Instituciones como límites al poder y al oportunismo político: al abuso fiscal y monetario

Con los alumnos de la materia Economía Polítca de la UBA Derecho vemos algunas de las conclusiones normativas del Public Choice, en particular propuesta para limitar el oportunismo político. Aquí van solamente dos:

1.            Límites al déficit fiscal

Se impone una prohibición o límite al déficit fiscal. En el primer caso no puede gastarse más de lo que ingresa, pero el Estado, como cualquier empresa, se maneja con un presupuesto anual que se espera cumplirá. Si el dinero recaudado no alcanzara a cubrir el gasto presupuestado, el Estado terminaría sin cumplir algunos contratos y paralizando ciertos servicios. Para evitar esto, se impone la necesidad que el presupuesto presentado para su aprobación no tenga déficit, luego puede haber algún desvío si durante el transcurso del ejercicio fiscal los ingresos o los gastos difieren de lo presupuestado.  Para que la prohibición de déficit tenga alguna credibilidad ese límite al desvío debe ser pequeño y también considerarse un mecanismo para que sea compensado. Es decir, si el ejercicio termina con déficit podría pensarse en que ese exceso se cubrirá en el ejercicio siguiente, o que si termina con superávit, pasa a formar una reserva que sirva para cubrir desvíos negativos en el futuro.

En cuanto a establecer un límite al déficit fiscal, se lo suele hacer en relación al PIB. Así, por ejemplo, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, parte del  Tratado de Maastricht, establece un límite del 3% del PIB para los países miembros de la Unión Europea, un nivel superior impone la obligación de medidas correctivas. Argentina, promulgó una ley de “déficit cero” el 30 de Julio de 2001, pocos meses antes de que se desatara la peor crisis de su historia.

En este último caso la norma fue aprobada cuando ya era demasiado tarde. Pretendía ser más una señal que generara confianza en los mercados para que éstos siguieran financiado la renovación de la deuda argentina. En el primero, su incumplimiento por los países más importantes de Europa no generó suficiente credibilidad para las sanciones y no extraña que luego se desatara en la región una profunda crisis fiscal (2010-11) .

Una diferencia importante entre una y otra que analizaremos en mayor detalle adelante es el nivel constitucional de la norma. En el caso argentino era una ley aprobada por el Congreso, en el de la Unión Europea formaba parte de un tratado internacional. Algunos autores sostienen que cuanto más alto el nivel constitucional, mayor impedimento será para las conductas que se quieren evitar (mejor una ley a un decreto presidencial, mejor una cláusula constitucional a una ley, mejor un tratado internacional a una cláusula constitucional), pero la experiencia europea muestra que esto no es necesariamente así. Todo depende de dónde se encuentra el mayor poder de control sobre el cumplimiento de la norma. En el caso europeo, el tratado imponía un límite relativamente estricto pero con pocas posibilidades de control, generando un incentivo por parte de ciertos países a actuar como free riders de los esfuerzos de los demás. Ellos obtenían los beneficios de las garantías de estabilidad generadas por la UE, pero aplicaban políticas fiscales irresponsables con las que nunca podrían haber generado tal credibilidad por parte de los acreedores que financiaron esos déficits. El control más fuerte puede estar en manos de los votantes, como veremos en el punto 3.

La obligación de no incurrir en un déficit fiscal no necesariamente genera una restricción en el crecimiento del gasto público, ya que se lo puede aumentar al mismo tiempo que se aumenta la presión impositiva e igualmente se cumple con el requisito, y el Estado termina así llevándose una mayor parte de la riqueza producida por los ciudadanos. Para evitarlo se han propuesto límites al crecimiento del gasto y a la creación de nuevos impuestos o el aumento de las tasas de los existentes.

2.            Límites al crecimiento del gasto público

En este caso se establece un límite a su crecimiento, normalmente asociado a la evolución del PIB. Podría establecerse un límite algo por encima del crecimiento del PIB si se quiere que el gasto aumente en relación a ese indicador, igual para que se mantenga o menor para que se reduzca.

Límites al endeudamiento

Estos límites pueden ser de dos tipos. Como en el caso del Tratado de Maastricht, se puede establecer un tope al endeudamiento total, en este caso del 60% del PIB. Tendrá que incluir, por supuesto, algún mecanismo de control y sanciones por incumplimiento. El otro puede ser como el que existe en los Estados Unidos, donde el Congreso establece un límite sobre el monto total de la deuda permitida —esto es una cantidad de dólares, no un porcentaje sobre el PIB—, techo que, cuando se alcanza, no puede ser superado: el Gobierno no puede emitir más deuda, a menos que sea modificado por el Congreso.

No obstante, la imagen siguiente es bastante clara respecto a la capacidad de este mecanismo para imponer algún tipo de límite, cuando la voluntad política y el control de los votantes no existen (Boaz 2011):

Otra forma de restringir el endeudamiento se refiere a su proceso de aprobación, entre los que se encuentra la que demanda que toda emisión de deuda sea aprobada por los votantes en un referéndum o por mayorías parlamentarias especiales, hasta llegar a la prohibición constitucional absoluta (Kiewiet y Szakaly 1996). Otra alternativa, aplicada por algunos gobiernos regionales en España, es limitar el plazo del endeudamiento de tal forma que se permita solamente el de corto plazo, lo que significa que la deuda debe ser cancelada dentro del propio ejercicio presupuestario. Kiewiet y Szakaly (1996), consideran que entre los estados en los Estados Unidos, veintiuno demandan la aprobación por referendo y doce por mayorías especiales, que pueden estar conformadas por tres quintos o cuatro quintos de los representantes.

No obstante, estos autores estiman que los gobiernos buscan, y muchas veces encuentran, diversos caminos para eludir esas restricciones, como, por ejemplo canalizar el endeudamiento por agencias estatales especiales que no están sujetas a ese tipo de control. ¿Sería efectivo un límite a través del voto popular emitido en referendo? Se puede argumentar que los votantes estarían predispuestos a aprobar el endeudamiento, porque disfrutarían del gasto ahora y lo terminarían pagando futuros votantes. Sin embargo, la evidencia empírica muestra que no actúan de esa forma y tienden a rechazar el endeudamiento.

Los Estados que tienen más de un control muestran menores niveles de endeudamiento, siendo el referendo popular mediante el voto el que mayor éxito muestra, junto con la prohibición total.

26 pensamientos en “Instituciones como límites al poder y al oportunismo político: al abuso fiscal y monetario

  1. Guía N°10-DR.KRAUSE-Oportunismo Político
    RESUMEN: en este capítulo el análisis es respecto de los elementos necesarios que harán tanto a la limitación del poder como a la disposición de incentivos para alcanzar el bien común, dado que, aspectos negativos como la arbitrariedad como la falta de información ponen en jaque la estabilidad de los mismos. Las herramientas que propiciaran tales soluciones son los valores e ideas que prevalecen a nivel social, son aquellos como como acción mínima intentan comprimir el perjuicio que pueden llegar a ocasionar la toma de medidas políticas inconvenientes. A su vez el autor explica la relevancia que cobra el acceso a la información y el error que puede llegar a representar no tener interés en ella, o, permitir que nos coarten esa oportunidad.
    Antes de avanzar transito el camino histórico del Estado y su formación hasta su evolución, para finalmente preguntarse como lograría el individuo otorgarle a un gobierno el poder adecuado que haga al equilibrio entre la defensa de los derechos del individuo y simultáneamente no se aproveche de la potestad que obtiene. De hecho para alcanzar dicho objetivo se acudió a las “cartas de derechos”, documento fundacional de los derechos individuales modernos, se sirvieron de ella países como Inglaterra o Estados Unidos y su base descansa en el asentamiento constitucional de los derechos individuales como limitación al poder. Sin embargo el autor se pregunta si dicha defensa resulta suficiente o puede llegar a suceder a manos de la clase política alguna irregularidad al respecto, esto en terreno americano. Distinto es el caso argentino donde es el propio Alberdi el que apunta a las “disposiciones y principios de la Constitución Argentina referentes a las producción de las riquezas”, señalando que en su preámbulo uno de los propósitos busca conseguir el bienestar, y, los beneficios de la libertad para todos, inclusive para quienes terminen habitando suelo argentino tampoco deja de mencionar el artículo que sella el poder que se le va a otorgar al legislativa concordante con la progreso del país.
    El inconveniente que presentan dichos textos es justamente la técnica o interpretación, es decir, la complejidad que puede asomar respecto de su contenido, inclusive un ejemplo de ello fue el estado al sureste de Estados Unidos, Virginia. Alberdi a sabiendas de esta “problemática” entendió que la vigencia de libertades políticas individuales, como artículo constitucional específico resultaría, no obstante ello, en la práctica no sucedió así, dado que, detener la “tormenta” de ideas diversas. Las garantías y derechos fueron interpretados desde distintos puntos de vista.
    A la división de poderes concierne impedir la aglutinación del poder. Dicha separación puede darse en forma “horizontal” conocida como legislativa, judicial y ejecutivo, o bien, en modo “vertical” la cual se concreta mediante el federalismo y la llamada descentralización. La restricción se intentara mediante normas de carácter constitucional que harán al resguardo de los derechos individuales.
    En cuanto al método “vertical” llamado federalismo encuentra su origen en el latín, significando un pacto, las primeras ejemplificaciones señalan un el compromiso de acuerdo mutuo y la constitución de una organización social, igualmente y a pesar de ello una vez más en la práctica los resultados son diversos, así, la Orden Fundamental de Connecticut (1639) fundó un gobierno común para los pueblos de Hartford, Windsor y Wethersfield, pero mantuvo intactos los gobiernos locales y sus atribuciones. Es entonces que se sostiene que el federalismo así dilucidado, está lejos de convertirse en una promesa de descentralización administrativa, quizás constituirá más bien un mecanismo para delimitar y vigilar el abuso de poder como garantizar la libertad, la vida y la propiedad de los individuos.
    Igualmente una vez más es la práctica la que refleja la realidad, la cual, en esto caso revela que los países que hacen uso del federalismo son más bien descentralizados, a diferencia de los llamados unitarios, y es esta característica la que justamente les posibilitará un mayor control sobre el poder político, incluso facilitará el crecimiento del alineamiento entre las preferencias de los ciudadanos y los bienes y servicios públicos que reciben. Se abre paso a la revolución, otro método para hacer a la restricción del poder. Regaña el monopolio de éste último, para quizás, terminar en una modificación o elegir derribar. No obstante ello, las revoluciones no son todas iguales, de hecho, en ocasiones, se convierten en aquello que juraron combatir. La visión económica no queda excluida dado que una decisión así podría implicar gastos significativos, que hasta se impondrían a los posibles beneficios. La participación económica también puede apreciarse a partir de una variedad de trabas y límites a la inadecuada conducta política. En respuesta a ello aparece prohibición o limite déficit fiscal, en cuanto, a la primera disposición no puede gastarse más de lo que ingresa. Respecto de la limitación es habitual concretar en relación al PBI. En el caso argentino, específicamente se promulgó una ley de “déficit cero”, pocos meses antes de que se desenlazara la peor crisis de su historia. Se reconoce que en dicha situación la norma fue aprobada demasiado tarde. Vale aclarar que En el caso argentino, se trataba de una ley aprobada por el Congreso; en el de la Unión Europea formaba, parte de un tratado internacional.
    Aparece en ese el límite al gasto público, en general, vinculado a la evolución del PIB.
    El gasto público es aquel que se encuentra sujeto, más bien, subordinado a un sistema institucionalizado, no es el único motivo, sino también, que se realice la ejecución, o, aplicación conforme ellos fines para el que fue impulsado.
    Hay dos clases de auditoria estándar. Una denominada “regular” o “estatutaria”: maneja una auditoria financiera y contable; otra designada “desempeño”: con ella se evalúa la eficiencia del programa público financiado, para alcanzar los objetivos que se han establecido.
    Un modo de argumentar cada gasto que se envuelve en un presupuesto, residen en la técnica de “presupuesto base cero”, conforme la cual cada año habría que explicar el motivo del gasto sin considerar los antecedentes, o sin continuar con todas las cuentas presupuestarias simplemente porque estaban en presupuestos anteriores
    También gana protagonismo la restricción para implantar nuevos impuestos. Enlazado a este último, los conflictos que se presentan para calcular el auténtico costo del gasto público le imposibilitan valorar su verdadero peso. Se considera arduo para un individuo establecer cuál es la carga impositiva real que está soportando.
    Se menciona el límite al endeudamiento, existen dos clases. Como en el caso del Tratado de Maastricht, se puede establecer un tope al endeudamiento total, en este caso del 60% del PIB. O el de los Estados Unidos, donde es el Congreso el que establece un límite sobre el monto total de la deuda permitida que, cuando se alcanza, no puede ser superado: el Gobierno no puede emitir más deuda, a menos que sea modificado por el Congreso.
    Refiriéndose una vez más a los abusos que comete el poder aparece la imposición de una moneda monopólica estatal, para más tarde caer en la degradación y generar la ya conocida inflación, y en algunos casos llegan a soportar la hiperinflación. Este aprovechamiento se acentúa cuando es aplicado a discreción dado la conveniencia que representa ya no para el pueblo, sino más bien, para el gobernante. En base a ello han circulado diversas proposiciones, entre las cuales, se destaca aquella que marca la cantidad referida a la moneda en circulación debe estar ligada con la cantidad de oro en reserva.
    Relacionada al tema central que busca tratar el impedimento de la concentración del poder también trata la posibilidad de renovar mandato, al respecto manifiesto los beneficios y pérdidas que pueden englobar.
    En cuanto a mandatos refiere una revisión histórica. Igualmente reconocer que el ingreso a la competencia política puede arrojar diversos inconvenientes, esto a su vez deriva en un crecimiento del lucro que se busca respecto del poder y una disminución en cuanto al voto del electorado, a causa de ello es que se declara la importancia que puede llegar a representar que el sistema electoral y de partidos políticos sea abierto, y a su vez promuevan la competencia, como el ingreso de nuevos competidores. Parte de todo este proceso es la estabilidad de los partidos políticos que hará a la democracia misma, al menos así lo precisan algunos autores. En el ingreso a la competencia política hay “impedimentos” tales como la exigencia de un número mínimo de afiliados para aprobación del partido, cantidad de votos estipulado para lograr representante alguno en el Congreso, el sistema electoral también puede tomar parte en ello y decidir comprimir las posibilidades de partidos considerados no mayoritarios. En lo que a la competencia refiere candidato que cuenta con un “reconocimiento de nombre” corre con una ventaja política, dado el asentamiento que tiene en el campo.
    Retrocediendo en el tiempo, Atenas hacía de la deliberación un sorteo, esto debido a que, sostenían que las elecciones por voto solo se presentaban como una ventaja para aquel que contara con los recursos, es decir, con este régimen, no solo, evitaban “el clientelismo político”, sino también, generar la conciencia suficiente en el electorado para que entienda lo necesario que resultaban los límites al poder. Existían otras medidas los cargos ejercidos en grupo para mejor inspección, restricciones de edad, por último, pero, no por ello menos importante no admitían reelección.
    En tanto, la democracia directa aparece como respuesta a los inconvenientes que podía provocar la democracia representativa, de hecho hay quienes sostienen que genera mayor confianza, que a su vez forja un “capital social”, el cual, encierra confianza recíproca, honestidad y fortaleza de las instituciones políticas, para finalmente colaborar con el crecimiento económico.
    Los beneficios que puede significar adoptar una democracia directa se resumen en un mayor control y mejor participación por parte de los votantes, no todo, recae lisa y llanamente sobre la decisión de la clase política, en lo que respecta a determinados temas deben contar con el respaldo de la ciudadanía. No hay que olvidar que también puede darse diversos abusos de poder, pero, en este caso, entiendo que la solución es la revocación de los mandatos, una propuesta popular que de lograr las exigencias requeridas, puede dejar despojar de su cargo al funcionario.
    Vinculada al terreno político y a la economía misma brota la “coparticipación inversa”. Propiamente dicha es el proceso por el cual se efectúa la recaudación impositiva en todos los niveles estatales.
    Hay variedad de límites al oportunismo políticos, los ejemplos no terminan, al contrario, aparecen, en este caso el autor va mencionar el trato que los políticos, representantes electos y funcionarios absorben de la ley. Igualmente están sujetos a iguales leyes que suscriben y adoptan.
    Para cerrar el capítulo por un lado alude al control que prima sobre “los lobbies”, la regulación de sus actividades por parte del estado, y la competencia que puede llegar a brotar entre los mismos, por el otro enuncia las diversas proposiciones que diferentes económicas creyeron indicadas para la organización social, de modo que, se impida el crecimiento estatal injustificado y no se permita la opresión de las libertades individuales.

    NOVEDOSO: es vital que a pesar de tratar diversos temas nunca se abandone la posibilidad de abordarlos desde una perspectiva económica. Es importante el uso constante y simultáneo que se hace de la ejemplificación, dado que, facilita una mejor y mayor comprensión. Es decir, sin quitarle protagonismo a la parte teórica, se suma al escenario la práctica que permite una visión más acertada del contenido. También es para destacar el uso que se hace de diversos sucesos históricos para valernos de los aciertos, conocer los errores y así tener la oportunidad de analizar la evolución, o inclusive, el retroceso que se originó.
    En el análisis anterior se hacía mención al valor que tiene la educación, en este a la relevancia de la información, ambas entre sus objetivos tienen una coincidencia el acceso al conocimiento, quizás no en igual sintonía en cuanto a temática refiere, pero, aun así intentan que el individuo no sea consumido por la ignorancia, ni arrastrado por oportunistas de turno que se sirven de esa carencia para sacar rédito. La educación es crecimiento; y, la información es autonomía.

    PREGUNTAS:
    1/ ¿Entiende usted que la clase política hace de toda crisis su oportunidad? ¿Por qué?
    2/ ¿Considera usted que el fracaso de un país se debe solo a la clase política, o, parte de esa responsabilidad también recae sobre el votante que lo dio la posibilidad de representación? ¿Por qué?
    3/ En el marco de una nueva crisis económica en el año 2019, se decidió hacer a la eliminación del IVA respecto de aquellos alimentos que integraban la canasta básica. ¿Era la respuesta adecuada para afrontar los efectos que desataba dicha inestabilidad? ¿El país estaba en condiciones de realizar el costo fiscal que esta disposición representaba? ¿Por qué? En cuanto a la coparticipación federal, ¿no debería regir un sistema más exhaustivo que propicie un mejor empleo de la misma?

  2. Resumen-Capitulo 8:
    Este capítulo nos habla de que dado los problemas de incentivos que afronta la política y el abuso que implica que el Estado tenga el monopolio de la coerción, es necesario limitar ese poder. Por lo tanto, lo que se analiza a lo largo de este texto son diferentes propuestas para otorgar al Estado suficiente poder para garantizar derechos y al mismo tiempo limitarlo para que no se genere un abuso.
    Las propuestas más clásicas son: La «Carta de derechos» que es uno de los primeros instrumentos utilizados para limitar los poderes otorgados por los ciudadanos a los gobiernos; la «separación de poderes» para que ningún individuo o grupo lo concentre; y el «federalismo» que es otro tipo de separación de poder pero vertical (entre Nación y provincias o estados).
    Otras propuestas pueden ser: «Límites al déficit fiscal» para ello se impone una prohibición o un límite al deficit; «límites al gasto público» normalmente asociado a la evolución de PBI; «aprobación electoral de nuevos impuestos» mediante referéndum (y «explicitar los impuestos»); y «límites al endeudamiento».
    Por último se ofrecen propuestas como la firma de Tratados Internacionales para lograr la «importación» de instituciones; el «control de lobbies; «democracias directas y revocación de mandatos» entre otras. Así mismo autores como Hayek, Buchanan, Frey, Rothbard y Friedman dieron sus propias propuestas.

    Lo novedoso:
    Del texto me llamó la atención la visión económica respecto de la «separación de poderes». Por un lado es asociada al concepto de competencia, y en este sentido la división de poderes sujeta a los distintos actores a un grado de competencia tanto por recursos como por áreas y poder de decisión. A su vez, la democracia, como mecanismo de selección y renovación de gobernantes contiene elementos de competencia.
    Por otro lado, en cuanto a los costos de transacción, cuando se tratan de transacciones voluntarias son favorecidas si los costos son bajos. Si se tratan de transacciones para obtener algún privilegio, sería mejor que dichos costos sean altos.

    Preguntas:
    1) Se habla de que la imposición de la moneda monopólica por parte del Estado genera abusos, pero ¿no sería mejor matenerla ya que la misma facilita los intercambios?
    2) En las alternativas brindadas en cuanto a la moneda monopólica se mencionan las «monedas privadas» ¿en qué consisten las mismas?
    3) Cuando se habla de los límites al endeudamiento, una de las opciones es que el Congreso establezca un límite sobre el monto de la deuda, el Gobierno en ese caso no puede emitir más deuda salvo que sea modificado por el Congreso ¿no sería fácil modificarlo entonces?

  3. RESUMEN:
    El texto expresa la necesidad de limitar el poder, y buscar que se interesen por un bien común o minimizar los daños existentes.
    La limitación del poder se produce en “república” o “democracia limitada”, en el caso de la república se produce la limitación al poder del soberano déspota. Cuando se habla del bien común el mismo no tiene limitaciones.
    Describe en el texto que una forma de controlar el poder que le es otorgado al Estado es limitarlo y con la división de poderes. La limitación es buscada mediante la existencia de normas constitucionales, revisión judicial de los actos gubernamentales, entre otros.
    Para dar una comparación de estos límites trae como ejemplo las revoluciones que existieron, algunas tuvieron éxitos con la limitación del poder, pero pueden ser que se haya hecho de forma violenta como pacíficas.
    Existen distintos tipos de límites, estos son:
    – Límites al Déficit fiscal: no puede gastar más de lo que ingresa, que suele hacerse en relación con el PIB.
    – Límites al crecimiento del gasto público: en este caso es el aumento del PIB.
    – Aprobación electoral de nuevos impuestos: estos impuestos deben ser aprobados por el congreso.
    – Impuestos explícitos: estos pueden ser directos e indirectos.
    – Límites al endeudamiento
    – Regla monetaria constitucional: algunas de las normas implementadas son, patrón oro; expansión fija de la base monetaria; moneda supranacional; entre otros.
    – Renovación del mandato: junto con los límites de reelección.
    – Mayorías especiales: toda modificación requiere de una mayoría, incluso la reelección.
    – Mandatos expresos: cuando un individuo lo vota con ese voto está eligiendo la plataforma ofrecida por el mismo.
    – Mayor competencia electoral: hace referencia a las trabas que pueden llegar a existir para ingresar a la competencia de la política. Es necesario que el sistema electoral sea abierto, para que se permita el ingreso de nuevos competidores.
    – Democracia directa y revocación de mandatos: actúa como control cuando los políticos buscan beneficiar sus propios intereses, es decir, no los intereses de los votantes. La revocación de mandatos es una forma de limitar el abuso de poder de la democracia.
    – Pactos y tratados internacionales: es una forma de limitar al gobernante para que el extranjero no sea discriminado.
    – Contratos bajo legislación extranjera: esto es la posibilidad que tienen para elegir la jurisdicción legal, impone limites en la ineficacia o corrupción del país.
    – Igualdad de trato ante la ley
    – Legislación temporal y doble legislación: se propuso que toda la ley tenga fecha de vencimiento, esto obliga a los parlamentos a la creación de una nueva ley.
    – Auditoria sobre el gasto: los Estados cuentan con un sistema institucional para el control de los gastos públicos. Existen dos tipos de auditoria: de “desempeño” y “estatutaria”.
    Entre otros límites.
    El control de Lobbies busca limitar ciertas actividades de distintas formas como, la regulación de actividades de lobby por parte del Estado; la competencia entre grupos de lobby y por último la reducción de la esfera de actividades reguladas.
    Nos encontramos con diferentes propuestas de economistas como Hayek; Buchanan; Frey; Rothbard y Friedman que proponen limitaciones para las fallas existentes.

    NOVEDOSO:
    Me pareció llamativo ver con exactitud cada uno de los límites establecidos al Estado para limitar su poder, siendo que no tenía conocimientos de este. También es novedoso cada una de las propuestas realizadas por los autores nombrados, dado que cada uno tiene una visión diferente ante la situación.

    PREGUNTAS:
    • ¿Qué otro limite incorporaría para que no se haga uso del abuso de poder?
    • Dado que cada autor tiene propuestas diferentes, ¿Cuál de ellas es la más acertada para una solución a las fallas?
    • ¿Incorporaría otro tipo de control a los Lobbies?

  4. Capítulo 8 “El Foro y el Bazar”.
    Alumno: Ezequiel Pien.

    Resumen: Luego de haber visto los problemas que conlleva la práctica de la política en los capítulos anteriores, en este capítulo se hace un desarrollo sobre las medidas y los límites posibles que se pueden plantear para minimizar o terminar con el abuso del sistema político y cómo incentivar a los actores del sistema para que éste tienda a favorecer el bien común, también en este capítulo se hace énfasis en la importancia de los valores e ideas presentes en la sociedad en cuestión y también en qué nivel las normas constitucionales pueden proteger esas libertades individuales. Al comienzo del capítulo se habla de cómo estaban estructurados distintos estados de la antigüedad y como en la mayoría de los casos no existía una nítida separación entre gobernante y gobierno, en estos estados estaba presente una centralización del poder brutal vista desde una perspectiva moderna. Se explica cómo para algunos imperios antiguos, como el chino o el romano, resultó más eficiente la descentralización del poder mediante distintos métodos y a la vez también se dan ejemplos de cómo la centralización del poder causó estragos en otros como el caso del imperio carolingio. Por último al final de este apartado se plantea la pregunta que se va a tratar de resolver con lo desarrollado en el resto del capítulo, ¿Cómo otorgar al Estado suficiente poder para que garantice nuestros derechos, y al mismo tiempo limitarlo para que no abuse de tal poder?
    En primer lugar se trata la denominada “carta de derechos”, que fue uno de los primeros instrumentos utilizados por los ciudadanos para limitar a sus gobiernos, esta carta de derechos se relaciona con los derechos individuales que se vienen desarrollando en occidente desde la antigua grecia. El establecimiento de derechos individuales a nivel constitucional actúa como un límite al poder de cualquier mayoría eventualmente en el gobierno ya que no pueden ser avasallados por él o violados por el gobernante. Aunque el respeto de estos derechos permite cuestionar la constitucionalidad de los actos gubernamentales, existe el peligro de que el gobierno de turno vacíe de contenido o interfieran y terminen derogando indirectamente estos derechos. Se menciona también que el problema puede ser la interpretación de los textos, como en su momento bien era consciente Alberdi, la utilización de frases generales como “promover el bienestar general” le da vía libre al gobierno de turno para avasallar los derechos establecidos.
    En el siguiente apartado se trata el tema de la división de poderes, se explica que a diferencia de lo que sucede en el mercado, el poder es manejado de forma monopólica por el estado, la teoría clásica para poner límite a este poder otorgado es la división de poderes, tanto de forma horizontal como vertical. La visión de la economía de la división de poderes es un tanto distinta al enfoque tradicional de la ciencia política, se asocia a dos conceptos:
    1. Competencia: Por un lado la división de poderes pone a los distintos poderes en competencia por los recursos, aunque esto puede terminar en un cartel que funcione como motor que termina aumentando el gasto público. Por otro lado, la democracia, como un mecanismo para la selección y renovación pacífica de los gobernantes con base en la preferencia de cierta mayoría, contiene también elementos de competencia, aunque se trata de la competencia para obtener cierto grado de monopolio.
    2. Costos de transacción: La separación y división de poderes aumenta los costos de hacer lobby. En una sociedad donde todo el poder está concentrado en una persona, tan solo hace falta “convencer” o “sobornar” a esa persona, pero en una sociedad donde el poder se encuentra dividido y disperso, el costo del lobby es mucho mayor.
    A continuación se trata la división de poderes “vertical”, la federación y las confederaciones. El federalismo plantea en principio un gobierno débil donde los estados miembros retienen la mayoría de las atribuciones y el poder soberano y el poder central no puede intervenir en ellos, se trata de un pacto entre iguales en donde se crea un ente coordinador. En el caso de la confederación se crea un poder central fuerte, donde reside el poder soberano, si bien limitado a los poderes que oportunamente le delegan los estados y la secesión no es posible a menos que sea aceptada por los demás miembros. A partir de la experiencia de los EE.UU., donde en un principio se optó por una confederación y luego se terminó eligiendo el modelo federal, surgieron dos posiciones opuestas, aquellos que consideran que se necesita un poder central fuerte para evitar el abuso hacia los derechos de los individuos por parte de los gobiernos locales por un lado y aquellos que consideran que es preferible un poder central débil, para evitar el abuso del mismo sobre los derechos de los estados y, por ende, de los individuos por el otro. No parece existir una respuesta empírica clara sobre cual sistema es preferible, sin embargo tanto la confederación como la federación tuvieron ejemplos a lo largo de lahistoria con estabilidad institucional prolongada, sin embargo también se puede agregar que el sistema federal en general es más descentralizado que los unitarios, lo que deviene en un mayor control sobre el poder político.
    En el siguiente apartado se hace mención sobre la temática de la revolución, la resistencia civil y las redes sociales. Se explica que la revolución es el último límite que pone la población ante el abuso de poder con el objetivo de derribar al gobierno o bien modificarlo, hay casos donde esto fue satisfactorio y se estableció un gobierno donde se respetan en mayor medida las libertades individuales, como es el caso de la revolución norteamericana, pero también hay casos donde el abuso de poder fue aún más intenso como el de la unión soviética, estas revoluciones pueden ser promovidas mediante la violencia o mediante la resistencia civil, que es generalmente pacífica. Desde una perspectiva económica se menciona la posición de Tullock que ve un problema de bien público en la revolución, y que existen incentivos para ser free rider. También en este apartado se menciona la figura del emprendedor institucional, que es quien busca cambiar el status quo, para bien o para mal, con mayor o menor éxito. Estos “emprendimientos” resultan mucho más accesibles en comparación a tiempos pasados gracias al desarrollo de las distintas redes sociales, como se vio varios países durante la “primavera árabe” donde se convocó a distintas manifestaciones utilizando estos medios.
    En el siguiente apartado se nombran algunas propuestas del área de la política económica constitucional con las cuales se intenta establecer trabas y límites a las tendencias de los políticos de gobernar para el corto plazo, promover el déficit fiscal y el endeudamiento y desaten el ciclo económico presupuestario.
    1. Límites al déficit fiscal: Imposición de prohibición o limitación al déficit fiscal, en el primer caso si el dinero recaudado no alcanza para cubrir el gasto presupuestado, el Estado terminaría sin cumplir algunos contratos y paralizando ciertos servicios para evitar esto es necesario que no haya déficits en el presupuesto. En el segundo caso se suele poner un límite al déficit en razón del PBI.
    2. Límites al crecimiento del gasto público: En este caso se establece un límite a su crecimiento, normalmente asociado a la evolución del PIB.
    3. Aprobación electoral de nuevos impuestos: En casi todas las Constituciones, los impuestos tienen que ser aprobados por el Congreso, integrado por los representantes de los votantes. Sin embargo cuando ambos poderes están conformados por la mayoría el control al poder se diluye y por eso se sugiere al referéndum como vía ideal para limitar el aumento de impuestos injustificados por parte del gobierno de turno.
    4. Impuestos explícitos: En relación con el punto anterior, las dificultades que tiene cada individuo para evaluar el verdadero costo del gasto público le impiden evaluar su verdadero peso, con esas percepciones debilitadas, el ciudadano termina aceptando niveles de gasto más altos de los que estaría dispuesto a pagar, por eso, una alternativa para facilitar la evaluación de costos y beneficios del gasto público es explicitar los impuestos.
    5. Aranceles externos y barreras no arancelarias: Imponer al congreso una cierta mayoría para la modificación de los tratados de comercio para reducir la discrecionalidad del gobierno de turno en torno a ellos.
    6. Límites al endeudamiento: Pueden ser de dos tipos, se puede poner un tope al endeudamiento total como un porcentaje, donde su violación conlleva sanciones, o establecer un monto total no un porcentaje establecido por el congreso como sucede en los EE.UU..
    7. Regla monetaria constitucional: Muchos economistas proponen una regla monetaria para evitar que la moneda pierda valor por la discrecionalidad del gobierno de turno, una de estas reglas que se menciona son por ejemplo el patrón oro, dolarización, convertibilidad, etc.
    8. Renovación de mandatos: La lógica existente tras esta forma de actuar es de fácil comprensión en primer lugar permite liberarse de un gobernante que haya abusado del poder otorgado, favorece el control de los funcionarios entre ellos y se intensifica el aspecto competitivo de la democracia además pone un límite a las denominadas carreras políticas donde las personas viven de la política y se reduce el peligro de aquella famosa frase: “El poder corrompe, el poder absoluto corrompe absolutamente”.
    9. Mayorías especiales: Obstaculiza en una mayor intensidad la modificación de las garantías y derechos individuales ya que se impone como requisito una mayoría más gravosa.
    10. Mandatos expresos: Para evitar que el representado “se olvidará” la razón por la que eligen, que los fines del mandato sean expresos ponen un límite al oportunismo político.
    11. Mayor competencia electoral: La calidad de la competencia está basada en las barreras existentes para entrar a cierto mercado, en la competencia electoral sucede lo mismo, es importante entonces que el sistema electoral y de partidos políticos sea abierto, y en él se promuevan la competencia y el ingreso de nuevos competidores. El concepto de competencia no implica que haya si o si la posibilidad de que aparezcan numerosos partidos nuevos ya que podría romper con la estabilidad del sistema, pero sí la posibilidad de que haya libertad para competir dentro de los partidos tradicionales.
    12. Democracia directa y renovación de mandatos: Mediante esta forma se podrían resolver los problemas de “agencia” ya que es el mismo elector quien toma las decisiones importantes.
    13. Coparticipación inversa: Implica que en vez de que recaude el poder central y luego vaya repartiendo para “abajo” dentro de la escala de poder, se recaude desde “abajo” para “arriba”, para evitar que el poder central abuse de esta competencia.
    14. Pactos y tratados internacionales: Otra forma de limitar el oportunismo político es con la firma de tratados internacionales. En muchos casos se considera que esto constituye una manera de “importar” instituciones, cuando un país no encuentra la forma de implementarlas por sí mismo por ejemplo el caso de Rumania al adherirse a la UE.
    15. Contratos bajo legislación extranjera: Esto puede poner un límite a la intervención gubernamental al someterse a un sistema más acorde a las preferencias de las partes.
    16. Igualdad ante la ley: Que los políticos no están exentos de las distintas legislaciones, aunque esto es uno de los principios “base” de la estructura constitucional en el país igualmente es violado, el caso típico es cuando los legisladores votan a favor de impuestos de los que ellos mismos se eximen, o jubilaciones especiales.
    17. Legislación temporal y doble legislatura: Propuesta de que las leyes tengan fecha de vencimiento y no se renueven automáticamente, con el fin de evitar el “amontonamiento” de leyes que no se sabe si están vigentes, se aplican o que utilidad pueden tener.
    18. Auditoría sobre el gasto: Sistema institucionalizado para controlar el gasto público, existen dos tipos de auditoría estándar: La primera se llama “regular” o “estatutaria”: se trata de una auditoría financiera y contable; la segunda se llama de “desempeño”: con ella se evalúa la eficiencia del programa público financiado, para alcanzar los objetivos que se han fijado. Como los mencionados mecanismos de auditoría o la independencia de las agencias no suelen ser la regla general, se propone que ese control lo efectúen los votantes en forma directa, la tecnología puede permitir hoy que ese control se realice directamente por los
    contribuyentes.
    19. Asignación individual de cuentas presupuestarias: Se propone que el contribuyente tenga la posibilidad de decidir sobre el destino de los fondos que pague en impuestos, o al menos sobre parte de los mismos. Esta posibilidad se extiende, además, a que parte de su impuesto se canalice no al Estado precisamente, sino a cumplir algún otro tipo de función social.
    20. Técnicas presupuestarias: Como una forma de justificar cada gasto que se incluye en un presupuesto, se propone la conocida técnica de “presupuesto base cero”, según la cual cada año habría que justificar la necesidad de un determinado gasto sin considerar los antecedentes, o sin continuar con todas las cuentas presupuestarias simplemente porque estaban en presupuestos anteriores.
    21. Ritos y ceremonias: Acto solemne, en el que la persona elegida se compromete, generalmente ante el parlamento, a respetar la Constitución o los derechos individuales u otras formulaciones, durante el ejercicio de su mandato.
    El anteultimo apartado del capítulo trata el control de los lobbies, es decir la búsqueda de privilegios de grupos minoritarios, en este apartado se mencionan 3 enfoques en cómo lidiar con este asunto:
    1. La regulación del lobby por parte del estado: El mismo Estado trata de regular las actividades de aquellos que pretenden influir en él. No obstante, la tensión en torno a estas actividades no ha disminuido, lo cual sugiere que su regulación no tiene éxito.
    2. Competencia entre grupos de lobby: Algunos autores sostienen que el mejor control es que compitan entre sí
    3. Reducción de la esfera de las actividades reguladas: Una forma de reducir la actividad de lobby es simplemente eliminar su necesidad, reduciendo el área de las actividades reguladas que lo generan, el surgimiento del lobby está claramente asociado al crecimiento del Estado regulador.
    El último apartado del capítulo trata sobre las protestas constitucionales o modelos de distintos economistas sobre cómo organizar una sociedad, se menciona la postura de Hayek, Buchanan, Frey, Rothbard y Friedman.

    Lo novedoso: Me resultó sumamente interesante la postura de Hayek sobre que aunque el contenido de una Constitución defienda los derechos individuales y sus garantías, los valores que devengan de la cultura en cuestión van a ser los factores determinantes en ese contexto.

    Preguntas:
    1. ¿Que desventajas conlleva no disponer de una moneda nacional, en el caso de de que se opte por la dolarización de la moneda o alguna otra medida con un efecto similar?
    2. ¿Es posible “acelerar” la evolución cultural que plante Hayek?
    3. ¿Cómo resultó la experiencia de la auditoría universal mediante internet que se planteó en el R.U.?

  5. Ante la evolución de los distintos tipos de gobiernos, los ciudadanos fueron reclamando distintos derechos garantías y participación en los mismos, desde la carta de derechos firmada por Juan sin tierra, las enmiendas en EE.UU y la declaración de derechos del hombre y el ciudadano en la Asamblea Francesa; con lo cual hoy en día esto evoluciono a participación del hombre en el gobierno en sus distintos estratos.
    Debido a esto, se deben plantear distintos limites no al funcionamiento del estado sino al poder que pueden tener con la toma de decisiones cuyas consecuencias recaen sobre el pueblo que lo eligió (por lo menos en la mayoría de los estados modernos se da así).
    Estos límites en principio se imponen ante la división de poderes, ya que estos funcionan como auditores externos entre sí; ya que uno de ellos administra al estado, el otro crea leyes para la administración del estado y la sociedad y por último el tercer jugador en esta división se encarga de controlar la legalidad de leyes dictadas por los órganos anteriores además de solucionar problemas de la sociedad ante la ley. Siendo estos independientes uno del otro.
    Debido a lo antes mencionado, se implementaron ciertos límites abarcando distintas ramas, ya sea económica como netamente políticas; los económicos implican limitar decisiones económicas ya sea a largo o corto plazo para lo cual no es que se lo impide sino que se plantea ciertos requisitos burocráticos en los cuales depende de la aprobación de otro poderes del estado (como por ejemplo: limites al déficit fiscal, crecimiento del gasto público, al endeudamiento, impuestos explícitos, entre otros) y los políticos buscan regular el acceso al gobierno tratando de establecer parámetros alcanzables por todos los ciudadanos además de establecer ciertos mecanismos para revocar el mandato.
    Novedoso: Sorprende ver como algunos de estos límites si bien se puede identificar en nuestro sistema republicano de forma institucional o en forma de leyes de los cuales se ignoran, no se cumplen o simplemente aquellos que deben hacerlo cumplir no lo cumplen; esto último suele darse por dos motivos, uno de ello es porque los órganos de control pertenecen al mismo color político de aquel que toma las decisiones ya que son cargo políticos los que dirigen a estos órganos de control o simplemente emiten y/o evaden este control alegando que la decisión a tomar no puede esperar a los tiempos políticos con lo cual se emiten mediantes decretos; esta última decisión una vez emitida deberá y es controlada por el congreso, pero nuevamente de nada sirve esto si la mayoría que la compone también reviste los mismos colores de aquel que toma las decisiones. Con lo cual la única solución posible es que aquellas instituciones de control para con el estado debería ser integrada por aquel grupo político perdedor con mayor numero de votos ante una elección ya que esto permitirá que se cumplan con estos controles y que el estado obre siempre de la forma más diligente posible en pos de un bienestar social económico; ya que es imposible para los ciudadanos ver, saber y controlar todas las decisiones que toman y/o adoptan los gobiernos.
    Preguntas:
    1) ¿Funcionaria en la argentina el límite al déficit discal? ¿Cómo se implementaría?
    2) ¿ante una economía volátil como los es la nuestra hoy en día (omitiendo la situación de la pandemia) podría el congreso establecer un tope de endeudamiento? ¿de ser así lo deberá establecer en pesos o en dólares?
    3) ¿sería viable en cuanto a la redistribución y coparticipación de la recaudación impositiva que esta sea a la inversa debido al poco o nulo desarrollo de industrias agropecuario o industrial?

  6. Resumen:
    En función de los problemas de inventivos e información en el contexto político y su consecuente abuso por la tenencia estatal del monopolio de la coerción, se torna necesario que haya limites frente al oportunismo político, para que el ideal de lograr el “bien común” sea más palpable, tanto en su camino, como en su resultado. A modo de ejemplo, se pueden destacar las cartas de derechos, la división de poder de manera vertical (mediante una federación o confederación) y horizontal (separación de poderes), la revolución (en su faz violenta o pacífica), imposición de límites al déficit fiscal, al crecimiento del gasto público y al endeudamiento, la aprobación electoral de impuestos/alícuotas, la participación del poder legislativo en aranceles externos y barreras no arancelarias, ser estado parte en pactos y tratados internacionales, la existencia de una regla monetaria constitucional (como patrón oro, dolarización, convertibilidad, etc), mandatos expresos y renovables, con limites en la reelección, mayorías especiales para decisiones importantes, mayor competencia electoral, democracia directa, coparticipación inversa entre los gobiernos sub-nacionales y el central (el primero recauda, y le transfiere al segundo), la aplicación de derecho extranjero en contratos entre privados, igualdad de trato de la ley para políticos y funcionarios, legislación temporal, proceso de aprobación de leyes por doble legislatura, elección del destino del cobro de impuestos por parte de los contribuyentes y su consecuente auditoría, aplicación de técnicas presupuestarias (como presupuesto base cero y presupuestos plurianuales), ritos y ceremonias, entre otras.

    Además de estas contribuciones mencionadas, hay autores que diseñaron modelos “utópicos” para organizar la sociedad, como Hayek, Buchanan, Frey, Rothbard y David Friedman.

    Estas posibles soluciones no resuelven la existencia del lobby, frente a ello el estado puede regularlo, mediante registros de lobistas por ejemplo. Otra manera puede ser que ellos compitan entre si, y sino directamente reduciendo las regulaciones estatales.

    NOVEDOSO:
    No me había percatado que gracias a las redes sociales hoy manifestarse es tan sencillo. Son sabidas las numerosas revoluciones históricas que hubo a lo largo del tiempo, y la realidad actual de las numerosas huelgas, pero nunca antes las había equiparado. En el colegio nos han enseñado desde las revoluciones más masivas, como la Francesa, hasta las no tan grandes, como la encabezada por las abuelas de plaza de mayo, y en ninguna de ellas hubo los medios electrónicos que hoy hay. Uno tiene la tecnología tan incorporada, más que nada los que crecieron con ella desde pequeños, que ya es algo normal.

    No tenía idea de la existencia de estas medidas: imposición de límites al déficit fiscal, al crecimiento del gasto público y al endeudamiento, la aprobación electoral de impuestos/alícuotas.

    Me llama la atención que siendo la convertibilidad sea una regla monetaria constitucional destinada a evitar la degradación del valor monetario y sus consecuencias inmediatas (inflación → pérdida de poder adquisitivo de los ingresos y activos en moneda → hiperinflación), haya sido un desencadenante, junto con la actuación política argentina claramente, para la catastrófica crisis del 2001 que sufrimos.

    Es sumamente llamativo el mandato expreso, por su finalidad de evitar que el representado de olvidara de los fines por los cuales había sido electo. También lo es el control de los lobbies por parte del Estado.

    Las soluciones proporcionadas por Atenas y Venecia en pos de conseguir una mayor competencia electoral, en donde el sorteo forma parte de la elección del gobernante.

    Tengo mis dudas, en un contexto argentino, de la solución de la doble legislatura (demasiado control, lo cual considero que demoraría mucho más todo) y de la auditoría sobre el gasto por parte de los ciudadanos (por los incentivos de ser ignorantes en el tema). Además considero que, al menos en Argentina, tanto los ritos como las ceremonias, no son más que eventos protocolares sin ningún peso moral ni conciencia acerca de la responsabilidad que asumen.

    PREGUNTAS:
    En el comienzo del capítulo usted dice que para limitar el poder público es necesario que haya determinados valores e ideas que predominen en la sociedad y, luego al desarrollar la idea de Hayek, que ningún diseño constitucional puede reemplazar estos valores sobre el poder gubernamental. Adhiero totalmente a la idea. ¿Que se puede hacer para modificar esos valores cuando son contraproducentes para la sociedad en su conjunto?

    ¿Que medidas considera que serían las indicadas para Argentina? ¿Considera que su concreción es viable?

  7. RESUMEN:
    El capítulo habla de las limitaciones al oportunismo político, ya que esto infiere en limitar incluso las fallas de la política. También habla de los economistas que ofrecieron modelos de organización política para ello.
    Las propuestas más conocidas son la limitación del déficit fiscal, el límite al crecimiento del gasto público, la limitación para crear nuevos impuestos (estableciendo aprobación electoral de nuevos impuestos o alícuotas), limite al endeudamiento y el limite a la emisión monetaria.
    Otra forma de limitar el oportunismo político es con la firma de tratados internacionales, ya que en muchos casos se considera que esto constituye una manera de “importar” instituciones, cuando un país no encuentra la forma de implementarlas por sí mismo.
    Finaliza estableciendo que la eliminación de privilegios a quienes realizan la política y al Estado mismo es importante, al igual que la reducción de las regulaciones que generan incentivos para el lobby.

    NOVEDOSO:
    Me llamo la atención que la obligación de no incurrir en un déficit fiscal no necesariamente genera una restricción en el crecimiento del gasto público, ya que se lo puede aumentar al mismo tiempo que se aumenta la presión impositiva e igualmente se cumple con el requisito, y el Estado termina así llevándose una mayor parte de la riqueza producida por los ciudadanos.
    Me sorprendió lo alejados que estamos de frenar el oportunismo político, siendo que no estamos ni cerca de cumplir con alguna de las propuestas más conocidas para ello, pareciera ser que estamos destinados a los abusos de este tipo.

    PREGUNTAS:
    1) En nuestro país, ¿cuáles de las limitaciones propuestas no se respetan actualmente?
    2) De los mencionados modelos sobre cómo organizar una sociedad, ¿cuál considera el menos utópico, y quizás más probable de llevar a la realidad?
    3) En cuanto a los tres enfoques referidos a limitar la búsqueda de “privilegios” para grupos minoritarios, ¿cuál entiende el más apropiado?

  8. RESUMEN
    En este capítulo se desarrollan las limitaciones al oportunismo político. En un primer momento, se menciona la trascendencia de las repúblicas y las democracias limitadas. Uno de los primeros instrumentos republicanos utilizados para limitar los poderes otorgados por los ciudadanos a los gobiernos fueron las “cartas de derechos”. Aquí se citan ejemplos de Grecia, de Inglaterra con su carta magna, de Estados Unidos con su constitución, etc. La limitación se busca por vía de la existencia de normas constitucionales, la revisión judicial de los actos gubernamentales, la renovación de mandatos. La separación y división de poderes aumenta los costos de hacer lobby. Pero en una sociedad donde el poder se encuentra dividido y disperso, el costo del lobby es mucho mayor. Otro elemento importante es el de los beneficios e inconvenientes de los sistemas federales y unitarios. Además, se tratan temas relacionados a los límites al endeudamiento, a la emisión monetaria, a la instauración de nuevos impuestos y tasas, las mayorías parlamentarias necesarias para legislar, la existencia y período de renovación de cargos políticos, entre otros temas que afectan directamente a la capacidad de abuso del sistema político. También es de mucha importancia la firma de tratados internacionales, realizada por países que quizá no poseen una buena legislación propia que los respalde. Por otro lado, se citan los análisis hechos por economistas, los cuales aportan sus teorías para limitar las fallas existentes de la política. Ellos proponen, por ejemplo, crear poderes legislativos de doble asamblea (Hayek), modificar los sistemas de mayorías (Buchanan), sistemas de jurisdicciones funcionales en competencia (Frey), entre otras propuestas.
    NOVESOSO O SORPRENDENTE
    Varios temas de este capítulo me han llamado la atención. Uno de ellos es la dificultad que existe para lograr un equilibrio entre el poder que el gobierno se suministra a sí mismo a través del dictado de leyes y el no avasallamiento de las libertades individuales. A pesar de los controles constitucionales y judiciales, esto es muy difícil de evitar. Otro asunto es el tema de la emisión monetaria, Existen varios patrones a los cuales un Estado se puede acoger, pero ninguno garantiza el correcto funcionamiento de la economía y el esquive a la inflación. Y por último, otro tema muy interesante es el relacionado con los límites al endeudamiento, los cuales parecen bastante racionales en la teoría, pero por lo menos en nuestro país, es difícil verlos plasmados.
    PREGUNTAS AL AUTOR
    ¿Cree que el principal impedimento para quitar los privilegios de la clase política es que es uno de los únicos asuntos que no se ve afectado por la llamada grieta? Ya que une a toda la clase política para proteger sus intereses.
    ¿Qué mecanismos de los mencionados en el capítulo sería el más factible de aplicar en nuestro país para evitar el endeudamiento?
    En situaciones de emergencia económica y social (como la actual), ¿qué alternativas existen a la emisión monetaria, al endeudamiento (ya que argentina no tiene crédito) y al recorte de gastos (ya que traerían efectos no en el corto plazo)?

  9. Alumna: Sofía Quinteros.
    RESUMEN.
    En este capítulo lo que se establecen son las formas de limitar el poder en la política. Desde la antigüedad se buscaba evitar diferentes formas de evitar los abusos de poder por parte de los gobernantes.
    • En primer lugar las limitaciones se desarrollaron con el concepto de «República» o «Democracia limitada»; con las cartas de derechos; a través de la separación de poderes (limitación y división del poder); conformando federaciones o confederaciones y a través de la revolución o resistencia civil en contra del monopolio del poder en un determinado momento.
    Los límites que establecen al oportunismo político son los siguientes:
    > LIMITES AL DÉFICIT FISCAL: no se puede gastar más de lo que ingresa y el presupuesto no debe tener déficit.
    >LIMITES AL CRECIMIENTO DEL GASTO PÚBLICO : esto se da a través de la aprobación electoral de nuevos impuestos, impuestos explícitos.
    >ARANCELES EXTERNOS Y BARRERAS NO ARANCELARIAS.
    >LIMITES AL ENDEUDAMIENTO: esto es establecimiento un tope total porcentual del PBI, o un monto total de la deuda permitida. Otra forma es limitar su proceso de aprobación, o limitar el plazo para que se cancele la deuda dentro del propio ejercicio presupuestario.
    >REGLA MONETARIA CONSTITUCIONAL: normas propuestas para evitar la imposición de una moneda monópolica por parte del Estado.
    >RENOVACIÓN DE MANDATOS: Se trata de limitar las relecciones pero puede ser contraproducente.
    >MAYORÍAS ESPECIALES: Se requieren mayorias para la modificación de garantías individuales.
    >MANDATOS EXPRESOS: no son posibles ahora, pero se relacionan con las plataformas del candidato.
    >MAYOR COMPETENCIA ELECTORAL: es importante que se promuevan la competencia y el ingreso de nuevos competidores.
    >DEMOCRACIA DIRECTA Y REVOCACIÓN DE MANDATOS: Se cree que la democracia directa genera mayor confianza hacia el gobierno.
    >COPARTICIPACIÓN INVERSA: creen que es necesario que las jurisdicciones subnacionales cobren impuestos y luego se transfieran los fondos.
    >PACTOS Y TRATADOS INTERNACIONALES: la firma de tratados es una forma de proteger libertades y derechos contra posibles desvíos futuros.
    >CONTRATOS BAJO LEGISLACION EXTRANJERA: poder elegir la jurisdicción legal para ciertos contratos.
    >IGUALDAD DE TRATO ANTE LA LEY
    >LEGISLACION TEMPORAL Y DOBLE LEGISLATURA
    >AUDITORIA SOBRE EL GASTO: es necesario que controlen el gasto público para que se apliquen los fines para lo que se aprobó.
    >ASIGNACIÓN INDIVIDUAL DE CUENTAS PRESUPUESTARIAS: se propone que el contribuyente tenga la posibilidad de decidir sobre el destino de los fondos que paga en impuestos.

    NOVEDOSO
    Me resulta novedoso como en el capítulo se plantean los límites económicos al oportunismo político ya que nunca me hubiese puesto a pensar que funcionaría también como complemento a los límites a la política, ya que para mi los comunes eran la separación de poderes, la limitación a la renovación de los mandatos.

    PREGUNTAS.
    • 1) En cuanto a la posibilidad de decidir el contribuyente, sobre el destino del pago de los impuestos ¿No generaría más free rider ya que uso servicios públicos que con los impuestos no pago?
    •2) ¿Cuál cree que es el mejor control de los lobbies?
    •3) ¿Cree que en la Argentina se cumple la auditoría sobre el gasto? ¿Usted cree que la mejor forma de controlar el gasto es a través de la oposición?

  10. El capítulo trata sobre el poder político, sus límites, las prevenciones necesarias para evitar el oportunismo y el abuso. Se dan ejemplos de los instrumentos que fueron utilizados en el pasado para limitar los poderes al gobierno como ser, las ¨cartas de derechos¨ y las primeras enmiendas de la constitución de los Estados Unidos. También se focaliza en la división de poderes, la misma tiene por objeto evitar que un individuo o grupo lo concentre. Un tipo de separación vertical de poder se da entre el gobierno nacional y las unidades subnacionales. Los límites al oportunismo político se manifiestan en límites al déficit fiscal, al crecimiento del gasto público, al endeudamiento, a la renovación de mandatos y los límites a la reelección, entre otros. Otro punto destacado es la firma de los tratados internacionales, ya que permite limitar los abusos del poder interno. También cabe mencionar que diversos economistas han propuesto modelos de organización.
    Me resulta interesante el acápite denominado ¨ renovación de mandatos¨. Se menciona que en la antigua Grecia ninguna persona podía permaneces dos periodos anuales consecutivos como representante en el consejo. Me parece interesante porque creo que se debería aplicar en nuestro país, me resulta sumamente aberrante la idea de perpetuidad en el poder, y observo que en nuestra querida patria eso sucede. Siempre se resaltan los mismos apellidos, y esa ¨ENFERMEDAD¨ por el poder nos ha llevado a la ruina. Siento que no vivimos en una democracia, sino que vivimos en una dinastía. Me quedo con la famosa frase de Lord Acton “el poder corrompe, el poder absoluto corrompe absolutamente” y me pregunto cómo podemos permitir que los gobernantes tengan causas en la justicia? Qué clase de limite estamos poniendo? .Tenemos que reforzar los límites al poder o seremos gobernados eternamente por un despotismo destructor.
    1) Usted piensa que en nuestro país se respeta la división de poderes?
    2) Usted piensa que sería positivo para la república que se prohíba la reelección de un mismo candidato por más de dos periodos?
    3) Qué medidas implementaría para frenar el gasto publico exorbitante que tiene nuestro país?

  11. RESUMEN
    dados los problemas de incentivos e información que afronta la política y el abuso que implica el monopolio de la coerción en manos del Estado es necesario. Para ello se proponen distintas instituciones: 1) carta de derechos, se relaciona con los derechos individuales; 2) separación de poderes; 3) Federación y confederación, tiene que ver con la separación de poderes vertical; 4) Revolución o resistencia civil, que es una forma de cuestionar al monopolio del poder en un determinado momento, con el objetivo de modificarlo o derribarlo.
    La política genera incentivos para que los representantes electos prefieran para ejercer el poder un plazo corto, el déficit fiscal y el endeudamiento. Algunas propuestas para establecer trabas y límites a esas conductas son: a) Límites al déficit fiscal, prohibiendo gastar más de lo que ingresa por limitándolo en relación al PBI; b) Límites al crecimiento del gasto público, se relaciona a la evolución del PBI; c) Aprobación electoral de nuevos impuestos o alícuotas, la restricción funciona cuando el poder está dividido, también mediante un referéndum se puede consultar a los votantes; d) Impuestos explícitos, es una alternativa para facilitar la evaluación de costos y beneficios del gasto público ya que los impuestos indirectos son menos obvios y evidentes, por lo que el interesado terminará aceptando niveles de gastos más altos de los que estaría dispuesto a pagar; e) Límites al endeudamiento, Dos tipos, tope al endeudamiento total y límite sobre el monto total de la deuda permitida; f) Mayor competencia electoral, Que el sistema electoral y de partidos políticos sean abiertos y que promuevan la competencia y el ingreso de nuevos competidores; g) Coparticipación inversa, que las jurisdicciones sub nacionales o locales cobraran los impuestos y luego transfieran los fondos recaudados a las jurisdicciones superiores; h) Pactos y tratados internacionales.
    El control de los lobbies: límites en la búsqueda de privilegios para grupos minoritarios. Tres enfoques: 1) La Regulación de las actividades del lobby por parte del Estado, en algunos casos, el mismo estado trata de regular las actividades de aquellos que pretenden influir en él; 2) La Competencia entre grupos de lobby, estos grupos de presión tienen que resolver el problema de acción colectiva que plantean los Free Raiders, y, si lo logran, serán capaces de ejercer mayor presión política. Estas distintas expresiones determinarán el predominio de un grupo u otro limitando en cierta forma su capacidad de obtener rentas; 3) La reducción de la esfera de actividades reguladas, eliminar su necesidad, reduciendo el área de las actividades reguladas que lo generan.
    Por último, Algunos economistas como Hayek, Buchanan, Frey, Rothbard y Friedman han desarrollado modelos más generales y completos sobre cómo organizar una sociedad.
    LO NOVEDOSO
    Las distintas propuestas de los autores, en la sección “propuestas constitucionales” me resultó muy interesante.
    PREGUNTAS
    1) ¿por qué Hayek considera que los políticos profesionales no deben ser parte de la Asamblea Legislativa?
    2) ¿Piensa que alguno de los modelos que presentan estos autores podrían servir para mejorar el orden y situación económica en Argentina hoy en día?
    3) ¿Existe algún límite al oportunismo político que haya sido efectivo en Argentina?

  12. El capítulo trata sobre las herramientas disponibles para el control de los abusos de poder que puede tener el aparato estatal. Los principales instrumentos de control se desarrollaron dentro del concepto de república.
    Los primeros limites fueron las Cartas de derechos, su principal función es la de proteger los derechos individuales de las personas de los abusos de los gobernantes.
    Otra herramienta es la separación de poderes, en el mercado para evitar el abuso y los monopolios se requiere competencia, el Estado es un monopolio por definición, la división tiene el fin de evitar que todo el poder se concentre en una persona o un solo poder estatal.
    Otra herramienta no tan eficaz, es la revolución, los ciudadanos se revelan cuando no están de acuerdo con el gobierno abusivo, aunque muchas veces estas revoluciones concluyen en gobiernos totalitarios que resultan igual de malos.
    Hay ciertas herramientas que van contra el oportunismo político, estas son:
    Límites al déficit fiscal, se imponen limites o prohibiciones, con las cuales se busca evitar que se gaste más de lo que ingresa al Estado, las limitaciones a veces van relacionadas con el PBI.
    Límites al crecimiento del gasto publico
    Límites al endeudamiento, puede establecerse un límite al endeudamiento total en relación al PBI, o un límite al monto total expresado en moneda corriente como dólares, por ejemplo.

    Otro limite son las auditorias, puede hacerse por empresas privadas o por entes estatales que responden al congreso.
    Existen también formas de controlar la actividad de los lobbies:

    La competencia entre ellos
    La reducción de la esfera de actividades reguladas
    La regulación estatal de los lobbies
    Ma llamo mucho la atención la idea de Rothbard y Friedman, sobre una sociedad anarcocapitalista, sobre todo la idea de Rothbard de que las personas deben contratar la seguridad individualmente, una visión complicada y muy distinta de lo que conocemos.
    También la idea de Hayek es llamativa, pensar que no es tan relevante la organización institucional, sino que el camino que lleva un país depende la cultura de sus habitantes.
    ¿Cree usted posible una sociedad anarcocapitalista?
    Para el control de los lobbies ¿es mejor regular su actividad, o reducir la esfera de actividades regulada?
    ¿Ve posible en nuestro país llevar adelante una democracia directa?

  13. En el capítulo 8 del “foro y el bazar” se realiza un análisis sobre las posibles formas o herramientas de limitar el poder estatal con la finalidad de prevenir el abuso del poder y lograr que el aparato estatal persiga únicamente el “bien común” o minimizar el oportunismo político. Entre los limites al abuso del poder encontramos: las “cartas de derechos”, estas son el conjunto de garantías individuales indispensables para los ciudadanos establecidas constitucionalmente; Por otro lado la separación de poderes con la finalidad de que el poder no se concentre en un único individuo o sector, esta división se realiza a nivel horizontal y a nivel vertical y finalmente la revolución, acciones violentas o de resistencia civil que buscan cuestionar lo preestablecido para modificarlo o derribarlo.
    Por otro lado se encuentran los limites al oportunismo político, entre estas posibilidades teóricas encontramos: limites al déficit fiscal; limites al crecimiento del gasto público; aprobación electoral de nuevos impuestos; limites al endeudamiento; regla monetaria constitucional; renovación de mandatos; mayorías especiales; mandatos expresos; mayor competencia electoral, legislación temporal y doble legislatura, técnicas presupuestarias etc.
    Finalmente algunos economistas han desarrollado ciertas teorías “utópicas” sobre cómo organizar una sociedad con la finalidad de prevenir el crecimiento del estado y el avasallamiento de libertades individuales. Entre ellos se encuentran: Hayek, Buchanan, Frey, Rothbard y Friedman.

    En cuanto a lo novedoso me pareció interesante la intervención del contribuyente en el conocimiento de los impuestos, su razón de ser y su destino como así también la intervención sobre el control de los mismos. Coincido en que la sociedad desconoce la razón de muchos de los impuestos pero sin embargo los paga y ello solo favorece al abuso de los políticos sobre el precio de los mismos. También me pareció interesante el planteo sobre la “legislación temporal y doble legislatura”, creo que la generalidad de la sociedad desconoce las leyes en vigencia o la mayoría de las mismas y no hay un incentivo estatal para que estas sean conocidas pero, sin embargo, se nos obliga a cumplirlas. Si bien existen las herramientas para que la población conozca las normas ya que estas son públicas, creo que debería existir un mecanismo para que sean “realmente conocidas” por la sociedad.

    Preguntas al autor:
    1) ¿concuerda con alguna de las teorías utópicas expuestas?
    2) En cuanto a la coparticipación inversa, entendiendo que el nivel superior es el recaudador y que por ello logra un poder que lo beneficia en el reparto ¿no considera que sucedería lo mismo con los niveles inferiores?
    3) Para la participación política como partido se requiere muchísimo dinero para posicionarse como una competencia y por ello no hay mucha diversidad política ¿Cómo podría revertirse la situación en Argentina?

  14. Capítulo 8
    En el capitulo analizado, vemos las distintas maneras en que se genera el oportunismo político, y como consecuencia se analiza los diferentes límites que se pueden establecer, y su efectividad. Si bien existen diversas maneras de contrarrestar el poder que se centra en el gobierno, no siempre funcionan efectivamente.
    El Estado funciona como un monopolio, donde no se encuentra competencia que le de incentivos de un mejor funcionamiento. Para ello con el correr del tiempo se generan maneras de que el poder se descentralice.
    Se entiende que cuanto más control se produce sobre el Estado, más costoso resulta el lobby y el aprovechamiento para generar políticas que tengan por objetivo solo beneficiar a una minoría. Algunos de los controles pueden ser la división de poderes y el federalismo para que no se concentre el poder en el soberano. Además se deberían implementar límites al déficit fiscal, al crecimiento del gasto público, aprobación por referéndum de impuestos, que haya mayor información de dichos impuestos, mayor competencia electoral, tratados internacionales, entre otras ideas que funcionan como controles al Estado.
    Es cierto que en cuanto más crece el Estado benefactor “presente” que acentúa la importancia de políticas públicas que generan gasto a largo plazo, más se incrementa la posibilidad del lobby. Sin embargo, autores como Hayek, Buchanan, Frey, Rothbard y Friedman generan propuestas utópicas, que funcionan como límites al poder y que son de gran utilidad para evitar la discrecionalidad que utilizan los gobiernos o funcionarios para aplicar políticas.

    Lo novedoso del texto es la semejanza de la importancia de la competencia tanto en el mercado económico, como en el mercado político. La imposibilidad de llegar a competir en un puesto o por un mandato político lo vemos a diario aunque no está expresamente prohibido, siempre se generan trabas para que resulte dificultoso el ejercicio de dicho derecho. Incluso resulta llamativo la mirada de autores que sostienen la competencia entre distintos lobbies, como un mecanismo de control para el lobby; También se remarca la competencia de distintas jurisdicciones geográficas superponiendose, como idea de control por el autor Frey. Resulta entonces, de igual manera que en el mercado, provechosa y necesaria la competencia y el interés en la política.
    Preguntas al autor: ¿A qué se refiere cuando sostiene que “aunque la autoridad monetaria sea formalmente “independiente”, termina siendo guiada por los intereses políticos de corto plazo” respecto de la discrecionalidad de la política monetaria?
    En cuanto a la elección por sorteo, ¿Resulta siempre el costo de la elección más alto que el beneficio? ¿Cuándo se trata de un cargo alto o de mayor importancia es posible que este método sea ineficaz?

  15. Resumen
    La necesidad de limitar el poder y tratar de generar una estructura institucional con objetivos a perseguir el bien común y beneficiar a la sociedad en el futuro. Esto se genera por la problemática de falta de incentivos e información que tiene la política y el abuso de poder por parte del estado. Surgió el modelo de “república” junto con la división de poderes, las cartas de garantías y el federalismo como propuestas para limitar el oportunismo político intentando de la misma forma limitar las fallas de la política.
    Los incentivos que genera la política para que los representantes electos prefieran para ejercer el poder un plazo corto, el déficit fiscal y el endeudamiento a la prudencia en el gasto, y desaten el ciclo económico presupuestario, se intenta establecer trabas y limitar estas conductas. El Dr. Krause nombra las siguientes trabas: limitar el déficit fiscal, limitar el crecimiento del gasto público, aprobación electoral de nuevos impuestos o cuotas, aplicación de impuestos explícitos, aranceles externos, límites al endeudamiento, establecer una regla monetaria constitucional
    Autores como Hayek, Buchanan, Rothbard, Friedman y Frey han desarrollado alguna propuesta institucional para limitar los abusos de la política estableciendo divisiones de poderes legislativos, modificando los sistemas de mayorías o implementando los sistemas de jurisdicciones funcionales en competencia.
    Se establece el control de los lobbies frente a la búsqueda de ciertos “privilegios” para grupos minoritarios, que no serían logrados sin el apoyo de la mayoría, el Dr. plantea la cuestión de cómo limitar estas actividades.
    Lo novedoso:
    La forma en la que se utilizan las medidas nombradas por el Dr para limitar y trabajar en el ciclo económico nacional. El concepto de convertibilidad como una norma propuesta por la regla monetaria constitucional. Los abusos que se cometen cuando la autoridad monetaria goza de discrecionalidad para aplicar la política monetaria conveniente según su criterio. El concepto de coparticipación como el proceso por el que se distribuye la recaudación impositiva entre distintos niveles de un Estado y la problemática que genera la falta de regulación clara al momento de repartición de dicha recaudación.
    Preguntas:
    – ¿Cuáles son las normas optadas por nuestro país para regular la coparticipación impositiva?

    – El texto aclara que “El surgimiento del lobby está claramente asociado al crecimiento del Estado regulador.”, ¿la actividad de lobby decrece si el estado esta en crisis, o se mantienen las necesidades establecidas?

    -¿Qué modelo aplicaría en nuestra economía para evitar el crecimiento de la deuda externa y regularla correctamente?

  16. Cap. VIII – Límites al oportunismo político – “El foro y el bazar”.

    – Resumen.
    Abuso proveniente del monopolio de la coerción en manos del Estado y su consiguiente necesidad de limitación del poder y la menester influencia que se debe ejercer sobre la estructura institucional mediante incentivos que tendrán por finalidad perseguir el bien común, o, en su debido caso, minimizar un daño potencial implementando ciertas políticas públicas.
    En este capítulo, se hace un recorrido por las primeras formas de delimitación del poder como en la excesiva centralización de los imperios y la delegación de los ciudadanos de parte del poder al gobernante. Es luego, que surge el Estado democrático moderno.
    Un ejemplo de limitación del poder fueron las cartas de derechos (documento fundacional de los derechos individuales).También, las primeras diez enmiendas de los Estados Unidos.
    Prosigue el texto señalando la separación de poderes proveniente de exponentes como Locke, Montesquieu entre la limitación y la división del poder – división horizontal de los poderes -.
    Luego, verticalmente, podríamos citar a la separación de poderes que existe entre un gobierno nacional y unidades subnacionales (ejemplo de federación o confederación) y el grado de centralización o descentralización que se ocupe.
    Por último, podríamos señalar a la revolución como límite al abuso del poder, con el objetivo de modificar el gobierno o derribarlo.
    Con respecto a los límites al oportunismo político encontramos:
    Primeramente, los límites al déficit fiscal: prohibición o límite al déficit fiscal.
    Límites al crecimiento del gasto público: asociado a la evolución del PBI.
    Aprobación electoral de nuevos impuestos o alícuotas: limitación para crear nuevos impuestos, y consiguiente a este los impuestos explícitos.
    Aranceles externos y barreras no arancelarias: país participante de tratados internacionales que ayudan a la limitación de poder.
    Límites al endeudamiento: estableciendo un tope al endeudamiento total.
    Regla monetaria constitucional: nivel de aplicación de la norma que debería garantizar esto.
    Con respecto a las elecciones: renovación de mandatos, mayorías especiales, mandatos expresos, mayor competencia electoral, democracia directa y revocación de mandatos.

    – Lo novedoso.
    Lo impresionante para mí en este capítulo es lo difícil que es poder resumir ideas centrales ya que cada punteo de los límites al oportunismo político conlleva muchos temas más, como es la idea de que cada uno, enajenado con el otro, forma una suerte de protección y garantía general que tiene el ciudadano ante una repentina tiranía o abuso de poder por parte de sus gobernantes.
    También existen mecanismos como son la incorporación de tratados internacionales, principios constitucionales como la igualdad de trato ante la ley, como debería interpretarse la legislación, la importancia de una auditoría respecto al gasto nacional, los contratos que estén bajo una legislación extranjera, y como incorporarlos sin debilitar la soberanía nacional.
    Por lo que, teniendo en cuenta todos estos aspectos, es muy difícil poder definir un límite en muy pocas palabras, ya que conlleva una envergadura bastante amplia y sujeta a la incorporación de nuevas políticas públicas, y nuevas situaciones sociales, que muchas veces, nos son totalmente impredecibles.

    – Preguntas al autor:
    – 1) ¿Cree usted que existen aún privilegios al sector de la política que deben ser eliminados?;
    – 2) ¿Cuál cree que es el límite más efectivo al abuso de poder hoy en día?;
    – 3) ¿Se podría implementar en la Argentina la propuesta de Frey, FOCJ?.

  17. LIMITES AL OPORTUNISMO POLITICO
    Resumen
    En este capitulo se aborda la cuestión del abuso en manos del estado por poseer el monopolio de la coerción, y que mecanismos existen para ponerle limites y también incentivos a buscar el bien común. Para ello, plantea una serie de propuestas que tuvieron lugar a lo largo de la historia.
    CARTAS DE DERECHOS: es un documento fundacional de los derechos individuales modernos. Estas cartas fueron incorporadas en casi todas las constituciones americanas del siglo XIX, actuando como un limite al poder de cualquier mayoría eventualmente en el gobierno ya que no pueden ser avasallados por el o violados por el gobernante. Pero a pesar de ello, no dejan de ser suceptibles a problemas de interpretación, en la hermenéutica de tales textos.
    LIMITACION Y DIVISION DEL PODER: la división evita que se concentren los poderes y se da de forma horizontal (ejecutivo, legislativo y judicial) y de forma vertical, a través del federalismo y la descentralización. Y por otro lado, la limitación, se busca por via de normas constitucionales de protección de derechos individuales que los excluyen de eventuales decisiones mayoritarias, la revisión judicial de los actos gubernamentales, la renovación de mandatos y otros.
    Una separación vertical de poderes, seria el Federalismo, proveniente de foedus, que en latín significa pacto, haciendo referencia a que es una organización social fruto de un pacto, pero yendo mas allá de eso, constituye un mecanismo de limite y control al abuso del poder y una garantía de libertad, vida y propiedad de los individuos.
    Los hechos demuestran que los países que hacen uso del federalismo son por lo general mas descentralizados, a diferencia de los llamados unitarios, y es esta característica la que posibilita un mayor control sobre el poder político y facilita el crecimiento del alineamiento entre las preferencias de los ciudadanos y los bienes y servicios que reciben.
    REVOLUCION: constituye un ultimo recurso contra el buso del poder, como una forma de cuestionamiento al monopolio del poder en un determinado momento, con el objetivo de modificarlo o derribarlo. Esta puede ser de forma violenta o pacifica.
    La dificultad que presenta este mecanismo es el de los altos costos para llevarlo a cabo que a veces no suelen ser menores que sus beneficios, y el alto incentivo que tiene la gente de ser usuarios free riders de sus beneficios.
    LIMITES AL DEFICIT FISCAL: puede darse por imposiciones o limites al déficit fiscal, en el primer caso no puede gastarse mas de lo que ingresa. Para evitar esto, es necesario que el presupuesto presentado no tenga déficit; luego puede darse algún desvio, si durante el transcurso del ejercicio fiscal los ingresos o los gastos difieren de los presupuestado. Para que la prohibición tenga credibilidad, ese limite al desvio debe ser pequeño y también debe pensarse un mecanismo para compensarlo.
    Y el limite al déficit fiscal suele darse con relación al PBI.
    LIMITES AL CRECIMIENTO DEL GASTO PUBLICO: se limita su crecimiento, normalmente asociado a la evolución del PBI
    LIMITES A LA CREACION DE NUEVOS IMPUESTOS:
    En casi todas las constituciones, los impuestos tienen que ser aprobados por el congreso, integrados por los representantes de los votantes. Y para aquellos casos en que el poder no esta dividido o se encuentra en manos de la misma mayoría, se propone el desarrollo de referéndums.
    LIMITES AL ENDEUDAMIENTO
    Se puede dar de 2 formas. Por un lado, se puede establecer un tope al endeudamiento total a través de un mecanismo de control y de sanciones por incumplimiento. Y por otro lado el que se practica en EEUU, donde el congreso establece un limite sobre el monto total de la deuda permitida, techo que cuando se alcanza, no puede ser superado.
    También se destaca uno de los mas grandes abusos de poder por parte del estado que es la imposición de una MONEDA MONOPOLICA y para evitar la discrecionalidad en base a esto, se proponen una serie de normas, tales como : el patron oro, expansión fija de la base monetaria, convertibilidad, dolarización, objetivos de inflación y la competencia de monedas.
    Retomando el tema central que es la limitación a la concentración del poder, se analiza la posibilidad de RENOVAR EL MANDATO con los beneficios y perjuicios que cada opción acarrea. Entendiendo la delicadeza del asunto, plantea que es importante que la opción que se determine tiene que darse de la mano de un sistema electoral y de partidos abierto, que promueva la competencia y el ingreso de nuevos competidores.

    Luego el autor reconoce que la democracia representativa esta expuesta a problemas de «agencia» y señala que otros autores proponen reemplazarla o complementarla con mecanismos de DEMOCRACIA DIRECTA., tales como referendos, consultas o iniciativas populares. De esta forma los resultados políticos tienden a corresponder de forma mas estrecha con las preferencias de los votantes.
    Uno de los mecanismos mas efectivos que la democracia directa presenta para limitar los abusos de poder es la REVOCACION DE MANDATOS. Es una iniciativa popular, por la cual una persona o grupo de ellas, recolecta firmas para desplazar de un cargo a un representante antes de que termine su mandato
    Despues tiene lugar la COPARTICIPACION , que consiste en el proceso por el cual se distribuye la recaudación impositiva entre los distintos niveles jurisdiccionales de un estado, y el gobierno en muchas oportunidades terminan acumulando mucho poder cuando no hay reglas claras para el reparto. Por eso algunos autores sugieren que el proceso debe darse a la INVERSA: recaudación por jurisdicciones subnacionales o locales y su posterior reparto a las jurisdicciones superiores.
    Luego menciona la importancia de los PACTOS y TRATADOS INTERNACIONALES que constituye una manera de importar instituciones, cuando un país no encuentra la forma de implementarlas por si mismo y una forma de proteger libertades y derechos contra posibles desvios futuros.
    Y sobre el final, por un lado se hace mención de los controles a los «Lobbies», como la regulación de sus actividades por parte del estado y la competencia que puede llegar a surgir de los mismos, y por otro lado se plantean diferentes propuestas de distintos economistas para la organización social y política, para que se impida el crecimiento estatal injustificado y se evite la opresión de las libertades.

    NOVEDOSO:
    Quiero señalar que me resulta muy llamativo la norma anti MONEDA MONOPOLICA, como lo es la competencia de moneda. Esta opción me invita a pensar que la obligación que establece el estado a usar una determinada moneda y que el valor de esta, este determinado por el mismo o por una determinada ente estatal , quizás… constituye un mal de mucha gravedad para la economía, puntualmente para nuestro país. Sobre todo si nuestra economía se basa en gran medida en una divisa que además, esta bajo el control de otro estado, como es el caso de estados unidos y su dólar.
    No termino de comprender como se podría desarrollar una economía sin un banco central pero sin dudas me invita a la reflexión y una posterior investigación personal.

    PREGUNTAS:
    ¿De los últimos modelos planteados por los economistas, cual resulta mas viable e interesante para nuestro pais?
    ¿Qué tiempo deberían durar los mandatos en argentina? ¿con o sin reeleccion? En caso de elegir la reelección: ¿inmediata o no inmediata?
    ¿Qué mecanismo de democracia directa considera que será útil en nuestro pais?

  18. RESUMEN CAPITULO 8:
    En el siguiente capítulo se trataran los imites al oportunismo político. Es necesario limitar el poder de la política teniendo en cuenta los problemas, las fallas que enfrenta en base a los problemas de los incentivos e información, es por esto que es necesario encontrar límites al abuso del poder y lograr los incentivos que permitan obtener el bien común o poder minimizar el daño potencial si se implementan políticas que lleven a crisis.
    Uno de los primeros instrumentos utilizados para limitar el poder fue la cata de derechos relacionada con los derechos individuales, donde estos funciones como un límite al poder debido a que no pueden ser avasallados por el gobierno, se podría cuestionar la constitucionalidad de un acto de gobierno que los viole, pero también podría darse que disposiciones o leyes de los poderes deroguen estos derechos. Por otro lado está la división de poderes es decir que el poder no este concentrado en alguien particular. La división del poder en una sociedad provoca que el costo de lobby por ejemplo sea mayor dificultándolo. Respecto del federalismo como limite a la división del poder , es una división vertical, donde los países federales son más descentralizados y , cuenta las preferencias de os ciudadanos. Otras de las formas de limitar el poder es el límite al déficit fiscal donde no se puede gastar más de lo que entra, el estado se maneja con un presupuesto y es necesarios que este no tenga déficit y si hay algún desvío debe ser mínimo y debe existir el mecanismo para compensarlo. Otro límite propuesto es el del gasto público asociado a la evolución del PBI. La aprobación de nuevos impuestos estos tiene que ser aprobados por el congreso. Se sugiere como limitación del gasto que el crear nuevos impuestos esos se sometan a referéndum, a la consulta de los votantes. En relación a los impuestos explícitos son una forma de evaluar el costo y beneficio del gasto que el impuesto indirecto aparezca separado del producto y se vea claro el costo adicional. Por otro lado tenemos el limite al endeudamiento que puede ser con un tope, pero que debe tener un mecanismo se sanción y control, también puede darse que el congreso establezca un monto de endeudamiento que no puede ser superado, otra forma es que la demanda de emisión de deuda sea aprobada por los votantes en un referéndum hasta llegar a la prohibición constitucional absoluta. Uno de los más grandes abusos de poder es la imposición de una moneda por parte del estado y luego su pérdida de valor que genera inflación. La variedad de propuesta frente a este abuso son, el patrón oro, la expansión fija de la base monetaria, moneda supranacional, convertibilidad, dolarización, objetivos de inflación, competencia de monera.
    La renovación de mandatos y límites a l reelección. La reelección genera incentivos en el gobernante para que promueva políticas y el límite a la reelección en un corto plazo y sin renovación contribuye a fijar l atención del gobernante en el corto plazo provocando por ejemplo no interesarse por la calidad de las instituciones. Los mandatos expresos que evitan que el representado se olvide del fin para el cual ha sido electo, este debe perseguir lo que ha ofrecido a sus votantes. Mayor competencia electoral debe permitirse e ingreso de nuevos competidores, el sistema electoral debe ser abierto y no tener tantas trabas. Democracia directa y revocación de mandato, permite que los resultados políticos se correspondan con las preferencias de los votantes, es decir que los políticos no busquen su propio beneficio y la revocación d mandato es la forma de limitar los abusos del poder es una iniciativa popular para que se termine antes el mandato. Los pactos y tratados internacionales una forma de limitar el oportunismo político dando protección a los extranjeros y el mismo trato legal. Igualdad de trato ate la ley. Auditoria del gasto, los países cuentan con un sistema institucionalizado para controlar el gasto público para que se aplique a los fines para los cuáles se aprobó. Y Por último se habla de las propuestas de diferentes economistas para hacer frente y limitar las fallas existentes.
    LO NOVEDOSO:
    Lo que me resulto novedoso del texto fue poder ver y pensar todos estos puntos planteados conocidos y tratados muchas veces pero ahora pensarlos como límites al abuso del poder. Como por ejemplo lo referido a los pactos y tratados internacionales vistos como una manera de importan instituciones, limitar la capacidad de los gobiernos de manipular derechos. También por otro lado me llama la atención cuando habla de mayor competencia electoral haciendo referencia a las barreras para ingresar en la política y la equipara al marcado. Donde la competencia y las posibilidades de abuso de una posición dominante en el mercado están en relación con el ingreso de competidores siendo los consumidores los que imponen las preferencia y los productores tienen que ganar el voto, y en la política sucede algo parecido donde se puede generar el fenómeno d cartelización platica donde hay mayor posibilidad de abuso y la posibilidad de elección del votante se reduce, es por eso que el sistema electoral tiene que sea abierto.
    PREGUNTAS:
    1¿es posible establecer un límite al endeudamiento en Argentina?
    2¿cree que debe modificarse el límite a la reelección?
    3¿Cuáles son los límites que mejor controlarían el poder en nuestro país?

  19. Resumen : se aborda la respuesta histórica a los abusos y concentración de poder con las primeras cartas de derechos a lo largo de la historia y diferentes países y continentes, desde los límites impuestos a la monarquía en inglaterra, pasando por la constitución norteamericana como por la declaración de los derechos del hombre en Francia. La puja entre federalismo y antifederalismo estado unitario o federal , Estado centralizado poderoso vs Estados locales poderosos pros y contras a través de la comparación histórica tanto de la contienda norteamericana comparado con suiza. La revolución como herramienta contra el abuso, sus peligros sus beneficios y el papel del individuo en esta así como su evolución actual.
    Por último se enumeran las herramientas contra el oportunismo político. Límites al Déficit fiscal para ajustar las cuentas del estado y que este no gaste más de su producción. Límites al gasto público para evitar el crecimiento desmedido de este. Someter nuevos tributos a consulta popular para evitar que los estados ejerzan desmedidamente la facultad de imponer tributos.impuestos explícitos para que el contribuyente tenga una magnitud de la precio impositiva. Aranceles externos y barreras arancelarias , para evitar abusos del libre comercio atravesó de tratados de cooperación comercial. Controlar el endeudamiento con diferentes herramientas por ejemplo la consulta popular. Regla monetaria constitucional con el objetivo de proteger la estabilidad monetaria que es manipulada para beneficio en muchos casos de grupos políticos en perjuicio del pueblo, aplicando diversos remedios producto de los economistas. Renovación de mandatos para evitar la concentración de poder así como la corrupción pero estás medidas corren el peligro de provocar efecto contrario al perseguido. Mayorías especiales para evitar discrecionalidad y brindar seguridad jurídica. Mandatos expresos de compromisos específicos. Mayor competencia electoral aumentar la oferta política y la competencia. Democracia directa y revocación de mandatos en sustitución de la democracia representativa para poder un control más efectivo de las acciones del Estado o suprimir acciones dañinas de la política. Coparticipación inversa revertir el cause de la recaudación. Firma de pactos y tratados internacionales para fomentar las relaciones económicas ya presentes en Alberdi. Contratos en legislaciones extranjeras para beneficiar las relaciones y contratos con el exterior y evitar la intromisión del Estado en los contratos particulares. Igualdad ante la ley entre el Estado y el particular. La postura respecto al voto de los empleados públicos. Legislación temporal y doble legislatura para producir mayor atención de los legisladores y recaudadores. Auditoría de los gastos efectuados por el Estado. Asignación individual de cuentas presupuestarias para afectar el pago de impuestos a un fin específico. Técnicas presupuestarias para poder preveer los avatares futuros. Así como los ritos y ceremonias que tienen suma importancia en el mensaje que traducen. Por último se enumeran sistemas de regularización de los lobbys registrandolos , limitando los o reduciendo sus actividades reguladas. Y culmina con las propuestas constitucionales de diferentes pensadores .

    Lo novedoso : las medidas en el extranjero a los lobbys. También que en gran medida los límites al oportunismo político son problemas actuales de la Argentina en su mayoría y nuestro principal inconveniente es que los diferentes grupos políticos aplican medidas que tienden a profundizar estos abusos.
    Preguntas :
    ¿En Argentina se limitan de alguna de las formas mencionadas el accionar de los lobbys?
    ¿De todos los límites al oportunismo político cuál cree que sea el primero en la lista de urgencia?
    ¿podría explicar el porque del fracasó de la convertibilidad en Argentina y si cree fue correctamente instrumentada?

  20. Resumen:
    En este capitulo empieza con los instrumentos republicanos para limitar los poderes otorgados por los ciudadanos a los gobiernos. Uno de los primeros La Carta de derechos: además de establecer los derechos individuales, demuestra que no existe una separación entre libertades políticas y las económicas, se refieren a la libertad de acción sin violar derechos de terceros y al control de los poderes del gobernante. Los derechos individuales en la constitución actúan como un limite al poder de cualquier gobierno y fue incorporado en las constituciones americanas del S XIX.
    El peligro esta en que el PE o leyes interfieran y deroguen esos derechos. Por ello Alberdi pensaba que un articulo en la Cn podría controlar que no suceda (art 28 CN).
    La política como instrumento, separa y divide el poder gubernamental tanto vertical (federalismo y la descentralización) como horizontalmente (PE, PL y PJ). Desde el punto de vista económico esta separación de poderes, con respecto a la competencia, pone a distintos actores en un cierto grado de competencia por recursos, áreas y poder de decisión. En cuanto a los costros de transacción, si se trata de obtener privilegios, es mejor que los costos sean altos. La separación y división aumenta los costos de hacer lobby.
    Sobre la separación de manera vertical, la que ocurre entre el gobierno nacional y sus provincias. Se generó un debate sobre las ventajas de la descentralización mediante federalismo y confederación. El federalismo trata mas bien de un mecanismo para limitar y controlar el abuso de poder y garantizar la libertad, la vida y la propiedad. Crea un poder central fuerte, si bien limitados por los poderes delegados a las provincias. La confederación, por el contrario, los estados retienen la mayoría de las atribuciones y el poder central no puede intervenir en ellas dependiendo de la voluntad de estos. La critica a esta forma de organización, es colapso del sistema judicial y debilidad del Ejecutivo. A los antifederalistas les preocupaba un poder central limitara el poder de los demás estados y derechos de los individuos. Desde el punto de vista empírica, evaluando los países con distintos tipos de organización y mayor perduración en el tiempo. Los países federales son más descentralizados que los unitarios y los mas desarrollados mas que los que están en proceso de desarrollo. Entonces un país federalista es mas plausible de tener control sobre el poder político y alinearse a las preferencias de los ciudadanos.
    La revolución como ultimo limite al abuso del poder, desde el punto de vista económico, participar de una revolución o una resistencia civil, tendría costos importantes y los beneficios obtenidos tendrían característica de bienes públicos.
    Como propuestas a la política económica intentando establecer trabas y limites al oportunismo de los representantes electos, se encuentran: Prohibición o Limites al Déficit Fiscal: No gastar mas de lo que ingresa, al actuar con un presupuesto anual, es necesario que para su aprobación no tenga déficit. Puede variar si durante el ejercicio, los ingresos o los gastos también cambian y en ese caso prever un mecanismo para compensarlo. En cuanto a establecer un límite, se suele relacionar con el PIB. Pero no necesariamente restringe al aumento del gasto público, puede aumentar mientras aumenta la presión impositiva cumpliendo con el objetivo y así el Estado se lleva la mayor parte de la riqueza.
    Limite al crecimiento del Gasto Publico: Se establece un límite asociado a la evolución del PIB, por encima de ese crecimiento.
    Aprobación electoral de impuestos: Es decir, se propone como mecanismo de control que los nuevos impuestos sean aprobados por los votantes. La ventaja es que no se suele estar a favor de pagar más impuestos, pero también hay riesgo de que la mayoría imponga impuestos a la minoría.
    Impuestos explícitos: Los individuos tienen dificultad al evaluar el verdadero costo del gasto público, debido a que no es fácil dilucidar el pago. Se terminaría accediendo a niveles de gasto mas altos de lo que se estaría dispuesto a pagar. Se busca una alternativa, para facilitar la evaluación de costos y beneficios del gasto publico es explicitar los impuestos. Que el impuesto indirecto este separado del producto o servicio.
    Aranceles externos y barreras no aranceladas: La discrecionalidad para manejar estos aranceles genera condiciones de abuso de poder, violación del derecho de propiedad y la libertad de disponer de bienes y servicios mediante el comercio e inseguridad jurídica ya que las condiciones de cualquier actividad económica pueden cambiar si se modifican estos aranceles y normas. Para evitar esto, además de que el país participe en diferentes tratados internacionales, asignar al Congreso una cierta mayoría para su modificación lo que reduce la discrecionalidad al requerir cierto consenso.
    Limites al Endeudamiento: Se puede establecer un tope, incluir un mecanismo de control y sanciones por incumplimiento. Otra forma de restringir es mediante un proceso de aprobación, someterla a la votación por mayorías especiales. O bien limitar el plazo del endeudamiento de manera que sea corto. Los estados que tienen , más de un control tienen menores niveles de endeudamiento.
    Regla monetaria o constitucional: El Estado tiene el poder de imponer una moneda monopólica y tiene discreción para aplicar la política monetaria que le convenga. Por ello, se han propuesto reglas monetarias para evitar esa discrecionalidad. También pueden ser parte de tratados internacionales.
    Renovación de mandatos: Permite el control, intensifica lo competitivo de la democracia.
    Mayorías Especiales: La rigidez genera estabilidad jurídica, aunque prologan por largos periodos. Las normas que afectan en aspectos básicos al comercio e inversiones deben ser estables.
    Mandatos Expresos: En los sistemas electorales por circunscripciones uninominales habría posibilidad de un compromiso mas específico del candidato con los votantes respecto de las promesas si es elegido
    Mayor competencia Electoral: El sistema electoral y de partid político debe ser abierto promoviendo la competencia y el ingreso de nuevos competidores. A fin de evitar el abuso de poder. Una propuesta de elección es el sorteo como el de Atenas, que buscaba evitar compra de votos y prestar más atención a las limitaciones al poder del cargo. Había restricciones de edad y eran ejercidos en grupo estableciendo mas control. Permite iguales posibilidades a acceder y evita la puja electoral. Este mecanismo dependería de la complejidad del liderazgo que se necesite.
    Democracia directa y revocación de mandatos: Los mecanismos de este tipo de democracia genera mayor confianza al gobierno, también mayor confianza de políticos a los ciudadanos. Actúa como mecanismo de control al actuar del gobierno al someterlo a un mecanismo de esta democracia directa como referendos, consultas o iniciativas populares. A través de esta última se puede llegar a la revocación del mandato antes de tiempo y elección de un nuevo representante. Coparticipación inversa: Es decir, sobre el proceso de distribución de la recaudación impositiva a distintos niveles de un Estado. Generalmente los gobiernos centrales acumulan el poder y luego lo distribuyeran niveles inferiores. Se propone que de manera inversa sean las jurisdicciones subnacionales las que cobren los impuestos y luego transfieran el resto a jurisdicciones superiores.
    Pactos y tratados internacionales: Limita al gobernante a no discriminar a los extranjeros también a nivel comercial, garantiza el mismo trato. Es una forma de proteger ciertas libertades y derechos. Genera mas confianza respecto a inversiones de otros países.
    Contratos bajo legislación extranjera: Impone un límite también a la intromisión gubernamental o injusticias oc corrupción en un determinado país. Comúnmente en los contratos se aplican la ley local, pero se pueden hacer excepciones en transacciones comerciales.
    Igualdad de trato ante la ley: refiriéndose al trato que reciben los políticos, representantes electos y funcionarios. Se propone que estén sujetos a las mismas leyes que aprueban e implementan. Como la imposibilidad de pedir un embargo en los bienes en caso de deuda por parte del sector público.
    Sobre la votación de los empleados públicos: Debate de algunos autores ya que ellos mismos son receptores de una gran parte del gasto público y eso generaría conflicto de intereses.
    Legislación temporal y doble legislatura: La propuesta es que toda ley o regulación sea emitida con fecha de vencimiento, esto generaría mayor seguimiento a cada una para aprobarlas nuevamente. evitaría también la acumulación de legislaciones
    Auditoria sobre el gasto: Agencias para controlar que el gasto publico se aplique a los fines para los cuales se aprobó. Hay dos tipos regular referida a lo financiero y contable y otra llamara de Desempeño que evalúa la eficiencia del programa público para alcanzar los objetivos propuestos. Se propone que el control se realice por los votantes.
    Asignación individual de cuentas presupuestarias: Se propone que los electores tengan la posibilidad de decidir sobre el destino de los fondos que se paguen en impuestos o parte de ellos. Limitaría la posibilidad de que el gobernante abuse.
    Técnicas presupuestaria: Se propone una técnica de presupuesto base cero, donde habría que justificar la necesidad de un determinado gasto sin considerar los antecedentes en años anteriores.
    Ritos y ceremonias: Si bien tienen carácter simbólico e importante.
    Sobre el Control de los Lobbies: La Regulación de las actividades de Lobby por parte del Estado, no ha servido ya que hay dificultades para poder conceptualizar.
    Competencia entre Grupos de Lobby: Algunos consideran que es el mejor control, estas distintas presiones determinan el predominio de un grupo sobre otro.
    La reducción de la esfera de actividades reguladas: Una forma de reducir la actividad de lobby es eliminar su necesidad reduciendo el área de las actividades reguladas que lo generan.
    Propuestas constitucionales: Modelos propuestos por diferentes economistas ante la falla de las aplicaciones de las propuestas anteriores. Haykek: Plantea un modelo de organización que permitiría un predominio de las normas como resultado de procesos evolutivos y no de decisiones políticas formales. También una legislatura formada por dos asambleas una legislativa (que se ocupa de reglas generales y extensión del poder) y otra gubernamental (que se ocupa de las políticas públicas). La asamblea gubernamental estaría formada por políticos profesionales que buscarían su reelección y los de la legislativa continuaría como un grupo de sabios y prudentes que velarían por las normas que protegen los derechos de todos. Buchan: tiene una propuesta contractualista con enfoque más racionalista, busca modificar los incentivos vigentes en la política sobre todo en las mayorías necesarias para la aprobación de ciertas leyes. Para él la unanimidad garantizaría que nadie se vea perjudicado. Diferenciando las normas constitucionales, las que protegen derechos individuales y las que limitan las acciones abusivas, para modificarlas algunos requerirían mayorías especiales. Frey con su propuesta FOCJ Jurisdicciones funcionales (áreas geográficas definidas por tareas o funciones), superpuestas (distintas jurisdicciones gubernamentales sobre distintas áreas), en competencia (elección de pertenencia). Indica que el federalismo permite acercar la provisión de bienes públicos a las preferencias especificas de distintos grupos en la sociedad, pero cumplimiento dos principios básicos la equivalencia fiscal y política en cada jurisdicción que tendrían determinadas características. Rothbard y Friedman: presentan un modelo con las mismas jurisdicciones, pero a diferencia de frey, se trata de agencias privadas. Donde todos los bienes y servicios serian provistas por el mercado. Establece la competencia como mecanismo de control por parte de los consumidores.
    Novedoso:
    Como hasta la propuesta mas polémica contribuye a la limitación del oportunismo político. Y respecto a las propuestas de los últimos autores es interesante el grado de descentralización en cada una.
    Preguntas:
    ¿Es posible establecer en argentina el control por los votantes la creación de nuevos impuestos?
    ¿Son muchas las barreras al acceso a la política en Argentina?
    ¿Cuál de las maneras de organización de los diferentes autores se podría aplicar en el país?

  21. Capitulo 8

    Algunas de cuestiones planteadas en este capitulo 8 del “Foro y el Bazar”, son los problemas que afronta la política en materia de información e incentivos, y el abuso gran abuso que lleva a cabo los monopolios en manos del Estado. Estas cuestiones podemos verlas principalmente en los gobiernos totalitarios, a los cuales se les debe limitar ese poder para evitar daños mayores.
    Uno de los primeros instrumentos utilizados para terminar con el abuso de los gobiernos fue la “cartas de derechos”, que fue un documento fundacional de los derechos individuales modernos.
    Otra forma de evitar los abusos a través de la división de los poderes del Estado. Se lo puede relacionar directamente con la competencia, por un lado, y al de los costos de transacción por el otro.

    Dentro de las cuestiones novedosas encontradas en este capitulo 8 del “Foro y el Bazar” podríamos mencionar las continuas fallas en el mercado y en la política que ocurren.
    En el caso de la política, por ejemplo vemos que estos casos se dan en países en los cuales hay un gobierno totalitario ,vemos también que el poder abusivo se ejerce sobre los ciudadanos, y con ello pudimos ver los diferentes métodos o instrumentos para frenar estos abusos constantes que sufren los cuídanos a la hora de querer competir, que vimos que puede ir desde la división de poderes, las cartas de garantías, la eliminación de privilegios a quienes realizan la política y al Estado, la firma de tratados internacionales también fue fundamental para estas cuestiones.

    Algunas de las preguntas que le haría al autor sobre este capitulo seria

    ¿Cual cree que seria el mejor instrumento para aplicar frente al abuso del Estado argentino?
    ¿Donde cree que están las principales fallas en materia político económica de la Argentina a lo largo de la historia?
    ¿ Cree que el desplazo de posición que tuvo la Argentina desde principio de la década de los 40, hasta el lugar que ocupa hoy en día fue resultado de las malas políticas económicas aplicadas por parte del Estado

  22. Oportunismo político.
    Reparando en la centralización del poder, explica cuestiones comunes a organizaciones antiguas, donde se presentaba dicha centralización, y que dieron origen a soluciones que buscaban frenar el poder, evitando así los abusos posibles por parte del gobernante. Las mencionadas soluciones tuvieron lugar en lo que se llamó república.
    Las llamadas “cartas de derechos” fueron una de las soluciones a esta problemática. Fueron desarrolladas en distintos lugares y con distintos métodos, pero siempre se encuentra latente la limitación del gobernante respecto de la justicia o de ciertos derechos de los gobernados. Esto nos lleva a otra solución, que fue la separación de poderes, con esto se logra la independencia (o se busca, al menos) de distintas funciones estatales, respecto del gobernante, dificultando fuertemente las conductas abusivas.
    Un limite algo mas moderno, es la revolución y resistencia civil conjuntamente con las redes sociales. Las mismas se presentan como una buena forma de cuestionar, y dar publicidad a tales cuestionamientos.
    Para combatir este oportunismo se han realizado varias estrategias tendientes a limitarlo, la primera es un “tope” al déficit fiscal, obligando al Estado a manejarse con el presupuesto que se convenga oportunamente, y no gastar más de lo recaudado.
    El limite al crecimiento del gasto público, es también una limitación a este oportunismo y va sumamente ligado al anterior, medido en términos de PBI.
    Seguidamente, la limitación a los impuestos es una forma por medio de la cual puede combatirse los avances del poder Estatal sobre el patrimonio de quienes la generan. Opera de tal forma que se debe someter a consulta, antes de imponer cualquier nuevo impuesto o subir sus alícuotas. Esto tiene lugar en países más desarrollados. Siguiendo con los limites impositivos, el deber de explicitar los impuestos que se estén cobrando, es un mecanismo de suma utilidad a los fines de limitar estos mencionados avances.
    Finalmente, la competencia electoral, la renovación de mandatos, la imposición de mayorías especiales, como así también la libre competencia de monedas (en aras de combatir la inflación), y los límites al endeudamiento, y los compromisos internacionales, son otras de las tantas vías para combatir el oportunismo político.
    _____________________________________________
    Novedoso:
    El punto que me resultó novedoso es la libre competencia de monedas, en tanto el papel que tiene el Banco Central para controlar (ya sea aumentando o disminuyendo) la inflación es mayor del normalmente admitido, lo cual resulta, eventualmente, en un impuesto al cual no solo le falta un carácter «expreso» sino que le falta legitimidad en los términos de que no se explica ni su causa e incluso no llega a comprenderse su efecto.
    ______________________________________________

    Preguntas:
    La dolarización de la moneda ¿no aumentaría la cantidad pobreza en consecuencia con los desajustes existentes?

  23. Santiago Gastón Torres – El Foro y el Bazar – Capítulo 8

    Resumen: Cuando los estados deciden tomar las riendas de lo que ellos creen que es el bien común, se pierden los derechos individuales del hombre libre. El “estado de bienestar” cree tener la respuesta final, cuando la realidad es que solamente una sociedad de individuos libres puede definir hacía donde es el camino correcto. El estado benefactor lleva a que los estados tiendan a otorgar cada vez más derechos de los que puede soportar, por lo tanto, empieza a introducir nuevas fuentes de ingreso (más impuestos o emisión de deuda). El problema se genera cuando ni los impuestos ni la emisión de deuda logran cubrir con los gastos, entonces el estado entra en deficit. Las soluciones son simples, gastar menos de lo que ingresa. El hecho de que el gasto público haga que los beneficios del estado benefactor lleguen a más personas implica un mantenimiento en el poder de aquellos que lo promueven, haciendo aún más hondos los daños en la economía.

    Novedoso: Creo que las soluciones que los economistas proponen para limitar el poder gubernamental de turno sobre el estado son muy buenas, pero aunque uno ponga las limitaciones o restricciones al avallasamiento del estado sobre el individuo, siempre la democracia (una gran falacia) terminará por eliminarlas. Las decisiones de la mayoría de los ciudadanos terminan por definir el camino a seguir por el estado. Los países que mayores libertades tienen son aquellos que más claros tienen el camino, porque no importa quien esté en el poder, el pueblo sabe hacía donde quiere ir, como un conjunto de individuos. En los países donde menos libertades hay, más se depende del estado, y el político se dedica a hacer cada vez más grande dicha necesidad, haciendo crecer el estado, y por lo tanto generando más gasto.

    Preguntas: 1) ¿Es aplicable la teoría de equivalencia fiscal de Frey en Argentina?
    2) ¿Como podemos estar seguros de que, aunque haya una institución dedicada a controlar el gasto público, la misma no se vea inmersa en un juego político?
    3) ¿Prohibir el voto de los empleados públicos y personas que reciben un plan social es una forma de evitar el deficit fiscal?

  24. Capítulo 8 :
    Límites al oportunismo político.-

    Resumen:
    Este capítulo analiza cómo mejorar las fallas de la política redireccionando el incentivo del político hacia el bien común. Para lograrlo, hay ciertas propuestas:
    1) Cartas de Derechos: declaran los derechos fundamentales, como la parte dogmática de nuestra Constitución. No siempre son efectivas pues dependen de la interpretación «flexible» de los jueces al revisar los actos del Poder Ejecutivo y las leyes.
    2) Separación de Poderes: evita la concentración de poder. Puede ser horizontal (ejecutivo, legislativo y judicial) o vertical (federalismo). Genera cierta «competencia» entre los actores y aumenta los «costos de transacción» de los lobbies pues hay multiplicidad de actores a quienes convencer.
    También hay otras herramientas para encarrilar las acciones de los políticos:
    -Limitar el déficit fiscal, el gasto público, el endeudamiento, la presión impositiva o la emisión monetaria. Es importante el nivel de norma de que se trate: reglamento, ley, tratado internacional o cláusula constitucional por la dificultad para ser modificada por el gobernante. También pueden ser una prohibición total o someterse a referendum, ambos suelen ser bastante efectivos.
    -Otros mecanismos pueden ser: hacer más explícitos los impuestos para que el individuo tenga noción del precio que está pagando por los servicios del Estado, limitar la discrecionalidad de los políticos sobre aranceles y otras barreras al comercio exterior, limitar la reelección de los políticos, requerir mayorías calificadas para normas que limitan el poder del Estado, utilizar mecanismos de democracia directa (como las consultas populares y la posibilidad de revocar el mandato del gobernante), facilitar el ingreso de nuevos partidos y candidatos (competidores), coparticipación inversa para dar más poder a los gobiernos locales, firmar tratados internacionales para «importar» instituciones, auditorías sobre el gasto, libre acceso a la información pública, utilizar el presupuesto base cero, etc.
    -También intentar limitar la influencia de los lobbies: que el Estado regule sus actividades por ejemplo: generando un registro, dejar que compitan entre sí así diluyen su poder o directamente sacar las regulaciones que favorecen que los lobbies existan.
    -Al margen de esta serie de medidas, algunos economistas proponen modelos más completos de organización política: Hayek dice que las limitaciones sólo son efectivas si hay valores en la sociedad que las acompañan y diseñó un poder legislativo más independiente de las presiones de grupos de interés. Buchanan sostiene que se deben requirir mayorías más calificadas para normas que limitan el abuso del poder. Frey apunta a una profunda descentralización, recaudando e implementando localmente las políticas públicas y con la participación directa de sus habitantes. Rothbard y Friedman también sostienen un modelo de juridicciones funcionales pero cuyos servicios serían contratados por el individuo en el mercado.

    El aspecto “novedoso”:
    Me resultó muy interesante ver que aunque parezca en nuestro país que no hay límites a tantos factores como a el aumento de los impuestos en realidad si los hay. Como explica la curva de Laffer, llega un punto que no cae la recaudación, aumentar sin parar los impuestos no funciona.
    La deuda es una tentación para los gobiernos, efectos positivos a corto plazo, efectos negativos a largo. También existen límites a esto que pueden ser normativos.
    También emitir moneda generar inflación y echarle la culpa a los empresarios es tentador.
    Para limitar el endeudamiento la descentralización que elimina el control central, promueve la inestabilidad macroeconómica.

    Preguntas:
    1-¿A través de que incentivos se puede lograr que el estado sea más eficiente para recaudar y distribuir los gastos públicos?
    2-¿Cree Ud. que es incentivo suficiente para la sociedad en su conjunto saber que de ella depende que exista o no las limitaciones al oportunismo político para dejar de ser ignorantes racionales?
    3-¿Por qué ningún modo de limitar el poder funciona cien por ciento?

  25. RESUMEN
    En el presente capitulo se realiza un análisis sobre los posibles mecanismos para limitar al oportunismo político, con el fin de evitar el abuso de poder producido por la falta de información e incentivos y el monopolio legitimo de la violencia. Con estos mecanismos se busca que el Estado no se aparte del concepto de “bien común”.
    Uno de los primeros mecanismos para limitar los poderes otorgados por los ciudadanos a los gobiernos fueron las CARTAS DE DERECHOS, las cuales hacen alusión a los derechos individuales: libertad de acción sin violar derechos de terceros y al control de los poderes del gobernante. En segundo lugar contamos con el mecanismo de SEPARACIÓN DE PODERES, el cual tiene por objeto que ningún grupo ni individuo en particular concentre la totalidad del poder. Mediante una división horizontal (PE, PL y PJ) y una vertical (FEDERALISMO Y DESCENTRALIZACIÓN) del poder, se plantea un sistema de frenos y contrapesos en el cual existan mecanismos institucionales para que los poderes del Estado se controlen y regulen entre sí, no dejando a uno acaparar el control total. Como ultimo limite al abuso de poder el autor plantea la REVOLUCIÓN: una forma de cuestionar al monopolio del poder en un determinado momento, con el objetivo de modificarlo o derribarlo.
    Como limites al oportunismo político el autor nos plantea, en primer lugar, los LÍMITES AL DEFICIT FISCAL. Se impone una prohibición o limite a gastar por encima de los recursos disponibles. Se plantea que el presupuesto a presentarse no contenga déficit. Se contempla la situación que en medio del ejercicio fiscal se presente alguna alteración en cuanto a lo recaudado o gastado. Para que este mecanismo cuente con credibilidad, este desvío debe ser mínimo como también debe contarse con un plan para subsanarlo. Por otro lado se habla del establecimiento de LIMITES AL CRECIMIENTO DEL GASTO PUBLICO normalmente asociado a la evolución del PIB. También se plantea la APROBACIÓN ELECTORAL DE NUEVOS IMPUESTO S O ALÍCUO TAS. En casi todas las constituciones es necesario para implementar un nuevo impuesto o subir la alícuota de uno existente que el proyecto se trate en el parlamento, esto es efectivo cuando el poder está dividido, es decir, cuando un partido controla mayoritariamente el parlamento y otro distinto encabeza el PE. Cuando son del mismo partido este mecanismo se vuelve casi inútil. Por eso se sugiere como mecanismo de control del gasto que cada vez que se quieran crear nuevos impuestos o subir las alícuotas se los someta a consulta de los votantes mediante de un referéndum. En cuanto a los IMPUESTOS EXPLÍCITOS se habla que para los individuos es dificultoso evaluar el verdadero costo del gasto público porque el precio resulta poco claro. Con esas percepciones debilitadas, el interesado terminará aceptando niveles de gasto más altos de los que estaría dispuesto a pagar. Se propone discriminar los impuestos en las facturas para facilitar la evaluación de costos y beneficios del gasto público. En cuanto al endeudamiento el autor propone LÍMITES AL ENDEUDAMIENTO pudiendo establecerse topes en base a la evolución del PIB o directamente fijar el monto límite de endeudamiento mediante ley del Congreso.
    Además de los mencionados anteriormente, podemos encontrar otros tantos mecanismos como: 1) RENOVACIÓN DE MANDATOS: limites a la posibilidad de ser reelegido, MAYOR COMPETENCIA ELECTORAL, DEMOCRACIA DIRECTA Y REVOCACIÓN DE MANDATOS, AUDITORIA SOBRE EL GASTO, etc.
    En cuanto a los “lobbies” y su búsqueda de “privilegios” para grupos minoritarios, que no podrían obtener los beneficios buscados con el apoyo de la mayoría se plantean 3 posibles limitaciones a los mismos: LA REGULACION DE LAS ACTIVIDADES POR PARTE DEL ESTADO, LA COMPETENCIA ENTRE LOS MISMOS Y LA REDUCCION DE LA ESFERA DE ACTIVIDADES REGULADAS.
    NOVEDOSO
    Me resultaron sumamente interesantes los apartados sobre los límites al endeudamiento y al gasto público porque considero que son dos grandísimos problemas que el país tiene en materia económica. Siendo que Argentina acumula 60 años de déficit fiscal y cayó en default varias veces se ve que es necesaria la implementación de alguna de las limitaciones vistas anteriormente para no permitir esto. También destaco el apartado sobre los impuestos explícitos ya que creo que la discriminación de los mismos en las facturas generaría en la sociedad una correcta evaluación del costo/beneficio del pago de los impuestos.
    PREGUNTAS
    1)¿Qué opina de la alta emisión monetaria en los últimos 2 meses? ¿Qué consecuencias va traer en el corto y mediano plazo?
    2)¿De qué manera se puede achicar el déficit sin perjudicar gravemente a ningún sector social?
    3)¿Cuál es a su criterio el limite al oportunismo político que debería implementarse con mayor rapidez en nuestro país?

  26. 1) Resumen
    En este capítulo se tratan los límites que se deben imponer al oportunismo político. Esto es, Dados los problemas de incentivos e información que afronta la política y el abuso que implica el monopolio de la coerción en manos del Estado, es necesario limitar ese poder y tratar de que su estructura institucional disponga de incentivos para perseguir el bien común, o al menos minimizar el daño potencial. Un elemento importante para alcanzar este objetivo son los valores e ideas que predominan en una sociedad en un determinado momento histórico.
    Para ello, existen distintas propuestas, unas de ellas clásicas y otras más modernas.
    • Cartas de derechos: uno de los primeros instrumentos republicanos, se relaciona con los derechos individuales.
    • Separación de poderes: se refiere tanto a división horizontal como vertical del poder.
    • Federación o confederación: se trata de otro tipo de división de poderes, en donde ocurre “verticalmente”, entre un gobierno nacional y unidades subnacionales —provincias o estados— o gobiernos locales. Se trata de un pacto entre iguales para crear un gobierno coordinador.
    • Revolución: una forma de cuestionar el monopolio del poder.
    Ahora bien, en lo que respecta a los limites en sí, encontramos:
    • Imponer límites al déficit fiscal.
    • Imponer límites al crecimiento del gasto público.
    • Límites al endeudamiento
    • Aprobación electoral de nuevos impuestos
    • Impuestos explícitos: esto quiere decir que el impuesto indirecto aparezca separado del precio del producto o servicio y haga evidente ese pago adicional.
    • Aranceles externos y barreras no arancelarias.
    • Regla monetaria o constitucional
    • Renovación de mandatos
    • Mayorías especiales
    • Mandatos expresos
    • Mayor competencia electoral
    • Democracia directa y revocación de mandatos
    • Coparticipación inversa
    • Pactos y tratados internacionales
    • Contratos bajo legislación extranjera
    • Igualdad de trato ante la ley
    • Legislación temporal y doble legislatura
    • Auditoria sobre el gasto
    • ASIGNACIÓN INDIVIDUAL DE CUENTAS PRESUPUESTARIAS
    • Técnicas presupuestarias
    • Ritos y ceremonias
    Con estos límites, se intenta además minimizar las fallas en la política.
    2) Lo novedoso:

    Me resulta realmente novedosa la propuesta de los impuestos explícitos. Si bien es algo simple, creo que haría un gran cambio, ya que los ciudadanos realmente no tenemos conocimiento real de la carga impositiva que soportamos. Esto creo que ayudaría muchísimo más a votar con conciencia.

    3) Tres preguntas que le haría al autor

    • ¿considera que todos estos límites son posibles de aplicar? ¿o se trata de una utopía?
    • ¿Considera en la actualidad un límite efectivo la celebración de ritos o ceremonias?
    • Mucha gente está a favor de la dolarización de nuestra economía, ¿está usted a favor? ¿Considera que en algún punto nuestra economía ya se encuentra dolarizada?

Responder a Lia Aylen Abraham Lafuente Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *