Una biblioteca viva sobre Friedrich A. Hayek: la más completa colección de artículos y libros sobre este autor

Antes presenté información sobre todo tipo de libros sobre liberalismo y economía de mercado: gratis, online y en castellano. Ahora, para los que quieran profundizar (aunque en inglés), una biblioteca viva sobre todo tipo de artículos y libros relacionados con Friedrich A. Hayek. Lo presenta Peter J. Boettke, como parte del F.A. Hayek Program en George Mason University: A Living Bibliography of Works on Hayek; https://www.mercatus.org/hayekprogram/economic-insights/features/living-bibliography-works-hayek?s=09

“Hace unos años me embarqué en la investigación y redacción de un libro sobre F. A. Hayek para los grandes pensadores de la economía editado por Tony Thirlwall. En el proceso, comencé a recopilar una bibliografía sobre todos los trabajos en ciencias sociales y humanidades que discutían las contribuciones de Hayek en tesis doctorales, artículos científicos y académicos y libros académicos con la ayuda de mis asistentes de investigación capacitados en nuestro Programa F.A. Hayek para Estudios Avanzados en Filosofía, Política y Economía en el Centro Mercatus.”

¿La gente es capaz de elegir presidente y no de elegir la moneda que quiere usar? Hayek y la competencia de monedas

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca y Economía Institucional, de UCEMA, vemos la propuesta de Hayek sobre la banca libre y la competencia de monedas en su libro “Desnacionalización del dinero” Hayek trata el tema de la política monetaria y realiza una propuesta de “competencia de monedas”, cuya discusión es apropiada en todo país, como Argentina, que tiene dos monedas al menos, el peso y el dólar. El libro fue publicado en inglés por el Institute of Economic Affairs de Londres.

Hayek5

“Si vamos a considerar seriamente la utilización de diversas valutas concurrentes para su aplicación inmediata en un área limitada, es evidentemente deseable investigar las consecuencias de la aplicación general del principio sobre el que se basa esta propuesta. En el caso de que se aboliera —dentro del territorio de un país— el uso exclusivo de una sola moneda nacional emitida por el gobierno, hallándose permitida la circulación de monedas emitidas por otros gobiernos, se plantearía la cuestión de si no sería más conveniente suprimir el monopolio gubernamental de emisión monetaria, permitiendo que la empresa privada ofreciera al público otros medios de cambio que éste pudiera preferir.

Actualmente, los problemas que plantea esta reforma tienen un carácter más teórico que los planteados por mi anterior propuesta [que las monedas de los distintos países europeos fueran aceptadas en los otros, en lugar de tener una moneda única como el euro], toda vez que esta sugerencia más extrema resulta todavía demasiado extraña al público para poder ponerse en práctica. Ni siquiera los expertos conocen suficientemente la problemática que surgiría La generalización del principio subyacente para poder hacer predicciones seguras sobre las consecuencias de dicho plan. Es evidente, sin embargo, que no es necesaria ni ventajosa la incuestionable y universalmente aceptada prerrogativa del gobierno de producir el dinero. De hecho, puede resultar perjudicial y su eliminación constituiría un gran avance, dando paso a repercusiones altamente beneficiosas. No es demasiado pronto, por tanto, para comenzar el debate. Aunque el plan no pueda ponerse en práctica mientras el público no esté mentalmente preparado y continúe aceptando sin críticas el dogma de la necesidad del privilegio gubernamental, tal circunstancia no debe ser un obstáculo para el estudio de los fascinantes problemas teóricos que plantea este proyecto.

Los economistas no han discutido la competencia entre monedas

Increíblemente, la competencia entre distintas valutas no ha sido examinada en serio hasta hace muy poco. En las publicaciones relativas al tema no se cuestiona la creencia universal de que el monopolio del gobierno en orden a la emisión monetaria es indispensable, ni tampoco se explica si esta creencia se deriva simplemente del postulado según el cual en un territorio dado sólo puede haber un tipo de moneda en circulación —lo que podía parecer una ventaja cuando se trataba de elegir entre el oro y la plata como posibles tipos de dinero—. Tampoco encontramos respuesta a la pregunta de qué sucedería si se suprimiera el monopolio y si el suministro de dinero se realizara mediante la competencia entre entidades privadas que proporcionaran distintas divisas. La mayoría de la gente piensa que la propuesta de que el dinero lo emitan empresas privadas significa que todas deben emitir el mismo (en dinero fiduciario, token money, esto equivaldría simplemente a una falsificación) en lugar de distintos tipos de dinero claramente diferenciabas por diversas denominaciones y entre los cuales el público pudiera elegir libremente.

Mas que una biografia: Hayek a life, una historia de las ideas en el siglo XX

Para la revista The Economist fue el mejor libro del 2022: Hayek: A Life, 1899–1950 por Bruce Caldwell  y Hansjoerg Klaus https://www.amazon.com/Hayek-Life-1899-1950-Bruce-Caldwell/dp/0226816826/ref=sr_1_1?crid=MVJM6SYPYNDU&keywords=hayek+a+life&qid=1677955205&sprefix=hayek+a+life%2Caps%2C248&sr=8-1 inger:

 

“Pocas figuras del siglo XX han sido elogiadas y vilipendiadas en igual medida que Friedrich Hayek, economista, teórico social, líder de la escuela austriaca de economía y campeón del liberalismo clásico. Los argumentos eruditos de Hayek en apoyo del individualismo y la economía de mercado han atraído a seguidores devotos, incluidos muchos en las palancas del poder en los negocios y el gobierno. Los críticos, mientras tanto, presentan a Hayek como el antepasado intelectual del “neoliberalismo” y de todos los males que asocian con esa perniciosa doctrina.

En Hayek: A Life, los historiadores de la economía Bruce Caldwell y Hansjörg Klausinger se basan en material familiar y de archivo nunca antes visto para producir un relato autorizado de las primeras cinco décadas del influyente economista. Esto incluye representaciones de su carrera temprana en Viena; sus relaciones en Londres y Cambridge; sus disputas familiares; y relatos definitivos de la creación de Camino de servidumbre y de la reunión fundacional de la Sociedad Mont Pèlerin.

Una obra emblemática de la historia y la biografía, Hayek: A Life es una contribución importante tanto a nuestra descripción cultural de una figura destacada como a la historia intelectual misma.”

¿Qué hubiera pensado Hayek del Bitcoin? No sé…, pero seguro que era buena la competencia

¿Qué hubiera pensado Hayek del Bitcoin? Todo el que haya leído su libro “Desnacionalización del dinero”, seguramente adelantará una respuesta. En esta oportunidad lo hace Emile Phaneuff III para AIER en este artículo, titulado “Hayek and Bitcoin”: https://www.aier.org/article/hayek-and-bitcoin/

“El difunto economista FA Hayek tenía mucho que decir sobre el dinero privado, la inflación y, de hecho, sobre la preservación de las libertades individuales frente a un estado tiránico. A medida que nos acercamos al 15.º aniversario de la publicación de Satoshi Nakamoto del libro blanco de Bitcoin y el lanzamiento de la moneda poco después, vale la pena reflexionar sobre lo que Hayek podría haber pensado sobre este avance tecnológico.

En octubre de 2008, el personaje seudónimo Satoshi Nakamoto anunció que había publicado un artículo en el que explicaba cómo un «sistema de efectivo electrónico» peer-to-peer podría funcionar «sin un tercero de confianza». En enero del año siguiente, lanzó Bitcoin con la mención de un artículo en el periódico británico The Times: “The Times 03/ene/2009 Canciller al borde del segundo rescate para los bancos”. Lo que se dio a entender fue que el lanzamiento de este sistema de efectivo electrónico entre pares fue una respuesta al amiguismo que vio en la banca central durante la crisis financiera mundial.

Desafortunadamente, Hayek falleció mucho antes del inicio de Bitcoin, pero en su libro La desnacionalización del dinero, defendió nada menos que despojar al estado de su poder monopólico del dinero mismo. Más allá de esto, Hayek imaginó un sistema económico en el que «varios tipos de dinero distintos y concurrentes se usan simultáneamente en el mismo territorio». Como tal, si Bitcoin hubiera existido durante la vida de Hayek, probablemente no habría abogado (como lo hacen muchos bitcoiners) por «bitcoinizar todo», precisamente porque un solo dinero que existiera en todas partes no era lo que tenía en mente. Hayek quería competencia en dinero.”

Hayek y Carl Schmitt (el «apologista legal» de Hitler), tratan el mismo tema, pero su visión es totalmente opuesta

Hayek lo llamó el “apologista legal” de Hitler. Correcta definición creo, para Carl Schmitt, a quien muchos consideran como un gran filósofo político. Me parece increíble ese respeto cuando no hace falta embarrarse con ese autor y sus ideas para considerar el funcionamiento del “poder”.

En un paper de Daniel Nientiedt, del Walter Eucken Institute, busca una cierta correlación entre este autor y F. A. Hayek, planteando que ambos autores eran críticos de la influencia de grupos particulares en el poder, sólo que la solución para Schmitt sería una mayor concentración del poder político mientras que para Hayek sería lo opuesto.

En definitiva, lo único que hay en común es un tema a tratar. Luego, la visión filosófica no puede ser más opuesta. El paper es:

Nientiedt, Daniel, “Hayek and Schmitt on the “Depoliticization” of the Economy” (December 28, 2022). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=

“Tanto Friedrich Hayek como Carl Schmitt critican el papel de los grupos de interés económico en las democracias modernas. Este documento comienza comparando sus descripciones de cómo estos grupos intentan obtener un trato favorable del estado («búsqueda de rentas»). A continuación, el documento analiza las soluciones propuestas. La solución de Schmitt, llamada despolitización, implica el establecimiento de un estado autoritario con un sistema económico corporativista. Hayek, por el contrario, argumenta a favor de limitar la capacidad de los políticos para otorgar privilegios a los grupos económicos. El documento finalmente pregunta si, como se afirma en la literatura, la solución de Hayek es similar a la de Schmitt en el sentido de que ambos intentan proteger la economía de libre mercado de la supervisión democrática. Se argumenta que la solución de Hayek no es antidemocrática (a menos que uno defina la democracia como mayoritarismo puro), mientras que la solución de Schmitt no conduce a los mercados libres.”

Hayek y Rueff: diferencias y coincidencias en el origen de la Unión Europea

Interesante artículo sobre un personaje que hace mucho tiempo que no es mencionado: Jacques Rueff; el economista francés, el economista francés que jugara un papel central en la recuperación económica de ese país y en el origen de lo que hoy es la Unión Europea. Aquí sobre sus coincidencias y diferencias con Hayek en un paper titulado: “Jacques Rueff, Friedrich Hayek, and the Emergence of Economic Order: the Case of the European Coal and Steel Community”; por Vincent Carret, de Duje University October 2022: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-03824688

“El argumento de este artículo es que se puede hacer que Jacques Rueff y F.A. Hayek tengan un diálogo constructivo que informe nuestra comprensión de cómo ambos autores abordaron temas como el papel del gobierno en la sociedad y el significado del orden espontáneo. A través de un análisis de sus usos del mecanismo de precios como principio de ordenación, y un examen de cómo ambos avanzaron hacia un enfoque legal-institucional para entender el mundo, los elementos comunes en sus sistemas se destacan y encajan en una tradición liberal más larga. preocupado no sólo por el significado de la competencia, sino por las condiciones que fomentan el surgimiento del orden social en medio del caos individual. La participación de Rueff en la construcción de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero ofrece una interesante aplicación de sus sistemas a un experimento concreto de creación de un orden económico racional en la Europa de la posguerra. El examen de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad demuestra hasta qué punto el principio de competencia estaba subordinado a un ideal político de paz basado en la limitación de los gobiernos para evitar las guerras, un mecanismo en el centro de los sistemas tanto de Hayek como de Rueff.”

 

Hayek: A Life…, los años formativos de Hayek en un nuevo libro de su principal historiador

Un nuevo libro sobre la vida de Hayek. Su principal historiador, Bruce Caldwell, publica ahora uno titulado Hayek: A Life , en conjunto con Hansjörg Klausinger: https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/H/bo136253636.html

“Pocas figuras del siglo XX han sido elogiadas y vilipendiadas en igual medida que Friedrich Hayek, economista, teórico social, líder de la escuela austriaca de economía y campeón del liberalismo clásico. Los argumentos eruditos de Hayek en apoyo del individualismo y la economía de mercado han atraído a seguidores devotos, incluidos muchos en las palancas del poder en los negocios y el gobierno. Los críticos, mientras tanto, presentan a Hayek como el antepasado intelectual del “neoliberalismo” y de todos los males que asocian con esa perniciosa doctrina.

En Hayek: A Life, los historiadores de la economía Bruce Caldwell y Hansjörg Klausinger se basan en material familiar y de archivo nunca antes visto para producir un relato autorizado de las primeras cinco décadas del influyente economista. Esto incluye representaciones de su carrera temprana en Viena; sus relaciones en Londres y Cambridge; sus disputas familiares; y relatos definitivos de la creación de Camino de servidumbre y de la reunión fundacional de la Sociedad Mont Pèlerin.

Una obra emblemática de la historia y la biografía, Hayek: A Life es una contribución importante tanto a nuestra descripción cultural de una figura destacada como a la historia intelectual misma.”

Predicciones testeables y verificables de F. A. Hayek. Por si hace falta, experimentos verifican sus teorías

¿Es necesario verificar empíricamente las tesis que planteara F. A. Hayek? Esto plantea algunas serias cuestiones epistemológicas, ¿es necesario verificar su capacidad de predicción o su capacidad de explicación de un cierto fenómeno social? No vamos a responder aquí esta pregunta sino presentar un paper que busca esa verificación empírica.
Se titula “Testing the Hayek hypothesis: Recent theoretical and experimental evidence”, por OmarAl-Ubaydli del Bahrain Center for Strategic, International and Energy Studies and Department of Economics and Mercatus Center, George Mason University, Peter Boettke Department of Economics and Mercatus Center, George Mason University y Brian C. Albrecht International Center for Law and Economics and Coles College of Business, Kennesaw State University, Kennesaw.
http://s3.amazonaws.com/fieldexperiments-papers2/papers/00759.pdf
“Los economistas entienden bien que el trabajo de Friedrich Hayek contiene importantes conocimientos teóricos. Se reconoce con menos frecuencia que su trabajo contiene predicciones comprobables sobre la naturaleza de los procesos de mercado. Vernon Smith denominó a la más importante la «hipótesis de Hayek»: que las ganancias del comercio pueden obtenerse en presencia de información difusa y descentralizada, y en ausencia de un comportamiento de toma de precios y una dirección de mercado centralizada. Vernon Smith probó esta predicción analizando datos en mercados experimentales de laboratorio y encontró un fuerte respaldo. En primer lugar, ampliamos el trabajo de Smith mostrando cómo los avances teóricos posteriores proporcionan una base teórica para la hipótesis de Hayek. Luego probamos la hipótesis utilizando datos de mercado experimentales de campo recientes. El uso de experimentos de campo nos permite probar varias otras predicciones de Hayek, como que la experiencia del mercado aumenta las ganancias realizadas del comercio. En términos generales, encontramos

¿Es necesario hacer experimentos para demostrar la validez de las conclusiones de Hayek?

En la ceremonia de recepción del Premio Nobel en Economía en 2002, Vernon Smith dedicó su conferencia a David Hume y Friedrich Hayek. Para algunos sería una sorpresa que quien dedicara su tarea de investigación, y recibiera el premio por ella, al desarrollo de la economía experimental eligiera a estos autores, cuyas obras no parecen tener mayores intenciones de corroboración empírica para demostrar la validez de ciertos postulados, o ella está en el experimento de la vida, del funcionamiento diario de los mercados. Sin embargo, es lo que Smith hizo, y ahora lo vemos nuevamente expuesto en un paper de Al-Ubaydli O, Boettke P y Albrecht BC (2022) titulado “Testing the Hayek hypothesis: Recent theoretical and experimental evidence”. PLoS ONE 17(7): e0270489. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0270489

Esto dicen los autores:

“Los escritos de Friedrich Hayek sobre el proceso de mercado, en general, y su más famoso “El uso del conocimiento en la sociedad” [1], en particular, proporcionan varias predicciones comprobables sobre el proceso de mercado. La predicción más importante, que Vernon Smith [2] llamó la ‘hipótesis de Hayek’, es que las ganancias del comercio se pueden realizar en presencia de información difusa y descentralizada, y en ausencia de un comportamiento de toma de precios y una dirección centralizada del mercado ( ver [3] para más pruebas de seguimiento). Críticamente, como señaló Smith, estas predicciones a veces están en desacuerdo con la interpretación estándar del modelo walrasiano competitivo.

Para probar las teorías de Hayek sobre el proceso de mercado, Smith [2] revisó la extensa evidencia de laboratorio y encontró que era consistente con la hipótesis de Hayek. Smith continuó planteando la siguiente pregunta: “… ¿significa esto que le irá comparablemente bien en el entorno de ‘campo’ de la economía? … se han intentado pocos experimentos de campo de este tipo”, [2: p177]. Cuarenta años después, ya no necesitamos especular. Utilizando el reciente auge de la investigación experimental de campo, este artículo continúa donde lo dejó Smith y evalúa qué tan bien viajan las teorías de Hayek en el campo.

Las ventajas de los datos experimentales de laboratorio sobre los datos naturales están bien documentadas [4]. En el contexto de los experimentos de mercado, lo más importante es el control que el laboratorio otorga al investigador, permitiéndole inducir demanda y oferta, y tener pleno conocimiento del equilibrio previsto. Los experimentos de campo complementan a sus contrapartes de laboratorio, entre otras cosas, permitiendo al investigador observar contextos más diversos y limitar las dificultades que surgen de sujetos experimentales sin experiencia [5, 6]. En particular, los experimentos de campo pueden aproximarse más a los mercados que ocurren naturalmente en comparación con el uso de estudiantes en un laboratorio, que es el objetivo final de enfoque para Hayek y para nosotros.

Encontramos que las teorías de Hayek están bien respaldadas por los datos experimentales de campo en general. Sin embargo, también encontramos que hay excepciones importantes que abren la puerta a refinamientos de las teorías de Hayek. Por ejemplo, en ciertos entornos, la presencia de empresarios experimentados y la difusión de información sobre precios pueden obstaculizar la capacidad de un mercado para obtener las ganancias del comercio.”

Hayek sobre los intelectuales y el socialismo, y porqué muchos intelectuales fracasan al abrazarlo

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca, de UCEMA, vemos dos textos de Hayek sobre los intelectuales y las ideas. Por un lado, «Individualismo, verdadero y falso»y por otro el titulado «Los intelectuales y el socialismo», que va más allá para discutir el papel que juegan las ideas en la sociedad. Así comienza:

En todos los países democráticos, y en los Estados Unidos más que en otras partes, prevalece la firme creencia de que la influencia de los intelectuales en la política es insignificante. Esto es sin duda cierto acerca del poder de los intelectuales para influir con sus opiniones peculiares sobre las decisiones del momento en la medida en
que puede modificar en el voto popular en cuestiones sobre las que difieren de la
visión actual de las masas. Sin embargo, de alguna manera durante períodos de cierta duración, probablemente nunca han ejercido una influencia tan grande como lo hacen hoy en esos países. Este poder lo ejercen por dar forma a la opinión pública.
A la luz de la historia reciente es un poco curioso que este decisivo poder de los
distribuidores profesionales de ideas de segunda mano no sea más generalmente reconocido. El desarrollo político del mundo occidental durante los últimos cien años proporciona la más clara demostración. El Socialismo nunca y en ninguna
parte ha sido un movimiento de la clase obrera. De ninguna manera es una solución obvia para los obvios males que los intereses de esa clase necesariamente exigirían. Es una construcción de teóricos, que se derivan de ciertas tendencias del pensamiento abstracto con el que durante un largo tiempo sólo los intelectuales estaban
familiarizados, y que requirió grandes esfuerzos por los intelectuales antes de que la clase obrera pudiera ser persuadida para que lo adoptaran como su programa.