Señales del progreso: las víctimas por catástrofes naturales han caído un 99%

Impresionante gráfico. Muestra las víctimas por catástrofes naturales. Lo publica el programa Human Progress del Cato Institute con el título “A Safer World”: https://humanprogress.org/trends/a-safer-world/?mc_cid=1a5ed82cdc&mc_eid=9e67cdb123

“La probabilidad de que una persona muera en una catástrofe natural (terremoto, inundación, sequía, tormenta, incendio forestal, deslizamiento de tierra o epidemia) ha disminuido en casi un 99 por ciento desde las décadas de 1920 y 1930. Hoy en día, la gente tiene muchas más probabilidades de sobrevivir a los desastres naturales debido al aumento de la riqueza y al progreso tecnológico. Los edificios están mejor construidos para sobrevivir a los terremotos; los satélites meteorológicos y los sofisticados modelos informáticos proporcionan alertas tempranas de tormentas que dan tiempo a las personas para prepararse y evacuar; y una vigilancia amplia de las enfermedades permite intervenciones médicas rápidas para detener las epidemias en desarrollo.”

Un tema… vasto: el origen del Universo y su historia desde el momento cero hasta hoy

Cambiemos un poco de tema y vamos a algo que te vuela la cabeza…, el origen del Universo. La publicación Big Think publica una serie de artículos Ethan Siegel, PhD en Astrofísica y autor del libro Starts with a Bang!: https://bigthink.com/collections/the-universe-a-history/

Las notas van desde el momento cero hasta hoy. Así es presentado:

“Una ventaja de trabajar con el astrofísico Ethan Siegel, autor de la columna “Starts With A Bang” de Big Think, es que puedo molestarlo profesionalmente con preguntas sobre algunos de los conceptos más alucinantes del Universo: ¿Están algunos rincones del cosmos fuera para siempre? de vista para nosotros? ¿Deberíamos realmente suponer que los viajes espaciales extraterrestres estarían limitados por la velocidad de la luz? ¿Y qué diablos se esconde en la oscuridad entre todas esas galaxias?

Lo más probable es que te hayas hecho preguntas similares sobre el cosmos: sobre sus mundos, sus fuerzas y su historia de origen insondable y extrema. Esta semana, Big Think trae las respuestas con un número muy especial llamado “El Universo: Una Historia”.

El especial incluye más de 30 artículos de Ethan en una línea de tiempo interactiva del Universo, desde sus primeros momentos hasta la era actual. También hemos incluido contribuciones especiales de la lista de físicos de Big Think (Adam Frank, Marcelo Gleiser y Don Lincoln), así como un adelanto del próximo libro del físico teórico Sean Carroll, Quanta and Fields: The Biggest Ideas in the Universe. ¡Échale un vistazo!”

El origen del liberalismo en la teoría de la justicia de David Hume y la jurisprudencia escocesa

Para novedades, los clásicos. Hay filósofos que extienden su influencia en el tiempo y en el espacio. Aquí un artículo sobre el filósofo escoces David Hume  por el profesor Takafumi Nakamura, Faculty of Cross-Cultural and Japanese Studies, Kanagawa University, Japón: Nakamura, T. “Hume’s liberalism based on Scottish jurisprudence”. Const Polit Econ 35, 411–424 (2024). https://doi.org/10.1007/s10602-023-09420-1

“Este estudio desarrolla una visión de la distinción entre ser y deber de Hume como una extensión de la jurisprudencia escocesa que, a su vez, fue influenciada por la discusión de Pufendorf sobre la entia moralia. Además, investiga el papel único que jugó el sentimentalismo de Hume en la producción de elementos en el contexto del liberalismo bajo el Estado de derecho, independientemente de las tradiciones filosóficas anteriores.

En primer lugar, observamos que la distinción entre ser y deber de Hume corresponde a una distinción entre entidades incivilizadas y civilizadas, más que entre racionalidad amoral y pasiones morales. A continuación, al analizar el argumento de Hume a favor de la “evidencia moral”, encontramos que dicha evidencia es necesaria para diversas actividades, como el consentimiento o el comercio, en el campo de entidades morales como las sociedades civiles. Finalmente, un estudio de la postura de Hume con respecto a las leyes civiles y comunes muestra que su sentimentalismo moral, que incluye la distinción entre ser y deber y la evidencia moral, sugiere una nueva posibilidad para el desarrollo social que es distinta de las formas racionales anteriores de jurisprudencia. A partir de esta discusión, se puede ver un brote único del liberalismo moderno en la teoría de la justicia de Hume.”

Algo inteligente sobre el debate entre determinismo y libre albedrío

Podrás o no estar de acuerdo con Bryan Caplan, pero es necesario destacar que es creativo y original con sus ideas. Acá va una de su blog Bet on It sobre un tema más que interesante, determinismo o libre albedrío. La nota se titula “Free Will and Behavioral Genetics”: https://www.betonit.ai/p/free_will_and_bhtml?utm_source=%2Fsearch%2Fgenetics&utm_medium=reader2

“A los genetistas del comportamiento (BG) no les gusta que los llamen «deterministas genéticos». “No, no, no”, protestan, “lo único que hemos demostrado es que los genes ejercen alguna influencia. Los estudios de gemelos y de adopción muestran que el medio ambiente también es importante”.

Pero, ¿qué dirían si respondieras: “Está bien, entonces eres un determinista genético y ambiental? La misma diferencia»?

La mayoría de los BG probablemente aceptarían el cargo a regañadientes. Después de todo, ¿qué más hay además de los genes y el medio ambiente?

Sin embargo, si observa más de cerca la investigación de BG, notará algo interesante. Prácticamente todos los estudios de BG dividen la variación en tres fuentes: genes, entorno familiar compartido y entorno no compartido. Las estimaciones típicas son algo así como 40-50% para genes, 0-10% para ambiente familiar compartido y 50% para ambiente no compartido.

¿Y qué es exactamente un entorno no compartido? ¡Todo menos los genes y el entorno familiar!”

El impacto de la tecnología en las instituciones desde la mirada de la teoría de la complejidad

Seguramente la tecnología tiene un impacto en la evolución de las instituciones. Es un tema que es tratado por una teoría poco conocida, al menos por mí, “teoría de la complejidad” o complexity theory. Uno de sus principales autores ha sido W. Brian Arthur y el tema es presentado en este trabajo: Schrepel T. The evolution of economies, technologies, and other institutions: exploring W. Brian Arthur’s insights. Journal of Institutional Economics. 2024;20:e21. doi:10.1017/S1744137424000067; https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-institutional-economics/article/evolution-of-economies-technologies-and-other-institutions-exploring-w-brian-arthurs-insights/8809341E2E94D76B8CCAB4A4DDACBC4C?utm_campaign=shareaholic&utm_medium=copy_link&utm_source=bookmark

“La ciencia de la complejidad proporciona un marco general para abordar todos los campos de la ciencia. A diferencia de otros métodos científicos, la complejidad analiza cómo múltiples interacciones entre agentes (ya sean humanos, insectos, animales, empresas, etc.) crean un contexto al que responden. La complejidad no ve los ecosistemas en equilibrio. Los agentes se enfrentan a problemas mal definidos a los que responden con un comportamiento no siempre óptimo y plenamente racional. Los ecosistemas dependen del tiempo y la historia; La ciencia de la complejidad analiza la desordenada vitalidad de los ecosistemas. Los economistas, los abogados y, en general, todos los académicos interesados ​​en sistemas e instituciones, lógicamente tienen mucho que ganar al considerar la ciencia de la complejidad porque se ocupan de ecosistemas vivos. Afortunadamente, pueden basarse en investigaciones previas para guiar sus esfuerzos, comenzando con el trabajo de W. Brian Arthur.

  1. Brian Arthur es un economista, ingeniero y matemático que obtuvo su primer puesto permanente como profesor de Economía y Estudios de Población en la Universidad de Stanford después de recibir su doctorado. en Investigación de Operaciones de Berkeley (hace 50 años este año). De la economía del desarrollo y la demografía, Arthur se trasladó al Instituto Santa Fe, donde dirigió un programa de investigación sobre sistemas complejos aplicados a la economía,Nota a pie de página1 y, mientras permaneció allí como miembro externo de la facultad, se convirtió en investigador visitante en el Laboratorio de Sistemas Inteligentes de PARC. (Centro de Investigación de Palo Alto; anteriormente Xerox PARC), donde actualmente realiza su investigación. Ha recibido el Premio Schumpeter de Economía, el Premio Lagrange de Ciencias de la Complejidad y dos doctorados honoris causa. En este contexto, yo diría que ser artúrico –yo mismo lo soy– implica varios intereses sustantivos y metodológicos. Footnote2 Señalo tres de ellos. En primer lugar, exige abordar las economías como sistemas en perpetuo movimiento evolutivo. En segundo lugar, considera que las tecnologías, incluidos los sistemas adaptativos complejos, son la fuerza impulsora detrás de la dinámica económica. Y tercero, emplea métodos inductivos, casi instintivos. Este artículo explora estos intereses a su vez con la esperanza de contribuir a la difusión de las ideas de W. Brian Arthur e inspirar a otros a abrazar su interés de investigación y su enfoque científico.”

Una nueva área de estudio en las ciencias sociales: LawMacro, derecho y macroeconomía

Aunque pareciera que todo ha sido tratado ya, se abren nuevas áreas en las ciencias sociales. Una de ellas es llamada “LawMacro” , cuyo tema sería el área donde se encuentran el derecho  y la macroeconomía. Aquí va un interesante artículo sobre el tema cuyos autores son Peter J. Boettke, de George Mason University – Department of Economics; Mercatus Center at George Mason University’Alexander William Salter, de Texas Tech University – Rawls College of Business; American Institute for Economic Research y Daniel J. Smith, de Middle Tennessee State University – Department of Economics and Finance; Middle Tennessee State University – Jennings A. Jones College of Business. El trabajo es:

Boettke, Peter J. and Salter, Alexander William and Smith, Daniel J., What LawMicro Has to Teach LawMacro: An Exploration of the Rule of Law and Monetary Policy (March 11, 2024). GMU Working Paper in Economics No. 24-02, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4721380 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4721380

“Entre los académicos de LawMacro, hay un interés creciente en la incorporación de objetivos distributivos en las instituciones y políticas económicas, especialmente en los bancos centrales. Sostenemos que este enfoque amenaza con socavar el Estado de derecho en la política monetaria. Esto es preocupante porque el Estado de derecho es necesario para mantener la generalidad y la previsibilidad monetarias. Los fracasos macroeconómicos recientes, como la crisis financiera y la inflación tras la pandemia de COVID-19, ponen de relieve las consecuencias económicas de un banco central sin ley. La banca central discrecional y sin restricciones apenas rinde cuentas democráticamente, lo que plantea preocupaciones sobre la legitimidad al perseguir agendas sociales más amplias sin autorización legal explícita. Defendemos el fortalecimiento del Estado de derecho para promover la generalidad y previsibilidad monetaria y garantizar mejor la rendición de cuentas democrática.”

El Cato Institute presenta una nueva publicación, Free Society, de libre acceso

Una excelente noticia, el Cato Institute presenta una nueva publicación, the Free Society. Así la presenta su director Peter Goettler: https://www.cato.org/blog/welcome-free-society

“Me complace anunciar que hoy Cato lanza su nueva revista trimestral Free Society.

Free Society reemplazará nuestro Informe de Política Cato bimestral de larga duración y nuestras publicaciones trimestrales Cato’s Letter y Cato Quarterly. Pero hará mucho más que eso.

Ofrecerá una amplia gama de contenidos, que incluyen investigaciones políticas en profundidad, entrevistas con pensadores destacados, historias de las víctimas de un estado en constante crecimiento, comentarios profundos sobre los acontecimientos actuales desde una perspectiva libertaria y noticias sobre las actividades y el impacto de Cato.

El mundo se enfrenta a una serie de desafíos complejos, muchos de ellos impulsados ​​por la erosión de los derechos individuales y la expansión del poder gubernamental. El Instituto Cato sigue comprometido a proporcionar la munición intelectual necesaria para ganar la batalla por la libertad humana, tanto práctica como moralmente. Creo que encontrarás esa pasión por la libertad en cada página de Free Society.”

Más sobre la Inteligencia Artificial y si podría planificar la economía. Y de nuevo…. no

Más sobre la posibilidad de planificar la economía con la Inteligencia Artificial, y otro más que dice que no sería posible. Es el artículo titulado “The economic institutions of artificial intelligence”,  por Sinclair Davidson del Blockchain Innovation Hub, RMIT University, Melbourne, Australia: Journal of Institutional Economics , Volume 20 , 2024 , e20. DOI: https://doi.org/10.1017/S1744137423000395

“Este artículo explora el papel de la inteligencia artificial (IA) dentro de las instituciones económicas, centrándose en la racionalidad limitada tal como la entiende Herbert Simon. La Inteligencia Artificial puede hacer muchas cosas en la economía, como aumentar la productividad, mejorar la innovación, crear nuevos sectores y empleos y mejorar los niveles de vida. Una de las formas en que la IA puede alterar la economía es reduciendo el problema de la racionalidad limitada. La IA puede ayudar a superar este problema procesando grandes cantidades de datos, encontrando patrones e ideas, y haciendo predicciones y recomendaciones. Esta idea plantea la pregunta: ¿puede la IA superar los problemas de planificación? ¿Podría ser que la planificación central sea ahora una opción viable para la organización económica? Este artículo sostiene que la IA no hace viable la planificación central ni a nivel de Estado-nación ni a nivel de empresa, simplemente porque la IA no puede resolver el problema del conocimiento descrito por Ludwig von Mises y Friedrich Hayek.”

Una comparación entre las preferencias y las decisiones de los humanos y los monos. ¿Parecidas?

Para cambiar un poco de tema e ir a algo muy alejado de la coyuntura. Una comparación entre las preferencias y decisiones de los humanos y los monos. En este paper de la Universidad de Liverpool, “Systematic comparison of risky choices in humans and monkeys”, por Leo Chi U Seak , Simone Ferrari-Toniolo , Ritesh Jain, Kirby Nielsen, Wolfram Schultz, de  Department of Physiology, Development and Neuroscience, University of Cambridge, Management School, University of Liverpool, y Division of the Humanities and Social Sciences, California Institute of Technology: https://www.liverpool.ac.uk/media/livacuk/schoolofmanagement/docs/ECON,WP,202316,full.pdf

“En las últimas décadas se han producido enormes avances en los estudios fundamentales sobre la elección económica en humanos. Sin embargo, el esclarecimiento de los procesos neuronales subyacentes requiere técnicas invasivas, estudios neurofisiológicos que encuentran dificultades en humanos. Los monos como los familiares más cercanos evolutivamente ofrecen una solución. Los animales muestran un comportamiento sofisticado y bien controlable que permite implementar construcciones clave de teorías de elección económica probadas. Sin embargo, la similitud de la elección económica entre las dos especies nunca ha sido investigada sistemáticamente. Nosotros investigamos el cumplimiento del axioma de independencia (IA) de la teoría de la utilidad esperada como uno de los pruebas de elección más exigentes y violaciones de IA comparadas entre humanos y monos. Usando modelado lineal generalizado y teoría de perspectiva acumulativa (CPT), encontramos que los humanos y monos tomaron decisiones riesgosas comparables, aunque sus valores subjetivos (utilidades) diferían. Estos resultados sugieren un mecanismo de elección fundamental similar en todas estas especies de primates y alientan para estudiar sus mecanismos neurofisiológicos subyacentes.”

¿Qué es una sociedad? Usamos mucho esta palabra pero no es fácil definirla o entenderla

Qué es una sociedad es una pregunta básica pero no tan sencilla de contestar. ¿Coincide con los países, con las ciudades, con grupos de preferencias, de idiomas, culturas? En fin, tema complejo y lo trata Mark W. Moffett del National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, una referencia poco citada aquí. El artículo se titula “What Is a Society? Building an Interdisciplinary Perspective and Why That’s Important”:  Behavioral and Brain Sciences. Published online 2024:1-72. doi:10.1017/S0140525X24000037

“Propongo la necesidad de establecer un estudio comparativo de las sociedades, es decir, grupos más allá de una simple familia inmediata que tienen el potencial de perdurar durante generaciones, cuyos individuos constituyentes se reconocen unos a otros como miembros y que mantienen el control sobre el acceso a un espacio físico. Esta definición, con los refinamientos y ramificaciones que exploro, sirve para la investigación interdisciplinaria, ya que se aplica no sólo a naciones sino a diversos grupos tribales y de cazadores-recolectores con un pedigrí que probablemente se remonta a las sociedades de nuestro ancestro común con los chimpancés. También se aplica a grupos de otras especies para los cuales la comparación con los humanos puede resultar instructiva. En particular, describe las sociedades en términos de identificación grupal compartida más que de interacciones sociales. Se necesita un tratamiento amplio del tema dado que el concepto de sociedad (incluso el uso de sinónimos como “tropa” de primates) ha caído en desgracia entre los biólogos, lo que ha resultado en un lío semántico; mientras que los sociólogos rara vez consideran sociedades más allá de las naciones, y los psicólogos sociales se centran predominantemente en las etnias y otros grupos componentes de las sociedades. Examino la relevancia de las sociedades en todos los ámbitos de investigación, discutiendo las formas en que se logra el reconocimiento de sus miembros; cómo se comparan las sociedades con otros niveles organizativos; y su permeabilidad, territorialidad, relación con las redes sociales y el parentesco, e impermanencia.

Nos hemos diferenciado de nuestros antepasados ​​al generar numerosas afiliaciones dentro y entre sociedades, al tiempo que presionamos las expectativas de membresía de la sociedad al asimilar poblaciones diversas. Sin embargo, si, como propongo, las sociedades fueron los primeros, y luego los primarios, grupos de la prehistoria, la forma en que llegamos a registrar los límites de las sociedades puede ser fundamental para toda “agrupación” humana. Un enfoque que abarque todas las disciplinas de las sociedades debería mejorar nuestra comprensión de lo que mantiene unidas a las sociedades y lo que las separa.”