¿Y si Occidente es cada vez más rico y al mismo tiempo cada vez menos desigual?

Hay quienes aceptan que el capitalismo genera más riqueza, pero, sostienen, también genera mayor desigualdad. ¿y si eso no fuera así? Es lo que plantea Daniel Waldenström, entrevistado por  Chelsea Follett, en  “The Rise of Wealth Equality in the West”, Human Progress: https://newsletter.humanprogress.org/p/the-rise-of-wealth-equality-in-the

“Su libro, Richer and More Equal: A New History of Wealth in the West, revela una historia sorprendentemente optimista: los ciudadanos comunes del mundo occidental son ahora más ricos e iguales que antes. Hábleme de eso y por qué la narrativa predominante de una creciente desigualdad parece exagerada o equivocada.

Un aspecto clave de esta cuestión es cómo interpretamos los resultados económicos en la sociedad. ¿Cómo interpretamos la creación de riqueza? ¿Cómo interpretamos a los empresarios que crean nuevas empresas que generan ganancias y construyen enormes fortunas? ¿Es eso algo positivo o un problema para la sociedad?

Mi opinión es que, dentro de una economía de mercado democrática, veo muy pocos problemas en tener ese tipo de actividades creadoras de valor. Por supuesto, eso es diferente en los países autocráticos. Tenemos ejemplos de oligarcas en Europa del Este que se han enriquecido mediante el robo o dictaduras en países en desarrollo donde la gente obtiene riqueza a través de conexiones políticas. Pero dentro de las economías de mercado democráticas, las actividades creadoras de valor generalmente mejoran el bienestar humano. Ya sea que sea un trabajador o un recaudador de impuestos, todo comienza con la creación de valor en el sector privado. La gente crea empresas, contrata a gente y paga salarios e impuestos. Por eso, cuando algunas personas tienen mucho éxito en esto, creo que eso es inherentemente positivo.

Esta visión contrasta con la de algunos de mis colegas investigadores, que ven a los ricos como un problema.

Me aparté de esa visión y la cuestioné utilizando datos. La narrativa anterior sostenía que la igualación (la reducción de la desigualdad durante el siglo XX) se debió principalmente a la destrucción del capital de los ricos, ya sea a través de la guerra o de los impuestos. Mis datos muestran que la principal fuerza que ha creado la igualdad durante el siglo XX es la elevación de los más desfavorecidos, lo que permite a la gente normal ahorrar y crear riqueza. Y esa igualación va de la mano con la creación de valor y la acumulación de capital. Por lo tanto, la igualación no depende de la destrucción de capital, sino de la creación de capital.”

A veces hay un derecho a desobedecer la ley…, ¿también hay veces en que hay un deber?

¿Puede haber un deber a desobedecer la ley? Tema complejo si los hay. Aquí lo trata el extraordinario filósofo Michael Huemer, quien siempre va a la raíz de los temas que considera. Lo hace en “The duty to disregard the law”, un resumen de su artículo “The Duty to Disregard the Law,” Criminal Law and Philosophy 12 (2018): 1-18. ]

https://fakenous.substack.com/p/the-duty-to-disregard-the-law

“La injusticia es mala. Por lo general, no se debe contribuir a ella si se puede evitar. A veces, las condenas resultan en injusticia. Hay tres formas principales en que esto sucede:

  1. Cuando una persona es castigada por algo que no hizo.
  2. Cuando una persona es castigada por algo que no está mal.
  3. Cuando el castigo no es proporcional al mal.

Todos están de acuerdo en que los jurados deben tratar de evitar la injusticia (a). Pero (b) y (c) también son injustas y pueden ser igualmente malas. Dado que es incorrecto contribuir a la injusticia, es incorrecto condenar a una persona por hacer algo que no estaba mal, o condenar a una persona cuando se sabe que el castigo será extremadamente desproporcionado. Esto sucede a menudo, por ejemplo, en todos los juicios por drogas.

Cuando la ley es injusta, la razón moral para no condenar al acusado es comparable a la razón moral para no ayudar a una banda de criminales a secuestrar y encarcelar a una persona inocente; es decir, es una razón extremadamente fuerte, ya que el daño injusto sería muy grave.”

Las creencias religiosas y su influencia en la visión sobre cooperación, ahorro, mercados

¿Importan las creencias religiosas para las valoraciones económicas? Tema de este artículo publicado en el Journal of Institutional Economics: Davis L, Rodriguez Z. “Do religious beliefs matter for economic values?” Journal of Institutional Economics. 2024;20:e34. doi:10.1017/S1744137424000262

“Los estudios económicos sobre la religión tienden a centrarse en la afiliación religiosa y la asistencia a servicios religiosos, excluyendo otras dimensiones de la religión, incluida la creencia religiosa. Abordamos esta laguna utilizando datos de la Encuesta Mundial de Valores para construir un índice de creencias religiosas basado en si un individuo cree en Dios, el cielo, el infierno, un alma inmortal y la otra vida. Siguiendo el enfoque de un artículo seminal, comparamos los roles de las creencias religiosas y la asistencia a servicios religiosos en la determinación de valores económicos relacionados con la cooperación, el patriarcado, la confianza institucional, la legalidad, el ahorro, los mercados y la justicia de mercado. Controlando los efectos fijos de denominación, país y período y un conjunto de características a nivel individual, encontramos que las creencias religiosas importan para seis de estos siete valores, en relación con cinco para la asistencia. Además, las creencias son más importantes que la asistencia para los valores promercado y patriarcales y menos importantes para el ahorro, la justicia de mercado, la legalidad y la confianza institucional. También analizamos las relaciones entre las creencias, la asistencia y los valores económicos de ocho afiliaciones religiosas: protestante, católica, cristiana ortodoxa, musulmana, budista, hindú, otras religiones y no religiosa. En conjunto, las creencias y la asistencia son las más importantes para los valores patriarcales, las actitudes promercado, la legalidad y la confianza institucional. En relación con la asistencia, las creencias son las más importantes para las actitudes patriarcales y las menos importantes para la confianza institucional. Nuestros resultados sugieren que las creencias religiosas constituyen una dimensión importante de la vida religiosa. Un enfoque exclusivo en la asistencia puede subestimar el papel de la religión en los valores económicos.”

Mercados y Sociedad: un nuevo Journal sobre la naturaleza de los mercados y el potencial de la sociedad

Un nuevo journal publicado por el Mercatus Center de George Mason University con el nombre Markets & Society: https://www.marketsandsociety.org/journal
2024 | Volumen 1 | Número 1

En el volumen 1, número 1, Virgil Henry Storr y Stefanie Haeffele presentan la revista como un espacio para y a través de una variedad de disciplinas, utilizando una variedad de métodos, para explorar preguntas clave sobre la naturaleza de los mercados y el potencial de la sociedad. Luego, en una serie de discursos de apertura, el economista Peter J. Boettke explora la posibilidad y probabilidad de cooperación social en un orden liberal cosmopolita, la economista Deirdre N. McCloskey analiza la importancia histórica del liberalismo para estimular el florecimiento humano y el filósofo Kwame Anthony Appiah habla sobre el papel clave que desempeñan los museos como colecciones de logros humanos y la naturaleza compleja del patrimonio y la propiedad de las artes. También hay cinco artículos de investigación originales que exploran los temas del liberalismo, la familia, las crisis, los mercados repugnantes, los mercados informales y el cambio tecnológico.

Los Austriacos y James M. Buchanan: ¿hay diferencias en cuanto a cual es el tema de la economía?

¿Es distinto considerar a la economía como la ciencia de la elección o la ciencia de los intercambios? ¿Separa esto a los austríacos de un autor como James M. Buchanan? En fin, es lo que plantea este artículo: Marciano, A. “What should economists do?: A historical perspective”. Rev Austrian Econ 37, 237–254 (2024). https://doi.org/10.1007/s11138-024-00656-0

Marciano es profesor en Department of Economics and Statistics, University of Turin, Turin, Italy; Distinguished Affiliated Fellow, F. A. Hayek Program for Advanced Study in Philosophy, Politics, and Economics, and Senior Fellow, Karl Mittermaier Centre for Philosophy of Economics, University of Johannesburg, Johannesburg, South Africa.

“El objetivo de este artículo es presentar el artículo “¿Qué deberían hacer los economistas?”, escrito por James Buchanan y publicado en 1964, desde una perspectiva histórica. Planteamos un punto importante, a saber, la oposición con Ludwig von Mises y el intento de Buchanan de diferenciar su enfoque del de Mises. En lugar de criticar a Robbins, a quien nominalmente atacaba, Buchanan en realidad criticaba a Mises. Buchanan definió así la economía de una manera muy específica, como una ciencia que estudia el intercambio, pero sólo cuando éste resulta de un deseo (o una propensión) a intercambiar.”

Después del Nobel sobre instituciones, vale volver a considerar el carácter evolutivo de las instituciones

Con los últimos Nobel ha vuelto algo del interés por el papel que cumplen las instituciones, pero estos autores presentan un modelo que deja poco margen para la evolución espontánea de instituciones. Por ejemplo, como la que se presenta en este artículo: Arvanitidis PA, Papagiannitsis G.; “Community and informal institutions in reforms under crises: the odyssey of a 350-year-old functionally credible water commons». Journal of Institutional Economics. 2024;20:e33. doi:10.1017/S1744137424000183

“Aunque las crisis brindan una oportunidad para un cambio institucional significativo, los resultados a menudo no están a la altura de las expectativas porque las reformas emprendidas se basan en modelos de arriba hacia abajo y de estándares globales y no toman en cuenta las instituciones informales, establecidas desde hace mucho tiempo y funcionalmente creíbles que existen a nivel local. En un intento por explorar cómo la interacción entre las instituciones formales e informales puede afectar el cambio institucional, el estudio se centra en Stagiates, una pequeña comunidad que ha estado luchando durante más de 10 años contra la implementación uniforme de la reforma administrativa de 2010 (prescrita a la luz de la crisis de la deuda gubernamental griega), que amenaza con desmantelar sus bienes comunes de 350 años de antigüedad y funcionalmente creíbles. Para este fin, el documento utiliza la metodología de estudio de caso, el análisis histórico-institucional y el marco del sistema socio-ecológico de Ostrom. Concluye enfatizando la necesidad de que el análisis institucional y las políticas miren más de cerca la dialéctica dinámica y compleja entre las instituciones formales e informales y el papel que las necesidades, normas y valores de la comunidad juegan en un cambio institucional significativo, prestando la debida atención (como lo hizo el institucionalismo original) a la informalidad y la credibilidad social basada en funciones de las instituciones.”

Visita y entrevista de un periodista del Christian Science Monitor, quien vino a ver qué pasaba en Argentina

Entrevista que me hizo (entre otras personas, por supuesto), Howard LaFranchi del reconocido diario norteamericano The Christian Science Monitor, la que comenta en un artículo titulado “‘I eat the elite for breakfast!’ Argentina’s Javier Milei wants radical disruption.”: https://www.csmonitor.com/USA/Politics/2024/1023/Argentina-Javier-Milei-socialism-libertarian

Esto dice en mi parte:

“Martín Krause, a libertarian economist who taught alongside Mr. Milei at the University of Buenos Aires, cites two reasons he believes this time Argentina’s radical economic shift might last.

“For one thing, Milei didn’t spring his intentions on Argentines after he won. He campaigned on them, carrying around that chain saw wherever he met voters,” says Dr. Krause. “That tells me he has a mandate.”

He also points out that polls show Mr. Milei retaining about the same level of support that gave him the presidency – even after months of economic hardship stemming from his “zero deficit” mantra.

“Argentines aren’t libertarians,” says Dr. Krause. “But they seem to be willing to continue with Milei’s version of it if it means ending the assistance politics of the past decade and chopping down an overgrown state.”

 

¿El primer libertario? Gustave de Molinari y su pronóstico borgeano que el estado desaparecerá

Así es, probablemente fue el primer “libertario” como ahora conocemos esta palabra a diferencia de un “liberal clásico”, que en ese entonces había muchos. Se trata del belga Gustave de Molinari, cuya vida y obra es repasada en este breve libro de libre acceso. Gustave de Molinari, por Benoît Malbranque, publicado por el INSTITUT COPPET, Paris: https://editions.institutcoppet.org/wp-content/uploads/2024/10/Malbranque-Molinari.pdf

“Cuando Gustave de Molinari murió en Bélgica en 1912, el mundo estaba a punto de dar una tremenda confirmación a sus profecías. El socialismo y el comunismo llegaron al poder y aplicaron sus políticas nefastas, con los resultados que él esperaba; el crecimiento del militarismo resultó en conflictos a gran escala como los que él previó, y finalmente provocó intentos fallidos de construir una comunidad de naciones y un  estado de derecho internacional, porque, de hecho, todavía era necesario convencer a la opinión pública en muchos países; finalmente, el proteccionismo sobrevivió, e incluso adoptó las nuevas formas que él sugería, como la batalla contra la inmigración lanzada por el electorado recién dominante. Sin embargo, de Molinari también creía que después de al menos un par de siglos de socialismo y proteccionismo de todo tipo, prevalecería un nuevo orden, basado únicamente en la libertad; y su fascinante perspectiva de esta sociedad futura merece gran atención.”

Borges decía algo similar respecto a la futura desaparición del estado.

Las tecnologías se divulgan cada vez más rápido: el caso de la Inteligencia Artificial

El proceso de absorción de nuevas tecnologías es cada vez más rápido. Digo, el tiempo que tardan en ser utilizadas por porcentajes cada vez más altos de la población. Es lo que está sucediendo ahora con la Inteligencia Artificial. Lo analizan en este paper: Bick, A. (Federal Reserve of St. Louis), Blandin, A. (Vanderbilt University) y, Deming, D.J. (Harvard Kennedy School), 2024; The Rapid Adoption of Generative AI, Federal Reserve Bank of St. Louis Working Paper 2024-027. URL https://doi.org/10.20955/wp.2024.027

“La inteligencia artificial (IA) generativa es una nueva tecnología potencialmente importante, pero su impacto en la economía depende de la velocidad e intensidad de su adopción. Este artículo informa los resultados de la primera encuesta representativa a nivel nacional en Estados Unidos sobre la adopción de IA generativa en el trabajo y en el hogar. En agosto de 2024, el 39 por ciento de la población estadounidense de entre 18 y 64 años utilizó IA generativa. Más del 24 por ciento de los trabajadores la utilizó al menos una vez en la semana anterior a la encuesta y casi uno de cada nueve la utilizó todos los días laborales. Los datos históricos sobre el uso y los lanzamientos de productos en el mercado masivo sugieren que la adopción de IA generativa en Estados Unidos ha sido más rápida que la adopción de la computadora personal e Internet. La IA generativa es una tecnología de propósito general, en el sentido de que se utiliza en una amplia gama de ocupaciones y tareas laborales en el trabajo y en el hogar.”

Estoy de mal humor: es por esta fase de la luna o el sol me está dando muy fuerte

Hay hipótesis o temas que parecen extraños pero que, en principio, no habría que descartar, tales como el efecto de las fases lunares o  el sol en nuestro temperamento. Aunque parezca insólito existe un journal titulado CELESTIAL PATTERNS, HUMAN MOOD AND BEHAVIOR Voice of Research que en su Volumen 13 Issue 4, March 2025 | 19 publica un artículo titulado INFLUENCE OF CELESTIAL PATTERNS ON HUMAN MOOD AND BEHAVIOR: A COMPREHENSIVE ANALYSIS cuyo autor es Medha Shanker

Resumen

Este artículo presenta un análisis exhaustivo de cómo los patrones celestes, en concreto las fases lunares y la exposición a la luz solar, influyen en el estado de ánimo, la calidad del sueño y el rendimiento cognitivo. Mediante la combinación de datos primarios de encuestas (n=60), modelos matemáticos, metaanálisis de 27 estudios y datos longitudinales de iniciativas de investigación globales, demostramos correlaciones significativas entre estos fenómenos celestes y diversos aspectos del comportamiento humano. Nuestros hallazgos revelan una relación logarítmica entre la exposición a la luz solar y la mejora del estado de ánimo, patrones cíclicos de productividad alineados con las fases lunares y distintos grupos de respuestas conductuales a las influencias celestes. El estudio vincula datos empíricos con modelos teóricos para proporcionar una comprensión matizada de estas complejas relaciones. El análisis estadístico revela tamaños de efecto moderados (d de Cohen de 0,29 a 0,53) en múltiples dominios, lo que sugiere que las influencias celestes contribuyen significativamente a la varianza del comportamiento humano.