Más sobre la Inteligencia Artificial y si podría planificar la economía. Y de nuevo…. no

Más sobre la posibilidad de planificar la economía con la Inteligencia Artificial, y otro más que dice que no sería posible. Es el artículo titulado “The economic institutions of artificial intelligence”,  por Sinclair Davidson del Blockchain Innovation Hub, RMIT University, Melbourne, Australia: Journal of Institutional Economics , Volume 20 , 2024 , e20. DOI: https://doi.org/10.1017/S1744137423000395

“Este artículo explora el papel de la inteligencia artificial (IA) dentro de las instituciones económicas, centrándose en la racionalidad limitada tal como la entiende Herbert Simon. La Inteligencia Artificial puede hacer muchas cosas en la economía, como aumentar la productividad, mejorar la innovación, crear nuevos sectores y empleos y mejorar los niveles de vida. Una de las formas en que la IA puede alterar la economía es reduciendo el problema de la racionalidad limitada. La IA puede ayudar a superar este problema procesando grandes cantidades de datos, encontrando patrones e ideas, y haciendo predicciones y recomendaciones. Esta idea plantea la pregunta: ¿puede la IA superar los problemas de planificación? ¿Podría ser que la planificación central sea ahora una opción viable para la organización económica? Este artículo sostiene que la IA no hace viable la planificación central ni a nivel de Estado-nación ni a nivel de empresa, simplemente porque la IA no puede resolver el problema del conocimiento descrito por Ludwig von Mises y Friedrich Hayek.”

Una comparación entre las preferencias y las decisiones de los humanos y los monos. ¿Parecidas?

Para cambiar un poco de tema e ir a algo muy alejado de la coyuntura. Una comparación entre las preferencias y decisiones de los humanos y los monos. En este paper de la Universidad de Liverpool, “Systematic comparison of risky choices in humans and monkeys”, por Leo Chi U Seak , Simone Ferrari-Toniolo , Ritesh Jain, Kirby Nielsen, Wolfram Schultz, de  Department of Physiology, Development and Neuroscience, University of Cambridge, Management School, University of Liverpool, y Division of the Humanities and Social Sciences, California Institute of Technology: https://www.liverpool.ac.uk/media/livacuk/schoolofmanagement/docs/ECON,WP,202316,full.pdf

“En las últimas décadas se han producido enormes avances en los estudios fundamentales sobre la elección económica en humanos. Sin embargo, el esclarecimiento de los procesos neuronales subyacentes requiere técnicas invasivas, estudios neurofisiológicos que encuentran dificultades en humanos. Los monos como los familiares más cercanos evolutivamente ofrecen una solución. Los animales muestran un comportamiento sofisticado y bien controlable que permite implementar construcciones clave de teorías de elección económica probadas. Sin embargo, la similitud de la elección económica entre las dos especies nunca ha sido investigada sistemáticamente. Nosotros investigamos el cumplimiento del axioma de independencia (IA) de la teoría de la utilidad esperada como uno de los pruebas de elección más exigentes y violaciones de IA comparadas entre humanos y monos. Usando modelado lineal generalizado y teoría de perspectiva acumulativa (CPT), encontramos que los humanos y monos tomaron decisiones riesgosas comparables, aunque sus valores subjetivos (utilidades) diferían. Estos resultados sugieren un mecanismo de elección fundamental similar en todas estas especies de primates y alientan para estudiar sus mecanismos neurofisiológicos subyacentes.”

¿Qué es una sociedad? Usamos mucho esta palabra pero no es fácil definirla o entenderla

Qué es una sociedad es una pregunta básica pero no tan sencilla de contestar. ¿Coincide con los países, con las ciudades, con grupos de preferencias, de idiomas, culturas? En fin, tema complejo y lo trata Mark W. Moffett del National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, una referencia poco citada aquí. El artículo se titula “What Is a Society? Building an Interdisciplinary Perspective and Why That’s Important”:  Behavioral and Brain Sciences. Published online 2024:1-72. doi:10.1017/S0140525X24000037

“Propongo la necesidad de establecer un estudio comparativo de las sociedades, es decir, grupos más allá de una simple familia inmediata que tienen el potencial de perdurar durante generaciones, cuyos individuos constituyentes se reconocen unos a otros como miembros y que mantienen el control sobre el acceso a un espacio físico. Esta definición, con los refinamientos y ramificaciones que exploro, sirve para la investigación interdisciplinaria, ya que se aplica no sólo a naciones sino a diversos grupos tribales y de cazadores-recolectores con un pedigrí que probablemente se remonta a las sociedades de nuestro ancestro común con los chimpancés. También se aplica a grupos de otras especies para los cuales la comparación con los humanos puede resultar instructiva. En particular, describe las sociedades en términos de identificación grupal compartida más que de interacciones sociales. Se necesita un tratamiento amplio del tema dado que el concepto de sociedad (incluso el uso de sinónimos como “tropa” de primates) ha caído en desgracia entre los biólogos, lo que ha resultado en un lío semántico; mientras que los sociólogos rara vez consideran sociedades más allá de las naciones, y los psicólogos sociales se centran predominantemente en las etnias y otros grupos componentes de las sociedades. Examino la relevancia de las sociedades en todos los ámbitos de investigación, discutiendo las formas en que se logra el reconocimiento de sus miembros; cómo se comparan las sociedades con otros niveles organizativos; y su permeabilidad, territorialidad, relación con las redes sociales y el parentesco, e impermanencia.

Nos hemos diferenciado de nuestros antepasados ​​al generar numerosas afiliaciones dentro y entre sociedades, al tiempo que presionamos las expectativas de membresía de la sociedad al asimilar poblaciones diversas. Sin embargo, si, como propongo, las sociedades fueron los primeros, y luego los primarios, grupos de la prehistoria, la forma en que llegamos a registrar los límites de las sociedades puede ser fundamental para toda “agrupación” humana. Un enfoque que abarque todas las disciplinas de las sociedades debería mejorar nuestra comprensión de lo que mantiene unidas a las sociedades y lo que las separa.”

¿Tenemos que preocuparnos por falta de competencia en mercados digitales, regularlos?

¿Los nuevos gigantes tecnológicos se han convertido en monopolios de los que tendríamos que preocuparnos? ¿Hay que regularlos? Parece que no, como lo analiza Thomas Hazlett, de Clemson University y Hoover Institution en este artículo de la revista Constitutional Political Economy: Hazlett, T.W. “U.S. Antitrust Policy in the Age of Amazon, Google, Microsoft, Apple, Netflix and Facebook”. Const Polit Econ 35, 73–108 (2024). https://doi.org/10.1007/s10602-022-09391-9

“Cambios radicales han perturbado la sociedad gracias a la Revolución de la Información, presentando grandes oportunidades en mercados económicos radicalmente transformados, pero también grandes desafíos para adaptarse a formas de organización nuevas y diferentes. Se están reexaminando las leyes antimonopolio y otros elementos de la política de competencia. Específicamente, el Comité Judicial de la Cámara de Representantes llevó a cabo audiencias en 2020 en las que formuló preguntas clave sobre el patrón de desarrollo de los mercados estadounidenses y las opciones para la reforma de políticas. Este artículo, que responde a estas preguntas, encuentra pruebas sólidas de la opinión de que, en comparación con alternativas prácticas que incluyen una regulación al estilo de la UE, los mercados digitales en Estados Unidos parecen sólidos y generan una innovación considerable que produce resultados favorables al consumidor. La Internet global está dominada por tecnologías y modelos de negocios desarrollados en Estados Unidos, descubiertos y desplegados en un proceso de rivalidad competitiva. Incluso con reglas y regulaciones imperfectas, los mercados estadounidenses han contribuido en gran medida a los avances económicos adoptados en todo el mundo.”

Pobre desempeño de América Latina en el comercio internacional

América Latina tiene un pobre desempeño en el comercio internacional. Lo analizan en este paper que así comienza:

Bhattacharya, Rina and Pienknagura, Samuel, Constraints on Trade in the LAC Region. IMF Working Paper No. 2024/032, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4734059 or http://dx.doi.org/10.5089/9798400269479.001

“Existe una percepción generalizada de que los países de la región de América Latina y el Caribe (ALC) están significativamente menos integrados a los mercados globales que los de otros países, y que esto obstaculiza el desarrollo potencial de la región. El FMI (2015) concluye que, desde mediados de la década de 1980, ALC se ha mantenido más cerrada que otros países emergentes. regiones de mercado, y la mayoría de las economías de la región no comercian lo suficiente debido a sus fundamentos.

Esto es cierto a pesar de los esfuerzos políticos en la región para reducir las barreras comerciales. Además, en comparación con otras regiones, los países de ALC tienen niveles más bajos de comercio intrarregional y tienden a tener exportaciones menos diversificadas, que permanecen concentradas en un número relativamente pequeño de productos básicos de bajo valor añadido y de productos basados ​​en recursos naturales. Las regiones

La participación en las cadenas de valor globales también es muy limitada. Por último, ALC está rezagada en lo que respecta al papel de las PYME en comercio internacional y muestra fuertes disparidades geográficas: un pequeño puñado de localidades con la región de ALC dominan las exportaciones. La conclusión es que el comercio en la región de ALC todavía tiene que alcanzar su máximo potencial como motor de Crecimiento y desarrollo”.

Carl Schmitt: ¿Puede alguien con preferencias totalitarias ofrecer aportes teóricos a la Ciencia Política?

Parece increíble que la figura de Carl Schmitt haya adquirido la notoriedad y el respeto que tiene en la Ciencia Política. ¿Puede haber contribuciones teóricas de quienes tienen preferencias políticas totalitarias? En fin, se trata el tema en esta nota publicada en Law & Liberty, de Liberty Fund, por John O. McGinnis, George C. Dix Professor in Constitutional Law at Northwestern University, titulada “Archetype of Illiberalism”: https://lawliberty.org/archetype-of-illiberalism/?mc_cid=12646fb72d&mc_eid=91e853bf94

“Las ideas del teórico político Carl Schmitt están disfrutando de un resurgimiento, un inusual punto de acuerdo entre elementos de izquierda y derecha. Schmitt hizo tres afirmaciones sorprendentes. Primero, argumentó que la política estaba definida por la dicotomía entre amigo y enemigo. En segundo lugar, pensaba que la política penetraba y dominaba todas las esferas de la vida, desde la estética hasta la religión. En tercer lugar, dijo que la soberanía recaía en la institución o persona que determinaba la excepción al derecho vigente. Dado que el ejecutivo hacía esa excepción al menos en tiempos de emergencia, tendía a ser el soberano.

Incluso a primera vista, el resurgimiento puede parecer inquietante debido a su legado personal. Inicialmente, Schmitt fue considerado el príncipe heredero de los teóricos políticos nazis, incluso si los nazis se pelearon con él antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. También escribió una opinión legal justificando el asesinato por parte de Hitler de mil de sus enemigos políticos en la Noche de los Cuchillos Largos, incluido el ex aliado Ernst Röhm, jefe de las SA (una organización paramilitar asociada con los nazis), y Kurt Von Schleicher, su predecesor inmediato como Canciller de Alemania.”

¿Tiene sesgo político el ChatGPT? Parece que favorece a los demócratas, laboristas y a Lula

¿Tiene algún sesgo político el ChatGPT que ahora tanto consultamos? Esto se ha vuelto un tópico de interesante discusión y según este artículo de la revista Public Choice sí lo tiene. Se trata de Motoki, F., Pinho Neto, V. & Rodrigues, V. “More human than human: measuring ChatGPT political bias”. Public Choice 198, 3–23 (2024). https://doi.org/10.1007/s11127-023-01097-2 que presenta este resumen:

“Investigamos el sesgo político de un modelo de lenguaje grande (LLM), ChatGPT, que se ha vuelto popular para recuperar información objetiva y generar contenido. Aunque ChatGPT asegura que es imparcial, la literatura sugiere que los LLM exhiben prejuicios que involucran raza, género, religión y orientación política. El sesgo político en los LLM puede tener consecuencias políticas y electorales adversas similares al sesgo de los medios tradicionales y sociales. Además, los prejuicios políticos pueden ser más difíciles de detectar y erradicar que los prejuicios raciales o de género. Proponemos un diseño empírico novedoso para inferir si ChatGPT tiene sesgos políticos solicitándole que se haga pasar por alguien de un lado determinado del espectro político y comparando estas respuestas con sus respuestas predeterminadas. También proponemos pruebas de robustez de alineación dosis-respuesta, placebo y profesión-política. Para reducir las preocupaciones sobre la aleatoriedad del texto generado, recopilamos respuestas a las mismas preguntas 100 veces, con un orden de preguntas aleatorio en cada ronda. Encontramos pruebas sólidas de que ChatGPT presenta un sesgo político significativo y sistemático hacia los demócratas en Estados Unidos, Lula en Brasil y el Partido Laborista en el Reino Unido. Estos resultados se traducen en preocupaciones reales de que ChatGPT, y los LLM en general, puedan ampliar o incluso amplificar los desafíos existentes que involucran los procesos políticos planteados por Internet y las redes sociales. Nuestros hallazgos tienen implicaciones importantes para los responsables políticos, los medios de comunicación, la política y las partes interesadas del mundo académico.”

Opiniones de la gente, de los economistas y de los expertos sobre las regulaciones estatales en Suecia

Como se pone a Suecia u otros países nórdicos como ejemplo en muchos casos, es interesante este paper que busca analizar lo que piensan los economistas, los expertos y los suecos en general sobre la intervención del Estado. La conclusión es que la gente prefiere menos que los economistas y los expertos, pero tampoco es que no quieran nada. El paper es Working Paper in Economics No. 841    “How Much Liberty Should We Have? Citizens versus Experts on Regulating Externalities and Internalities”, por  Fredrik Carlsson, Olof Johansson-Stenman y Mitesh Kataria del  Department of Economics, Universidad de Gotenburgo: https://gupea.ub.gu.se/bitstream/handle/2077/79569/841.%20How%20Much…%2c%20Carlsson%2c%20Johansson-Stenman%20%20Kataria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

“¿Tienen los expertos actitudes diferentes a las de los ciudadanos ante las medidas políticas de reducción de la libertad? La respuesta corta es sí. Los expertos de nuestra encuesta están mucho más inclinados que los ciudadanos a apoyar tales medidas y, por lo tanto, están más inclinados a renunciar a la libertad individual; esto es válido tanto para las cuestiones generales como para las más específicas. ¿Los expertos también están más dispuestos a apoyar este tipo de medidas dentro de su ámbito de especialización? Esta respuesta es mixta. Por un lado, los expertos de la EPA (la agencia que más se centra en las políticas climáticas) son mucho más favorables a las intervenciones de políticas climáticas que los de otras agencias. Por otro lado, no observamos que los expertos de la Agencia Sueca de Alimentos (la agencia que más se centra en las políticas alimentarias y de salud) sean más positivos acerca de las intervenciones de políticas de salud que los de otras agencias. Encontramos que una gran mayoría tanto de ciudadanos como de expertos apoyan las intervenciones gubernamentales a través de políticas de salud relacionadas con los alimentos, es decir, apoyan políticas relacionadas con las internalidades. Encontramos que tanto los expertos como los ciudadanos son más positivos acerca de las políticas alimentarias que abordan las internalidades de salud relacionadas con los alimentos en comparación con las políticas que abordan las externalidades del cambio climático relacionadas con los alimentos. Esto contrasta tanto con la teoría económica convencional como con el principio de daño de la filosofía política. Cuando se trata de instrumentos de política más específicos, no sorprende, y con pocas excepciones, que nuestros resultados sugieran que la gente prefiera políticas menos intrusivas, como la divulgación obligatoria de información, que políticas más intrusivas, como las cuotas de consumo. Sin embargo, una proporción sorprendentemente grande tanto de ciudadanos como de funcionarios públicos se muestra favorable a medidas muy intrusivas, como cuotas individuales para alimentos no saludables y viajes aéreos. Otro hallazgo es que los economistas son tan positivos hacia las intervenciones gubernamentales como otros grupos académicos. Claramente hay espacio para mucha más investigación, basada en diferentes muestras y métodos, sobre las diferencias entre las opiniones de los ciudadanos y los expertos sobre las políticas públicas y valores fundamentales como la libertad.”

Liberar el comercio de «bienes ambientales» tendría un impacto favorable reduciendo las emisiones

Los políticos se llenan la boca como promotores de un mejor medio ambiente, pero, ponen trabas al comercio de dos tipos de bienes: los llamados bienes energéticos ambientales (todos los que producen energía con menos emisión) y productos ambientales preferenciales (aquellos que tienen un menor impacto comparado con otros que sirven el mismo propósito). Lo comentan en este paper:

Tresa, Enxhi and Bacchetta, Marc and Bacchetta, Marc and Bekkers, Eddy del Banco Mundial y Solleder, Jean-Marc, de la Universidad de Ginebra; “The Potential Impact of Environmental Goods Trade Liberalization on Trade and Emissions”. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4672362  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4672362

“Combinamos la estimación econométrica con modelos cuantitativos para generar proyecciones sobre los efectos sobre el comercio, el PIB y las emisiones de un posible acuerdo de liberalización comercial en bienes ambientales relacionados con la energía (EREG) y productos ambientalmente preferibles (PPE). Según nuestras proyecciones, la liberalización del comercio puede contribuir a la reducción de las emisiones de dos maneras: (i) una reducción de los precios de importación de bienes que promuevan la eficiencia energética; (ii) una reducción de los costos de los bienes intermedios y de capital utilizados en la producción de electricidad a partir de fuentes renovables. Evaluamos cuatro escenarios que combinan reducciones de aranceles y medidas no arancelarias (MNA) de EREG y EPP. Utilizando simulaciones con los resultados del Modelo de Comercio Global de la OMC se muestra (i) un aumento de las exportaciones de EREG y EPP tanto a nivel mundial como en la mayoría de las regiones; (ii) un modesto aumento del PIB en todas las regiones debido a la caída de los aranceles, las MNA y una mayor eficiencia energética; (iii) una modesta reducción de las emisiones globales de alrededor del 0,6%. El canal dominante es la eficiencia energética, mientras que los costos de los EREG como intermediarios en la producción de energía renovable desempeñan un papel menor, con o sin control de uso final.”

Liberalismo a la madrileña: Diego Sánchez de la Cruz sobre la capital del capitalismo europeo

Los cambios y reformas que vienen ocurriendo en Madrid han puesto a esta ciudad, y a su gestión, la de Isabel Díaz Ayuso en la mira de muchos. Y ahora, hasta tenemos un libro completo sobre el tema. Se trata de “Liberalismo a la madrileña”, por Diego Sánchez de la Cruz. Aquí la sinopsis que realiza Planeta de Libros: https://www.planetadelibros.com/libro-liberalismo-a-la-madrilena/335379

“Madrid está en boca de todos. Ha superado a Cataluña, convirtiéndose en la locomotora que lidera el crecimiento económico en España. Ha bajado los impuestos con tanto acierto que el crecimiento propiciado ha hecho que aumente la recaudación. Ha liberalizado sus mercados para incentivar el emprendimiento y la inversión. Ha consolidado un modelo de servicios básicos en el que el sector público se complementa a la perfección con el privado. Y ha combatido la pandemia del coronavirus evitando los confinamientos y apostando por conciliar salud y economía.

Diego Sánchez de la Cruz, uno de los analistas económicos que mejor conoce el «modelo liberal» de la región, explica minuciosamente, en esta obra tan rigurosa y exhaustiva como amena, cómo Madrid se ha convertido en la capital del capitalismo europeo, repasando todas las reformas y medidas clave que lo han hecho posible

Además, el autor refuta punto por punto todos los mitos y la propaganda empleados por la izquierda y el separatismo para intentar tapar el creciente éxito madrileño. La efervescencia liberal madrileña tiene por fin su libro de cabecera, un manual en el que se estudia a fondo la verdadera revolución que ha vivido la región gracias a su vocación aperturista.”