Hayek y el que, tal vez, es el artículo que más impacto ha tenido: El uso del conocimiento en la sociedad

Los alumnos de la UBA Económicas, Historia del Pensamiento Económico II (Escuela Austriaca),  leyeron el artículo de Hayek, «El uso del conocimiento en la sociedad». Un artículo famoso, por supuesto, publicado en el American Economic Review y, tal vez, el más citado de este autor y el único que conozcan muchos economistas del mainstream.

Hayek

Curiosamente, muchos que lo leyeron parecen no haber considerado las consecuencias de sus conclusiones.

El artículo de Hayek es un torpedo que explota en la sala de máquinas del modelo de equilibrio general, desarrollado primero por Leon Walras y asumido como un elemento fundacional de la economía moderna bajo la forma del primer teorema de la economía del bienestar.

Este teorema sostiene que el equilibrio competitivo describe una situación donde los recursos se asignan en forma eficiente según el criterio de Pareto.

Hayek afirma en el artículo que el problema a resolver en la ciencia económica no es uno de asignación de recursos que están «dados» sino del uso del conocimiento limitado y disperso. El equilibrio general debe asumir que el conocimiento es perfecto, de otra forma no llegaría a alcanzarse, y esto es imposible. El equilibrio general, para Mises, es un modelo ideal que sirve para entender como la realidad «no es».

La economía del bienestar pasa del análisis positivo al normativo; el equilibrio general «debería alcanzarse» y si el mercado no lo logra es porque falla (externalidades, bienes públicos, etc.), por lo que el gobierno debe intervenir para acercar la situación al óptimo de Pareto.

Pero el conocimiento, no solamente es limitado, sino que esta disperso entre todos los participantes del mercado, cada uno de los cuales tiene tan solo una porción. Además, ese conocimiento describe las condiciones particulares de tiempo y lugar que no se pueden transmitir al «planificador central» y se pierden en todo intento de planificación de la economía. Al mismo tiempo, «el hombre en el lugar» necesita información general para coordinar sus acciones con el resto, la que recibe a través del sistema de precios, que actúa como un gran sistema de telecomunicaciones.

Hayek sostiene que no un problema de planificación o no, sino de quién planifica. En el socialismo es el buró de planificación, en la sociedad libre hay mucha planificación pero descentralizada, ya que cada individuo y empresa planifican aprovechando su conocimiento particular.

Hasta ahí un breve resumen del artículo, del cual se pueden extraer muchas cosas más. Pero veamos algunas interesantes preguntas que plantearon los alumnos:

«¿Cuál es el problema que queremos resolver cuando tratamos de construir un orden económico racional en una sociedad compleja y con grupos con puntos de vista políticamente diferentes?»

Esos puntos de vista políticamente diferentes son uno de los problemas que enfrenta el planificador. Digamos que son las preferencias de los individuos por la provisión de bienes «públicos» (aunque el mercado puede proveer bienes con características de públicos y casi todos los estados terminan proveyendo bienes con características de bienes privados). El planificador tendría que conocer las preferencias de cada uno, en términos de que bienes y en que cantidades. Ejemplo: Prefiero yo mas educación o mas salud? o mas defensa? o mas justicia? Y en todo caso cuanto de cada una? Ni hablar de como definir «educación» (ir a la escuela, tener acceso a Internet, tener un tutor, buenas conversaciones en mi casa, padres que me ensenan).

Y, además, como se expresaría mi preferencia? El principal instrumento que tengo es el voto, pero Public Choice ya nos ha mostrado cuan rudimentario e imperfecto es este instrumento. Cuando voto a un candidato, que quiero decir respecto a mas o menos educacion, de que tipo, con que proveedores, etc. Y deberia agregar toda esa informacion en algo asi como una «funcion de bienestar general». Precisamente es esto lo que algunos economistas han intentado hacer: un fracaso y un ridiculo.

El planificador, si quisiera organizar toda la sociedad, deberia tambien conocer mis preferencias por bienes privados: cuantas manzanas quiero, de que tipo, en que momento, etc. Pues esa informacion no la tiene disponible porque solamente se manifiesta como «preferencia revelada» en el momento en que compro tales manzanas en el mercado. Es decir, sin mercados, no puedo saberlo.

«Debemos, más bien, demostrar cómo se llega a una solución a través de interacciones entre individuos que poseen, cada uno de ellos, un conocimiento parcial. Por otro lado ¿Cómo suponer todo el conocimiento dado a una sola mente, como suponemos que nos es dado a los economistas en tanto que constructores de teorías explicativas? ¿Esto no es suponer el problema resuelto e ignorar todo lo que es realmente importante y significativo en el mundo real?»

Los economistas desarrollan teorias para tratar de explicar la realidad. A diferencia del planificador, compiten entre si, se encuentran en un entorno de mercado. Algunas teorias podran explicar la realidad mejor que otras. No hay una sola mente entre los economistas, hay muchas. Las teorias desarrollan modelos abstractos, simplificaciones de fenomenos complejos, no pueden describir toda la realidad, destacan sus aspectos mas importantes.

Jorge Luis Borges mostraba esto en forma ironica, el mapa perfecto tendria el mismo tamano de la region descripta. Desde esa perspectiva, todo mapa es «imperfecto» (pero al mismo tiempo util, a ninguno nos serviria un mapa de Brasil del tamano del Brasil!)

«¿Sería posible construir una sociedad y economía racional una vez que muchas personas, los estados y las organizaciones están más preocupados por maximizar su bienestar individual que con el colectivo?»

La respuesta a esta pregunta es el aporte mas extraordinario de la economia a las ciencias sociales: el concepto de orden espontaneo, la «mano invisible» de Adam Smith. Cada uno persigue su propio interes, pero se ve guiado a contribuir al bienestar de otros, incluso sin haberselo propuesto. Incluso mas que cuando se proponen contribuir al bienestar general.

9 pensamientos en “Hayek y el que, tal vez, es el artículo que más impacto ha tenido: El uso del conocimiento en la sociedad

  1. GONZALO OCHOA
    N° 888587

    RESUMEN:
    Hayek, en este artículo, busca desarrollar la importancia del sistema de precios, el cálculo económico, y la descentralización (planificación no centralizada). Parte del problema económico de la sociedad, o sea, cómo lograr el mejor uso de los recursos conocidos por lo miembros de la sociedad. El conocimiento de las circunstancias que debemos utilizar no se encuentra nunca concentrado, sino como elementos dispersos de conocimiento incompleto en poder de los diferentes individuos.
    El autor explica que toda actividad económica es planificación, por lo tanto, no se trata de determinar si debe haber o no planificación, sino que más bien si ésta debe ser efectuada en forma centralizada, por una autoridad para todo el sistema económico, o si debe ser dividida entre muchos individuos. Para resolver este dilema propone que, en lo que respecta al conocimiento científico, un cuerpo de expertos debidamente seleccionados puede estar en mejor posición para dominar todo conocimiento disponible. Sin embargo, existe otro conjunto de conocimientos (no científico). Esto es todo lo que tenemos que aprender en cualquier ocupación después de haber terminado el entrenamiento teórico, la parte del trabajo que pasamos aprendiendo tareas específicas, y lo valioso que es en todos los ámbitos de la vida el conocimiento de las personas, condiciones locales y circunstancias específicas. Este tipo de conocimiento es aquel que por su naturaleza no puede formar parte de las estadísticas ni ser transmitido a ninguna autoridad central. Se puede inferir entonces que las decisiones finales (dependientes de este conocimiento) deben dejarse a quienes están familiarizados con estas circunstancias. No podemos esperar resolver este problema comunicando primero todo este conocimiento a una junta central que, después de integrarlo, dicta órdenes. Necesitamos la descentralización porque sólo así podemos asegurar que el conocimiento de las circunstancias particulares de tiempo y lugar será prontamente utilizado.
    El «cálculo económico» ayuda a ver la forma en que se puede resolver el problema, que de hecho se resuelve mediante el sistema de precios. En un sistema en que el conocimiento de los hechos pertinentes se encuentra disperso entre muchas personas, los precios pueden actuar para coordinar las acciones separadas de diferentes personas, en la misma manera en que los valores subjetivos ayudan al individuo a coordinar las partes de su plan. El todo actúa como un mercado, no porque alguno de sus miembros tenga una visión de todo el campo, sino porque sus limitados campos individuales de visión se traslapan suficientemente de manera que la información pertinente es comunicada a todos a través de muchos intermediarios. El simple hecho de que exista un precio para cada producto proporciona la solución a la que podría haberse llegado (cosa sólo conceptualmente posible) con una sola mente en poder de toda la información. Debemos considerar al sistema de precios como un mecanismo para transmitir información. Hayek remarca el hecho de que esto no es el producto de la invención humana y las personas guiadas por él generalmente no saben por qué son llevadas a hacer lo que hacen. Gracias a dicho sistema ha sido posible no sólo una división del trabajo, sino también un uso coordinado de los recursos basado en un conocimiento igualmente dividido.
    Para concluir, el autor arguye que el problema no está resuelto al demostrar que todos los hechos, si fueran conocidos por una sola inteligencia determinarían originalmente la solución. “Debemos demostrar, en cambio, cómo se logra una solución mediante las interacciones de las personas, cada una de las cuales posee sólo un conocimiento parcial.

    NOVEDOSO:
    Con este escrito termina de caer la “solución de Lange-Lerner” que pretendía contestar el argumento de Ludwig Von Mises que demostraba la imposibilidad del socialismo. Para Lange el órgano de planificación central conocía toda la información. Pero para Hayek (y para Mises) el problema es precisamente la imposibilidad de este órgano para hacerse de esa información. En cuanto a los “precios paramétricos” propuestos por Lange, en este ensayo se explica muy bien que los precios de mercado contienen la información necesaria para la coordinación de los participantes en el mercado, y que ningún precio establecido de manera artificial puede suplantar los precios que surgen cuando las personas actúan, intercambian y producen libremente, con la propiedad privada de los medios de producción.
    Si bien se detalla muy bien la importancia del sistema de precios, existe otro elemento interesante en el artículo que se encuentra de forma implícita. El sistema de precios y el libre mercado es lo único que puede generar paz, unión y prosperidad para la sociedad. La violencia y los conflictos pueden estar motivados por distintas diferencias en las personas (religiosas, ideológicas, entre otras). Pero la operación impersonal de los precios junta a estas diferentes personas a trabajar en conjunto para fabricar los productos que son llevados al mercado. En palabras de Milton Friedman “la operación del mercado libre es tan esencial, no solo para promover la eficiencia del producto, sino aún más, para fomentar la armonía y la paz entre los pueblos del mundo”.

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    1) ¿Qué pensaría Friedrich August von Hayek el ver a tantos economistas hoy en día preocupados por la “redistribución de la riqueza”? ¿Debería la desigualdad social ser un límite para el mercado libre? ¿No podría pensarse que, en términos de consumo y calidad de vida, nunca hemos sido más “iguales” y todo gracias al libre mercado?
    2) ¿Serviría de algo la política económica implementada por el gobierno? ¿Tendría un efecto neutral o sería perjudicial para la economía ya que distorsiona la información proveniente del sistema de precios? ¿Qué recomendaciones le daría a un país en el que la inflación y la distorsión en los precios relativos es muy común?
    3) ¿Consideraría al supuesto de Expectativas Racionales fundamental para el entendimiento de los modelos económicos?

  2. RESUMEN
    El problema que plantea Hayek principalmente, es el de la organización económica racional. Para el austríaco, muchos de los debates sobre la teoría y la política económica tienen su origen en una mala interpretación de la naturaleza del problema económico de la sociedad. Adentrándose aún más en esta problemática, sostiene que el conflicto económico de la sociedad no es simplemente un problema de asignación de recursos «dados». Se trata más bien de cómo lograr el mejor uso de los recursos conocidos por los miembros de la sociedad, para fines cuya importancia relativa sólo ellos conocen. O, en otras palabras, es un problema de la utilización del conocimiento que no es dado a nadie en su totalidad. Determinar cuál es la mejor forma de utilizar el conocimiento disperso entre todos los individuos constituye uno de los principales problemas del diseño de un sistema económico eficiente. Acá es cuando Hayek analiza la dicotomía entre planificación centralizada o descentralizada. Para ello, resalta la importancia del conocimiento de las circunstancias particulares de tiempo y lugar. Argumenta que minimizar esto, es darle poca importancia al cambio en sí. Por lo tanto, si estamos de acuerdo en que el problema económico de la sociedad es la pronta adaptación a los cambios según circunstancias particulares de tiempo y lugar, se podría inferir que las decisiones finales deben dejarse a quienes están familiarizados con estas circunstancias. No podemos esperar resolver este problema comunicando primero todo este conocimiento a alguien específico que integre toda la información y luego dicte órdenes. La planificación central no puede considerar directamente las circunstancias de tiempo y lugar. Hayek concluye que “suponer que todo el conocimiento es dado a una sola mente, es suponer que el problema no existe y pasar por alto todo lo que es importante y significativo en el mundo real.”

    NOVEDOSO
    Como algo para destacar, quería hacer mención al papel protagonista que le da Hayek al sistema de precios, al cual lo considera como un mecanismo que permite detectar y transmitir la información económica que se encuentra dispersa y fragmentada entre miles de individuos. Para el austríaco, los precios son una herramienta que intenta coordinar las acciones separadas de diferentes personas en la misma manera en que los valores subjetivos ayudan al individuo a coordinar las partes de su plan. Aclara también que se puede considerar al sistema de precios como un desarrollo social que ha resultado de la evolución, y no del diseño deliberado. Por lo tanto, si surgió de un orden espontáneo ¿por qué querer controlarlo y planificarlo todo a través de una mente?

    PREGUNTAS
    1) ¿Qué considera que es más dañino para el sistema de precios? ¿El intento de una planificación centralizada o el proceso inflacionario?
    2) En un contexto inflacionario ¿cómo es posible lograr un sistema de precios sano para evitar así las distorsiones provocadas?
    3) ¿Está de acuerdo con Friedman cuando sostiene que en los modelos económicos no es importante el realismo de los supuestos, sino la capacidad de predecir? ¿Qué opinión tiene acerca de los supuestos de la competencia perfecta y los teoremas de la economía del bienestar? ¿Y del “subastador walrasiano”?

  3. Alumno: Marynowsky, Juan Marcelo
    Registro: 884887
    Texto: El uso del Conocimiento en la Sociedad” – Friedrich Hayek

    Resumen:
    Hayek critica fuertemente el hecho de que en general se considera que los individuos toman sus decisiones económicas teniendo siempre preferencias reveladas y conocidas y, aun peor, toda la información a su disponibilidad. Esto es claramente un disparate (entiéndase mi afinidad con el autor) dado que es físicamente imposible que eso se pueda efectuar; aún así, una gran porción del mundo económico lo impulsa y lo sostiene.
    Los datos de los individuos, en realidad, se hallan dispersos y no están en poder de un ente que los manipule en simultáneo, algo que dificulta en gran medida cualquier cálculo económico que pretenda hacerse. Un individuo tiene escasa información sobre todo el sistema económico en general, cuenta únicamente con el propio y el del medio en el cual se mueve; y surge de aquí una pregunta: ¿Es realmente necesario tener a disposición absolutamente toda la información que exista? La respuesta es que no; a cualquier sujeto de cierto rubro no le interesará saber lo que ocurra en algún otro sector diametralmente opuesto, aunque quizás si le interese estar al tanto de lo que suceda en alguno similar que influya de manera más directa en la satisfacción de sus necesidades. De aquí surge la relevancia que posee el sistema de precios, el cual se encarga de agrupar todos esos datos que se hallan dispersos para brindarlos conjuntamente y de otorgar información “suficiente” para el agente económico, el cual observará solo aquello que le interese y no se verá obligado a estar al tanto de otros elementos que no son afines a él. De esta manera, cada uno podrá decidir si el precio de cierto producto es considerado adecuado o no acorde a la necesidad que se busque complacer y a la urgencia de la misma, incluyendo el componente circunstancial de tiempo y lugar, clave a la hora de realizar la acción recién mencionada.

    No es difícil apreciar la oposición del autor hacia el uso de las matemáticas dentro de los análisis económicos al considerar que no llevan a ningún resultado claro. No dejo de renombrar otro disgusto de Hayek, que es que muchos consideran al conocimiento de cada individuo como algo objetivo, lo cual desnaturaliza cualquier deducción que quiera realizarse partiendo de esa premisa. De ser éste dado, obviamos el problema económico principal y no obtenemos nada concreto: Las soluciones se van hallando simplemente analizando las interacciones de los individuos en la vida real.

    Preguntas:
    1- ¿Cómo adaptaría su estupenda teoría a los tiempos corrientes, teniendo en cuenta el avance en materia tecnológica donde la información que uno pretenda se puede obtener en fracciones de segundo?
    2- ¿Cómo adecuaría la influencia de las expectativas en sus escritos? ¿Las considera relevantes?
    3- ¿Por qué cree que tantos economistas insisten con tomar al conocimiento como objetivo? ¿Qué razones encuentra?

  4. RESUMEN
    Hayek plantea que el sistema de precios es un desarrollo social que permite detectar y transmitir la información económica que se encuentra dispersa y fragmentada entre miles y miles de individuos.
    Define el problema económico argumentando que se debe encontrar la forma de asignar recursos, logrando el mejor uso de los mismos (eficiencia). Se debe tener en cuenta que el conocimiento de las circunstancias que debemos utilizar no se encuentra nunca concentrado ni integrado, sino que únicamente como elementos dispersos de conocimiento incompleto y frecuentemente contradictorio en poder de los diferentes individuos. El conocimiento no es dado a nadie en su totalidad.
    Las diversas formas en que la gente adquiere el conocimiento en que basa sus planes constituye el problema más importante para toda teoría que investiga el proceso económico.
    Hayek habla del conocimiento de las circunstancias particulares de tiempo y lugar, aludiendo que cualquier individuo tiene cierta ventaja sobre los demás, dado que posee cierta información única que puede usarse beneficiosamente, pero sólo si se dejan a él las decisiones dependiendo de dicha información o éstas son tomadas con su activa cooperación.
    En un sistema en que el conocimiento de los hechos pertinentes se encuentra disperso entre muchas personas, los precios pueden actuar para coordinar las acciones separadas de diferentes personas. El simple hecho de que existe un precio para cada producto
    proporciona la solución a que podría haberse llegado con una sola mente en poder de toda la información. Para comprender la verdadera función del sistema de precios debemos considerar dicho sistema como un mecanismo para comunicar información.

    NOVEDOSO

    Tal como Alfred Whitehead ha señalado en otro contexto: «La afirmación de que debemos cultivar el hábito de pensar lo que estamos haciendo constituye un axioma profundamente erróneo repetido en todos los libros y por eminentes personas al dictar conferencias.
    La verdad es exactamente lo contrario. La civilización avanza al aumentar la cantidad de operaciones importantes que podemos realizar sin pensar acerca de ellas». Esto tiene mucha importancia en el campo social. Constantemente usamos fórmulas, símbolos y reglas cuyo significado no comprendemos y haciendo esto nos valemos de la ayuda de conocimiento que individualmente no poseemos. Hemos desarrollado estas prácticas
    e instituciones construyendo sobre hábitos e instituciones que han resultado exitosos en su propia esfera y que, a su vez, han pasado a ser la base de la civilización que hemos construido.
    Me llama la atención este párrafo porque es verdad que por lo general uno no se pone a analizar qué hace o cómo lo hace.

    PREGUNTAS AL AUTOR

    *“La información estadística, por su naturaleza, no puede considerar directamente estas circunstancias de tiempo y lugar y el planificador central tendrá que encontrar alguna forma en que las decisiones dependientes de ellas puedan ser dejadas al «hombre que está en el terreno”. ¿Cómo se hace para tener en cuenta esas diferencias en el conocimiento?
    * “el problema no está de ninguna manera resuelto al demostrar que todos los hechos, si fueran conocidos por una sola inteligencia, determinarían originalmente la solución. Debemos demostrar, en cambio, cómo se logra una solución mediante las interacciones de personas cada una de las cuales posee sólo un conocimiento parcial. Suponer que todo el conocimiento es dado a una sola mente de la misma manera en que es dado a nosotros como economistas investigadores, es suponer que el problema no existe y pasar por alto todo lo que es importante y significativo en el mundo real.” ¿No es una utopía pensar que una sola inteligencia pueda agrupar todos los distintos conocimientos que tiene cada persona?

  5. resumen: en “el uso del conocimiento en la sociedad” Hayek busca explicar el problema al que se enfrenta la sociedad al plantear un orden económico racional. él plantea que la información necesaria para realizar el cálculo económico no está dada a una única persona, sino que el conocimiento se encuentra disperso entre los diversos individuos de la sociedad, siendo este incompleto. por esta idea de la información el problema que enfrentan los individuos es la mejor utilización de los recursos cuya importancia relativa sólo ellos conocen y según él muchos errores que se cometen a la hora de analizar la teoría y política económica ocurre debido a la mala interpretación de la naturaleza de este problema.Hayek define planificación como el conjunto de decisiones interrelacionadas relativas a la asignación de nuestros recursos disponibles, por lo que para él toda actividad económica es planificación, y en toda sociedad donde hay más de un individuo el planificador tendrá que utilizar un conocimiento que no es dado a él sino a otra persona (se le debe comunicar de alguna forma). Hayek plantea el interrogante de cuál es la mejor forma de utilizar ese conocimiento disperso entre los individuos (¿quien se debe encargar de la planificación?¿ la debe realizar una autoridad centralizada o se deben encargar todos los individuos?). a su vez considera la existencia de diversos tipos de conocimiento, diferenciando el conocimiento científico del conocimiento de las circunstancias particulares de tiempo y lugar, considerando que este último es muy importante para la actividad económica (información que utiliza el individuo, la cual es beneficiosa y surge de la práctica de determinada ocupación) y el cual a diferencia de lo que creen algunos economistas, no se encuentra disponible para todos los individuos (para Hayek es un error común en muchos economistas su creencia en el supuesto de conocimiento perfecto). para Hayek la planificación debe estar en manos de los individuos que poseen estos conocimientos y pueden adaptarse a los cambios ya que considera imposible transmitir esta información a una junta central. estos individuos obtienen la información adicional que necesitan (la cual como ya se dijo antes, surgen de los otros individuos de la sociedad) mediante el sistema de precios (indica la importancia relativa de un bien respecto de los otros en la estructura de medios y fines). los precios permiten coordinar las acciones separadas de los distintos individuos de la sociedad. el sistema de precios sirve como mecanismo para transmitir información a quien la necesita para planificar y a su vez permite la división del trabajo y el uso coordinado de los recursos.

    lo novedoso:la visión innovadora de Hayek sobre los problemas que se enfrenta la sociedad a la hora de asignar recursos, muy distinta a la de muchos economistas. el considera erróneas muchas suposiciones que se toman a la hora del análisis de la política económica que se originan en un error metodológico. su análisis va acorde con el método utilizado por la escuela austriaca, buscando partir de axiomas para llegar a deducciones lógicas, analizando cada individuo en vez de pensar en agregados estadísticos. su concepto de conocimiento de las circunstancias de tiempo y lugar, como el plantea no aparece en estas apreciaciones estadísticas. muchos economistas suelen dejarlo de lado, concentrándose únicamente en el conocimiento científico y suponiendo el conocimiento perfecto de los individuos, el cual en la realidad no sucede.

    preguntas:-¿qué opina sobre la intervención del estado en el sistema de precios para fomentar/restringir distintas actividades o consumos (en caso de externalidades por ejemplo)? ¿tiene esto consecuencias positivas o negativas?¿ en todos los casos distorsiona?
    -¿cuál cree que puede ser la mejor forma de fomentar la transmisión de este llamado conocimiento de las circunstancias de tiempo y lugar para que más individuos lo puedan aprovechar para una mejor planificación?

  6. Resumen
    Los datos referentes a toda la sociedad a partir de los cuales se origina el cálculo económico no son nunca dados, es por ello que el problema económico de la sociedad no es simplemente un problema de asignación de recursos dados. Se trata más bien de un problema referente a cómo lograr el mejor uso de los recursos conocidos por los miembros de la sociedad, para fines cuya importancia relativa sólo ellos conocen. El problema económico consiste precisamente en cómo extender el campo de nuestra utilización de los recursos más allá del campo de control de una sola mente. Por consiguiente, en cómo eliminar la necesidad del control consciente y crear incentivos para que los individuos hagan lo que es conveniente sin que nadie tenga que decirles que hacer.
    Toda actividad económica es planificación, quienquiera que a realice, tendrá que basarse en alguna medida en conocimiento que no es dado. La respuesta que surge es a quién se encargará de la planificación. Por un lado si la planificación debe ser efectuada en forma centralizada, un plan unificado que marca la dirección de todo el sistema económico o, si la planificación debe ser descentralizada, realizada por muchas personas diferentes, es decir, mediante la competencia. El punto intermedio es la delegación de la planificación a industrias organizadas o, en otras palabras, monopolios.
    En un sistema en que el conocimiento de los hechos pertinentes se encuentra disperso entre muchas personas, los precios pueden actuar para coordinar las acciones separadas de diferentes personas en la misma manera en que los valores subjetivos ayudan al individuo a coordinar las partes de su plan.
    Novedad
    Si se posee toda la información permanente y se puede partir de un sistema dado de preferencia contando con un completo conocimiento de los medios disponibles, el problema que queda es puramente de lógica. Pero éste decididamente no es el problema económico que enfrenta la sociedad.
    Los problemas económicos surgen siempre y exclusivamente como consecuencia del cambio. El flujo continuo de bienes y servicios se mantiene mediante constantes ajustes deliberados, mediante nuevas disposiciones tomadas día a día a la luz de circunstancias no conocidas el día anterior.
    Para comprender la verdadera función del sistema de precios, debemos considerar dicho sistema como un mecanismo para comunicar información. Necesitamos la descentralización porque sólo así podemos asegurar que el conocimiento de las circunstancias particulares de tiempo y lugar será prontamente utilizado.
    Alfred Whitehead señaló que: “La civilización avanza al aumentar la cantidad de operaciones importantes que se pueden realizar sin pensar acerca de ellas”.
    Preguntas
    1) ¿No es extraño que haya muchos partidarios de los extremos y tan pocos del centro en lo que respecta a la centralización de la planificación? ¿Cuál entiende como el motivo por el que no hay adeptos a los monopolios?
    2) ¿Cómo se explica que todas las teorías se basen en una falacia tan clara como la de la información dada? ¿Es simplemente por facilidad?
    3) “Los problemas económicos surgen del cambio”. ¿En mi opinión hay problemas económicos constantes, eso querría decir que los cambios son constantes? ¿Quedan obsoletos todos los modelos constantemente?

  7. Hayek trata de responder a la siguiente pregunta: como utilizar de forma optima la información. Esta es la pregunta fundamental de la economía, cual es la forma optima de asignación de recursos dado el hecho de que todos los datos no le son dados a una sola persona a la vez. Entonces, como el conocimiento es parcial no completo, la pregunta se redefine como la siguiente: como lograr el mejor uso de los recursos conocidos por los miembros de la sociedad. En definitiva, estamos hablando de la “planificación”, o como tomar decisiones en base a los recursos que conocemos.
    La pregunta que surge es quien se hará cargo de la planificación. Para Hayek, todo acto económico es planificación. Lo que se discute es si esta planificación se puede realizar centralizado (un plan único), descentralizado (libre competencia) o intermedio (existencia de monopolios). El grado de eficiencia dependerá del grado de conocimiento, del grado de dispersión y la capacidad de los individuos para armonizar sus planes. Además, hace una distinción del conocimiento de circunstancia de tiempo y lugar, que es llevado a cabo de forma espontánea. Este es un accionar positivo, a pesar de que este conocimiento no se encuentre disponible para todos y no se conciba como racional, y entonces no puede transmitirse a una autoridad central.
    En relación con esto último, todas estas oportunidades se resumen en el cálculo económico o lógica pura de elección que en definitiva es el sistema de precios: dado que una sola persona no puede analizar todas las relaciones entre fines y medios, los precios sirven para coordinar las acciones. Este sistema de precios no fue conscientemente diseñado, y está lejos de ser perfecto, ero funciona en la coordinación de los planes de los agentes. Incluso, el autor explica que las sociedades modernas se desarrollaron de la forma que lo hicieron por la existencia del mercado.
    Novedoso:
    Resalto los detalles referidos a la parte psicológica de las acciones económicas.
    Preguntas:
    – La existencia de estas circunstancias de tiempo y lugar, ¿existen también en entornos de mucho riesgo e incertidumbre, o incluso crisis?
    – En caso de que el mercado no sea lo suficientemente robusto para que el sistema de precios sea estable, ¿el accionar de un ente centralizado no sería provechoso para el bienestar de la sociedad en tanto que sirvan para desarrollarlo?
    – Si una sola persona no puede absorber todo el conocimiento, ¿entonces el sistema optimo es el de libre competencia? Los monopolios tendrían el mismo fallo que el planificador central.

  8. Carlos Espinoza
    Comisión 0962
    HAYEK, FRIEDRICH, El uso del conocimiento en la sociedad.
    De la lectura del artículo surgen dos sistemas relevantes para determinar a partir de la pregunta que plantea Hayek ¿Cuál es el problema que deseamos resolver cuando tratamos de construir un orden económico racional? En este sentido habla del “planeamiento” como el primer sistema de asignación de recursos para una determinada sociedad, si debería estar en manos de una autoridad central que por medio de la ciencia económica obtenga de la sociedad información relevante y a través del estudio de ciertas variables dar determinadas respuestas a la economía, pero para Hayek son solo una pequeña parte de información con la que cuenta la ciencia económica y esto hace ineficiente el diseño de sociedades científicas regulados por “modelos” o “programas económicos” coordinados por sistemas políticos y hasta de manera arbitraria, o, el “planeamiento descentralizado” que es realizado por distintas personas que no se conocen entre sí, con distintos sistemas de gobierno, distintas religiones y quizá no manejen tanta información pero “conectados” por un sistema de precios y el dinero en si mismo funcionando como una tecnología de calculo que maximiza, comunica y coordina de manera más eficiente y libre un mercado.
    Hayek , da mayor relevancia al segundo sistema osea a la coordinación que realizan las personas libremente dentro de un tiempo y lugar determinado por ello habla del “milagro del sistema de precios” como un mecanismo de llevar la información de manera más eficiente entre todas las personas que participan en el proceso impulsados por el interés personal buscando el máximo beneficio, se enciende el motor de la división del trabajo, modelo que se hace extensivo a la división del conocimiento siguiendo la metáfora de la mano invisible que los guía del que habla Adam Smith y aclara, Hayek, que esto no podría ser advertido por autoridad centralizada alguna que lo integre y de ordenes de forma más eficiente, además advierte que la comunidad científica aun no ha encontrado un método superador al de Él, entiendo que es un mensaje a los que critican su pensamiento y su modelo.
    Preguntas.
    1.- En la actualidad económica que vivimos, que aspectos de su teoría económica modificaría, ajustaría o ratificaría para que se adecue al que El quiso y reducir la intervención de “la mano visible” que empeore la situación, ejemplo crisis de la burbujacom?
    2.- Si bien no está convencido que las decisiones económicas sean decididas por un selecto y pequeño grupo o “autoridad central” ya que la ciencia económica es incapaz de obtener toda la información existente y se verá reflejado en el resultado, porque no aprovechar esos datos y complementarlos con el “planeamiento descentralizado” que defiende si lo que se quiere es que se llegue a un sistema económico eficiente?
    3.- Que aspectos de su teoría cree que no tomo en cuenta hoy en día e incorporaría a su modelo, ya que toda teoría económica debe ser enmarcada en su época, por que le toco vivir otras problemáticas y otras realidades de hecho profeso el socialismo fabiano y creía en la intervención estatal en sus inicios hasta que conoce a Von Mises de quien adopta sus ideas?

  9. EL USO DEL CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD – F. A. Hayek

    Según Hayek, el problema de un orden económico racional no pasa por ser resuelto de forma lógica a través de la igualación de las tasas de sustitución, esto se debe a que el conocimiento de todo lo pertinente para realizar el cálculo económico no se encuentra “dado”, sino de forma incompleta y fragmentado. En realidad, el problema consta en dilucidar la mejor manera de utilizar los recursos disponibles, así como del conocimiento que se posee. Aquello se denomina “planificación” y determinar quién o quiénes serán los idóneos para realizarla depende de cuan exhaustivos sean con el uso del conocimiento disponible. Dado que cada individuo conoce circunstancias particulares de tiempo y lugar diferentes, el problema se reduce a determinar un método que sirva para poder ser alcanzable el conocimiento disponible por el mayor número de personas posibles.
    Considerando la existencia de continuos cambios a nivel económico o, así también, ajustes cotidianos de las circunstancias particulares, ese tipo de información no puede ser recogido a través de agregados estadísticos, ni mucho menos es posible que sea transmitido a alguna autoridad central que pretenda dar con la “planificación”. Siendo justamente aquella información tan individual, es necesario que las decisiones finales derivadas de ella las tomen quienes la poseen, el problema entonces debe resolverse de forma descentralizada.
    Aun asi, el agente tiene un conocimiento limitado para afrontar sus decisiones de forma consistente “dentro del patrón general de cambios de todo el sistema económico” (Hayek), por tanto resta proporcionarle información adicional. Requiere aquella que representa la importancia relativa de los productos que utiliza, relación que se denomina “lógica pura de la elección”, para esto, utiliza tasas de equivalencia por medio de indicadores numéricos asignados a cada recurso, se resuelve entonces el problema mediante el sistema de precios, el cual refleja las acciones de los agentes de manera esencial y permite la coordinación entre ellos.
    Novedoso: como el autor interpreta el uso del conocimiento por medio del sistema de precios, reuniendo en él toda la información que se encuentra dispersa, fragmentada e incompleta por todos aquellos que lo requieran para tomar sus decisiones.
    Preguntas:
    ¿Pueden las informaciones estadísticas ser utilizadas como un refuerzo del sistema de precios?
    ¿Cómo se logran detectar las fallas o equivocaciones en las decisiones de los agentes por medio del sistema de precios?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *