HPE Uba; Juan de Mariana: hace 410 años trataba ya el problema de los impuestos y la moneda

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I de Económicas, UBA, vemos a Juan de Mariana sobre la moneda, “Tratado y discurso sobre la moneda de vellón (1609)”. Algunos párrafos sobre el poder de cobrar impuestos y el envilecimiento de la moneda:

Juan de Mariana

“Digo pues que es doctrina muy llana, saludable y cierta que no se pueden poner nuevos pechos (impuestos) sin la voluntad de los que representan el pueblo. Esto se prueba por lo que acabamos de decir, que si el rey no es señor do los bienes particulares, no los podrá tomar todos ni parte de ellos sino por voluntad de cuyos son. Item, si, como dicen los juristas, ninguna cosa puede el rey en perjuicio del pueblo sin su beneplácito, ni les podrá tomar parte de sus bienes sin él, como se hace por via de los pechos. Demás que ni el oficio de capitán general ni de gobernador le da esta autoridad, sino que pues de la república tiene aquellos cargos, como al principio señaló el costeamiento y rentas que le parecieron bastantes para ejercellos; así, si quiere que se las aumenten, será necesario que haga recurso al que se las dio al principio.

“El rey no puede bajar la moneda de peso ó de ley sin la voluntad del pueblo Dos cosas son aquí ciertas: la primera, que el rey puede mudar la moneda cuanto á la forma y cuños, con tal que no la empeore de como antes corria, y asi entiendo yo la opinión de los juristas que dice puede el príncipe mudar la moneda. Las casas de la moneda son del rey, y en ellas tiene libre administración, y en el capítulo Regalía, entre los otros provechos del rey, se cuenta la moneda; por lo cual, como sea sin daño de sus vasallos, podrá dar la traza que por bien tuviere. La segunda, que si aprieta alguna necesidad como de guerra ó cerco, la podrá por su voluntad abajar con dos condiciones; la una que sea por poco tiempo, cuanto durare el aprieto; la segunda, que pasado el tal aprieto, restituya los daños á los interesados. Hallábase el emperador Federico sobre Faenza un invierno; alargóse mucho el cerco, faltóle el dinero para pagar y socorrer la gente, mandó labrar moneda de cuero, de una parte su rostro, y por revés las águilas del imperio; valia cada una un escudo de oro. Claro está que para hacerlo no pudo juntar ni juntó la dieta del imperio, sino por su voluntad se ejecutó; y él cumplió enteramente, que trocó á su tiempo todas aquellas monedas en otras de oro. En Francia se sabe hubo tiempo en que se labró moneda de cuero con un clavito de plata en medio; y aun el año de 1571, en un cerco que se tuvo sobre León de Holanda, se labró moneda de papel. Refiérelo Budellio en el lib. I De Monet., cap. 1º, núm. 34. Todo esto es de Colenucio en el lib. IV de la Historia de Napóles. La dificultad es si sin estas modificaciones podrá el príncipe socorrerse con abajar las monedas, ó si será necesario que el pueblo venga en ello. Digo que la opinión común y cierta de juristas con Ostiense, en el título De censib. ex quibus, Inocencio y Panormitano, sobre el cap. 4º De jur. jur., es que para hacerlo es forzosa la aprobación de los interesados. Esto se deduce de lo ya dicho, porque si el príncipe no es señor, sino administrador de los bienes de particulares, ni por este camino ni por otro les podrá tomar parte de sus haciendas, como se hace todas las veces que se baja la moneda, pues les dan por mas lo que vale menos; y si el príncipe no puede echar pechos contra la voluntad de sus vasallos ni hacer estanques de las mercadurías, tampoco podrá hacerlo por este camino, porque todo es uno y todo es quitar á los del pueblo sus bienes por mas que se les disfrace con dar mas valor legal al metal de lo que vale en sí mismo, que son todas invenciones aparentes y doradas, pero que todas van á un mismo paradero, como se verá mas claro adelante. Y es cierto que como á un cuerpo no le pueden sacar sangre, sea á pausas, sea como quisieren, sin que se enflaquezca ó reciba daño, asi el príncipe, por mas que se desvele, no puede sacar hacienda ni interés sin daño de sus vasallos, que donde uno gana, como citan de Platón, forzosamente otro pierde.

32 pensamientos en “HPE Uba; Juan de Mariana: hace 410 años trataba ya el problema de los impuestos y la moneda

  1. Resumen – Los Escolásticos – Juan de Mariana

    Juan de Mariana comienza relatando los límites que debe tener un rey al expoliar la propiedad privada de la gente a la que gobierna. Esto únicamente puede ocurrir para cumplir las funciones que tiene el rey (como la defensa en tiempo de guerra). Los impuestos son el medio por el cual el rey se hace de recursos para cumplir estas funciones pero no deben ser subidos a la merced del rey sino que únicamente con la aprobación del pueblo. Habiendo establecido las anteriores afirmaciones lógicas, se continúa la argumentación a través de la cual se comenta que en repetidas ocasiones los reyes incurren en la desvalorización de la moneda para hacerse de recursos y que este accionar es equivalente a usurpar la propiedad privada del pueblo. Luego se explica el valor de la moneda, como metal precioso y por otra parte su valor nominal en el intercambio. Y que al disminuir la cantidad de metal, manteniéndose la misma nominalidad resulta inevitablemente en un aumento de los precios de las demás mercaderías.

    Sorprendente

    Me sorprendió profundamente la comparación del envilecimiento de la moneda con el alcohol (“Es como la bebida al doliente fuera de sazón, que de presente refresca mas luego causa peores accidentes y aumenta la dolencia.”) que me hizo acordar a Milton Friedman que realizó la misma comparación (https://youtu.be/u6GWm0GW7gk?t=93). Otro tema que me interesó bastante fue la comparación entre el poder y el dinero donde diferenció que un abuso de poder siempre termina en una tiranía poco duradera. Volviendo al tema monetario, impresiona leer como relata tan claramente las consecuencias de la degradación de la moneda, distorsión en los precios que genera una reducción en los intercambios que en última instancia termina afectando las rentas del rey en el cobro de impuestos (Sumado al odio del pueblo).

    Preguntas

    ¿Cómo se podrían reducir o anular los incentivos que tienen los políticos a de desvalorizar la moneda?

    Ante una pérdida en la credibilidad de la moneda, ¿Qué acciones se deberían tomar para reducir las consecuencias negativas?

    ¿Qué es preferible, la constancia en los precios o una deflación?

  2. 02 – Tratado y discurso sobre la moneda de vellón – Juan de Mariana

    Resumen del texto:

    En este texto, al mejor estilo maquiavélico en “The Prince”, Juan de Mariana escribe un tratado con recomendaciones al Rey Felipe III. En él aborda (cito) “algunos desórdenes y abusos que se debieran atajar con cuidado, en especial acerca de la labor de la moneda de vellón que hoy se acuña en Castilla”.
    En primera instancia, menciona aspectos morales respecto a la propiedad: el rey no debe ser señor de los bienes de sus súbditos, en abierta oposición a la tiranía, que es quien “todo lo atropella y todo lo tiene por suyo”. Termina diciendo que el rey debe operar dentro de los términos de la razón y la justicia, gobierna los particulares y sus bienes no los tiene por suyos.
    Por otro, es crítico de cargar pechos (impuestos) sobre sus vasallos sin la voluntad del pueblo, ya que el resultado obtenido sería el contrario al buscado.
    Respecto a la moneda, le asigna por un lado un valor intrínseco natural (calidad y cantidad del metal utilizado) y un valor extrínseco o legal (lo que el príncipe le pone por su ley). Recomienda que estos valores se vayan “ajustando”, es decir, que sean parecidos. Aquí, de nuevo, argumenta desde una perspectiva moral diciendo “sería injusto en las demás mercaderías que lo que vale ciento se tase por diez”.
    Por último termina haciendo algunos comentarios sobre cómo acudir a las necesidades del reino. Es aquí donde la palabra austeridad, creo, es correcta para resumir su ponencia.

    Lo novedoso o sorprendente:

    Lo que me sorprende de este texto es sin lugar a dudas la claridad que tenía Juan de Mariana sobre el envilecimiento de la moneda y sus consecuencias.
    En el capítulo V, el autor entiende perfectamente que la moneda debía de cumplir con poseer la cualidad de unidad de medida al decir que el dinero “es como el cimiento del edificio, debe ser firme y estable”.
    Por otro lado, me sorprende también que las críticas van, desde mi punto de vista, de un lado moral, argumentando varias de sus posturas con un “no es justo que…”, con una clara visión liberal de igualdad ante la ley, la cual, sin lugar a dudas, será tomada en cuenta por posteriores pensadores.

    Tres preguntas que le haría al autor

    1) ¿Cree usted que sus recomendaciones serán tomadas en cuenta por el Rey?
    2) ¿Que instituciones harían que funcione mejor el manejo de la moneda? ¿Cree que lo pueden llevar a cabo “los privados”?
    3) Suponiendo que el Rey no toma en cuenta sus recomendaciones ¿qué medidas, desde su punto de vista, cree que tomaría el pueblo?

  3. Resumen

    El texto escrito por Juan de Mariana engloba no solo reflexiones económicas y monetarias, sino también algunas ideas sobre religión y política. Esto se da en un contexto de una Escuela Católica que daba peso a estas cuestiones en los análisis económicas y legales. En el escrito pretende mostrar como los reyes intentan envilecer la moneda para llevar adelante sus gastos “extraordinarios”, los cuales en esa época estaban mayormente enfocados en proyectos bélicos. Al no poder entrar a los almacenes de trigo como es descrito por el Padre Juan de Mariana, ni tampoco pedir a los vendedores que le provean de bienes a menor precio a través de un dictamen, lo que hacían era devaluar la moneda envileciéndola ya que el Rey era el dueño de la casa de la misma. Con esto, se generaba un contexto de enojo profundo de la población para con su Rey, llegando muchos casos al asesinato como se había dado en Francia.

    Lo novedoso del texto

    Lo interesante y novedoso del texto es el adelantamiento de época que tiene Mariana, al entender como es la relación entre la cantidad de dinero en la economía y el comportamiento de los precios de los bienes expresados en dicha moneda. También tiene un entendimiento notable en cuanto a cómo es el proceso de señoreaje que permite al Rey hacerse de recursos de una manera ilegítima y tramposa, ya que es el primero en obtener bienes a precios viejos entregando dinero que en última instancia llevaran a comprar bienes (menos) a precios nuevos. Es una pérdida de poder adquisitivo para aquellos que llegan tarde al proceso, empobreciéndolos vilmente. A su vez, son de sumo interés las apreciaciones de Juan de Mariana en torno a la distorsión que la inflación genera en la economía y el malestar que la misma genera.

    3 Preguntas que le haría al autor

    1. ¿Por qué cree que los gobernantes de distintas épocas, ya sean reyes antiguos o actuales políticos, tienen siempre gran tentación por la solución fácil a los problemas? Aunque esta tenga después del primer periodo efectos nocivos para con ellos mismos
    2. ¿Cree el que serían conscientes los reyes de la época de la relación existente entre dinero y los precios? Esta pregunta va enfocada al enorme proceso de entrada de oro desde América hacia España luego de la llegada a estas tierras.
    3. ¿Cuáles creería el en esa época que debían avanzar las instituciones en sentido positivo para que se cumpla la siguiente sentencia pronunciada por el mismo?: “Lo moderado, gastado con orden, luce más y representa mayor majestad que lo superfluo sin el”

  4. Resumen:
    Juan de Mariana inicia su obra manifestando que muchos extienden el poder de los reyes más allá de lo que la razón y el derecho piden, ya sea para ganar su gracia o para abrirse el camino a la grandeza real. Además, expone que a medida que se extiende el poder de estos reyes, se acrecientan las posibilidades tanto de caer en una tiranía como de tener por enemigos a los propios vasallos. De esta forma, ni aquel que es caudillo en la guerra o general de las fuerzas armadas, ni el que gobierna a los pueblos puede disponer o apoderarse de las haciendas de los particulares. El pueblo debe siempre mostrar voluntad de acudir a la de su rey mientras que el príncipe debe, inevitablemente, oír a su pueblo. Más aún, la moneda tiene dos valores: uno intrínseco natural y otro legal extrínseco. El rey puede mudar la moneda en cuanto a su forma y cuño, siempre sin perjudicar a sus vasallos y, si se llegara a cierta necesidad, como una de guerra, la podrá abajar por el tiempo que durase el aprieto, comprometiéndose a luego restituir los daños. Asimismo, menciona que la traza de la moneda no sólo se aparta de las leyes del reino, sino que va en contra de la razón y el derecho natural. El rey no es dueño de la moneda, más allá de que sea suya la casa donde se la labra y, si pretendiera pagar sus deudas con ella, sería una injusticia para el pueblo. El autor sostiene que si el rey abaja la moneda, las mercaderías se encarecen, se embaraza el comercio y el reino se empobrece, haciendo que se incurra un odio común hacia él mismo.

    Aquello que me pareció novedoso/ sorprendente:
    Juan de Mariana proclama un hecho sumamente importante: los reyes legítimos de la República obtienen el poder, como decía Aristóteles, para acaudillar y defender a su pueblo en tiempos de guerra. Ese poder no es como el dinero, que cuánto uno más tiene más rico es, sino como el manjar comparado con el estómago, siendo que, tanto si le falta como si se lo carga mucho, se enflaquece. Otro punto sorprendente que provee el autor es que, dado que el rey no es señor de los bienes particulares y, por lo tanto, no los puede tomar, ni en su totalidad ni en parte, no es lícito que él se tome la mitad de la letra en la moneda de vellón antigua, al ordenar que se suba su valor. También, el autor señala, de manera novedosa, que los antiguos comprendían que los pesos, medidas y monedas se deben mudar, para que el comercio no vacile y fluctúe.

    3 preguntas que le haría al autor:
    1- Si el rey jura que no alterará la moneda al momento de su coronación, ¿es este escenario certeza suficiente de que, una vez coronado, no rompa con su promesa y que, de esta manera, el pueblo deba atravesar todos los inconvenientes mencionados?
    2-¿La afirmación de que los hombres se mueven más por la esperanza que por el agradecimiento es universal o general?
    3-Más allá de la intervención divina, ¿cree que existe algún otro modo para lograr que los reyes se dejen convencer por la razón y actúen a favor del pueblo?

  5. Muchos confieren a los reyes más poder del que deberían tener, y si el poder de éstos se extiende demasiado, deviene en una tiranía, que suele durar poco ya que se tiene a todos los vasallos por enemigos. El rey no debe ser dueño de los bienes que todos posean, es un tirano si lo hace. Debe apoderarse de los bienes sólo cuando los necesita, para defender al reino en tiempos de guerra. Pero el rey debería contemplar si en el pueblo hay fuerza para contribuir, y si hay otra forma posible de hacerse de lo que necesita, aunque el mismo se vea perjudicado. El rey que no respete esto debe ser excomulgado. En cuanto a la moneda, las casas de la moneda son suyas, y puede administrarlas libremente. Pero el rey no puede bajar la moneda de peso o de ley sin la voluntad del pueblo, salvo en situación de guerra o cerco. Pero esto puede hacerlo con dos condiciones: que sea por poco tiempo, y que cuando termine la situación restituya los daños a los que corresponda.

    Creo que para ser del año 1610 es novedoso que se hable del rey, no como dueño de los bienes de su pueblo, sino como administrador. También de la incapacidad de imponer impuestos sin el consentimiento de los que deben pagar, salvo mediante la tiranía y la violencia, y la incapacidad también de cambiar la moneda sin la voluntad del pueblo. Se habla de dos valores de la moneda: uno intrínseco natural, que es el que le da la calidad del metal y el peso, y uno legal y extrínseco que es el que el rey le pone por ley, y aunque se sostiene que lo ideal es que estos dos valores sean parejos, el valor legal puede ser cambiado si es necesario. Creo que esto muestra la idea de que el dinero es una convención social. Además, también aparece una idea de inflación, porque dice que cuando baja el valor legal de la moneda, sube el de las mercadurías.

    ¿Qué respuestas obtuvo por parte de reyes después de este escrito?
    ¿Algún otro autor tomó esta idea de la inflación para seguir explayándola?
    ¿En ninguna otra circunstancia es necesario alterar el valor de la moneda?

  6. 1) En el tratado de Juan de Mariana, queda evidenciada su postura respecto del cambio de moneda. Para comprenderla mejor es menester explicar la diferencia en cuanto al poderío de un rey y el de un tirano. La tiranía es mala y poco duradera ya que el tirano, en su afán de apropiarse de todo, termina generando enemigos entre su población. Mientras que los reyes acotan sus codicias dentro de los términos de la razón y la justicia, gobernando con decisiones que no perjudiquen a los ciudadanos sin su consentimiento. Por lo que nuevos tributos y pechos, dependerán de la voluntad de los ciudadanos. Al menos sería lo correcto si estuviéramos en presencia de un rey. Ergo, si un rey quisiera reformar la moneda o introducir reducciones o incrementos en su valor, requerirá la aprobación de los ciudadanos ya que estos se verían afectados, con una disminución o incremento de sus deudas y/o activos.
    2) Es interesante cómo el autor esgrime una analogía entre los estanques que construye el Estado o el rey en este caso y los tributos o pechos que impone deliberadamente. De hecho, es la primera vez que escucho semejante explicación. Lejos de criticarla me parece acertada y es llamativo como muchas veces se pasan por alto decisiones tomadas unilateralmente que perjudican a la población, cuando según el autor es algo ilícito. Porque más allá del pretexto, sigue significando lo mismo: quitarle algo al pueblo sin su consentimiento. Vemos que entonces es un juego de suma cero. Cuando unos ganan (rey), otros pierden (pueblo). Si no es licito poner pecho, tampoco lo será, de esta manera, hacer estanques sin voluntad de aquellos en cuyo perjuicio redundan.
    3) A) ¿Existe alguna diferencia entre un robo y un impuesto decidido por el rey unilateralmente? Suponiendo que ambas acciones recaen sobre el pueblo.
    B) ¿Por qué afirma, al final del capítulo XIII, que no será verdad que no habrá oficio ni dignidad que no se venda por los ministros con “presentes y besamanos”? ¿Es acaso por optimismo o en el fondo sí cree que así sería en un futuro?
    C) En el caso de los aragoneses que toman juramento al rey con el propósito de que no altere la moneda, ¿no hubiera sido mejor opción conformar un poder que fuera capaz de limitar tales decisiones, en lugar de confiar únicamente en la palabra de un hombre? ¿Qué tan creíble podría ser alguien que hará lo que sea para alcanzar el poder? ¿Qué otra alternativa propondría el autor para solucionar este problema?

  7. Juan de Mariana
    El fragmento de Juan de Mariana comienza con un Prologo denunciando ciertos desordenes y abusos, en especial en el de la labor de la moneda de Vellón. Durante los distintos capítulos el autor ira marcando cuales son las atribuciones que puede tomar el Rey y las consecuencias que tendría en caso de ejecutarlas. A su vez, explica que el Rey debe obedecer a los deseos de los vasallos y que a pesar de ser la autoridad no puede tomar las decisiones sin apoyo. Luego, comenta como el Rey a pesar de poseer la administración de las casas de la moneda, no debía hacer cambios que hagan circular peor a la moneda o generar desestabilización (por ejemplo: la creación en cantidad). En conclusión, Juan de Mariana además de advertir los desequilibrios que se estaban creando por una mala administración, también, sugiere los cambios que él creía adecuados.
    Lo que encuentro más llamativo del texto de Juan de Mariana es la capacidad de lectura que poseía en esa época. Segundo la valentía que tuvo para denunciar al Rey acerca de su mala administración sin importarle que los juzguen. Por otro lado, lo que me sorprende mucho es la siguiente parte del texto “El primero será que el gasto de la casa real se podia estrechar algún tanto, que lo moderado, gastado con orden, luce mas y representa mayor majestad que lo superfluo sin él.” debido a que hoy en día se continua sin poder solucionar/entender lo perjudicial que es el déficit fiscal. Por último, encuentro bastante sorprendente el capitulo XIII en el que advierte todas las cosas que debía cambiar el Rey para ser un buen gobernante.
    1) ¿Cómo reacciono el pueblo y el gobierno ante semejante denuncia?
    2) ¿La Iglesia estaba de acuerdo con lo que había escrito el autor?
    3) ¿Qué sistema de gobierno preferiría el autor una monarquía o democracia?

  8. Guía de lectura: Juan de Mariana
    Resumen:
    En los diferentes capítulos del texto, Juan de Mariana expone como se debe manejar el poder que posee un rey con respecto a los derechos de propiedad del pueblo. Lo que explica el autor es que, en distintas situaciones como por ejemplo el cobro de impuestos, adquisición de propiedades y el tema del valor de la moneda, el rey o príncipe de un reino siempre debe consultar a su pueblo o a Las Cortes (que representa al pueblo español, en este caso) antes de tomar alguna medida respecto de lo anterior ya que, de no ser así, tendría como resultado varios inconvenientes. Es decir, de lo que el rey no sea dueño no se lo puede apropiar sin el permiso de sus propietarios o rebajar el valor de la moneda para hacerse provecho de ello, debido a que puede generar un odio en el pueblo contra él, entre otras dificultades, lo cual Juan de Mariana describe como el peor de los problemas.
    Aquello novedoso:
    Me pareció novedoso que ya en el año 1609 se discutiera sobre los derechos de propiedad de los individuos y como los que gobiernan pueden manejar las pertenencias de los demás como ellos dispusiesen y que Juan de Mariana les advirtiese a los reyes y príncipes de como debían actuar. Ya que el aumento de los impuestos es una quita mayor del resultado del trabajo de cada persona, o al reducir el valor de la moneda en circulación también produce una disminución en los ahorros y el poder de compra de los individuos, al generar un aumento en los precios de las mercaderías. Lo que más adelante, se vería también como inflación general en el comercio y empobrecería al pueblo. Y también es interesante que, después de todos esos años, se sigan discutiendo esos temas en la actualidad, con otras dificultades, pero muy similares.
    Preguntas:
    1) ¿Se hubiera imaginado que lo que usted desarrolló en 1609, se trata hasta hoy en día?
    2) ¿Cuándo fue la primera vez que notó lo que generaba cambiar el valor de la moneda?
    3) ¿Qué solución le parece más adecuada para resolver la inflación generada por la pérdida de valor en la moneda?

  9. El autor escribe, citando a Aristóteles y a legistas de la época, sobre el concepto de propiedad privada, por el cual el rey no puede tomar como propios los bienes de sus vasallos para su voluntad. Sobre esta base extiende y desarrolla que el monarca no puede, sin previa aprobación por parte del pueblo, imponer nuevos impuestos ya que el acuerdo originario por el cual el pueblo le delega la administración no los incluía. Salirse de este marco implica el camino hacia la tiranía, considerada mala y poco duradera siempre. En la misma línea, tampoco puede alterar el valor de la moneda a su capricho o acuñar nueva moneda de bajo valor, puesto que esto influye en el valor de bienes que le son ajenos, también perjudicando al comercio, y empobreciendo las rentas del rey.

    Me resultó sorprendente leer los aportes sobre la propiedad privada, en especial cuando explica la relación por la cual una modificación de la moneda en circulación decidida unilateralmente es una transgresión sobre la propiedad de los bienes del pueblo, ya que mediante la variación en los precios se altera el valor de estos bienes sin ningún permiso válido. También me llamó la atención el final del texto, en el que pide como solución ante tiempos difíciles, austeridad por parte del estado, mediante ajuste fiscal, evitar gastos innecesarios y asombrosamente un control de la corrupción de los funcionarios públicos. Parece como si lo hubiera escrito ayer.

    1) Siendo que la alteración de la moneda afecta el valor de los bienes privados, incluso si hay aprobación de una mayoría para alterarla, ¿esta mayoría no estaría invadiendo sobre los derechos de propiedad de aquellos que desaprueban?
    2) ¿Si los proyectos y guerras innecesarias afectan a las finanzas del pueblo, no debería también este último tener voz de decisión en el asunto?
    3) ¿Cuándo cree conveniente la acuñación de nueva moneda?

  10. resumen

    Nos habla del rey y de los alcances que tiene su poder dentro de su reino, y con los vasallos. Las cargas impositivas tienen que ser aceptadas por el pueblo, de lo contrario el rey se estaría apropiando de lo que no le pertenece, llegando a caer en la tiranía. se le tiene permitido al monarca el cambio de estilo de la moneda sin afectar su circulación en el mercado, solo se le está permitido bajar el valor de la misma en épocas difíciles, por poco tiempo y que luego se les restituya a los damnificados por los daños. La moneda tiene un valor por su materia y por el valor que se le da, algunos inconvenientes de la moneda son: cuando se labra una moneda, el rey se apropia de gran parte del valor mientras que él que la pose tiene mucho menos, al bajar el valor de la moneda se necesitara cada vez más de la misma para acceder a las mismas mercaderías, entonces todo se encarecerá, y cuando el soberano desee arreglar el comercio con la imposición de una tasa a todo terminara por perjudicarlo aún más. Si la compraventa está pasando por una «crisis» no se podrá recaudar lo esperado, por eso las rentas del señor caerán. El pueblo estará disgustado con el soberano por que la responsabilidad del empobrecimiento y empeoramiento comercial es suya.

    lo novedoso o sorprendente

    Que los reyes tuvieran que tener como una cierta aprobación del pueblo para imponer un nuevo tributo o pecho, porque yo pensaría que su palabra era ley, sin embargo, no tiene poder para apropiarse de lo que no les pertenece. También que cuando se está en momentos difíciles se pueda bajar a su voluntad la moneda, y que una de las condiciones que se deba cumplir sea que se restituya los daños a los interesados, ósea que el principado tenga empatía con los damnificados. Además, me parece peculiar los tipos de monedas que se labraron, los materiales y las especificidades de las mismas. Igualmente, que se tenga muy presente los pesos y medidas de las monedas ya que eran importantes para mantener un equilibrio comercial. Asimismo, me parece interesante que en aquellos tiempos ya se vea que hay «corrupción» dentro del reino, y que también exista en la religión con respecto a la renta y los bienes que poseen.

    tres preguntas que le haría al autor

    ¿Cómo sabría el rey a quien exactamente perjudico con la devaluación de la moneda? porque podría ser que muchos se aprovechen de la situación y quieran sacar partido.

    ¿Como sabe el rey cuál es el valor adecuado para poner a la moneda? qué aspectos toma en cuenta para hacerlo?

    ¿Que otras medidas económicas podría tomar el rey cuando se está en una crisis, sin tener en cuenta la devaluación? Ya que cualquier medida que tome puede afectar de manera negativa en alguna fracción de la sociedad.

  11. Juan de Mariana escribe el tratado sobre “La Moneda de Vellón” advirtiendo que posiblemente lo tomen por atrevido e inconsiderado. En el señala los limites que debe tener el rey o la autoridad en su forma de actuar. Afirma que el rey no puede disponer de los bienes particulares de sus vasallos, reivindicando la propiedad privada. Los reyes sin el consentimiento del pueblo no pueden hacer nada en su perjuicio, ni quitarle parte de sus bienes. También indica que el rey no debe cargar con impuestos al pueblo sin su consentimiento. El rey debe oír a su pueblo y ver si en él hay fuerza para contribuir. Dice que los impuestos son una vía de confiscación de sus bienes. Señala que el rey solo debe abajar la moneda (emitir) si es por poco tiempo, y cuando termina la necesidad, restituye los daños a los interesados. Abajar la moneda es otro medio de apropiación de los bienes del pueblo. Postula también que el valor natural (valor del metal) de la moneda y su valor legal deben ir siempre ajustados, ya que, si baja el valor legal, subirá el precio de todas las mercaderías. Para hacer frente a las necesidades del gobierno, propone que se ajuste el gasto de la casa real, las guerras y las empresas no necesarias, y que se controle a todos los que tengan oficios públicos.

    Al igual que en el texto de Economía Escolástica, me llamó la atención que el autor fuera un cura y más precisamente un jesuita. Resulta interesante ver que, en 1609, año de publicación del tratado, se elaborasen tantos conceptos vigentes hoy en día. Conceptos como el respeto a la propiedad privada, que fue tan importante en los siglos posteriores. Me gusto que entienda a los impuestos (en cierta medida) como una violación a la propiedad privada y un acto confiscatorio, que deben estar siempre alineados con los intereses del pueblo. También me resulta novedoso que la idea de que la emisión genera inflación data al menos del siglo XVII. Asimismo, me parecen muy rescatables las sugerencias que hace para enfrentar las necesidades del reino, señalando primero la necesidad de que el gasto real sea lo mas ordenado y estrecho posible.

    ¿Qué consecuencias trajo el tratado para el autor y para el reino?
    ¿A qué corriente de pensamiento pertenece el autor y donde se formó?
    ¿Esos abusos reales que denuncia ocurrían con frecuencia en la época?

  12. 1.Resumen:
    El texto se encarga de delimitar los alcances del poder del rey, estableciendo de manera clara que su autoridad lo compele a administrar los bienes de particulares, pero, de ninguna manera, apropiarse de los mismos. Juan de Mariana traza una comparación entre la emisión de nueva moneda sin respaldos y quitarles directamente patrimonio a las personas, por las pérdidas de valor que ocasionaría esta acción en la moneda del reino. El autor señala que, antes de hacerse de recursos con la emisión de nueva moneda, la casa real debiera “estrechar algún tanto” sus propios gastos. El autor establece que, en caso del rey querer asignarle un valor de cambio a la moneda mayor al valor intrínseco de la misma, estará propasando sus atribuciones, ya que ese proceso deriva en quitarle a la gente lo que es de ella. A su vez, esta acción daña los cimientos sobre los cuales se establece la economía del reino, trayendo prosperidad en el corto plazo y penuria en el largo.

    2. Lo novedoso o sorprendente:
    Me resulta sorprendente lo vigente que se encuentra el planteo de Juan de Mariana más de 400 años después, en otro país y con otro sistema político. En la Argentina de hoy en día, si bien el respaldo metálico de la moneda ya no se encuentra en vigencia desde hace tiempo, es recurrente escuchar a economistas discutiendo si el Estado cuenta o no con la potestad de ejercer lo que hoy en día conocemos como impuesto inflacionario. Asimismo, me llama la atención con la convicción que emplea la teoría cuantitativa del dinero, considerando que hasta entrado el Siglo XX la ortodoxia económica no reconocía una asociación directa entre el nivel de oferta de dinero y el de precios. Por último, es llamativa la frontalidad hacia el poder de la corona en el texto, teniendo en consideración el contexto histórico en el que fue publicado. El autor no anda con rodeos a la hora de describir como el rey toma para sí los bienes del pueblo en base a su política monetaria.

    3. Preguntas:

    A. ¿No teme que su delimitación del poder político del rey le suponga una persecución hacia su persona?
    B. En mi país, más de 400 años después de que usted escribiera el “Tratado y discurso sobre la moneda de vellón”, seguimos sufriendo endémicamente la pérdida del valor de nuestra moneda a causa de la decisión de la autoridad máxima. ¿Qué vía cree que hay para quitarle esa potestad?
    C. Usted dice “que no es lícito en moneda de baja ley pagar las deudas que se contrajeron cuando la moneda era buena” ¿No encuentra contradictorio que aquellos que prestan su capital no puedan cobrar una tasa de interés justa, al menos para protegerse del riesgo de que el rey designe una reducción en el valor de la moneda de curso?

  13. El autor plantea en este texto 3 concepto importantes, Rey, Pueblo y moneda. A medida que transitamos cada capitulo va definiendo el rol que cumple el rey con su pueblo, sus obligaciones y principalmente su poder en cuanto a sus limitaciones. Propone luego el concepto de moneda y su rol fundamental de ella y como muchos reinos entran en crisis por “políticas” que tomaron los reyes de modificar o crear nuevas monedas. En este describe 5 daños irreparables que genera el uso de hacer política con la moneda entre ellos el labor de la moneda en tanta cantidad lo cual va encontra de las leyes de estos reinos. Concluye advirtiendo las medidas que se podrían haber tomado para evitar estas crisis de reinados.

    Lo que me resulta mas maravilloso del texto fue una frase que hace el autor que es “Yo confieso la verdad, que me maravillo que los que andan en el gobierno no hayan sabido estos ejemplos”. Creo que esta frase define la importancia de lo que es la Historia como ciencia y como día a día la historia nos demuestra ya sea con este texto que es del siglo XVl que errores que se comenten hoy en día y que en algún momento del pasado ya sucedieron. A su vez, que tipos de salida se les busco ya sea en este caso que es un claro ejemplo de política monetaria.
    Preguntas:
    ¿En el caso que no hubiera habido el tipo de financiación por medio de “impuestos” a los súbditos, como cree que los reyes hubiesen solventados todos los gastos que generaban?

  14. El texto comienza explicando sobre el alcance del exceso de poder del Rey, convertido en tiranía, marcando las diferencias en el comportamiento con respecto al pueblo y los bienes. Defiende la propiedad privada.
    El autor pone foco en la participación del pueblo en la toma de decisiones económicas que toma el Rey principalmente en la exigencia de impuestos. Manifiesta que el mismo no podrá cambiar el valor de la moneda sin voluntad del pueblo.
    También nombra a la inflación como un impuesto escondido que se genera por la cantidad de monedas en circulación, por eso también pide la participación del pueblo en la toma de estas decisiones.

  15. Registro: 892224 Apellido: Rodriguez Ruiz
    Resumen:
    En el texto el autor nace de una preposición inicial: En ninguna circunstancia los reyes deben disponer de los bienes del pueblo como si fuesen suyos. Acto seguido, enumera distintas razones por las cuales no debería hacerlo ya que su única consecuencia va a ser dañar al pueblo. De Mariana hace hincapié en que no debería tocar NINGUN bien, incluyendo la moneda. Distingue su valor intrínseco e extrínseco, y adula que al modificarlos se hacen daños irreparables. Variando estos, debido a que pueden ser en materia de violación de derechos naturales o que todos los precios de las mercancías suban hasta el desprecio del pueblo.

    Novedoso:
    El texto me hizo reflexionar sobre como la sociedad no avanza. Me llama la atención que ya desde 1600 De Mariana expone la idea inflación por devaluar, de las consecuencias negativas de la misma y qué hoy sigamos con los mismos problemas. Ví reflejada a Argentina en ese texto, claro que con diferencias de épocas, pero con problemas similares en su esencia.

    Preguntas al autor:
    1) ¿Era una creencia popular/común, instalada en su época que la devaluación era un “remedio momentáneo”, o fue usted un innovador al hablar de ello? ¿Era obvio para los demás?
    2) ¿Era viable plantear un rey que sólo tome decisiones aceptadas por el pueblo? ¿No es imposible que toda la sociedad este de acuerdo en las mediadas que se deben tomar?
    3) ¿Cómo piensa usted que es sostenible que en sociedades masivas como hoy en día, se mantenga la idea de que el Rey (en nuestro caso presidente) gobierne y decida solo mediadas que estén avaladas por su pueblo?

  16. Publique la guía de Juan de Mariana en el post de Economía Escolástica, lo vuelvo a publicar en esta entrada por si hay algún inconveniente.

    Resumen
    A lo largo del Tratado Juan de Mariana defiende la propiedad privada, considera que el rey gobierna pero no es propietario de los bienes particulares de sus vasallos excepto que le den el derecho a hacerlo. El rey debe tener el consentimiento de su pueblo ya que sin el mismo no puede cargar impuestos sobre sus vasallos.
    Además, el rey tiene el poder de “mudar la moneda cuanto a la forma y cuños” pero no puede bajar la moneda de peso o de ley sin la voluntad del pueblo, si lo hiciese sería otra forma de meterse en la propiedad privada.
    De Mariana plantea en el tratado que el rey no puede obtener ingresos disminuyendo el contenido metálico de la moneda. Exponía, con clara razón, que si las monedas se acuñanaban sin limitación, cada vez sería necesaria más cantidad para realizar transacciones.

    Novedoso o sorprendente:
    Me parece sorprendente que en tiempos tan lejanos, donde la economía como ciencia no estaba tan desarrollada, Juan de Mariana tenía ideas tan claras sobre la inflación y la administración de un reino para que sea más eficiente.
    De Mariana sabía que la disminución de la proporción de plata aumentaba el número de monedas en circulación y esto hacia que los precios aumentaran, un concepto que se puede ver fácilmente en la actualidad.

    Preguntas:
    1) “Bien veo que algunos me tendrán por atrevido, otros por inconsiderado, pues no advierto el riesgo que corro, …” ¿corrió algún riesgo luego de publicar el tratado?

    2) ¿Que cree que sucedería si el pueblo no le da el consentimiento al rey para la carga de impuestos?

    2) Durante guerras los reyes podían disminuir el valor de la moneda; Juan de Mariana aceptaba esto con dos condiciones: que sea por poco tiempo, y que al final, restituya los daños a los interesados. ¿Que sucedía si alguna de estas dos condiciones no se cumplia?

  17. Tratado y Discurso sobre la Moneda de Vellón
    Mi resumen:
    Juan de Mariana escribe un texto con recomendaciones académicas acerca de la moneda acuñada en esa época y sobre los impuestos cobrados al reinado de Felipe III de España. Le advierte al Rey que el poder no es como el dinero -que mientras mas tenga, mas rico este será- sino que debe tener cuidado con este, ya que mucho poder tenderá a tiranía y esta es poca duradera en el tiempo. Lo exhorta a que respete los bienes particulares de sus vasallos, no solo en la no imposición de impuestos sino en la correcta administración de la moneda acuñada en el reinado ya que puede traer “confusiones” (refiriéndose en las fluctuaciones de precios) en el comercio. Con respecto a la moneda, le sugiere que tanto el valor natural como el extrínseco vayan ajustados como en las otras repúblicas bien ordenadas. Por último, le sugiere al príncipe que administre los fondos de la hacienda con mesura porque “los hombres se mueven mas por la esperanza que por el agradecimiento” diría el autor.
    Lo novedoso o sorprendente:
    Para mi Juan de Mariana sin duda alguna tenia en su biblioteca a Nicolas Maquiavelo porque hace un análisis bastante similar con respecto a la administración pública del príncipe y como este debería tener cuidado en sus acciones impositivas y coercitivas a sus vasallos; pero no solo hace un estudio correcto políticamente en términos “maquiavélicos” sino que el estudio con respecto a la moneda es bastante explicito. La moneda para el autor debe poseer un valor como los cimientos de un edificio, debe ser una moneda firme y estable en el tiempo. Estos dos atributos permitirán tener una buena relación comercial o contratación (como dice en el texto) gracias a un sistema de precios funcionando de forma amena. Lo sorprendente en esta lectura es lo claro que tiene el historiador español el daño que le puede hacer la inflación a la economía y, como esas observaciones, se volvieron atemporales.
    Preguntas al autor:
    1. ¿Considera que la administración de la moneda y el valor de ella debe poseer un monopolio por parte del rey?
    2. ¿Habría cabida para una administración de la moneda mixta o ajena al rey? ¿tal vez departe de los mercaderes? Que son lo principales interesados en que el valor de la moneda perdure en el tiempo.
    3. ¿Hay alguna otra forma en que se financie la hacienda del príncipe sin la imposición impositiva a los vasallos?

  18. Tratado y discurso sobre la moneda de vellón

    Resumen:
    El tratado denuncia la reducción de metales en las monedas que hicieron algunos gobernadores españoles en su época para poder beneficiarse, considerándolo un robo. El autor explica, con respaldo de hechos históricos, la ineficacia de la medida y como esta provoca inflación, para luego derivar en el freno del comercio, dañando no solo a la población y al comercio sino que también a las rentas del rey y generando finalmente descontento en los vasallos y con esto, inestabilidad en el reino. Además cuestionó la medida moralmente, tratando de limitar el poder que el rey puede tener sobre sus vasallos, sin el consentimiento de estos últimos.

    Novedad:
    Una de las novedosas ideas que introduce en pleno proceso del absolutismo es el límite del poder de los reyes sobre sus súbditos. Estos límites estaban relacionados al respeto por la propiedad privada de los individuos y de las cargas fiscales excesivas sin el consentimiento de la población. Esta idea podría considerarse avanzada para la época y precursora de las ideas liberales. Otra novedad es la detección de la inflación y el intento de dar recursos para detenerla o evitarla, advirtiendo lo que fue para España durante el siglo XVII uno de los graves problemas que llevó a la decadencia de su imperio.

    Preguntas

    El rey en vez de escucharlo lo terminó arrestando ¿De haberlo escuchado podría haber minimizado o evitado lo que fue la decadencia española en ese siglo?

    Si el rey necesita el consentimiento de la población para actuar ¿cuál sería el sentido de estar en una monarquía? ¿No habría otro sistema gubernamental que respondiese más efectivamente a los intereses del pueblo?

    Al autor ¿Que otras medidas podría proponer para evitar no solo la inflación sino también el estancamiento del imperio español?

  19. El texto habla acerca de la moneda, y el accionar que puede tomar el rey respecto a su valor. Habla de dos tipos de valor que tiene la moneda, uno es el referido al valor del metal y el peso del que esta conformada la moneda, y el otro es el valor legal que se le impone.
    Menciona que los cambios que haga el rey sobre el valor de la moneda no puede afectar a los ciudadanos.
    Otro tema que toca el texto es el de las cargas impositivas que se aplicaban en esa época, y como, ante la falta del poder subir las cargas tributarias, ya sea porque el pueblo se opone o por otros motivos, hay otras formas de obtener ganancias de parte del estado volviendo a acuñar la moneda, quitando de circulación la moneda anterior y hacer una nueva con menos valor, haciendo que quede una ganancia para el gobernante, aunque esta medida no esta bien vista por el autor.
    Lo novedoso de este texto en mi opinión es el análisis que se le hace al fenómeno de la inflación, siendo este relacionado a la demanda de dinero principalmente, además de tratar la pérdida del valor de la moneda y el accionar del estado ante la devaluación de esta implementando nuevas monedas legales.
    Además me sorprendió cómo comenzaron a intentar controlar los gastos del rey, algo que veo relacionado al fenómeno actual de un equilibrio en la balanza de pagos.
    3 preguntas:
    Actualmente, ¿en qué corriente pensadora se ubicarían las ideas de los pensadores de este movimiento?
    ¿crees que el fenómeno de obtener ganancias impositivas a través de la reacuñación se sigue utilizando?
    ¿cuales crees que son las pautas principales que debería seguir un rey en torno a las medidas económicas?

  20. Resumen: el texto “Tratado y discurso sobre la moneda de vellón” escrito por Juan de Mariana, S.J. del siglo diez y siete, en el cual ya desde ese entonces se pueden apreciar ciertos limites que se le imponen a la clase dominante para con la propiedad privada del pueblo que ella gobierna. “el poder de los reyes, fuera de términos, degenera en tiranía. Que es genero de gobierno flaco, malo y poco duradero porque tiene de enemigo a sus propios vasallos”. Muestra como el rey solo puede tomar parte de sus bienes con consentimiento. Por otro lado, también muestra los conocimientos que se tenían sobre la devaluación de la moneda y como el rey estaba controlado en ese aspecto. solo podía modificar el valor de la misma en casos de guerra o situaciones extraordinarias. Esto es así porque ya desde ese entonces se sabia el daño que podía ocasionar una moneda devaluada en un mercado (inflación, parálisis de mercado y caída de la renta monárquica)

    Novedoso: lo novedoso del texto para mi es como, ya desde hace 400 años se discuten los mismos temas, ya sea devaluación, inflación o impuestos, los cuales se originan por la misma causa. Los gobiernos tienen un gasto muy alto por lo cual se comienzan a experimentar los fenómenos económicos previamente mencionados, para lograr satisfacer sus intereses. En la antigüedad era el rey y sus lujos, y hoy en día son todo el aparato gubernamental el cual vive obteniendo una parte de la hacienda de su pueblo. Y a cambio la población productiva solo recibe inflación, aumentos impositivos y una caída en la calidad de vida de ellos mismos. Es decir, a lo largo del tiempo, el pueblo se ha visto perjudicado por intereses de unos pocos a costa de todos los demás. Pero lo que no veían, es que al fin y al cabo todos terminan siendo perjudicados, ya que el pueblo en algún punto deja de pagar sus impuestos y allí, comienzan los problemas para el sector dominante, o peor aún, generan una revolución para sacarlos del poder. Ej: revolución francesa.

    Preguntas
    1) en esta época, ¿algún rey se declaro en bancarrota, por la caída de su renta?
    2) ¿Hubo una gran devaluación (50%-100%) que no sea en tiempos de guerra?
    3) ¿Se tiene registro de una hiperinflación, en esos años?

  21. Una de las principales tareas del rey es escuchar las necesidades y voluntades que el pueblo plantea, sin tener que avanzar sobre ellos como un tirano. El rey tiene la obligación de proteger a los habitantes tanto como en materia económica, ya que puede administrar la casa de la moneda y también así valor, el autor distingue que son dos los valores de la moneda, 1) según el metal y el peso que tiene y 2) El que el príncipe le pone por ley. Pero el problema de este ultimo es que si el príncipe determina un valor que no es el de mercado y hacen bajar su valor repercutiría en un aumento de los bienes este es uno de los grandes problemas que explica el autor ya que también el rey podía no solo agravar así la economía sino también tazando los bienes empeorando mucho más el problema de la que muchos comerciantes ya estaban antes, recalcando el autor ejemplos como estos a lo largos de la historia. También como desde hace tiempo entendieron que para mantener una moneda firme la homogeneidad en su uso era importante exhibiéndola muestras en los templos para no confundir al comercio variando el valor.
    Una de las cosas que mas me llamo la atención era la participación o pequeña intervención de Dante criticando al Rey de Francia llamándolo falsificador de moneda. Otro la de los aragoneses tomándole juramento al Rey de no alterar la moneda pidiéndoles total cautela. Otro fue el hecho histórico cuando la hicieron ajusticiar públicamente a Enguerrano Marinio por se el inventor de la mala traza citando al autor. Otra cosa que me llamo atención fue que después de la cantidad de ejemplo, que fueron importante para ilustrar e hice mención de esto en el resumen es que, muchos de los gobernantes parecen no haberlos leído, algo que también captó la atención del autor. Y por último como el problema se traslada a lo largo de los años y perecen o son los mismos, gobernadores enriqueciéndose a costa de los trabajadores
    Preguntas:
    ¿Cuál es el caso de excomulgación de un Rey más reciente o que más llamo su atención?
    ¿Cuáles son los primeros registros de políticas o medidas para contener el valor de la moneda?
    ¿Cuál es la moneda más vieja acuñada?

  22. Sobre la moneda de vellón.
    Este escrito, tan osado como interesante, busca (1609) limitar el poder del rey quién por entonces era el contacto entre dios y los mortales. Propone que este debía encargarse de la seguridad de sus vasallos y que por ello debía cobrar pechos (impuestos) razonables para dicha actividad. Lo que hay que entender es que se asignan buenos derechos de propiedad y por ello todo impuesto extraordinario sería tomado como expolio, ya que, lo que el pueblo se gana trabajando a él mismo le pertenece. Y solo podrá ser cedido con beneplácito común en caso de que el monarca así lo solicitase. También hace hincapié en la relevancia de tener una moneda sana para no perjudicar el comercio. Su valor estaba determinado por la misma sociedad y por ende cuando se trató de cambiar su precio por voluntad del jerarca los comerciantes se mostraron reacios a vender.
    Destacado: El punto fuerte de este texto está en darle un rol fundamental al pueblo y trata de hacerle entender que, en última instancia, ni la voluntad del rey ni toda su fuerza podrán oprimirlo para hacerse de sus bienes. Haciendo una analogía a los problemas que aquejan hoy en día a la argentina, es sorprendente la vigencia en cuanto al envilecimiento de la moneda y cito una frase “…puso tasa en todo lo que se vendía, remedio que empeoró la llaga y no se pudo llevar adelante porque nadie quería vender…” parece un calco de los precios cuidados que hoy vemos en las góndolas.
    Preguntas a Juan de Mariana: ¿Recibiste persecuciones por la publicación del panfleto? En caso de que sí, ¿lo volverías a hacer? ¿Querés ser presidente del banco central?

  23. Sofía Marinkovic Dal Poggetto
    Nro de Registro: 888766
    Texto: Tratado y discurso sobre la moneda de vellón (de Juan de Mariana)
    1- Resumen
    El texto dividido en unos pocos capítulos logra definir, siempre desde una perspectiva legal (acorde a los escolásticos), hasta donde llegan las injerencias del rey, donde terminan sus derechos y hasta qué punto puede hacer lo que quiera sin preguntarle al pueblo. La economía se ve ligada al campo legal cuando entra en juego la moneda. Si bien al principio se aclara que el rey puede mudar la moneda con tal que no la empeore y que al ser las casas de la moneda del rey él tiene libre administración, luego el autor hace una enumeración de razones por las que afectar la política monetaria para su conveniencia (que muchos reyes se vieron tentados de hacer) puede tener terribles resultados. Al final, el autor da una serie de recomendaciones para que no se caiga en la necesidad de alterar la moneda para mejorar la riqueza del rey (que sin acuerdo del reino es ilícito y en muchas maneras perjudicial, generando efectos muy negativos en el pueblo).
    2- Conceptos/novedades
    Dos cosas me llamaron la atención en el texto:
    a- La primera es el carácter legalista del autor que se condice con lo que leímos en el texto “economía escolástica” (donde se remarca que los autores escolásticos no reconocían a la economía como una disciplina en sí, sino que la enmarcaban dentro del las leyes). La cuestión de la moneda y la política monetaria aparece en el marco de las leyes que delimitan que puede y no hacer el rey.
    b- La segunda es la claridad de los argumentos que el autor utiliza para explicar por qué el rey no puede hacer política monetaria para su propio beneficio y que es mejor que no intervenga (a pesar de que sea el dueño de las casas de moneda), dando ejemplo de los diferentes inconvenientes que generaría.
    3- Preguntas
    a- ¿Dónde empiezan y terminan los beneficios y los bienes que le pertenecen al rey?
    b- ¿Cuál es el límite donde el rey deja de ser rey y se convierte en tirano? ¿En los casos dónde los reyes jugaron con la política monetaria se los consideró como tiranos?
    c- ¿Las leyes que en el texto se mencionan, o la perspectiva legal que se utiliza, efectivamente fue utilizada? ¿Los vasallos tenían tantos derechos como aquí se plantea?

  24. Resumen:

    El texto empieza delimitando las facultades del rey para con sus vasallos. Se menciona que los reyes tienen poder sobre la República porque acaudillan y defienden a los vasallos en tiempos de guerra. A cambio de protección, el pueblo ofrece su consentimiento para que el rey gobierne. Sin embargo, se hace hincapié en que los gobernantes no deben abusar de ese poder ya que de hacerlo se convertirían en tiranos y perderían su legitimidad.
    En primer lugar se menciona que los reyes no tienen potestad sobre la propiedad privada de los súbditos y por ende sólo pueden actuar sobre su propia riqueza conformada por las rentas que le corresponden por su rol y por sus herencias. A continuación se introduce la idea de que los impuestos son una forma que tiene el rey de apoderarse de los bienes de sus vasallos y por ende no los puede imponer. Todo gravamen debe ser consentido por los que lo deben pagar, ya que si no lo aprueban se descomulgaría al rey y éste se volvería un tirano.
    De la misma manera, el rey no puede bajar la moneda de peso sin la voluntad del pueblo. Tiene la facultad de cambiar la moneda en sí siempre y cuando no la devalúe. En caso de que sea necesario devaluar la moneda, debe hacerlo por poco tiempo y luego restituir los daños a los interesados ya que se interpreta que si el rey puede fijar un valor legal más bajo para la moneda, técnicamente se está apoderando de una parte de los recursos de los tenedores
    Finalmente, el autor advierte acerca de otras distorsiones que provoca devaluar: los precios suben en la misma magnitud en la que la moneda perdió valor, aumenta la velocidad del dinero ya que nadie quiere ser acreedor del dinero devaluado, empeora el comercio, se frena la economía y disminuyen las rentas al rey. Dadas estas posibles dificultades, el autor aconseja austeridad en el gasto publico de modo de ahorrar para eventuales momentos de crisis y evitar mayores complicaciones.

    Lo novedoso/relevante:

    Me llamó la atención de sobremanera que un texto escrito hace tanto tiempo desarrolla conceptos similares que seguimos estudiando hoy en día: cómo se relaciona la emisión con la pérdida del valor adquisitivo de la moneda, los efectos de devaluar para la economía y el señoreaje.
    Asimismo, me pareció interesante cómo el autor describe el valor de la moneda de curso legal en ese entonces. Explica que tiene un valor intrínseco natural según la calidad del metal y el peso que tiene, y además un valor legal y extrínseco, que es el que el rey le pone por ley. Asimismo, insiste con la importancia de mantener estable la tasa de la moneda ya que podría provocar distorsiones a la economía que terminarían deslegitimando a la autoridad.

    Preguntas al autor:

    ¿Causó revuelo en la sociedad este trabajo al momento de su publicación? ¿Se tuvieron en cuenta sus teorías a la hora de realizar políticas públicas?

    ¿De qué forma se incluiría al pueblo en la determinación de impuestos? ¿Se educaría a todos para decidir con conocimiento?

    ¿Es exclusivamente discrecional la decisión del rey de devaluar la moneda? ¿Existe posibilidad de reglamentar la política monetaria?

  25. El texto comienza delimitando el derecho del monarca por sobre los bienes personales de sus vasallos, es decir, enunciando un derecho de propiedad inviolable por el estado. A continuación, reflexiona acerca de los derechos del monarca de cobrar rentas a sus vasallos, y las atañe a la necesidad del bien común siempre y cuando éste los requiera. A su vez, enuncia que toda nueva renta que el rey quisiese cobrar, debe ser con el consenso del pueblo que gobierna, esto basándose en el derecho de propiedad que propuso anteriormente.
    En el tercer capítulo desarrolla la potestad del rey para emitir moneda, y presenta como una violación al derecho de propiedad el acuñar moneda para cumplir necesidades extraordinarias, ya que reduce el valor de los bienes de sus vasallos.
    De esta manera, el autor establece que la moneda posee un valor extrínseco decretado por ley, y que el mismo no puede ser manipulado sin que afecte el valor del resto de los bienes. Así, el valor de la moneda debe ser estable para poder lograr que la economía se desarrolle en condiciones normales. Finalmente, en lista los daños que provocará una caída en el valor de la moneda, mostrando como la disrupción del comercio afectará no solo al pueblo, si no que también al rey, que verá sus rentas empobrecidas. Resalta el daño que hará al orden social por el resentimiento que se levantará contra el rey. Finaliza el texto aconsejando al rey que sea prudente con sus gastos (en los cuales incluye a los ministros del reino), con el fin de evitar estos daños.

    Lo interesante de este texto está, principalmente, en como las reflexiones que hace De Mariana durante el siglo XVII preceden al desarrollo de las ideas de la economía liberal clásica, y presentan muchos temas de política fiscal y monetaria que resultan de interés hasta nuestros días (y particularmente en la realidad de nuestro país). De Mariana logra mostrar como, a través del envilecimiento de la moneda en metálico, se provoca un daño material en la sociedad, incluyendo al mismo rey que intenta conseguir recursos a través de esta vía. Como me sucedió al leer sobre la tradición escolástica, me sorprende conocer la antigüedad de los conceptos que tomaría luego la teoría liberal clásica en sus desarrollos.

    Las tres preguntas que le haría al autor serían:
    ¿Existe un lado positivo al envilecimiento de la moneda? Es decir, ¿puede la entrada de recursos «extraordinarios» al estado beneficiar de alguna forma a la sociedad?
    ¿Hasta que punto la propiedad privada puede ser respetada sin perjudicar el bien común?
    ¿Puede ser el rey (o el estado) el organismo a cargo de la política monetaria?

  26. Resumen:
    Juan de Mariana empieza dejando muy en claro la idea de que el poder del Rey NO es ilimitado, por el contrario, debería tener medida y término, y que si se extendiera por fuera de ellos sería una tiranía. A partir de esto sostiene que el Rey no es de ninguna manera dueño de todos los bienes de su pueblo.
    Sobre la base de este supuesto, el padre Juan de Mariana condena rotundamente los excesos de los reyes tales como a) la imposición de tributos (pechos) sin el beneplácito de los vasallos, ello por cuando sería una apropiación ilícita; b) imposición de monopolios estatales (estanques) ya que sería una manera encubierta de imponer tributos ilegítimos a los vasallos; c) rebajar la moneda de forma tal que, dada una diferencia entre el valor intrínseco del metal y el valor extrínseco legal, pueda, a través de la emisión, hacerse de un diferencial a su favor en prejuicio del bienestar del pueblo. Esta pérdida de bienestar estaría dada por el aumento de precios de las mercancías. Esta última modalidad sería también una manera encubierta de imponer tributos al pueblo sin su consentimiento.

    Conceptos importantes:
    Me parece central la distinción entre el valor intrínseco de la moneda, dado por las características del metal y el valor extrínseco legal impuesto por el príncipe. A partir de este desdoblamiento se puede entender fácilmente el prejuicio que ocasiona el Rey al rebajar el valor intrínseco de la moneda (bajando la cantidad de plata del Vellón) y labrando mayor cantidad para luego utilizarlo con el mismo valor legal. En palabras de Mariana se puede entender fácilmente que esta operación no es más que una filtración de valor de la economía (en forma de tributo ilegítimo encubierto), hacia el Señor, que luego deberá ser compensada vía precios de mercancías, generando como consecuencia, la perdida de bienestar de la población.
    Como accesorio del párrafo anterior, también me llamo la atención la claridad con la que explica como una rebaja de valor de la moneda junto con la emisión genera un aumento de precios en todas las mercancías y, a su vez, todo esto genera una caída del poder de compra del pueblo que ve disminuido el valor legal relativo de su stock de monedas hasta el momento anterior al aumento de precios.
    También es interesante la advertencia de lo ilegitimo en la cuestión de pagar con una moneda de baja ley las deudas que se contrajeron cuando la moneda era buena.

    Preguntas:
    1) Teniendo en cuenta mecanismo inflacionario que describe en el texto a partir de la rebaja de la moneda ¿También tendría lugar si se emitieran monedas sin permitir una rebaja de su valor intrínseco?
    2) ¿Cree que sería efectivo otorgar el manejo de las casas de la moneda a un tercero imparcial que no actúe según los intereses del Rey (BCRA por ejemplo)?
    3) ¿Considera que el oro y la plata son buenos referentes para representar un valor de unidad de cambio? ¿Cuál es la razón por la cual se adoptaron metales como monedas? ¿Cree que sería mejor la circulación de otro tipo monedas (billetes) que tenga respaldo en el oro o plata? ¿o sería mejor que tenga otro tipo de respaldo?

  27. 1- Resumen:

    A lo largo del texto, el autor menciona cuáles son las limitaciones del poder del rey, y cuáles de las facultades concedidas hay que supervisar. Sus obligaciones se circunscriben a la defensa del reino en épocas de guerra, para lo cual se le otorga el gobierno civil y criminal, así como determinadas rentas. De Mariana advierte que sin el consentimiento de los vasallos, el rey no puede tomar decisiones que los perjudique (sin convertirse en tirano), cómo cargargarle nuevos impuestos, o bajar la moneda. Incluso sostiene que el envilecimiento de la moneda genera un aumento de los precios de las mercaderías, empobrece a tenedores de dicha moneda, quienes empezarán a deshacerse de ella, generando perturbaciones en el mercado y consecuentemente, acabará por empobrecer, además, al reino. En el último capítulo, sugiere que ante urgencias económicas, es preferible reducir el gasto de la casa real, recortar las mercedes de tierra, evitar guerras innecesarias y controlar el patrimonio de quienes sirven al rey, a fin de evitar la corrupción.

    2- Lo que llamó la atención, novedoso o sorprendente:

    Lo primero que llamó mi atención es cómo de Mariana delimita las funciones de los reyes, que para ese entonces, se creía que eran elegidos por Dios. Si bien se lo considera parte de los escolásticos, su escrito debe de asemejarse más a los de los mercantilistas, ya que tiene un fin pragmático, el aconsejar al rey en su función.
    El autor es muy claro en cuanto a los conceptos acerca de la política monetaria, lo cual demuestra que para la época, ya existía una teoría cuantitativa del dinero que era de público conocimiento para los estudiosos de la materia.
    También es sorprendente que para fundamentar sus teorías cita ejemplos de hechos que han ocurrido en otros reinos, los cuales han atravesado las mismas penurias, y que aún así, se vuelva a incurrir en las mismas políticas fallidas con la empiria como ejemplo constatable.

    3- Preguntas al autor:

    A) En el capítulo III, el autor sugiere que el envilecimiento de la moneda debe ser por un corto plazo y luego debe restituirse el daño. ¿De qué manera puede lograrse esto? En caso de tratarse de una compensación monetaria, ¿esto no implicaría un aumento aún mayor del dinero en circulación, generando así más daños?

    B) El autor sostiene que las acciones del rey que perjudiquen a los vasallos deben contar con su consentimiento. Exceptuando los períodos de guerra, ¿hay algún otro caso en que los vasallos hayan tolerado políticas que los perjudiquen? ¿Cómo se constataba su beneplácito en ausencia de un sistema democrático?

    C) Suponiendo que existía un mercado de bienes entre diferentes reinos, ¿Cómo se veían afectadas las importaciones y exportaciones del reino ante el encarecimiento de las mercaderías y la devaluación de la moneda?¿Qué moneda era utilizada para llevar a cabo dichas transacciones?¿Los precios internos no bajaban ante la competencia de bienes extranjeros?

  28. 1. Resumen
    En 1609, el padre Juan de Mariana advierte al rey Felipe III de España, sobre la baja del valor de la moneda de vellón, utilizada por las clases populares.
    Mariana dice que así como el rey no puede apoderarse por antojo de los bienes de sus vasallos, tampoco puede aumentar los impuestos sin el consentimiento popular, a riesgo de convertirse en un tirano y que su pueblo se le vuelva en contra e incluso sea excomulgado.
    Y declara que la baja en el valor de la moneda era una forma de imponer un impuesto al pueblo y además provocaba una suba en los precios, y finalmente todo el reino se vería empobrecido. La únicas condiciones que hacen válida una baja de la moneda es que sea por poco tiempo en caso de emergencia, y que al terminar ese tiempo se compense a los afectados.
    Al final le aconseja al rey que en caso de que el reino necesite fondos, lo que tiene que hacer es reducir gastos innecesarios, como guerras que no traigan beneficio a su pueblo, y bajar las remuneraciones a los funcionarios y obispos.

    2. Lo novedoso o sorprendente
    Lo novedoso para mí es que ya en esa época se tenía conciencia de las consecuencias de las malas políticas monetarias y lo común que era que los gobernantes hicieran abuso de su poder para manejar el valor de la moneda.

    3. Preguntas que le haría al autor
    ¿Qué otra forma tendría el reino para obtener más fondos además de los recortes?
    ¿Qué medidas podrían tomar los vasallos para contrarrestar la baja de la moneda y el aumento de precios?
    ¿Cómo cree que afecta la baja de la moneda el comercio con otras regiones?

  29. Resumen :

    De Mariana propone a traves de ese texto, reflexiones económicas centradas sobre lo que deberían ser los límites del poder de un rey en términos de moneda y respecto a sus vasallos.
    El define muy claramente lo que podía hacer un rey con la monedo y lo que era amoral. Primero, el rey no es simplemente rey con todos los derechos : es el administrador de los bienes particulares de todos sus vasallos. Así, debería compartir la riqueza con justicía, sino podría convertirse en un tirano.
    Ademas, el rey no debería imponer a sus vasallos un nuevo impuesto o mudar la moneda sin consentimiento. El podía hacer eso solamente un caso de aprieto como una guerra. El rey siempre tendría que consultar a su pueblo antes de hacer cualquier cosa con la moneda y tambíen tendría que reembolsar el daño a los interesados y en poco tiempo. Juan Di Mariana insiste en eso porque sin leyes morales, los reyes estaban muy tentados de utilizar el dinero del pueblo para cubrir sus costas reales.
    Ademas, el autor explica la relacíon conocida entre la valor de una moneda y los precios en los mercados. Si un rey decidiera cambiar la valor de una moneda, los precios fueron impactados y tambíen el pueblo. La posicion del autor fue, por lo tanto, que un rey no debería utilizar su poder sobre la moneda y la económia para enriquecerse a costa de la gente común.
    El autor expone al fin del texto soluciones, por ejemplo : reducir las mercedes, recortar lors gastos reales.

    Lo sorpredente :
    La primera cosa que me sorprendío es que Di Mariana habla sin rodeos a los reyes que van a leer sur texto. Aunque se proteja en su prologo diciendo que el está acá para ayudar a los reyes, les está propuesto una otra manera de gobernar muy directamente. Eso me recuerda a Machiavel. El habló sin rodeos a los reyes en sur obra El Principe, dicíendoles como deberían gobernar para mantenerse en el poder.
    La segunda cosa sorprendente es que Juan Di Mariana define claramente las consecuencias econámicas en la vida real provocadas por cambios monetaríos. Establece muy la relacíon entre la valor de una moneda y los distorsiones de mercado, que es todavía algo muy importante ahora en nuestra época. Después de leerlo, parace ser un autor bastante visionario considerando cuando el vivó.

    Preguntas al autor :

    1/ Crees que muchos reyes/príncipes podrían haber guardado su corona aplicando tus preceptos (ejemplos) ?

    2/ Cuales fueron los otros casos cuando un rey pudo requisicionar a sus vasallos dinero exepto el tiempo de guerra ? Y como los vasallos podrían controlar adonde el dinero iba realmente ?

    3/ Como su texto fue recibido por sus padres y por la comunidad real ? Intentaron aplicar algunas medidas suyas ?

  30. RESUMEN: El rey es señor de sus súbditos, pero no es dueño de su propiedad. Es por eso que el autor describe cómo es la relación gobernante-gobernado. Si el rey quiere aumentar sus reservas disponibles puede: subir los impuestos, que solo podrá hacer si su población lo acepta; ó «envilecer» la moneda, que directamente no tiene que ser aceptado por sus gobernados. Al ser el dueño de las casas de moneda tiene el poder cambiar la moneda, y de crear mayor cantidad. Este último, indica el autor, parece ser la solución perfecta porque entra dentro de los derechos del rey, pero no es así. El rey no debe hacerlo sin la aprobación del pueblo porque finalmente es robarles de valor a los ciudadanos para beneficio de la corona. El autor sí acepta una excepción, que es con la existencia de un conflicto bélico, donde podrá hacerlo solo prometiendo restituir el valor al finalizar del conflicto.

    OBSERVACIÓN: Es interesante cómo podemos ver que el autor interpreta que los súbditos no le deben obediencia a su rey, sino que el poder de este último proviene de ellos. Utiliza el término «puede», no «debe», evidenciando que no habla de moralidad ni ética, sino de los límites naturales del poder del rey. Es una visión que, en mi opinión, se sigue afianzando en la edad moderna y luego resultaría en el iluminismo del siglo XVIII.

    PREGUNTAS: 1. ¿Consideraría que en el presente es buena idea mantener el valor de la moneda como constante? Y si es así,¿Como podría un rey sostener un conflicto bélico si es que sus ciudadanos no permiten una disminución del valor de la moneda?
    2. Sabiendo que el rey necesita de sus súbditos para tomar la decisión de envilecer la moneda, ¿Considera que es valida la acción de varios gobernantes de manipular la información para conseguir el apoyo público?
    3. SI cuando alguien gana, otro pierde ¿No considera en su análisis de la situación, la creación de nueva riqueza, donde ambos pueden ganar?

  31. Juan de Mariana – Tratado y discurso sobre la moneda de vellón (1609)
    1.- Sobre el poder de los reyes cuando este se extiende fuera de sus términos, se degenera en tiranía lo cual es sinónimo de un gobierno malo, flaco y poco duradero, el cual tiene como enemigos a los vasallos mismos, contra cuya indignación no hay fuerza ni arma con la cual hacerle frente. El rey debería sustentarse con los bienes propios y aquellos que se le asignan con su posición. Los reyes no pueden poner nuevos pechos sin la autorización de los que al pueblo representan y si lo hiciera seria un acto de tiranía, pese a esto hay reyes que lo hacen. El rey puede cambiar la forma de la moneda, pero no puede bajar el valor de la moneda a menos que cumpla ciertas condiciones, por ejemplo, si en un contexto de guerra lo hace por un breve periodo y que una vez finalizado el conflicto compense a los afectados. La moneda tiene dos valores uno intrínseco que hace referencia a la calidad y el peso de metal, el segundo es el extrínseco que es el que el príncipe le pone por su ley, estos valores deberían ir ajustados de lo contrario causarían daños en el comercio. Si baja el valor legal, suben todas las mercadurías. Las cosas se venden por peso, medidas y todas por el dinero, estos deben ser estables para que no bambolee el comercio. Bajar el valor de la moneda trae beneficios a corto plazo, pero una mayor cantidad de daños en el largo plazo. Aumentar la cantidad de monedas es contra las leyes de los reinos, la razón y el derecho natural. Hacer esto solo empobrece a la gente, las mercancías se encarecen, como es una moneda baja y mala que causa encarecimiento del bien por el cual se trueca nadie la quiere y aquellos que poseen mercadurías solo las venderán por una mayor cantidad de monedas, para remediarlo puede que el rey ponga una tasa lo cual solo empeorara el problema. Toda esto redundara en el empobrecimiento del reino. Ante esto el rey reemplazara la moneda o la bajara aun más, lo cual provocara el odio del pueblo. El autor sugiere algunas medidas como achicar los gastos del reino y ejercer un mayor control por la corrupción y que haya una mejor distribución.
    2.- Me parece interesante como el autor refleja conceptos modernos que manejamos en la actualidad por ejemplo como la emisión excesiva de dinero, la devaluación y pueden causar daños irreversibles en una economía. Esta implícito porque la moneda debe estar respaldada por la confianza. En cuanto al poder, ya hay una clara posición en que debe ser limitado y como todo reino depende de la aprobación del pueblo y que este no puede actuar libremente a pesar de ser el rey. Lo cual apunta a una sociedad más estructurada que si bien el rey tiene el titulo como tal tiene que seguir ciertos lineamientos si quiere tener un reinado sólido y permanente. Además, encuentro interesante como puede vislumbrar todas las consecuencias comerciales debido al reemplazo de una moneda de menos valor y orienta a que las autoridades reflexionen sobre esa decisión pese a que eso le trajo consecuencias.
    3.-
    a) ¿Cómo podríamos adaptar estas conclusiones al caso argentino?
    b) ¿Suponiendo que nos encontremos en un contexto donde se presentan todos los daños mencionados, cual sería la solución para encaminar el comercio?
    c) ¿Por qué no ocupó algún cargo donde se ocupara de asesorar al rey a tomar decisiones comerciales?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *