¿El análisis económico de la conducta política? Vemos algo bastante nuevo: Behavioral Public Choice

Con los alumnos de la materia Public Choice, vemos el trabajo de Schnellenbach, Jan; Schubert, Christian sobre un campo nuevo en esta área, “behavioral public choice” o, ¿cómo traducirlo? ¿análisis económico de la conducta política?. El paper se titula “Behavioral public choice: A survey” Freiburger Diskussionspapiere zur Ordnungsökonomik, No. 14/03; Freiburger Diskussionspapiere zur Ordnungsökonomik, No. 14/03 (2014). Disponible en: http://hdl.handle.net/10419/92975 Walter Eucken Institut; ORDO Constitutio in Libertate. Algunos párrafos:

“En el origen de la teoría de Public Choice se encuentra un llamado para alinear los supuestos motivacionales que subyacen en el estudio de la política con los de la economía. Se asume típicamente que la gente maximiza su utilidad subjetiva tanto en el mercado (como productores o consumidores) como en la política (como votantes, políticos, burócratas o lobbystas). Como enfatiza Brenna (2008), sin embargo, esa simetría motivacional no se traslada necesariamente a simetría conductual, dados los débiles incentivos para invertir en una toma de decisiones racional en el campo de las decisiones colectivas. Esto ocurre particularmente con los votantes, cuya conducta perfectamente racional puede llevar a resultados colectivos catastróficos, porque los mecanismos individuales de aprendizaje en la política son mucho más débiles y más indirectos que los del mercado.

Por ello, se espera que los sesgos cognitivos jueguen un papel tan importante en la política como en el mercado. La teoría de Public Choice es, por lo tanto, uno de los campos que muy probablemente se beneficiará de aplicar conceptos de la economía conductual (behavioral economics). Sorprendentemente, estos enfoques son relativamente nuevos en Public Choice. Tal vez se explique porque los académicos de PC se enfocaron originalmente en exportar el enfoque de la elección racional a áreas de no-mercado, y no consideraron modificar sus propios métodos analíticos (Wallerstein, 2004).

Al aplicar enfoques conductistas al Public Choice, afirmando que los individuos son más proclives a sesgos y otros problemas cognitivos cuando entran la arena política no ha de ser el fin de la historia. Más bien, un análisis sistemático de los desvíos del supuesto básico de conducta racional es requerido. Por ello, muchos autores han alentado a los académicos a que se aventuren más allá  de los supuestos básicos de racionalidad y maximización de utilidad (p. ej., Simon 1995; Ostrom 1998; Kliemt 2005).”…

“Hay un cierto número de ancestros del Behavioral Public Choice (BPC). No sorprende que Adam Smith se haya adentrado en este territorio cuando especulaba, primero, que una razón clave para la existencia del gobierno es la protección de la propiedad privada de transgresiones que se alejen de la conducta “razonable” (que, para Smith, implicaba actuar moralmente). Segundo, argumentaba que los individuos racionales van a subinvertir en la calidad de las decisiones políticas: como observara George Stigler, Smith era un pesimista al respecto, en el sentido de que ‘daba un papel más importante a la emoción, el prejuicio y la ignorancia en la vida política de lo que diera alguna vez en los asuntos económicos ordinarios’ (Stigler 1982). Luego de Smith, la creencia que los individuos pierden algo de su capacidad de razonamiento cuando entran en la esfera política puede encontrarse en Mill (1948), quien defendiendo al laissez-faire advertía sobre la conducta de ‘manada’ en la política, la incompetencia debida a la falta de especialización, malos incentivos debido al pequeño interés personal en juego en las decisiones gubernamentales y el peligro que los individuos perdieran su capacidad de contribuir voluntariamente a los bienes públicos si se acostumbraban a delegar más y más competencias en el estado.”

9 pensamientos en “¿El análisis económico de la conducta política? Vemos algo bastante nuevo: Behavioral Public Choice

  1. EL COMPORTAMIENTO ECONÓMICO EN LA ELECCIÓN PÚBLICA
    En este artículo el autor destaca como ésta teoría alinea los estudios de política con los de economía, donde las personas buscan maximizar una utilidad subjetiva tanto en el mercado (consumidores y productores) como en la política (votantes, políticos, burócratas o los grupos de presión). El autor resalta como Brenan afirma como la motivación no necesariamente está relacionada con el comportamiento, por ello destaca que decisiones consideradas racionales individualmente puede conducir a resultados colectivos catastróficos. Los sesgos cognitivos juegan un papel importante tanto en el mercado como en la política, por lo tanto, la elección pública se beneficia de las ideas de la economía del comportamiento. La aplicación de enfoques conductuales a la Elección Pública destaca que los individuos son más propensos a sesgos y otros problemas cognitivos cuando entran en el terreno de la política. Muchos autores han motivado a los expertos en el tema a que trasciendan más allá de lo habitual como es la racionalidad y la maximización de la utilidad. En este trabajo el autor toma trabajos de Della Vigna y Berggren sobre economía política del comportamiento o la política del comportamiento de Brennan (comportamiento de la elección pública). Destaca que el ciudadano no solo se preocupa por los resultados políticos, también de su deber como ciudadano, apariencia del candidato.
    En el desarrollo de este trabajo el autor analiza la preferencia y comportamiento de los votantes es así como trata la paradoja del votante, las orígenes y consecuencias de la votación expresiva, la irracionalidad racional y las creencias sesgadas, el voto retrospectivo, los factores determinantes de las preferencias políticas. También se refiere a los políticos y sus responsabilidades, que deben hacer, sus incentivos y recompensas, los procesos de formulación de políticas con las creencias e ideología y los empresarios políticos. Destaca el papel de los burócratas y los grupos de presión. Finalmente la aplicación de BPC, por un lado el paternalismo libertario y por otro lado los efectos en el largo plazo del estado bienestar. Concluye que el enfoque del comportamiento es cada vez más común en el análisis económico de la política. Los enfoques conductuales han atraído la atención de la comunidad de la elección pública que en otros campos de la economía.
    El artículo es bastante interesante por lo innovador, además de que utiliza diferentes puntos de vista a través de la historia de diferentes autores y variados comportamientos en el tiempo.
    ¿Es posible que la conducta de votantes, políticos y burócratas cambien teniendo en cuenta las circunstancias del momento? Es decir si hay crisis se tienen incentivos diferentes a cuando hay prosperidad.
    ¿Se puede decir que a mayor información mayor confusión para el votante?
    ¿La imagen tanto física como la hoja de vida hacen que algunos votantes elijan al candidato sin analizar sus propuestas electorales?

  2. Resumen:
    Se asume normalmente que las personas tratarán de maximizar sus utilidades sean estas en el mercado como consumidores o productores, sea en el campo político como votantes, políticos, burócratas o lobistas. Aunque simetría motivacional, no necesariamente se traduce en simetría del comportamiento dados los débiles incentivos en invertir en tomas de decisiones racionales dentro del ámbito de las tomas de decisiones colectivas, especialmente cuando se trata de votantes.
    Se da la paradoja del voto, en la cual no se podría explicar porque el votante se molesta en votar dada la extremadamente baja probabilidad que un solo voto se haga decisivo dentro de unas elecciones de gran tamaño.
    Downs sugiere la existencia de un sentido de responsabilidad social para el sistema político como un todo, sin embargo se da que hay quienes contribuyen a este bienestar común mientras que otros no.
    Se dan otras explicaciones dentro del public choice como la utilidad procesal que se da por la utilidad de expresar la propia opinión. La fuente de utilidad referida como utilidad expresiva, se refiere a que esta no radica en si en el resultado de la elección sino del aspecto simbólico o representativo, de su significado.
    El comportamiento expresivo se da por la identificación con los candidatos, partidos o posiciones, por los beneficios de actuar moralmente, por un deseo de expresar gratitud a un candidato
    Downs especulaba que los votantes racionales buscan poca información en los temas políticos, permaneciendo “racionalmente ignorantes”, pero además, que la poca información que reciben, la procesan en forma sesgada.
    Caplan identifica cuatro tipos de sesgos: antimercado, antiextranjero, el de hacer- trabajar y el pesimista.
    Entre las preferencias de los votantes, está la redistribución, tratada sobretodo en estados de bienestar.
    Los políticos emprendedores, los cuales, innovando políticas que vencen dilemas sociales, sirven mucho para ilustrar la elección pública por comportamiento.

    Temas novedosos:
    El voto expresivo, dado más por su significado en si que por el resultado, si bien es común escuchar que muchos votantes no votan por el candidato que se ve que claramente va a perder, por no querer ser un votante perdedor, sin embargo, también hay quienes aún sabiendo que por quien votan no tiene opciones de ganar, igual lo hacen por pensar que es el mejor candidato.
    Preguntas:
    ¿ Cree que la obligatoriedad del voto pueda cambiar el comportamiento de los votantes y el resultado de los sufragios que si no lo fuera?

  3. Guía de Discusión nº 8: Schnellenbach & Schubert, “Behavioral Public Choice”

    1. Resumen

    El enfoque conductual aplicado a la Elección Pública es un fenómeno reciente. Esto seguramente se debe a que la intención orginal del Public Choice fue aplicar los mismos supuestos racionales utilizados para analizar el comportamiento en el mercado y aplicarlos al terreno político. Sin embargo se trata un importante campo de investigación en que se han hecho algunos avances que muestran el papel que cumplen los sesgos congnitivos, el incorrecto procesamiento de la información y la racionalidad limitada en la conducta de votantes, políticos, burócratas y lobistas.
    El enfoque conductual está más orientado al proceso en el análisis y considera que las creencias y preferencias son endógenas y pueden cambiar. Por tal motivo, por ejemplo, tiene sentido la figura del emprendedor político y también que la acción de los lobistas no se concentre sólo en los legisladores sino en influir a la opinión pública.
    El enfoque conductual ha sido utilizado en la economía del bienestar para justificar la implementación de políticas públicas debido a las limitaciones de la racionalidad de los ciudadanos pero la BPC permite sostener que esto no está exento de peligros puesto que los propios agentes políticos tienen también sus sesgos, sus errores y limitaciones que pueden llevarlos a implementar políticas con consecuencias negativas no intentadas.

    2. Temas destacados

    Me parece muy interesante la incorporación del enfoque conductual como complemento del Public Choice clásico ya que, al parecer, esta escuela estaba demasiado adherida al modelo de racionalidad neoclásica. De esta manera la “racionalidad” de los agentes políticos, ya sean votantes, políticos o burócratas, se complementa con factores como los sesgos congnitivos y el error en el procesamiento de la información que implican una racionalidad limitada.
    La confrontación entre la economía conductual del bienestar y el Behavioral Public Choice nos advierte sobre el riesgo de una nueva idealización de gobernante que, libre de las limitaciones y sesgos de los ciudadanos, podría implementar políticas que favorezcan las decisiones racionales.

    3. Preguntas

    1) El enfoque conductual implica una seria objeción al postulado neoclásico de racionalidad pero, ¿de qué manera se relaciona con la perspectiva austríaca que sostiene una concepción diferente de la racionalidad neoclásica?
    2) ¿Cuáles serían las principales deficiencias de la teoría de Public Choice que no incorpora la perspectiva conductual?
    3) ¿En qué medida el enfoque conductual de la teoría económica reconoce la posibilidad de aprendizaje y el papel de un marco jurídico de libertad para favorecer ese aprendizaje? O, dicho negativamente, ¿en qué medida la imposición de políticas públicas puede dificultar o impedir el proceso de descubrimiento y aprendizaje?

  4. Guía de ensayo: “Behavioral Public Choice” – Schnellenbach & Schubert.

    Resumen: El autor nos ilustra mostrándonos la falta de incentivos con los que cuentan los votantes para ir a votar. Cada individuo, supone que su voto no modificará el resultado, por lo que no valora su voto más allá que para manifestar su disconformidad o aceptación con determinado candidato. A diferencia de cuando interactúa en el mercado, su rédito aquí es simbólico. Es por eso que considero esclarecedor su planteo sobre la paradoja que se da en las elecciones, ya que como anticipé, alguien decide ir a emitir su decisión aún sabiendo que no será determinante su postura. Sin embargo, pienso, que si todos razonarían así, entraríamos en un problema de legitimidad que sería aún más perjudicial.
    Por otra parte, al hacer referencia a los trabajos de Berggren, Brennan y Vigna, me convencí aún más en lo que significa la apariencia del candidato.

    Tema novedoso: Lo central que son los sesgos cognitivos en la política. Me impresionó como una creencia sesgada podía definir una elección. Evidencio con aquello, el enorme papel que juegan los intelectuales y quienes ocupan puestos en los establecimientos educativos en los países.

    Preguntas:

    1) En un mundo de información dinámica y constante, ¿es para el votante más difícil elegir un candidato que en la antigüedad?

    2) ¿Por qué nos conformamos con el aspecto físico de un postulante, cuándo lo relevante sería conocer sus plataformas políticas? ¿Somos menos demandantes que hace décadas o será que la superficialidad ha invadido incluso hasta el territorio de la política?

    3) ¿La obligatoriedad del voto es un error?

  5. Los autores hacen un contraste entre la teoría tradicional del Public Choice y el denominado Behavioral Public Choice, el primero utiliza el enfoque neoclásico de maximización de utilidades que se da en el mercado y lo traslada al campo de las decisiones colectivas donde intervienen votantes, políticos, burócratas y lobbystas, mientras que el segundo pone en entredicho que las decisiones sean tomadas de forma racional en el campo de la política de la misma manera que se hace en el mercado ya que los incentivos no serìan iguales que las conductas mostradas sobre todo para los votantes que tienen mecanismos de aprendizaje mucho màs débiles de los que se dan en el mercado. Se discute acerca de las contribuciones que la economía conductual ha hecho para los actores del mercado de la política asì como se exponen aplicaciones de esta teoría en lo que se denomina el paternalismo libertario y los efectos de largo plazo del estado de bienestar.

    ¿Puede explicar lo que significa la “irracionalidad racional”?
    ¿Por què serìan los votantes los que se ven màs involucrados en la toma de decisiones irracionales?

  6. Behavioral Public Choice

    1.Resumen

    Las ideas de que los votantes no tienen interés en mantenerse informados sobre política fue discutido por Adam Smith, Stuart Mill y Schumpeter. Con respecto a la paradoja del votante, Downs argumenta que las personas votan por un sentido de responsabilidad social, y que su participación es necesaria para el funcionamiento de la democracia, y la poca información que reciben es sesgada, por ejemplo anti mercado, anti extranjero, el de hacer trabajar y el pesimista.

    2. Temas de interés

    Me pareció interesante el punto de que el votante desea participar del proceso de elección por que de esa manera se siente involucrado y respetado. Así como también el voto expresivo, donde importa el significado mas que el resultado.
    Es relevante la incorporación del enfoque conductual a la escuela del public choice, ya que antes tenía en cuenta el factor racional de los políticos.

    3. Preguntas al autor?

    A.El fenómeno del peronismo en Argentina es un ejemplo de voto expresivo, independientemente del modelo económico o políticas que planteen los partidos políticos, si se hacen llamar peronistas ya tienen la elección garantizando?
    B.El bajo interés por la política depende de la cultura, de la evolución de la sociedad, del tiempo o es independiente?
    C.Debido al bajo interés de los votantes, cambiaría el comportamiento si el voto fuera voluntario?

  7. Guía de discusión Lectura “Behavioral Public Choice: A Survey” por Jan Schnellenback y Christian Schubert

    Resumen:
    En este artículo el autor destaca el estudio de la economía experimental o ‘behavioral economics” sobre los aportes que enseña la escuela de elección pública (Public Choice). Para ello se afirma que los sujetos actuantes (individuos) buscan la maximización de utilidades en el mercado, así como también en la política. Es importante para el estudio de la conducta de los seres actuantes, como los incentivos a su vez son los que determinan cursos de acción dentro de la política. Por esta razón es que el autor hace referencia a sesgos cognitivos, y a consideraciones racionales que determinan los resultados de acciones políticas como bien pueden ser las votaciones. En este sentido, además lo que el autor indica es que el comportamiento del votante o del ciudadano tanto en el mercado como en la política es de carácter racional y también basado en prejuicios. Los votantes, por ejemplo cuando se deciden por un candidato político en particular, influyen mucho la percepción que tiene el votante sobre dicho candidato. El autor expresa cómo el estudio de la economía experimental nos ayuda a comprender las decisiones que se realizan en el ámbito político, muy estudiado por los teóricos de la elección pública; por ejemplo el comportamiento de los candidatos políticos, los grupos de interés, el comportamiento de los burócratas con su afán de maximización de presupuesto y gasto estatal, así como la definición de ideologías tanto por los candidatos políticos cómo de los votantes. La aplicación de la economía experimental sobre los aportes del Public Choice resulta muy útil a la hora de evaluar políticas públicas, al igual que proyectos de ley propuestos en Congresos.
    Temas Destacados:
    Entre los temas destacados de la lectura se encuentra el concepto de la paradoja del votante. También me resultó interesante el concepto de “Emprendedores Políticos” ya que explica claramente que las decisiones políticas no son exentas a las decisiones e incentivos que se presentan en las acciones de los individuos en el mercado. Otro tema novedoso de la lectura es el concepto de “voto expresivo” que implica más el comportamiento de los candidatos políticos a lo que realmente implican las propuestas políticas para el votante. Algo muy similar a cuando ocurren propuestas de políticas públicas, cuando muchos ciudadanos se dejan llevar por las intenciones en vez de aferrarse a los resultados, que al final y al cabo es lo que cuenta.

    Preguntas:
    – ¿Cómo se pueden limitar los sesgos cognitivos de los votantes respecto a las decisiones de votación sobre candidatos políticos?

    – ¿Es posible que la economía experimental sufra de sesgos que afectan a la tradicional economía neoclásica? ¿Por ejemplo, mercados en constante equilibrio, información dada, competencia perfecta etc.?

  8. Schnellenbach y Schubert (los autores) en su paper llamado “La Encuesta de la Elección Pública como un comportamiento” expresan que este enfoque es reciente, la idea: analizar el comportamiento de la política con el mismo racional para conocer el comportamiento del mercado.

    Pero no por ser reciente, es inválido, y entre sus aportes más importantes están saber qué papel juegan los sesgos congnitivos —cómo un resultado de un proceso político puede ser afectado por malas percepciones—, la interpretación errónea de la información dentro del sistema político y la racionalidad limitada en la conducta de los votantes —cuando estos carecen de incentivos para ir a votar ya que un voto no modificará el resultado de una elección, y en el caso de hacerlo, que ellos mismos no tiene, la información inadecuada para ejercer el voto—, de los políticos y de los encargados del lobby político.

    Los autores resaltan la figura del “emprendedor político”, clave para que la opinión pública de una sociedad se mueva hacia determinado sentido, y que no solo, un proceso político esté centrado en los representantes públicos.

  9. Resumen

    El paper presenta una visión de la Behavioral economics aplicada a los conceptos de la Public Choice. Se acepta que las personas buscan maximizar sus utilidades subjetivas, tanto en el mercado cómo en la política. Sin embargo, esto no siempre es coherente con el comportamiento práctico, debido a los bajos incentivos para actuar racionalmente en el proceso de decisiones colectivas. Para evaluar estos fenómenos, se sugiere el estudio del comportamiento a través de la Behavioral Public Choice (BPC). Se hace una distinción entre dos variantes – “fuerte BPC” y “débil BPC” – donde la débil BPC representa cambios específicos en las funciones de utilidad de los individuos, como la importancia de la apariencia de un candidato político o la importancia de cumplir un deber cívico. Ya la fuerte variante del BPC examina las implicaciones de los sesgos cognitivos, así como los límites de la atención y el autocontrol, en el comportamiento de las personas activas en la política. Son citados algunos casos donde podemos aplicar los fundamentos de BPC, cómo la paradoja de la votación o la “expressive theory”, donde la gente no vota para perseguir instrumentalmente el bien público, pero sólo para expresar una preferencia sobre un resultado sin consecuencias, como apoyando a un equipo deportivo. También se citan fenómenos cómo la irracionalidad racional, voto retrospectivo y determinantes de las preferencias políticas. Después se analiza el lado de los políticos, explicando cómo ellos deberían actuar, cuáles son sus incentivos, cómo el proceso de implementación de la política y el papel de la iniciativa empresarial en la política. Los autores concluyen explicando que la BPC consiste en utilizar la evidencia empírica sobre las imperfecciones de elección individual como punto de partida para el diseño de políticas que pueden corregir esas imperfecciones.

    Temas destacados

    Además de las ya explicadas variantes de la BPC, un punto a destacar es cuando los autores enumeran los argumentos que explican por qué las personas consideran que vale la pena votar expresivamente más que instrumentalmente. Ellos dan tres argumentos: (a) un acto de la votación puede ayudar al elector confirmar su identidad personal; (b) la conducta expresiva puede estar motivada por los beneficios de actuar moralmente (i.e. electores pueden desear seleccionar a los candidatos que presentan cualidades morales deseables); y (c) votación expresiva puede estar motivada por el deseo de expresar gratitud a un candidato político que se percibe como defensor del votante.

    Otro tema relevante es el papel del político cómo un empresario. Se describe el enfoque «Schumpeteriano» de la política, donde las características personales y habilidades de un político tienen importancia. El enfoque se desplazó de instituciones y otras restricciones objetivas a la capacidad de algunos políticos para proponer, popularizar y aplicar políticas novedosas.

    Preguntas

    – Teniendo en cuenta el fenómeno del «retrospective voting», los políticos tienen un incentivo para entregar el gobierno en las peores condiciones posibles, caso un opositor político ha ganado las elecciones, correcto? Cómo evitar esto, si es difícil asignar culpa al gobernante de hoy por un problema que sólo será notable en el futuro?
    – Cuáles son los mecanismos de selección que permiten solamente la elección de los políticos que tienen los mismos objetivos de los votantes?
    – El lobby para cambiar la opinión pública es más eficaz que el lobby directamente dirigido a los políticos?

Responder a Javier Turco Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *