¿El financiamiento con bonos y el litigio de los holdouts pondría un límite al gasto público?

Es difícil tratar el tema de la deuda, default y fondos buitres en forma desapasionada en estos momentos. Veamos si la academia se permite plantear algunos temas que sería difícil plantear aquí.

Buitres

Stephen Kaplan, de George Mason University y Kajj Thomson de Maastricht University escriben un paper titulado: “La Economía Política del Endeudamiento Soberano: explicando las decisiones políticas en países altamente endeudados”: http://www.gwu.edu/~iiep/assets/docs/papers/2014WP/KaplanIIEPWP201410.pdf

Estas son sus conclusiones:

“Cuando los países tienen una débil transparencia institucional y pocos límites efectivos, la teoría de la economía política espera que los políticos usen los déficits fiscales para generar un auge cercano a las elecciones, conocido como el ciclo económico electoral. Pero, ¿por qué podríamos observar austeridad a pesar de su desarrollo institucional? En este trabajo hemos mostrado que la extensión de la globalización tiene profundos efectos en la política local. Cuando los políticos acuden a los descentralizados mercados de bonos (más que a préstamos centralizados de bancos u organismos internacionales), suelen mostrar más disciplina fiscal. Hemos mostrado también que este efecto disciplinante es particularmente fuerte durante períodos electorales.”

Pero, ¿qué dice de Argentina?

“Estos ciclos (de aumento de gasto antes de la elección) pueden ocurrir, como lo muestra la expansión del gasto hacia la elección del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, pero es más probable que aparezcan en países que descansan menos en los mercados globales de capital. Argentina ha estado excluida de estos mercados desde el default de 2002”.

¿Siempre la excepción? Además esa excepción continúa ya que en el peor momento de este conflicto y con crecientes restricciones al acceso a mercados Internacionales de todo tipo, el gasto público alcanza nuevos records.

Por otro lado, el artículo también toca un tema interesante y polémico, con una visión opuesta a lo que suele leerse:

“…será interesante explorar cómo cambios recientes en la arquitectura financiera afectan esta dinámica. Por ejemplo, El Mecanismo de Estabilidad Europeo establecido en 2013, ha buscado aislar a los ciudadanos europeos de la fuga de capitales demandando que todos los nuevos bonos europeos tengan cláusulas de acción colectiva. Estas cláusulas facilitan las negociaciones entre acreedores y deudores permitiendo que una supermayoría obligue a los ‘holdouts’ y, por ende, facilite una restructuración. Hemos sostenido que mayores porcentajes de acreedores en bonos catalizan la salida de acreedores, dificultando la restructuración y haciendo más probable la austeridad.

Sin embargo, si la adopción de cláusulas de acción colectiva ayuda a obtener el consenso de bonistas, estos acreedores se conducirían como prestamistas bancarios centralizados, facilitando las reestructuraciones y haciendo que un default sea menos probable. Los menores costos de financiamiento pueden abrir la puerta a más gasto (¡!) permitiendo a los gobiernos responder más a los votantes locales.

Un tema importante relacionado es cómo los litigios de ‘holdouts’, como se observa en Grecia y Argentina, afectarán futuros intentos y las políticas públicas. Estos, generalmente rechazan negociar y demandan un pago total. Temiendo que una restructuración consensuada creará nuevos precedentes, prefieren sostener la tradición legal de que los gobiernos no pueden renegar de sus contratos con acreedores individuales. Si esa estrategia se hace más común, podrían amenazar las reestructuraciones de deuda diluyendo la coordinación de los acreedores e intensificando su salida.

Bajo estas condiciones, el default es más probable si los gobiernos intentan restructurar sus deudas. Los mayores costos de financiamiento restringen la posibilidad de gasto y reducen la capacidad del gobierno de administrar la economía, frustrando sus intentos de mantener redes de seguridad social durante las crisis financieras.”

El punto es interesante, pero asume gobiernos bondadosos que sólo piensan en gastar en beneficio social y que es precisamente el gasto el que ocasiona la crisis financiera. También podría interpretarse que esos límites también reducen “todo gasto”, sobre todo el gasto ineficiente, inútil, clientelista, dejando menos para gastar pero que los gobiernos podrían dedicar a lo que sea prioritario.

 

6 pensamientos en “¿El financiamiento con bonos y el litigio de los holdouts pondría un límite al gasto público?

  1. Sinceramente considero que el problema principal de que los Estados como el nuestro emitan bonos en fín de obtener créditos radica en que el capital obtenido mediante aquellos en gastado en cuestiones que no generan una inversión y por lo tanto una ganancia a futuro. No por nada las normativas de nuestro país prohíben al Estado tomar deuda pública para cubrir el gasto corriente, pero en la práctica se demuestra que los Estado ponen todos sus esfuerzos en descubrir mecanismo para evadir estas restricciones.
    Lo que quiero decir es que no resulta ser perjudicial para los Estados adquirir créditos, el problema se genera cuando aquellos son utilizados en inversiones. Y considero que la razón fundamental por la cual los Estados deciden endeudarse es porque de esta manera obtienen crédito para realizar aquellos gastos sociales que les consiguen su permanencia en el poder y como ese dinero lo obtienen por un crédito y no mediante el aumento de impuestos el ciudadano no ve reflejado lo que en el futuro le costara a la sociedad en su totalidad el pago de estas deudas públicas. Las futuras sociedades serán las que tendrán que hacerse cargo de los beneficios que obtuvieron las generaciones actuales.

  2. Me gustaría destacar una reciente noticia en concordancia con el presente post (http://tn.com.ar/economia/el-fmi-aseguro-que-el-conflicto-entre-la-argentina-y-los-holdouts-creara-un-precedente-en-el-sistema_535852).
    La misma relaciona con la situación actual de la Argentina a la que Ud. hace referencia y a su repercusión en el sistema financiero internacional. En ella se expresa el reconocimiento por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) del «precedente» que crea el litigio entre la Argentina y los holdouts. El mencionado organismo admite que la preocupación sobre las consecuencias existen dado que se comenzaron a modificar las cláusulas «pari passu».
    La inclusión de cláusulas de acción colectiva a las que hacen referencia los autores de paper también pueden considerarse otra herramienta para evitar las consecuencias que está sufriendo nuestro país.
    Sin embargo, concuerdo con sus últimas observaciones, en especial en lo que hace referencia al gasto en que se incurre a efectos de cubrir el clientelismo. En este sentido, Eduardo R. Conesa, atribuye la mayor parte del mal desempeño de la política económica argentina a la falta de una administración pública meritocrática:
    “La administración pública argentina, con sus más y sus menos, funcionó relativamente bien hasta mediados del siglo XX, época en que el amiguismo y el clientelismo tuvo una irrupción masiva en la política nacional. Si el ministro del ramo puede designar a su primo o a su socio en el estudio como Director de Administración del ministerio, tendrá el control del absoluto presupuesto y con ello se abre la puerta de la corrupción y la ineficiencia del Estado. Se calcula que en los últimos años por ejemplo, se nombró una clientela de más de 300 directores generales y nacionales en la administración pública. Además, debido al exceso de nombramientos de favor, el gasto público pasó de representar el 30 % del PBI en el 2002, al 45 % en la actualidad. Un Estado grande e ineficiente se convierte en una carga insoportable para correr la carrera del crecimiento económico”.

  3. Al leer el articulo, lo puedo relacionar con la que se sostiene en el libro “El foro y El Bazar” cuando habla de que los políticos tienen preferencias por el corto plazo, los déficits permanentes y el endeudamiento, los cuales generan beneficios concentrados y costos dispersos. Todo esto explica porque los políticos toman las decisiones que toman y hacen lo que hacen, ya que lo que buscan es ganar, obtener el apoyo de los habitantes, y que los mimos puedan ver hoy los beneficios de sus políticas, y así elegirlos una y otra vez. Es por eso que un ejemplo claro de esto, como sostiene el libro es la preferencia para financiar un determinado gasto publico con endeudamiento, en lugar de recaudación de impuestos, ya que a los mismos “les gusta el gasto publico, y con él consiguen votos, pero no les gusta cobrar impuestos”.

  4. Con respecto al articulo leeido, muestra el deterioro de la economia del pais,a su vez,los perjudicados van a ser los importadores y exportadores,y aun mas las economias regionales,y a todo esto la clase trabajadora en general,mas aun que viva de un salario,y si consiguiente aumento de la pobreza,en directa relacion con la inflacion,que no es otra cosa que el deficil fiscal y el desmedido gasto publico,y la emision monetaria sin tregua,financiamiento nulo del exterior,y la escacez de dolares en el banco central,concecuente de esto la falta de politicas publicas para controlarlo,y una mirada hacia los propios beneficios de los politicos,que perjudica a la sociedad economicamente y social.

  5. El título hace referencia al posible límite al gasto público que generaría los conflictos con los hold out y el financiamiento a través de bonos.
    Sin embargo uno de los principales métodos utilizados para recaudar y aumentar el tesoro nacional son los tributos. Los cuales no dependen de hold outs o bonos. Si es correcto que un aumento excesivo de tributos lleva a la evasión y al ´castigo´ a través de las urnas a quien realice los aumentos.

    La curva de Laffer es un claro ejemplo de que sucede con los aumentos tributarios.

    Si la clausula de acción colectiva es la que determina el acuerdo con los prestamistas a la hora de reestructurar, permitiendo un menor costo financiero permitiendo un mayor gasto público, será la mas elegida por los gobiernos que buscan aumentar el gasto publico.

  6. La respuesta por lo menos en el caso argentino pareciera ser negativa, como bien se expresa en la nota Argentina esta fuera de los mercados internacionales desde 2002 y su gasto publico no ha disminuido, mas aun en los últimos años ha tenido un papel preponderante dentro de la política.
    Los políticos saben que no pueden vivir en el poder que a lo sumo podrán reelegir, ante esa única posibilidad de quedar un mandato mas es que utilizan el aumento del gasto para generar consumo y buen animo. Si es por deuda a través de los mercados internacionales mejor, por que podrán cumplir con otro de sus lemas, beneficio hoy costos mañana, pero si no cuentan con esa herramienta utilizaran la casera, déficit fiscal, gastando mas de lo que ingresa y cubriendo ese desfasaje con emisión.
    La desinformación, la información asimétrica, el desinterés de los votantes confluyen para lograr que estas situaciones se repitan una y otra vez, volviéndose ciclos políticos económicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *