Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I vemos el “debate Hayek-Keynes”, y aquí un artículo del profesor de Trinity College (CT) William Butos vinculando esa famosa discusión con el tema del conocimiento: http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/3_7_Butos.pdf
“Existen potencialmente varias formas para enfrentar el desafío que Keynes presenta hacia la eficacia de los procesos de mercado y, en verdad, hay una gran e importante literatura que hace exactamente eso. Pero mi énfasis aquí es que en el sistema de Keynes las tendencias coordinadoras no funcionan debido a que el sistema y sus participantes no poseen la capacidad para generar el conocimiento necesario para un buen funcionamiento de la economía. Quiero sugerir que el problema que Keynes presenta no es que el conocimiento descentralizado no es transmitido y utilizado, sino, en el fondo, el fracaso del sistema para producir dicho conocimiento en primer lugar. Los mercados financieros modernos, en síntesis, sufren un fracaso inherente e incorregible debido a que no pueden generar los precios correctos. Esto es a lo que me refiero en relación al “desafío de Keynes”.
¿Hay formas satisfactorias para penetrar las teorías basadas en la incertidumbre de Keynes? Un enfoque posible es enfatizar que, si bien las expectativas surgen en un contexto de incertidumbre, los precios realmente transmiten información relevante acerca de las realidades subyacentes y promueven la coordinación de las decisiones económicas (Garrison 2001: 26). Podríamos llamar a éstas “expectativas razonables”, porque al endogeneizar las expectativas este enfoque provee un ámbito para su revisión mientras que evita la manía racionalista de las expectativas racionales. Sin embargo, si bien este enfoque es muy atractivo, no atiende directamente la afirmación de Keynes de que la conducta de los agentes, sus expectativas, y los precios que generan sus interacciones, no solamente son necesariamente incompatibles con sus planes y resultados de mercados preferidos tales como el pleno empleo sino que es así inevitablemente. Para Keynes, la coordinación de mercado funciona, pero los resultados que produce están basados en los precios errados. El mercado, en síntesis, expresa el tipo equivocado de conocimiento y el conjunto equivocado de precios.9
¿Si las “expectativas razonables” (como son descriptas anteriormente) no son aplicables aquí, es posible reubicar y reconsiderar el problema del conocimiento, incluyendo la cuestión particular del “desafío de Keynes”, que evita el usualmente inútil ejercicio de enfrentar postulados rivales entre sí? Dada la centralidad de la incertidumbre en el mundo real en que vivimos, el empirismo casual no provee suficiente guía para considerar la cuestión ante nosotros. Así, aun si reconocemos que “París está siendo alimentada”, también observamos inestabilidades de mercado continuas, especialmente en los mercados financieros, que dan credibilidad a la posibilidad de que el conocimiento y los precios no son eficazmente comunicados o generados o ambos.
Mi consideración de Keynes ha estado restringida a cuestiones acerca del conocimiento y las expectativas; no ha sido mi propósito considerar en ningún detalle diversas cuestiones éticas en macroeconomía monetaria presentadas en la Teoría General. Para evitar un malentendido, no estoy sugiriendo que la economía de Keynes como tal sea totalmente coherente o correcta. Más bien, estoy sosteniendo que las afirmaciones de Keynes en relación a la incertidumbre y sus efectos presentan un serio desafío para la teoría del proceso de mercado. Planteando la cuestión en términos de la generación de conocimiento, creo que puede generarse cierta luz sobre la falta de respuesta de Hayek a la Teoría General. Al mismo tiempo, y de mucho mayor interés, considerando el trabajo de Keynes y las contribuciones de Hayek en esta perspectiva surgen nuevas preguntas que nos obligan a ir mucho más allá de la vieja controversia Hayek-Keynes.”
Trabajo sobre el texto de William N. Butos, “Cuestiones del conocimiento: Hayek, Keynes y más allá”
Resumen:
En el texto, el autor habla sobre la economía de mercado, vista desde la postura de estos dos pensadores, y analizando especialmente el problema de la generación del conocimiento.
Para Keynes, la incertidumbre y sus efectos sobre la inversión y el dinero son la causa principal del desempleo crónico. Considera que debido a la precariedad de la base del conocimiento (y su imposibilidad de generación), que lleva a que los emprendedores sean desplazados por los especuladores, y al objetivo del inversor de mantener la liquidez, se llega al problema de que no se aseguran las suficientes inversiones. Debido a todo lo mencionado, Keynes tiene “una visión oscura de los modernos mercados financieros”, que hacen que se lleguen a resultados no deseados a nivel agregado, no hay resultados deseables coordinados, “no pueden generar los precios correctos”.
Por el contrario, Hayek considera que “la interacción espontánea de un número de personas cada una poseyendo solamente partes de conocimiento dan como resultado un estado… que podría ser obtenido solo por acción deliberada solamente por alguien que poseyera el conocimiento combinado de todos estos individuos”, y es fruto de esto el sistema de precios que ayuda a resolver el problema de las restricciones sobre el conocimiento.
Por último, Hayek pone el énfasis en el mercado como un proceso de descubrimiento, no como generador de conocimiento, pero el autor de este texto analiza su teoría cognitiva, reflejada en “El orden sensorial” y concluye que cuando los individuos interactúan generan conocimiento, que no hubiera existido en ausencia de dichas interacciones.
Argumentos novedosos del texto:
Me llamó la atención la frase de Keynes que dice: “a medida que los mercados financieros son mejor organizados, el predominio de la especulación aumenta a expensas de la empresa”; ya que lo que parecería ir por el camino del progreso y el desarrollo, terminaría llevando a estos mercados a futuras crisis.
Nuevamente me sorprendió Keynes con su postura acerca de la importancia que le da a la incertidumbre, como se puede ver, entre otras cosas, en el hecho de que crea que “no hay mecanismos confiables de mercado en los mercados activos a largo plazo que operen para asegurar resultados deseables coordinados”, por lo que diría Garrison (2001), los resultados aceptables para Keynes emergen solamente por diseño o accidente. Y sobre el mismo tema me gustó la frase del autor (que busca reproducir los pensamientos de Lanchman y Garrison), que dice que estos autores “describen las expectativas de largo plazo de Keynes como un comodín, disponible para que el analista lo use en momentos propicios para asegurarse ciertas clases de resultados”.
Preguntas al autor:
-En el ítem 2.2.1, para Keynes, “las expectativas de largo plazo son exógenas al proceso de mercado y pueden así tomar un rango indeterminado de características asumidas, incluyendo una tendencia a cambiar rápidamente y sin provocación aparente”; ante lo que surge mi duda de si, ¿estas expectativas son realmente tan “aleatorias”, tan fuera de series, es decir, si no se puede encontrar algún tipo de patrón, comportamiento común entre ellas?
-Ante ciertas frases del texto como: “las realidades económicas subyacentes no son determinantes en afectar las expectativas a largo plazo, incluso si pudieran ser relevantes no se considera que los inversores puedan aprender de dichas cuestiones, y modificar sus expectativas de acuerdo a ellas” y “no hay un mecanismo aparente que permita a los agentes en realidad adquirir conocimiento que pueda alterar sus expectativas a largo plazo”; me surge la pregunta: ¿no se está subestimando a los inversores, a los individuos es un sus capacidades de aprender y adaptarse a la realidad en que viven?, ¿no es poco realista esta interpretación de la realidad?
-Por último, no es una duda, sino el hecho de no haber entendido en todo sentido a que se refiere y cómo llega a calcular la tasa de interés “segura”, en el ítem 2.2.2.
Nº de Registro: 865569.
1- El autor comienza con una breve introducción para revisar el debate de Hayek-Keynes y aclara que el propósito subyacente será hablar sobre el “problema del conocimiento”. Realiza un pequeño detalle de la oposición de Hayek a la Teoría General de Keynes, ya que este último desacredita varias ideas importantes del momento. Keynes sostenía en la Teoría general la existencia de desempleo crónico y que el ciclo, su regularidad y duración se deben a las fluctuaciones de la eficiencia marginal del capital. También destaca la existencia de expectativas a largo plazo sobre las perspectivas de retorno de las inversiones, las cuales están basadas en evidencia cambiante y poco confiable, lo que lleva a que se de lugar a cambios bruscos y violentos. Va a continuar exponiendo las ideas de keynes, su formulación de la eficiencia marginal del capital, la existencia de expectativas de largo plazo exógenas y la preferencia por la liquidez, lo cual todo tiende a reducir la eficacia de los mecanismos de coordinación de mercado. En la segunda parte del Paper va a comentar el trabajo de Hayek. Para él el sistema de precios es un acuerdo institucional particular que señala a los agentes del mercado oportunidades y la solución de la no coordinación de planes. Este sistema de precios sirve para resolver el problema de las restricciones sobre el conocimiento y la información disponible ya que a través de el los individuos poseen un mayor conocimiento de calidad, clase y cantidad para perseguir sus objetivos. Así continuara explicando la generación de conocimiento según Hayek a través de la capacidad creativa del individuo y su interacción con los otros.
2- Es interesante la aclaración que hace el autor sobre la pérdida de confianza en las fuerzas de mercado a largo plazo para llegar a los resultados deseables y coordinados debido a la existencia de incertidumbre. Esta crítica de Keynes lleva a que la economía de mercado no sea capaz de generar un sistema de precios o una mayor información disponible para manejar la incertidumbre o minimizar sus efectos indeseables.
Otro punto a destacar es la formulación de la eficiencia marginal del capital que hace Keynes, la cual depende del retorno previsto de los bienes de capital y a su vez esta completamente relacionada con las expectativas de largo plazo, dado que estas no son estables en el futuro ya que este es incierto. Las recesiones y depresiones, Keynes las atribuye a un colapso en las expectativas de largo plazo sobre el retorno esperado del capital. Pero los puntos a destacar es que toma por un lado a estas expectativas como exógenas al proceso de mercado, y como la existencia de incertidumbre sobre el futuro restringe la generación de conocimiento.
Por otro lado podemos señalar, por parte de Hayek, como él hace énfasis en el rol del mercado como un proceso de descubrimiento y no un proceso generador de conocimiento.
3- ¿Qué sucedería si las expectativas a largo plazo de los agentes fueran endógenas al modelo y se determinaran internamente?, ¿En este caso seria completamente conocidos los eventos del futuro?, ¿Podríamos decir que no habría mas incertidumbre?
¿Considera que el modelo planteado por Keynes se ajusta más a la realidad que el vigente hasta ese momento?
Para Hayek, ¿El mercado funciona correctamente?
Resumen
El debate Hayek-Keynes implica dos visiones distintas sobre las propiedades coordinadoras de la economía de mercado. Para Keynes, esta no tiene la capacidad de generar conocimiento relevante para el mercado de forma confiable. En este sentido, argumenta que los precios del mercado se encuentran bajo la fuerza completa de las expectativas, las cuales, al basarse en evidencias cambiantes, hacen que las previsiones genuinas a largo plazo sean imposibles. En este escenario de incertidumbre, las propiedades autocorrectivas del mercado son muy limitadas. Para Hayek, en cambio, el mercado permite que la interacción espontánea de las personas, cada una poseyendo sólo partes del conocimiento, de por resultado un estado que sólo podría ser obtenido por acción deliberada de alguien que tenga todo el conocimiento. Es el sistema de precios el que permite comunicar la información. Hayek, sin embargo, no pudo tratar los aspectos de la generación del conocimiento propuesta en la teoría general de Keynes.
Conceptos destacados
Lo más interesante del texto es la capacidad de Butos de explicar las consecuencias implícitas de las expresiones de los autores, principalmente de la de Keynes. A modo de ejemplo, anuncia “Keynes nos dice que a medida que los mercados financieros son mejor organizados, el predominio de la especulación aumenta” y “el significado de estos supuestos (los de Keynes) es que los agentes están restringidos en su capacidad de aprender”. Por otro lado, me pareció muy novedosa la respuesta que él mismo se da a la pregunta ¿Hay formas satisfactorias para penetrar las teorías basadas en la incertidumbre de Keynes? Esto es así, porque yo mismo me había preguntado mientras leía si los precios, por más que exista incertidumbre, no den información que es útil para la coordinación de decisiones.
Preguntas al autor
1) ¿Por qué considera Keynes que las expectativas son exógenas al proceso de mercado? ¿El optimismo o pesimismo que sale de las condiciones actuales del mercado, no influyen en ellas? (Considero que hay muchas maneras de formar expectativas, por lo que decir que son siempre exógenas al mercado me parece forzado)
2) Keynes dice también que el mercado no puede generar los precios correctos. ¿Por qué no lo son? ¿Cuál seria entonces un precio correcto?
3) ¿Keynes no considera el hecho de que en una economía de mercado los individuos interactúan y, al hacerlo, generan nuevo conocimiento?
Resumen
El autor propone revisar el debate Hayek-Keynes para comprender el argumento de Keynes, interpretándolo como una afirmación acerca de que la economía de mercado no tiene la capacidad de generar conocimiento relevante en forma confiable para sí. A partir de esta, plantea si Hayek tenía disponible una teoría que pudiera responder a dicha afirmación.
Para Keynes la combinación de incertidumbre y el rango de respuestas de los agentes se refuerzan entre sí, manteniendo al sistema sumido en un estado depresivo de equilibrio. No ve otra salida que la intervención estatal que asegura un adecuado flujo de volumen de inversión. Las conductas de los agentes no son el subproducto de un proceso cognitivo similar al que se encuentra en El Orden Sensorial de Hayek donde no solamente tienen la capacidad de descubrir conocimiento existente sino también de crearlo. Se presenta así la posibilidad de que los agentes vean el futuro como un campo de acción en oposición a un vacío impenetrable en el cual, según Keynes, solo convenciones subóptimas sirven cómo guías útiles para la conducta.
Puntos de Interés
La cuestión de la generación de conocimiento de mercado bajo distintos arreglos institucionales que tiene una relevancia particular en términos del “desafío de Keynes”: Asoció las enfermedades macro con la emergencia de los mercados financieros modernos en los cuales la propiedad y el management se dividen y los activos financieros se vuelven líquidos para los especuladores. Se recordará que en un contexto de incertidumbre, la operación de los modernos mercados financieros permite que los espíritus animales se disipen en formas que generen volatilidad y la persistencia de sub-optimalidades en la producción y en el empleo. Como fuera desarrollado por Koppl y sus coautores un rasgo principal de dicho marco institucional es la presencia de “Grandes Jugadores” –participantes en el mercado, tales como ministros de finanzas o banqueros centrales quienes son capaces de afectar el mercado pero que resultan inmunes a la disciplina del mercado.
Preguntas que le haría al autor
¿Cómo incide en la ciencia económica la evolución de la epistemología?
¿Cuáles son las principales causas de los llamados “ciclos económicos”?
En procesos económicos complejos como los que regulan el mercado financiero actual, ¿qué determinantes sugiere para explicar las altas y bajas de las cotizaciones de empresas tecnológicas?
Resumen
En este artículo se contraponen las visiones de Keynes y las de Hayek con respecto al ciclo económico. Donde esencialmente se discute el problema de información de los agentes y como este es trasladado al mercado y en consecuencia los (des)ajustes del mismo. En Keynes, la idea central radica en el problema de las expectativas. La eficiencia marginal del capital que rige el ciclo económico está influenciada por las expectativas, y al ser exógenas y volátiles, aseguran en el largo plazo una volatilidad e incertidumbre ineludible de la economía. Sumado a esto, la preferencia por la liquidez, o como Keynes la refiere, “expectativas inelásticas sobre la tasa de interés” que no dejan a los inversores adaptarse a nuevas situaciones. Hayek, por el contrario, asegura que el mercado es una especie de compilador perfecto de toda la información individual de los agentes, por lo que no habrá en principio desregulaciones. El autor centra su discusión en esta diferencia acerca del “problema de la información”. En grandes rasgos, la discusión que exhiben Hayek y Keynes se debe a como los agentes generan y procesan la información.
Comentario
A través de la lectura del siguiente artículo me quedo pensando cómo esta gran dicotomía económica es en el fondo un problema de información. A raíz de cómo cada uno caracteriza y justifica esta descoordinación (de información) es que luego son capaces de construir todo el arco económico de justificación. Es decir, Keynes se aferra a la imprevisibilidad de las expectativas empresariales y la incapacidad que tienen los mismos de adaptarse a nueva información y como genera la necesidad de corregirlas por el único medio posible de la intervención. Mientras que Hayek sostiene que en el Orden del mercado el conocimiento individual a través de las instituciones y leyes (propiedad privada), se genera el conocimiento de mercado (estructura de precios). Vemos como para Hayek el problema del conocimiento no es tal, ya que a través del conocimiento individual se deviene en el orden de mercado. Así, en el fondo y previo a toda la discusión en política económica, debemos entender y reflexionar sobre cómo se genera el conocimiento y recién luego podemos sumergirnos en la discusión económica que plantean estas dos visiones tan opuestas.
Preguntas
• El problema de información del mercado (y los precios) es llamado por el auto como “El problema de Keynes”. Teniendo en cuenta dicho problema, ¿Se podría decir que para Hayek el mismo no existe dado que el mercado no genera nuevo conocimiento, sino que simplemente agrupa el mismo (disperso entre individuos)? ¿Es por ello que se podría afirmar que para Hayek el mercado genera la coordinación?
• ¿De qué manera se podría articular las expectativas a la realidad sin la intervención de la economía? ¿Hayek no reconocía que había descoordinación entre los agentes?
Resumen
Desde los comienzos de los años ’30, Keynes y Hayek debatieron sobre las propiedades coordinadoras y auto correctivas de la económica de mercado. Keynes sostenía que el desempleo crónico se debía especialmente a la incertidumbre y sus efectos sobre el dinero y la inversión en el contexto de los modernos arreglos financieros. El carácter esencial del ciclo económico y la regularidad de su secuencia temporal se deben a la forma en que fluctúa la eficiencia marginal del capital. Según Keynes, los mercados no pueden generar una reconfiguración de los precios consistente con las realidades económicas debido a que los agentes no pueden aprender de ellas ni adaptar su conducta. Según Hayek, el problema económico es un problema sobre la utilizacion del conocimiento que no está dado a nadie en particular en su totalidad. El sistema de precios ayuda a resolver el problema de las restricciones sobre el conocimiento, debido a que así los individuos economizan en la calidad, en la clase y cantidad de conocimiento que necesitan para perseguir sus objetivos diferentes. Hayek considera que el mercado es un proceso de descubrimiento, no de generador de conocimiento y desarrollo una teoría cognitiva, que se contradice con lo que plantea Keynes sobre la incapacidad de aprender.
Conceptos importantes
Keynes sostiene que el precio de los activos de capital depende de las expectativas de los inversores, que estarán basadas en el estado de confianza. Los especuladores dirigen sus inversiones a las ganancias de corto plazo. Según Keynes los emprendedores son desplazados por los especuladores, haciendo inconsistentes el objeto privado de la inversión con las necesidades sociales de inversiones a largo plazo.
La eficiencia marginal del capital depende del retorno previsto de los bienes de capital, íntimamente relacionado con las expectativas de largo plazo. Las mismas no descansan sobre un fundamento seguro, por lo que están sujetas a repentinos y violentos cambios. Las expectativas de largo plazo son autónomas no dependen del proceso de mercado. Además los agentes no pueden adquirir conocimientos que puedan alterar sus expectativas a largo plazo.
Teoría cognitiva de Hayek: el cerebro produce una clasificación de la realidad externa en diversas dimensiones de acuerdo a los atributos recibidos que la mente construye. El aprendizaje incluye la transformación del conocimiento existente y la generación de nuevo conocimiento. “el conocimiento obtenido de los procesos de mercado es conocimiento generado a traces de la operación del orden de mercado”, este se construye a partir de la interacción
Preguntas
1. Dado que Keynes creía en la imposibilidad de autorregulación de los mercados y de los mercados financieros en particular, como hubiese reaccionado ante las políticas de expansión crediticia y la burbuja especulativa generada en el mercado inmobiliario estadounidense previa a la crisis del 2008?
2. Según Keynes el fracaso del sistema es que no puede producir conocimiento, no pueden generar los precios correctos, mientras que Hayek considera que el conocimiento si puede ser creado. Cuál es su posición frente al tema? Apoya la idea de Hayek al decir que la capacidad de generar conocimiento depende de la actitud que toman los grandes jugadores en los mercados?
3. Como generalizaría el carácter del conocimiento humado del relato hayekiano a la producción de conocimiento para otras estructuras o entidades? A que se refiere explícitamente cuando menciona el conocimiento del mercado?
En este texto, se van a contrastar los puntos de vista de Hayek y de Keynes respecto al ciclo económico; discutiendo principalmente la cuestión de la información que poseen los agentes y como dicha información es llevada al mercado. Por un lado para Keynes, el ciclo económico (períodos de auge o crisis) se rige por la eficiencia marginal del capital, y a partir de aquí, plantea que el problema se encuentra en las expectativas en las que se basan los agentes y que aseguran en el largo plazo incertidumbre, teniendo en cuenta que se basan en expectativas por no contar con conocimiento relevante confiable del mercado. Por su parte, Hayek considera que el mercado recoge y compila toda la información que posee individualmente cada agente a través de la interacción espontánea de los individuos.
Concepto interesante: Encuentro ideas interesantes de cada uno de los autores que se detallan en el texto. Por un lado, el concepto de eficiencia marginal del capital de Keynes, que esta para el autor completamente relacionada con las expectativas de los agentes a largo plazo (frente a la imposibilidad de contar con información confiable del mercado)y que es la causante de los períodos de auge y crisis. Y por el otro, creo que es fundamental el análisis de Hayek respecto al conocimiento que da el mercado. Coincido con el autor en que el mercado a través de la interacción proporciona a los agentes suficiente información confiable, sin ir más lejos, los precios de la economía son determinantes para la toma de decisiones.
Preguntas:
1. ¿Cree el auto que las expectativas de los agentes son exógenas al mercado? Por lo contrario, en lo personal creo que no es así, por lo contrario las expectativas (positivas o negativas) uno las genera también a partir del conocimiento.
2. Para Keynes el mercado es incapaz de generar conocimiento confiable. ¿Qué opina de los precios?
3. ¿de qué manera opina Hayek podría reducirse los efectos producidos en las épocas de crisis? ¿Es posible evitar ciclos de decrecimiento?
En este texto Butos trata de mostrar cual es la postura de Keynes y cual es la de Hayek para, de alguna, manera clarificar en que consiste el debate Keynes-Hayek. Según Bustos la principal diferencia entre ambos autores radica en las propiedades coordinadoras y autocorrectivas de la economía de mercado.
Keynes cree que no hay mecanismos de mercado confiables que aseguren la coordinación y es por eso que la economía de mercado es incapaz de generar precios. El problema principal es que según este autor los agentes no pueden aprender de las realidades del mercado y por ende no pueden modificar sus expectativas de acuerdo a ellas. Como las expectativas de largo plazo son exógenas al modelo, con el tiempo provocan un colapso en la eficiencia marginal del capital y eso provoca las depresiones y las recesiones cíclicas.
En cambio Hayek toma al mercado como un proceso de descubrimiento, para este autor los agentes no solo tienen la capacidad de descubrir conocimiento sino también de crearlo. Para Hayek el sistema de precios transmite información a los agentes y es la interacción de todos los agentes la que coordina el mercado y lo corrige.
Preguntas:
¿Qué es para Keynes un precio incorrecto?
¿Podría decirse que el avance de la ciencia cognitiva pone en jaque este pensamiento de Keynes?
William N. Butos escribe sobre el debate Hayek-Keynes acerca de las capacidades del mercado como generador de información.
Para Keynes la economía de mercado no tiene la capacidad de generar conocimiento relevante para el mercado en forma confiable. El mercado carece de propiedades coordinadoras y autocorrectivas. En consecuencia, la incertidumbre afecta la inversión y ésta a su vez el empleo.
Las características del ciclo económico dependen principalmente de la forma en que fluctúa la eficiencia marginal del capital, que están dominadas por variaciones en las expectativas a largo plazo acerca de las perspectivas de retorno sobre la inversión. Como las expectativas provienen de la observación de un mercado cambiante y poco confiable, se sujetan a cambios repentinos y violentos.
A su vez en los mercados financieros modernos, los precios de mercado de los activos de capital varían juntos con las expectativas del inversor. La incertidumbre desalienta a las inversiones de largo plazo.
Entonces las expectativas de largo plazo serían exógenas al proceso de mercado.
Más aún, la teoría de la preferencia por la liquidez de Keynes subvierte el rol equilibrante de las tasas de interés consistente con el pleno empleo. Dado que los inversores tienen expectativas inelásticas acerca de movimientos de la tasa de interés.
Para Hayek si existe un sistema de precios útil para la toma de decisiones. Así formula su teoría cognitiva.
Lo relevante de este texto es el papel del conocimiento en la toma de decisiones de los agentes económicos. También dónde se forma ese conocimiento y cómo se transmite. La crítica de Keynes al negar que el mercado sea capaz de transmitir información valedera. Los supuestos de Keynes, sobre expectativas exógenas al modelo e inelásticas, limitan posibles cambios entre los agentes antes shocks en la economía, atrasados por sus dotaciones iniciales de conocimiento.
Preguntas:
¿Podemos asociar la Teoría de Keynes a mercados específicos y no a una teoría general?
¿Es posible que el mercado genere demasiada información a la vez y sólo se pueda procesar parte de ella, lo cual implica el riesgo de que la información percibida no sea la más relevante?
En un mercado inestable, ¿cómo se pueden explicar las expectativas de no ser por conocimiento adquirido previamente? Si para Keynes las expectativas son exógenas, los agentes no tendrían memoria, entonces ante condiciones similares ¿no reaccionarían para evitar errores pasados?
El autor estudia el debate generado entre Keynes y Hayek a partir del problema del conocimiento. Keynes creía que el mercado no brindaba una base sólida de conocimiento que le permitiera a los agentes tomar decisiones pensando en el largo plazo, pasando a tener un papel relevante los especuladores dentro de la economía. Establece que el mercado no es capaz de generar los precios necesarios para estimular a los agentes a pensar en el largo plazo. Finalmente ubica a Hayek del otro lado de la vereda, al establecer que en el mercado se da un proceso de descubrimiento a partir de las interacciones entre los agentes. No piensa en el mercado como generador de conocimiento sino como un espacio en el cual las experiencias son las mismas formadoras de precios a partir del conocimiento parcial de cada individuo.
El análisis presentado por Butos va más allá de las cuestiones económicas y se centra en el lugar que ocupa el conocimiento para ambos autores. Esto nos da un punto de partida para entender desde que lugar Keynes crítica al mercado.
Otro concepto a tener en cuenta es la consideración por parte de Keynes de que las expectativas son exógenas y, principalmente, la limitación que implementa sobre la acumulación de información (y como es utilizada la misma) por parte de los agentes económicos. Este supuesto es fuertemente restrictivo y, de alguna manera, simplifica a niveles muy básicos el comportamiento y la capacidad de los individuos referida a la utilización de los conocimientos acumulados.
¿Es posible endogeneizar las expectativas?
Keynes considera que los agentes no pueden adquirir conocimientos en el mercado que alternen sus expectativas a largo plazo, considerándolas exógenas ¿No resulta esto una simplificación que no tiene en cuenta la interacción de los agentes en el mercado, permitiendo el intercambio de información?
Keynes establece que los mercados no pueden generar los precios correctos. ¿Cuál es la posición de la escuela Austriaca? ¿Qué herramientas tendrían en consideración estos para refutarlo y generar los precios correctos?
1. En la guía de discusión de Keynes se afirmó que la causa principal del ciclo económico, a su juicio, es la eficiencia marginal del capital. Pues bien, Butos no niega de plano esto pero se propone discutir cómo se llega a esa eficiencia, ya que representa una variable que se comprobará recién en un futuro (a veces muy lejano). La cuestión es que el autor ve que en Keynes la expectativa del inversor es exógena a la economía y se sobrevaloran los comportamientos irracionales: a lo largo de su obra, Keynes va atacando los supuestos del libre mercado por lo que resulta lógico desconfiar de sus mecanismos de información. Aparentemente, en el debate con Keynes, Hayek elaboró una respuesta en la que el sistema de precios aparece como el transmisor principal de la información, pero no llegó a una teoría más elaborada. Butos establece una serie de hipótesis relacionadas al conocimiento y la recepción sensorial de información humana, pero no llega a establecer una teoría aplicable a todos los mercados.
2. En principio, se trata del que pudo ser el debate más importante de la economía en el siglo XX: por la altura de la discusión, por el contexto de crisis e incertidumbre, y porque los aportes perduran hasta hoy como discutibles. Entonces, y ante un planteo que llega a interpretar los modos en los que el ser humano biológicamente capta información del medio externo, es difícil establecer una opinión teórica. Más bien me remitiré a la práctica y diré que a la pregunta ‘¿todas las personas reciben con igual eficacia las señales que el mercado provee por medio del sistema de precios?’ la respuesta parece ser que no.
3. Sobre el cierre del texto, Butos habla de ‘grandes jugadores discrecionales’ ¿está haciendo referencia directa a monopolios y oligopolios? ¿Pueden considerarse ‘señales de mercado’ las que este tipo de empresas mandan, cuando casi ninguna obedece a la categoría formal de monopolio natural que aparece en los libros? ¿No es, al fin y al cabo, la posición de Keynes mucho más pragmática y la de Butos algo ideal e inaplicable a la actualidad?
GUIA DE DISCUSION – Butos, William (2005), Cuestiones del conocimiento: Hayek, Keynes y más allá
RESUMEN
El autor comienza por definir el propósito final del texto, discutir “el problema del conocimiento”. En el debate, Hayek se opone a muchas de las ideas predominantes en la teoría general. Keynes por su lado muestra la existencia de expectativas a largo plazo con respecto a la capacidad de generar renta de las inversiones que en realidad están basadas en datos y evidencias muy variables y, por lo tanto, poco confiables. Al estar los precios del mercado bajo la influencia de estas expectativas cambiantes, las previsiones a largo plazo se vuelven imposibles. Así se termina por concluir que en estas circunstancias los mecanismos de coordinación del mercado son poco eficaces, debido a la falta de información para previsiones. Por otro lado, para Hayek los diferentes agentes poseen solo parte del conocimiento total y el mercado permite la interacción voluntaria entre los mismos. El sistema de precios es el que da señales a los agentes de mercado y por lo tanto el que da la solución a los problemas de falta de conocimiento, ya que, a través de éste sistema, los agentes poseen un grado de información que les va a permitir actuar en pos de perseguir sus propios objetivos.
CONCEPTOS DESTACADOS
Es interesante la capacidad del autor para mostrar cómo la incertidumbre en el largo plazo hace que se pierda la confianza en el mercado para llegar a los resultados deseables a través de la coordinación. Keynes muestra que la economía de mercado seria así incapaz de generar un sistema de precios eficaz que permita reducir el nivel de dicha incertidumbre y así lograr aquellos efectos deseables. Ésta incertidumbre en el largo plazo también influye en el nivel de retorno previsto para el capital, variable de la cual depende la eficacia marginal del capital. Así se muestra cómo las recesiones están íntimamente relacionadas con las expectativas a largo plazo. Estas expectativas por su parte son totalmente exógenas al mercado, y no parecen tener variables explicativas más que lo que Keynes denominó como “animal spirits”.
PREGUNTAS
1) ¿En qué se basa Keynes para decir que las expectativas a largo plazo son exógenas al modelo?
2) ¿Cómo podría llegarse a un estado de incertidumbre nula?
3) Al no considerar la existencia de incertidumbre, ¿Hayek considera que el mercado funciona bien? ¿A qué le atribuye los errores que generan crisis?
Resumen:
El autor plantea el debate Hayek-Keynes, basándose en el “problema del conocimiento”. La división principal entre estos economistas era la propiedad autocorrectiva de la economía de mercado. En el sistema keynesiano, muestro Butos, no hay capacidad de generación de conocimiento. De este modo, no se puede lidiar con la incertidumbre, y sus efectos dominan los procesos de mercado. Habla así de la visión oscura del mercado financiero moderno que reemplaza emprendedores por especuladores, plantea la relación entre la eficacia marginal del capital y las expectativas de largo plazo (que son exógenas) y remarca el papel de la preferencia por liquidez. Como resultado de todo lo anterior, no se generan precios correctos. Con respecto al austríaco Hayek, la restricción del conocimiento se resuelve con un sistema de precios generado por la interacción espontánea entre agentes que poseen cada uno partes de conocimiento. Además, indica que los agentes no sólo tienen la capacidad de descubrir conocimiento sino también de crearlo, no como en Keynes donde los agentes tienen restringida su capacidad de aprendizaje. Según Butos, sin embargo, Hayek no dio una respuesta satisfactoria en el debate, a la Teoría General de Keynes.
Conceptos novedosos:
Me pareció relevante la importancia que le da Keynes a la influencia de la incertidumbre en la toma de decisiones, y cómo en base a ella indica que el mercado no puede autorregularse.
Por otro lado, me interesó la teoría cognitiva de Hayek. “La teoría hayekiana del orden sensorial provee una analogía que nos ayuda a conceptualizar órdenes sociales en general como objetos generadores de conocimiento, como estructuras complejas y dinámicas en un estado de continua adaptación a su entorno, y capaces de generar clasificaciones de eventos en ese entorno”
Preguntas al autor:
1- ¿Podrían darse cambios institucionales que hicieran que las expectativas a largo plazo dejaran de ser exógenas?
2- ¿A qué se refiere cuando habla de tasa de interés “segura”?
3- ¿Actualmente, fuera de lo que es el mainstream, qué visión está más vigente acerca del “problema del conocimiento”?
Para Keynes la economia de mercado no tiene la capacidad de generar conocimiento relevante el cual sea confiable. Para ello argumenta que los precios dependen en gran medida de las expectativas, las cuales se basan en evidencias cambiantes y eso hace que no haya prediccion para el largo plazo, lo cual genera incertidumbre y falta de inversion dada la misma. Segun keynes en un escenario de incertidumbre, se dificulta la autocorreccion del mercado hacia el equilibrio.
Para Hayek, es el sistema de precios el cual permite comunicar la informacion, por lo que los individos tienen parte del conocimiento.
Pregunta al autor
. -Como considera Hayek que se llega al equilibrio ?
Resumen Hayek/Keynes
El autor presenta los puntos de vista de los dos autores sobre el conocimiento y la información sobre los mercados, para hacer esto cita a dos autores que trataron sobre esto en sus textos. Comienza dando una introducción acerca de las discusiones que tuvieron Hayek y Keynes con sus respectivas teorías y libros previo a comenzar con el análisis propiamente dicho de los autores sobre el tema.
De acuerdo a Keynes los mercados no eran eficientes para transmitir información hacia los agentes que operaban en ellos, la incertidumbre hacía que quienes operaban en los mercados con motivos empresariales se vieran opacados por los movimientos de los agentes especuladores. En consecuencia no se lograba una correcta transmisión de información y señales que llevara al correcto funcionamiento del mismo.
Hayek, por el contrario, que la gente tenía una pieza del rompecabezas y se unían para armar una gran imagen entre todos, que los ayudaba a poder realizar intercambios y moverse en un ámbito organizado. En palabras del autor, «es cómo la interacción
espontánea de un número de personas, cada una poseyendo solamente partes de conocimiento dan como resultado un estado … que podría ser obtenido por acción deliberada solamente por alguien que poseyera el conocimiento combinado de todos estos individuos»
Conceptos
Me resultó interesante, dado que desconocía la postura de Keynes, su opinión acerca de los mercados y cómo a medida que estos son más modernos y más organizados resulta más fácil el accionar de los agentes especuladores y cómo estos atentan contra los individuos que entran en los mercados para crear su empresa, en sus palabras, «a medida que los mercados financieros son mejor organizados “el predominio de la especulación aumenta” a expensas de la “empresa” (p. 158)…. Este es, en verdad, una visión oscura de los modernos mercados financieros.».
Preguntas
1) ¿Hay maneras de regular los mercados para restringir la especulación? ¿Es esta siempre negativa?
2) No comprendo bien por qué Keynes dice que cuando están en auge la EMC cae, ¿no debería crecer por sobre valores «razonables»?
3) El autor dice que los precios son incorrectos y las expectativas exógenas, ¿pero esto no hay aprendizaje que hace que estas se vuelvan endógenas y los precios correctos luego de una serie de períodos, o esto se mantiene ad infinitum?
Sinopsis:
El texto de William Butos presenta parte del debate Hayek-Keynes respecto de la generación y utilización del conocimiento en los mercados financieros.
El autor comienza presentando la postura de Keynes, escéptica respecto de las capacidades del mercado para generar su conocimiento. El economista británico sostiene que los mercados de capitales se encuentran bajo el accionar de las expectativas de los inversores sobre los posibles retornos de sus inversiones. A su vez argumenta que su accionar está influido por conductas especuladoras para obtener la mayor rentabilidad posible en el corto plazo. Las necesidades sociales de inversión de largo plazo no coinciden con los objetivos privados.
Del mismo modo, sostiene que el sistema de precios no garantiza la coordinación de los mercados para su correcto funcionamiento.
El tratamiento de Keynes se apoyó en los conceptos de eficiencia marginal del capital y su teoría de la preferencia por la liquidez.
Finalmente, Butos presenta los argumentos de Hayek, enfrentados a los de Keynes, sosteniendo que el problema es la utilización del conocimiento y no su generación. Los mercados generan conocimiento parciales sobre los individuos. Si bien no existe un ente que los consolide, es la misma interacción de los individuos mediante sistema de precios lo que les permite juzgar qué tipo de conocimiento será relevante para sus objetivos particulares.
Conceptos destacados:
Me pareció muy interesante el planteo de Hayek respecto del orden sensorial y el orden de mercado, la creación de conocimiento colectivo que se desprende de dicha interacción y del sistema de precios.
Ambos autores presentan sus argumentos respecto de la generación de conocimiento del mercado a partir de sus expectativas sobre sus rentabilidades futuras y la información existente.
La subjetividad de los agentes y la economía del comportamiento tan en boga en la actualidad se encuentran presentes en la discusión.
Preguntas:
1- ¿La intervención del estado en los mercados financieros para regular o limitar el accionar de los capitales especulativos permitiría consolidar los objetivos individuales de corto plazo con las necesidades sociales de largo plazo?
2- ¿Es la visión de ambos pensadores extensible al funcionamiento de las economías modernas, teniendo en cuentas los avances que se han producido en los últimos tiempos respecto de la formación de expectativas?
3- ¿según la visión de Keynes, la aplicación de impuestos específicos sobre bienes de capital podría permitir corregir las fallas ocasionadas en el sistema precios?
CUESTIONES DEL CONOCIMIENTO: HAYEK, KEYNES Y MÁS ALLA
El autor analiza las propiedades coordinadoras de la economía de mercado según las posturas de Hayek y Keynes; específicamente hablando del “problema del conocimiento”. Para Keynes, por la falta de conocimiento confiable, este problema expresa erróneamente los precios, ya que están influenciadas por las expectativas; haciendo imposibles las previsiones a largo plazo. Asi es como la incertidumbre limita las propiedades autocorrectivas del mercado. Por eso Keynes no ve con buenos ojos a los mercados financieros modernos. Por el contrario, para Hayek, “la interacción espontánea de un número de personas, cada una poseyendo solamente partes de conocimiento, dan como resultado un estado que podría ser obtenido solo por acción deliberada solamente por alguien que poseyera el conocimiento combinado de todos estos individuos”.
Me resulto interesante la visión de Hayek que consideraba al mercado como un proceso de descubrimiento, ya que mediante la interacción se genera un conocimiento que no hubiera existido en ausencia de ello.
¿Por qué dice Keynes que los mercados generan precios equivocados? ¿Actualmente no existen mecanismos para aumentar el conocimiento y asi generar precios reales? ¿de no ser asi, que le estaría faltando?
Guía de Discusión Lunes 01.06.2015
Texto William N. Butos. “Cuestiones del conocimiento: Hayek, Keynes y más allá”
Alumno Javier Pereyra Cod: 860818
1. Resumen
El autor mediante este ensayo expone las posturas contrapuestas de Hayek y Keynes sobre la coordinación de los agentes y la perspectiva del mercado. Para Keynes, el sistema económico está sumido a una inestabilidad forzada por expectativas de los agentes basadas en evidencias cambiantes. La precariedad del conocimiento y la carencia de generación sólida del mismo ata al futuro deseado de nivel de actividad económica. Por el otra lado para Hayek, el mercado permite la confluencia de la interacción espontanea de las personas, aportando cada una una porción del conocimiento, donde por resultado un estado que solo podría ser obtenido por acción deliberada de alguien con todo el conocimiento, siendo el sistema de precios el medio de trasmisión de información.
2. Conceptos de mayor relevancia:
a) “ A medida que los mercados financieros son mejor organizados, el predominio de la especulación aumenta” . Los especuladores, más que comprometerse con inversiones a largo plazo, dirigen sus energías a las ganancias de corto plazo que son de más fácil control, sujetando al mercado a los vaivenes de la necesidad de liquidez de los especuladores.
b) “el conocimiento obtenido de los procesos de mercado es conocimiento generado a traces de la operación del orden de mercado” el cerebro produce una clasificación de la realidad externa en diversas dimensiones de acuerdo a los atributos recibidos que la mente construye. El aprendizaje incluye la transformación del conocimiento existente y la generación de nuevo conocimiento.
3. Preguntas
a) Según Keynes el problema en el sistema se produce por la falta de generación del conocimiento en el mismo. ¿Cuál cree que es el impedimento que hace que este conocimiento se aglutine y conforme la base consolidada que carece?
b) Según Hayek, en el mercado se produce la interacción del conocimiento por partes, y en él se coordinan. ¿Cómo explicaría los desajustes que se generan en el mercado?
c) Según Keynes el especulador resulta cortoplacista y eso causa la falta de coordinación ¿Por qué supone al hombre naturalmente miope en su raciocinio y aprendizaje?
El texto reflexiona acerca de los argumentos que se encuentran en la obra de JMK que reflejan la incapacidad del mercado de generar conocimiento (datos y precios) confiables para la correcta toma de decisiones, con las correspondientes distorsiones que ello genera en la demanda de dinero para especulación y la inversión y sus efectos en el empleo.
Los fenómenos críticos de la economía son explicado en expectativas erróneas, creencias y convicciones psicológicas desacertadas propias de una producción de conocimientos equivocados que llevan a los mercados a buscar retornos en el corto plazo en inversiones mal dirigidas o insuficientes.
inversiones; aquí los empresarios son desplazados por los especuladores.
Se destacan que es imposible que bajo este funcionamiento sin conocimiento se produzcan resultados deseables, haya coordinación de planes de producción bajo la existencia se señales de precio genuinas y certeras; y aun más no posibilidad de que los agentes puedan obtener un conocimiento que les permita corregir el camino equivocado y alterar sus expectativas de largo plazo, convirtiendo al mercado en un sistema que ha generado un proceso retro-alimentación errónea del que es imposible salir y llegar a la crisis.
Para Hayek el conocimiento se produce en la esfera individual, pero debiera hacerse uso de ese conocimiento en su totalidad agregada y asi ordenar los planes, pero como vimos para JMK esta información ya nace equivocada, si bien el mercado da señales en su «orden» pero son señales equivocadas «conjunto de precios equivocados».
Conceptos destacados:
Creo que ambos autores nos sumergen en un mar de ideas que tienen que ver con lo intrínsecamente social de nuestra ciencia, fuera de todas formulas, ambos a su modo y en esencia nos muestran lo complicado de coordinar las acciones humanas.
A la vista parece que es muy difícil coordinar planes bajo señales de precios equivocadas, pero en Hayek existe un atisbo de esperanza de que los conocimientos acumulados y utilizados por todos los agentes puede ser benigno para el sistema. La pregunta es como transmitir ese conocimiento (si es que realmente se produce).
Preguntas:
1)¿Cómo puede avanzarse, según las ideas de Hayek, en la generación de nuevos conocimientos?¿Solo a través de la interacción en el mercado; puede la escuela media/universitaria formarnos en este sentido?
2)¿Los gobiernos pueden alterar las expectativas de largo plazo o solo se limitan a manipular monetariamente la economía para reorganizar las inversiones?
3)¿Esta visión de Keynes acerca de la incertidumbre e información desacertada logró explicar crisis anteriores del siglo XIX?
3)
Resumen:
En este caso, nos encontramos con la contraprosición de posiciones entre keynes y Hayek. El enfoque está en como ven la coordinación de los agentes, y cuales son sus perspectivas acerca del mercado.
Para Keynes, las expectativas de los agentes hacen inestable al sistema. Estas expectativas se basan en evidencias cambiantes. Esto causa que los niveles deseados se vean sujetos al conocimiento (falso o no) de los agentes
Por el contrario, para Hayek en el mercado se producen interacciones espontáneas entre individuos. Esto genera parte del conocimiento. Es decir, el sistema de precios es uno de los transmisores principales de información.
Comentarios:
No coincido con esta proposición de Keynes: «(…) las expectativas de largo plazo son exógenas al proceso de mercado y pueden así tomar un rango indeterminado de características asumidas, incluyendo una tendencia a cambiar rápidamente y sin provocación aparente”. Creo que es una visión muy condensada de la realidad, lo que la vuelve poco real.
Teoría cognitiva de Hayek: Transformación del conocimiento pre-existente. “(..) provee una analogía que nos ayuda a conceptualizar órdenes sociales en general como objetos generadores de conocimiento, como estructuras complejas y dinámicas en un estado de continua adaptación a su entorno, y capaces de generar clasificaciones de eventos en ese entorno”
Preguntas:
1. ¿cómo llegó Keynes a la conclusión de que las expectativas a largo plazo son, efectivamente, exógenas?
2. ¿cómo llega a una tasa de interés segura si las expectativas hacen que el sistema sea inestable?
3. ¿considera Hayek el exceso de información? Si del mercado es de donde sacamos los conocimientos, toda transacción genera información.