¿Es la competencia política parecida a la competencia en el Mercado? ¿Se licita el poder cada tanto?

Del capítulo 11 «Competencia institucional y globalización»:

No obstante, la competencia en la política es diferente de la competencia en el mercado, por el carácter monopólico del Estado. Por ello, se trata de una competencia por el monopolio, en la cual el ganador se lleva todo por un determinado periodo de tiempo. En el mercado pueden obtener el producto o servicio de su preferencia tanto aquellos que compran “A”, como los que prefieren “B” o “C”. En la política, inevitablemente, todos obtendrán “A”, si es el que ha obtenido la mayor cantidad de votos. Pero existe, por supuesto, competencia para ser el elegido.

Gordon Tullock (1965) ha sido el primero en presentar a la competencia política como algo similar a las subastas periódicas, que se realizan para otorgar una licencia exclusiva, en particular con aquellos servicios que se cree poseen un monopolio natural. Hemos considerado el tema del monopolio natural en el cap. 2, y mencionamos que una de las soluciones que se plantean, como de todas formas habrá un solo productor, es licitar ese monopolio por un determinado plazo, lo que se sugiere para servicios como la electricidad, el agua y otros. No volveremos a considerar aquí el tema que ya fue tratado, pero Tullock toma ese modelo y lo asemeja a la competencia política, porque habría un “monopolio natural” en el caso del Estado y porque solamente puede haber un presidente, un gabinete y una mayoría en el Congreso. La “licitación” periódica de ese monopolio (elecciones) permitiría limitar algunos abusos del gobierno. La competencia en este caso no es “en el campo de juego”, sino “por el campo de juego” (Wohlgemuth 2000).

La competencia política tendría estas similitudes respecto a las licitaciones por un monopolio: se basaría en declaraciones de promesas sobre un desempeño futuro, realizadas por potenciales productores, uno de los cuales obtiene el derecho exclusivo de proveer ciertos bienes y servicios por un determinado periodo de tiempo.

No obstante, Wohlgemuth (2000, p. 278) señala diferencias con el modelo de la licitación, porque existen problemas para evaluar la calidad y eficiencia de los contendientes, luego para asegurar eso una vez que hayan ganado y para que las ofertas sean suficientemente competitivas. Estas licitaciones se vuelven muy complejas, debido a que el futuro es incierto y el servicio que se contrata es muy complejo. Es muy difícil especificar las condiciones de lo que se está licitando, y lo es más en el ámbito de la política, donde estamos hablando de todos los servicios del Estado, no ya de uno solo. Los que tienen que decidir entre diferentes “paquetes” propuestos por distintos proveedores son los votantes, y hemos visto antes los problemas existentes de racionalidad y conocimiento para tomar tales decisiones. En el caso de las licitaciones de servicios públicos, se podría reducir la cotización simplemente a un precio, pero esto exige una definición casi perfecta de lo que se licita. Si esto no es así, se introducen criterios cualitativos que abren la puerta a la manipulación del resultado por parte de los expertos llamados a seleccionar la mejor oferta, problemas generados por la falta de conocimiento o directamente por la corrupción.

En el caso de la política, es prácticamente imposible llegar a ese “precio”. ¿Sería la tasa de un determinado impuesto? ¿O la presión impositiva como porcentaje del PIB? Ya esta segunda hace más difícil al votante evaluar el impacto personal de las distintas propuestas. ¿Será mejor para mí una propuesta de 22%/PIB que otra de 18%/PIB? ¿Y cuál será la calidad del servicio que finalmente obtendré en uno u otro caso? En verdad, de “los servicios” ya que estamos eligiendo por un gran paquete. Tampoco las ofertas se harán sobre un lote determinado de servicios, pues muchos políticos prometen nuevos o eliminar otros.

La “licencia” es un contrato incompleto, y en el caso de la política no solamente sería incompleto, sino además implícito o hasta inexistente (Wohlgemuth, 2000, p. 279). Pese a todas las connotaciones negativas que sugiere esta ausencia de un “contrato” que comprometa al agente a cumplir con el mandato del principal, es esa misma latitud la que permite al “emprendedor político” realizar innovaciones que los votantes ni siquiera imaginaron y que incluso no hubieran aprobado de conocerlas. Por cierto que las mismas pueden terminar bien o mal, o esas innovaciones pueden dirigirse a satisfacer el interés del político y no del votante.

 

14 pensamientos en “¿Es la competencia política parecida a la competencia en el Mercado? ¿Se licita el poder cada tanto?

  1. a. Resumen

    El capítulo 11 se focaliza en el caracter monopólico del Estado. El monopolio en el uso de la fuerza hace que se nos imponga coactivamente el gobierno de la mayoría y las leyes dentro de un territorio. Como todo monopolio, engendra el riesgo de servicios de baja calidad a precios caros. Esto contrasta con el mercado que tiene mecanismos adecuados para un uso eficiente de los recursos. Los consumidores expresan sus preferencias y los productores compiten por satisfacerlas.
    Afortunadamente, a pesar de este monopolio estatal, se verifica una cierta competencia entre países que genera movilidad de recursos: capitales y personas. Los países compiten entre sí intentando brindar un marco institucional adecuado. Los que no lo logran, pierden recursos pues migran hacia situaciones más propicias. También existe «la competencia por comparación» que hace que los habitantes de un lugar, sin necesidad de irse, conozcan y demanden las condiciones vigentes en otros. Otras formas de «salida» son: volcarse hacia la informalidad si la regulación o presión impositiva es excesiva u operar en otra moneda si la interna pierde confiabilidad. Además, en el capítulo anterior vimos que la descentralización dentro de un Estado fomenta la competencia entre jurisdicciones y resulta en un uso más eficiente de los recursos públicos.
    La globalización de las ultimas décadas contribuyó a fomentar esa competencia internacional. Pero, como podemos comparar la calidad institucional entre países?
    El autor propone tomar ocho indicadores de la política y del mercado que son los mecanismos con los que intentamos satisfacer nuestras necesidades.
    Indicadores de la calidad institucional referida a la política: Voz y rendición de cuentas, Seguridad jurídica, Informe sobre la Libertad de Prensa e Indice de percepción de la corrupción.
    Indicadores de la calidad institucional referida al mercado: Facilidad para los negocios, Indice de Competitividad y dos Indices de libertad económica.
    De los indicadores de la calidad institucional se concluye que para facilitar el funcionamiento de los mercados se necesitan: regulaciones simples, facilidad para contratar, promover el cumplimiento de los contratos, facilidad para registrar la propiedad, baja presión impositiva y facilidad para pagar los impuestos, estabilidad económica, buena infraestructura, salud y educación, una moneda confiable, libertad de comercio e inversión.

    b. Novedoso o importante

    Me resulta novedoso ver que hay una cierta competencia entre países para captar recursos o al menos no perderlos. Sería muy bueno que esta movilidad se midiera para mostrar ciertos resultados de gestión de un gobierno y que los políticos se empiecen a preocupar por ofrecer marcos institucionales que promuevan el ingreso y permanencia de estos recursos.

    c. Tres preguntas que le haría al autor

    1. Usted cree que a los políticos, al menos en América Latina, les preocupa la migración de recursos?
    2. Se mide de alguna manera esta migración/captación de recursos?
    3. Están los políticos preocupados por algunos de esos indicadores? Tienen algún tipo de influencia sobre las decisiones de los políticos en Argentina?

  2. 1_ La competencia muestra las preferencias de los consumidores y la pugna de los productores por satisfacerlas. Esto genera información que se transmite a través de precios. A diferencia de los mercados los Estados son monopólicos, esto no excluye, sin embargo, la competencia entre Estados, es una competencia horizontal. Hay dos tipos de competencias entre gobiernos: a) por comparación (cuando se demanda algo similar a lo ofrecido por otro Estado), b) trasladarse a otra jurisdicción. Esto es una preocupación de doble filo para los gobiernos porque al perder recursos se pierde base imponible y, a su vez, para atraerlos hay que reducir los impuestos. Esta competencia se expresa por los mecanismos de salida (movilidad entre territorios, trasladar las ganancias a quien mejor satisface las necesidades) y voz (expresar la opinión a través del voto u otros mecanismos como ser la rendición de cuentas, la libertad de prensa, etc). Las jurisdicciones entran en competencia debido a la movilidad de los recursos, sin embargo esta competencia es criticada porque se dice que termina fijando el nivel de los servicios en un nivel subóptimo. Otro motivo de la movilidad es la corrupción (abuso de cargos públicos en beneficio privado), es un indicador de mala calidad institucional. Debe existir una infraestructura que permita la actividad productiva y comercial y un buen nivel de salud y educación.
    2_ Me parece sorprendente el tema de la competencia interjurisdiccional, ya que nuca se me ocurrió ponerme a pensar en este asunto. Es un tema interesante ya que esta competencia, tal vez, es menos notoria para las personas, o para mí al menos, y es de radical importancia ya que puede marcar no sólo cambios institucionales sino también las políticas que cada Estado puede poner en funcionamiento al verse perjudicado por este tipo de competencia.
    3_ a) ¿Cuál sería un equilibrio estable en la competencia de jurisdicciones?
    b) ¿Un Estado con movilidad de recursos alta, que medidas debería poner en funcionamiento para reducir esta situación?
    c) ¿A mayor movilidad personas, la base imponible tiende a aumentar? ¿O por el contrario tiende a reducirse la carga impositiva para fomentar dicha actividad?

  3. EL FORO Y EL BAZAR
    Martín Krause
    Capìtulo 11 COMPETENCIA INTITUCIONAL Y GLOBALIZACIÓN

    RESUMEN: El capitulo nos habla de la competencia que tienen los productores frente a la demanda de los consumidres que estos ha en todo los posible para satisfacer las necesidades de estos, lo que compite son los manos institucionales, los que cueten con marcos adecuados y de calidad atraerán recursos y los que no cuenten con esto quedaran afuera. Hay cuatro posicionamientos evaluativos mediante los cuales los ciudadanos pueden expresar que son: su voz, rendición de cuentas de los gobernantes, vigencia del derecho y funcionamiento de la justicia y la libertad de prensa que esta sirve para el control de la corrupción, los paises que Permiten el correcto funcionamiento de los mercados son aquellos que permiten el conocimiento de las preferencias de losmconsumidores y La información de precios a los productores.

    NOVEDOSO O SORPRENDENTE: Me pareciò interesante como los paises compiten sin tener una competencia, acá tiene. Que ver mucho las instituciones puesto que estas hacen que los paises estén en lo alto o bajo dela lista, al igual que la ecoomìa del pais si este tiene una moneda estable se hace mas atrayente para fomentar los recursos y asi satisfacer a los consumidores, claro que es muy importante contar toda la infraestructura necesaria para poder llegar a alcanzar este objetivo, hoy en dia las intituciones trabaja juntamente con los paises para poder lograr estos objetivos y asi satisfacer las necedades de todos.

    PREGUNTAS QUE LE HARIA AL AUTOR
    1.- Quien realmente se ocupa de que esto funcione correctamente?
    2.- La regulación del mercado laboral es equitativa o solo beneficia a una de las partes?
    3.- Se puede realmente llegar a satisfacer a los consumidores o es tan grande la demanda que no se logra el objetivo?

  4. Resumen: el capitulo se centra en la competencia globalizada principalmente en la necesidad de que haya marcos institucionales adecuados y una buena calidad institucional para la satisfacción de las necesidades y el progreso. A través de la competencia en el mercado se genera información que es transmitida a través de los precios que guían a la asignación de los recursos. Además se definen a los marcos institucionales como el marco jurídico de normas que le permiten funcionar al mercado y se las asimila a las ya vistas leyes de Hume: la primera es la estabilidad de la posesión, la segunda es la libertad contractual y la tercera es el cumplimiento de las promesas. También se destaca la importancia de la competencia intra, inter y extra-jurisdiccional que actúa como un mecanismo adicional de control ya que establece los límites de lo que se puede realizar sin el consentimiento explicito de los ciudadanos. Siguiendo con la competencia existe también la competencia entre los gobiernos y esta se puede manifestar de dos formas principalmente: la primera se llama competencia de comparación y es aquella a través de la cual la gente observa lo que pasa en el gobierno de al lado y exige algo similar y la segunda es la que genera la posibilidad de trasladarse de una jurisdicción a otra.
    Novedoso o sorprendente: me resulto interesante el concepto de instituciones que resulta similar al concepto que surge del texto ya visto de North, también mencionado en este capítulo, las instituciones son las normas que nos permiten coordinar las acciones de los individuos en la sociedad y prever el comportamiento de los demás, lo que se intenta es que logren generar previsibilidad de las acciones de las personas, lo importante es que exista la norma porque si no se cae en la llamada “ dependencia del camino” que tiene como principal ejemplo al teclado qwerty. Del concepto de instituciones surge que estas pueden ser de dos tipos formales e informales. También surgen los ya vistos conceptos de voz y de salida que son los medios, las actividades a través de las cuales los ciudadanos se expresan. En el texto se mencionan varios indicadores a través de los cuales se intenta evaluar el funcionamiento de los mercados y de la política en relación a distintos países y generalmente los países que ocupan los primeros diez lugares son Noruega, Suecia, Suiza, Dinamarca y Canadá entre otros.
    Preguntas:
    1- ¿El índice de corrupción impacta en el nivel el crecimiento economico?
    2- ¿En cuanto a la seguridad jurídica y dado que no es fácil de definir, cuál de las definiciones considera más relevante la de Nort o la de Olivera que la define a través de cuatro componentes?
    3-¿A que llama efecto “Tiebout” o voto con los pies?

  5. Resumen:
    Competencia institucional y globalización
    El proceso de competencia en el mercado es un proceso dinámico que permite demostrar las preferencias de los consumidores y la pugna de los productores por satisfacerlas. Esto genera información que es transmitida mediante el sistema de precios en una eficiente asignación de recursos. Para que los mercados funcionen es necesario según David Hume: derecho de propiedad, libertad contractual y el cumplimiento de las promesas
    Conceptos de “salida” y “voz” por Hirschman. Señala que la ciencia económica había concentrado su análisis en el mecanismo de salida como la decisión del consumidor de dejar de lado un determinado producto o servicio. Por otro lado la ciencia política se había concentrado en el mecanismo de voz , es decir de la forma en q los ciudadanos expresan su aprobación o rechazo de determinadas políticas. Sin embargo, señala Hirschman, ambos están vigentes tanto en uno como en otro campo: la voz está presente en el mercado cuando los clientes manifiesta su insatisfacción por la calidad de los productos y servicios y la salida lo está en el ámbitos de las decisiones políticas cuando los ciudadanos mediante su movilidad se desplazan de jurisdicción.
    Instituciones: normas que nos permiten coordinar las acciones de los individuos en la sociedad y prever el comportamiento de los demás. Pueden ser formales e informales.
    Hayek atribuye a los precios una institución fundamental; otras que se dan por la acción espontanea evolutiva: lenguaje, moneda, derecho de propiedad
    Reflexión:
    La globalización, entonces, somete a los países a la competencia y estos compiten ofreciendo “marcos institucionales” para atraer los recursos cuya movilidad ha acelerado la globalización misma, sea tanto para atraer recurso externos como para retener los propios. Los países que pueden ofrecer esas condiciones reciben recursos; los que no los expulsan.
    Los indicadores como “voz y rendición de cuentas”; “seguridad jurídica”; “libertad de prensa”; “índice de percepción de la corrupción”, nos ayudan a entender como una buena calidad institucional determina el buen funcionamiento de los mercados y de los países.
    Como vimos que aunque los gobiernos son organizaciones monopólicas compiten con otros Estados. Y como lo que compiten son los marcos institucionales en un mundo globalizado es imposible dejar esta competencia en una farsa, es decir, no hay forma de engañar a los demás países con tu calidad institucional. Y eso a la larga o a la corta se paga con subdesarrollo.
    Preguntas:
    ¿Qué país tiene la mejor legislación laboral?
    ¿Argentina debería bajar sus impuestos para atraer capitales?
    ¿Qué institución falta en Argentina?

  6. Crina Radu Ciobanu.

    Martín Krause: El foro y el Bazar, capítulo 11, sobre competencia institucional y globalización.

    I. Resumen:

    Se analiza el establecimiento de monopolios en el Estado, y como éste deviene igualmente ineficaz que en términos de mercado, por la falta de competencia; el consumidor, en este caso ciudadano, sería el gran perjudicado. Una de las teorías se basa en asemejar el monopolio político con los monopolios naturales, siendo una solución a su implantación en el sistema el proceso de licitación, y actuación en un periodo determinado de tiempo (limites a través de las elecciones). No cabe similitud de forma completa por tratarse el asunto político de un tema más complejo en el que la información no es absoluta.
    Por muy “monopólica”, que resulte la política, los ciudadanos siempre comparan con otros gobiernos de otros estados demandando lo mismo y se expresan moviéndose de un lugar a otro, es lo que se denomina, voto con los pies, donde se observa que los ciudadanos se marchan de un país para ingresar a otro.
    Hirschman (1970), realiza un estudio de la “salida” (fenómeno anterior) y también de la “voz” de los individuos que a través de las elecciones, manifestaciones, concentraciones dan su opinión acerca de las políticas que aprueban o desaprueban. En otro orden de asuntos, la salida que los individuos llevan a cabo puede comprender pasar a la economía sumergida/informal, saliendose de los esquemas regulatorios establecidos que no comparten.
    Tiebout (1956), hace referencia a la salida de los votantes hacia localidades que responden mejor a sus preferencias, pero este efecto no sólo se produce a nivel “local” dentro de un mismo estado, sino que hoy en día es mundial, y se refleja en los flujos migratorios tanto de personas, capitales, tecnología, etc; respuesta positiva a la expresión de la “voz” la origina también el establecimiento de organización federal de los Estados, ya que al ser grupos más pequeños resulta más sencillo su participación.
    Pero sin duda lo que mayor competencia a generado entre las diversas instituciones es el fenómeno de la globalización, pues quieren ser las que reciban mayor cantidades de recursos.
    La calidad de las instituciones de un Estado pueden estar sujetas a diversos sistemas de medición, entre otros: respecto de la política (represión de los ciudadanos, presencia de militares en política, seguridad interna, derechos humanos y civiles, rendimiento de cuentas por parte de los políticos, corrupción, etc.;), seguridad jurídica (independencia de la justicia, derecho de propiedad, crimen organizado, cumplimiento de contratos públicos y privados, honestidad e independencia de jueces y fiscales, etc.;), libertad de prensa (tanto en el plano político, económico y su protección legal), y por último el funcionamiento de los mercados y su incidencia global. Lo señalado anteriormente comprende las variables que pueden ser analizadas.

    II. Reflexión:

    Considero que la calidad de las instituciones de un determinado Estado tiene que ver mucho con la cultura cívica de ese país y su forma de entender la política y el mercado. Aunque muchas veces la calidad institucional esté intrínsecamente relacionada con el desarrollo económico, a mi entender este es posterior a la conciencia cultural de los ciudadanos; así un estado cuyos individuos dan poca importancia a las decisiones políticas, tendrá posiblemente unas instituciones más débiles y poco eficientes.
    Así mismo me parece que algunos indices de medición de la calidad institucional se centran demasiado tan sólo en un tipo de derechos, como el derecho de la propiedad, dejando de lado otros, que no son menos relevantes porque complementan aquel.
    El análisis del efecto salida es el que a mi juicio tiene mayor valor, pues la emigración e inmigración se conforma como un paralelismo perfecto al establecimiento de precios en el mercado, que otorgan toda la información.

    III. Cuestiones por resolver:
    1. A nivel institucional, ¿qué país ostenta la mayor puntuación en todos los parámetros de análisis que contiene el capítulo?
    2. ¿siempre está relacionado el factor económico de un Estado con el de calidad institucional?
    3. Pese a las elecciones, y a los diversos sistemas de competitividad ¿el Estado se verá siempre conformado como un monopolio?

  7. Resumen: la ciencia política define al Estado como el “monopolio de la coerción”. No obstante, la creciente movilidad de los factores de producción, trabajo, capital, tecnologías e ideas somete a esos monopolios a una mayor competencia, ello es resultado de la globalización. Por lo tanto, podemos decir que los Estados compiten entre sí. El proceso de competencia intra, inter y extrajurisdiccional actúa como un mecanismo de control ya que establece los límites a lo que el Estado puede realizar sin el consentimiento explícito de los ciudadanos. En la medida que los factores se movilizan ejerciendo por tanto presiones positivas y negativas, introduce un mecanismo de premios y castigos que fuerzan al gobernante a prestar atención a esos movimientos y a actuar en consecuencia. La competencia entre gobiernos se manifiesta de dos formas: 1) Competencia por comparación: la gente observa lo que pasa en el gobierno de al lado y demanda políticamente algo similar, no hace falta que los recursos se muevan. 2) Competencia que genera la posibilidad de trasladarse de una jurisdicción a otra. La movilidad de los recursos sujeta a las jurisdicciones a un proceso de competencia. Esta movilidad se expresa mediante los mecanismos de “voz” y “salida”. Los países o jurisdicciones que no logran ofrecer marcos institucionales adecuados, pierden recursos, tanto de personas como de capitales. “la gente vota con los pies” y para tener una idea de calidad institucional sólo hace falta observar de dónde se quiere salir y a donde se quiere entrar. La existencia de miles de refugiados señala tanto una opinión sobre la calidad institucional del Estado abandonado como de aquel en el que se buscó refugio. Este mecanismo de salida refleja una opinión tan fuerte como la más poderosa voz. Los mecanismos de voz y salida promueven la competencia. Sujetar a los Estados a la competencia permite controlar sus excesos y a que sean más eficientes de lo que serían en ausencia de la misma. La globalización es un fenómeno producido por la mayor movilidad de los recursos, como resultado de los avances tecnológicos y la remoción de las barreras regulatorias que reducían tal movilidad. La globalización somete a los países a la competencia, compiten ofreciendo marcos institucionales para atraer los recursos externos como para retener los propios. Los países que pueden ofrecer esas condiciones reciben recursos, los que no, los expulsan (incluyendo personas, capitales, ideas, innovaciones tecnológicas). ¿Habría alguna forma de evaluar esa calidad institucional y compararla entre los diferentes países? Se seleccionaron 8 indicadores para evaluar los mercados y la política. Cuatro brindan información de las acciones cívico políticas y los otros 4 lo mismo, pero en relación con el funcionamiento del mercado.
    1) Voz y rendición de cuentas: se relaciona con los derechos políticos de fundamental importancia para la calidad institucional, ya que su vigencia permite limitar el abuso del poder brindando una respuesta a la famosa pregunta ¿Quién custodia a los custodios?: Son fundamentales los límites que se impongan a quienes ejercen el poder de tal forma que no se lo utilice en beneficio propio y si en beneficio de los representados.
    2)Seguridad jurídica (rule of law): es la percepción que tienen los agentes respecto a la confianza en el cumplimiento de las normas en una sociedad y en especial, la ejecutabilidad de los contratos, los derechos de propiedad, el desempeño de la policía y los jueces como también la posibilidad de sufrir el crimen y la violencia. Un mejoramiento de los derechos legales promueve el crecimiento económico y esto trae aparejado el fortalecimiento de los derechos electorales.
    3) Libertad de prensa: Se evalúa el grado de libertad de prensa en cada país, incluyendo la prensa escrita, radio, tv e internet en base a tres categorías: el entorno legal dentro del cual operan los medios de comunicación, las influencias políticas existentes sobre el periodismo y el acceso a la información y las presiones económicas sobre el contenido y la difusión de noticias. En términos de la población mundial sólo el 17% vive en países con libertad de prensa, 38% en países parcialmente libres y un 45% en países no libres.
    4) Índice de percepción de la corrupción: Se refiere al grado en que se percibe la corrupción existente entre los funcionarios públicos y los políticos. Se define a la corrupción como el abuso de cargos públicos en beneficio privado. Este es un claro indicador de la mala calidad institucional, del abuso del poder y de la falta de reglas del juego. La percepción de la corrupción impacta en el nivel del crecimiento económico, reduciéndolo. También el grado de libertad económica, cuanto mayor es esta, menor es la corrupción, por la sencilla razón de que no hay que sobornar a los funcionarios para desarrollar actividades económicas. El Segundo lugar es para Argentina.
    Los resultados muestran a un conjunto de países en los primeros lugares, como también en los últimos lo cual pone de relieve la interdependencia existente entre estos factores: una mayor libertad de prensa permite un mejor control de la corrupción y una mejor rendición de cuentas. Un sistema político que genere competencia y permita la aplicación de premios y castigos por parte de los votantes, acentúa el control sobre la corrupción. Por otro lado, la división de poderes consolida la vigencia del derecho. Se demanda una acción conjunta en todas esas áreas para mejorar la calidad institucional. Cada mejora en uno de los aspectos mencionados contribuirá al mejoramiento institucional de los países. En cuanto a los elementos necesarios para que una buena calidad institucional permita el buen funcionamiento del mercado se requiere: Regulaciones simples, facilidad para realizar contratos, registro de la propiedad, facilidad para obtener un crédito, cumplimiento de los contratos, facilidad para pagar los impuestos, baja presión impositiva, entorno macroeconómico estable, infraestructura, educación y salud, una moneda confiable, libertad para comerciar, fluido funcionamiento del sistema de precios, correcta regulación del sistema bancario y mercado de capitales y facilidades para invertir.
    Importante: Simplemente expresar lo lógico, lo evidente…la clave de un buen funcionamiento de un Estado reside ni más ni menos que en el buen funcionamiento de sus instituciones. Haciendo referencia a nuestro país, hasta tanto parte importante de nuestro sistema de derechos no dejen de ser una simple expresión de deseos, hasta que no se consolide la tan ansiada seguridad jurídica que permita a los ciudadanos, a quienes invierten o desean invertir, recobrar la confianza en el cumplimiento de las normas , la independencia de la justicia, el cumplimiento de los contratos, hasta tanto se deje de intentar acallar a los medios de prensa, hasta que nuestros dirigentes no dejen de ser corruptos de turno que abusan sistemáticamente del poder en pos a sus propios intereses, va a ser casi imposible que nuestro país sane de esta enfermedad, menos aún que se a competitivo…¿Cómo va a atraer recursos? , al contrario, pareciera un diseño para expulsarlos. Hasta tanto la voluntad de nuestros dirigentes no se dirija a respetar y fortalecer las instituciones, va a ser muy difícil que avancemos. Parece un gran reduccionismo el mío, pero en definitiva llegaría a la conclusión de que la raíz de nuestros problemas es la sumatoria de las malas voluntades de los egoísmos de los dirigentes, de sus malas decisiones, del que se centren en primer lugar en obtener sus propios beneficios no el de sus representados.
    Preguntas:1) ¿cuáles son los marcos institucionales a nivel político y del Mercado que debería fortalecer nuestro país para ser competitivo?
    2) ¿Cree que las medidas económicas tomadas por el gobierno actual apuntan a que nuestro país sea competitivo?
    3) Teniendo en cuenta que el exceso de regulaciones es motivo de una mala calidad institucional…¿qué opina de la doble indemnización?

  8. Resumen:
    Al igual que en el mercado donde se afirma que un monopolio es ineficiente porque impide la competencia, lo mismo ocurre en el caso del estado. El monopolio del estado implica el uso de la fuerza , lo cual impide el ingreso de otro competidor, cuando esto ocurre se llama guerra o sedición interna.
    No obstante aun cuando los gobiernos son organizaciones monopólicas, se encuentran compitiendo en el ámbito institucional, ya que los recurso productivos tienen movilidad y cierta capacidad de decidir donde instalarse.
    El proceso de competencia actúa como un mecanismo de adicional de control, ya que establece ciertos limites a lo que se puede realizar sin el consentimiento explicito de los ciudadanos. En la medida que la movilidad de los factores ejerce presiones positivas y negativas, introduce un mecanismo de premios y castigos que fuerzan al gobernante a prestar atención a esos movimientos y actuar en consecuencia.
    A su vez aparecen los concepto de voz y salida, ambos mecanismo están presentes tanto en la politica como en la economía.
    Novedoso:
    Me resulto interesante, el limite que aplica el mecanismo de salida a la posibilidad que tiene los gobiernos de abusar de sus ciudadanos o empresas. La movilidad de recursos, genera una cierta competencia entre los estados y si estos últimos abusan de las facultades que se les otorgan, la salida de los recursos disciplina a los estados. Es por eso que muchos países cierran sus fronteras e impiden las salidas tanto de sus ciudadanos como de los capitales.
    Preguntas:
    ¿Es negativa la competencia interjurisdiccional?
    ¿El cambio de las instituciones formales no llevaría al cambio de las instituciones informales?
    ¿Que medidas económicas impiden la salida de recursos?

  9. Resumen:
    En el presente capítulo se estudia la competencia institucional y globalización. La creciente movilidad de los factores de producción, trabajo, capital, tecnologías e ideas somete a los monopolios de la coerción (Estados) a una mayor competencia, y ellos es resultado de la globalización, donde los Estados compiten entre sí atrayendo o expulsando recursos. Sin embargo, el monopolio del Estado impide el ingreso de otro competidor, y cuando esto sucede es a través de una guerra o sedición interna. Los gobiernos son organizaciones monopólicas y no están expuestas a la competencia, pero sí compiten con otros Estados en el ámbito internacional, y se da a nivel interno un cierto grado de competencia entre los distintos niveles de gobierno. La competencia es un proceso que genera alta creatividad e innovación.
    Explica que la competencia intra-, inter- y extra-jurisdiccional establece límites a lo que se puede realizar sin el consentimiento explícito de los ciudadanos, actuando como un mecanismo de control. La movilidad de los factores ejerce presiones positivas o negativas sobre los gobernantes, introduciendo un sistema de premios y castigos que los obligan a prestar atención a esos movimientos y actuar en consecuencia. Al tratarse de monopolios territoriales nos encontramos con una imperfecta y creciente movilidad de los ciudadanos y con imperfecta información sobre los costos y beneficios provenientes de las distintas jurisdicciones que se debe a la falta de precios de esos servicios. Esto provoca que la competencia mejore las condiciones mientras el individuo pueda trasladarse (ejercer su poder de opción trasladándose de una región a otra). Existen dos formas de competencia entre gobiernos: Competencia por comparación (la gente observa lo que pasa en el gobierno de al lado y demanda algo políticamente similar) o la competencia por la posibilidad de trasladarse de una jurisdicción a otra; la gente se traslada comparando condiciones según un gobierno u otro. La competencia será horizontal cuando compiten países o niveles similares de gobierno. Las jurisdicciones entran en competencia por la movilidad de los recursos, y no solo ocurre entre Estados nacionales, sino también entre niveles de gobierno subnacionales (Estados, provincias y gobiernos locales).
    Se considera negativo el proceso de competencia interjurisdiccional ya que reproduciría los servicios gubernamentales a niveles inferiores de los que serían preferidos por los ciudadanos. Las acciones competitivas de algunos gobiernos generarían externalidades, ya que determinada jurisdicción podría mejorar el bienestar de sus ciudadanos por medio de la competencia fiscal, reduciendo impuestos y atrayendo recursos, que serían perdidos por otras jurisdicciones, cuyos ciudadanos verían su bienestar reducido. Si el gobierno no estuviera dispuesto a este tipo de competencia elevaría sus impuestos hasta el punto en que la provisión de bienes públicos fuese óptima. El gobierno que inicia una política competitiva atrae recursos y mejora la situación de sus ciudadanos a expensas de los otros, pero este equilibrio no sería estable, ya que aparecería la respuesta competitiva por parte de otros en una carrera que llevaría a la reducción de programas públicos valiosos. Evitar la competencia interjurisdiccional sería de un muy elevado costo, permaneciendo ese país aislado del mundo y perdiendo la oportunidad de importantes beneficios. La globalización somete a los países a la competencia, y estos compiten ofreciendo marcos institucionales para atrae los recursos cuya movilidad acelera la globalización misma, sea para atraer recursos externos como para retener los propios.
    Se presentan ocho indicadores para evaluar la calidad institucional y verificar cómo se hallan los distintos países en su relación de unos a otros, mediante los cuales se intentará evaluar el funcionamiento de los dos principales mecanismos con que contamos para coordinar nuestras acciones: los mercados (1- competividad global; 2- haciendo negocios; y 3 y 4- dos índices de libertad económica.) y la política (1- rule of law; 2- voz y rendición de cuentas; 3- libertad de prensa; y 4- índice de percepción de la corrupción). De ellos se desprende que para facilitar el funcionamiento de los mercados se necesitan regulaciones simples, facilidad para contratar, promover el cumplimiento de los contratos, facilidad para registrar la propiedad, baja presión impositiva y facilidad para pagar los impuestos, estabilidad económica, buena infraestructura, salud y educación, una moneda confiable, libertad de comercio e inversión.

    Sorprendente:
    Me sorprendió ver cómo la globalización influye tanto en las instituciones como en el mercado. Entiendo que esto seguirá evolucionando mientras la globalización sea cada vez mayor, y me pregunto: ¿Siempre influyó de esta manera?¿Esto podrá detenerse en algún momento?

    Preguntas:
    1- ¿Podemos decir que las externalidades que generarían las acciones competitivas de los gobiernos serían positivas para una jurisdicción y negativas para otra? (Me refiero a lo siguiente: El gobierno que inicia una política competitiva atrae recursos y mejora la situación de sus ciudadanos a expensas de los otros, pero este equilibrio no sería estable, ya que aparecería la respuesta competitiva por parte de otros en una carrera que llevaría a la reducción de programas públicos valiosos.)
    2- ¿A que se refiere cuando expresa “en ausencia de competencia el gasto público llegaría hasta el punto en que el beneficio marginal de una unidad de gasto adicional se igualaría con el costo marginal de proveerla”?
    3- ¿Realmente funciona la aplicación de los indicadores de mercado y de política, o esto sería útil para fines académicos?

  10. Capítulo 11: Competencia institucional y globalización.
    Resumen: La ciencia política define al estado como monopolio de la coerción. La palabra monopolio implica ausencia de competencia y esto ocurre así en un determinado territorio. La creciente movilidad de los factores de producción, trabajo, capital, tecnologías e ideas somete a esos monopolios a una mayor competencia. Ello es resultado de lo que ahora denominamos GLOBALIZACION, los estados compiten entre sí, atrayendo o expulsando recursos, un tipo de competencia que también existe dentro de ellos entre los distintos niveles de gobierno.
    El proceso de competencia en el mercado es un proceso dinámico, que permite demostrar las preferencias de los consumidores y la pugna de los productores por satisfacerlas. Esto genera información, que es transmitida mediante el sistema de precios, guiando la asignación de recursos en el mercado hacia la satisfacción de esas preferencias. Para que los mercados funcionen es necesario que exista un marco jurídico de normas que les permitan funcionar.
    La competencia en la política es diferente de la competencia en el mercado, se trata de una competencia por el monopolio, en la cual el ganador se lleva todo por un determinado periodo de tiempo.
    El análisis de los conceptos de salida: que promueve la eficiencia del mercado, la decisión del consumidor de dejar de lado un terminado producto o servicio cuando su calidad no le satisface o también cuando varias personas abandonan una firma. El concepto de voz: es decir, de la forma en que los individuos expresan su aprobación de determinadas políticas o descontento con ellas y proceden a elegir a sus representantes. La economía de mercado es altamente eficiente cuando sus participantes pueden iniciar o terminar sus relaciones de producción e intercambio entre si.
    El autor propone tomar ocho indicadores de la política y del mercado que son los mecanismos con los que intentamos satisfacer nuestras necesidades
    Interesante: El proceso de competencia interjurisdiccional es un hecho. Un aspecto fundamental de la calidad institucional son los componentes civicopolitico que permiten al mecanismo de representación política linearse con los intereses de los representados. Esta alineación no puede ser perfecta, pero existe distintos niveles de calidad relativa con países que claramente fracasan en alcanzar un mínimo. En américa se señalan cuatro indicadores que evalúan los mecanismos mediante los cuales los ciudadanos pueden expresar su voz y obtener una rendición de cuentas de los gobernantes.
    Preguntas:
    1) ¿Los políticos argentinos toman todo el tiempo estos indicadores para mejorar sus plataformas?
    2) ¿qué instituciones faltan mejorar en argentina?
    3) ¿ La competencia interjurisdiccional es negativa?

  11. Resumen
    En esta sección de la obra se analiza la competencia institucional y la influencia de la globalización en ella. La ciencia política define al Estado como el “monopolio de la coerción”, tal como lo describe Weber. Hay problemas cuando ese monopolio se cuestiona, tanto interna como externamente. Se sabe que el monopolio implica la ausencia de competencia y tal situación da lugar a la ineficiencia. Si bien este es el panorama inicial, existe el proceso de competencia también en esta materia, por la movilidad de factores en busca de un mejor marco institucional. En primer lugar, existe una competencia por el monopolio, asimilado por Tullock a las subastas periódicas para otorgar una licencia exclusiva. Por otro lado, hay una competencia entre monopolios, que se trata de una competencia intra, inter y extrajurisdiccional. El traslado de factores se da con mayor intensidad en aquellos países más descentralizados. La competencia “entre gobiernos” se da por competencia por comparación (la gente compara los gobiernos y demanda algo similar, sin movilidad) o por competencia por la movilidad de los factores. En este sentido, Hirschman señala que tanto en el mercado como en la política se dan los mecanismos de “salida” y “voz”. Ésta última es la expresión de la opinión y preferencias de la gente, y la “salida” no tiene que ser necesariamente física, pudiendo elegir otra autoridad judicial para someterse o simplemente cayendo en informalidad. El análisis fue ampliado por Tiebout, quien, asimilando el consumidor al votante, lo ve como alguien que elige la comunidad que mejor satisface sus preferencias por bienes públicos. En este sentido, la competencia no sólo se da entre jurisdicciones internas, sino de manera internacional, fomentada en gran parte por la globalización. Para evaluar la calidad institucional que se compite internacionalmente, se van a seleccionar ciertos indicadores; para la evaluación de la calidad institucional cívica y política, se toman voz y rendición de cuentas, rule of law, libertad de prensa y la percepción de la corrupción. Para el aspecto del mercado, se tienen en cuenta “haciendo negocios”, índice de competitividad global y los índices de libertad económica.

    Novedoso o importante
    Es importante destacar la presencia de mecanismos de “salida” y “voz” en ambos campos del mercado y la política, aunque tradicionalmente se haya asociado la “salida” con la ciencia económica y la “voz” con la ciencia política. Esto nos permite ver que existe una movilidad de factores en la política, sometiendo en competencia sus respectivos marcos institucionales. En este sentido, la globalización, que se trata de un fenómeno producido por la mayor movilidad de los recursos, como resultado de los avances tecnológicos y remoción de las barreras regulatorias, crea nuevas opciones y posibilidades a elegir, lo cual incrementa la competencia entre los productores (tanto en sentido económico como en marco institucional), fomentando un fuerte incentivo a la mejora a través de la creatividad e innovación.
    Preguntas
    1) ¿la interdependencia de los componentes es absoluta? ¿No existe un país con buena puntuación en una rama y pésima en otra?
    2) ¿Cuál es el aspecto que más debilitado encuentra en el marco institucional argentino?
    3) ¿Qué suelen hacer los gobiernos preocupados por la competencia intrajurisdiccional?

  12. La ciencia política define al Estado como un monopolio de la coerción. El monopolio, al igual que en los mercados, significa falta de competencia y ello puede generar ineficiencia. Es por ello que, tanto la globalización como la calidad institucional, adquieren fundamental relevancia.
    La globalización es un fenómeno que genera una cada vez más creciente movilidad de recursos. Esta movilidad somete a los Estados a una competencia entre ellos. Entonces, los estados compiten entre sí, atrayendo o expulsando recursos. La movilidad de recursos se expresa mediante mecanismos denominados de “voz” y de “salida” – la forma en que los ciudadanos expresan su aprobación de determinadas políticas o descontento con ellas, y proceden a elegir a sus representantes- . Esta competencia puede ser tanto entre Estados o entre los distintos niveles de gobierno (en los países federales o descentralizados).
    Respecto de la calidad institucional, ella adquiere especial relevancia ya que es la que determina cuál de los Estados atrae y cuál expulsa recursos es la calidad institucional, o sea, la movilidad de los recursos. Aquellos países que cuenten con marcos institucionales adecuados y de calidad son los que atraen recursos y los que no, terminan expulsándolos. Se critica este proceso por considerar que dicho movimiento genera externalidades negativas.

    Reflexión:
    Es interesante ver como los países, aún a pesar de ser monopolios del uso de la fuerza, deban competir entre ellos, o a nivel nacional, entre distintos organismos o escalafones del gobierno para conservar recursos, fuente de riqueza de una Nación. Y en cierto modo es tranquilizador saber que aún siendo monopolios, deben competir y ello hace que no sean del todo ineficientes.
    Preguntas:
    ¿Cree que los políticos entiendan la importancia de la movilidad de recursos que hacen a la riqueza de una Nación?
    ¿Cuál sería la solución para los casos en que por la competencia de recursos se da una reducción generalizada de programas públicos?
    ¿Por qué cree que el efecto Tiebout sea tan importante y debe tenerse en cuenta por los países?

  13. CAPITULO 11: COMPETENCIA INSTITUCIONAL Y GLOBALIZACION.-
    RESUMEN: Si bien en la política el “ganador” se llevado todo y los gobiernos son organizaciones monopólicas, se encuentran compitiendo tanto en el plano en el interno (entre provincias) como internacional (con otros estados nacionales) gracias a la globalización. A través de sus marcos institucionales compiten por atraer y/o mantener los recursos. La movilidad de dichos recursos, en el mercado y en la política, se expresa por mecanismos denominados “voz” y “salida”, la primera se refiere a cuando los consumidores expresan directamente su aprobación o descontento con un producto y los ciudadanos con las políticas al momento de votar; y la segunda a cuando el consumidor deja de consumir un producto/servicio y los ciudadanos se desplazan a otra jurisdicción (ya sea un traslado físico o de capital).
    Se critica a este proceso por fomentar una carrera hacia el fondo, que termina fijando el nivel de los servicios públicos en el nivel suboptimo.
    Para evaluar la calidad institucional que motiva a la movilización de los recursos se toman en consideración ciertos indicadores, para la evaluación cívico-político se utilizan: “voz y rendición de cuentas”, “Seguridad Jurídica”, “Libertad de prensa” y “Percepción de corrupción” y para la evaluación en el mercado: “Haciendo negocios” que da una idea de los costos regulatorios), “Competitividad global” (tiene en cuenta el nivel de educación, innovación tecnológica y tamño del mercado) y dos indicadores llamados “Libertad Económica” (consideran la libertad de contratar, la estabilidad de la moneda, las barreras al ingreso y la regulación).
    CURIOSO/NOVEDOSO: me resulto curioso el hecho de que los países o gobiernos compiten entre si, nunca se me hubiera ocurrido plantear el movimiento de los recursos desde esa perspectiva. Aunque considero que adjudicar dicho movimiento solo a la calidad institucional sería un error ya que algunas personas no se movilizan solo por eso y a veces lo hacen porque para satisfacer sus propios interés (que no siempre son buenos) por lo que poco importa si la calidad institucional es buena y ese gobierno está en búsqueda del bienestar de la sociedad.
    PREGUNTAS:
    1- ¿considera que seria imposible esa competencia internacional sin la existencia de globalizacion?
    2- ¿considera que los indicadores tomados para medir la calidad institucional son correctos o debería incorporarse algún otro?
    3- ¿en su opinión es positiva la competencia interjurisdiccional o es negativa?

  14. El capítulo 11 del libro llamado “Competencia Institucional y Globalización” trata específicamente de los distintos medios por el cual la competencia institucional se da tanto en los mercados como en la política. Generalmente, es entendido que la competencia propiamente dicha es un fenómeno que solamente está presente en el mercado, que permite destinar recursos de la forma más eficiente posible. Al contrario, como el Estado es por definición el monopolio de la fuerza, se considera que la competencia típica que se encuentra en el mercado, es ausente en los estados monopólicos. Sin embargo no es exactamente así, cada vez hay más competencia entre estos estados monopólicos, debido a la globalización. Cada vez más, Estados compiten globalmente al poder cambiar políticas fiscales, subsidios y poder establecer reformas impositivas para poder “competir” con otros estados en la atracción de capitales, inversión en un sistema globalizado. Por este motivo, es que los marcos institucionales de los países importan tanto. En este capitulo se muestra cómo las personas tienen alternativas para demostrar su descontento y motivar los cambios, tanto en el mercado y el gobierno. Algunos factores son esenciales para promover la mejora institucional en una región como la separación de poderes, la vigencia del rule of law, bajos niveles de corrupción y libertad de prensa, todavía dos factores son importantes promotores de mejoras institucionales, llamados “voz” y “salida”. El concepto de “voz” es la posibilidad de que el consumidor (en el caso gubernamental, el ciudadano) dispone para expresar su insatisfacción con las políticas que se están poniendo en vigor donde vive y buscan el cambio a través de la acción política, apoyando candidatos que expresan sus demandas. Por otro lado, la “salida” es la posibilidad de que el ciudadano tiene de moverse de un lugar que no tiene instituciones satisfactorias a otro que es más en línea con sus preferencias. La globalización juega un papel clave en la mejora de las instituciones, especialmente la posibilidad de intercambio de información que permite a las personas para evaluar si no hay alternativas de mejora para el lugar donde viven.
    El tema más destacado creo que es el concepto de “Tiebout”. La posibilidad que tienen las personas de emigrar a lugares que evalúan ser más adecuados es una poderosa herramienta para limitar los abusos del Estado y permitir que la sociedad pase a estructurarse más en concordancia con los deseos y necesidades de los individuos. Si vivir en un arreglo institucional más calificado es una alternativa viable para los ciudadanos, el llamado “voto con los pies” se convertirá en un catalizador para el cambio institucional. Esto ya se produce hoy en día, pero la presencia de estados de grandes dimensiones hace que el coste de mover sea bastante alto.
    PREGUNTAS
    1) ¿Existen reformas institucionales mejores que otras (de mayor impacto) para mejorar la calidad de vida en un país?
    2) ¿La competencia institucional ha redefinido el proceso de globalización?
    3) ¿Con que frecuencia se da, o con qué porcentaje se estimaría en Argentina el desarrollo del llamado, “voto con los pies”?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *