Hayek y el significado de la competencia. Incluso aunque no sea perfecta no quiere decir que no de los mejores resultados

La economía neoclásica ha centrado su análisis sobre la competencia en el de la “estructura de los mercados”, determinando mayores o menores grados de “poder de mercado” en relación a la cantidad de participantes. Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico II (Escuela Austriaca) de Económicas, UBA, vemos el texto de Hayek “El significado de la competencia”. Algunos párrafos:

Hayek

“El argumento en favor de la competencia no se basa en las condiciones hipotéticas que existirían si fuera perfecta. Empero, en los casos en que los hechos objetivos hicieran posible que se aproximara a la perfección, se garantizaría al mismo tiempo la asignación más efectiva de recursos. Y aunque, en consecuencia, siendo éste el caso se eliminarían todos los obstáculos humanos a la competencia, eso no quiere decir que ésta no dé por resultado el uso más efectivo posible de los recursos a través de los medios conocidos en aquellas situaciones donde la natura-leza misma del caso hace que sea imperfecta. Aunque lo único que se asegure mediante la entrada libre en el mercado sea que en un momento dado se produzcan, con la menor cantidad de recursos presentes posible en un determinado momento histórico, todos los bienes y servicios para los que habría una demanda efectiva en caso de estar disponibles — aun cuando el precio que deba pagar el consumidor sea considerablemente mayor, y apenas inferior al costo del próximo bien destinado a satisfacer de la mejor manera su necesidad—, creo que esto es mucho más de lo que podemos esperar de cualquier otro sistema conocido. El punto decisivo radica en la consideración básica de que es muy poco probable (prescindiendo de los obstáculos artificiales que la actividad gubernamental crea o elimina) que durante un período de tiempo determinado un bien o servicio sea ofrecido únicamente a un precio al cual quienes no participan en el mercado pudieran esperar obtener un beneficio superior al normal si entraran en él.

En mi opinión, la enseñanza práctica de todo esto es que no deberíamos preocuparnos tanto porque la competencia sea perfecta en un caso determinado, y ocuparnos mucho más de que haya competencia. Lo que nuestros modelos teóricos de industrias separadas ocultan es que, en la práctica, el abismo que divide a la competencia de la ausencia de competencia es mucho mayor que el que separa a la competencia perfecta de la imperfecta. Con todo, la tendencia actual en las discusiones es ser intolerante ante las imperfecciones y callar ante las restricciones que se oponen a la competencia. Es factible, que aprendamos aún más acerca de la trascendencia real de este proceso si estudiamos los resultados que habitualmente se producen cuando se lo suprime deliberadamente que si nos concentramos en sus deficiencias en la vida real si se lo compara con un ideal que no es pertinente en una situación objetivamente dada. Y digo cuando se suprime (280) deliberadamente la competencia” y no “en ausencia de competencia”, porque sus efectos esenciales operan, aunque con mayor lentitud, siempre y cuando no se la suprima abiertamente con el apoyo o la tolerancia del estado. La experiencia nos enseña que, por lo general, los males que derivan de la restricción de la competencia están en un plano distinto de los que pueden provocar las imperfecciones de ésta. El hecho de que muy probablemente un monopolio artificial tenga costos mucho mayores que los necesarios es más grave que la situación en la cual los precios no correspondan a los costos marginales. Por otra parte, un monopolio que deba su existencia a una eficiencia superior provoca un daño relativamente menor, en la medida en que se asegure que desaparecerá tan pronto como aparezca alguien más eficiente para satisfacer las necesidades de los consumidores.”

Y en un tema que no deja de ser relevante para la Argentina, Hayek comenta la competencia en el mercado que suele ser puesto siempre como ejemplo de “competencia perfecta”, el de granos:

“Cuando comparamos un mercado “imperfecto” como éste con un mercado relativamente “perfecto» como lo es, por ejemplo, el de los granos, nos encontramos en mejor posición para señalar la distinción que ha estado presente en todo este análisis: la diferencia entre los hechos objetivos fundamentales constitutivos de una situación que la acción humana no puede alterar, y la naturaleza de las actividades competitivas en función de las cuales los hombres se adaptan a esa situación. En casos como éste al que hacemos referencia estamos frente a un mercado sumamente organizado de un bien totalmente estandarizado producido por gran número de productores, en el cual la necesidad de que haya actividades competitivas, o el alcance que pueden tener, son limitados en virtud de que, por la naturaleza misma de la situación, las condiciones que esas actividades podrían originar ya están satisfechas desde un principio. En la mayoría de los casos, todos los participantes del mercado cuentan con el mismo grado de información respecto de los mejores métodos para producir un bien, su naturaleza y aplicaciones. El conocimiento acerca de cualquier cambio se difunde con tal rapidez y la adaptación correspondiente se efectúa en (277) forma tan inmediata que habitualmente se atribuye poca importancia a lo que sucede durante esos breves períodos de transición, y el análisis se limita a comparar los dos períodos de cuasi-equilibrio que existen antes y después de ellos. Sin embargo, es precisamente durante ese intervalo breve y subestimado cuando operan y se hacen visibles las fuerzas de la competencia. Y son justamente los hechos que tienen lugar en este intervalo los que debemos estudiar si queremos “explicar” el equilibrio que lo sucede.”

8 pensamientos en “Hayek y el significado de la competencia. Incluso aunque no sea perfecta no quiere decir que no de los mejores resultados

  1. Alumno: Juan Marcelo Marynowsky
    Registro: 884887
    Texto: “El Significado de la Competencia” – Friedrich Hayek.

    Resumen:

    Hayek comienza su escrito postulando la característica principal del fenómeno de la competencia, aclarando que ésta existe solamente si no se conocen de manera anticipada los datos de los individuos con los cuales uno compite y a quienes se enfrenta en las relaciones de mercado; si se planea una competencia donde la información del mundo de los participantes es conocida por todos, la susodicha no podría ser considerada como tal, al poder deducirse los resultados previo al comienzo del juego.
    Destaca que los procedimientos científicos generan teorías para hechos generales, pero no dejan de omitir datos que son claves en el funcionamiento de la economía en el mundo real, algo que solo puede conseguirse por medio de un correcto desarrollo de la competencia económica.
    Más adelante comienza a tratar el tema del orden espontáneo que produce el mercado a través de las acciones humanas, cuya crítica principal de quienes se oponen a él es que las necesidades más prioritarias no siempre son satisfechas; de hecho este es un punto de partida del socialismo, que busca llegar a ese objetivo. Pero lo importante aquí es que bajo el desempeño del orden espontaneo se trabaja con los datos exclusivos de los miembros participantes de las interacciones, con lo cual en mayor o menor medida sirve a sus propios fines. Así, se llega a un ajuste coordinado de los planes individuales y, aun mejor, que la producción y el consumo de los bienes sean los adecuados frente a las necesidades que tenga la sociedad participante,es decir, que a todos les es conveniente hacer lo que hacen, sea elaborar o usufructuar cierto bien (o servicio)
    Bajo el concepto de las prioridades, se aprecia la influencia de la “justicia social”, elemento que va netamente en contra de las leyes de mercado, al imponer constantemente restricciones de todo tipo a su dinámica natural con tal de proteger a ciertos grupos llegando así a resultados proporcionalmente más ineficientes, donde al sistema le cuesta cada vez más adaptarse a las nuevas circunstancias que van surgiendo.
    Hayek destaca que tanto la propiedad privada como la libertad de acción son condición necesaria para continuar descubriendo elementos útiles dentro de la ciencia e ir evolucionando constantemente. Es totalmente negativo que en una sociedad en pleno desarrollo se permita que los esfuerzos individuales sean absorbidos y dirigidos por un ente colectivo que moldea todo para favorecer o llegar a ciertos fines particulares; la tarea del gobierno es, entonces, liberar a los individuos de las presiones que la sociedad les genera.

    No deja de reflejarse la postura del autor hacia liberar las acciones individuales evitando cualquier ordenamiento que altere esa libertad absolutamente necesaria para lograr prosperidad y avances sostenidos dentro del ámbito económico.

    Preguntas:

    1- Al dejar fuera de las opciones a la idea de “justicia social”, ¿Los beneficios del libre mercado llegan a las personas más desafortunadas por efecto derrame? ¿O de qué otra manera?
    2- ¿Podría, en algún territorio que tenga arraigada la mencionada cuestión de la justicia social, ir despegándose de a poco de la misma generando determinadas contribuciones hacia quienes la integran en el mediano plazo, o solo en el largo? Dada la resistencia predecible de muchos a emanciparse de ese pensamiento.
    3- ¿Cómo actuaría frente a fallas de mercado, tales como las externalidades o los bienes públicos?

  2. resumen: en este texto Hayek plantea que la competencia sirve como un procedimiento para conocer hechos y obtener datos que sin ella serían desconocidos por todos, ya que no se encuentran dados previamente.Hayek establece una diferencia entre la competencia económica y la ciencia, planteando que la competencia es un método para descubrir hechos particulares para resolver objetivos específicos mientras que la ciencia se centra en los “hechos generales”, sólo utiliza los particulares para refutar teorías, siendo la utilidad de lo que se descubre mediante la competencia transitorio y lo que se descubre mediante la ciencia un poco más prolongado en el tiempo. a su vez la competencia tiene una capacidad predictiva más limitada (puede identificar un patrón del orden que se forma pero no puede predecir hechos particulares). Hayek identifica un error de la teoría económica, que para la competencia parte de la suposición de una oferta dada de bienes escasos, pero justamente la competencia debe identificar qué bienes son mercancías y cuán escasos o valiosos son. la competencia,a través del proceso de mercado y la formación de precios debe enviar señales a los individuos que poseen habilidades específicas sobre qué bienes son demandados y en qué medida. a partir de su idea de competencia como método de descubrimiento, Hayek señala lo absurdo que le parece iniciar el análisis dando a todos los datos como dados (en el caso de la llamada competencia perfecta), cuando en esta situación la competencia ya ha ejecutado su tarea. la confusión se da por la equivocada visión del concepto de economía , ya que no se tiene en cuenta que los resultados de la competencia se deben tener en cuenta para una comunidad determinada al servicio de la satisfacción de un orden determinado de necesidades. sin embargo este orden de necesidades generales no es relevante para el plan económico individual de cada uno de los miembros de la sociedad. el orden espontáneo del mercado no se comporta así ya que no siempre las necesidades que la sociedad considera más importantes serán siempre satisfechas. el socialismo busca justamente que el orden del mercado se convierta en una economía en el sentido estricto de la palabra, donde la escala común de prioridades determine qué necesidades son satisfechas y cuáles no. esto para hayek es imposible debido a que al ser un orden espontáneo, no puede estimarse cuales van a ser sus resultados, además un sistema socialista no aprovecha toda la información que poseen los individuos de la sociedad, sino sólo el conocimiento del organizador que sabemos no es completo. el resultado del orden espontáneo es imprevisible y no tiene una finalidad común particular pero si logra que se concreten muchos fines particulares diferentes que no son conocidos por todos. para hayek es un error caracterizar al orden espontáneo como un equilibrio ya que implica que los hechos ya se han descubierto y este proceso ha terminado. el proceso de mercado nos permite lograr la eficiencia, permitiendo que toda la producción se realiza por los individuos que pueden hacerlo al menor precio, permitiéndonos acercarnos a la frontera de posibilidades de producción (sin embargo no se puede anticipar la combinación de bienes y servicios que efectivamente se produce. esta va a ser una de las principales críticas que va a hacer el socialismo al mercado, el cual buscará asignar de manera arbitraria la combinación de bienes que pueden producirse, lo cual es irrealizable). hacia el final del texto hayek continúa criticando la mala interpretación del orden espontáneo ,como si este pudiese satisfacer necesidades en un orden de prioridades deseado por la sociedad, y las políticas implementadas para corregir los precios, las cuales llama de “justicia social”, que protegen a un determinado grupo y terminan perjudicando el proceso de mercado, debido a que todo ajuste económico sucede debido a cambios impredecibles, siendo el mecanismo de precios el indicador de que se debe hacer, modificando las remuneraciones de las actividades (los cambios en el mundo producen la necesidad de modificar las actividades y esfuerzos que realizan los individuos para mantener los niveles de ingresos).

    lo novedoso: la crítica de hayek a las políticas de justicia social de precios e ingresos. los gobiernos buscan proteger a los individuos, manteniendo los precios e ingresos en los valores que consideran justos, pero de esta manera evitan que el mercado actúe y brinde información pertinente a los individuos sobre los cambios de precios relativos para poder cambiar sus cursos de acción hacia actividades con una mayor rentabilidad y así poder mantener o aumentar sus niveles de ingreso frente a los constantes cambios que se producen . de esta manera manteniendo los precios en su estructura original, las políticas de justicia social no permiten que el mercado se adapte a nuevas circunstancias y asigne recursos de manera eficiente.

    preguntas:-¿en algún momento de su obra hayek contempla las llamadas fallas de mercado? si bien él critica la intervención de los gobiernos con sus políticas de justicia social, ¿que se debe hacer en los casos que el mercado no puede asignar los recursos de manera eficiente?
    -teniendo en cuenta su visión sobre el mercado y los precios, ¿que política considera que deben adoptar los gobiernos frente al tipo de cambio?¿debe ser esté totalmente determinado por el mercado, bajo un régimen cambiario flexible?
    -¿cómo afectan los monopolios a la teoría de la competencia? ¿pueden existir en ciertos casos o son perjudiciales?

  3. GONZALO A. OCHOA
    N° 888587

    RESUMEN:
    La idea central de este ensayo consiste en que el conocimiento necesario para el desarrollo económico no es algo que esté dado de antemano, sino que sólo se descubre en el marco de la libre concurrencia. Hayek entiende al mercado como transmisor de información y a la competencia como un procedimiento para descubrir hechos que, de no recurrir a ella, serían desconocidos o no utilizados. Sus resultados son imprevisibles y diferentes de aquellos que alguien pudiera haber perseguido deliberadamente. La diferencia entre la competencia económica y los exitosos procedimientos de la ciencia consiste en que la primera es un método para descubrir hechos particulares (que son relevantes para alcanzar objetivos específicos temporales), en tanto que la ciencia aspira al descubrimiento de “hechos generales”, regularidades de los acontecimientos. Los descubrimientos de la ciencia disponen de mucho tiempo para probar su valor. En contraste, los beneficios de los hechos particulares, cuya utilidad se descubre mediante la competencia en el mercado, son en gran medida transitorios.
    Hayek también critica la suposición de una oferta “dada” de los bienes escasos en la teoría económica. Es absurdo iniciar el análisis con una situación en que todos los hechos son conocidos. Esta situación, que la teoría económica denomina “la competencia perfecta”, no deja lugar a la actividad llamada competencia, la que se supone que ya ha ejecutado su tarea. La confusión se debe a la manera errónea de considerar el orden que produce el mercado como una “economía”, en el estricto sentido de la palabra (es decir, una organización u ordenamiento en el que alguien adjudica deliberadamente recursos a un orden unitario de fines). El orden espontáneo producido por el mercado no es de esta especie, y en muchos aspectos no se comporta como una economía propiamente como tal. No garantiza la satisfacción de aquellas necesidades que la opinión general considera más importantes, antes que las escaseces menos trascendentes. Este equilibrio de la teoría económica no existe. No obstante, gracias a la competencia libre, llega a ser alcanzado en alto grado. El mercado deja, en gran medida, la combinación particular de bienes y su distribución entre los individuos a circunstancias imprevisibles y, en este sentido, a la casualidad. El juego no es uno de suma-cero, sino uno a través del cual, si se juega conforme a las reglas, se amplía el pozo compartible.
    En otro orden de ideas, el autor también critica las políticas destinadas a corregir precios e ingresos (la llamada “justicia social”). Esta siempre ha implicado la protección de ciertos grupos para evitar que éstos desciendan de su posición material absoluta o relativa. Toda “política de ingresos” se inclina más a prevenir que a facilitar aquellos cambios en las estructuras de precios e ingresos, que son necesarios para adaptar el sistema a circunstancias nuevas.
    Cerrando su trabajo, Hayek analiza que, si en las economías desarrolladas la competencia es importante como proceso de sondeo en el que los exploradores buscan oportunidades no aprovechadas, que al ser descubiertas pueden ser utilizadas por otras personas, lo es aún más en los países subdesarrollados. En estos países se espera una mayor tasa de crecimiento debido a que la utilización efectiva de los recursos fue impedida durante mucho tiempo por obstáculos legales e institucionales. Concluye el autor que el poder del gobierno debería confinarse a defender a los individuos de las presiones de la sociedad. Tal protección de las iniciativas y empresas individuales solamente puede lograrse mediante la institución de la propiedad privada y el conjunto total de las instituciones libertarias contenidas en la ley.

    NOVEDOSO:
    Es interesante la idea de que, si bien el “estado de equilibrio” no existe, gracias a la competencia podemos alcanzarlo en un alto grado. En otras palabras, oscilamos todo el tiempo alrededor de dicho punto.
    Por otro lado, valoro la crítica que hace el autor de la mal llamada “justicia social”, que lo único que provoca es impedir el crecimiento de una economía protegiendo a ciertos grupos e impidiendo el buen funcionamiento del sistema de precios. A raíz de esto Hayek explica que en los países subdesarrollados se espera una mayor tasa de ganancia que en los desarrollados e incluso la competencia libre es mucho más importante en los primeros.
    Por último, Hayek explica que “el poder del gobierno debería confinarse a defender a los individuos de las presiones de la sociedad” (se puede ver una clara influencia Hobbesiana en este pasaje) y añade que “solamente puede lograrse mediante la institución de la propiedad privada y el conjunto total de las instituciones libertarias contenidas en la ley”. Un gran cierre a este ensayo.

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    1) ¿Cuál sería la opinión del autor sobre la estrategia de Dumping en la economía actual? ¿Y que hay de los monopolios naturales?
    2) En Argentina desde hace mucho tiempo se habla de la importancia en la distribución del ingreso y la “justicia social”. Curiosamente, desde que se le da importancia a dicha política, la economía argentina está en declive (pasando de ser una de las mayores economías del mundo, a un país “en vías de desarrollo”). ¿Le atribuiría la causa de esto a las políticas económicas realizadas a lo largo de la historia o es un fenómeno que trasciende la ciencia económica? ¿Qué consejo nos daría a los habitantes de este país para salir de esta situación?
    3) Thomas Hobbes considera al estado como el resultado de la sumatoria de las voluntades individuales en busca de protección (eliminando las pasiones naturales y saliendo del estado anárquico de guerra “todos contra todos”). Por otro lado Franz Oppenheimer lo explica como la institución social impuesta por el grupo victorioso al derrotado, con el propósito de regular su dominio y de agruparse contra la rebelión interna o los ataques del exterior. Johann Caspar Bluntschli lo entiende como la personificación de un pueblo y Karl Marx como el reino de la fuerza, del interés parcial, la continuación del estado de naturaleza bajo otra forma, no su salida. ¿Cómo sería la definición del estado según Friedrich Hayek?

  4. RESUMEN
    Hayek propone que la competencia sea considerada como un procedimiento para descubrir hechos que, de no recurrir a ella, serían desconocidos para todos o, por lo menos, no serían utilizados. Resalta que la competencia es valiosa principalmente porque sus resultados son imprevisibles y diferentes de aquellos que alguien pudiera haber perseguido deliberadamente. Es absurdo, para Hayek, iniciar un análisis con una situación en que todos los hechos son supuestamente conocidos. Esta es una situación que la teoría económica, denomina “la competencia perfecta”. Sin embargo, esta no deja lugar a la competencia en sí. En efecto, todas aquellas curvas agregadas de demanda y oferta, con las cuales se opera, no constituyen en realidad hechos objetivamente determinados, sino resultados del proceso de competencia que continúa ininterrumpidamente. Entonces, si en los sistemas económicos altamente desarrollados la competencia es importante, lo es aún más en los países subdesarrollados. En estos países, los cambios requeridos en los hábitos y costumbres tendrán lugar sólo si algunos pocos son capaces de mostrarle a esa mayoría el camino a seguir. Pero Hayek remarca que el necesario proceso de descubrimiento será impedido u obstaculizado si la mayoría logra mantener a la minoría sujeta a los hábitos tradicionales. No obstante, una alta tasa de crecimiento es, con frecuencia, prueba de que las oportunidades han sido descuidadas en el pasado debido a políticas erróneas. Las posibilidades de crecimiento tenderán a ser mayores cuanto más extensas sean dichas posibilidades. Y como condición necesaria para el logro de lo recién planteado, se debe defender a los individuos de las presiones de la sociedad. Tal protección de las iniciativas empresariales solamente puede alcanzarse mediante el respeto de la propiedad privada.

    NOVEDOSO
    Para destacar, dos cosas: Primero, la crítica que hace a aquellos economistas que se refieren al orden que produce la competencia como un equilibrio; “un término poco feliz” para Hayek, “ya que tal equilibrio presupone que los hechos ya han sido descubiertos, y que ha cesado, por tanto, la competencia”. El austríaco menciona que prefiere el concepto de “orden”, en vez del de equilibrio. Y aquí está la parte más interesante, debido a que a pesar de que no puede decirse que la existencia de un orden espontáneo no creado para un fin particular tenga propiamente una finalidad, dicho orden puede conducir al logro de muchos fines particulares diferentes, los cuales no son conocidos. Segundo, cuestiona a la llamada “justicia social”, principalmente porque a pesar de que sea un “lujo” que las naciones ricas puedan permitirse en ciertos períodos de tiempo, no es un método mediante el cual los países pobres puedan llevar a cabo un crecimiento sostenible en el tiempo.

    PREGUNTAS
    1) En un pasaje, usted menciona que “la lamentable ausencia de un espíritu de empresa en muchos de los países subdesarrollados no es una característica inalterable de los habitantes individuales, sino la consecuencia de las restricciones que ejercen sobre ellos las costumbres e instituciones existentes.” ¿Cómo se puede acabar con los mitos del proteccionismo, en los cuales la mayoría de la gente cree?
    2) Teniendo en cuenta que usted no coincide con algunos supuestos que se utilizan a la hora de realizar modelos, o con que se tomen ciertos hechos como datos… ¿Qué propone como alternativa?
    3) Cuando aclara que “no consideraré aquí el papel indudable que juega la competencia en el avance del conocimiento tecnológico.” ¿En qué otro artículo incursionó con respecto a este tema?

  5. RESUMEN
    El conocimiento necesario para el desarrollo económico no es algo dado de antemano. SI se supieran los datos, la competencia sería un método inútil. Basándonos en la competencia, el mercado funciona como un mecanismo de extracción y transmisión de información, no substituible por la planificación.
    La competencia es valiosa porque sus resultados son imprevisibles y diferentes de aquellos que alguien pudiera haber perseguido deliberadamente. Nunca puede demostrarse la validez empírica. Es un método para descubrir hechos particulares que son relevantes para alcanzar objetivos específicos temporales.
    Plantea lo absurdo que es determinar el supuesto en que todos los hechos son supuestamente conocidos (información perfecta).
    Luego habla acerca del equilibrio, el cual prefiere llamar “Orden” que define como: un tipo ideal de orden que llega a ser alcanzado en alto grado. Este orden se manifiesta en la circunstancia de que las expectativas en torno a las transacciones que logren efectuarse con otros miembros de la sociedad pueden ser satisfechas en su mayor parte. No es sólo un ajuste mutuo de los planes individuales; también garantiza que todo lo que se produce lo será por la gente que puede hacerlo a menos precio que otros que no lo producen, y que todo producto será vendido a un precio inferior a aquel que pudiera suministrar otra persona que, de hecho, no lo produce. (No excluye posibilidad de que algunos obtengan ganancias considerables sobre sus costos)
    NOVEDOSO
    Crítica a las economías planificadas donde considera que tienen una interpretación errónea del orden del mercado, como una economía que puede y debe satisfacer necesidades diversas en un cierto orden de prioridad, a través de esfuerzos de políticas destinadas a corregir los precios e ingresos, en función de lo que se denomina Justicia Social.
    La dirección centralizada es un lujo que sólo pueden permitirse las naciones ricas mientras que los países pobres no podrían acelerar su adaptación a las circunstancias rápidamente cambiantes, de lo cual depende su crecimiento
    PREGUNTAS AL AUTOR
    * No entendí la paradoja de los países comunistas.
    * Ya que no debe aplicarse la Justicia Social, a través de la libre competencia, ¿hay sectores de la población que se ven perjudicados?

  6. Lo que primero hace el autor es diferenciar a la competencia de la ciencia: ambos son procesos sistemáticos de generación de conocimiento, pero la competencia lo hace para aprovechar oportunidades particulares, y la ciencia trata de generar conocimiento general, estable y que perdure en el tiempo.
    La competencia es un proceso de descubrir oportunidades a través del sistema de precios, por lo tanto, el autor no entiende como los economistas describen la competencia perfecta como una situación donde todo está dado o conocido. La forma de organizar estos descubrimientos y organizarlos con un fin, es lo que el autor denomina economía. El mercado es una forma de organización de la economía, pero no necesariamente cumple la función de garantizar las necesidades básicas de la sociedad. El socialismo viene a ser todo lo contrario: es un sistema que busca cumplir con la satisfacción de ciertas necesidades en orden. Pero para el autor tiene dos limitaciones: no se aprovecha todo el conocimiento, solo el del planificador; y los fines perseguidos son los del planificador no de los individuos.
    Esta particularidad del mercado, el perseguir los fines individuales, impide el calculo o cuantificar los logros del accionar de los mercados. Para que se alcance el máximo como sociedad, los individuos deberían tener disponibles las oportunidades para realizar los descubrimientos.
    Luego critica el concepto de equilibrio ya que presupone que las instancias de descubrimiento se han agotado. El autor prefiere orden, donde la mayoría de las transacciones pueden concretarse mediante lo que Adam Smith denominó mano invisible. Dentro de este mapa de transacciones, habrá individuos que logren aprovechar oportunidades en precios de bienes que pueden ser vendidos a mayor precio que el costo y bienes comprados a menor precio que el esperado. A la hora de juzgar al mercado, debemos contrastarlo con lo que se puede alcanzar con otro método, y dentro del socialismo estas oportunidades no se pueden concretar. De esta forma, es como el mercado alcanza el máximo posible.
    Al final, hace una referencia a las diferentes tasas de crecimiento entre los países desarrollados y los países nuevos: la capacidad de generar nuevos descubrimientos es limitada en los países donde el mercado es estable o ordenado. Cuando los países son nuevos, hay mayores oportunidades relacionadas con malas políticas del pasado y buenas políticas del presente. En este sentido, el estado debe preocuparse por la propiedad privada y garantizar la existencia de instituciones libertarias.
    Preguntas:
    – ¿Cuál es la principal característica de la generación de descubrimiento? ¿Solamente depende del sistema de precios?
    – No me resulta tan claro que se alcance el máximo solamente a través del sistema de precios. ¿Podía darse el caso que mediante señalamientos o incentivos se logre una situación mejor?
    – ¿Se puede agotar las instancias de descubrimientos?

  7. Resumen
    Para Hayek, es útil recordar que dondequiera que se pueda justificar racionalmente el uso de la competencia, ello será sólo sobre la base de que no conocemos anticipadamente los hechos que determinan las acciones de los competidores.
    Resulta absurdo el procedimiento usual de iniciar el análisis con una situación en que todos los hechos son supuestamente conocidos. Esta es una situación que la teoría económica, curiosamente, denomina “la competencia perfecta”. Esta no deja lugar, en parte alguna, a la actividad llamada competencia, la que se supone que ya ha ejecutado su tarea.
    Una economía, en estricto sentido, es una organización u ordenamiento en el que alguien adjudica deliberadamente recursos a un orden unitario de fines. El orden espontáneo producido por el mercado no es de esta especie, y en muchos aspectos importantes no se comporta como una economía propiamente tal.
    Los economistas suelen referirse al orden que produce la competencia como un equilibrio; un término poco feliz, ya que tal equilibrio presupone que los hechos ya han sido descubiertos, y que ha cesado, por tanto, la competencia.
    Novedad
    Los efectos generalmente provechosos de la competencia deben incluir el desilusionar o derrotar algunas expectativas o intenciones particulares.
    La capacidad de predecir de la teoría de la competencia está necesariamente limitada a vaticinar el tipo de patrón o el carácter abstracto del orden que se forma, pero no se extiende a la predicción de hechos particulares.
    El orden espontáneo es diferente porque no garantiza que aquellas necesidades que la opinión general considera más importantes serán siempre satisfechas, antes que las escaseces menos trascendentes. Esta es la razón principal por la cual la gente objeta este orden.
    Hay que tener presente cuán difícil es, dentro de un sistema competitivo, descubrir formas de abastecer a los consumidores con bienes de mejor calidad o más baratos que los que ya obtienen. Dondequiera que detectemos la existencia de esas oportunidades no aprovechadas, descubriremos por lo general que ellas no se han desarrollado, no son utilizadas, porque su uso es impedido ya sea por el poder de la autoridad (incluso por la imposición de privilegios de patentes) o por algún mal uso personal del poder que la ley debería prohibir. La justicia social arruina el funcionamiento del mercado.
    Plantea al mercado como un juego que no es, como se dice hoy, uno de suma-cero, sino uno a través del cual, si se juega conforme a las reglas, se amplía el pozo compartible, dejando las cuotas individuales en el pozo, en gran medida, a la suerte.
    Las curvas agregadas de demanda y oferta, con las cuales nos gusta operar, no constituyen en realidad hechos objetivamente determinados, sino resultados del proceso de competencia que continúa ininterrumpidamente.
    Preguntas
    1) Citando: “La dirección centralizada, al servicio de la así llamada “justicia social”, talvez sea un lujo que sólo pueden permitirse las naciones ricas, por un período largo quizás, sin que se perjudiquen mayormente sus ingresos.” ¿No será que las naciones pobres ya lo mantuvieron por demasiado tiempo y si las naciones ricas se embarcan en ese camino, tendrán el mismo final?
    2) ¿Se podría hacer un paralelismo entre la frase de Hayek que dice “no sólo el incremento continuo, sino que en ciertas circunstancias aún la mera mantención del nivel existente de ingresos, depende de la adaptación a ciertos cambios imprevisibles” con el concepto que desarrolló Taleb del cisne negro?
    3) ¿En términos de Hayek, la economía sería o no una ciencia?

  8. LA COMPETENCIA COMO PROCESO DE DESCUBRIMIENTO – F. A. Hayek
    El autor plantea al mercado como un proceso idóneo para transmitir información, el cual no puede ser intervenido de forma planificada ya que de esa manera dejaría de cumplir su función.
    La competencia cobra sentido por el hecho de que lo que se denomina “datos”, en realidad, no es posible recolectarlos, debido a que no se conoce anticipadamente las decisiones de los agentes involucrados. Su propiedad consta de descubrir hechos, por tanto sus resultados siempre son imprevisibles, es decir, su validez no recurre a la evidencia empírica, solo arguye su efectividad, por medio de la experiencia común, la generalidad de haber servido de forma más exitosa a las sociedades que la practican.
    Novedoso: Se plasma la libre competencia como el mecanismo más eficiente para una sociedad.
    Preguntas:
    ¿Es posible que prevalezca el mercado existiendo algún grado de planificación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *