Huerta de Soto sobre las diferencias entre la Escuela Austriaca y la Escuela Neoclásica. Acción o decisión. Valor subjetivo

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Econonómico II (Escuela Austriaca) de Económicas, UBA, vemos el artículo de Jesús Huerta de Soto “La Escuela Austriaca moderna frente a la Neoclásica” (Revista de Economía Aplicada, vol V, Invierno 1997). Aquí van dos de esas diferencias:

Huerta de Soto

“Para los teóricos austríacos la Ciencia Económica se concibe como una teoría de la acción más que de la decisión, y ésta es una de las características que más les diferencian de sus colegas neoclásicos. En efecto, el concepto de acción humana engloba y supera con mucho al concepto de decisión individual. En primer lugar, para los austríacos el concepto relevante de acción incluye, no sólo el hipotético proceso de decisión en un entorno de conocimiento “dado” sobre los fines y los medios, sino, sobre todo y esto es lo más importante, “la percepción misma del sistema de fines y medios” en el seno del cual tiene lugar la asignación económica que con carácter excluyente estudian los neoclásicos.

Además, lo importante para los austríacos no es que se tome una decisión, sino que la misma se lleve a cabo en forma de una acción humana a lo largo de cuyo proceso (que eventualmente puede llegar o no a culminarse) se producen una serie de interacciones y procesos de coordinación cuyo estudio precisamente constituye para los austríacos el objeto de investigación de la Economía. Ésta, lejos de ser una teoría sobre la elección o decisión, es una teoría sobre los procesos de interacción social, que podrán ser más o menos coordinados según cuál sea la perspicacia mostrada en el ejercicio de la acción empresarial por parte de los diversos actores implicado.

Por eso, los austríacos son especialmente críticos de la estrecha concepción de la Economía que tiene su origen en Robbins y en su conocida definición de la misma como ciencia que estudia la utilización de medios escasos susceptibles de usos alternativos para la satisfacción de las necesidades humanas(4). La concepción de Robbins implícitamente supone un conocimiento dado de los fines y los medios, con lo que el problema económico queda reducido a un problema técnico de mera asignación, maximización u optimización, sometido a unas restricciones que se suponen también conocidas. Es decir, la concepción de la Economía en Robbins corresponde al corazón del paradigma neoclásico y es completamente ajena a la metodología de la Escuela Austríaca tal y como hoy se entiende.

En efecto, el hombre robbinsiano es un autómata o caricatura del ser humano que se limita a reaccionar de forma pasiva ante los acontecimientos. Frente a esta concepción de Robbins, hay que destacar la postura de Mises, Kirzner y el resto de los austríacos que consideran que el hombre, más que asignar medios dados a fines también dados, lo que realmente hace es buscar constantemente nuevos fines y medios, aprendiendo del pasado y usando su imaginación para descubrir y crear (mediante la acción) el futuro. Por eso, para los austríacos la Economía queda subsumida o integrada dentro de una ciencia mucho más general y amplia, una teoría general de la acción humana (y no de la decisión humana).Según Hayek, si para esta ciencia general de la acción humana “a name is needed, the term praxeological sciences now clearly defined and extensively used by Ludwig von Mises would appear to be most appropriate”.

1.2. El subjetivismo austríaco frente al objetivismo neoclásico

Un segundo aspecto de importancia capital para los austríacos es el del subjetivismo. Para los austríacos la concepción subjetivista consiste en el intento de construir la Ciencia Económica partiendo siempre del ser humano real de carne y hueso, considerado como actor creativo y protagonista de todos los procesos sociales. Por eso, para Mises “la teoría económica no trata sobre cosas y objetos materiales; trata sobre los hombres, sus apreciaciones y, consecuentemente, sobre las acciones humanas que de aquéllas se deriven.

Los bienes, mercancías, las riquezas y todas las demás nociones de la conducta, no son elementos de la naturaleza, sino elementos de la mente y de la conducta humana. Quien desee entrar en este segundo universo debe olvidarse del mundo exterior, centrando su atención en lo que significan las acciones que persiguen los hombres”. Por eso, para los austríacos, y en gran medida a diferencia de los neoclásicos, las restricciones en Economía no vienen impuestas por fenómenos objetivos o factores materiales del mundo exterior (por ejemplo, las reservas de petróleo), sino por el conocimiento humano empresarial (el descubrimiento, por ejemplo, de un carburador que duplique la eficiencia de los motores de explosión tiene el mismo efecto económico que una duplicación del total de reservas físicas de petróleo).

10 pensamientos en “Huerta de Soto sobre las diferencias entre la Escuela Austriaca y la Escuela Neoclásica. Acción o decisión. Valor subjetivo

  1. RESUMEN
    El trabajo de Huerta de Soto se divide en dos partes. En la primera parte, se exponen las grandes diferencias entre el enfoque austríaco y el neoclásico. En la segunda parte, se ven las críticas más comunes hechas a los economistas austríacos, tales como la acusación de dogmatismo, el fracaso a la hora de formalizar sus proposiciones teóricas, la renuncia a la predicción, etc. Pero centrándonos en las diferencias esenciales con respecto a la visión neoclásica, Huerta de Soto esboza un cuadro en el cual resume las principales. Entre ellas, podemos ver la concepción que tienen los austríacos sobre la teoría económica, es decir, la adoptan más bien como una teoría de la acción más que de la decisión. Durante el desarrollo de la acción humana, se producen una serie de procesos dinámicos espontáneos de coordinación cuyo estudio constituye el objeto de investigación de la Economía para los austríacos. Además consideran que el hombre, más que asignar medios dados a fines también dados, lo que realmente hace es buscar constantemente nuevos fines y medios, y sus restricciones no vienen impuestas por factores materiales, sino por el conocimiento humano empresarial. Aquí, la función empresarial es la fuerza protagonista de la teoría económica austríaca. Al igual que lo es la percepción subjetiva de la información y de los costes. Por último, otro aspecto de interés es la no utilización del formalismo matemático en el análisis económico austríaco. Ya desde sus orígenes, Carl Menger, señaló que la ventaja del lenguaje verbal es que podía recoger las esencias de los fenómenos económicos, cosa que no permite efectuar el lenguaje matemático.

    NOVEDOSO
    Para destacar, como mencioné al final del resumen, es notorio cómo los austríacos han demostrado que es posible elaborar una teoría económica lógica y axiomáticamente, teniendo como centro y punto de partida la acción del ser humano. Otro punto que me llamó la atención, es la negación de los austríacos a estudiar la macro y micro por separado, en vez de en conjunto e interrelacionadas entre sí. Y por último, el otro detalle que al igual que los anteriores, marca la diferencia de la escuela austríaca con respecto a las demás, es la percepción subjetiva de los precios. Es decir, dar vuelta por completo la forma de pensar “neoclásicamente”, y entender que los bienes finales de consumo, como plasmación en el mercado de las valoraciones subjetivas, son los que determinan los costes en los que se está dispuesto a incurrir para producirlos, y no al revés.

    PREGUNTAS
    -¿Por qué cree que los economistas neoclásicos (y keynesianos) han convertido a los modelos de equilibrio en su centro focal de investigación, si en realidad, la información nunca está dada?
    -Cuando menciona que “los fenómenos empíricos son continuamente variables, de manera que en los acontecimientos sociales no existen parámetros ni constantes, lo cual hace muy difícil, si no imposible, el objetivo tradicional de la econometría”, ve prometedor lo que están haciendo los econometristas Angrist y Pischke para hacerle frente a esta problemática?
    -¿Por qué incluye a Friedman como economista neoclásico en vez de clasificarlo como monetarista?

  2. La concepción de la economía como una ciencia humana versus la concepción de la economía émulo de las ciencia físico naturales es un aporte sobresaliente de la escuela austríaca. La praxeología de von Mises abre el camino a la concepción del empresario en Kirzner, que busca, identifica y crea oportunidades para desarrollar nuevas empresas económicas. Así, la economía, en vez de constatar realidades, se convierte en creadora de realidades: un enfoque eminentemente dinámico y práctico, que abre grandes posibilidades y horizontes a la acción humana.

  3. Alumno: Marynowsky, Juan Marcelo Reg: 884887

    Texto: “La escuela Austríaca Moderna frente a la Neoclásica”, Jesús Huerta De Soto

    Resumen:

    Este escrito al cual haremos referencia desarrolla inicialmente una exhaustiva comparación entre los principios de la escuela austríaca de economía y la corriente neoclásica. A lo largo de estas distinciones, se encuentran vinculadas a los intelectuales de Viena, entre otras, las siguientes características: importancia en el concepto de la acción humana, inclusión de la percepción independiente de medios y fines, abarcamiento de interacciones y procesos ampliando el ámbito económico, conocimiento e información subjetiva, rivalidad empresarial, privilegio hacia favorecer el entendimiento antes que la rama matemática, concepción de restricciones orientadas al conocimiento humano empresarial y no a la escasez de recursos; y cierta tendencia a la dificultad de predicciones ante el constante movimiento de las variables.
    Por la vereda de enfrente, y como contraposición a cada punto respectivamente, apreciamos: Decisión individual como clave en las relaciones económicas, reducción en el problema económico al suponer los fines y medios dados, conocimiento perfecto de los demás e información absoluta, contexto de competencia perfecta, restricciones puramente materiales, nula importancia del empresario y búsqueda constante de predecir aunque con poca justificación y sustento.
    La principal y apreciable diferencia, al menos en mi opinión, es la de la subjetividad de los austríacos frente a la objetividad de los Neoclásicos, algo que muestra las virtudes de una postura y las deficiencias de otra sin demasiadas dificultades para poder apreciarlo. Atendiendo a lo expuesto recientemente, concluimos que el problema económico de los modernos es la competencia entre fines y medios en lugar de maximizar funciones conocidas con restricciones también conocidas, situación que le otorga el realismo necesario a la economía y a su análisis, dejando a la posición neoclasicista como un caso particular, irreal e ideal de la austríaca.
    Se mencionan además ciertas críticas hechas a los de Viena, de las cuales salen con entereza siempre respondiendo con humildad, argumentos, convicción y destacando el componente del realismo por sobre todas las cosas.

    Como novedoso podemos destacar que la escuela de pensamiento austríaca ha logrado desde los 90’s un ascenso que hasta hoy continúa, contrariamente a la dirección que toman las teorías de los neoclásicos. El Estado de Bienestar ya no posee la fuerza de décadas anteriores luego de reiterados fracasos económicos y sociopolíticos.

    Preguntas:

    1- Teniendo en cuenta su forma de pensar frente a lo expuesto, ¿Encuentra usted al menos alguna virtud del pensamiento neoclásico?
    2- ¿Podría aplicarse el pensamiento austríaco con tanta claridad en todos los países del mundo, si contabilizamos las enormes diferencias de todo tipo entre unos y otros?
    3- Personalmente algo difícil de entender; ¿Por qué cree que los Neoclásicos dejan de lado rotundamente el componente subjetivo?

  4. GONZALO OCHOA
    N° 888587

    RESUMEN:
    En este artículo, el teórico Jesús Huerta de Soto, se encarga de explicar las características fundamentales de la Escuela Austríaca. Explica que, para estos teóricos, la Ciencia Económica se concibe como una teoría de la acción, donde el hombre es el protagonista de los procesos sociales. El elemento fundamental de sus ideas es el “subjetivismo”. Tanto las valoraciones de los bienes, como los costos, son subjetivos (costo es el valor subjetivo que el actor da a aquellos fines a los que renuncia cuando decide seguir y emprender un determinado curso de acción). La misma característica, según esta línea de pensamiento, tiene la información disponible en la economía (a diferencia del pensamiento neoclásico que la considera como un elemento objetivo). Debido a esto toma relevancia la función empresarial. Es un actor importante, ya que puede cometer errores y aprovechar oportunidades de ganancia. El carácter coordinador de la función empresarial es lo único que hace posible la existencia de la teoría económica como ciencia, dando lugar a la competencia y la tendencia al punto de equilibrio (los economistas neoclásicos solo estudian la situación de equilibrio). Cuando comparamos ambas escuelas de pensamiento, descubrimos que la austríaca considera a la matemática como un elemento vicioso porque “une sincrónicamente magnitudes que son heterogéneas, desde el punto de vista temporal y de la creatividad empresarial”. Que el científico no pueda hacerse con la información subjetiva, que continuamente están creando y descubriendo de manera descentralizada, los actores-empresarios que protagonizan el proceso social, justifica su creencia en la imposibilidad teórica de efectuar contrastaciones empíricas en economía. Lo que suceda mañana no puede conocerse científicamente hoy, pues depende en gran parte de un conocimiento e información que aún no se ha generado. Dado esto, solamente se podrían efectuar “predicciones de tendencia”.
    Esta corriente de ideas también ha recibido varias críticas que Huerta de Soto se encarga de exponer. Por ejemplo, suele decirse que las dos escuelas anteriormente comparadas son complementarias, no excluyentes. Sin embargo, el autor considera que no es sino un intento de inmunizar al paradigma neoclásico frente a los potentes argumentos críticos que le ha lanzado la metodología austríaca. Este último enfoque es más realista y complejo que el anterior. Incluso hay quienes dicen que Los austríacos no debieran criticar a los neoclásicos por utilizar supuestos simplificados que ayudan a entender la realidad. Pero respondiendo a dicha crítica, es muy distinto un supuesto simplificado y un supuesto irreal. Otra de las críticas enuncia que esta escuela fracasa a la hora de formalizar sus teorías y carece de criterios empíricos para validarlas. Como se ha detallado anteriormente, estos pensadores consideran a la matemática nociva para la economía ya que ignora la creatividad empresarial y el tiempo subjetivo y a su vez niega al hombre como protagonista de los procesos sociales. Complementando la crítica anterior, se los acusa de renunciar a las predicciones económicas, pero los pensadores de Viena se preocupan en construir un esquema de conceptos y leyes teóricas que permitan interpretar la realidad. La última crítica que Jesús Huerta de Soto menciona, es que al pensamiento austríaco se lo inculpa de dogmático, pero dicha crítica es una falacia en sí misma.

    NOVEDOSO:
    Es realmente sorprendente la claridad del autor para enumerar las características de la Escuela Austríaca, compararla con el pensamiento clásico y desmantelar las críticas que recibe.
    Personalmente me llama la atención la poca importancia que estos teóricos le dan a la matemática dentro de la economía y la relevancia tanto en la utilización de axiomas lógicos como el papel protagónico del hombre en la sociedad. Igual de llamativo es la coherencia de esta línea de pensamiento para argumentar sus postulados.
    Otra cosa que destaco del pensamiento austríaco es que es un enfoque más libre y realista para con el hombre. De esta forma el hombre tiene la libertad de actuar y cometer errores y aciertos, cosa que difiere del enfoque neoclásico. Incluso es mucho más completo ya que considera el dinamismo de la economía y la subjetividad como elemento clave, junto con la creatividad empresarial.

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    1) El fin del economista es observar y comprender los procesos sociales dinámicos. ¿No podríamos inducir que la intervención estatal en las economías libres genera un “ruido blanco” que dificulta la comprensión?
    2) El pensamiento austríaco pondera de forma diferente la “predicción de sucesos” al pensamiento neoclásico. Pero suponiendo que se puedan encontrar patrones en el comportamiento de los individuos (siempre partiendo de axiomas lógicos), ¿no considera que si se puede entender los procesos sociales correctamente se podría llegar a predecir futuros acontecimientos o actos individuales? De esta forma la intervención estatal dificultaría por extensión la predicción e inclusive hasta se podría explicar la razón de la no-previsión de las crisis.
    3) La realidad se encuentra en un cambio constante y cada vez se gesta información nueva. “Lo que suceda mañana no puede conocerse científicamente hoy pues depende en gran parte de un conocimiento e información que aún no se ha generado” ¿Cómo podría entonces formularse una política económica bajo la metodología de la escuela austríaca? ¿Podríamos decir, debido a lo anterior mencionado, que este enfoque es completamente apolítico en cuanto a política económica se refiere?

  5. resumen:el autor enumera a lo largo de su texto las principales diferencias de pensamiento sobre diversos temas entre la escuela austriaca y la neoclásica. la escuela austriaca concibe a la ciencia económica como una teoría de la acción y no de la decisión como plantean los autores neoclásicos. el concepto de acción humana de los austriacos es más amplio que el de decisión individual de los neoclásicos. la escuela austriaca hace una critica sobre la definicion de economia de robbins, que plantea la economía como la ciencia que estudia la utilización de medios escasos para la satisfacción de necesidades humanas, lo que simplifica la ciencia a un problema puramente de asignación,. los austriacos consideran que esta definición no tiene en cuenta su metodología y para ellos el hombre es simplificado como un autor pasivo y no como actor principal. ellos sostienen que el hombre no asigna bienes dados para fines dados, sino que constantemente busca nuevos fines y medios, por lo que la economía forma parte de una ciencia más amplia que estudia la acción humana. otro aspecto que diferencia a estas dos escuelas es el subjetivismo de la escuela austriaca, el cual plantea que los procesos sociales parten de individuos con valoraciones diferentes y subjetivas, por lo que las restricciones en economía no dependen de factores objetivos externos sino del propio conocimiento humano. la economía austriaca da un rol mucho más preponderante al empresario que la teoría neoclásica, la cual considera al empresario como un simple factor de producción que actúa según costos y beneficios esperados, cayendo en una contradicción debido a que esa información no se encuentra disponible al momento que el empresario toma la decisión. estas escuelas tienen distintas visiones sobre la información, los errores empresariales y la dinámica que lleva al equilibrio de los mercados (para los austriacos se da por los mecanismos de coordinación empresarial, mientras los neoclásicos se centran en análisis en modelos de equilibrio y estatica comparativa). las ideas de la escuela austriaca son más generales a tal punto de considerar equivocada la separación entre macro y microeconomía, considerando que los problemas económicos deben estudiarse de manera interrelacionada y conjunta. el texto subraya la diferencia entre los costos subjetivos (de oportunidad) que tiene en cuenta la escuela austriaca y los costos objetivos que tiene en cuenta la escuela neoclásica (si bien consideran importante considerar el costo de oportunidad suelen señalar los costos como objetivos a la hora de hacer modelos matemáticos). otra diferencia entre las escuelas es el formalismo verbal que utilizan los austriacos para poder reflejar mejor la esencia de los fenómenos económicos, algo que el lenguaje matemático de los neoclásicos no puede hacer. en cuanto a la predicción, para los austriacos es imposible hacer predicciones específicas, sino que tan solo pueden realizarse predicciones de tendencia, dado que se necesita una gran cantidad de información que todavía no se ha generado.los austriacos consideran, debido a su concepción subjetivista de la ciencia económica, que no existen hechos objetivos directamente observables (debido a que ellos toman como objeto de estudio las ideas que otros tienen sobre lo que persiguen y hacen) por lo que buscan construir su disciplina de una forma deductiva y apriorística y no a través de la contrastación empírica. ellos consideran que los fenómenos empíricos son continuamente variables, por lo que no hay parámetros ni constantes, entendiendo que no existen relaciones funcionales entre variables. las principales críticas de la escuela austriaca a la teoría neoclásica no invalidan las conclusiones de esta pero si ponen en evidencia que no existe garantía de que sí lo sean, considerando que el método a priori de introspección planteado por los austriacos permite aislar aquellas teorias erroneas, al encontrar dichos errores que no se tienen en cuenta a la hora de utilizar el método empírico.

    lo novedoso: la visión completamente radical de los austriacos sobre determinados instrumentos utilizados por la economía “mainstream”. me llama la atención como esta escuela descree sobre la validez de los métodos utilizados a lo largo de la historia y su visión particular acerca de la separación entre macro y microeconomia, los ejercicios de maximización en microeconomía (consideran que es un error dar a la información y las restricciones como dadas, ya que se encuentran en constante cambio) e incluso la econometría, interpretando la ciencia económica de una manera muy distinta a la mayoría de los economistas.
    me pareció interesante la visión del autor sobre las críticas de la escuela neoclásica a los austriacos, acusándolos de dogmáticos por no tener en cuenta la contrastación empírica, teniendo en cuenta que la escuela neoclásica suele utilizar supuestos irreales los cuales suelen ignorar si la predicción realizada es acertada (idea del autor sobre la metodología implementada por Friedman y su llamado “dogmatismo encubierto”). También es interesante como plantea la paradoja de que si bien los austriacos no tienen como objetivo principal la predicción y suelen ser más moderados respecto a las posibilidades de predecir, al usar supuestos mucho más realistas y lógicos, esto aumenta su probabilidad de que las predicciones sean acertadas.

    preguntas:-¿qué aspectos similares puede encontrar entre estas escuelas?¿existen?
    -el autor agrupa dentro de la escuela neoclásica a ciertos autores más orientados hacia el keynesianismo y la intervención estatal en la economía como stiglitz y otros que consideran la importancia del libre mercado como Milton Friedman debido a su metodología. ¿como podria explicar que miembros de esta llamada escuela lleguen a conclusiones tan diferentes utilizando los mismos métodos?
    -¿qué explicación encuentra a las determinadas similitudes que tiene la escuela austriaca con los monetaristas en términos de pensamiento económico? (si bien no piensan igual en todos los temas existen determinadas concordancias) teniendo en cuenta las diversas críticas que hizo la escuela austriaca sobre la metodología de Milton Friedman, el cual consideraba solamente la importancia de predecir bien, sin importar la irrealidad de los supuestos utilizados.

  6. LUCIANA GARIBOTTO – 881709
    RESUMEN
    El texto de Huerta de Soto se divide en dos partes: la primera habla sobre las principales diferencias entre la escuela austríaca y los neoclásicos, y la segunda, el autor se encarga de contestar las críticas que se hacen a la escuela austríaca.
    La importancia de la acción humana a lo largo de un proceso y la subjetividad empleada, son las diferencias esenciales con los neoclásicos. Estos últimos, contemplan modelos de equilibrio estáticos explicados a través de un lenguaje matemático y con objetivismo.
    En la segunda parte del texto, Huerta de Soto explica las críticas que se hacen a la escuela y el por qué estas críticas son erróneas.
    NOVEDOSO
    La manera en que los austríacos validan sus teorías teóricas. Menciona que es posible efectuarlas mediante la continua depuración de vicios en la cadena de razonamiento lógico-deductivo de las diferentes teorías y utilizando máximo cuidado cuando, llegado el momento de aplicar las teorías a la realidad, haya que evaluar si los supuestos de las mismas se dan o no en el caso histórico concreto analizado.
    Los métodos empíricos (para los austríacos, excesivos) ocultan muchas veces a través de los supuestos, cuáles son las relaciones teóricas correctas, por lo que pueden inducir a graves errores teóricos y de interpretación de la realidad.

    PREGUNTAS AL AUTOR
    • Me gustaría que me explique el concepto de “error” de los austríacos. No me quedó claro en el texto.
    • ¿Qué similitudes hay entre ambas escuelas?
    • ¿Qué es lo que tomaría de ambas escuelas para poder “dar origen” a una nueva escuela?

  7. Resumen
    Para los teóricos austriacos la ciencia económica se concibe como una teoría de la acción más que de la decisión, diferenciándolos de sus colegas neoclásicos. A su vez, consideran que el hombre, más que asignar medios dados a fines también dados, lo que realmente hace es buscar constantemente nuevos fines y medios, aprendiendo del pasado y usando su imaginación para descubrir y crear el futuro.
    Para los austriacos, las restricciones en economía no vienen impuestas por fenómenos objetivos o factores materiales del mundo exterior, sino por el conocimiento humano.
    Para los austriacos la información es siempre subjetiva y que los mercados que denominan “imperfectos”, más que generar ineficiencias dan pie a que surjan oportunidades potenciales de ganancia empresarial. El empresario se da cuenta de esa oportunidad y actúa para aprovecharla, la misma desaparece y se produce un proceso espontáneo de coordinación, que es el que explica la tendencia que existe hacia el equilibrio en toda economía real de mercado.
    El uso de las matemáticas en economía resulta vicioso porque las mismas unen sincrónicamente magnitudes que son heterogéneas desde el punto de vista temporal y de la creatividad empresarial. Tampoco tienen sentido los criterios axiomáticos de racionalidad, que confunden la constancia con la coherencia. Para los austríacos es posible que se cometan errores empresariales puros, mientras que para los neoclásicos nunca existen errores genuinos de tipo empresarial de los que uno deba arrepentirse a posteriori, esto es así porque racionalizan todas las decisiones que se han tomado en el pasado en términos de un supuesto análisis coste-beneficio efectuado en el marco de una operativa de maximización matemática sometida a restricciones.
    Novedad
    La función empresarial es la fuerza protagonista en teoría económica austriaca. La función empresarial es un fenómeno propio del mundo real que siempre está en desequilibrio y que no puede jugar ningún papel en los modelos de equilibrio que absorben la atención de los autores neoclásicos. En sintonía con esto, consideran que es una falacia la creencia de que el beneficio empresarial se deriva de la simple asunción de riesgos.
    Para los economistas austriacos son los precios de los bienes finales de consumo, como plasmación en el mercado de las valoraciones subjetivas, los que determinan los costes en los que se está dispuesto a incurrir para producirlos y no al revés como tan a menudo dan a entender los economistas neoclásicos.
    Son las mismas razones que determinan la imposibilidad teórica del socialismo las que explicarían que tanto el empirismo, como el análisis coste-beneficio o el utilitarismo en su interpretación más estrecha, no sean viables en nuestra ciencia. Los motivos son los siguientes: El inmenso volumen de información, la naturaleza de la información relevante, el carácter dinámico del proceso empresarial y por el efecto de la coacción y la propia observación científica.
    Para los austríacos en economía y a diferencia de lo que sucede en el mundo de la física y de las ciencias naturales, no existen relaciones funcionales.
    Preguntas
    1. ¿Cómo se hace para incorporar un nuevo producto en un mercado si se depende de los precios para determinar los costos?
    2. ¿Cómo se explica que haya tantos profesionales intentando hacer predicciones específicas en economía?
    3. Teniendo en cuenta que no existen garantías en cuanto a la validez de las conclusiones a las que llegan los economistas neoclásicos, ¿que garantías nos otorgan los austríacos?

  8. Resumen:
    El autor asume la tarea de puntualizar las diferencias fundamentales entre la escuela moderna austriaca y la neoclásica. Luego, responde a las críticas que se realizan hacia la escuela austriaca.
    Diferencias
    1) Distingue entre la teoría de la acción, perteneciente a la corriente austriaca, y la teoría de la decisión de los neoclásicos. Considera que la primera contempla, además de las decisiones individuales, todos los procesos de interacción social entre los individuos. En cambio, la teoría neoclásica postula que en el proceso de la decisión los agentes únicamente reaccionan ante los datos establecidos, mientras que con la teoría de la acción estos buscan nuevos fines y medios para transformarlos cuando resulta conveniente.
    2) Por medio de la concepción subjetivista de los austriacos se da la apariencia objetivista ya que considera todas las acciones de los ser humanos permitiendo una generalización en la ciencia económica, contrario a la corriente neoclásica.
    3) La función empresarial no es compatible con los modelos de equilibrio pertenecientes a los neoclásicos, resulta en una contradicción lógica, ya que no es posible determinar la demanda de aquel factor con la información presente antes que haya sido determinada por la función de producción, por lo tanto, los agentes no pueden tomar una decisión asignativa previa. Allí la diferencia con los austriacos, quienes describen a la función empresarial como la creación y descubrimiento de nueva información.
    4) Los austriacos destacan el error de manera positiva, permite una oportunidad de ganancia a ser descubierta. Los neoclásicos utilizan la racionalización, por lo que, las decisiones tomadas en un presente no son cuestionadas.
    5) Nuevamente se discute el carácter subjetivo/objetivo, los austriacos critican la racionalización de la información, debido a que de esa forma no es posible descubrir nuevas oportunidades que pueden resultar beneficiosas para los empresarios.
    6) El problema fundamental para los austriacos se centra en el estudio del proceso dinámico de coordinación social entre los agentes, el cual explica el proceso social dando sustento a la existencia de la teoría económica como ciencia. Los neoclásicos no pueden describir la realidad al estudiar procesos estáticos, la información relevante creada en el momento de cada acción a ejecutar, no es tenida en cuenta, por tanto las relaciones causa-efecto pueden resultar erróneas.
    7) Se critica también el aspecto objetivo de los costos, ya que los mismos están sujetos a determinadas circunstancias, no pueden considerarse objetivos. Se pueden descubrir mediante la valoración subjetiva de los fines que persiguen.
    8) Se realiza la distinción que existe al utilizar el formalismo verbal frente al matemático ya que el primero permite captar de forma más global y, sobre todo, temporal, las características de los fenómenos económicos.
    9) A diferencia de los neoclásicos, la corriente austriaca no considera posible que se realicen predicciones específicas en la ciencia económica, no hay relación directa objetiva entre sucesos de hoy y mañana, existe información y conocimiento que aún no se ha generado. Además, no es directamente observable, como objeto de investigación, las ideas que poseen los agentes.
    Respuestas a las criticas
    No pueden considerarse complementarias las teorías en cuestión, la austriaca puede considerarse mas compleja y abarcativa, la cual subsume a la neoclásica.
    Los austriacos no critican los supuestos simplificadores neoclásicos, mas bien a que estos sean alejados a la representación de la realidad.
    El formalismo que le exige la critica, no es oportuno por los austricos para expresar sus teorías porque la matemática existente elimina los factores centrales de estudio, el tiempo subjetivo y la creatividad empresarial.
    Los austriacos dan una mayor importancia a la elaboración de la teoría antes que evidenciarla empíricamente. Resulta conveniente la validación de las teorías por medio de la continua revisión para dar con sus puntos débiles, reforzarlos y así, a través del proceso de desarrollo lógico-deductivo, llegar a un acuerdo intrasubjetivo.

    Novedoso:
    cómo los austriacos enfatizan el papel determinante que tiene el subjetivismo dentro de su teoría y, por medio de este concepto, elaboran la teoría general de la acción humana, donde se contemplan todas las interacciones sociales. Así también llama la atención la importancia que se le da la Historia como disciplina, diferenciándola de la teoría económica pero si relacionándola adecuadamente para interpretarla.

    Preguntas:
    ¿Realmente todos los austriacos desestiman el uso de las matemáticas?

  9. El autor se concentra en resaltar las diferencias entre las dos escuelas. Las resume en forma de cuadro dentro de las cuales las principales diferencias son: la escuela austriaca es una ciencia de la acción, más que una ciencia de la decisión; la acción del empresario tiene un papel preponderante; la no utilización de formulaciones matemáticas para la explicación del accionar económico; y la asignación de valores subjetivos a los costos de los factores de producción.
    Estas diferencias se encuadran en el principal concepto de la escuela austríaca que es el de la acción humana: los seres humanos percibimos de forma diferente la información, de forma subjetiva, y el proceso de llevarlo a información también es subjetivo, por lo tanto la percepción es independiente entre medios y fines. Esto lleva a decisiones individuales que son claves para entender las relaciones económicas.
    Preguntas:
    1- ¿Los análisis basados en la subjetividad pueden llevar a diferentes resultados dadas las mismas condiciones iniciales del problema o planteo?
    2- La objetividad de los clásicos, ¿es esta la principal razón de su “éxito” en la historia como teoría principal económica?
    3- En base al concepto de subjetividad en la acción humana, ¿el papel de la psicología es importante?

  10. En esta lectura, el autor se dedica a comparar a la escuela neoclásica con la escuela austriaca, la que él considera la correcta. Cree que es una falencia que se enseñe mucha teoría neoclásica en las universidades pero poca economía austriaca.
    La principal crítica a la escuela neoclásica es en relación con el agente representativo neoclásico. Esta visión asume un agente perfectamente racional, el cual mediante cálculos matemáticos e información perfecta y objetiva maximiza sus ganancias. Sin embargo los austriacos creen que esto no es correcto, porque si bien se pueden incorporar supuestos simplificados a los modelos, cuando estos se transforman en totalmente irreales, como lo es el agente representativo, pierde toda significancia. El austriaco se centra en el hombre “real”, de carne y hueso.
    Otras chicas son el uso de las matemáticas en la economía, que consideran “vicioso”; la separación entre macro y microeconomía ya que consideran que están fuertemente relacionadas; la visión de algunos neoclásicos de que los costos determinan el precio; entre otras.

    Me sorprendió la gran diferencia entre las 2 escuelas, pensaba que una era complementaria de la otra, pero con algunas diferencias. Si bien comparto algunas críticas, otras me parecieron sorpresivas y polémicas. Especialmente la critica a los modelos con supuestos irracionales de los modelos neoclásicos. Como cuenta Friedman en “The Methodology of Positive Economics”, los modelos deberían ser juzgados por su capacidad predictiva y no por su realismo en sus supuestos. Por supuesto que los empresarios no tienen información perfecta, ni realizan cálculos matemáticos avanzados, pero estos supuestos, permiten predecir (comparativamente mejor que los otros modelos) el comportamiento de la industria. Estos modelos no hablan de ninguna empresa en particular, pero las empresas que actúan como si derivasen e igualen a 0 (entre otras cosas) son las que logran sobrevivir en la industria.

    1. Si bien son claras sus diferencias con la escuela neoclásica… ¿Piensa que esta es comparativamente mejor que otras (aparte de la austriaca)? ¿O pone a todas en la misma bolsa?

    2. Concretamente, ¿Qué medidas tomaría un economista austriaco si llegase al poder?

    3. ¿Por qué los austriacos le dan tanta importancia a la realidad de los supuestos en un modelo? ¿No es el fin de un modelo predecir en vez de describir?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *