La economía neoclásica ha centrado su análisis sobre la competencia en el de la “estructura de los mercados”, determinando mayores o menores grados de “poder de mercado” en relación a la cantidad de participantes. Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico II (Escuela Austriaca) de Económicas (UBA), vemos el texto de Hayek “El significado de la competencia”. Algunos párrafos:
“El argumento en favor de la competencia no se basa en las condiciones hipotéticas que existirían si fuera perfecta. Empero, en los casos en que los hechos objetivos hicieran posible que se aproximara a la perfección, se garantizaría al mismo tiempo la asignación más efectiva de recursos. Y aunque, en consecuencia, siendo éste el caso se eliminarían todos los obstáculos humanos a la competencia, eso no quiere decir que ésta no dé por resultado el uso más efectivo posible de los recursos a través de los medios conocidos en aquellas situaciones donde la natura-leza misma del caso hace que sea imperfecta. Aunque lo (279) único que se asegure mediante la entrada libre en el mercado sea que en un momento dado se produzcan, con la menor cantidad de recursos presentes9 posible en un determinado momento histórico, todos los bienes y servicios para los que habría una demanda efectiva en caso de estar disponibles — aun cuando el precio que deba pagar el consumidor sea considerablemente mayor, y apenas inferior al costo del próximo bien destinado a satisfacer de la mejor manera su necesidad—, creo que esto es mucho más de lo que podemos esperar de cualquier otro sistema conocido. El punto decisivo radica en la consideración básica de que es muy poco probable (prescindiendo de los obstáculos artificiales que la actividad gubernamental crea o elimina) que durante un período de tiempo determinado un bien o servicio sea ofrecido únicamente a un precio al cual quienes no participan en el mercado pudieran esperar obtener un beneficio superior al normal si entraran en él.
En mi opinión, la enseñanza práctica de todo esto es que no deberíamos preocuparnos tanto porque la competencia sea perfecta en un caso determinado, y ocuparnos mucho más de que haya competencia. Lo que nuestros modelos teóricos de industrias separadas ocultan es que, en la práctica, el abismo que divide a la competencia de la ausencia de competencia es mucho mayor que el que separa a la competencia perfecta de la imperfecta. Con todo, la tendencia actual en las discusiones es ser intolerante ante las imperfecciones y callar ante las restricciones que se oponen a la competencia. Es factible, que aprendamos aún más acerca de la trascendencia real de este proceso si estudiamos los resultados que habitualmente se producen cuando se lo suprime deliberadamente que si nos concentramos en sus deficiencias en la vida real si se lo compara con un ideal que no es pertinente en una situación objetivamente dada. Y digo cuando se suprime (280) deliberadamente la competencia” y no “en ausencia de competencia”, porque sus efectos esenciales operan, aunque con mayor lentitud, siempre y cuando no se la suprima abiertamente con el apoyo o la tolerancia del estado. La experiencia nos enseña que, por lo general, los males que derivan de la restricción de la competencia están en un plano distinto de los que pueden provocar las imperfecciones de ésta. El hecho de que muy probablemente un monopolio artificial tenga costos mucho mayores que los necesarios es más grave que la situación en la cual los precios no correspondan a los costos marginales. Por otra parte, un monopolio que deba su existencia a una eficiencia superior provoca un daño relativamente menor, en la medida en que se asegure que desaparecerá tan pronto como aparezca alguien más eficiente para satisfacer las necesidades de los consumidores.”
Y en un tema que no deja de ser relevante para la Argentina, Hayek comenta la competencia en el mercado que suele ser puesto siempre como ejemplo de “competencia perfecta”, el de granos:
“Cuando comparamos un mercado “imperfecto” como éste con un mercado relativamente “perfecto» como lo es, por ejemplo, el de los granos, nos encontramos en mejor posición para señalar la distinción que ha estado presente en todo este análisis: la diferencia entre los hechos objetivos fundamentales constitutivos de una situación que la acción humana no puede alterar, y la naturaleza de las actividades competitivas en función de las cuales los hombres se adaptan a esa situación. En casos como éste al que hacemos referencia estamos frente a un mercado sumamente organizado de un bien totalmente estandarizado producido por gran número de productores, en el cual la necesidad de que haya actividades competitivas, o el alcance que pueden tener, son limitados en virtud de que, por la naturaleza misma de la situación, las condiciones que esas actividades podrían originar ya están satisfechas desde un principio. En la mayoría de los casos, todos los participantes del mercado cuentan con el mismo grado de información respecto de los mejores métodos para producir un bien, su naturaleza y aplicaciones. El conocimiento acerca de cualquier cambio se difunde con tal rapidez y la adaptación correspondiente se efectúa en (277) forma tan inmediata que habitualmente se atribuye poca importancia a lo que sucede durante esos breves períodos de transición, y el análisis se limita a comparar los dos períodos de cuasi-equilibrio que existen antes y después de ellos. Sin embargo, es precisamente durante ese intervalo breve y subestimado cuando operan y se hacen visibles las fuerzas de la competencia. Y son justamente los hechos que tienen lugar en este intervalo los que debemos estudiar si queremos “explicar” el equilibrio que lo sucede.”
Aste Maria Belén.
Nº de Registro: 865569.
1- Hayek en “El significado de la competencia” comentara en la primera parte que la competencia es un proceso dinámico por naturaleza, y cuestionara que la teoría que estudia la competencia perfecta en realidad tiene poco de competencia. Enunciará las condiciones que presenta la competencia perfecta, la existencia de un bien homogéneo, cuyos vendedores o compradores al ser pequeños no influyen en su precio; ausencia de restricciones a la salida y entrada al mercado; conocimiento perfecto por parte de los participantes del mercado. Este último es el que Hayek más va a atacar ya que se cree que hay un conocimiento preexistente, pero él dirá que solo a través del proceso competitivo es que los datos se van descubriendo. Esto solo lo puede realizar el proceso de la competencia, y lo clasifica como un punto esencial. Un problema que este proceso debe solucionar es cómo los productores hacen para obtener conocimiento sobre las demandas, precios que estarían dispuestos a pagar y preferencias de los consumidores, de nuevo la teoría de la competencia perfecta da por sabido esta información. La función de la competencia es mostrarnos quien se ajusta mas a lo que estamos buscando. Encontramos nuevas formas de hacer las cosas, y si en algún momento se tiene un conocimiento perfecto y se sabe que nada cambiara no habría que resolver más problemas de cómo asignar los recursos. Así en sus últimas hojas dirá que el proceso competitivo opera en forma constante en aquellos mercados donde la adaptación se produce en forma lenta en relación con la rapidez de los cambios. Como dice debemos preocuparnos porque haya competencia, y no si esta es perfecta o no, ya que la competencia permite difundir información y permite la unidad del mercado, información sobre que es mejor y mas barato, sobre posibilidades y oportunidades existentes; es un proceso que contempla el cambio permanente en los datos. En cambio la teoría de la competencia perfecta al tomarlos como constantes y dados no llega a comprender el sentido de la competencia.
2- Puntos a destacar:
No comenta mucho sobre esto pero lo nombra, el efecto paralizante sobre cualquier acción por tener un conocimiento y previsión perfecta. Nunca lo había escuchado tanto el término como la idea.
De nuevo tocara el tema sobre cuál será la mejor forma para aprovechar el conocimiento que los individuos tienen. Habrá que ver que clase de conocimiento poseen estos.
Dirá sobre la competencia perfecta que esta implica la ausencia de cualquier clase de actividad competitiva, debido a que quedarían excluidos por ejemplo la publicidad, la reducción de precios, la diferenciación de productos, su mejoramiento, etc., ya que con la información que cada uno tiene de antemano todo esto se encontraría “solucionado”.
Por ultimo es evidente el hecho de que la vida real no se condice con lo propuesto en la teoría de la competencia perfecta, tanto los productores como los consumidores no son idénticos, y de esta manera no se puede alcanzar un equilibrio a largo plazo en un mundo en constante evolución.
3- ¿Qué papel cumple la incertidumbre en el análisis de Hayek?
¿Se puede llegar a un equilibrio? ¿Este puede perdurar en el tiempo?
En el ultimo párrafo escribe que “… se trata de un proceso que implica cambios permanentes en los datos, cualquier teoría que considere esos datos como constantes no llega a comprender en absoluto el sentido de la competencia.” ¿Qué otra teoría además de la teoría de la competencia perfecta podría tener este problema?
1) En el apartado del artículo “El uso del conocimiento en la sociedad” donde habla de la competencia, Hayek comienza el mismo poniendo en tela de juicio el llamado modelo de “competencia perfecta”, el cual dice tiene “poco de competencia”: es poco realizable en la práctica. Cuando se trata de una situación donde son muchas personas las que deciden sus planes individuales, ya no es válido seguir suponiendo que todas las mentes que planifican disponen de la misma información. En el “equilibrio competitivo” se da por sentado que los datos de que disponen los distintos individuos se complementan perfectamente entre sí, y en realidad difiere mucho a la luz de los hechos. La competencia, señala Hayek, es por naturaleza un proceso dinámico, y que los supuestos de un análisis estático pasan por alto sus características esenciales. La teoría presupone que los bienes son homogéneos, que no hay compradores o vendedores que ejercen influencia sobre el precio, que hay ausencia de restricciones y también conocimiento perfecto por parte de todos los agentes. Sobre esto último, el autor deja en claro que sólo a través del proceso competitivo se van descubriendo los datos. A su vez excluye de la teoría de la competencia perfecta de la existencia de relación personal entre las partes, lo cual en la práctica suele ser al revés. La teoría de competencia perfecta sostiene que los datos son constantes, y no toma en cuenta que son las modificaciones que se van generando lo que da origen justamente a la competencia legítima.
2) Llama la atención la manera simple y con fundamento con la que Hayek en el articulo critica un supuesto que nosotros, desde el lugar de estudiantes, vemos y damos por sentado desde el primer día que empezamos a estudiar ciencias económicas. La “competencia perfecta” es un supuesto de gran parte de los desarrollos (en especial los de microeconomía) del “mainstream”. La teoría del equilibrio competitivo supone la existencia de condiciones que deberían explicarse como el resultado del proceso competitivo, y no antes del mismo. Es justamente cuando comienzan a intercambiarse los bienes y entran en juego demandantes y oferentes que empieza a haber información “perfecta”. No es un supuesto del proceso competitivo, sino una consecuencia del mismo. La teoría de competencia perfecta sostiene que los datos son constantes, y no toma en cuenta que son las modificaciones que se van generando lo que da origen justamente a la auténtica competencia.
3) ¿Por qué, con todas las críticas válidas al equilibrio competitivo, tiene la relevancia que tiene en la corriente de pensamiento actual?
¿Se podría incluir a la crítica la cualidad de algunos bienes en tanto son complementarios y sustitutivos?
¿Por qué no funcionaría una economía planificada que acapare y coordine las intenciones de los agentes?
Agustín Cianfagna
Registro: 874282
Hayek realiza una crítica a la competencia perfecta de lo que él llama la teoría moderna. De acuerdo a ella el “equilibrio competitivo” se ocupa exclusivamente y da por sentado que los datos de que disponen los distintos individuos se complementan perfectamente entre sí. Sin embargo el problema es ver por qué se dan así, se complementan de ese modo. Posteriormente el autor enuncia los principales supuestos de esta teoría e intenta refutar, sobre todo, el de “conocimiento perfecto”, dado que se parte del supuesto de un conocimiento preexistente, pero es justamente a través del proceso competitivo que se van conociendo los datos (por ej: menor costo de producción). Precisamente una teoría que considere esos datos como constantes no llega a comprender en absoluto la competencia. Hayek también afirma que lo importante no es que los consumidores puedan obtener determinados bienes a determinados costos marginales, sino cuáles son esos bienes que satisfacen sus necesidades al menor costo. Y para esto es necesario descubrir nuevas formas de hacer las cosas, mejor que en el pasado. Por otra parte, el autor afirma que el mundo real está en constante evolución y es justamente por esto que un supuesto equilibrio a largo plazo es imposible de alcanzar.
Como aspecto novedoso, puede destacarse el hecho de que Hayek rompe con la idea de supuestos “constantes” e introduce la dinamicidad en que el mundo se encuentra y cómo justamente los datos deben ir conociéndose y el individuo adaptándose a medida que transcurre el tiempo. La importancia de los datos en este sentido no es menor, ya que cambia el sentido total de lo que uno generalmente llama “competencia”: El individuo no posee un conocimiento preexistente, debe ir aprendiendo. De hecho, me parece relevante como resalta la función de la competencia para mostrarnos quién nos servirá mejor, qué almacenero o agente de viajes. Y en este sentido es como Hayek dice, la competencia es en esencia un proceso de formación de opinión. Crea las opiniones de qué es mejor y qué es más barato. Y es justamente a través de ella como adquieren los conocimientos que efectivamente poseen acerca de las posibilidades y oportunidades existentes.
Al autor le preguntaría:
1) Si bien menciona la idea de producir bienes que satisfagan necesidades al menor costo, ¿No considera igualmente necesario producir hasta que el ingreso marginal se igual al costo marginal, dado que de otra manera la empresa comenzaría a obtener ingresos negativos?
2) ¿Considera necesarios los monopolios naturales? ¿Puede desarrollarse competencia en ellos?
3) Como usted dice, la competencia es en esencia un proceso de formación de opinión. ¿Cuáles serían los medios para llegar a esa opinión? ¿Pueden, bajo determinadas circunstancias, ser medios desleales, como por ejemplo el “hacer lobby” para hacerse de un nombre?
Irene Wojcicki
Registro: 867.091
1) Hayek, en este texto analizará y cuestiona el significado de la competencia .Intentara demostrar que lo que estudia la teoría de la competencia perfecta tiene poco de competencia, y que las conclusiones a las que conduce no constituirán una guía válida para la acción. Así también dirá que los economistas no se preocupan por investigar. Hayek señala que cuando se trata de una situación donde varias personas intentan elaborar sus propios planes económicos, entonces no será válido suponer que las personas que planifican disponen de la misma información. Dirá que el problema es averiguar el modo en que los datos se adatan a los hechos, ello será posible si se da por sentado que los datos que disponen los distintos individuos se complementan entre sí, es la teoría del equilibrio competitivo. Luego enumera tres condiciones esenciales de la competencia perfecta, menciona la tercera como la principal, argumenta que el problema consiste en cómo lograr el mejor aprovechamiento posible del conocimiento de que se dispone y que no se puede considerar como una regla que todos poseen conocimiento perfecto. Para el autor a través del proceso competitivo se van descubriendo los datos. Dice que es el supuesto más sorprendente y artificial de la teoría de la competencia perfecta. En este tipo de mercado existirá la correspondencia entre precios y costos marginales. Marcara también que el problema fundamental es cuáles son los bienes y servicios que satisfacen las necesidades al menor costo. Finalizara señalando que debemos ocuparnos de que haya competencia, y que ésta es un proceso de formación de opinión y el medio por el cual de adquieren conocimientos que efectivamente poseen acerca de posibilidades y oportunidades.
2) Lo principal del texto es la crítica a la definición neoclásica de competencia, es decir, entendida como competencia perfecta. De aquí se desprende una visión crítica de las denominadas fallas de mercado, que conducirían a una competencia imperfecta. Expresa que una competencia de las denominadas imperfectas no implica que no dé como resultado el uso más eficiente de los recursos y consecuentemente el Estado no debería intervenir en aquellos mercados argumentando que “el hecho de que muy probablemente un monopolio artificial tenga costos muchos mayores que los necesarios es más grave que la situación en la cual los precios no corresponden a los costos marginales”. Este texto se podría considerar una base de lo que posteriormente se desarrolló bajo el nombre de mercados desafiables.
3)
¿La noción de competencia de Hayek se asemeja a la empleada por los denominados autores clásicos?
¿La no utilización del supuesto de competencia perfecta arriba a conclusiones distintas?
¿Posee una visión crítica acerca de la postura de Friedman acerca de la utilización de supuestos falsos (en este caso competencia perfecta) en economía?