar demasiado. En general, Kahneman nos recuerda que debemos ser conscientes de nuestras limitaciones para evitar tomar decisiones irracionales.
    Por otra parte, en “Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”, Cosmides y Tooby argumentan que la psicología evolutiva es una mejor explicación del comportamiento humano que la psicología racional. La psicología racional se basa en la idea de que el ser humano es una máquina que toma decisiones lógicas. En contraste, la psicología evolutiva se basa en la idea de que el ser humano es un animal que ha sido moldeado por la evolución para sobrevivir y reproducirse. Los autores sostienen que la psicología evolutiva es una mejor explicación del comportamiento humano porque tiene en cuenta los impulsos biológicos y las necesidades de los seres humanos. En conclusión, Cosmides y Tooby argumentan que la psicología evolutiva es una mejor explicación del comportamiento humano que la psicología racional.

    Lo llamativo
    Una buena manera de plantearse la vida es haciendo lo mejor que se pueda con lo que se tiene. Muchas veces, uno está limitado a ciertas opciones, recursos, y sobre todo, tiempo. Esto lleva a tomar decisiones que, visto en un modelo económico con racionalidad clásica, ciertamente serían subóptimas. Mirando atrás, es posible entender dónde falló el razonamiento, y también donde no hubo mucho, y a partir de esto, mejorar la toma de decisiones a futuro.
    Cosmides, Tooby y Khaneman, a través de sus textos, logran explicar este fenómeno de manera brillante.

    Preguntas
    ¿No es cierto que el sistema intuitivo, a través de los análisis ex-post, tiende a largo plazo a asemejarse al sistema racional?
    Si lo anterior es cierto, entonces: ¿podría plantearse al mapa de racionalidad como una función de probabilidad de racionalidad vinculada al tiempo? (en t=infinito el error tiende a 0)
    Entendiendo a la tasa de interés como la tasa de descuento intertemporal, ¿es posible afirmar que a menor tasa de interés, mayor predominancia del sistema 2?

  28. Entre el instinto y la razón, esta aparente dicotomía se ha presentado desde los inicios del pensamiento económico. Del mismo modo, Kahneman y Tversky presentan su contraposición a la modelización de los individuos como agentes racionales maximizadores con completa información, y concibiendo la imperfección del conocimiento desde la percepción individual y la psicología humana. A traves de experimentos, observaron como las desiciónes poseen sesgos y como se falsean los supuestos neoclásicos de conocimiento perfecto. Desde un enfoque evolutivo de la psicología, Leda Cosmides y John Tooby, realizan un acercamiento a como la evolución produce mecanismos para la resolución de problemas. A traves de la interacción social, la imitación y la selección natural, el concepto clásico de racionalidad individual pasa a un segundo plano, no venimos como una tabula rasa sino que heredamos instintos, para dar lugar a la eficiencia en la evolución adaptativa del conocimiento
    ## Novedoso
    Últimamente la psicología evolutiva y la racionalidad limitada son de los temas que mayor atención me atrae, ya que por un lado ya se encontraba presente en la ilustración escocesa y también soluciona y conecta muchas cuestiones de la filosofía liberal. Siguiendo a la escuela austriaca, no hay una división estricta entre dos modos de pensar basados en el instinto o la razón (o dos sistemas delimitados). Sino que una acción humana es instinto y razón, es una acción que tiene en cuenta la racionalidad limitada incluyendo la evolución de las redes neuronales y los instintos heredados. Por lo tanto, los órdenes espontáneos explican esta interacción de acciones humanas totalmente falibles, que van haciendo al mundo y las ideas. En efecto, podemos entender distintas inclinaciones instintivas, a partir de la comprensión histórica de las relaciones sociales, pero los instintos heredados evolucionan más lentamente que las circunstancias. El pensar que no estamos equipados para entender los beneficios de los órdenes espontáneos puede ser verdad en la actualidad, pero nada nos asegura que en un futuro la evolución nos lleve a comprender instintivamente de que: «No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero…»
    ## Preguntas
    – ¿Qué lugar queda para el libre albedrio dentro de la psicología evolutiva, si la mente humana es producto de la evolución adaptativa, no entrarían en conflicto estas dos nociones si entendemos al libre albedrío en un sentido clásico?
    – ¿Como podríamos añadir la psicología evolutiva a la teoría subjetiva del valor, nuestros instintos heredados nos llevan a valorar más unas cosas que otras? ¿El valor sigue siendo enteramente subjetivo a nivel individual o ahora hay que añadir que estas valoraciones son producto de la evolución y la interrelación de valoraciones subjetivas a través del tiempo?
    – ¿Es necesaria la evolución de la inteligencia humana para plantearnos una sociedad sin estados, como planteaba Borges?

  29. Resumen
    En su artículo, Daniel Kahneman se encarga de estudiar la psicología de las elecciones y creencias intuitivas, con el objetivo primordial de llegar a su racionalidad limitada. Durante su trabajo desarrolla tres investigaciones diferentes las cuales son la heurística y los sesgos, los efectos macroeconómicos y la teoría prospectiva; es con estas tres investigaciones que explica la problemática de los sesgos sistemáticos, donde se contrasta las creencias de los seres humanos con las elecciones que eligen los mismos.
    Por otro lado, Cosmides y Tooby en su artículo realizan un estudio sobre la psicología aplicada a términos económicos, y se centran principalmente en la psicología evolutiva y como el ser humano reacciona. Se plantean dos sistemas, uno donde el ser humano responde de manera rápida y automática, y otra donde, por el contrario responde de manera lenta; y estas formas son las que generan una evolución tanto económica como ecológica, permitiendo al hombre poder adaptarse y resolver situaciones, así combinando dos factores que anteriormente no parecían tener relación.
    Sobre lo mencionado anteriormente, destaca que incluir temas como la biología a las ciencias económicas podría ser muy fructífero ya que ayudaría a adaptar los términos psicológicos y cómo los mismos influyen en los procesos económicos.

    Lo sorprendente
    Algo que me pareció novedoso es cómo algo tan impensado como relacionar la biología con la economía, debido a las diferencias de las ramas a las que pertenecen, con el progreso y evolucionan de las mismas puede ser posible, y no solo eso si no que esto permitiría poder estudiar componentes psicológicos lo cual dentro de la economía es un factor esencial y es una de las variables que genera mayores cambios y variaciones en la misma.
    Por otro lado me llamo la atención el cuestionamiento a como actúan lo seres humanos, y como los mismos no siempre actúan de forma racional buscando el beneficio y utilidad, ya que hay diferentes componentes tales como la intuición o sentimientos que influyen a la hora de tomar decisiones, lo cual podría en cierto punto sesgar la mirada racional.

    3 preguntas al autor
    Considerando una situación donde x individuo tiene que tomar una decisión en un campo donde se encuentra especializado ¿Cree que es posible tomar una decisión de forma objetiva? ¿De qué manera debería hacerlo para evitar que en algún punto intervengan las emociones y la intuición?
    ¿Podría decirse que diferentes inconsistencias presentadas en las teorías económicas son consecuencia de no incorporar la psicología a los estudios?
    ¿De qué manera cree que influyen los factores personales dentro de un mercado?

  30. Resumen:
    En el texto de Kahneman, se cuestiona de qué forma toman decisiones los individuos y el mecanismo utilizado a la hora de actuar. Diferencia este proceso en dos grandes modos de pensar: por un lado se encuentra el razonamiento, que requiere de un esfuerzo de la mente humana; y por otro lado está la intuición, que se da de forma espontánea y respondiendo al inconsciente de nuestra mente. Ante esto, el autor sostiene que el modelo clásico de la economía basado en que los individuos toman decisiones siempre de manera racional puede no ser del todo correcto, ya que las personas se basan en la intuición más que en el razonamiento porque estas se toman en un marco limitado para actuar por el entorno y el acceso a la información.
    Cosmides y Tooby, en su texto también cuestionan el comportamiento racional del ser humano. Sostienen que el razonamiento no es algo propio de la naturaleza, y que, por ejemplo, el comportamiento de algunos animales difiere de los de otros, por lo que necesariamente debe comprenderse la estructura de razonamiento de cada especie. También, dicen que en la economía de alguna forma se subestima la importancia de modelos psicológicos para explicar algunas teorías sobre el comportamiento humano.

    Novedoso:
    Es interesante la propuesta de ambos textos de incorporar la psicología para analizar el comportamiento económico de los individuos, ya que podría complementar la teoría del comportamiento racional de las personas, añadiendo matices y mejorando el estudio del mismo. Esta nueva forma de ver al estudiar el comportamiento puede utilizarse para los distintos contextos o marcos a los que están sometidos las personas al actuar como agentes económicos.

    Preguntas:
    1)¿Es posible llegar a un nivel evolutivo tal que los individuos tomen decisiones totalmente racionales?
    2)¿Existen modelos económicos que contemplen la psicología del individuo y no se basen en el comportamiento racional?¿Podría decirse que actuamos cada vez de forma más racional?
    3)¿Cree que hay alguna otra ciencia que pueda aportar al análisis económico?¿Como cual/es?

  31. Resumen:
    Estas últimas dos lecturas nos cuentan sobre el área de la economía psicológica, llamada Economía Conductual. Las principales características de este sector de la economía, plantea que las personas no son seres racionales, en cambio, están sumergidos en incontables sesgos que producen que sus decisiones puedan ser cambiadas radicalmente. Es por este motivo, que critica a modelos que se apoyan en la racionalidad.
    Kahneman, hace una revisión sobre sus ideas. Primero, repasa cómo intervienen los individuos y los sesgos a los que se exponen al momento de juzgar una acción en un entorno de indecisión. Luego, habla de la teoría prospectiva, una regla que describe cómo las personas toman decisiones en situaciones en las que tienen que elegir entre opciones que implican riesgo. Finalmente, desarrolla una idea que forma parte de la teoría prospectiva que es la idea de farming effects, que es un sesgo cognitivo por el que las preferencias de una persona ante un problema de decisión dependen de cómo se presente este. Concluye en cómo esta idea repercute en las ideas del individuo racional.
    Leda Cosmides y John Tooby definen que los agentes rara vez toman decisiones de manera racional, dicen. Tiene que ver con la psicología evolutiva, el estado natural que rige el comportamiento lo da más la mente humana que la mente racional.

    Novedoso:
    Me pareció sumamente interesante el punto de vista de los autores. En la actualidad, creo que no se hace mucho hincapié en la Economía Conductual. Bajo mi punto de vista, este tipo de análisis es mucho más preciso, debido a su amplio campo de alternativas a la hora de tomar una decisión. También, es muy importante tener en cuenta otros factores como las diferentes experiencias, culturas, entornos, ideologías, entre otras cosas, que tornan sumamente difícil el trabajo a la hora de crear una teoría sobre los agentes racionales.Veo muy prometedor y esperanzador el futuro en este área de la ciencia, gracias a todos los avances tecnológicos que se están dando, creo yo que este sector de la economía va a ser fundamental y que nos ayudará a comprender muchas cosas en pocos años, ya que se podrían hacer generalizaciones mucho más específicas acerca de las decisiones económicas de todos los individuos.

    Preguntas:
    Dado a que vemos una clara relación entre la psicología y la economía, esto me lleva a pensar; ¿Sería posible encontrar entonces una conexión entre la ciencia economía y otras ciencias?

    ¿Por qué cree que en la actualidad no se aplica tanto este tipo de pensamiento y se sostiene el modelo del individuo racional?

    ¿Existe algún modelo en la actualidad que aplique la psicología evolutiva?

  32. 1)
    Ambos textos critican el realismo del supuesto de agentes racionales en los modelos económicos. Usando métodos y experimentos psicológicos, buscaron demostrar que el comportamiento racional no es un estado natural. El objetivo de estos trabajos es facilitar la futura incorporación de teorías explícitas de la mente humana a modelos económicos de manera endógena. La hipótesis detrás de ambos trabajos tiene que ver con la importancia del instinto en el comportamiento humano, entendiendo que existe un fuerte «efecto marco» que sugiere que las decisiones dependen del contexto. Esta intuición se refleja en elecciones que surgen espontáneamente en la mente, sin ningún cálculo ni inconsciencia. Finalmente, Daniel Kahneman afirma que “para comprender las preferencias, es posible que necesitemos comprender la psicología de las emociones”.

    2)
    Es interesante que Kahneman mencione que las decisiones sobre los individuos no siempre se expresan con base en la lógica de las preferencias económicas, sino que también se toman en cuenta las actitudes emocionales. Así, destaca la importancia de la psicología de las emociones para una mejor comprensión de las preferencias. Coincido que ambas disciplinas están estrechamente relacionadas, y creo que los fundamentos y suposiciones del texto son notablemente precisos. Principalmente, encuentro que el enfoque de Kahneman es muy bueno basado en evidencia empírica. Otro aspecto que me llamó la atención fue el papel principal que el autor atribuye al instinto y la emoción humana en la toma de decisiones. Asimismo, los agentes se comportan de manera diferente según la situación a la que se enfrenten, las restricciones establecidas y si actúan solos o en equipo (la intuición está cambiando y lleva a los agentes a nuevas habilidades). Lo que podemos etiquetar como novedoso son los sistemas cognitivos, y los autores nos dicen que existen dos sistemas: el primero se caracteriza por ser más intuitivo, automático y emocional, mientras que el segundo es más lento, flexible y normativo. Pero no termina ahí, en muchos casos el segundo sistema controla las actividades del primer sistema, interviniendo en todos los juicios.

    3)
    Ya que la psicología influye en la economía. ¿Creen que la economía puede influir en otras ciencias? ¿De ser así, de qué manera lo hace?
    Una vez leyendo ambos papers y entendiendo la influencia que la psicología tiene en la economía me surgió la siguiente pregunta. ¿Por qué no hay una materia de psicología en la carrera de economía?
    ¿Cree que en el futuro se dejarán de lado los modelos macro económicos matemáticos en favor de modelos formulados por la lógica?

  33. Resumen
    En ambos textos encontramos críticas a la economía clásica. Ya que esta considera que todos somos individuos racionales, es decir que siempre vamos a utilizar los recursos disponibles de la mejor forma y lograr así, maximizar nuestra utilidad. Ellos a través del uso de la psicología intentan demostrar que esto es incorrecto, y explican que los individuos no solemos tomar las mejores decisiones debido a que constantemente estamos sometidos a diferentes sesgos que nos llevan a cometer errores.
    Kahneman pudo demostrar que no se cumple el supuesto de racionalidad a partir de diferentes experimentos realizados a grupos de personas. Los sometía a diferentes pruebas y estudiaba sus reacciones. Explica que poseemos dos tipos de sistema en la mente humana: El primero se basa en la intuición, en el cual la mente funciona de manera más rápida y automática. Mientras que el segundo se caracteriza por el razonamiento, en el cual lo hace de forma deliberada y lenta. Presenta los diferentes sesgos que tienen los individuos a la hora de tomar decisiones en un contexto de incertidumbre. Desarrolla la teoría prospectiva, que se trata de un modelo de elección en un entorno de riesgo y con aversión a las pérdidas en las elecciones libres de riesgo. Y se ocupaba de los efectos marco y de sus implicaciones para los modelos del agente racional.
    Cosmides y Tooby explican los alcances de la psicología evolutiva dentro de la economía clásica, en cómo los individuos se comportan en sus acciones económicas.Critican el supuesto de racionalidad de los modelos económicos ya que consideran que este supuesto no contiene la esencia del pensamiento humano. Consideran que la forma de razonar y pensar va evolucionando con el tiempo , con el cual, los agentes van adquiriendo una mayor capacidad de resolución. Explican que el contenido mental humano no tiene origen solamente en los estímulos externos, sino que ciertos mecanismos mentales especializados influyen constantemente en el pensamiento humano.

    Novedoso
    Considero que la inclusión de la psicología en la economía es un aporte muy importante. Ya que como vimos en los textos, no somos seres racionales y nuestras decisiones terminan siendo influenciadas por las emociones, la incertidumbre, la intuición y por el contexto. Se deben considerar las emociones y entender todo lo que influye a la persona a la hora de tomar decisiones, para crear modelos económicos más parecidos a la realidad
    Algo novedoso que encontré en el texto de Kahneman son todos los sesgos que intervienen en nuestra mente a la hora de tomar una decisión. Esta teoría es útil también para aplicarla a todas las áreas de negocios, en especial en marketing. Ya que nos ayuda a conocer más a los consumidores y encontrar la forma más sencilla y eficiente de vender los bienes o recursos. Las empresas que aplican esta teoría primero realizan un análisis de los consumidores y obtienen los datos necesarios de sus preferencias, luego eligen a qué sector de los consumidores se van a centrar y con toda esta información realizan las mejores campañas según sus comportamientos para obtener mejores resultados.

    Preguntas
    ¿Es posible lograr comportamientos racionales en las personas, que el sistema 2 se anteponga al sistema 1? ¿Es posible dejar de lado los efectos de las emociones y la intuición?
    ¿Cómo se adaptan los modelos económicos que ya conocemos para integrar la psicología? ¿Se van a seguir utilizando los modelos matemáticos en la macroeconomía?

  34. Resumen:
    En su conferencia Nobel, Kahneman habla sobre su investigación en el área de la Economía Conductual, que hizo en conjunto con Amos Tversky. De su colaboración surgieron 3 programas de investigación principales. En el primero explora los sesgos bajo situaciones de incertidumbre y la forma en que los individuos obtienen conocimiento. Sobre este ultimo aspecto, plantean que hay dos sistemas: el sistema 1 es intuitivo, no se realiza esfuerzo y es accesible, es el sistema predominante. El sistema 2 aparece cuando el individuo se da cuenta de la existencia del sesgo debido a haber cometido un error, este es mas racional y requiere de mayor esfuerzo. El segundo programa de investigación trata sobre la teoría prospectiva y el riesgo, la cual indica que cuando el individuo tiene una ganancia, busca opciones mas seguras, y solo elige mayor riesgo cuando tiene pérdidas. En el tercer programa analiza los ‘framing effects’ los cuales son sesgos cognitivos los cuales hacen que un individuo cambie su preferencia según como están planteadas las distintas alternativas. En el texto de Cosmides y Tooby critican que los modelos económicos asumen la racionalidad de los agentes para la toma de decisiones, lo cual reduce el alcance predictivo de los mismos. Rechazan la idea de que el cerebro humano trabaja como una computadora maximizadora de utilidades, mas bien es mucho más complejo

    Interesante/Novedoso:
    Me pareció novedoso que el pensamiento sin esfuerzo en mas frecuente que el racional y que existe, en palabras de Kahneman, un ‘’control de calidad’’ que es bastante laxo. Esto lo demuestra con el estudio sobre el bate y la bola; el cual me llamó la atención dado que lo realizaron en prestigiosas universidades, en donde uno creería que serian mas reflexivos, y en realidad los números resultaron en que un 50% actuaron de forma intuitiva. Por otra parte, sobre el otro texto, me pareció interesante su proposición sobre como sea crea la mano invisible del mercado; la mente humana evoluciona, se crea una nueva estructura mental y la interacción de estos individuos con nuevas estructuras generan la mano invisible económica. Otro aspecto novedoso de Kahneman fue el framing effect, dado que la forma en que una situación se nos presente puede hacer que seamos individuos maximizadores de utilidad o no lo seamos. Además, pensé al framing como un tema que puede tener muchas implicancias para toma de decisiones de marketing en las empresas.

    Preguntas:
    1) ¿Hasta qué punto la información asimétrica nos aleja de la racionalidad?
    2) ¿Cómo este nuevo conocimiento conductual podría incorporarse matemáticamente a los modelos económicos?
    3) Hoy en día existen expertos en tomas de decisiones empresariales, es un área que ya se profesionalizó, ¿no cree que, aun con un innegable componente intuitivo, las decisiones tienden a ser racionales?

  35. Resumen:
    En el texto se pone en duda el supuesto de que el hombre actúa de manera racional, con acceso total a la información y que los procesos cognitivos solo se utilizan cuando se desvía de este supuesto. El autor indica que el comportamiento racional no es el estado natural del ser humano, lo cual va en contra de uno de los supuestos más fuertes de cualquier modelo económico. Se menciona que, con los avances en el campo de la psicología, se pueden incorporar buenos modelos de la mente humana, sin comprometer la elegancia, capacidad explicativa ni “sencillez” de la economía. Nuestra mente es mas que racional (mejor que racional), estamos equipados con una larga formación de razonamiento instintivo, que es, en definitiva, lo que nos hace inteligentes y poderosos. Es decir, tenemos capacidades naturales inconscientes, mejores que el razonamiento limitado, para procesar la información del ambiente. Una incorporación de un mejor modelo de la mente humana puede ayudar a construir una mejor ciencia económica

    Relevante:
    Me pareció interesante el hecho de que se cuestione uno de los supuestos mas fuertes de la
    economía (el del individuo racional), algo que es base para la mayor parte de los cursos que
    nosotros tomamos a lo largo de nuestra carrera académica. Lo mucho que nos falta por comprender y descubrir para dar con una correcta explicación de los individuos, su complicidad, la importancia que se da al subconsciente, como explica muchos de nuestros comportamientos y el hecho de que pueda ser mas importante que nuestro razonamiento lógico llamo mucho mi atención. La articulación que pueden tener la psicología y la economía en búsqueda de comprender los comportamientos del ser humano también llamo mucho mi atención.

    Preguntas:
    ¿Cómo es que se pretende conseguir estos nuevos modelos económicos sin aumentar de manera importante su grado de dificultad?
    ¿es posible realizar modelos que expliquen, de manera real, la toma de decisiones de los individuos?
    ¿Cómo pueden la economía y la psicología entrelazarse para explicar mejor el comportamiento del ser humano?
    ¿Qué es el razonamiento Bayesiano?

  36. Resumen:
    En el texto “Mapas de racionalidad limitada” Kahneman analiza los modelos de agentes racionales desde la perspectiva de la psicología evolutiva. Este autor distingue entre dos sistemas de reacciones humanas: el relacionado con la intuición, por un lado y el relacionado con la razón, por el otro. En el primero las reacciones son rápidas, automáticas y determinadas por las costumbres, mientras que en el segundo son lentas, consecutivas y controladas por reglas. Kahneman llega a la conclusión de que los individuos solemos usar el primer sistema para tomar nuestras decisiones por lo que no somos realmente racionales.
    Por otro lado Leda Cosmides y John Tooby en su texto “Better than rational” explican porque es errado el supuesto de que el racionalismo forma parte de la naturaleza humana, supuesto fuertemente predominante en el campo de la economía. Los autores proponen reemplazar el supuesto del agente racional por una explicación realista de las herramientas computacionales que se encuentran en el cerebro humano mediante las cuales los individuos son capaces de razonar, decidir y actuar. Según los autores este sistema es el que nos permite adaptarnos de mejor manera y arroja resultados superiores a los de un agente racional ya que la racionalidad no puede resolver ciertas cuestiones de gran complejidad.
    Novedoso/sorprendente:
    En primer lugar me resulta totalmente sorprendente ver como tanto Kahnmena como Cosmides y Tooby pueden relacionar dos campos que a simple vista no tienen mucha relación como lo son la psicología y la economía para poder explicar las decisiones que toman los seres humanos los cuales se caracterizan por no ser racionales sino que siguen su intuición.
    En cuanto al artículo de Cosmides y Tooby me llama la atención el hecho de que consideren que la selección natural fue una primera mano invisible y cómo a través del uso y la interacción de nuestros sistemas cognitivos surgió la mano invisible de la economía.
    Por otro lado, del texto de Kahneman me sorprende cómo incorpora a su análisis las emociones y la aversión al riesgo ya que ambos aspectos son fundamentales para poder entender las decisiones que toman los individuos.
    Preguntas:
    ¿Es posible crear un modelo económico que explique las elecciones de los seres humanos desde la perspectiva de la psicología o por el contrario esto es imposible dado que cada persona es diferente y no tienen las mismas preferencias?
    Kahneman, ¿Cree que es un error de la economía centrarse tanto en los modelos dejando de lado así otros aspectos importantes como los sentimientos?
    Cosmides y Tooby, ¿Por qué consideran que todos los seres humanos tenemos el mismo set de preferencias y de toma de decisiones y que las diferencias culturales son exageradas en gran medida?

  37. Ambos textos Evolutionary Psychology and the Invisible Hand y Mapas de Racionalidad Limitada tienen por objetivo erradicar la creencia sostenida por las corrientes main stream en el ámbito de la económica, la cual sostiene que el individuo es un ser racional, y partiendo de este supuesto se desarrollan modelos, donde se busca proveer las respuestas de las personas, siendo estas racionales. Buscan poner en evidencia mediante la incorporación de estudios psicológicos, que el hombre no es por sobre todo un ser racional, sino que son todo lo contrario. Por un lado, Kahneman propone un aporte mas del tipo psicológico, donde expone ante los lectores como la intuición y las emociones son componentes de gran importancia a la hora en que los individuos toman decisiones. Diferencia los dos tipos de sistemas de razonamiento cognitivo: 1. La intuición 2. El razonamiento. Por otro lado, el texto de los autores Cosmides y Tooby elabora una perspectiva la cual se adhiere a las ideas expresadas por Kahneman, coincide sobre la realidad de que el supuesto de que “el hombre es un ser racional” es erróneo, y que en el mundo económico, los humanos actuamos primordialmente por el instinto. Buscan desarrollar avances sobre la ciencia de las preferencias.
    Lo que me resulta novedoso de los textos es algo que en realidad va mas allá de los mismos textos. Siendo la psicología una ciencia que es mucho mas antigua que la economía, como este tipo de estudios son relativamente modernos. Me sorprende, mirando en retrospectiva a los textos previos que hemos leído, que las ideas expuestas en el texto de Kahneman sean recientemente aplicadas a la economía. Como la idea de que el hombre es un ser racional no fue destituida antes. Me resulta muy evidente la realidad de que las decisiones que toman las personas, especialmente con respecto al dinero, un tema del cual no necesariamente todos sabemos mucho, pero del cual todos opinamos siempre, es lógico que las mismas sean impredecibles y no necesariamente sigan las líneas de la “razón” o “lo racional”.
    1. ¿Por qué cree que a los hombres les tomo tanto tiempo ser conscientes de esta realidad?
    2. ¿Cree que el supuesto de que el hombre es un ser racional esta infundido en una creencia del tipo machista, en la cual esta mal visto que los hombres estén conectados con sus emociones?
    3. ¿Cree que seria posible detectar patrones de preferencias dentro de una sociedad?

  38. RESUMEN
    En el texto, el autor Daniel Kahneman refuta supuestos básicos de la economía, explicando que en la realidad, el hombre no es racional en su toma de decisiones.
    Para desmentir eso, Kahneman expone que los agentes no siempre toman decisiones que maximizan su utilidad. Sumado a esto, la información no es completa y tiene sesgos, por lo que los individuos se comportan de manera irracional.
    Luego desarrolla los dos sistemas de pensamiento existentes: El primero es la intuición y el segundo es el razonamiento.
    En conclusión, el autor explica que los agentes no son racionales, por lo menos, en la manera que lo plantean los modelos económicos. Estos actúan de forma intuitiva. Su intención es incluir dicha intuición a la racionalidad humana.
    En cuanto al segundo texto, los autores, Cosmides y Tooby, se disponen a analizar el cerebro humano. Ellos explican que la racionalidad no es para nada natural, sin embargo, la mayoría de los economistas se basan en los supuestos implícitos de que los agentes somos racionales. Para ellos, desarrollar modelos que contemplen la mente humana es una “meta realista” hoy, de esta manera podrían explicar muchísimo más la realidad económica.
    Luego, explayan la economía evolutiva y la selección natural de la mente; explican que el proceso en el que el cerebro toma decisiones es muy compleja, por lo que realizar experimentos ciegamente, sin saber del todo lo que se está buscando, no tiene mucho sentido. Entonces, opinan que identificando y modelando problemas adaptativos (problemas que tuvieron lugar históricamente en muchas generaciones, durante la evolución de la especie), los investigadores o experimentadores, pueden sacar conclusiones más acertadas sobre las decisiones. Además, estos son problemas que no se pueden resolver con métodos de decisión racionales (matemáticas, lógica y teoría de probabilidades).
    NOVEDOSO
    Como mencioné en el resumen, los agentes tienen dos sistemas de pensamiento: El primero no es consciente y sus respuestas son más rápidas y automáticas y por lo tanto sesgadas por sus emociones, en otras palabras, procesa la información de una manera más superficial. En contraste, el segundo es más lento y consciente, consecuentemente, es más racional.
    Entonces, lo que me llama la atención a mi es que, siguiendo esta lógica, el agente que tiene como referencia la teoría económica, es aquel que solo tiene un sistema cognitivo (el segundo) que permita dichas elecciones racionales, casi careciendo de sentimientos e instintos.
    Sin embargo, en el segundo texto los autores concluyen en que la mente humana es poderosa, no por su capacidad de razonar mediante métodos racionales, sino por los ya mencionados instintos de razonamiento.
    En suma, siempre me resultan enriquecedores los análisis que relacionan la economía y la psicología, puesto que me hacen cuestionarme los conceptos económicos que ya doy por aprendidos y no suelo reflexionar.
    PREGUNTAS
    ¿Qué tanta validez pierden los modelos económicos tradicionales para estudiar la realidad, teniendo en cuenta que la mayoría de estos proponen supuestos de agentes racionales?
    Tooby y Cosmides opinaban en 2004 que diseñar modelos que contemplen la forma natural de pensar de las personas para tomar decisiones económicas era una meta realista, sin embargo, hoy en las universidades la mayoría de los modelos estudiados se basan en agentes racionales que maximizan beneficios ¿Por qué todavía esto que propusieron tantos años atrás, no se terminó de concretar?
    ¿Son realmente la racionalidad y la intuición dos componentes opuestos?

Responder a Luciana Maggioni Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *