Escuela Austriaca en la UBA: el significado de la escuela en un artículo de Ludwig Lachmann

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico II (Escuela Austriaca), de Económicas UBA, comenzamos a ver los fundamentos de la escuela, en este caso con un artículo de Ludwig Lachmann, titulado “El significado de la Escuela Austriaca de Economía en la historia de las ideas” Revista Libertas 27 (Octubre 1997)

Austrian-Economists

“El logro específico de la escuela austriaca sólo adquiere transparencia con este trasfondo del pensamiento clásico. Tal vez se lo podría caracterizar así: también aquí nos esforzamos por describir leyes. Pero, sea lo que fuere que Menger haya creído, las leyes de la cataláctica son leyes lógicas, vérités de raison. A partir de la ley de utilidad marginal, se desarrolla gradualmente un cálculo económico, o sea, una “lógica de la elección”. Una cuestión muy importante, que analizaremos más adelante, es de qué manera se relaciona esta lógica con la realidad, de tal modo que nos ayude a interpretar los procesos reales.

Tal vez la expresión más significativa de la importancia de la escuela austriaca en la historia de las ideas sea el enunciado según el cual el hombre se encuentra en el centro de los sucesos económicos como actor. Claro que también para los austriacos las múltiples relaciones económicas cuantitativas ocupan el primer lugar como objeto de conocimiento para la investigación económica, pero su determinación no constituye el objetivo último. El investigador no se detiene aquí, porque esas determinaciones provienen de actos de la mente que deben ser “comprendidos”: es decir, su origen, su significado y sus efectos tienen que ser explicados dentro del marco de nuestra “experiencia común” de la acción humana. Hay aun otra cosa importante para comprender a la escuela austriaca y es que en ella, a diferencia de la escuela clásica, se considera a los hombres como muy distintos. Cada uno tiene necesidades y capacidades diferentes, de las cuales dependen las cantidades y los precios de los bienes vendidos en el mercado. Este hecho es precisamente el que destaca la teoría subjetiva del valor. Cada agente económico imprime su individualidad sobre los sucesos económicos a través de su acción. El hombre como consumidor no puede ser incluido forzadamente dentro de ninguna clase homogénea, y lo mismo puede decirse de su función como productor. El concepto de costos de oportunidad quiebra la homogeneidad de los factores de costos y amplía el área de la subjetividad, que ahora abarca también la teoría de la producción.

Por último, el concepto clásico del valor experimenta un cambio fundamental en las obras de los autores vieneses. Ya no se lo considera como una “sustancia” inherente a los bienes. El concepto central de la escuela austriaca es la evaluación, que es un acto de la mente. Para estos pensadores el valor de un bien consiste en una relación que realiza una mente que evalúa. Puesto que las necesidades son heterogéneas, es muy improbable qué diversos agentes económicos evalúen de manera semejante un mismo bien. Del concepto ricardiano de cuasi-sustancia ha emergido un concepto de relaciones mentales.”

11 pensamientos en “Escuela Austriaca en la UBA: el significado de la escuela en un artículo de Ludwig Lachmann

  1. Resumen
    Lachmann repasa la evolución de la metodología y el alcance de las ideas de la Escuela Austríaca de Economía. Los rasgos característicos de esta escuela de pensamiento económico en cuanto a lo epistemológico recaen sobre la distinción del objeto de estudio de las ciencias sociales del de las naturales -la acción humana tiene un significado que la disciplina debe comprender-; dicho significado no es revelado por la observación solamente, sino que requiere interpretación –mediante la lógica de la elección cuando se trata de acción económica-; y la imposibilidad de realizar predicciones –se desconocen las condiciones iniciales en lo que se refiere a las expectativas- para verificar o falsar una hipótesis, por lo que la validez de la teoría se basa en la evaluación de la pertinencia de sus supuestos. Se distinguen estos autores de la economía ricardiana en la subjetividad del valor y de la escuela de Lausana, en la inclusión del elemento temporal.

    Lo importante
    De la epistemología adjudicada por Lachmann a la Escuela Austríaca se advierte que sus teorías no cumplen el criterio de demarcación enunciado por el filósofo de la ciencia Karl Popper, según el cual conocimiento científico es aquél que es falible en principio, pero que aún no ha sido refutado por evidencia empírica; una hipótesis es pasible de ser falsa en tanto que puedan contrastarse las predicciones (condicionales) que de ella se derivan con la observación. Además, el desconocimiento de las expectativas –o su indeterminación e imprevisibilidad en palabras de Israel Kirzner- es incompatible –según el mismo Kirzner, exponente austríaco- con la tarea de la ciencia social según la visión popperiana, a saber, el discernimiento de las repercusiones sociales inesperadas de las acciones humanas intencionales. La fundamentación heurística de Lachmann es parte de la heterogeneidad de esta escuela de pensamiento en lo ateniente a la espistemología.

    Preguntas al autor
    ¿No cree Ud. que ciertas apreciaciones suyas son incompatibles con la hipótesis empírica de Hayek según la cual el mercado es un proceso equilibrador que tiende a la eliminación del error, a través del aprendizaje gradual de los agentes, y a la consecuente coordinación de sus planes económicos? Lo que lo distancia de dicha hipótesis son la deducción que hace en V a partir de la obra de Hayek –aquella consideración sobre “el estado del conocimiento como fuente de la acción humana y el proceso de sus cambios en el tiempo” y la imposibilidad de realizar predicciones por no contar con las condiciones iniciales en lo que respecta a dicho conocimiento – así como otra consideración que hace al finalizar el apartado –“la revisión de los planes económicos a lo largo del tiempo, así como toda gama de problemas relacionados con las expectativas, no están incluidas en el ámbito de la lógica” (haciendo referencia a la lógica de la elección, medio por el que se interpreta la acción económica). Aunque tal vez la más importante sea la idea expuesta en IV sobre la falta de hincapié de la teoría austríaca en el nexo general de los fenómenos de mercado.

    ¿Piensa Ud. que acercarse a la hipótesis hayekiana mencionada en el apartado anterior puede redundar en un mayor alcance de las teorías austríacas y brindarle reconocimiento científico? Tenga en cuenta que dicha hipótesis es compatible con la tarea asignada por Popper a la ciencia social y con la función que Hayek pretende que desempeñen las explicaciones en dichas ciencias; es decir, indicar de qué modo la acción humana consciente e intencionada puede generar consecuencias no intencionadas a través de la interacción social (en el ámbito económico dicha interacción se lleva a cabo en el mercado). Note que ambas posturas sobre la disciplina social son prácticamente idénticas.
    ¿Piensa Ud. que existen dentro de su concepción de la teoría austríaca elementos que la aproximen a dicha hipótesis empírica? Algunas pueden ser, a mi modo de ver, ideas como la adaptación a los planes económicos a los cambios en el mercado (apartado IV), el hecho de que “cada estado de desequilibrio ofrece posibilidades para una actividad provechosa” y la noción acerca de que “las desviaciones del plan establecido suelen ser más interesantes que un curso de acción uniforme que se ajuste a lo planificado” (ambas en VI). Nótese que los planes económicos -esquemas de pensamiento individuales- son parte de la hipótesis empírica. ¿No creee Ud. que una eventual profundización teórica sobre las instituciones –esquemas de pensamiento supraindividuales que fungen como coordinadoras de los planes individuales- pueden establecer un vínculo con el proceso de mercado descrito por Hayek?

  2. Resumen:
    El autor pretende diferenciar a la Escuela Austriaca de economía con respecto a la Escuela Clásica y la Escuela de Lausana. En principio, define a la escuela Austriaca por su impronta más importante, a saber: el estudio de la acción humana, o en palabras de Mises: praxeología. Su método de estudio es el de la lógica deductiva, rechazando de esta manera la aplicación de métodos propios de las Cs Naturales para intentar comprender el comportamiento humano. Lo susodicho, es quizás la principal diferencia que podemos encontrar con respecto a los clásicos, si para estos últimos la economía puede abordarse en términos cuantitativos, al punto de poder definir al valor como determinantemente objetivo, los Austriacos creen que la disimilitud que existe entre cada individuo hace imposible la cuantificación, y por lo tanto llegaremos a la conclusión, por ejemplo, de que el valor está determinado subjetivamente (por fines y medios). En lo que respecta a la Escuela de Lausana, la principal diferencia que encontramos en relación a los Austriacos, es el elemento temporal y el abuso de la matemática para la construcción de modelos. Si para los primeros el factor tiempo es estático, y por lo tanto carece de aplicación práctica para comprender el mundo real, para los Austriacos, el tiempo es un factor que no puede excluirse para comprender el accionar humano.

    Novedoso:
    Para lograr comprender la epopeya de los primeros pensadores Austriacos debemos ubicarnos en tiempo y espacio. En un contexto en el cual las Cs Naturales habían logrado, a través de sus métodos, vanagloriar la disciplina mediante la obtención de hechos empíricos, dándole de algún modo un tinte de seriedad “científica”, volvía muy seductora la idea de extender esas herramientas a otros campos de Estudio. Humildemente creo que el principal elogio para con los Austriacos fue desafiar ese velo de seguridad al entender que cada individuo es un mundo, y que, a diferencia de los fenómenos naturales, el hombre actúa a través de medios y fines que hacen imposible la predicción de posibles sucesos humanos.

    Preguntas:
    De algún modo ¿la ley de rendimientos decrecientes es resultado de las herramientas de las ciencias naturales?

    El autor nos dice que: “la teoría de la utilidad subjetiva no tiene una base psicológica, sino pragmática, es decir fines y medios”. ¿No es verdad que cualquier acción humana, y por lo tanto pensante, tiene una base psicológica? ¿La psicología no estudia precisamente la conducta y los procesos mentales de los individuos, y por lo tanto como estos actúan?

    ¿Por qué no podemos considerar como valido los modelos Estáticos, siempre y cuando nos permitan obtener respuestas sobre un contexto puntual?

  3. En este paper el autor realiza un estudio sobre la escuela austríaca centrándose en las principales características, es decir, su objetivo cognitivo, la tendencia intelectual y la metodología típica lo que la hacen diferente al resto de las escuelas. La corriente comenzó con Menger, Mises, Hayek.
    La línea de pensamiento de la escuela se caracteriza por la comprensión de las acciones económicas, utilizado como método teórico. Se proponen partir del individualismo metodológico.
    A diferencia de la escuela clásica, donde el individuo reacciona frente a impulsos externos, el sujeto aparece aquí de manera activa. Los austríacos también tienen como objeto de conocimiento cuantificar los distintos sucesos económicos pero determinarlos no es su fin único. Los individuos aparecen como sujetos independientes y diferentes entre sí (bajo el costo de oportunidad se elimina el supuesto de homogeneidad de los factores productivos propio de la teoría clásica). Este es el punto más importante de la teoría subjetiva del valor, cada uno de los sujetos transfiere su individualidad en los sucesos económicos a través de su acción. Aparece el concepto de evaluación dentro del valor, es decir, el valor de los bienes queda determinado por una mente que evalúa ( valor a partir de relaciones mentales).
    Su principal diferencia con la escuela Lausana es la utilización de un método psicológico mientras que la segunda está basada sobre un método más mecanicista. La escuela de Lausana necesita una estática temporal mientras que la escuela de Viena desarrolla sus teorías en el tiempo, es decir, el tramo de tiempo que transcurre desde un estado al equilibrio es anulado por la escuela Lausana mientras que la escuela de Viena se interesa precisamente por las acciones que se realizan en ese lapso de tiempo. Los planes económico producto de cálculos humanos son de sumo interés ya que mediante su interjuego determinan los fenómenos del mercado (que en última instancia están asociados a una situación de equilibrio, algo ideal), se interesan por las situaciones de desequilibrio y en la manera en que estos planes se adaptan a una realidad permanentemente cambiante. Entonces, la tarea de la escuela de Viena es determinar las expectativas futuras de los agentes para poder verificar una determinada teoría económica, situación no estática.
    Lo más interesante de este paper es el estudio que realiza el autor sobre la escuela austríaca. Por un lado tenemos la necesidad de avanzar sobre el análisis de la conducta humana y por el otro trabajar bajo un contexto de desequilibrio. Es importante realizar una separación con las demás escuelas que se manejan en un entorno estático, llegando al punto de ser casi “ideal”. El hecho más distintivo es que la escuela de Viena reconoce como foco de interés principal las expectativas de los agentes, son aquellos los que determinan en primera instancia las relaciones de mercado entonces mantener cambios en esta variable de forma exógena limita el conocimiento de la ciencia económica y caemos en la idiosincrasia de creer que se puede llegar un estadio estacionario de equilibrio. De trasfondo se nos presenta nuevamente el gran problema de nuestra ciencia que es buscar un único modelo (la fórmula exacta) que logre explicar toda la realidad y esto es casi absurdo porque la realidad se encuentra en permanente cambio, ya que los agentes que intervienen en ella no son indiferentes entre sí, cada uno lleva arraigado determinadas características que los hacen ellos y no otros, por lo tanto las acciones que de ellos derivan son las que deben ser estudiadas ya que determinan los cursos de acción de la sociedad.
    Tres preguntas:
    En una parte del paper se recurre a la “lógica del éxito”, directamente me hace pensar en los clásicos. En algún punto no estamos justificando que el comportamiento esta dado, es decir, volvemos a la frase “esperamos a que el agente actúe de esta manera y no de otra”?
    Bajo la visión de esta escuela es necesario utilizar como método el estudio de la psicología humana, microfundamentar la economía en sí y alejarnos de lo estructural y estático. Por que entonces separamos la economía de la administración por ejemplo? Por qué es tan difícil buscar un nexo entre ambas?
    El autor saca interesantes conclusiones al final del paper sobre los planes económicos, nada es descartado por la escuela, no existe fracaso ya que estos han sido guiados por los agentes y revisar los cursos de acción es de interés para la escuela. No es un poco relativo estudiar desde lo que guió “para…” en vez de buscar soluciones en el corto plazo frente a un fracaso?

  4. 1.Ludwig Lachmann narra la evolución histórica del pensamiento de la Escuela Austríaca y la compara con la teoría Clásica y la Escuela Lausana. La primera, según el autor, busca descubrir relaciones entre fenómenos económicos, como también comprender (como método), el significado de las acciones económicas. Destaca la acción como un fenómeno que, si bien es observable, debe ser interpretado, para lo cual la mera observación resulta insuficiente. Estudia el proceso de los cambios de la acción humana en el tiempo. Señala diferencias con las demás Escuelas en conceptos relativos a “leyes empíricas de la naturaleza”, “Teoría del valor de los bienes”, “Homogeneidad de factores”, “el papel del tiempo”, “Situación general de equilibrio”. Concluye defendiendo la independencia metodológica de las Ciencias Teóricas.

    2. “Lo único que interesa es que cada estado de desequilibrio ofrece posibilidades para una actividad provechosa, sea un ingreso, un aumento de capital o siquiera la evitación de una pérdida” – La idea del estado de desequilibrio como generador de oportunidades y no de un estado que se pretende no alcanzar, o del cual se pretende salir rápidamente. El mismo explicaría la aparición de nuevas actividades, la innovación tecnológica o evitar pérdidas.

    “Cada acción depende del estado de conocimiento del agente en el momento de la acción, que no puede predecirse en el momento de la formulación de la teoría” – Dado que los individuos tienen preferencias diferentes, se hace imposible hacer predicciones con respecto a ellos; en consecuencia, las teorías no pueden ser “verificadas” empíricamente, ni pueden plantearse “Leyes generales”.

    3. Teniendo en cuenta el punto 2. ¿Es el equilibrio general deseable aunque sea imposible alcanzarlo?
    ¿Qué metodología podría tomarse de otras disciplinas, para interpretar las acciones humanas en el tiempo?
    ¿Qué método usaría para efectuar un análisis comparativo de acciones humanas en el tiempo?

  5. 1) El texto trato sobre como es el nacimiento de la escuela austriaca en el mundo, como esta comenzó a afectar a la forma de pensamiento existente hasta 1883 donde los trabajos de la escuela austriaca comenzaron a ser más influyentes. El autor al principio nos presenta las principales objeciones que esta forma de pensar tenia e incluso la compara con la escuela clásica, presentando las diferencias que esta tenía con la austriaca y lo mismo hace con la escuela Lausana. A partir de aquí se presentan las principales características de la forma de pensamiento de la escuela austriaca en la que se destaca a la “comprensión” como un nuevo método para realizar planes económicos y como a partir de este se avanzo sobre la definición de valor, la distribución del ingreso, el rol del hombre en la economía, etc. Para cerrar el texto el autor define las nuevas tareas que deben tener la economía y cómo cambian las ciencias sociales a partir de estas.

    2) En mi opinión me parece importante que lo que nos acerca la escuela austriaca como pensamiento es mucho más cercano a la realidad y entender a la economía como una ciencia social es más que fundamental para su desarrollo. Cada plan económico depende de una decisión individual o grupal del ser humano y es importante tenerlo en cuenta al momento de analizarlo. El hecho de “humanizar” la economía y analizarla bajo el método de comprensión nos permite abrir la misma hacia muchos caminos que antes no habían sido introducidos antes como pueden ser las causas y consecuencias de la misma. Además las diferencias con las escuelas clásicas y Lausana convierten a este pensamiento una forma más exacta de analizar la economía lo que nos da como resultado muchas facilidades a la hora del análisis. Además me sorprendió la influencia de la escuela austriaca, por la cantidad de autores mencionados en el texto que se desarrollaron bajo este nuevo pensamiento.

    3)
    ¿De dónde surge este nuevo pensamiento y bajo que contexto histórico?
    ¿Cómo se traslada esta nueva definición de valor al precio del bien que se comercializa?
    ¿Cómo se plasmo esta idea en un mundo tan influenciado por la escuela clásica y cuáles fueron sus resultados?

  6. Reseña del artículo:

    A lo largo de texto el autor intenta realizar una breve descripción de la Escuela Austriaca, en el sentido de poder identificar cuáles fueron las ideas y objetivos de sus principales referentes, las metodologías elegidas, el camino cognitivo recorrido y como fue la evolución del pensamiento de la escuela en el tiempo. Para ello, comenzare diciendo que la Escuela Austriaca, tiene la particular característica de tener como objetivo último, al individuo. Este se encuentra en el centro de los hechos económicos, siendo el origen y significado de las investigaciones económicas, es decir, el actor clave en ellas. He aquí la metodología empleada por la Escuela, el método de la comprensión, aquel que mediante un marco teórico (en primer lugar), luego permite interpretar un curso de acción. Otra característica fundamental para entender la esencia de este pensamiento es que a cada individuo lo considera como “único”, en la perspectiva, de que cada individuo se comporta distinto frente a suceso económico, así se explica, por ejemplo, la Teoría subjetiva del valor. Para no extender más de lo permitido en la reseña, el articulo también hace referencia a las distintas vertientes de pensamiento que hay dentro de la escuela (Viena y Lausana) y la contraposición con otras corrientes de pensamiento como la Teoría Clásica.

    Lo importante:

    En primer lugar, lo novedoso fue el abordaje que tuvo el texto sobre la Teoría Lausana, la cual personalmente conocía por sus máximos referentes (Walras, Pareto, Edgeworth, etc.), pero desconocía esta corriente (Lausana) como tal y me sirvió para darle un marco más amplio a toda la teoría sobre el equilibrio general y el uso de las matemáticas en la economía. En segundo lugar, lo que me parece más importante del artículo, más allá de lo comentado en la reseña es, el papel que juega el tiempo en el desarrollo de la teoría austriaca y que resulta lógico para ser sinceros, porque sin una dimensión del tiempo, la acción humana no puede ser comprendida. El hombre es parte de un ambiente que resulta dinámico y sus decisiones configuran el mundo real, como contraposición a los equilibrios estáticos (Escuela Lausana, equilibrios intertemporales). La Escuela Austriaca es consciente de que el mundo está en constante cambio y que las decisiones económicas deben adaptarse a esos cambios, es por ello que entiendo que la teoría austriaca no se concentra en explicar fenómenos del mercado, ya que ellos corresponden a equilibrios estáticos.

    Preguntas:

    Si vivimos en un mundo en constante cambio por las decisiones de los individuos, donde no existen equilibrios estáticos en el tiempo, ¿cómo la lógica y la matemática pueden explicar la vida económica y problemas tales como la conformación de expectativas?

    ¿Es la lógica y la matemática las únicas que nos permitirán generan leyes claras y exactas, tal como la Ley de utilidad marginal? No queda claro en el texto cuál es entonces el papel que juega la experiencia y las leyes empíricas en el conocimiento económico

    En cuanto a ley de utilidades marginales ¿bajo esta concepción, se estaría diciendo que para que un bien tenga valor, debe ser “útil” y “escaso”? De no ser así, ¿cómo individuo dejaría de valor algo por tener mucho de el o por no resultarle “difícil” conseguirlo?

  7. Reseña del texto

    1.El texto de Ludwig Lachmann, “El Significado de la escuela austriaca de economía en la historia de las ideas” expone la teoría y metodología de la escuela austriaca de economía para compararla con la Clásica y la Lausana mediante un análisis exhaustivo.
    El autor nos muestra que los objetivos de la Escuela austriaca están enfocados en la comprensión –Verstehen- como método para la interpretación de cursos de acción con la ayuda de la intención del pensamiento, los planes económicos y que a partir de la ley de utilidad marginal se desarrolla progresivamente una “lógica de la elección”.
    Los austriacos se diferencian de otras escuelas en la idea del hombre como centro y actor del suceso económico; de considerar a los hombres distintos, con necesidades y capacidades diferentes; del concepto de valor como evaluación; del preponderante papel que desempeña el elemento temporal.
    2. Del texto surge una respuesta interesante, para mi novedosa, para lograr el conocimiento en economía. “Para las ciencias culturales teóricas, la importancia de los cursos de acción típicos se interpreta con la ayuda de esquemas del pensamiento, como la lógica de la elección…Este enfoque se justifica porque toda acción humana esta orientada a un plan”. La acciones pueden ser observadas pero pueden no revelar significados, para eso se necesitan métodos de interpretación. Y la lógica del éxito puede ser el método de interpretación ya que las personas buscan el éxito como medio y fin. Lo interesante, es que solo es valido este método de interpretación si el esfuerzo por alcanzar el éxito es el significado de la acción económica. ¿Que pasaría si los individuos no estén motivados por ese medio o fin? Una de las preguntas sugiere que otro tipo de lógicas podrían aplicarse para interpretar otras acciones económicas.

    Preguntas

    1. Que situaciones/ hechos orientan a los que planifican los planes?
    2. Por que se oponen directamente a las herramientas matemáticas y el empirismo cientifico?
    3. Que otro tipo de lógica podría aplicarse para interpretar las acciones económicas a demás de la del éxito?

  8. El Significado de la Escuela Austriaca de Economía en la historia de las ideas – Ludwig Lachman

    Resumen
    El autor se propone hacer una descripción de lo que a su entender fue la escuela austriaca y que es lo que la diferencia de otras escuelas. Sostiene que la escuela austriaca se caracteriza por un «estilo intelectual», que sus representantes han tenido como objetivo no solo descubrir relaciones cuantitativas entre los fenómenos económicos sino también la comprensión del significado de las acciones económicas.
    Destaca la búsqueda de la comprensión como la característica distintiva de la escuela, como su método. Lachman contrapone este método con el que la corriente positivista concebía como «único método científico», el de las ciencias naturales. Da a entender que los austriacos no descartan el mismo, no niegan la importancia del uso de las matemáticas pero si las ponen en un segundo plano en comparación a la importancia que le asignan a la comprensión.
    El autor señala que la principal distinción entre la teoría clásica y los austriacos subyace en el papel que juega el hombre en ellas. Los austriacos sacan el foco de los factores de producción y ponen al hombre como actor en el centro de la escena, y no al conjunto de los hombres sino a cada uno de ellos, reconociendo a cada individuo como un ser independiente distinto a los demás. Este cambio en la forma de ver la economía es lo que lleva a los austriacos a formular una teoría subjetiva del valor (contrapuesta a la teoría clásica de valor objetivo).
    Son los individuos los que le asignan valor a las cosas, los bienes no tienen de por si un valor intrínseco.
    Luego procede a diferenciar a los austriacos de la escuela Lausana, dentro de todos los puntos que enumera podemos destacar dos que resumen en cierta forma al resto: 1) Donde los pensadores Lausanos se detienen en un simple ordenamiento de las relaciones cuantitativas, los austriacos van más allá, estos tienen como fin último la comprensión. 2) El papel del tiempo. Uno de los supuestos de la teoría Lausana es la estática intemporal; la teoría austriaca solo adquiere sentido en el tiempo.
    Termina con una conclusión de lo que es para él el «deber ser» del método. Sostiene que todo método debe llevar a una mejor interpretación de la acción humana. Niega que el llamado método científico sea el único legítimo.

    Puntos importantes
    Dado que es el primer texto con el que nos enfrentamos en la materia rescatar «lo novedoso» del mismo es complicado dada la falta de punto de comparación, a su vez el autor está hablando sobre ideas ajenas no propias. Lo que sin lugar a dudas es novedoso y a su vez importante es la visión del autor respecto de la escuela austriaca. Su intención de reivindicar a los representantes de la misma refutando otros autores quienes les han restado mérito. Lachman adjudica las críticas de otros autores (a la teoría austriaca) a la superficialidad de sus análisis, con la descontextualización de algunos de sus escritos, tras hacer un análisis más profundo Lachman trata anular la posibilidad de negar la importancia de los aportes de los austriacos.
    Su visión heterodoxa del «deber ser» del método también merece ser rescatada.

    Preguntas al autor

    ¿Es la brecha entre esquema de pensamiento y realidad y la imposibilidad de predicción por medio del método que reivindica (verstehende) algo que hay que simplemente aceptar, O el método debería ser perfeccionado de modo tal que estos dos objetivos puedan ser alcanzados?
    ¿Ve alguna falla insalvable en la teoría de la escuela austriaca?

  9. Resumen: El autor busca en el artículo caracterizar a la denominada “Escuela austríaca”. Habla sobre la postura que adopta esta corriente de pensamiento frente a la ciencia económica. Postula que esta escuela busca comprender el significado de las acciones de los hombres. El individualismo metodológico característico de esta escuela puede verse claramente en el hecho de que su objetivo es interpretar las acciones humanas individuales (relacionado a la microeconomía) para entender los planes económicos globales (macroeconomía). La comprensión como método es, según el autor, uno de los aportes más significativos de la Escuela de Viena.
    Lachmann busca en el artículo profundizar sobre las características del pensamiento austríaco, y para eso lo compara con autores de la escuela clásica sobre tres ejes. El primero es la distribución del ingreso entre trabajo, tierra y capital. El segundo sobre el valor. Por último señala que para la teoría clásica el hombre económico solo aparece en función de su capacidad como factor productivo, ya que el hombre “reacciona” frente a las condiciones de su entorno, no interviene. Para la Escuela austríaca, en cambio, el hombre (cada uno con sus múltiples individualidades y necesidades) es actor y ocupa un rol preponderante en la acción económica.
    Compara a continuación, la escuela austríaca con la Escuela de Lausana, concluyendo que la diferencia más importante reside en la consideración del tiempo como elemento central para cada una. Mientras que la teoría de la segunda necesita el marco de una estática atemporal, la de la escuela austríaca toma el tiempo y su curso como factor fundamental. Por último, destacando una vez más el individualismo metodológico central en esta escuela, el autor señala que “la acción humana depende del estado de conocimiento de los actores y, por ende, requiere una descripción exhaustiva del estado de conocimiento de todos los actores”. Es decir, que para entender una teoría debemos comprender las expectativas y acciones de los agentes económicos individuales, lo cual se convierte muchas veces en el objetivo de los autores de esta escuela.

    Novedoso: Es interesante destacar la fuerte presencia del individualismo metodológico, es decir la individualidad de los agentes sobre los sucesos económicos a través de la acción humana, que es un elemento central en la teoría de esots autores austríacos.
    Me resulta tan interesante porque es muy cierto que la mayoría de los modelos clásicos no tienen en cuenta estas acciones y suponen un hombre racional con preferencias dadas e invariables, cuando vemos claramente que esto no es así en la realidad. Me parece importante que se ponga énfasis en en la insuficiencia de todo producto de investigación intelectual que no tenga en cuenta el significado de las acciones. Cuál es el motor de las acciones o que pasaría si se modificaran son interrogantes esenciales para todo análisis económico que busque una interpretación lo más cerca de la realidad posible.
    Preguntas al autor:
    1) ¿No considera que es útil prescindir de el en muchos escenarios de análisis para entender los fenómenos desde un punto de vista estático-comparativo?
    2) ¿Por qué la Escuela Austríaca de economía quedó relegada a nivel internacional a la hora de aplicar política económica?
    3) ¿Qué hubiera aconsejado esta escuela para resolver la crisis de Estados Unidos en el 2008? ¿Y para la actual crisis europea?

  10. RESUMEN
    El articulo enuncia el contraste entre el método científico de la escuela y la Lausana (Walras – Paretto) y los clásicos (Smith/Ricardo), principalmente en el método en que abordan las acciones de los agentes económicos, donde el acento de la escuela austriaca esta puesto en la interpretación de hechos culturales, de los cursos de acción económica y como estos derivan en la conformación de los planes económicos de los agentes.
    El contraste claro con la escuela clásica de modo que ésta ordena los procesos en términos de cantidades pero que no aborda del todo porqué se realizan las transacciones. La escuela austriaca pone al hombre como actor principal y como éste acomete con su acción sobre los bienes económicos.

    Existe una “evaluación” de los bienes por parte de los individuos con preferencias heterogéneas, lo cual da nacimiento a la teoría subjetiva del valor; la psicología de la mente frente a los modelos mecanicistas, sumando la variable TIEMPO en relación a los planes que trazan los agentes y como éste adquiere un significado trascendente frente a dichos planes y los cálculos económicos que éstos conllevan.

    Finalmente son los planes pensados ex ante que se conjugan en los mercados y dan forman a los fenómenos económicos que es donde el economista debe poner el foco en su observación; aquí cobran vital importancia los planes, porque la pregunta que surge es cómo son pensados por el agente, cuáles son sus motivaciones, sus conocimientos acerca de las señales, los precios, las expectativas y que suceden si ellas no se cumplen, si fuesen alteradas; por lo tanto citando al autor: “cada acción depende del estado de conocimiento del agente en el momento de la acción, que no puede predecirse en el momento de la formulación de la teoría”

    NOVEDADES:
    El énfasis puesto en los planes de los agentes creo que es lo más que interesante, pensado desde la individualidad, si bien es cierto que “el agente representativo” es cómodo para poder analizar y predecir ¿Cuánto se pierde en el análisis económico al no profundizar en las motivaciones en forma más minuciosa?
    El hecho de porqué los agentes económicos o instituciones planifican de tal o cual forma, para luego observar si eso planes han tenido éxito o no a partir de considerar a los hombres como personas totalmente heterogéneas, con experiencias y conocimientos distintos, esto permitiría afinar un poco el análisis; y creo que eso sucede hoy con internet aunque de manera algo invasiva, con los algoritmos de computadora que logran “detectar” de alguna forma las distintas necesidades en cuanto a bienes económicos; aquí la neurociencia combinada con la economía tendrán mucho para analizar.

    PREGUNTAS:
    1) ¿Cree que el análisis y predicciones basado en modelos mecanicistas han sido una especie de trampa en las distintas crisis económicas?
    2) Somos agentes económicos desde temprana edad ¿cree que la educación económica debería incluirse en los años de estudio iniciales a modo de compartir y socializar conocimientos para hacer del agente económico un hombre “más consciente” de sus acciones?
    3) Se menciona al tiempo como una variable importante, pero ¿Qué fracción del tiempo sería beneficiosa para los plan económico? Me refiero a que existen planes pero que muchas veces los tiempos son de un día a otro (ejemplo mercados bursátiles), entonces es difícil para muchos agentes tener esa dinámica, lo cual provoca grandes inconvenientes.

  11. Resumen:
    Lachmann (1906-1990).
    La tendencia del pensamiento austriaco se caracteriza por la comprensión (como método teórico), tratando de aprender el significado mediante pensamiento discursivo, y rechazando la aplicación de métodos de las ciencias naturales en economía.
    El valor consiste en una relación que realiza una mente que valúa, considerando que los hombres son no homogéneos. El hombre actúa, y esa acción humana transcurre en un tiempo y espacio.
    Toda acción humana esta orientada hacia un plan(el cual se ve influido por las instituciones) y depende del estado de conocimiento de los actores. Ve al mundo en permanente cambio, resaltando la adaptación de los planes económicos. Cabe resaltar que la lógica es inmanente en toda acción humana, pero esto no significa que la lógica del éxito este en todas.
    Cada estado de desequilibrio ofrece posibilidades para una actividad provechosa, estimulando a aquellos que están alertas para emprender.

    Lo novedoso/importante:
    La crítica a los clásicos, no solo por su dureza, sino también por donde va dirigida la critica en el fragmento siguiente: “No existen las malas inversiones, las pérdidas de capital ni las quiebras. La supuesta homogeneidad de los factores productivos hace que sea imposible evaluar el éxito de cualquier actividad económica. Fundamentalmente, en este marco no se puede hablar realmente de actividad económica. Tal como ocurre en la naturaleza, el hombre reacciona ante las condiciones externas corrientes de su existencia económica: no actúa”.
    El uso de la palabra “catalactica”, o teoría del mercado.
    Los planes se ven atravesados también por las instituciones: “Los agentes económicos actúan orientados por planes, lo cual no tiene paralelo en el estudio del mundo físico. Pero, ¿qué hechos orientan a los planificadores al trazar sus planes? En parte, los datos naturales, y en parte, las acciones reales o esperadas de otras personas. No obstante, hay también ciertos esquemas de pensamiento superindividuales, a saber, las instituciones, hacia las cuales deben orientarse los esquemas de pensamiento de primer orden, o sea los planes, y que en consecuencia sirven, hasta cierto punto, para coordinar los planes individuales. Podríamos decir que constituyen “diagramas de orientación interpersonales”, esquemas de pensamiento de segundo orden”.

    Preguntas:
    “Es obvio que, al hacer el análisis de un
    estado de desequilibrio, no podemos dejar de considerar la existencia de fuerzas equilibradoras, pero esto no quiere decir que tengamos que describir íntegramente un estado de equilibrio, adornado con fórmulas y ecuaciones, que nunca se alcanza en la realidad”. ¿Qué concepto de equilibrio utiliza la escuela austriaca? ¿Siempre existe una tendencia al equilibrio?
    ¿Qué rol cumplen las instituciones?

Responder a MARTIN GARCIA PEREZ (876910) Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *