Hume, Smith y Ricardo sobre el mercantilismo, el flujo de divisas y la asignación de capitales (V)

Con los alumnos de Economía de la UBA vemos a los clásicos: Hume, Smith, Ricardo, sobre el mercantilismo, el flujo de divisas y la asignación de capital. Los alumnos preguntan:

  1. David Hume, Essays, Moral, Political and Literary, Part II Chapter V «Of the balance of trade»: http://www.econlib.org/library/LFBooks/Hume/hmMPL28.html
  2. Adam Smith, Wealth of Nations Libro IV capitulo 1: Of the principle of the commercial or mercantile system: http://www.econlib.org/library/Smith/smWN12.html
  3. David Ricardo, Principles of Political Economy, Chapter IV, «On Natural and Market Price»: http://www.econlib.org/library/Ricardo/ricP2.html

Pregunta: Cuándo se producen estos desvíos del precio de mercado del natural, ¿Podríamos estimar en qué proporción ocurren? Para así poder estimar después en que magnitud ocurrirán los movimientos de capitales y duración de aquellos.

Es que lo que no sabemos es cuál es el precio natural.

Pregunta: ¿Qué mas afecta y logra como consecuencia que el precio de mercado se desvié del natural?, ¿Solo afectan las cantidades demandadas y preferencias de los consumidores?

Agregaría la disponibilidad de recursos y las tecnologías disponibles.

Pregunta: Con respecto a la acumulación de oro y plata, si su libro hubiese sido publicado algún siglo antes, ¿cree que el destino de América hubiese sido otro?

Puede ser, la corona española se hubiera preocupado, tal vez, más en generar condiciones para la producción y no tanto para la extracción de recursos.

Pregunta: Esta sección del libro pone mucho énfasis en el comercio, ¿las naciones del momento adhirieron rápidamente a sus ideas?¿Se vieron disminuidas las acumulaciones de dinero y metales?¿Era esa su búsqueda?

El proceso de avance hacia el libre comercio se dio lentamente y bastante después de que muriera Smith. Se menciona como un hito al respecto la derogación de las leyes de granos, que abrieron el mercado inglés en 1846.

Pregunta: En el párrafo ll.V35, el autor plantea la importancia de que los países estén comunicados libremente, ya que cada uno es tan diferente el uno del otro que el intercambio entre ellos resultaría beneficioso, pero ¿qué diría el autor sobre las relaciones de dependencia que se dan actualmente que someten a algunos países por otros? ¿Cómo puede ser visto esto como beneficioso por los países sometidos?, ¿No habría otra alternativa posible, quizá sin una comercio tan liberado, que los dejara en una mejor situación?

Y, ¿cuáles serían los países ahora dependientes? ¿China, India, México, Vietnam?

Pregunta: ¿Al producirse una transferencia de capital, que ocurre si la mano de obra que se desprende de una industria no está capacitada para el sector de destino?

Habría que preguntarse si ya habría “otra” mano de obra capacitada para ello. La necesidad de capacitar trabajadores para nuevas tareas es una constante. Ford tuvo que enseñarle a los trabajadores a trabajar en la línea de producción, no había quienes ya supieran eso. Jobs tuvo que enseñarle a otros a armar computadoras personales.

Pregunta: En la dinámica descripta, como incorpora el progreso tecnológico?

Diría que esas nuevas oportunidades de negocios están asociadas al desarrollo de nuevas tecnologías.

Pregunta: ¿En un país con bajo nivel de capital, si se produce alguna de estas variaciones accidentales o temporales el proceso de ajuste también es aplicable?

Sería una “ley general” que se aplica en toda circunstancia.

Pregunta: ¿Alcanza esta argumentación para demostrar que la intervención estatal en la balanza comercial pondría en peligro la riqueza de un país?

Depende del lector seguramente.

Pregunta: ¿Son los costos conocidos por todos y valuados de la misma manera o una ventaja técnica puede generar discrepancias entre los productores, más allá de sus expectativas?

Por cierto, ese conocimiento perfecto y homogéneo no existe, por eso hay discrepancias entre empresarios que compiten entre sí.

Pregunta: Cada comerciante ofrece en el momento en que es ventajoso para él: ¿puede llegar a existir una situación en la cual toda la fuerza productiva se vuelque a la actividad monetaria exclusivamente?

Y ¿qué haríamos? ¿Intercambiar dinero por dinero?

Pregunta: ¿Que sucedía, frente a los cambios de demanda, en procesos de producción más rígidos que los ejemplificados en el texto? (Acería por ejemplo, donde apagar un horno es más costoso que dejarlo prendido)

Bueno, esto sucede actualmente, y las empresas han aprendido a manejarlo.

Pregunta: Pareciera que todo respondía a señales de precios de mercado: ¿Las Estados empezaban a tener algún tipo de injerencia ante fallas de mercado?

Se estaba saliendo, en verdad, de todo tipo de interferencias por parte de los gobiernos quienes fijaban precios, prohibían o autorizaban actividades, otorgaban esas atribuciones a los “gremios” medievales, etc. Pero seguramente no pensaban en términos de “fallas de mercado”.

Pregunta: ¿Pensaba Ricardo en las señales de precios reales de mercados extranjeros, de modo que los capitales migraran hacia distintas naciones?

Seguramente, aunque aquí está analizando el tema en un modelo “cerrado”, como diríamos ahora.

Pregunta: ¿Como podría asegurarse constante oferta de trabajo cuando cae la actividad económica en términos generales?

Interpreto como demanda de trabajadores. Como en cualquier otro mercado, depende del precio.

Pregunta: ¿Que supuestos toma al momento de determinar el precio de los bienes pura y exclusivamente por oferta y demanda. Es decir, entiendo que deberia haber competencia perfecta para que la oferta de los bienes varie a tal punto de variar su precio, ya que deberian entrar muchos al tener rendimientos mayores y asi hacer que su precio disminuya ?

Smith consideraba importante a la competencia, pero no clasificaba a los mercados como se hiciera muchos años después. Simplemente pensaba que mayor competencia, mejor.

Pregunta: En el texto se afirma que el libre comercio regula la riqueza de las provincias más allá de las cualidades particulares de cada una de ellas, ¿cómo explicaría el autor las diferencias evidentes que existen según las regiones de un país?

Pensaría que en algunas de esas regiones hubo más inversión de capital y más producción que en otras.

Pregunta: ¿Es posible el desarrollo económico sostenido de una nación que cierre completamente su balanza comercial?

Se acercaría a una economía de subsistencia. Perdería los beneficios de la división del trabajo internacional.

Pregunta: ¿De qué modo se pueden explicar las enormes desigualdades de riquezas entre las naciones? ¿Esto se debe a una dotación de recursos primitiva, equiparable a una acumulación originaria?

Según Smith se explicaría por distintos arreglos institucionales que promueven o desalientan la inversión.

2 pensamientos en “Hume, Smith y Ricardo sobre el mercantilismo, el flujo de divisas y la asignación de capitales (V)

  1. David Ricardo basa su análisis del valor de una mercancía a partir del trabajo de Adam Smith, aclarando de alguna manera lo expuesto por este último. Simith consideraba como patrón de medición al oro, tanto por su divisibilidad como por la poca fluctuación de su precio en el mercado, mientras que David Ricardo considera que no puede ser el oro el patrón de medición, sino únicamente el trabajo.
    Si bien es cierto que el precio del trabajo puede subir o bajar, para llevar a cabo la producción de un bien necesariamente tendrá que utilizarse la misma cantidad de trabajo, sin importar si existe la incorporación de alguna máquina para su producción, puesto que no disminuirá el trabajo incorporado en un bien. Si se considera el trabajo incorporado en la máquina, el trabajo se mantendrá fijo y solamente variará el precio del bien en cuestión al venderlo en el mercado y no así su precio natural.
    Como bien lo menciona en el siguiente párrafo: “El valor de cambio de los bienes producidos seria proporcional al trabajo empleado en su producción: no solo en su producción inmediata, sino en todos aquellos implementos o máquinas requeridos para llevar a cabo el trabajo particular al que fueron aplicados”.
    Es decir, si existe alguna variación en la producción de un bien, el precio natural, que es el trabajo necesario para su producción se mantendrá inalterado, mientras que el precio de mercado puede sufrir alguna alteración.
    Siendo la competencia de los productores el medio por la cual se ajusta el valor de cambio en el mercado, los capitalistas se moverán hacia donde las utilidades sean más altas, y por lo tanto, este aumento en el número de productores tenderá a reducir el precio de ese bien, lo que permitirá que los precios se ajusten a su precio natural.
    Es interesante observar que para Ricardo, no solamente el mercado interno tiene que ver con las ventajas absolutas de un país al producir un bien, sino que introduce la especialización como elemento importante para determinar el valor de una mercancía en un mercado externo, expresada por la productividad del trabajo, no obstante deja indeterminados los precios. Centrando su investigación en el lado de la oferta, y dejando de lado la demanda, supone que los beneficios obtenidos al intercambiar un bien en un mercado externo será igualitaria para los dos concursantes.
    David Ricardo considera a la competencia del mismo modo que Adam Smith, sin embargo la aportación que hace David Ricardo son las ventajas comparativas de una región o una nación. Éstas se refieren a la abundante dotación de los factores de producción, como son tierra, trabajo y capital que tiene un país para producir un bien a menor costo, hecho que lo hace tener una ventaja en comparación con el otro en el comercio exterior.
    “Un país que posee ventajas muy considerables tanto en materia de maquinaria como de habilidad técnica, país que por este motivo podrá producir artículos con mucho menos mano de obra que sus vecinos, puede, a cambio de estos artículos, importar una porción de los cereales que requiere para su consumo, aun siendo este país fértil, y pudiendo cultivar el cereal con menos mano de obra que la empleada en el país del cual se importo”.
    Ricardo destacó la importancia que tiene el comercio exterior y la competencia que se deriva de la misma en la economía de los países; y cómo a través de la competencia de los productores, tanto dentro como fuera de un país, se regulan los precios de mercado en beneficio de toda la sociedad.

    Preguntas para el Autor:

    – Si la competencia genera los precios de las mercancías, la mayor competitividad en los mercados laborales genera disminución de los precios de los salarios – precio natural en lugar de institucionalizar los acuerdos entre los participantes de la relación laboral con la excusa de la relación desigual?

    – La forma de luchar contra la “desigualdad” y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos es aumentando la participación del estado a partir del aumento de la carga fiscal sobre el comercio exterior para “proteger” a productores locales?

    – El modelo de ventajas comparativas que propone Ricardo- que muestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un costo relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costos comparativamente más altos que el resto del mundo – Cuales son las medidas instituciones educativas puedan fomentar a sus ciudadanos los países subdesarrollados con escasos factores productivos pueden adaptarse a los mercados altamente competitivos actuales siendo más competitivos e innovadores?

  2. Ricardo postula que al aumentar o disminuir el precio, las utilidades se elevan por encima y se reducen por debajo de su respectivo nivel general, y el capital o bien resulta estimulado a participar en el empleo particular donde ocurrió la variación, o se le previene que debe abandonar dicho empleo.
    En todas las naciones prósperas existe un cierto número de individuos que forman la clase adinerada, estas personas no se dedican a ninguna industria, sino que viven del interés de su dinero que utilizan para descontar documentos o en préstamos concedidos a los sectores de más industria de la comunidad.
    El capital así empleado constituye un capital circulante de considerable cuantía, y se usa en mayor o menor proporción, en todas las distintas actividades de un país.
    Ricardo dice que el deseo de cada capitalista de desviar sus fondos de una colocación menos provechosa a otra más rentable es el que evita que los precios de mercado de los bienes sigan manteniéndose durante mucho tiempo, por encima o por debajo de sus precios naturales.

    1) ¿El modelo de ventajas comparativas de Ricardo se sustenta con el supuesto de competencia perfecta?
    2) ¿Cuál es el rol de la innovación para incentivar una nación más próspera?
    3) ¿El ajuste de precios d

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *