Dos temas para terminar el año, bien diferentes: economía de la conducta o estructuralismo

En la última semana de lectura con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Económico y Social de UCEMA, pueden elegir entre dos temas. Uno de ellos es el desarrollo de la teoría económica en Argentina, la influencia del estructuralismo y su impacto en las políticas económicas.

Opcionalmente pueden ver temas que son más bien parte del futuro de la disciplina que de su pasado. Son dos lecturas: una es la conferencia de recepción del premio Nobel por Daniel Kahneman, quien recibiera el premio junto a Vernon Smith, a quien leímos al comienzo de la materia en referencia a Adam Smith. Kahneman es el único psicólogo que ha recibido este premio: Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una Economía Conductual. El otro texto es de Leda Cosmides y John Tooby y se llama “Better tan Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”.

Éste es el resumen de la conferencia de Kahneman:

“La labor considerada por el Comité del Nobel fue realizada conjuntamente con Amos Tversky (1937-1996) durante una larga e inusual colaboración muy estrecha. Juntos, exploramos la psicología de las elecciones y creencias intuitivas y examinamos su racionalidad limitada. Nuestra investigación pretende obtener un mapa de racionalidad limitada, explorando los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias que tiene la gente y las elecciones que realiza respecto a las elecciones y creencias óptimas supuestas en los modelos del agente racional. Mi labor con Tversky incluye tres programas de investigación diferentes, algunos de los cuales fueron desarrollados con otros colaboradores. El primero exploraba la heurística que utiliza la gente y los sesgos a los que tiende cuando realiza diversas tareas relacionadas con el hecho de juzgar algo en un contexto de incertidumbre, incluyendo las evaluaciones y predicciones de las pruebas. El segundo se centraba en la teoría prospectiva (prospect theory), un modelo de elección en un entorno de riesgo y con aversión a las pérdidas en las elecciones libres de riesgo. La tercera línea de investigación se ocupaba de los efectos marco (framing effects) y de sus implicaciones para los modelos del agente racional. El presente ensayo revisa estas tres líneas de investigación a la luz de los avances recientes en la psicología de la elección y el juicio intuitivos.”

En cuanto a Cosmides & Tooby, comentan:

“La aplicación más sencilla de la psicología evolutiva a la economía implica la probabilidad de que las dos comunidades en colaboración podrían ser capaces de crear una ciencia de las preferencias (por ejemplo, en la sesión sobre «Preferencias» en la reunión de la Asociación de ciencias sociales de 1994, los papers de Gary Becker y Casey Mulligan, Robert Frank, y Paul Romer). Una arquitectura  psicológica que simplemente adquirió un conjunto de preferencias arbitrarias, siempre que fueran presente en el entorno social, no podría haber sido plausiblemente producidas por el proceso evolutivo (Tooby y Cosmides, 1992a).

En cambio, la psicología evolutiva debe ser capaz de proporcionar una lista Preferencias universales de humanos y de los procedimientos por los cuales son las preferencias se han adquirido o reordenado. Modelos de tales mecanismos deben ser capaces de abordar problemas de larga data en la economía ampliando el alcance de las preferencias más allá la noción habitual de bienes y servicios (por ejemplo, preferencias de participación en coaliciones. [Tooby and Cosmides, 1988, para riesgos como una función del sexo y la edad, e incluso para ciertas «Reglas del juego» [Cosmides y Tooby, 19921).

“En suma, la teoría económica puede cada vez más fundamentarse en los modelos teóricos y empíricos derivados de la toma de decisiones humanas por la maquinaria que actualmente se está construyendo dentro de la psicología evolutiva.”

Libros interesantes, actuales y gratuitos siempre es bueno encontrar: The Behavioral Economics Guide 2023

Libros interesantes, actuales, y gratuitos siempre es bueno encontrar. Ahora se publica esta guía sobre Behavioral Economics, o economía de la conducta, la que seguramente traerá temas interesantes. Es The Behavioral Economics Guide 2023: https://www.behavioraleconomics.com/be-guide/the-behavioral-economics-guide-2023/

Éste es el contenido:

Introduction by Sheena Iyengar & William Duggan

Creative Choices

Part 1 – Editorial by Dilip Soman, Bing Feng & Jingqi Yu

The Between Times of Applied Behavioral Science

Part 2 – Applications

Behavioral Science in Practice

Part 3 – Resources

Behavioral Science Concepts

Postgraduate Programs

Other Resources

Appendix

Author Profiles

Contributing Organizations

Según la «economía conductual» o behavioral economics tenemos sesgos pero, ¿de dónde vienen?

La “economía conductual”, o behavioral economics, ha señalado una cantidad de sesgos en la conducta humana que se alejan del supuesto individuo racional. Ahora bien, ¿cómo se generaron esos sesgos, de dónde vienen? Tal vez la respuesta la tenga la psicología evolutiva. Por ejemplo, en este artículo publicado en Evolution and Human Behavior, titulado “Using an evolutionary approach to improve predictive ability in the social sciences: Property, the endowment effect, and law”, cuyos autores son Sarah F. Brosnan Departments of Psychology & Philosophy, Neuroscience Institute, Language Research Center, Center for Behavioral Neuroscience, Georgia State University y Owen D. Jones Departments of Law and Biological Sciences, Weaver Family Program on Law, Brain Sciences, and Behavior & Evolutionary Studies Initiative — Vanderbilt University: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2023.01.001

“Desde la perspectiva de otras disciplinas, los enfoques evolutivos suelen proporcionar explicación y coherencia más que ayudar a resolver problemas discretos. Creemos que más ejemplos de este último tipo ayudarán tanto con la síntesis disciplinaria como con el avance del conocimiento. Aquí describimos un arco de investigación de 20 años para demostrar la utilidad de resolución de problemas de una perspectiva evolutiva centrándonos, como estudio de caso, en un sesgo cognitivo particular, el efecto de dotación, que tiene implicaciones para la ley. Los sistemas legales a menudo asumen que los humanos toman decisiones que son sustancialmente racionales, consistentes y dirigidas a maximizar su propio bienestar. Pero los sesgos cognitivos predominantes interrumpen esto, mostrando que los humanos toman decisiones consistentemente que parecen violar la racionalidad y/o sus propios intereses. Y a pesar de décadas de investigación, ha habido poco progreso en la comprensión de por qué existen estos sesgos. Estamos entre los académicos que han convergido en la idea de que muchos sesgos cognitivos pueden haber evolucionado como adaptaciones a condiciones premodernas, cuyos cambios evolutivos repentinos a menudo los dejan mal adaptados a las condiciones actuales, lo que nos lleva a resultados situacionalmente irracionales. Aquí, discutimos nuestras hipótesis de prueba de datos derivadas de esta perspectiva tanto en humanos como en primates no humanos y consideramos cómo ha mejorado nuestra comprensión tanto del efecto de dotación en sentido estricto como de los sesgos cognitivos en general, incluidos los relevantes para la ley y la política.”

Los desafíos de la «economía del comportamiento» a la economía neoclásica

Antes comenté que la revista Public Choice publica un número especial, dedicado a la economía de la conducta y la Elección Pública. Volume 191, issue 3-4, June 2022, Special issue: Behavioral economics and public choice. Los editores son Bryan C. McCannon y Gregory DeAngelo: https://link.springer.com/journal/11127/volumes-and-issues/191-3

Entre esos artículos, uno de acceso libre es la Introducción: “Behavioral economics and public choice: introduction to a special issue”, por Gregory DeAngelo & Bryan C. McCannon: https://link.springer.com/article/10.1007/s11127-021-00930-w

“Diferentes académicos parecen haber adoptado diferentes definiciones de lo que constituye la investigación en el campo de la economía del comportamiento. Definida de la manera más amplia posible, la economía del comportamiento busca desafiar los supuestos canónicos del modelo económico básico de toma de decisiones individual racional. Es la ciencia positiva que prueba los supuestos en los modelos microeconómicos estándar de elección del consumidor.

El marco clásico supone que los individuos se involucran en un comportamiento de maximización de la utilidad. Las personas tienen preferencias que son completas, transitivas y estables en el tiempo. Se ignoran los costos hundidos, pero no los costos de oportunidad. Para la toma de decisiones a lo largo del tiempo, la gente descuenta el futuro exponencialmente. Los individuos maximizan la utilidad esperada cuando eligen en condiciones de incertidumbre. Ambos tipos de decisiones se toman sin la influencia de puntos de referencia, efectos de dotación o aversión a la pérdida. Las elecciones se hacen con un recuerdo total de las consecuencias de las acciones pasadas y la capacidad de anticipar elecciones futuras por completo. Cuando llega nueva información, las creencias se actualizan de acuerdo con la Regla de Bayes.

Lo anterior solo comienza una lista de las características del marco general que desafía la economía del comportamiento. Los investigadores utilizan esos supuestos utilizando datos de laboratorio, de campo y de observación para cuestionar su validez y formular marcos alternativos para la elección humana (Thaler, 2018). En consecuencia, la investigación de la economía del comportamiento investiga cuatro líneas generales de investigación, construidas sobre los supuestos del marco canónico.”

Racionalidad de los agentes económicos, economía de la conducta, sesgos y heurísticas

Con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Económico y Social de UCEMA, terminamos una serie de lecturas viendo temas que son más bien parte del futuro de la disciplina que de su pasado. Son dos lecturas: una es la conferencia de recepción del premio Nobel por Daniel Kahneman, quien recibiera el premio junto a Vernon Smith, a quien leímos al comienzo de la materia en referencia a Adam Smith. Kahneman es el único psicólogo que ha recibido este premio: Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una Economía Conductual. El otro texto es de Leda Cosmides y John Tooby y se llama “Better tan Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”.

Éste es el resumen de la conferencia de Kahneman:

“La labor considerada por el Comité del Nobel fue realizada conjuntamente con Amos Tversky (1937-1996) durante una larga e inusual colaboración muy estrecha. Juntos, exploramos la psicología de las elecciones y creencias intuitivas y examinamos su racionalidad limitada. Nuestra investigación pretende obtener un mapa de racionalidad limitada, explorando los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias que tiene la gente y las elecciones que realiza respecto a las elecciones y creencias óptimas supuestas en los modelos del agente racional. Mi labor con Tversky incluye tres programas de investigación diferentes, algunos de los cuales fueron desarrollados con otros colaboradores. El primero exploraba la heurística que utiliza la gente y los sesgos a los que tiende cuando realiza diversas tareas relacionadas con el hecho de juzgar algo en un contexto de incertidumbre, incluyendo las evaluaciones y predicciones de las pruebas. El segundo se centraba en la teoría prospectiva (prospect theory), un modelo de elección en un entorno de riesgo y con aversión a las pérdidas en las elecciones libres de riesgo. La tercera línea de investigación se ocupaba de los efectos marco (framing effects) y de sus implicaciones para los modelos del agente racional. El presente ensayo revisa estas tres líneas de investigación a la luz de los avances recientes en la psicología de la elección y el juicio intuitivos.”

En cuanto a Cosmides & Tooby, comentan:

“La aplicación más sencilla de la psicología evolutiva a la economía implica la probabilidad de que las dos comunidades en colaboración podrían ser capaces de crear una ciencia de las preferencias (por ejemplo, en la sesión sobre «Preferencias» en la reunión de la Asociación de ciencias sociales de 1994, los papers de Gary Becker y Casey Mulligan, Robert Frank, y Paul Romer). Una arquitectura  psicológica que simplemente adquirió un conjunto de preferencias arbitrarias, siempre que fueran presente en el entorno social, no podría haber sido plausiblemente producidas por el proceso evolutivo (Tooby y Cosmides, 1992a).

En cambio, la psicología evolutiva debe ser capaz de proporcionar una lista Preferencias universales de humanos y de los procedimientos por los cuales son las preferencias se han adquirido o reordenado. Modelos de tales mecanismos deben ser capaces de abordar problemas de larga data en la economía ampliando el alcance de las preferencias más allá la noción habitual de bienes y servicios (por ejemplo, preferencias de participación en coaliciones. [Tooby and Cosmides, 1988, para riesgos como una función del sexo y la edad, e incluso para ciertas «Reglas del juego» [Cosmides y Tooby, 19921).

“En suma, la teoría económica puede cada vez más fundamentarse en los modelos teóricos y empíricos derivados de la toma de decisiones humanas por la maquinaria que actualmente se está construyendo dentro de la psicología evolutiva.”

Neurociencia, neuroeconomía y economía de la conducta: ¿se sostiene el tradicional conflicto entre racionalidad y emociones?

Algunos ya conocerán que desde hace un par de décadas se viene desarrollando un área multidisciplinaria llamada “neuroeconomía”,  la que utiliza nuevas tecnologías de escaneo de la actividad cerebral para detectar comportamientos que tengan que ver con la toma de decisiones económicas.

Un área nueva, y compleja, por eso este paper es una gran contribución para tener una idea del desarrollo general del tema y de los principales conceptos que se manejan. Por supuesto, lo que ha de ser más importante para los economistas tiene que ver con el valor y las valoraciones subjetivas, que el artículo trata, pero aquí pongo unos párrafos sobre un tema que los filósofos han estado discutiendo por siglos: la relación entre las emociones y la razón.

El paper es

Daniel Serra. Neuroeconomics and modern neuroscience. 2019. ‌halshs-02160907

 

“Ahora pensemos en la famosa metáfora imaginada por Platón. La mente es vista como un carro tirado por dos caballos. El cerebro racional es el conductor; Sostiene las riendas y elige dónde corren los caballos. Si los caballos se salen de control, el conductor solo necesita sacar su látigo y reafirmar su autoridad. Uno de los caballos está bien criado y se porta bien, pero incluso el mejor conductor tiene dificultades para controlar al otro caballo. Según Platón, este caballo obstinado representa emociones negativas y destructivas. El trabajo del conductor es evitar que el caballo oscuro corra salvaje y mantener a ambos caballos avanzando. Con esa simple metáfora, la mente era vista como conflictiva, dividida entre la razón y la emoción. Esta doble división de la mente es una de las ideas más consagradas en la cultura occidental. Lehrer (2009, cap. 1) pinta un vasto fresco del pensamiento occidental, desde René Descartes hasta Sigmund Freud, e incluye a Francis Bacon, Auguste Comte y Emmanuel Kant, un gran conjunto de filósofos influyentes que representan diversas formas de esta dualidad. —Hasta la metáfora moderna del cerebro como una computadora propuesta por la psicología cognitiva — para la cual los sentimientos son vistos como antagonistas de la racionalidad. Aristóteles en The Nicomachean Ethics es visto como una excepción al afirmar que la racionalidad no siempre estuvo en conflicto con la emoción. Una de las funciones críticas del pensamiento racional es verificar que las emociones se apliquen de manera inteligente al mundo real; La clave para «cultivar la virtud» era aprender a manejar las propias pasiones. Otra excepción ampliamente conocida es Spinoza, contemporáneo de Descartes, quien al agrupar cuerpo y mente vio las emociones y los sentimientos como un aspecto central de la humanidad29.

Por lo tanto, cuando se abre la «caja negra» del cerebro, encontramos que los caballos (uno que simboliza las emociones negativas y destructivas) y el conductor (que simboliza el cerebro racional) dependen uno del otro. Donde no hay emoción, la razón no existirá. Podemos usar el término «racionalidad» para traducir esta complementariedad entre emoción y razón (Oullier, 2010). Desde un punto de vista económico, este es un hallazgo esencial. No podemos suponer que las decisiones racionales de los agentes económicos estén libres de cualquier interferencia emocional. Esto es justo lo que fue confirmado por una serie de experimentos neuroeconómicos tempranos dentro del programa «economía del comportamiento en el escáner», a raíz de la economía del comportamiento.”

Pincione sobre el último libro de Cass Sunstein: los «nudges» implican el poder de aplicar «nudges»; y este es peligroso

Muy buen artículo de Guido Pincione, profesor de filosofía en University of Arizona, comentando el último libro de Cass Sunstein, On Freedom. Recordarán a Sunstein por ser co-autor del libro Nudge, junto con el ahora premio Nobel en Economia Richard Thaler.

Guido trata el tema del “paternalismo libertario” que plantean esos autores y ahora Sunstein en el último libro. El artículo completo está en: https://www.lawliberty.org/book-review/on-freedom-paternalism-and-power/

Una traducción de un párrafo importante (como es con Google traductor tomarla con cuidado):

“Podría parecer que los requisitos democráticos de Sunstein para empujar (Nudge) (ver cuatro párrafos anteriores) prevendrían tales abusos del poder de empujar. ¿Por qué los derechos constitucionales, los tribunales independientes y otras instituciones y prácticas de una democracia liberal que funciona bien no bloquearían la pendiente resbaladiza de las políticas paternalistas libertarias de buena fe a las políticas no liberales o no democráticas? Tenga en cuenta, sin embargo, que no estoy diciendo que los empujones, no importa cuán defendibles puedan ser cuando se toman de forma aislada, ponen en marcha un proceso que termina en manipulando las preguntas, los sistemas de votación y distritos electorales, y otras manipulaciones hechas por el poder -políticos hambrientos. Si bien deberíamos tener cuidado con tales pendientes resbaladizas iliberales o antidemocráticas, el proceso que tengo en mente no es una pendiente resbaladiza. Asumí, arguyendo, que el poder de empujar es justificable como parte integral de la justificación basada en la libertad o el bienestar de jueces particulares. El problema es que el poder de empujar implica el poder de manipular, de manera contraria a la libertad de bienestar, el resultado agregado de empujones defendibles por separado. Sunstein juega con la idea de que los legisladores pueden empujar justificadamente a los ciudadanos a ahorrar para la jubilación, comprar un seguro de salud, conducir con más cuidado, etc., dado que esas medidas aumentan la libertad o el bienestar de esos ciudadanos. Ahora, como lo sugiere esta breve lista, existen varias maneras de ejercer el poder de dar empujones para mejorar la libertad o el bienestar. Los nudgers deben estar dotados de un margen de interpretación significativo cuando se trata de establecer prioridades. La impugnación de la concepción del bienestar que rige esas decisiones requeriría mayor margen de interpretación, lo que a su vez amplía el poder de elegir ganadores y perdedores entre los intereses especiales que compiten por la regulación egoísta de los contextos en los que los consumidores toman sus decisiones.”

Copiar a aquellos con quienes compartimos una visión política: es cierto, para ciertas cosas es ridículo…., pero no todas

Seguramente conocerán a Cass Sunstein, co-autor con Richard Thaler, del best seller sobre behavioral economics, Nudge.

En fin, podríamos conversar sobre esto, pero ahora me quiero referir a este paper:

“Epistemic Spillovers: Learning Others’ Political Views Reduces the Ability to Assess and Use Their Expertise in Nonpolitical Domains”, por Joseph Marks*,1, Eloise Copland*,1, Eleanor Loh1, Cass R. Sunstein2, Tali Sharot1^

  1. Affective Brain Lab, Experimental Psychology, University College London, London, UK
  2. Harvard Law School, Harvard University, Cambridge, MA, USA

Marks, Joseph and Copland, Eloise and Loh, Eleanor and Sunstein, Cass R. and Sharot, Tali, Epistemic Spillovers: Learning Others’ Political Views Reduces the Ability to Assess and Use Their Expertise in Nonpolitical Domains (April 13, 2018). Harvard Public Law Working Paper No. 18-22. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3162009 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3162009

Esto dice el resumen:

En cuestiones políticas, muchas personas son especialmente propensas a consultar y aprender de aquellos cuyas opiniones políticas son similares a las suyas, creando así un riesgo de cámaras de eco o capullos de información. Aquí, probamos si la tendencia a preferir el  conocimiento del políticamente afín se generaliza a dominios que no tienen nada que ver con la política, incluso cuando la evidencia indica que la persona tiene menos habilidades en ese dominio que alguien con opiniones políticas diferentes. Los participantes tuvieron múltiples oportunidades para aprender sobre los demás (1) opiniones políticas y (2) capacidad de categorizar formas geométricas. Luego decidieron a quién pedir consejo al resolver una tarea de categorización de forma incentivada. Encontramos que los participantes concluyeron falsamente que otros con ideas afines políticamente eran mejores para categorizar formas y, por lo tanto, eligieron saber de ellos. Los participantes también fueron más influenciados por ideas políticamente de afines, incluso cuando tenían buenas razones para no serlo. Los resultados demostraron que conocer las opiniones políticas de los demás interfiere con la capacidad de aprender sobre su competencia en tareas no relacionadas, lo que lleva a una búsqueda de información subóptima ydecisiones y errores de juicio. Nuestros hallazgos tienen implicaciones para la polarización política y el aprendizaje social en medio de divisiones políticas.”

Claro, es como escuchar las opiniones políticas y económicas de Diego Armando Maradona y entonces pensar que son correctas, tal vez porque fue el mejor jugador de fútbol de la historia.

Por otro lado, el paper parece presentar esto como si fuera un sesgo más de todos los que encuentra la behavioral economics, pero en verdad puede que sea un resultado desafortunado de una “heurística” resultado de la evolución y que resulta muy útil en muchísimos campos: esto es, imitar a los que les va bien. Es decir, no somos tontos, aunque la herramienta a veces no funciona.

La vida no es un casino: la diferencia entre riesgo e incertidumbre y el concepto de racionalidad en la Economía Conductual

Buen artículo en el Mises Wire sobre la racionalidad y la economía conductual. El autor: Arkadiusz Sieroń. El texto completo en: https://mises.org/es/wire/la-racionalidad-en-el-mundo-real-no-es-lo-que-los-economistas-piensan-que-es

Así empieza:

“Los economistas conductuales dicen que las personas se comportan irracionalmente porque calculan mal la probabilidad. Pero quizás no es un problema con la gente, sino con el uso de la teoría de la probabilidad en un ambiente no ergódico lleno de incertidumbre?1

Daniel Kahneman, galardonado con el Premio Nobel de Economía, en su libro Pensar rápido, pensar despacio plantea la tesis de que la gente a menudo sobreestima la baja probabilidad. A modo de ejemplo, menciona el riesgo de atentados suicidas con bombas en autobuses en Israel entre 2001 y 2004. Aunque el riesgo de ser víctima de bombarderos por un solo pasajero era pequeño, la gente evitaba los autobuses en la medida de lo posible, lo cual, según Kahneman, era irracional y no era resultado de una preocupación sensata por la supervivencia, sino de la heurística de disponibilidad.

Los ataques terroristas del 11 de septiembre en los Estados Unidos también se mencionan a menudo en este contexto. Después de los ataques, los estadounidenses prefirieron viajar por tierra durante algún tiempo en lugar de por aire, aunque viajar en automóvil es, estadísticamente, más peligroso. Por lo tanto, esa sustitución es irracional y contribuye a muertes innecesarias como consecuencia del aumento del número de accidentes de tráfico.

Sin embargo, existe un problema con los ejemplos anteriores: el concepto de riesgo no se aplica necesariamente a ellos. Ya en 1921, el economista estadounidense Frank Knight distinguía el riesgo de la incertidumbre. Este primer concepto se aplica a los eventos cuya probabilidad podemos estimar, como un resultado específico de la tirada de dados. Esta última se refiere a actividades cuya probabilidad se desconoce. La incertidumbre se aplica a la gran mayoría de los acontecimientos en el mundo de los negocios y, en general, en la vida cotidiana. Y para los ataques terroristas. ¿Cómo evaluar el peligro del próximo ataque terrorista y determinar el riesgo de viajar en autobús en Israel o en avión en los Estados Unidos en un mundo de nuevas amenazas? ¡No pudieron! Los ataques del 11 de septiembre fueron claramente un acontecimiento habitual, peculiar (y trágico).

La vida no es un casino

Kahneman y otros economistas conductuales confunden el riesgo con la incertidumbre o la probabilidad de la clase con la probabilidad del caso. Pero la probabilidad de la clase no se aplica aquí – volar contra las torres gemelas del World Trade Center fue un evento único. Las estadísticas del pasado no dicen nada sobre las amenazas futuras que sean fundamentalmente inciertas. Después del ataque del 11 de septiembre, los estadounidenses podían asumir razonablemente que su mundo había cambiado y en lugar de insertar nueva información en el viejo algoritmo, simplemente descartaron el algoritmo diciendo que los aviones son más seguros que los automóviles. El mundo en el que los aviones son secuestrados y vuelan a rascacielos es cualitativamente diferente del mundo en el que los aviones no son secuestrados.

El verdadero problema no es que no podamos calcular correctamente la probabilidad de algunos estados del mundo, sino que no sepamos cómo funciona el mundo. La probabilidad se aplica en un casino, pero no en la vida real, donde hay muchas incógnitas desconocidas. Hay diferencias significativas entre un juego de ruleta o el pronóstico del tiempo y el alcance de las nuevas invenciones, la perspectiva de guerra, o la perspectiva de los precios de los activos. Como escribió Keynes en 193 (asombroso, estoy de acuerdo con Keynes), «Sobre estos asuntos no hay ninguna base científica sobre la cual formar cualquier probabilidad calculable. Simplemente no lo sabemos».

La tesis de que la gente sobreestima el riesgo muy bajo de ataques terroristas es, por lo tanto, absurda, porque el concepto de riesgo no se aplica aquí en absoluto, no se puede estimar. Por lo tanto, es difícil afirmar que las personas se comportaron de forma irracional, optando por un medio de transporte que estaba más bajo su control y que minimizaba una amenaza nueva e indefinida, aunque en última instancia pudiera resultar más peligrosa.”

¿Puede la «economía de la conducta» mejorar Public Choice y así acercarla más a los Austriacos?

Con los alumnos de la materia Public Choice, vemos el trabajo de Schnellenbach, Jan; Schubert, Christian sobre un campo nuevo en esta área, “behavioral public choice” o, ¿cómo traducirlo? ¿análisis económico de la conducta política?. El paper se titula “Behavioral public choice: A survey” Freiburger Diskussionspapiere zur Ordnungsökonomik, No. 14/03; Freiburger Diskussionspapiere zur Ordnungsökonomik, No. 14/03 (2014). Disponible en: http://hdl.handle.net/10419/92975 Walter Eucken Institut; ORDO Constitutio in Libertate. Algunos párrafos:

“En el origen de la teoría de Public Choice se encuentra un llamado para alinear los supuestos motivacionales que subyacen en el estudio de la política con los de la economía. Se asume típicamente que la gente maximiza su utilidad subjetiva tanto en el mercado (como productores o consumidores) como en la política (como votantes, políticos, burócratas o lobbystas). Como enfatiza Brenna (2008), sin embargo, esa simetría motivacional no se traslada necesariamente a simetría conductual, dados los débiles incentivos para invertir en una toma de decisiones racional en el campo de las decisiones colectivas. Esto ocurre particularmente con los votantes, cuya conducta perfectamente racional puede llevar a resultados colectivos catastróficos, porque los mecanismos individuales de aprendizaje en la política son mucho más débiles y más indirectos que los del mercado.

Por ello, se espera que los sesgos cognitivos jueguen un papel tan importante en la política como en el mercado. La teoría de Public Choice es, por lo tanto, uno de los campos que muy probablemente se beneficiará de aplicar conceptos de la economía conductual (behavioral economics). Sorprendentemente, estos enfoques son relativamente nuevos en Public Choice. Tal vez se explique porque los académicos de PC se enfocaron originalmente en exportar el enfoque de la elección racional a áreas de no-mercado, y no consideraron modificar sus propios métodos analíticos (Wallerstein, 2004).

Al aplicar enfoques conductistas al Public Choice, afirmando que los individuos son más proclives a sesgos y otros problemas cognitivos cuando entran la arena política no ha de ser el fin de la historia. Más bien, un análisis sistemático de los desvíos del supuesto básico de conducta racional es requerido. Por ello, muchos autores han alentado a los académicos a que se aventuren más allá  de los supuestos básicos de racionalidad y maximización de utilidad (p. ej., Simon 1995; Ostrom 1998; Kliemt 2005).”…

“Hay un cierto número de ancestros del Behavioral Public Choice (BPC). No sorprende que Adam Smith se haya adentrado en este territorio cuando especulaba, primero, que una razón clave para la existencia del gobierno es la protección de la propiedad privada de transgresiones que se alejen de la conducta “razonable” (que, para Smith, implicaba actuar moralmente). Segundo, argumentaba que los individuos racionales van a subinvertir en la calidad de las decisiones políticas: como observara George Stigler, Smith era un pesimista al respecto, en el sentido de que ‘daba un papel más importante a la emoción, el prejuicio y la ignorancia en la vida política de lo que diera alguna vez en los asuntos económicos ordinarios’ (Stigler 1982). Luego de Smith, la creencia que los individuos pierden algo de su capacidad de razonamiento cuando entran en la esfera política puede encontrarse en Mill (1948), quien defendiendo al laissez-faire advertía sobre la conducta de ‘manada’ en la política, la incompetencia debida a la falta de especialización, malos incentivos debido al pequeño interés personal en juego en las decisiones gubernamentales y el peligro que los individuos perdieran su capacidad de contribuir voluntariamente a los bienes públicos si se acostumbraban a delegar más y más competencias en el estado.”