No es como dice Piketty, las diferencias de ingresos en el mundo se reducen

No es como pronosticaba Piketty. Las diferencias entre países ricos y pobres se han reducido. He aquí otra parte del balance anual que realiza Yascha Mounk, revisando algunas de sus predicciones de años atrás. Otros también deberían revisarlas. En: “Help me understand what Will happen in 2025”: https://yaschamounk.substack.com/p/help-me-understand-what-will-happen

ketty

“En los últimos años, los tres elementos de esta sabiduría convencional han ido cediendo poco a poco. El trabajo de Piketty ha sido objeto de un escrutinio creciente y a veces fulminante. Según una poderosa línea de crítica, por ejemplo, los altos rendimientos del capital que identificó se deben en gran medida al rápido aumento de los precios de las casas y los apartamentos en áreas metropolitanas ricas como París o Nueva York, un fenómeno que favorece a la clase media alta en lugar de a los oligarcas en los que Piketty tiende a centrarse, y parece un resultado temporal de una mala política de vivienda en lugar de un resultado inexorable del capitalismo. Autor ha revisado significativamente su historia a medida que cambiaba la estructura del crecimiento salarial en Estados Unidos; fue uno de los primeros en destacar que, en los últimos años, quienes se encuentran en la parte inferior de la distribución del ingreso han experimentado un crecimiento salarial particularmente rápido. Quizás lo más importante es que, en 2022, Milanovic publicó una actualización de su curva del elefante. Una vez que realizó el mismo cálculo con nuevos datos, la historia se volvió mucho más optimista: ahora muestra el crecimiento salarial más rápido para los pobres del mundo, y el crecimiento salarial más lento para los ricos del mundo (ver la línea naranja en el gráfico a continuación).”

Los salarios de quienes tienen menores ingresos crecieron más que los más altos. En USA, luego en el mundo

Para quienes ven en el futuro un mundo apocalíptico con miseria y grandes diferencias he aquí un par de noticias en el balance anual que realiza Yascha Mounk, revisando algunas de sus predicciones de años atrás. Otros también deberían revisarlas. Acá una de ellas sobre los salarios de quienes tienen menores ingresos. En: “Help me understand what Will happen in 2025”: https://yaschamounk.substack.com/p/help-me-understand-what-will-happen

“Mientras que los salarios de quienes se encuentran en el extremo superior de la distribución salarial crecieron menos del 5% entre 2019 y 2023, los salarios de quienes se encuentran en el extremo inferior de la distribución aumentaron más del 13%. Como resume un informe reciente del Instituto de Política Económica, “en marcado contraste con décadas anteriores, los trabajadores con salarios bajos experimentaron un crecimiento salarial real dramáticamente rápido” en los últimos años.”

Stiglitz critica las teorías del ciclo económico, algunas correctamente, ¿sin mencionar a la teoría austriaca?

Parece raro, pero sucede. Un premio Nobel en economía comenta distintas teorías sobre el ciclo económico y no hay ninguna referencia a la teoría austriaca del ciclo. Tal vez porque Stiglitz solamente busca causas en distintas “fallas de mercado” en lugar de la manipulación de la tasa de interés por parte de las autoridades monetarias. De todas formas, es interesante su crítica a quienes asumen conocimiento perfecto en los mercados. Lo comenta en un artículo titulado “Growth and Fluctuations: An Overview”, Joseph E. Stiglitz, NBER Working Paper No. 33218: https://www.nber.org/papers/w33218?utm_campaign=ntwh&utm_medium=email&utm_source=ntwg18

“Desde sus inicios, el capitalismo se ha caracterizado por grandes fluctuaciones. El desempleo episódico resultante ha sido muy costoso. Este artículo ofrece una visión general de las teorías alternativas.

Los modelos estándar (como el DSGE) no han proporcionado información sobre las causas de las fluctuaciones y los shocks que sacuden a la economía, que, contrariamente a lo que suponen, son en gran medida endógenos; no han proporcionado una comprensión de cómo y por qué la economía amplifica los shocks y hace que sus efectos sean a veces tan persistentes o cómo y por qué puede haber un comportamiento oscilatorio, en lugar de una convergencia suave hacia algún equilibrio (temporal). En consecuencia, no dan orientación sobre cómo hacer que las recesiones profundas, las que realmente importan, sean menos frecuentes, menos profundas y menos costosas. En cambio, existen modelos alternativos nuevos, que a menudo se basan en fundamentos keynesianos más antiguos, con bienes de capital heterogéneos y agentes heterogéneos que interactúan entre sí en mercados imperfectos y redes frágiles, con innovación endógena en una economía en constante evolución, con una profunda incertidumbre. Estas teorías, con fluctuaciones impulsadas endógenamente, brindan mayores conocimientos sobre las causas y la naturaleza de las fluctuaciones, y una mejor orientación política.”

La izquierda tomó la palabra «woke» como bandera. Michael Shermer toma distancia

La palabra “woke” significaba otra cosa en su origen, antes de convertirse en una bandera de la izquierda. Es la que levantó, por ejemplo, Kamala Harris, quien en un video animado presentado durante la campaña electoral afirmaba: “No todo el mundo empieza desde el mismo lugar. Así que, si todos recibimos la misma cantidad, pero tú empezaste allá y yo empecé acá, podríamos recibir la misma cantidad, pero tú seguirás estando muy por detrás de mí. … Así que hay una gran diferencia entre igualdad y equidad. El trato equitativo significa que todos terminamos en el mismo lugar.”

Lo trata Michael Shermer en una nota titulada Why I am no longer woke”: https://michaelshermer.substack.com/p/why-i-am-no-longer-woke

Así comienza:

“Antes de que la palabra “woke” se transformara en el insulto peyorativo contra la política de extrema izquierda que representa hoy, me habría llamado “despertado” (wish) —e incluso un guerrero de la justicia social—, ya ​​que creo en las libertades civiles, los derechos civiles, los derechos de las mujeres, los derechos LGBTQ, los derechos de los animales y la expansión continua de la esfera moral para incluir a todos los seres sensibles. Como autor de un libro extenso que defiende los principios que sustentan estos movimientos de justicia social para los que las generaciones anteriores estaban despiertas (The Moral Arc1), creo que me he ganado el apodo, y sin embargo, debido a la forma en que la palabra y el concepto han evolucionado, junto con el giro cada vez más izquierdista hacia la locura de los activistas de la justicia social “despertados”, debo distanciarme de la etiqueta, en última instancia debido a su teoría defectuosa de la naturaleza humana como una pizarra en blanco.”

El estado del ateísmo en 2024. Michael Shermer entrevista a un ateo que fue pastor evangélico durante 19 años

Michael Shermer entrevista a Dan Barker sobre el estado del ateísmo en 2024.

Dan Barker es copresidente de la Freedom From Religion Foundation, copresentador de Freethought Radio y cofundador de The Clergy Project. Fue ministro evangélico durante 19 años y es miembro de la tribu de indios americanos Lenape (Delaware). Su nuevo libro se titula Contraduction.

https://www.youtube.com/watch?v=i32BWekCmZQ

“1. El estado del ateísmo en 2024

En esta conversación que invita a la reflexión, Dan Barker, un ex predicador evangélico convertido en un ateo destacado, explica el estado actual de la separación de la Iglesia y el Estado, la influencia del catolicismo en la Corte Suprema y los debates en curso en torno a la educación pública y los símbolos religiosos.

Barker también analiza los desafíos legales que enfrenta su organización y presenta la «contraducción», un nuevo concepto filosófico que examina cómo las creencias y los argumentos pueden invertirse en orden y significado.

Además:

las implicaciones morales de los sistemas de creencias

el argumento del ajuste fino a favor de la existencia de Dios

la naturaleza de la nada,

y el libre albedrío.”

Más sobre externalidades: ¿y las que genera el estado quién las debería solucionar?

Más sobre externalidades. En este caso, externalidades generadas por el estado, siendo que se suele pensar que éste sería el responsable de su solución. Se trata en este artículo: Trantidis, A. “Government externalities”. Public Choice 201, 451–469 (2024). https://doi.org/10.1007/s11127-023-01068-7

“Se espera que los gobiernos aborden externalidades como la contaminación, las epidemias y las catástrofes ambientales, pero si los gobiernos mismos generan externalidades y cómo lo hacen es una cuestión igualmente importante para explorar políticas socialmente beneficiosas y reformas institucionales. El problema con la definición de externalidades gubernamentales es que los gobiernos, a través de la regulación y la distribución, inevitablemente asignan costos y beneficios de manera asimétrica debido a la heterogeneidad de preferencias en la sociedad. Este problema también afecta a las reglas y derechos que rigen las transacciones de mercado, desdibujando los límites entre fallas del mercado y fallas gubernamentales. En este artículo, defino las externalidades gubernamentales como los costos que nos transmiten las acciones gubernamentales tomadas fuera de un sistema de toma de decisiones en el que participamos como miembros del sistema. Las opiniones sobre lo que significa ser miembro del sistema difieren. Algunos se conformarán con una ciudadanía democrática en procesos de toma de decisiones mayoritarios. Otros pueden suscribir la teoría normativa liberal y más exigente de Buchanan y Tullock basada en el consentimiento constitucional. En ambos casos, sostengo, habrá externalidades generadas por el clientelismo, es decir, acuerdos informales entre políticos e intereses especiales para la distribución de beneficios que ocurren fuera de las normas formales de participación y en violación de ellas. Se trata de externalidades complejas que se infiltran en la formulación de políticas y distorsionan también las instituciones que rigen el funcionamiento de los mercados. Generan fracasos gubernamentales por las mismas razones que algunas externalidades del mercado se consideran fracasos del mercado: a) los costos recaen sobre terceros y b) afectan negativamente las condiciones de producción e intercambio de bienes y servicios. Las externalidades gubernamentales influyen tanto en la gobernanza como en los mercados simultáneamente e ilustran los límites de lo que el diseño institucional puede limitar o lograr.”

¿Qué tipo de soluciones pueden considerarse para las externalidades? ¿Son tres o son dos?

En cuanto a externalidades se refiere, algunos análisis plantean que además de la solución propuesta por Pigou (impuestos a las negativas y  subsidios a las positivas) y la propuesta por Coase (definición de derechos de propiedad) habría una tercera. En realidad, creo que no, que sólo hay dos: soluciones voluntarias (con o sin fines de lucro) o soluciones compulsivas (impuestos y subsidios). Pero así es como lo presentan en este artículo: Paniagua, P., Rayamajhee, V. “On the nature and structure of externalities”. Public Choice 201, 387–408 (2024). https://doi.org/10.1007/s11127-023-01098-1

“Este artículo contribuye a la literatura sobre externalidades y su clasificación al conciliar las ideas de la teoría de los costos de transacción con los análisis de James Buchanan y Elinor Ostrom sobre los derechos de propiedad y la diversidad institucional. Criticamos el análisis pigouviano dominante, que supone sólo dos formas de instituciones (a saber, los gobiernos y los mercados privados) que pueden internalizar externalidades. Desarrollamos una nueva taxonomía de externalidades que proporciona un espacio conceptual relevante para una amplia gama de instituciones que la dicotomía mercado versus Estado oscurece. La taxonomía propuesta considera dos clases clave de atributos que a menudo se confunden: (1) la escala de externalidades, y (2) la asignabilidad, exigibilidad y comercialización de los derechos de propiedad. Este enfoque enriquece la perspectiva coaseana (costo de transacción) al permitirnos desagregar los costos de transacción de una manera que extiende su aplicabilidad a situaciones no comerciales en las que las transacciones basadas en el mercado no están permitidas o son técnicamente inviables. De este modo, al integrar los conocimientos de dos escuelas distintas de elección pública, ampliamos la teoría de las externalidades para que no sólo abarque los intercambios de mercado, sino que también incorpore casos en los que los derechos de propiedad son y seguirán siendo poco claros. Llegamos a la conclusión de que la diversidad institucional puede ofrecer soluciones adaptables para abordar las externalidades de mediana y gran escala.”

¿Y si Occidente es cada vez más rico y al mismo tiempo cada vez menos desigual?

Hay quienes aceptan que el capitalismo genera más riqueza, pero, sostienen, también genera mayor desigualdad. ¿y si eso no fuera así? Es lo que plantea Daniel Waldenström, entrevistado por  Chelsea Follett, en  “The Rise of Wealth Equality in the West”, Human Progress: https://newsletter.humanprogress.org/p/the-rise-of-wealth-equality-in-the

“Su libro, Richer and More Equal: A New History of Wealth in the West, revela una historia sorprendentemente optimista: los ciudadanos comunes del mundo occidental son ahora más ricos e iguales que antes. Hábleme de eso y por qué la narrativa predominante de una creciente desigualdad parece exagerada o equivocada.

Un aspecto clave de esta cuestión es cómo interpretamos los resultados económicos en la sociedad. ¿Cómo interpretamos la creación de riqueza? ¿Cómo interpretamos a los empresarios que crean nuevas empresas que generan ganancias y construyen enormes fortunas? ¿Es eso algo positivo o un problema para la sociedad?

Mi opinión es que, dentro de una economía de mercado democrática, veo muy pocos problemas en tener ese tipo de actividades creadoras de valor. Por supuesto, eso es diferente en los países autocráticos. Tenemos ejemplos de oligarcas en Europa del Este que se han enriquecido mediante el robo o dictaduras en países en desarrollo donde la gente obtiene riqueza a través de conexiones políticas. Pero dentro de las economías de mercado democráticas, las actividades creadoras de valor generalmente mejoran el bienestar humano. Ya sea que sea un trabajador o un recaudador de impuestos, todo comienza con la creación de valor en el sector privado. La gente crea empresas, contrata a gente y paga salarios e impuestos. Por eso, cuando algunas personas tienen mucho éxito en esto, creo que eso es inherentemente positivo.

Esta visión contrasta con la de algunos de mis colegas investigadores, que ven a los ricos como un problema.

Me aparté de esa visión y la cuestioné utilizando datos. La narrativa anterior sostenía que la igualación (la reducción de la desigualdad durante el siglo XX) se debió principalmente a la destrucción del capital de los ricos, ya sea a través de la guerra o de los impuestos. Mis datos muestran que la principal fuerza que ha creado la igualdad durante el siglo XX es la elevación de los más desfavorecidos, lo que permite a la gente normal ahorrar y crear riqueza. Y esa igualación va de la mano con la creación de valor y la acumulación de capital. Por lo tanto, la igualación no depende de la destrucción de capital, sino de la creación de capital.”

A veces hay un derecho a desobedecer la ley…, ¿también hay veces en que hay un deber?

¿Puede haber un deber a desobedecer la ley? Tema complejo si los hay. Aquí lo trata el extraordinario filósofo Michael Huemer, quien siempre va a la raíz de los temas que considera. Lo hace en “The duty to disregard the law”, un resumen de su artículo “The Duty to Disregard the Law,” Criminal Law and Philosophy 12 (2018): 1-18. ]

https://fakenous.substack.com/p/the-duty-to-disregard-the-law

“La injusticia es mala. Por lo general, no se debe contribuir a ella si se puede evitar. A veces, las condenas resultan en injusticia. Hay tres formas principales en que esto sucede:

  1. Cuando una persona es castigada por algo que no hizo.
  2. Cuando una persona es castigada por algo que no está mal.
  3. Cuando el castigo no es proporcional al mal.

Todos están de acuerdo en que los jurados deben tratar de evitar la injusticia (a). Pero (b) y (c) también son injustas y pueden ser igualmente malas. Dado que es incorrecto contribuir a la injusticia, es incorrecto condenar a una persona por hacer algo que no estaba mal, o condenar a una persona cuando se sabe que el castigo será extremadamente desproporcionado. Esto sucede a menudo, por ejemplo, en todos los juicios por drogas.

Cuando la ley es injusta, la razón moral para no condenar al acusado es comparable a la razón moral para no ayudar a una banda de criminales a secuestrar y encarcelar a una persona inocente; es decir, es una razón extremadamente fuerte, ya que el daño injusto sería muy grave.”

Las creencias religiosas y su influencia en la visión sobre cooperación, ahorro, mercados

¿Importan las creencias religiosas para las valoraciones económicas? Tema de este artículo publicado en el Journal of Institutional Economics: Davis L, Rodriguez Z. “Do religious beliefs matter for economic values?” Journal of Institutional Economics. 2024;20:e34. doi:10.1017/S1744137424000262

“Los estudios económicos sobre la religión tienden a centrarse en la afiliación religiosa y la asistencia a servicios religiosos, excluyendo otras dimensiones de la religión, incluida la creencia religiosa. Abordamos esta laguna utilizando datos de la Encuesta Mundial de Valores para construir un índice de creencias religiosas basado en si un individuo cree en Dios, el cielo, el infierno, un alma inmortal y la otra vida. Siguiendo el enfoque de un artículo seminal, comparamos los roles de las creencias religiosas y la asistencia a servicios religiosos en la determinación de valores económicos relacionados con la cooperación, el patriarcado, la confianza institucional, la legalidad, el ahorro, los mercados y la justicia de mercado. Controlando los efectos fijos de denominación, país y período y un conjunto de características a nivel individual, encontramos que las creencias religiosas importan para seis de estos siete valores, en relación con cinco para la asistencia. Además, las creencias son más importantes que la asistencia para los valores promercado y patriarcales y menos importantes para el ahorro, la justicia de mercado, la legalidad y la confianza institucional. También analizamos las relaciones entre las creencias, la asistencia y los valores económicos de ocho afiliaciones religiosas: protestante, católica, cristiana ortodoxa, musulmana, budista, hindú, otras religiones y no religiosa. En conjunto, las creencias y la asistencia son las más importantes para los valores patriarcales, las actitudes promercado, la legalidad y la confianza institucional. En relación con la asistencia, las creencias son las más importantes para las actitudes patriarcales y las menos importantes para la confianza institucional. Nuestros resultados sugieren que las creencias religiosas constituyen una dimensión importante de la vida religiosa. Un enfoque exclusivo en la asistencia puede subestimar el papel de la religión en los valores económicos.”