Hayek sobre el uso del conocimiento en la sociedad, el equilibrio y la planificación

Los alumnos de la materia Instituciones, Derecho y Economía, de ESEADE, leyeron el artículo de Hayek, «El uso del conocimiento en la sociedad». Un artículo famoso, por supuesto, publicado en el American Economic Review y, tal vez, el más citado de este autor y el único que conozcan muchos economistas del mainstream.

Hayek

Curiosamente, muchos que lo leyeron parecen no haber considerado las consecuencias de sus conclusiones.

El artículo de Hayek es un torpedo que explota en la sala de máquinas del modelo de equilibrio general, desarrollado primero por Leon Walras y asumido como un elemento fundacional de la economía moderna bajo la forma del primer teorema de la economía del bienestar.

Este teorema sostiene que el equilibrio competitivo describe una situación donde los recursos se asignan en forma eficiente según el criterio de Pareto.

Hayek afirma en el artículo que el problema a resolver en la ciencia económica no es uno de asignación de recursos que están «dados» sino del uso del conocimiento limitado y disperso. El equilibrio general debe asumir que el conocimiento es perfecto, de otra forma no llegaría a alcanzarse, y esto es imposible. El equilibrio general, para Mises, es un modelo ideal que sirve para entender como la realidad «no es».

La economía del bienestar pasa del análisis positivo al normativo; el equilibrio general «debería alcanzarse» y si el mercado no lo logra es porque falla (externalidades, bienes públicos, etc.), por lo que el gobierno debe intervenir para acercar la situación al óptimo de Pareto.

Pero el conocimiento, no solamente es limitado, sino que esta disperso entre todos los participantes del mercado, cada uno de los cuales tiene tan solo una porción. Además, ese conocimiento describe las condiciones particulares de tiempo y lugar que no se pueden transmitir al «planificador central» y se pierden en todo intento de planificación de la economía. Al mismo tiempo, «el hombre en el lugar» necesita información general para coordinar sus acciones con el resto, la que recibe a través del sistema de precios, que actúa como un gran sistema de telecomunicaciones.

Hayek sostiene que no un problema de planificación o no, sino de quién planifica. En el socialismo es el buró de planificación, en la sociedad libre hay mucha planificación pero descentralizada, ya que cada individuo y empresa planifican aprovechando su conocimiento particular.

Hasta ahí un breve resumen del artículo, del cual se pueden extraer muchas cosas más. Pero veamos algunas interesantes preguntas que plantearon los alumnos:

«¿Cuál es el problema que queremos resolver cuando tratamos de construir un orden económico racional en una sociedad compleja y con grupos con puntos de vista políticamente diferentes?»

Esos puntos de vista políticamente diferentes son uno de los problemas que enfrenta el planificador. Digamos que son las preferencias de los individuos por la provisión de bienes «públicos» (aunque el mercado puede proveer bienes con características de públicos y casi todos los estados terminan proveyendo bienes con características de bienes privados). El planificador tendría que conocer las preferencias de cada uno, en términos de que bienes y en que cantidades. Ejemplo: Prefiero yo mas educación o mas salud? o mas defensa? o mas justicia? Y en todo caso cuanto de cada una? Ni hablar de como definir «educación» (ir a la escuela, tener acceso a Internet, tener un tutor, buenas conversaciones en mi casa, padres que me ensenan).

Y, además, como se expresaría mi preferencia? El principal instrumento que tengo es el voto, pero Public Choice ya nos ha mostrado cuan rudimentario e imperfecto es este instrumento. Cuando voto a un candidato, que quiero decir respecto a mas o menos educacion, de que tipo, con que proveedores, etc. Y deberia agregar toda esa informacion en algo asi como una «funcion de bienestar general». Precisamente es esto lo que algunos economistas han intentado hacer: un fracaso y un ridiculo.

El planificador, si quisiera organizar toda la sociedad, deberia tambien conocer mis preferencias por bienes privados: cuantas manzanas quiero, de que tipo, en que momento, etc. Pues esa informacion no la tiene disponible porque solamente se manifiesta como «preferencia revelada» en el momento en que compro tales manzanas en el mercado. Es decir, sin mercados, no puedo saberlo.

«Debemos, más bien, demostrar cómo se llega a una solución a través de interacciones entre individuos que poseen, cada uno de ellos, un conocimiento parcial. Por otro lado ¿Cómo suponer todo el conocimiento dado a una sola mente, como suponemos que nos es dado a los economistas en tanto que constructores de teorías explicativas? ¿Esto no es suponer el problema resuelto e ignorar todo lo que es realmente importante y significativo en el mundo real?»

Los economistas desarrollan teorias para tratar de explicar la realidad. A diferencia del planificador, compiten entre si, se encuentran en un entorno de mercado. Algunas teorias podran explicar la realidad mejor que otras. No hay una sola mente entre los economistas, hay muchas. Las teorias desarrollan modelos abstractos, simplificaciones de fenomenos complejos, no pueden describir toda la realidad, destacan sus aspectos mas importantes.

Jorge Luis Borges mostraba esto en forma ironica, el mapa perfecto tendria el mismo tamano de la region descripta. Desde esa perspectiva, todo mapa es «imperfecto» (pero al mismo tiempo util, a ninguno nos serviria un mapa de Brasil del tamano del Brasil!)

«¿Sería posible construir una sociedad y economía racional una vez que muchas personas, los estados y las organizaciones están más preocupados por maximizar su bienestar individual que con el colectivo?»

La respuesta a esta pregunta es el aporte mas extraordinario de la economia a las ciencias sociales: el concepto de orden espontaneo, la «mano invisible» de Adam Smith. Cada uno persigue su propio interes, pero se ve guiado a contribuir al bienestar de otros, incluso sin haberselo propuesto. Incluso mas que cuando se proponen contribuir al bienestar general.

25 pensamientos en “Hayek sobre el uso del conocimiento en la sociedad, el equilibrio y la planificación

  1. Ensayo: El uso del conocimiento en la sociedad.

    En este ensayo Hayek nos presenta una extraordinaria herramienta llamada Sistema de precios, la cual comunica información que será de gran utilidad para que los agentes económicos tomen decisiones, logrando así una mejor asignación de recursos/bienes. Debemos destacar que lo más interesante es que no fue desarrollado de forma deliberada por el ser humano, sino atreves de la evolución social. Esto ultimo, es quizás lo que hace que mucha gente no vea con gran interés el sistema de precios, dando lugar a la burla o critica. Por otro lado, presenta la superioridad de la planificación descentralizada contra aquella planificación centralizada, explicando que es imposible que exista una mente que pueda contener el conocimiento exacto y preciso para determinar que, como y cuanto producir.

    Preguntas
    1) ¿Cuales serian las posibles fallas del sistema de precios?
    2) ¿Cómo podemos darle el mejor uso?
    3) ¿Cuál es la razón por la que muchas personas son escépticos al sistema de precios?

    Lo interesante/Novedoso
    1) Como los agentes económicos pueden tomar mejores decisiones gracias al sistema de precios sin poseer el absoluto y completo conocimiento de muchos factores presentes en el contexto.

    2) La arrogancia de los “Planificadores” por no solo querer determinar que, como y cuanto se debería producir sino además por el hecho de seguir insistiendo con la planificación central a pesar de los evidentes fracasos de la misma.

    3) Es interesante como el sistema de precios logra solucionar el problema de la asignación de recursos/bienes en una sociedad y que no haya sido creado de forma deliberada por el ser humano.

  2. 1-RESUMEN: En el ensayo “El uso del conocimiento en la sociedad” Hayek presenta su tesis donde presenta al sistema de precios como consecuencia de la evolución y no de un diseño planificado, este sistema detecta y transmite la información económica que se halla dispersa y fragmentada entre todos los agentes participantes en la economía, en definitiva, los precios pueden coordinar las acciones separadas de los distintos individuos.
    El autor se pregunta cuál es el problema que se presenta al querer realizar un orden económico racional, y plantea que la respuesta sería fácil si se tiene toda la información, pero los datos de toda la sociedad a partir de los que se origina el cálculo económico nunca están dados a una sola mente, el problema entonces es que el conocimiento se encuentra disperso y en forma incompleta en poder de los diferentes individuos.
    Concluye que el problema económico de la sociedad es lograr el mejor uso de los recursos conocidos por los miembros de ella, para lograr los fines cuya importancia relativa solo ellos saben, o también es la utilización del conocimiento que se encuentra disperso.

    2-NOVEDOSO: Me parece fundamental de este ensayo lo importante que son los precios como receptores y transmisores de la información que se halla dispersa en la sociedad; y la distinción que hace el autor del conocimiento científico y de aquel otro que denomina de las circunstancias particulares de tiempo y lugar. También remarco lo que indica con respecto a que los problemas económicos surgen siempre como consecuencia del cambio. Entonces el autor plantea, y esto lo subrayo como fundamental, que siendo el problema económico de la sociedad algo referido a la rápida adaptación a los cambios que se suscitan según particulares circunstancias de tiempo y lugar, las decisiones deberían dejarse a aquellos que tengan el conocimiento y los recursos para resolverlos inmediatamente, y no teniendo que transmitir todo ese conocimiento a un ente central que lo integraría y posteriormente daría las órdenes.

    3-PREGUNTAS: Yo le preguntaría al autor, ¿si lo precios sufren algún tipo de regulación dejan de ser precios?
    ¿Así, como el sistema de precios es fundamental para realizar el calculo económico, la existencia de dinero hace mas eficiente a este sistema?

  3. El presente trabajo intenta exponer las falencias de la teorías de planificación centralizada, inicia explicando que el problema es más complejo que saber cuál es la forma de distribuir los medios de una economía ya que para ello, se debe tener conocimiento pleno sobre los mismos. El eje de la tesis de Hayek radica aquí, el conocimiento no está dado, se encuentra disperso en la sociedad de una forma incompleta, por lo que el problema sería de saber cuál es la mejor distribución de los medios conocidos. Es sobre esto donde plantea la dicotomía de planificación central o descentralizada, y aquí introduce los distintos tipos de conocimiento, siendo el conocimiento científico y el conocimiento de las circunstancias particulares de tiempo y lugar. Es este último el que imposibilita la centralización y hace que la mejor solución sea la descentralización de la toma de decisiones dado que las circunstancias cambian continuamente. Considerando la descentralización, para poder resolver el problema económico está el sistema de precios, surgido como orden espontáneo, realiza la economía del conocimiento, comunicando información a todos los agentes de la economía para así distribuir los recursos conocidos.
    La primera vez que leí este trabajo me resultó muy revelador, en particular por 4 razones, la primera, el planteo del autor sobre que no es una pregunta de planificación sí o no, sino más bien de ¿en qué forma planificamos? Lo segundo, fue la importancia que le da al cambio y como el carácter dinámico de la economía hace imposible la centralización. Tercero, como discute la relevancia del conocimiento científico, admitiendo que no es el único necesario para la toma de decisiones eficiente. Y la cuarta razón fue el concepto de “Economía del Conocimiento”, me resulta sencillamente fascinante como resume gran parte de la función de los precios, considerando el roll de los mismos en la economía, haciendo que los participantes necesiten saber realmente poco para tomar decisiones. Con estas 4 razones rebatió todo el enfoque con el que yo vi la economía en mi carrera de grado.
    Mis preguntas son:
    1. Siendo abogado del diablo, hoy en día con la existencia de inteligencias artificiales capaz de reclutar información tal como, determinar el perfil de cada persona o sus patrones de compra, ¿Se podría realizar un mecanismo que reúna y transmita información en tiempo real de cada persona para la toma de decisiones centralizada?
    2. ¿Qué está detrás de los que desean centralizar? es la “Pretensión del Conocimiento” o hay algo más importante que ella como por ejemplo la codicia, egoísmo, etc.
    3. ¿Cuáles son las tareas que ineludiblemente tiene que llevar a cabo el estado/se deben centralizar? Sea seguridad, justicia, educación, etc.

  4. envio la tercer pregunta que no esta en el comentario original
    3er pregunta ¿a pesar de que el conocimiento es limitado y disperso, el resultado será siempre el adecuado para ese mercado?

  5. F.A. HAYEK – EL USO DEL CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD (comentario de Andres E. Sueldo)
    En este brillante articulo Hayek pone en tela de juicio el accionar racionalistas clásicos, de los políticos, economistas matemáticos y amantes de la planificación centralizada en general. Deja en claro la errónea pretensión de los cientificistas al asumir que el conocimiento de la sociedad está dado y que por ende el problema económico se resume a la asignación correcta de los recursos mediante planificación central racional.
    Dice Hayek que los seres humanos planificamos nuestras acciones, que construimos mentalmente un plan de acción para alcanzar nuestros fines, es decir que la planificación es parte componente de la acción humana. La radical diferencia u obstáculo que se enfrenta la planificación central es que cada ser humano planifica en cuanto a sus valores y fines particulares y que les son propios, lo cual es contrario a un plan central unificado.
    Hayek define el tipo de conocimiento que se utiliza en economía, este conocimiento es el conocimiento practico (no científico) el cual este disperso en las mentes de cada ser humano. Este conocimiento practico y tácito fue adquirido por propia experiencia, al actuar y por la información generada el resto de los seres humanos al pretender alcanzar sus fines. Este conocimiento está en constante cambio y es imposible de matematizar o de hacer estadísticas con él.
    Hayek le dedica un párrafo al sistema de precios. Puede entenderse el sistema de precios como una guía que los seres humanos necesitan para actuar y tomar decisiones. Los precios son como señales (los precios) que indican tácitamente que cursos de acción seguir. Sin precios de mercado la toma de decisiones se haría a ciegas y no cabría acción racional alguna.
    En suma, Hayek pone sobre la mesa, los mas importantes conceptos económicos, especialmente la idea de que el conocimiento este disperso, es tácito y empresarial. Además, que los fines de las personas nunca están dados, son cambiantes y responden a las valoraciones subjetivas de cada persona en su propio cosmos y que de acuerdo a esta realidad es imposible planificación central alguna.
    Pone de manifiesto la extraordinaria misión del sistema de precios como una brújula que usamos los seres humanos al momento de actuar. Con los precios de mercado podemos tomar decisiones de cuando comprar, cuando vender, cuando esperar, etc. y le da sentido al calculo económico.
    Yo le preguntaría a Hayek, porque cree que muchos economistas por lo general “olvidan” estas cuestiones elementales, y se concentran más cuestiones tales como cálculos matemáticos, estudio de funciones, métodos estadísticos y demás conceptos ajenos a esta disciplina. ¿Porque usualmente se piensa en economía en términos de transacciones comerciales o de barrilles de petróleo y no en el estudio de la acción humana?
    Me gustaría preguntarle acerca de la aceptación general en el ámbito de la política a la planificación central, y en concreto si Política y planificación central son sinónimos.
    A.E.S

  6. El problema, desde que toda acción es racional y el conocimiento es disperso, consiste en cómo lograr un proceso coordinante en el mercado. El pasar de un estado menos satisfactorio a otro más satisfactorio en situación de conocimiento disperso y bajo elecciones subjetivas solo puede llevarse a cabo en forma satisfactoria en un sistema descentralizado en el que los individuos sean libres de utilizar el conocimiento que poseen, conocimiento de circunstancias particulares de tiempo y lugar, conocimiento no científico en muchos casos, en un proceso coordinado por el sistema de precios. Una planificación central no puede reunir ese conocimiento que escapa, asimismo, de los registros estadísticos, y no puede determinar la asignación de recursos en un mundo no ergódico al no poder tampoco coordinarlo, en el supuesto caso de que pudiese adquirirlo y manejarlo, situación en la cual asimismo no podría reaccionar eficazmente ante los cambios.
    Es novedoso el tratamiento de la información para su época a la par que rescata el rol de los precios que en Adam Smith son un vehículo para que se verifique su mano invisible. Asimismo, el cuestionamiento del órgano de planificación central es interesante al plantear el punto de que sería imposible adquirir el conocimiento pertinente para poder planificar qué producir y cómo producir, además de cómo distribuir a fin de maximizar el bienestar colectivo; entonces el problema que se le presenta al planificador no es ya el de cómo coordinar el conocimiento sino el de cómo acceder a un conocimiento disperso de tipo práctico, no científico y no sumativo que cambia al cambiar continuamente la economía.
    Las preguntas entonces serían si este cambio continuo no se ve alimentado a su vez por la actuación de los individuos que, en la medida que actúan, imprimen su sello a la dinámica económica, ¿Acaso esto lo tiene en cuenta el autor?
    Otra pregunta para el autor es si no considera otras raíces subyacentes en la admiración por el estado. Como dice Hume, los estados grandes ejercen fascinación en los súbitos que así rápidamente son esclavizados. Al parecer entonces es un problema de antaño.
    Finalmente, cuando considera el menosprecio por el cambio el autor señala que subyacente se halla la opinión de que los problemas económicos son menos importantes, pero ¿no será esto en determinado contexto? En un país como Argentina este no parece ser el caso. Por otra parte, esto me lleva a otra pregunta, ¿qué hay de sobreestimar lo económico al punto de caer en ideas del historiador Buckle que precede a Marx sobre que la economía lo determina todo?

  7. Resumen
    En el texto el Autor hace foco en describir el problema económico, que no es otro que la dispersión del conocimiento en la sociedad, el cual se encuentra repartido de forma aleatoria y dispar entre todos los individuos que componen la sociedad.
    Dicha dispersión del conocimiento trae como consecuencia la imposibilidad de planificar la economía desde una centralidad que posea todo el conocimiento necesario para realizar el cálculo económico y de esa manera asignar recursos de la manera más eficiente.
    Es ante este problema que Hayek describe al sistema de precios como la solución que ha encontrado el ser humano para poder comunicar información que a priori se encuentra dispersa en la mente de cada individuo, de manera que a través del mercado, se puedan asignar recursos eficientemente.
    El autor también recalca que dicho sistema de precios no es una creación humana de facto, sino que es producto de la constante evolución social.
    Lo novedoso
    A pesar de no ser la primera vez que me encuentro con éste ensayo de Hayek, me es menester repetir que no deja de sorprenderme cada vez que vuelvo a leerlo.
    Ésta vez puntualmente quiero hacer referencia primeramente a la reflexión que realiza sobre los tipos de conocimientos, y la importancia relativa de los distintos conocimientos; al desechar la idea del conocimiento científico como la suma de todos los conocimientos, destierra de por si la idea del burócrata como eje central de la planificación económica.
    En relación a esto, me resulta también interesante la crítica que realiza a Schumpeter en cuanto a la forma en la que se realiza el cálculo económico, resaltando que resultaría imposible realizar un cálculo económico exitoso en ausencia del mercado a partir de la evaluación e los bienes de producción que se hace a partir de la evaluación de los bienes de consumo.
    Para finalizar, las 3 preguntas que le haría al autor serían:
    1 – Al ser el sistema de precios producto de la evolución humana, cree posible que a partir de la inteligencia Artificial la humanidad encuentre en un futuro una forma superior al sistema de precios para asignar recursos de forma eficiente?
    2- teniendo en cuenta la coyuntura actual de guerra e inestabilidad en Ucrania, cree que el mercado podría orientar los recursos de una manera mas eficiente que el estado cuando se trata de la defensa territorial y del campo militar?
    3- que evaluación haría de ciertos casos puntuales en la historia donde una economía centralmente planificada diseño planes o proyectos que si bien en su momento no hubieran sido financiados por el mercado, con el tiempo lograron desarrollos que fueron beneficiosos para la sociedad? Para citar un ejemplo , el desarrollo químico- industrial soviético o la industrialización de Japón en el SXIX.

  8. Texto: El uso del conocimiento en la Sociedad
    Hayek afirma que existe una mala interpretación del problema económico de la sociedad. No disponemos de lo que entendemos como conocimiento concentrado, agrupado. Por el contrario, este se encuentra disperso y fragmentado entre muchas personas. Además, remarca que hay, equivocadamente, una transferencia del método de análisis de los fenómenos naturales a los fenómenos sociales.
    En este cuadro de situación, el problema central reside en cómo hacer el mejor uso de ese conocimiento disperso y, conectado a esto, definir quién debe hacer uso de él. Existen diferentes tipo de conocimientos; Hayek menciona el rol destacado que posee el “conocimiento practico” en la sociedad.

    Novedoso
    1. La relevancia que el autor pone de manifiesto en esta obra sobre el conocimiento practico (fragmentado y desorganizado) para la sociedad, en oposición al conocimiento científico, formal, que se concentra entre los expertos.
    2. La “maravilla” que resulta ser el sistema de precios para el cálculo económico, funcionando como señales, guiando las decisiones, coordinando acciones, al concentrar una inmensa cantidad de información (dispersa) en ellos.
    3. Las personas no necesitan conocer absolutamente nada (¡¡realmente nada!!) de la infinita cantidad de variables que intervienen detrás de la formación de un precio al momento de tomar sus decisiones relevantes.

    3 preguntas
    1. En el mundo de hoy con la tecnología de estos tiempos, entre otras, de inteligencia artificial y big data ; ¿no estaríamos mas próximos de poder “capturar” y concentrar la información fragmentada y dispersas entre las personas para conseguir un uso eficiente?
    2. La crisis de hipotecas “subprime” de 2008/09, con origen en un país desregulado y de libre mercado, visto desde la posición de aquellos defensores de la intervención gubernamental y con los resultados globales que tuvo, en algún punto estaría interpelando la idea aquí presentada de Hayek ¿Que nos podría argumentar el autor al respecto sobre esta “falla” evidenciada?.
    3. Que nos podría decir el autor sobre el problema de la “información asimétrica”.

  9. En el ensayo, Hayek plantea su tesis acerca del sistema de precios como resultado de la evolución y no del diseño deliberado. El conocimiento necesario o relevante no se encuentra concentrado sino disperso. De este concepto se subyace la discusión acerca de quién se encarga de la planificación económica, es decir, si ésta debe ser centralizada en una autoridad o si debe ser dividida entre el resto de los individuos. ¿Quién podría arrogarse la capacidad de ejercer tamaño rol de planificador de información dispersa? A su vez, también sería inviable su designación.
    El autor sostiene que los problemas económicos surgen de los cambios. Y el desafío consiste en adaptarse prontamente a ellos en forma espontanea y sin la necesidad de conocer la razón por la cual se originaron. El propio sistema de precios motorizará a millones de individuos en el camino correcto comunicándoles información relevante para el sector en el que se desarrollen, sin necesitar una junta central que resuelva.
    Lo verdaderamente interesante es ver los resultados entre las economías que respetan el sistema de precios y las que aún hoy lo combaten. Con tanta evidencia empírica, en la actualidad siguen existiendo gobiernos que interfieren en el sistema de precios distorsionando sus mensajes y produciendo errores de implementación y destrucción de capital.
    A su vez, es sorprendente el mecanismo espontaneo por el cual un sinfín de individuos que actúan interrelacionados, logran identificar las consecuencias que les provoca un cambio en su rubro, estrato o sector, independientemente de conocer la razón por la cual se originó y sin la necesidad de una coordinación central arbitraria.

    1. ¿Los avances tecnológicos actuales en términos de inteligencia artificial y algoritmos podrían viabilizar la planificación centralizada de las economías?
    2. ¿El sistema de precios es perfeccionable?
    3. Así como durante mucho tiempo el sistema de precios tuvo su objeción, ¿considera que hoy en día la situación es mejor que en el momento que escribió el ensayo?

  10. Resumen: Hayek entiende y desarrolla, en este paper, que el cálculo económico, si bien es una pieza fundamental para alcanzar el objetivo de optimización de factores que se plantea en economía nunca será suficiente ya que el punto de partida es erróneo. Explica que no existe la información “dada” sino que tanto el conocimiento como la información están fragmentados y se encuentran dispersos entre todos los individuos de la sociedad. Entonces, reformulando el problema inicial Hayek se introduce en el debate acerca de la planificación centralizada indicando que la optimización se encuentra limitada al conocimiento de cada individuo acerca de los recursos y, por ende, es imposible desarrollar una planificación central que sea plenamente eficiente. Para finalizar el resumen, Hayek plantea al sistema de precios como un canal de información para poder desarrollar el cálculo económico y la coordinación entre individuos.

    Aspectos novedosos: Dentro de los aspectos novedosos o llamativos me gustaría resaltar en primer lugar, el cambio en el eje del debate planteando la imposibilidad de la optimización total de factores. Al cambiar el punto de partida, se cambian los análisis de la economía y desde mi punto de vista se vuelve más cercano a lo que se vive y se ve en la práctica. En segundo lugar, la explicación sobre como el sistema de precios funciona coordinando el mercado y actuando como un canal de información. Esta argumentación deja a un lado la búsqueda de precios justos o precios de equilibrio para describirlo como algo mucho más dinámico.

    3 preguntas que le haría al autor:
    1) Teniendo en cuenta los avances tecnológicos, cree usted que se podría llegar a capturar la información para que, desde una economía centralizada se alcance la optimización de factores?
    2) En caso de que se logre una economía centralizada eficiente, cree que a términos prácticos sería mejor la planificación central ?
    3) porque cree que al día de hoy, gran parte de la profesión ignora este descubrimiento acerca de la utilidad del sistema de precios ?

  11. Instituciones, Derecho y Economía.
    Profesor: Martin Krause
    Alumno: Martín Gainza
    Texto: El Uso del Conocimiento en la Sociedad. (Hayek)

    1) Resumen:

    Sostiene Hayek que el problema económico no es de asignación eficiente de recursos en base a un conocimiento total dado. No es un desafío de “optimización” lo que haría que sea un problema matemático, hasta lógico incluso. Es un problema de “Conocimiento”. Que no está dado en su totalidad, en forma íntegra. Está disperso en la sociedad, y los agentes económicos lo tienen fragmentado, incompleto. Esto lleva a contradecir la Planificación centralizada de los Gobiernos. Y como se afirma desde la Public Choice: Si el mercado se “equivoca”, por que podríamos asegurar que los Gobiernos no ?. Es un error comparar una situación de la realidad con otra idealizada. Eso es conceptual. El camino es la “Planificación Descentralizada”. La que hacen los individuos al actuar en el mercado, que tiene en cuenta además un factor fundamental: El fenómeno del Cambio. Es el cambio de las condiciones en el proceso de mercado la que hace que los agentes económicos (en ese proceso dinámico), poder tomar decisiones que consolidan el bienestar individual y general.

    2) Lo novedoso:
    El camino conceptual. La asociación de conceptos como conocimiento, optimización, lógica casi matemática, la planificación centralizada y descentralizada, el fenómeno del cambio en las condiciones. Son todos términos que usamos con frecuencia en distintas materias, no solo de la economía, pero desarrolladas como Hayek lo hace, nos permite entender mejor su propuesta. Con claridad. Y nos ayuda a entender como es la toma de decisiones con información incompleta. Porque en todas las cosas de la vida, muchas veces tomamos decisiones, lógicamente, con información incompleta.

    3) Preguntas al autor:

    a) Si no cree que la discusión sobre la Planificación tiene más de lógica del Poder que de técnica económica. La Planificación es un resorte fundamental del Poder (sea Gobierno o la instancia que sea de toma de decisión).-
    b) Cuáles son los riesgos de concentración económica que provocarían posiciones dominantes de unos agentes sobre otros.
    c) Qué serían los expertos? No creo que expertos en economía solamente puedan decidir. Lo que hace más difícil aún el proceso de planificación centralizada.

  12. Resumen

    Hayek nos acerca una mirada acerca de las dos visiones del mundo económico, y al cómo se debe transmitir el conocimiento, en el texto marca las dos visiones:

    1) La cual es una visión centralizada y la cual debería ser contralo por un planificador central. El cual, centraliza todo la actividad económica en un plan unificado sin tomar las consideraciones y/o conocimientos del resto de los actores económicos

    2) El conocimiento debe ser descentralizado tomando en cuenta todos los actores económicos, y es te punto el cual luego utiliza para dar pie a su argumentación, de cómo los precios transmiten información.

    Sistema de precio,
    Acá hayek quiere resaltar lo importante del como por casualidad nos encontramos un sistema que distribuye de manera justa los recursos dados y que además permite que interactúen muchos individuos económicos, los cuales no necesariamente deben saber que están interactuando entre sí, ellos solo saben que están ayudando a satisfacer una demanda. La razón por la cual ocurre esto, es porque los precios de los diferentes mercados de la economía, están interrelacionados entre sí mediante los precios. Hayek hace como referencia el ejemplo de la suba el níquel por una razón desconocida, Esto hizo que todo el mercado se organizara, y de la escases sea redistribuyo el níquel como materia prima, en donde las realmente es más necesitado, dejando a los otros mercados los cuales no pueden competir, la obligación de adaptarse y/o a buscar otras soluciones para satisfacer a sus demandantes.

    Lo más importante que hayek resalta, es que todo el conocimiento disperso que existe entre el productor, el comerciante y el consumidor, puedan satisfacer sus demanda de una manera armónica y lo más importante sin intervención de una planificación centralizada.

    Novedoso,

    Lo más novedoso que puedo resaltar, es la crítica es al sistema de toma de decisiones de personas o estudiosos de la economía, los cuales utilizan la estadística para la toma de decisiones económicas.

    Para mí fue algo, sorprendente ya que creo que una de las formas más antiguas de hacer ciencia es usando la observación, tener resultados y de ahí resaltar conclusiones para tomar decisiones.

    Hayek hablo de que existe conocimiento el cual no puede ser medido por estadísticas y que influyen directamente en las personas a la hora de tomar decisiones de índole económico. Esto porque hay situaciones en donde su cultura o su idiosincrasia, tiene más peso para tomar dicha decisión, que una recomendación basada en estadística.

    Es por ello que por más que existan ventajas económicas y que la estadista marque que se existe un mercado no explorado aun, no necesariamente esto sea una buena decisión económica, ya que puede ir en contra de lo que piensan los individuos como correcto. Esto me hace deja atrás la visión neoclásica del Homo economicus que solo piensa en maximización de utilidades.

    Preguntas:
    ¿Qué cambiaría de cómo se utiliza la estadista en la actualidad, para la toma de decisiones de índole económico?

    ¿Qué pensaría de en una persona que aprovecha sus ventaja para suministrar o logra comerciar en un mercado no regulado por el estado (Mercado Negro), esto en referencia que todo conocimiento se esparce por las diferentes comunicaciones entre individuos?

    ¿Creería que la visión neo clásica del homo economicus hay que descartarla?

  13. 1 – Resumen del Artículo
    Originalmente creíamos que el problema económico consistía en resolver el mejor uso de los medios disponibles, los cuales los conocíamos todos, a partir del un sistema dado de preferencias y con toda la información pertinente. Pero este no es el problema económico que enfrenta la sociedad según Hayek. No estamos simplemente ante un problema de asignación de recursos “dados”. Es un problema de la utilización del conocimiento que no es dado a nadie en su totalidad. Toda actividad económica es planificación, el tema es quien se encarga de esa planificación. Una autoridad centralizada o se divide entre muchos individuos, o se delega en industrias organizadas, los monopolios. El grado de eficiencia de estos sistemas depende de cómo pueden usar el conocimiento existente.
    Para contestar este punto es importante entender que importancia relativa le damos a los diferentes tipos de conocimientos. Por un lado tenemos el conocimiento científico, pero por otro lado esta el conocimiento práctico, que no suele darse la importancia que se merece. Este conocimiento practico implica el conocimiento de las circunstancias particulares de tiempo y lugar. El método mediante el cual este conocimiento puede ponerse a disposición del mayor número de personas posibles constituye en rigor el problema preciso que tenemos que resolver. Estos problemas económicos son siempre fruto del cambio. Este problema se resuelve mediante el sistema de precios. Los precios pueden actuar para coordinar las acciones separadas de diferentes personas. Mediante los precios la información se transmite por intermediarios. El sistema de precios es un mecanismo para comunicar información. El habito de pensar que contamos con conocimiento perfecto impide ver la función del mecanismo de precios. Es un sistema maravilloso, según Hayek, que no es valorado como se merece porque por un lado, no es el resultado de una invención humana, y por otro lado, porque las personas guiadas por el generalmente no saben porque son llevadas a hacer lo que hacen. Gracias al sistema de precios se pudo implementar la división del trabajo y el uso coordinado de los recursos. Muchos grandes economistas aún no reconocen este problema y creen que tenemos conocimiento perfecto de los recursos y medios y no valoran la necesidad de un proceso de comunicación.

    2 – Temas novedosos

    Lo primero que me parece novedoso de este enfoque que va en contra de la definición tradicional de la economía que es la ciencia que nos ayuda a distribuir recursos escasos entre necesidades ilimitadas, que conozco desde que tengo uso de razón. Hayek afirma que no conocemos los recursos ni las necesidades, y que estas ultimas son individuales y complejas y subjetivas, por lo tanto el problema es aun mas complejo.
    El segundo tema novedoso es entender al sistema de precios como un sistema de comunicación que a su vez, su existencia, permite la eficiencia y la escala económica. Hasta antes de leer esto no me daba cuenta de la necesidad de la existencia de un sistema de este tipo, pero luego de esta lectura parece totalmente necesario.
    En tercer lugar, conocer esta necesidad daría por tierra todos los intentos centralizados de manejar la economía. Esto es simplemente imposible, no hay posibilidad de hacerlo.
    En cuarto lugar, descubrir la genialidad y la maravilla del sistema de precios y sus efectos impresionantes sobre nuestras vidas, sin darnos cuenta me parece fantástico.
    Y finalmente, me parece novedoso que aun los economistas no reconozcan en forma masiva esta visión. Siendo emprendedor veo esto que describe Hayek todos los días de mi vida. La evidencia es clarísimo y contundente, este conocimiento practico es determinante y ninguna autoridad centralizada nunca lo podrá aprovechar.

    3 – Preguntas

    1. Que influencia tienen las instituciones de un país sobre el sistema de precios?
    2. De donde viene el supuesto de que contamos con conocimiento perfecto y porque la economía mantiene este supuesto en forma mayoritaria?
    3. Las matemáticas en este contexto, tienen algún uso? O directamente hay que descartarlas para el análisis económico?

  14. A) Resumen:

    Hayek establece que el problema que intenta resolver la economía no es la asignación (o “planificación”) de recursos para obtener ciertos fines per se, como establece el modelo clásico, sino que se trata de que nadie conoce (“le es dado”) – ni es posible que conozca – toda la información pertinente para realizar esa asignación, tanto sobre los medios como sobre los propios fines porque esta se genera y reside en fuentes circunstanciales o subjetivas, o no existe siquiera. Sin embargo, el sistema de precios permite que los actores individuales (i.e. los empresarios) tomen decisiones particulares (i.e. de negocios) con información suficiente – y nunca completa, perfecta, ni estática. Si los precios son los portadores de esa información, el mercado es el medio por el cual se transmiten y se conforman en un proceso dinámico de incorporación, transformación, descubrimiento e intercambio de los “bits” o pequeños “datos”.

    Dada esta naturaleza fragmentada e incierta de la información, cuando mas extendido y descentralizado el sistema de captura y transmisión mejor será su uso y por lo tanto mas eficiente la asignación de recursos a fines.

    B) Lo que me resultó novedoso o sorprendente:

    • Su metodo de redefinir el problema económico descubriendo los supuestos subyacentes al modelo clásico. Esto resulta en una respuesta mas cercana a la realidad y que no descarta, sino que supera, la prevalente.

    • Entender que todo intercambio económico se puede reducir a un intercambio de información

    • Introducir la incertidumbre como factor central y constitutivo del modelo

    • La función de síntesis que cumplen los precios. Permite comunicar de forma eficientemente la información relevante (no toda) y a la persona pertinente (no un planificador “tercero”), para la toma de decisiones.

    • Resalta la función empresarial y el fundamento microeconómico de la economía (que no es una agregación estadística de “promedios” sino el efecto de las decisiones, expectativas e intercambios individuales e inter-subjetivos)

    • La imposibilidad de alcanzar el estado de equilibrio, dado que siempre se genera información nueva, dado que el Hombre no es omnisciente y la naturaleza perecedera.

    Preguntas:

    a) ¿Se puede decir que sin incertidumbre, directamente no existirían los mercados? – Desarrollo la pregunta en tres partes:

    1. ¿Hasta que punto las valoraciones subjetivas son estructurales del ser humando e insalvables?
    2. En un hipotético mundo de información perfecta (completa y conocida), ¿no serian las preferencia subjetivas personales homogéneas?
    3. Si las preferencias son las mismas, ¿no se desprende que las valoraciones son las mismas? Y si las valoraciones fueran idénticas, ¿se produce el intercambio?

    b) ¿Cree que el crecimiento acelerado de la información y expansión del comercio requieren de cierta intervención externa para que se constituyan y mantengan eficientes los mercados: es decir libres, transparentes, con bajos costos de transacción?

    c) ¿Seria esta una justificación para la existencia de un ente regulador estatal?

  15. En este articulo, Hayek explica de forma muy elocuente el problema de la economía para maximizar el beneficio. Esta solución no esta en una mente planificadora capaz de tener toda la información, sino que se encuentra disperso en la sociedad, en cada individuo que con sus conocimientos básicos o no, toma decisiones según lo dictan su experiencia y su capacidad. Explica que los modelos matemáticos muchas veces toman la información por dada y además como si pudiera sumarse cada conocimiento para obtener un conocimiento agregado general. El autor argumenta el error que significa este tipo de pensamientos ya que la información esta sujeta a constantes cambios e interpretaciones personales.
    Además, habla de cómo los precios transmiten esa información y lo importante que es para que el sistema funcione.

    Lo que me sorprendió:
    1. La claridad para explicar el sistema de precios de una manera tan sencilla (sobre todo con el ejemplo del mercado del estaño), situación poco vista en otras escuelas de pensamiento económico.
    2. La humildad que tiene como economista al admitir que cada persona en su fuero intimo tiene mejores respuestas a los problemas que alguien como él. Imagino que cualquier persona con su inteligencia estaría tentada a asumir un rol protagónico en el ámbito político.
    3. La critica al pensamiento central no abordando en difíciles explicaciones teóricas ni filosóficas sino exponiendo las diferencias entre un organizador centrar versus toda la sociedad.

    Las preguntas:
    1. ¿Cual es su opinión respecto a las criptomonedas y a los criptocontratos? Considera la posibilidad de tomarlos como herramientas para solucionar el hecho de que los gobiernos nos impongan monedas y contratos.
    2. Me gustaría saber si se vio tentado a tomar una postura activa en el ámbito político y por supuesto saber que habría propuesto en dicho cargo.
    3. En el ámbito de la crisis de la pandemia cual hubiera sido su opinión respecto a la terrible expansión monetaria y que solución alternativa hubiera planteado.

  16. 1- Resumen

    El autor nos plantea en su ensayo, la naturaleza del “problema económico”. Sostiene que este no es un problema meramente matemático sino de conocimiento, ya que nadie tiene certeza absoluta de cual será la información necesaria para lograr los fines propuestos y de los medios disponibles para alcanzarlos. Sostiene que el conocimiento generado por los individuos se encuentra disperso en el mercado de manera incompleta y frecuentemente contradictoria. Ya que la información no esta dada en su totalidad a nadie. Para ello propone el sistema de precios como fuente principal de consulta ya que estos pueden hacer que los individuos tomen decisiones como si poseyesen mucho mas conocimiento del que realmente tienen. Por otro lado, destaca la necesidad de una planificación descentralizada de la información que permita la toma de decisiones en tiempo y forma por parte de los agentes económicos.

    2- Lo novedoso o sorprendente
    Me sorprende la critica que realiza a los economistas en cuanto a las formas en que adquieren el conocimiento practico destacando en ello su continuo error ,al suponerse inmunes a las falacias del pasado. Por otro lado me resulta novedoso que recalque que los problemas económicos surgen siempre y como consecuencia del cambio ,asignándole a este ultimo un lugar preponderante a tener en cuenta al momento de establecer planes económicos a largo plazo en un mundo que se vuelve continuamente mas dinámico. Otro punto a destacar es la mención que realiza sobre las estadísticas ,haciendo hincapié en que estas no deberían ser la única herramienta a ser utilizada por la autoridad central al momento de la toma de decisión. La adaptación al cambio como sinónimo del problema económico de la sociedad me resulta nuevamente novedoso, argumentando que las decisiones deben dejarse en manos de aquellas personas que tengan conocimiento del cambio que se esta sucediendo como así también de los recursos disponibles para afrontarlos.

    3- Preguntas al autor
    3.1 ¿Seria útil que el futuro economista tuviera una formación mas holística?
    3.2 ¿Cómo se podría transmitir esa información adicional , que necesita el agente económico en cuanto a la toma decisiones?
    3.3 Con el avance a pasos cada vez mas agigantados de la tecnología ,si hubiese una única base de datos concentrando toda la información que se encuentra dispersa en el mercado ¿Cómo se imagina que seria el funcionamiento de este ultimo?

  17. I. Resumen
    Hayek argumenta que el problema económico no es uno de simple asignación, partiendo de una situación de pleno conocimiento sobre las preferencias y los medios disponibles; al contrario, el problema económico radica en que el conocimiento para realizar tal asignación no está “dado” y, en su lugar, se encuentra disperso en la mente de millones de personas. Por ende, el problema económico consiste en determinar la mejor forma de utilizar el conocimiento disperso. Dado que ninguna mente humana posee todo el conocimiento relevante, el cual refiere a las circunstancias particulares de tiempo y lugar, las decisiones deben ser dejadas a aquellos familiarizados con tales circunstancias. Ahora bien, estos individuos requieren información adicional sobre los cambios en las circunstancias sobre las cosas específicas que le interesan, información que es proporcionada por el sistema de precios. Así, el sistema de precios permite que los participantes del mercado actúen eficientemente a pesar del poco conocimiento que poseen, resolviendo el problema del cálculo económico.

    II. Lo novedoso
    Lo novedoso del artículo de Hayek consiste en: a) desmarcarse de la práctica común de los economistas de la época de hacer un análisis basado en un modelo de equilibrio general, en el que existe un conocimiento perfecto de los factores relevantes para la toma de decisiones económicas; b) minar los argumentos a favor de una mayor intervención gubernamental, ya que las autoridades o planificadores son incapaces de poseer toda la información relevante, ya que se encuentra dispersa y además es cambiante; c) describir el sistema de precios como un conjunto de indicadores que permiten coordinar las decisiones de un sinnúmero de individuos que solo posee una parte limitada de la información sobre los cambios que se producen en el entorno; d) identificar al sistema de precios como un orden espontáneo, el cual es producto de la acción humana, pero no del diseño deliberado de ninguna persona o grupo de personas.

    III. Preguntas
    1. ¿A qué se refiere con un orden económico racional? ¿Cuál sería, por el contrario, un orden económico no racional?
    2. ¿Por qué considera equivocado aplicar a los fenómenos sociales los hábitos de pensamiento que se utilizan en los fenómenos de la naturaleza?
    3. ¿Cuáles son las consecuencias de la introducción de rigideces en los precios?

  18. Hayek sostiene que el principal problema económico de la sociedad no es la asignación de los recursos “dados”, sino la utilización del conocimiento que no le es “dado” a nadie en su totalidad, que se encuentra disperso y fragmentado entre miles de individuos. La planificación es la herramienta mediante la cual se intenta reunir esos pedazos de conocimiento, pero debe definirse si esa tarea será centralizada o descentralizada, a fin de hacer un uso más eficiente del mismo. La respuesta estará dada por la importancia de los distintos tipos de conocimiento y en ese sentido, Hayek afirmaba que el conocimiento científico no era la suma del conocimiento, sino que debía considerarse un conocimiento algo más desorganizado, el llamado “conocimiento de las circunstancias particulares de tiempo y lugar”. Este conocimiento del hombre del terreno es el que permitiría, dada las características de su información, el logro de la eficiencia deseada y a través de una planificación descentralizada. Pero ese hombre del terreno debe recibir información adicional para la toma de sus decisiones y que las mismas se adecuen a la generalidad del sistema económico. Ese canal de información es el sistema de precios.
    Lo Novedoso, desde mi punto de vista, está dado primero en la visión fragmentaria del conocimiento que realiza Hayek y en la posterior consideración del “conocimiento de las circunstancias particulares de tiempo y lugar” y de la explicación que del mismo realiza. Son las bases que toma para definir al sistema de precios como el canal más eficiente para trasladar la información dispersa, además de ‘reservar una sociedad basada en la división del trabajo, como lo planteara Von Mises.
    Preguntas al autor:
    1) Es evidente que el artículo es una respuesta a las teorías basadas en la planificación centralizada. ¿Hay algún autor en particular al que le responde con el artículo?
    2) ¿No cree en la posibilidad de articular una planificación híbrida, que reúna lo mejor de la planificación centralizada y descentralizada?
    3) Desde su punto de vista ¿Podría hoy considerarse y comparar a Internet como un canal de telecomunicaciones que sobrepase al sistema de precios?

  19. Hayek expone en su articulo uno de los problemas fundamentales a ser estudiados por la ciencia económica, el uso de la información. El autor nos explica la imposibilidad de que un organismo centralizado con información absoluta pueda remplazar al mercado debido a tres cuestiones fundamentales. En primer lugar, la información esta dispersa en la totalidad de los individuos y cada uno tiene un pequeño fragmento de información. En segundo lugar, la información no es solamente estadística y de hecho la mayor cantidad de esta es de un tipo diferente, como la espacial-temporal que no puede ser absorbida científicamente. En tercer lugar, seria imposible ajustar los pequeños desajustes constantes que existen en el mercado.
    Por último, el mercado logra superar esto ya que permite a través de conjunciones de información entre individuos articular toda la información de modo que ningún individuo necesita conocer la totalidad de la información para tomar decisiones.

    Lo novedoso en este articulo de Hayek es remarcar que el problema no es sencillamente de asignación de recursos si no de cómo obtener la información sobre como asignar los mismos.
    Hayek muestra aquí al mercado como una especie de gran red neuronal en la cual cada individuo, pese a tener información limitada, pude tomar decisiones sin necesitar el resto de la información. No necesita saber el proceso productivo de fondo en un producto si no únicamente el precio de este, el cual resume toda esa información de forma sintética.
    Otro punto novedoso es el enfoque que le da al mercado como proceso por el cual se logra articular aquella información dispersa sin necesidad de que esta sea recopilada. De esta forma el sistema de precios actúa como sintetizador de toda esta información de forma eficiente y rápida.

    ¿No es el proceso de mercado un resultado natural del ser humano más allá que un descubrimiento?
    Si los modelos de equilibrio parcial inducen al error de concepción sobre cómo funciona el sistema de precios, ¿hasta qué punto sirven para avanzar en teoría económica?
    Según su explicación ¿es la asimetría de información no solo un obstáculo resuelto por el mercado si no además beneficiosa para la sociedad?

  20. Resumen
    El artículo plantea que los datos por medio de los que se realiza el calculo económico no se encuentran nunca dados a una sola mente que permita realizar las deducciones sobre sus consecuencias, así es que el conocimiento se encuentra disperso, incompleto y distribuido en los diferentes miembros de una sociedad. Por lo tanto, el problema económico es mas que solo un problema de asignación de recursos, sino que mas bien como hacer el mejor uso posible d ellos recursos por medio de cada individuo.
    La forma de como hacer un mejor uso de ese conocimiento disperso es uno de los problemas más importantes a resolver en la implementación de las políticas económicas.
    Para hacer uso del conocimiento, el sistema de precios, que es espontáneo y no fruto del diseño, permite detectar y transmitir información económica de una manera sencilla ente miles de individuos. Aún sin entender completamente su funcionamiento se puede hacer uso de él para la toma de decisiones.

    Novedoso o sorprendente
    Me parece sorprendente que muchos economistas insistan con el modelo de equilibrio general, siendo que en la historia humana parece estar mas apoyada por una constante “prueba y error”, pareciera que están buscando un mundo estático y perfecto. De esta manera, parece que no consideran el cambio como un factor. También me parece sorprendente que no se le haya dado a este articulo el lugar que merece.

    Preguntas
    ¿Cuál cree que es la razón principal por la cual tanto algunos economistas como otras personas, condenan la forma de comerciar de ciertas personas a pesar de que sean formas licitas?
    ¿En el caso que la planificación (central) se encuentre controlada por “expertos”, podrían lo tomar decisiones que no estén apegadas a sus propios sesgos?
    ¿Por qué piensa que el modelo de equilibro general es útil en algunos casos?

  21. Friedrich Hayek y El Uso del Conocimiento en la Sociedad:
    En este paper, Hayek expone que un mercado libre es más eficiente a un mercado planificado. Esto nos explica el porqué de que los planificadores tienden a querer justificar las acciones que toman en base a políticas “económicas” sobre los demás agentes de mercado que interactúan en cierta medida “libres”. Es por ello que los individuos son quienes mejor conocen sus necesidades y gustos, en relación a un mero “técnicista” de la centralización, que según presuponga que tiene toda la información que pueda recogerse en base a estadísticas, que ciertamente no tendrá el conocimiento pleno de los datos, ya que, toda la información se encuentra fragmentada y dispersa entre los individuos de la sociedad.
    Una información que, de alguna manera, ayuda al conocimiento de los datos para realizar el cálculo económico y de una forma más eficiente en asignar recursos, es el sistema de precios. En esto Hayek es muy directo y elocuente, argumentando que el sistema de precios es en cierta medida un milagro para la sociedad, ya que, permite a los agentes del mercado tomar decisiones más libres e individuales con esta información que es la más práctica y suficiente para ejecutar las acciones que tienen que realizar.
    La novedad que encuentro en este artículo de Hayek es la oposición que plantea ante los economistas que usan las matemáticas para justificar o dar argumentos de ciertas políticas económicas que le aconsejan a los gobiernos a realizar medidas que perjudican la libertad de las acciones individuales de la sociedad. De cierta manera, deja en evidencia que en las estadísticas que se realizan en base a las personas, no se encuentra toda la información que, de cierta manera, los políticos argumentan sus acciones sobre la sociedad en beneficio de ella, llevándonos a que la arrogancia de determinar que esas acciones comprenden un bienestar o una eficiencia en las decisiones son en realidad perjudiciales a los individuos.
    Mis preguntas a Hayek serian, 1- Según lo que vivimos en estos 3 años en el mundo (2020-2022), ¿Qué pensaría sobre las decisiones que tomaron los gobiernos sobre las sociedades, en relación a las medidas de restricciones de libertades individuales que fueron ejercidas desde el Estado por usar la estadística sanitaria en el asunto del COVID-19?
    2- ¿Cuál hubiese sido su rol en la actualidad, en base la pregunta anterior, o si hubiera apoyado a algunos políticos opositores a las medidas que tomaron los gobiernos?
    3- Según van aconteciendo los avances tecnológicos, en relación, al análisis y operación de datos. ¿Cuál sería su respuesta a que los gobiernos o las Big Tech, podrían obtener la información “necesaria” para alcanzar el óptimo de los factores para una centralización, y así poder, tener control sobre las sociedades? (tin foil hat).

  22. La ortodoxa académia economica siempre ha considerado al problema erconómico, cualquier que este sea, como un asunto de optimización mecánica con conocimientos dados. Hayek, por su parte, contradice este supuesto en dos sentidos; primero, critica la inconvencia de las herramientas usadas por los economistas, esto es, el uso deliberado de matematica de precisión a problemas sociales complejos, y segundo; por la naturaleza misma del problema: es imposible que el conocimiento esté centralizado.
    Cuando habla de conocimiento, hace hincapie en las circunstancias particulares a las que se enfrenta cada individuo en cuanto a tiempo y lugar, que por definición, son ocasiones de conocer solo por el individuo y si se le permite, de allí se desprende una conclusión más que obvia, si cada quien solo conoce aquello que le afecta, deberia ser asi mismo, el único en capacidad de gestionar ese conocimiento para la toma de decisiones. Pero, ¿y qué hay de aquello que se desconoce?¿cómo accedemos a ese conocmiento? para Hayek, esa información está implícita en el sistema de precios, el cual comunica el esfuerzo necesario para hacerse a esos recursos que administran otros individuos, sin la necesidad de conocer, a su vez, las circunstancias de tiempo y lugar que les afecta.

    Hayek sorprende con su enfoque al echar por el suelo el centro gravitacional de la economía ortodoxa, esto es, su extraña obsesión con la formalización matemática de un problema que no se ha tomado el tiempo, como ciencia, de cuestionarse seriamente. En un ejercicio de humildad, demuestra que hay conocimiento para el individuo al que ningún genio grandilocuente, especimen que abunda en la ciencia económica, es capaz de acceder, tampoco de computar y muchos menos de usar para asignar recursos eficientemente.

    ¿Ya se hizo la estatua a Mises en el comité central de planificación de Lange?
    ¿Por qué a pesar de ser el último siglo el gran hito de la intervención y manipulación del sistema de precios, ha progresado la especie humana como nunca antes?
    ¿qué opinaría Hayek del bitcoin como alternativa al nacionalismo monetario?

  23. Hayek: El uso del conocimiento en la sociedad.
    El hombre es un ser racional, de ahí que para sobrevivir de hacer uso de la razón. Pero su conocimiento no es omnisciente, sino limitado, dinámico, temporal, transmitible, pero requiere de ámbito de libertad, reglada para poder expresarse en un contexto social. La combinación entre supervivencia y uso de la razón dio origen a los derechos individuales, donde el límite Leste dado por el respeto a los derechos de otros. La interacción entre individuos dio origen a una evolución espontánea (no deliberada) de ciertas instituciones, como el lenguaje, el derecho de propiedad, la moneda, el sistema de precio, la economía de mercado, etc. que dieron origen al Capitalismo, que es un sistema social basado en el reconocimiento de los derechos individuales. La propiedad privada, es poseída por entes privados, que esta protegida de los gobiernos por normas constitucionales, que limita su campo de acción. El proceso de pensamiento es un proceso complejo de identificación e integración que solo una mente individual pude realizar (no existe un cerebro colectivo). El conocimiento del individuo también surge de las múltiples y cambiante circunstancias de tiempo y lugar, cuyo dinamismo dificulta la transmisión a un ente central. De allí, que Hayek, identifica el problema del conocimiento disperso y fragmentado, y explica como el sistema de precios es un mecanismo eficiente para comunicar información, coordinar acciones de diferentes personas y optimizar el flujo de bienes y servicios en constantes ajustes deliberados en una economía de libre mercado.
    Lo novedoso y lo sorprendente: Como pudo identificar al sistema de precios, como el medio de comunicación de información que permite a los individuos hacer el uso mas eficiente de los medios disponibles, permitiendo la cooperación eficiente entre individuos, a gran escala entre, sobre la base del cálculo económico y derecho de propiedad individual.
    Preguntas que le haría al autor:
    1) ¿Hacia dónde cree que evolucionará un sistema monetario, que proteja el derecho de propiedad, facilite el cálculo económico individual, que sea de bajo costo, fácil de usar, de elegir, y protegido de la interferencia de los gobiernos?
    2) ¿Como disminuir el ruido introducido en los sistemas de precios, por la intervención de los gobiernos, que alteran el valor de las monedas y de las tasas de interés?
    3) ¿Como deberíamos fortalecer las instituciones, para maximizar la libertad en el ejercicio de los derechos individuales?

  24. I) Resumen: La tésis central del texto es que el conocimiento se haya disperso y fragmentado, y nunca en posesión de una sola mente capaz de procesarlo y asignar todos los recursos de forma óptima. El autor distingue entre planificación central y planificación descentralizada (competencia), siendo esta última la que puede ser llevada adelante por los actores en posesión de información limitada y dispersa. Sostiene a su vez que las teorías que suponen la aplicación de políticas de planificación central yerran al transferir equivocadamente el método de las ciencias exactas a las ciencias sociales. En este sentido, es central entender cómo es que los actores del mercado adquieren y comunican la información que necesitan (dejando de lado otros datos de carácter superfluo) sobre la realidad económica presente. Si bien tendemos casi de forma intuitiva a creer que el conocimiento en manos de los «expertos» es más fiable porque este es asociable al conocimiento científico, solemos olvidar que este tipo de conocimiento por definición lo es de las leyes generales, quedando necesariamente excluidas las circunstancias particulares de tiempo y lugar, que resultan datos clave a la hora de efectuar el cálculo económico de asignación óptima de recursos disponibles. Los datos particulares que se precisa comunicar de forma rápida y eficaz, pueden ser transmitidos a los diversos actores mediante el sistema de precios (siempre que este no se encuentre adulterado de forma exógena por actores ajenos al mercado), el cual comunica con certeza y velocidad la dificultad/facilidad con que un bien puede ser conseguido, y la urgencia con que un bien es requerido por los demás actores. La generación no planificada de este sistema de precios ha hecho posible a la sociedad establecer la división del trabajo actual.

    II) Novedoso: La importancia clave de entender que la generación espontánea (entendiendo esto en el sentido de «no centralmente planificada») del sistema de precios como una suerte de tablero de información precisa, rápida, específica y confiable sobre innumerables factores económicos que pueden haber ocurrido en circunstancias que de otro modo ignoraríamos totalmente, ha sido en efecto lo que ha sentado las bases del sistema de división del trabajo que ha permitido a la sociedad un enorme progreso económico. Al no haber sido planificado, sino experimentado, el sistema de precios ha sido capaz de procesar y transmitir cantidades inmensas de información que ninguna mente humana hubiera sido, por otro lado, capaz de si quiera acumular.

    III) Preguntas al autor: El sistema de precios, por definición, excluye la planificación central. En ese sentido ¿cuál es el daño que la intervención del Estado puede generar en ese proceso dinámico de transmisión de la información? ¿Pueden actores privados aunque poderosos (posición dominante, monopolios, etc), eventualmente, intervenir en el sistema de precios de tal forma que logren corromperlo hasta hacerlo ineficaz? ¿Podríamos tener un sistema de precios sin el dinero como bien intercambiable por todos los bienes y servicios de la economía?

  25. En este texto el Hayek describe con una gran precisión que el mayor problema que existe en la planificación estatal reside en la imposibilidad de conocer la totalidad de la información y preferencias de la sociedad, debido a la dispersión del conocimiento. He aquí que el autor plantea que la descentralización de las decisiones que regulan la economía genera un estado más satisfactorio, porque los individuos, a diferencia del “Planificador”, manifiestan y operan bajo sus preferencias en tiempo real. Esto se debe a que existe un mecanismo mediante el cual se manifiestan las preferencias sin sesgos distorsivos a través del sistema de precios, que permite asignar recursos de manera mucho más eficiente.
    Novedoso: Me resulta muy interesante que luego de hacer una observación empírica precisa del comportamiento de los individuos y del funcionamiento de la sociedad, concluya que el conocimiento científico no es absoluto y definitivo, derivando en su reflexión final que el gran problema que enfrenta la idea de que es posible la planificación centralizada reside en la imposibilidad de acceder y procesar toda la información no científica.
    Preguntas:
    1-¿No cree que el desarrollo de la inteligencia artificial y el big data permiten al menos acceder y procesar, no sé si todo, pero gran parte de ese conocimiento que antes podía considerarse disperso?
    2- Las herramientas y plataformas analíticas desarrolladas para el marketing digital proveen un sinfín de parámetros e indicadores que nos permiten identificar los distintos consumidores o usuarios, como así también sus preferencias, momento del día más propensos a comprar, etc. Teniendo en cuenta esto, ¿no le parece que si diseñáramos las políticas públicas en base a datos y no a opiniones o ideologías podríamos alcanzar óptimos que el mercado tal vez tardaría más tiempo en lograrlos?
    3- Por último, ¿en qué momento considera que puede justificarse la intervención de un Planificador en el mercado y bajo que condiciones?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *