Juan Bautista Alberdi, las escuelas económicas, y cuál de ellas inspiró a la Constitución argentina

Con los alumnos de la UBA Derecho comenzamos a ver el libro de Juan Bautista Alberdi, “Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina”. En su introducción, Alberdi analiza las distintas escuelas económicas y a cual pertenece la Constitución:

Alberdi 3

“Hay tres elementos que concurren a la formación de las riquezas:

1° Las fuerzas o agentes productores, que son el trabajo, la tierra y el capital.

2° El modo de aplicación de esas fuerzas, que tienen tres fases, la agricultura, el comercio y la industria fabril.

3° Y, por fin, los productos de la aplicación de esas fuerzas.

Sobre cada uno de esos elementos ha surgido la siguiente cuestión, que ha dividido los sistemas económicos: – En e1 interés de la sociedad, ¿vale más la libertad que la regla, o es más fecunda la regla que la libertad? Para el desarrollo de la producción, ¿es mejor que cada uno disponga de su tierra, capital o trabajo a su entera libertad, o vale más que la ley contenga algunas de esas fuerzas y aumente otras? ¿Es preferible que cada uno las aplique a la industria que le diere gana, o conviene más que la ley ensanche la agricultura y restrinja el comercio, o viceversa? ¿Todos los productos deben ser libres, o algunos deben ser excluidos y prohibidos, con miras protectoras?

He ahí la cuestión más grave que contenga la economía política en sus relaciones con el derecho público. Un error de sistema en ese punto es asunto de prosperidad o ruina para un país. La España ha pagado con la pérdida de su población y de su industria el error de su política económica, que resolvió aquellas cuestiones en sentido opuesto a la libertad.

Veamos, ahora, cómo ha sido resuelta esta cuestión por las cuatro principales escuelas en que se divide la economía política.

La escuela mercantil, representada por Colbert, ministro de Luis XIV, que sólo veía la riqueza en el dinero y no admitía otros medios de adquirirla que las manufacturas y el comercio, seguía naturalmente el sistema protector y restrictivo. Colbert formuló y codificó el sistema económico introducido en Europa por Carlos V y Felipe II. Esa escuela, perteneciente a la infancia de la economía, contemporánea del mayor despotismo político en los países de su origen galo-español representa la intervención limitada y despótica de la ley en el ejercicio de la industria.

A esta escuela se aproxima la economía socialista de nuestros días, que ha enseñado y pedido la intervención del Estado en la organización de la industria, sobre bases de un nuevo orden social más favorable a la condición del mayor número. Por motivos y con fines diversos, ellas se dan la mano en su tendencia a limitar la libertad del individuo en la producción, posesión y distribución de la riqueza.

Estas dos escuelas son opuestas a la doctrina económica en que descansa la Constitución argentina.

Enfrente de estas dos escuelas y al lado de la libertad, se halla la escuela llamada physiocrática, representada por Quesnay, y la grande escuela industrial de Adam Smith.

La filosofía europea del siglo XVIII, tan ligada con los orígenes de nuestra revolución de América, dió a la luz la escuela physiocrática o de los economistas, que flaqueó por no conocer más fuente de riqueza que la tierra, pero que tuvo el mérito de profesar la libertad por principio de su política económica, reaccionando contra los monopolios de toda especie. A ella pertenece la fórmula que aconseja a los gobiernos: – dejar hacer, dejar pasar, por toda intervención en la industria.

En medio del ruido de la independencia de América, y en vísperas de la revolución francesa de 1789, Adam Smith proclamó la omnipotencia y la dignidad del trabajo; del trabajo libre, del trabajo en todas sus aplicaciones -agricultura, comercio, fábricas- como el principio esencial de toda riqueza. «Inspirado por la nueva era social, que se abría para ambos mundos (sin sospechado él tal vez, dice Rossi), dando al trabajo su carta de ciudadanía y sus títulos de nobleza, establecía el principio fundamental de la ciencia.» Esta escuela, tan íntima, como se ve, con la revolución de América, por su bandera y por la época de su nacimiento, que a los sesenta años ha tenido por neófito a Roberto Peel en los últimos días de su gloriosa vida, conserva hasta hoy el señorío de la ciencia y el respeto de los más grandes economistas. Su apóstol más lúcido, su expositor más brillante es el famoso Juan Bautista Say, cuyos escritos conservan esa frescura imperecedera que acompaña a los productos del genio.

A esta escuela de libertad pertenece la doctrina económica de la Constitución Argentina, y fuera de ella no se deben buscar comentarios ni medios auxiliares para la sanción del derecho orgánico de esa Constitución.”

43 pensamientos en “Juan Bautista Alberdi, las escuelas económicas, y cuál de ellas inspiró a la Constitución argentina

  1. RESUMEN
    En la introducción de su libro, Juan Bautista Alberdi plantea que la Constitución Nacional contiene un sistema completo de política económica ya que reconoce como agentes de la producción al trabajo, el capital y la tierra. Determina que existen tres elementos que forman la riqueza: 1) los agentes de la producción (lo mencionado en el apartado anterior); 2) el modo de aplicación de aquellas fuerzas (agricultura, comercio e industria); y 3) los productos obtenidos de esas fuerzas. Entiende que la prosperidad en cuestión económica de un país se debe a la libertad y hace referencia a la ruina que se provocó en España luego de la intervención del Estado. Además, nombra a cuatro escuelas, dos de las cuales van en contramano a lo definido en nuestra carta magna (escuela mercantil –solo se adquiere la riqueza en las manufacturas y el comercio- y escuela socialista –intervención del Estado en la industria-), luego menciona las restantes escuelas que son acordes a nuestra Constitución, ellas son: la escuela Physiocrática representada por Quesnay y la escuela Industrial representada por Adam Smith, adjudicando así el trabajo libre como principio esencial de la riqueza, ya que esta es hija del trabajo, del capital y de la tierra. Las fuerzas del trabajo es la facultad que el hombre pone en ejercicio para crear los medios de subsistencia. Para finalizar indica que ejercer la libertad económica es trabajar, adquirir y enajenar bienes privados.
    NOVEDOSO
    A mí parecer es novedosa la cuestión que plantea el autor con la situación actual y los gobiernos pasados con respecto a la intervención en la economía, la llamada “libertad negativa” desde el punto de vista de los empleadores, ya que se encuentran limitados a accionar frente a sus empleados por lo que la ley les impone. Esta intervención estatal no es más que llevar el país a la ruina, ya que se trata de organizar la industria, en tanto, el hombre por condición natural, debe trabajar para satisfacer sus necesidades, la regulación de la economía puede ser entendida como un “capricho” de quienes ostentan el poder pero, a beneficio de qué?.
    PREGUNTAS
    Porqué entiende que las políticas intervencionistas no obtuvieron resultados?
    Nuestra Constitución plantea la “apertura al mundo”, en tanto, invita a los extranjeros a trabajar la tierra, cree que esta invitación es acertada? Porque? Se les debe exigir algún requisito para labrar las tierras?
    Le haría una reforma al Artículo 14bis de la Constitución Nacional?

    • EL autor platea en la introducción a su libro un acercamiento a los temas que desarrollara en los capítulos siguientes, iniciando con un destaque entre economía política y política económica, siendo esta ultima la que identifica con el texto de la constitución de 1853. Se destaca que en ella se encuentran presentes diseminados en todo el texto de la normativa, los tres elementos esenciales para la producción, la tierra; el trabajo y el capital. Citando una de las frases que se destacan, y son de total actualidad: “La riqueza importa a la prosperidad de la Nación. y a la existencia del poder. Sin rentas no hay gobierno; sin gobierno, sin población, sin capitales, no hay Estado.” Resumiendo el pensamiento político económico del autor, e incluyendo todos los elementos que se encuentran en la constitución.
      Es destacable como ya establece el autor una jerarquía de leyes, y adelanta un sistema de control constitucional para las futuras leyes en materia de políticas económicas, delimitando al legislador a no apartarse de los principios que emanan de dicho articulado en materia económica. Hace una mención sobre el peligro latente de que esto suceda, de acuerdo a las escuelas que se hallan divididas las cs. Económicas. Para entender este peligro, hace planteos a resolver respecto a la libertad-politicas, que se explicaran a través de un breve conocimiento de las distintas escuelas. Entre ellas describe brevemente la de Adam Smith identificándola como la que se refleja en la Constitución, siendo la libertad social y económica la característica resaltante.
      Novedoso: por una parte la actualidad de la redacción y los planteos del autor, hace pensar a uno si evoluciono la legislación, si evoluciono la argentina en sus políticas económicas, si no se aparto demasiado de los principios mencionados de la constitución? Por otra parte es muy interesante como enfatiza la necesidad de que la única manera que la Argentina goce de todos sus bienes y en definitva crezca es a través de la generación constante de riquezas, productos de las políticas y los elementos de la economía. También presenta una distinción entre consumos públicos y privados, dando una visión nuevamente muy clara y actual de como puede intervenir el legislador en cuestiones de consumo publico y garantizar que el Estado no se debore las riquezas del país.
      Preguntas al autor:
      1. Es factible establecer un mecanismo de control sobre esas libertades de producción y relación de los elementos con las políticas para que no se alejen del objetivo de la Constitución?
      2. Como se puede garantizar la despersonalización de los gobiernos con las políticas que garanticen el consumo publico medido?
      3. A su criterio hubiese sido mejor que las cuestiones sobre políticas económicas diseminadas por todo el articulado de la constitución se presentaran para mayor claridad en un capitulo de manera mas clara y ordenada, dando mayor seguridad interpretativa?

  2. Guía de discusión N° 1
    Alumno: Florencia Villaclara
    1) Resumen:
    Alberdi nos introduce en el sistema de la Constitución Federal Argentina, basada en la libre acción del trabajo. Del capital y de la tierra y explica cuáles son las escuelas en que se halla dividida la ciencia económica y en cuál se basa nuestra Constitución.
    Existen cuatro escuelas:
    a) La mercantil, de Colbert, que sólo veía riqueza en el dinero, que representa la intervención limitada y despótica de la ley en el ejercicio de la industria.
    b) La economía socialista que pide la intervención del Estado en la industria.
    c) La physiocrática representada por Quesnay y
    d) La escuela industrial de Adam Smith. A esta escuela de libertad pertenece la doctrina económica de la Constitución Argentina, como consagración de libertad y de la revolución de América.
    2) Lo novedoso o sorprendente para mi es que, sobre las bases de la libertad y de una patria soberana sea justamente que la riqueza del país quede por fuera del Estado, que la única función que le asigne al Estado sea justamente garantizar la libertad de mercado y un Estado interventor solo perjudicaría. Me sorprende que, en aras de una nueva Nación, sea el corte liberal, de no Nación y sí libre comercio, las bases de nuestra constitución. Que pida a la ley la más completa libertad no en el sentido de libertad de la patria, sino de libertad mercantil. Resulta así que la función de la Constitución sea salvaguardar los intereses de la esfera privada, más que los generales de la Patria.

    3) Preguntas al autor:

    a) ¿Cómo ha el Estado de garantizarle la inclusión a aquellos que no cuentan ni con tierra, ni capital ni trabajo a esta gran nueva Nación?
    b) Si el Estado no debe interferir en la industria, cómo se realiza la distribución de la riqueza?
    c) ¿Qué consumos serían privados y cuales deberían ser considerados públicos?

  3. RESUMEN:
    En la introducción al libro “Sistema Económico y Rentístico”, el autor busca reafirmar una y otra vez que la Constitución Argentina tiene dentro de sí un programa económico claro. De todas formas, él aclara que escribe tal libro para delinear, de forma sistémica, tal programa ya que aquella contiene las disposiciones, pero no de forma “ordenada”. Aun así, el autor aclara que las disposiciones económicas de nuestra Constitución son de avanzada en contraste a las otras constituciones contemporáneas. En el desarrollo del mismo, el autor hace un brevísimo resumen de qué es lo que entendemos cuando hablamos de economía, esto es, que lo compone (fuerzas productivas, modo de aplicación de esas fuerzas y los productos de la aplicación de esas fuerzas) y delinea las cuatro corrientes doctrinarias sobre cómo debe actuar el Estado en la economía (mercantil, socialista, physiocrática e industrial) para declarar, finalmente, que la Constitución opta por la escuela industrial, que a su vez se enmarca dentro de una corriente liberal de la economía.

    NOVEDOSO o IMPORTANTE:
    Por una parte, me llama mucho la atención que quién fuera reconocido el principal redactor de la Constitución tenga que, a su vez, escribir un ensayo que sirva a su vez como guía interpretativa de aquella. Es decir, me impacta la desconfianza que tiene el propio Alberdi sobre como se interpretará su propia creación por la cual el tenga que salir a justificar o aclarar lo que la misma dice. Queda claro cuando constantemente le baja cátedra específicamente al legislador que reglamentará la Constitución. Por otra parte, me impactó el énfasis explícito que hace Alberdi respecto de que el crecimiento económico tiene que estar por arriba de cualquier otro objetivo que se propone la comunidad organizada. Tal es así que, intuyo yo, el prefiere el cumplimiento del “sistema rentístico y financiero” que el resto de las disposiciones que la Constitución establece. Me da la sensación que relativiza las posiciones políticas de nuestra norma fundamental al equiparar “libertades civiles” con “libertades económicas”. La lectura me deja con un trago amargo: me da la sensación que entre líneas Alberdi propone una atenuación del sistema republicano y democrático, que la propia Constitución establece, con el mero fin de crear riqueza, ya que recién habiendo riqueza podrá existir una república democrática. Habiendo sido ya establecidas las reglas de juego de forma integral con la sanción de la Constitución, buscar dar preeminencia a una parte para un mejor cumplimiento de otras da lugar a que el fin justifique los medios, justificando, a mi gusto, que en un futuro cualquier persona pueda interponer su visión de que hace falta cumplir primordialmente por sobre la integridad de la Constitución siendo que el propio padre de la misma así lo sugirió.

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    ¿Por qué no quedó más clara en su Constitución la opción por un determinado modelo económico? ¿No quiso o no pudo aclararlo en aquél texto? Al optar por la creación de riqueza por encima de la creación de un estado republicano y democrático, ¿no cree usted está sentando un precedente peligroso para que en un futuro cualquiera quiera darle preeminencia a un determinado proyecto por encima del proyecto colectivo que significa la Constitución?

  4. RESUMEN:
    En la introducción de su libro, Juan Bautista Alberdi comienza hablando sobre que la Constitución Federal Argentina contiene un sistema completo de política económica ya que garantiza la libre acción del trabajo, del capital y de la tierra como principales agentes de producción. A demás, establece que la riqueza importa a la prosperidad de la Nación y a la existencia del poder. Sin rentas no hay gobierno, y sin gobierno, población, ni capitales no hay Estado.
    Luego, analiza a las diferentes escuelas en que se divide la economía política para establecer a cual pertenece la doctrina de la Constitución Argentina. Ellas son: “La escuela mercantil” de Colbert, “La escuela socialista”, “La escuela physiocrática” de Quesnay, y “La grande escuela industrial” de Adam Smith. A ésta última escuela pertenece la doctrina económica de nuestra Constitución, en la cual, en 1789 Smith proclamó la dignidad del trabajo libre y en todas sus formas (agricultura, comercio, fábricas) como principio esencial de toda riqueza. Por lo tanto, la Constitución es la expresión de una revolución de libertad económica.
    NOVEDOSO:
    Lo que yo considero que es más novedoso del texto es que Alberdi dice que la riqueza tiene por objeto satisfacer las necesidades del hombre. Es por eso que luego que existe, hay que averiguar cómo se distribuye entre los hombres que la produjeron. Establece que se cumpla la ley natural que hace a cada productor dueño del provecho que corresponde al servicio de su trabajo, capital o tierra. A demás, para que se forme la riqueza se deben dar tres elementos: las fuerzas o agentes productores (trabajo), el modo de aplicación de esas fuerzas (agricultura, comercio e industria fabril), y los productos de aplicación de esas fuerzas. En consecuencia, el autor hace hincapié en que los problemas económicos y la obtención de riquezas de un país se resuelven a través del trabajo.
    PREGUNTAS:
    ¿El modelo que plantea en el texto, se llegó a cumplir en nuestro país en algún momento?
    ¿Qué cree que se debería modificar actualmente en el sistema para lograr un mejor desarrollo a nivel económico?
    ¿Por qué creyó que dicho sistema económico era el más adecuado?

  5. Resumen:
    Alberdi explica que la política económica que debe seguir Argentina se encuentra establecida en la Constitución Nacional, esparcida a lo largo de ella. Explica que la economía se basa en las fuerzas de producción (tierra, trabajo y capital), el modo de aplicar estas fuerzas y el producto que de ellas se obtiene. Analiza cuáles son las diferentes escuelas económicas, entre las cuales nombra 4, la escuela mercantilista de Colbert, la socialista, la physiocratica de Quesnay y la industrial de Adam Smith. Plantea que las 2 primeras son opuestas a la que sigue la Constitución, y que, aunque comparte el principio de libertad que plantea la physiocratica, disiente con está en que la única forma de llegar a la riqueza es la tierra, por lo cual es la teoría de Adam Smith, la que sigue la Constitución. La idea de Smith se basa en que lo importante es el trabajo y la libertad económica, la cual atraerá riqueza y es la que genera igualdad entre todos los habitantes, mientras que lo demás se regirá por la ley natural del equilibrio. Alberdi aconseja seguir esta política sin importar el sistema de gobierno que esté, ya que de esta manera Argentina prosperará.

    Lo interesante:
    Lo que me pareció más interesante fue que esté plasmada en la Constitución una política económica a seguir, la cual mientras se la siguiera y no se desviara de ella, daría solución a todas las cuestiones de índole económico que podrían llegar a surgir, y que elegir una doctrina o principios diferentes llevaría al caos y al atraso. Me impresionó el pensamiento a futuro que tenía a Alberdi, quién solo pensaba en la prosperidad para Argentina y que buscaba generalizar en la Constitución, el conocimiento económico y la forma de aplicación de este, ya que sería lo que más intensaría y ayudaría a los argentinos. También me llamó la atención que no quiso centrarse en la economía como legislación universal, sino que buscó dedicarse a una economía aplicada, en donde importasen los hechos que sucedan en el país y como estos modifican la economía. Y considero a resaltar que diga que los gobiernos pueden ayudar o estorbar a la producción de riqueza, pero no las creará, ya que la única forma de lograr riqueza es con el trabajo libre y la libertad económica.

    Preguntas para el autor:
    -Si estuviese en el presente, ¿Cambiaría alguno de los pensamiento e ideales económicos que plasmó en la Constitución Nacional?.
    – ¿Por qué un modelo socialista no hubiese funcionado en Argentina?.
    -Cuando escribía este texto, pensando en las generaciones venideras, ¿que esperaba de Argentina?.

  6. Resumen
    En la introducción Alberdi habla sobre los elementos que concurren a la formación de las riquezas y dice que la constitución Argentina tiene un sistema completo aunque sus reglas se encuentren dispersas . Después describe cuales son los pensamientos de las diferentes escuelas d economía ,las cuales se diferencian según la posición que tomen con respecto a la libertad del individuo en la producción, posesión y distribución de la riqueza.A diferencia de la escuela mercantil que se aproxima a la economía socialista actual las cuales coinciden en la tendencia a limitar la libertad del individuo en la producción, posesión y distribución de la riqueza la constitución Argentina adopta el que es proclamado por la escuela physiocratica representada por Quesnay y la escuela industrial de Adam Smith a favor de la libertad y en contra de los monopolios de toda especie , por lo cual la constitución consagra el principio de libertad económica.
    Lo sorprendente
    Me sorprendió que España le haya otorgado la libertad de comercio con Inglaterra sabiendo lo que eso implicaría, que diga que el único camino es la libertad concedida del modo más amplio al trabajo industrial en todas sus fuerzas y aplicaciones ya que todo en exceso es malo para cualquier sistema, el hecho de que las necesidades más vitales son económicas hecho que se da hoy en la Argentina necesitamos capitales para que puedan desarrollar la industria y crear fuentes de trabajo,que el gobierno no crea la riqueza que solo estorba o ayuda y hoy en día estorba más que ayudar porque no crea políticas para ayudar a las empresas nacionales solo beneficia a la extranjeras , que el ministerio de la ley se reduce Pura y sencillamente a garantizar la más completa independencia y libertad de la producción, distribución y consumo y por último el hecho de que sugiere que cada persona decida libremente sobre con quién contratar y por cuánto lo hace , ya que nada es absoluto por lo cual el resultado no siempre es el que se espera.
    Preguntas al autor
    1_Que otra política podría proponer para asegurar que los inmigrantes que llegaron a la Argentina fuesen los que tenían conocimientos sobre industrias?
    2_Si cree que es justo que los argentinos estén a Merced de extranjeros con la esperanza de avanzar o es un sacrificio necesario para lograr el desarrollo de la industria?
    3_Si cree que hay manera de que la libertad del individuo en la producción, posesión y distribución de la riqueza sea regulada por el estado de manera que las industrias se desarrollen sin los efectos que produce el sistema socialista?

  7. Resumen:
    En la introducción de dicho libro, Alberdi realiza un análisis a partir de los tres elementos que concurren a la formación de riqueza: las fuerzas o agentes productores( el trabajo, la tierra y el capital), el modo de aplicación de esas fuerzas ( fase agricola, comercial e industrial) y los productos de la aplicación de esas fuerzas; y la resolución de los elementos expresados con relación a las distintas escuelas económicas existentes hasta el momento: La escuela mercantilista, socialista, physiocratica y la escuela industrial de Adam Smith . Como conclusión, afirma que las dos primeras escuelas de carácter interventor no pueden llevar mas que a la pobreza de los habitantes del país mientras que las demás son esenciales para la prosperidad y son la base de nuestra constitución.

    Lo sorprendente:
    Lo que me sorprende es que a pesar de los años, las crisis economicas que vivimos hasta la actualidad ( y la que en estos momentos vivimos con grandes posibilidades de que se profundice) y la evidencia empirica que demuestra que las ideas de la libertad económica son las que generan el bienestar general que todos los gobernantes pretenden buscar no se haya vuelto a dichas ideas y se haya continuamente intervenido cada vez mas en el comercio esperando resultados distintos.

    Preguntas:

    ¿Que opinion tiene sobre los tratados internacionales sobre economia que se incorporaron a nuestra constitucion?

    ¿que reformas economicas tomaria para cambiar la situacion actual?

    ¿Que opina sobre la reforma de la constitucion de 1994?

  8. Resumen
    En el texto el autor desarrolla una breve introducción sobre el amplio análisis que se encuentra en el libro. Como primer punto podemos decir que hace una distinción entre lo que es la economía política y la política económica y sus impacto. Mostrando las cuatro escuelas pertenecientes a la Economía Política comparándolas con la práctica. Por otro lado vemos, en un análisis más amplio, nuestra Constitución Nacional consagra la libertad economía como punto principal para el desarrollo de la riqueza, que según el autor hay tres elementos que hacen a su formación, a saber; las fuerzas o agentes productores, el modo o aplicación de esas fuerzas y los productos de la aplicación de esas fuerzas. Esta riqueza tiene por objeto satisfacer las necesidades del hombre y por otro lado entiende que el consumo es el fin de toda riqueza. De esta manera finaliza la introducción y da apertura al libro en su totalidad.

    Novedoso
    Lo que me pareció novedoso son las escuelas de la Economía Política, observando que más allá de que nuestra constitución marca la Libertad Económica, las distintas escuelas tienen injerencia en las decisiones que toman los gobiernos entendiendo que en algunos casos hay gobiernos con más intervención del estado en la industria y en la tierra y hay gobiernos que prefieren una mayor libertad tal como marca la Constitución Nacional. Por otro lado la distinción de que nuestra Constitución se diferencia en cuanto a la libertad económica de muchas otras Constituciones del mundo, entendiendo el autor que esa libertad es el origen de la riqueza de las naciones, que atrae población, capitales, etc. y además es el medio para escapar de la pobreza y el atraso. Esos fueron los aspectos que más me llamaron la atención de la introducción que el autor realiza sobre el libro, esperando poder profundizar sobre ellos en la lectura.

    Preguntas:
    • Cree usted que en el transcurso de la historia la libertad económica como principio se mantuvo más fuerte que otro tipo de modelo en los gobiernos?
    • Piensa que la Política Económica en general tiene más roces que acuerdos con la Economía Política?
    • Sería inconstitucional que un gobierno tome medidas económicas que no estén del lado del Principio de Libertad?

  9. 1. En la Introducción, Alberdi plantea que el libro se trata sobre Política Economía y no Economía Política, y buscar desarrollar la forma de aplicación de esas políticas al derecho argentino. Establece cuáles son las escuelas de Economía Política: Mercantilista, Socialista, Fisiocrática, e Industrial. Señalando que la Constitución Nacional pertenece a esta última, la Escuela Industrial de Adam Smith. Asimismo, establece la libertad económica como origen de la riqueza -y prosperidad- de los países, es decir, la libre acción del trabajo, el capital y la tierra como fuente de esa riqueza.
    Aborda también la función que cumple la ley, para el desarrollo económico y la libertad. Es necesario para su óptimo desarrollo que “la ley no le haga sombra a la riqueza”. Y plantea que el hecho de desviarse de lo que establece la Constitución no traería más que desorden y miseria.

    2. Por un lado, no deja de llamar la atención la claridad con la que Alberdi plantea y argumenta sus ideas. Y que ni aún con esa claridad y precisión, las decisión políticas que se toman posteriormente van con ese rumbo. Por otra parte, que el establecimiento de la total libertad económica, bajo la protección de la ley, en todas sus «etapas» (desde las fuerzas productivas, sus distintas aplicaciones y la forma de consumir lo que se produce) sea con el paso de los años y más limitada. A su vez, sorprende el hecho de que, aún cuando puede regularse mediante la ley el «consumo público» para que de esa manera «no devoren la riqueza del país», esa regulación se deje de lado. Llegando a un punto donde el consumo público, a veces, supera al privado. También argumenta que para el desarrollo y riqueza del país, no hace al caso el sistema ni el partido político que tenga, sino -justamente- es necesaria la más amplia libertad económica.

    A. ¿Porque cree que se niega la capacidad de desarrollo y riqueza que la libertad económica puede dar, cuándo empíricamente se demuestra su éxito?
    B. Cuáles son sus consideraciones acerca del miedo a la libertad.
    C. En cuanto a la relación de libertad y prosperidad/desarrollo, ¿considera que el crecimiento, a través de los años con todas las innovaciones, será lineal o exponencial?

  10. Resumen de la Introducción:
    Alberdi detalla y enuncia en esta primera parte del libro lo que
    pretende transmitir como economía, política económica, sistema
    económico dentro de la Constitución Nacional Argentina.
    Indica varias posturas y escuelas para poder marcar así la que
    considera correcta y aplicable al sistema propio Argentino para
    un progreso económico favorable.
    Trata de indicar la forma en la que los legisladores, hombres
    del Estado deben interpretarla para no salirse del principio
    básico que la guía.

    Me parece interesante:
    Pondera por sobre todos los factores la economía, marcándola
    como la necesidad más vital del país y de Sudamérica,
    es la de su población, viabilidad terrestre y fluvial;
    la prosperidad argentina; que no depende de sistema ni de partido
    político interior, pues la República, unitaria o federal (la forma
    no hace al caso), no tiene ni tendrá más camino para escapar del
    desierto, de la pobreza y del atraso, que la libertad concedida
    del modo más amplio al trabajo industrial en todas sus fuerzas
    (tierra, capital y trabajo), y en todas su aplicaciones
    (agricultura, comercio y fábricas).

    Preguntas al autor:
    – Que le parecen los cambios introducidos en la Constitución
    Nacional?
    – Cree que las políticas económicas llevadas adelante desde la
    vuelta de la democracia fueron acertadas?
    – Usted creía que la economía Argentina se desarrollaría como lo
    hizo?

  11. ALUMNO: Joaquin Acevedo
    RESUMEN:
    En la introducción de su libro, J.B. Alberdi, padre de nuestra de Constitución, expone las bases a partir de las cuales el sistema político-económico argentino fue pensado, en la Constitución Nacional de 1853, en miras al progreso y desarrollo del incipiente Estado argentino.
    El autor entiende que la creación de riqueza es el principal motor para el desarrollo de un país, para la cual confluyen 3 elementos: 1) las fuerzas o agentes productores: el trabajo, la tierra y el capital; 2) el modo de aplicación de esas fuerzas: agricultura, comercio o industria; 3) por último, los productos provenientes de esas aplicaciones. A partir de esto, Alberdi se plantea una cuestión histórica relativa a la libertad. ¿Qué es más beneficioso para la sociedad y el desarrollo? ¿Mayor libertad o reglas rígidas donde interviene el Estado? Y es en esta cuestión donde Alberdi encuentra la clave de la política económica, donde un error sobre este punto, determinara la prosperidad o ruina de un país. Y sobre esta cuestión, Alberdi no tenía duda alguna. Siguiendo los principios de libertad que llevaron a la Revolución de 1810, era la escuela liberal promovida por Adam Smith desde 1789 la más adecuada para ese momento, y por caso, la que adopto de forma rígida nuestra Constitución de 1853.
    SORPRENDENTE:
    Al leer la introducción me sorprendió, aun mas durante los tiempos que corren y la situación actual de nuestro país, como las ideas y principios que sostenía Alberdi en 1810, al día de hoy siguen estando vigentes, aunque prácticamente con nula aplicación. A su vez, es sorprendente la rigidez con la que Alberdi plantea el liberalismo y el recelo con el cual se dirige a la sociedad y a los legisladores, con respecto a la posterior aplicación de los principios ya consagrados en la Constitución, temiendo lo que finalmente sucedió.
    PREGUNTAS AL AUTOR
    – ¿En qué medida cree que es posible, en la actualidad, la aplicación de estos preceptos, tal y como usted los postula? ¿Estos serían beneficiosos para superar la actual crisis?
    – ¿Por qué cree que fracaso el modelo liberal en nuestro país y no pudo seguir el camino de otros que lo aplicaron? Por ejemplo Australia.
    – ¿Cuál sería el parámetro ideal para identificar un “consumo publico”? ¿Incluiría al sistema previsional como uno?

  12. Resumen
    Alberdi se propone aplicar un método científico para reunir las disposiciones económicas que se encuentran dentro de la Constitución Argentina, para tener como premisa clara a que ciencia económica pertenece la doctrina de la constitución y además cuales son las escuelas que presentan doctrinas opuestas a la misma, con respecto al sistema económico y rentístico, a su vez plantea tres elementos para la formación de las riquezas y de aquí cuestiona que perfil es el que tiene la nación en sus intereses económicos. Alberdi afirma que la doctrina económica de la constitución argentina pertenece a la escuela de libertad que refleja la tradición política del país a partir de la revolución de mayo, para el autor la constitución escrita es la expresión fiel de la economía real que debe traer prosperidad al país independientemente del partido político. Desarrollando meticulosamente cada una de las partes de la doctrina que expone.
    Novedoso
    Lo que me parece interesante es lo estricto de la elección de la escuela o doctrina a la que se adhieren ya que resalta en algún momento que “ensayar nuevos sistemas, lazarse en el terreno de las novedades es desviarse de la constitución… falsear el sentido hermoso de sus disposiciones”, dando de esta manera una idea de aplicación eterna de la doctrina y cerrándose a la posibilidad de cambios que devienen de la propia evolución de los tiempos, si bien entiendo que el perfil de la economía debe responder a las políticas del estado que den un marco de estabilidad, deberían estar abiertos a las posibilidades que dan las nuevas épocas.
    Preguntas al autor
    ¿Está de acuerdo con la doctrina elegida por la constitución argentina como se ve en el desarrollo de la investigación?
    ¿Qué sistema económico sería el más apropiado en la actualidad?
    ¿Vería con buenos ojos tomar algunos puntos de las demás doctrinas que sean beneficiosos para complementar la economía?

  13. 1) RESUMEN: En la introducción del libro, Alberdi habla sobre el sistema económico que adopta la Constitución. El autor habla sobre 3 escuelas económicas, la escuela mercantil que consideraba que la riqueza se basada únicamente en el dinero y defendía un sistema proteccionista y restrictivo; la escuela socialista en donde se limita la libertad de producción, la distribución de la riqueza y predomina la intervención del Estado en la industria; y por último la escuela industrial defensora del trabajo libre como base fundamental para la riqueza. Dicha escuela es la que sigue nuestra Constitución, que consagra en su articulado la libertad económica. El autor considera que la riqueza es consecuencia del trabajo, del capital y de la tierra que son instrumentos de producción que el hombre pone en ejercicio para satisfacer sus necesidades y por lo tanto la riqueza es obra del hombre y no del gobierno pero está claro que este último puede estorbar en la producción de la riqueza, es por eso que es necesario la libertad del trabajo.

    2) NOVEDOSO: Lo que más me sorprendió es la postura del autor ante la no intervención del Estado en la economía, considerando que la mejor manera de producir riqueza para la Nación es mediante la libertad del hombre en la industria y que solo deben existir reglas para proteger el consumo público y los gastos del Estado con el fin de que sean bien administrados. En materia económica el Estado queda en un segundo plano y debe primar la libertad económica porque ello es necesario para la riqueza, es decir que todos los hombres por igual deben ser capaces según lo que dice el autor de poder trabajar, adquirir y enajenar bienes privados, esa es la forma de ejercer la libertad económica. Lo que más me llama la atención es que por un lado la riqueza sea fundamental para la prosperidad de la Nación y que sin riqueza no hay Estado pero que a su vez el Estado no pueda intervenir en la producción de esa riqueza de la cual depende su existencia.

    3) Preguntas al autor: ¿Es posible la no intervención del Estado en la economía regional?
    Si no hay intervención del Estado en la economía, entonces ¿Quién maneja la economía de un país?
    ¿Qué es lo que necesita una Nación para tener absoluta libertad económica?

    Alumna: Salvetti Julieta

  14. GUÍA Nº1 – 19/08/2019

    Resumen:
    Alberdi consideraba que la Constitución Federal Argentina contenía un sistema completo de política económica, debido a que existen a lo largo de ella distintas disposiciones relativas a esa materia.
    Aquellas disposiciones o principios deben ser seguidos por el legislador o publicista, no pudiendo seguir otros. Pero es muy fácil que, según la escuela a que deban su instrucción, se desvíen de la Constitución y alteren sus principios y miras económicas con solo adoptar principios opuestos en las leyes y reglamentos orgánicos que se dieren para ponerla en ejercicio.
    Para Alberdi la doctrina de la Constitución pertenece a la escuela de libertad y fuera de ella no se deben buscar comentarios ni medios auxiliares para la sanción de leyes.
    Se adopta la libertad económica porque es el origen de la riqueza de las naciones y, “la riqueza importa a la prosperidad de la Nación y a la existencia del poder”.

    Lo interesante o novedoso:
    Me pareció interesante el análisis que hizo el autor respecto a que el gobierno no crea la riqueza, es decir, que si bien puede ayudar o impedir a su producción, no es obra suya su creación.
    La riqueza surge, entonces, de instrumentos de producción, como el trabajo, el capital y la tierra, que son facultades que el hombre pone en ejercicio, para crear los medios de satisfacer las necesidades de su naturaleza. Por lo tanto, la riqueza es obra de las personas, como resultado de su instinto de conservación y mejora, y obtenida por las facultades que posee.
    Además, me pareció importante la aclaración que hace Alberdi respecto al papel o rol que deben tener las leyes en la producción de la riqueza, dado que considera que para crearla y producirla es necesario que las leyes no limiten la libertad que los individuos tienen para la utilización de las facultades productivas, con el objetivo de que así puedan proteger cada uno los resultados y frutos de su industria que, en definitiva, conllevarán a la creación de riqueza.

    Preguntas:
    ¿Entre quiénes se reparte la riqueza que se produce?
    ¿Es justa la forma en la que se reparte esa riqueza?
    ¿A qué se refiere Alberdi cuando habla de consumo productivo y de consumo improductivo?

  15. En la introducción de su obra, Alberdi nos sumerge a explorar el sistema de economía política que está contenido en la Constitución Federal Argentina. Haciendo mención de manera obligada al fenómeno de la producción de la riqueza( el trabajo , la tierra y el capital) ; la manera en que esta es distribuida y finalmente la forma en que esta es utilizada de manera proporcional para poder así formar y abastecer al sistema rentístico o financiero de la Confederación.
    Además, nuestro autor nos hace reflexionar acerca de la importancia de la libertad como componente clave en la economía política,y fundamentalmente porque es un aspecto que atraviesa a nuestra Constitución fundando su creencia principalmente en la escuela physiocrática representada por Quesnay y la grande escuela de Adam Smith. De aquí es que se puede observar y surgirá la fórmula que se aconseja a los gobiernos de -dejar hacer, dejar pasar, por toda intervención en la industria.
    Lo que me pareció novedoso:
    El aspecto que llamó más mi atención fue la importancia e hincapié que realiza para manifiestar que nuestra Constitución es un perfecto resultado de una expresión de una revolución de libertad… efectivamente Alberdi, nuestro prócer, ha querido transmitir a generaciones futurasla importancia de este principio, es por eso que mis preguntas serían las siguientes:

    1- En el momento que escribió su obra..¿Creyó que todos sus ideales y políticas económicas iban a resultar efectivas y aplicables?
    2- ¿Por qué considera que el método más eficaz es aquel que persigue el principio de la libertad siendo que otras economías han tenido mejores resultados que la argentina sin seguir dicho modelo?
    3- Si hoy viviría…¿reforzaría las ideas que plasmó o cambiaría su discurso?

  16. Resumen:
    Alberdi en la introducción de lo que entiende es un libro de política económica, explica que el modelo económico que toma nuestra Constitución es el de la escuela industrial de Adam Smith, la escuela de la “libertad”. Justificando esta postura, nos dice que sólo con libertad garantizada en el ejercicio de la producción – en la acción del trabajo (que lo vuelve digno en cualquiera de sus aplicaciones) del capital y de la tierra-; de la distribución – respetando la “ley natural” de equilibrio- y del consumo privado, se podrá obtener una buena economía, lo que indudablemente posibilitaría la tan anhelada prosperidad del país. Es de esta manera como Argentina podría fortalecerse como Estado, logrando gobernabilidad, control de su territorio y crecimiento de la población, y sus habitantes podrían satisfacer con éxito sus necesidades (hogar, instrucción, viabilidad, trabajo, civilización).
    Bajo ese modelo sólo admite necesaria la intervención legislativa en el consumo público, ya que entiende que para una correcta administración del tesoro nacional se deben establecer y respetar determinadas reglas y garantías que son las que formarán lo que denomina como el sistema rentístico o financiero de lo que en su momento era, la Confederación.

    Novedoso/importante:
    Digna es de destacar la ferviente defensa de la libertad que en todos los aspectos realiza el autor, asimilando toda interpretación contraria o distinta de los principios de la Constitución o incluso, la adopción de otros nuevos, al atraso o al caos. Puede resultar absolutista en su posición, pero eso es comprensible teniendo en cuenta el contexto: era necesario que haya una revolución de libertad, y no una negociación de ella, no había lugar para posiciones endebles. También es relevante detenerse en su posición frente a la administración del tesoro nacional, cuando nos da a entender que el hombre ya no puede ser tan libre como en otros aspectos. Puede eso de hecho, llevarnos a pensar que su aparente fe en el hombre en el ejercicio de su plena libertad flaquea al admitir necesario que aquel que ocupe una función en el poder debe respetar reglas en pos del interés social. Aquí no habrá “ley natural” que tienda al orden o a la prosperidad si éste realiza consumos improductivos o prioriza su interés individual.

    Preguntas al autor:
    1) ¿Se puede afirmar que la Constitución sigue tomando el modelo expuesto si se lo confronta con el actual artículo 14 bis? ¿y frente a la existencia de empresas del Estado o el monopolio en la provisión de servicios públicos? ¿Son intervenciones necesarias?
    2) Las medidas de acción positiva que tienen el fin de reducir desigualdades sociales como los subsidios que existen actualmente ¿son medidas que están equivocadas desde su punto de vista?
    3) Si suponemos que su modelo es el correcto justificando esto en el hecho de que desde que los distintos gobiernos de turno a lo largo de las últimas décadas han intervenido en la economía, el país se viene encontrando cada vez más lejos de la “prosperidad”, ¿Cuál sería el plan a seguir para retomar los principios originales provocando el menor caos social posible?

  17. Alumno: Ignacio Fernández Diaz

    Resumen:
    Juan Bautista Alberdi, en la introducción de la obra, repasa brevemente cuales son los tres elementos que componen la riqueza: agentes productores, modo de aplicación y producto. Independientemente de la falta de consenso entre escuelas a la hora de definirlos conceptualmente, Alberdi señala que de estos elementos surge una disputa central entre la libertad y la regla, siendo esta discusión un componente fundamental de la política económica que llevará adelante una nación. A continuación, describe las cuatro grandes escuelas de pensamiento de la época, haciendo especial énfasis en los postulados de Adam Smith que dan base y fundamento a la doctrina económica que adoptaría finalmente la Constitución Nacional de 1853, marcando el rumbo que la Argentina debería tomar para lograr el progreso.

    Sorprendente:
    Me resulta particularmente interesante la forma en la que Alberdi entiende, de manera acertada, cómo es que se genera la riqueza de un país, algo que al parecer un sector importante de la sociedad actual todavía no comprende. La riqueza en el mundo moderno ya no se cuantifica en la cantidad de territorios que maneje el Estado, sino en la efectividad y productividad de sus mercados, es por eso que el sector privado es el único generador real de riqueza. Quiero destacar especialmente un pequeño fragmento de la introducción que, a mi entender, resume y cierra a la perfección lo dicho anteriormente: «…¿qué exige la riqueza de parte de la ley para producirse y crearse? Lo que Diógenes exigía de Alejandro; que no le haga sombra.»

    Preguntas al autor:
    1) ¿Considera que las reformas constitucionales que viraron desde el constitucionalismo liberal hacia el constitucionalismo social son culpables de la debacle económica y social de las últimas décadas? ¿En qué medida?
    2) En relación al tamaño del Estado, ¿cuáles son las áreas, si existiesen, en las que debería tolerarse que el Estado gaste más de la cuenta?
    3) ¿De qué manera podría lograr la sociedad un mejor y mayor control ante los despilfarros del Estado?

  18. Resumen

    Según Alberdi hay 3 elementos que concurren a la formación de las riquezas:
    1) Las fuerzas productoras, que son el trabajo, la tierra y el capital.
    2) El modo de aplicación de esas fuerzas, que tiene 3 fases: agricultura, comercio e industria fabril.
    3) Los productos de la aplicación de esas fuerzas.
    Luego, enuncia las principales escuelas en que se divide la economía política y la visión de cada una de ellas en relación a la generación de las riquezas. Estas son:
    a)La escuela mercantil, que sólo veía la riqueza en el dinero y no admitía otros medios de adquirirla que las manufacturas y el comercio.
    b)La economía socialista; Con intervencionismo del Estado y que limita al individuo en producción, posesión y distribución.
    c)La escuela physiocratica, que sostiene que la única fuente de riqueza es la tierra.
    d)La escuela industrial de Adam Smith, que entiende al trabajo libre como el principio esencial de toda riqueza. A esta ultima escuela de libertad pertenece la doctrina económica de la Constitución Argentina.

    Novedoso

    La riqueza no es obra del gobierno. El gobierno tiene el poder de estorbar o ayudar a su producción, pero no es obra suya la creación de la riqueza sino que es el hombre quien crea la riqueza a través de su trabajo, del capital y de la tierra.
    La riqueza tiene por objeto satisfacer las necesidades del hombre. Es importante averiguar cómo se reparte o distribuye entre los que han concurrido a producirla puesto que si el productor no percibe la parte que corresponde a su colaboración, deja de colaborar en lo sucesivo, o trabaja débilmente, la riqueza decae y con ella la prosperidad de la Nación.
    La ley nada tiene que hacer en los consumos privados pero puede establecer reglas y garantías para que los consumos públicos o gastos del Estado no devoren la riqueza del país, para que el Tesoro nacional, destinado a sufragarlos, se forme, administre y aplique en bien y utilidad de la Nación, y nunca en daño de los contribuyentes.

    Preguntas
    ¿Por qué considera que este sistema el más adecuado?
    ¿Se respeta la doctrina económica de la Constitución?
    ¿Cómo se le podría asegurar al productor la parte que le corresponde de acuerdo a su colaboración?

  19. RESUMEN
    En “Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina” Juan B. Alberdi analiza los diversos sistemas económicos y a cual pertenece la doctrina económica de la Constitución.

    De acuerdo al autor la economía política se divide en cuatro principales escuelas: mercantil, socialista, physiocrática o de los economistas y de la libertad. La principal diferencia entre estas escuela radica en la dicotomía entre libertad individual y regulación (ley) en materia de política económica.

    La escuela mercantil sostiene la intervención limitada y despótica de la ley en el ejercicio de la industrial. La escuela socialista sostiene la intervención estatal en la organización de la industria, es decir, limitar la libertad individual en la producción, posesión y distribución de la riqueza. En cambio, la escuela physiocrática o de los economistas reconoce como principio de su política económica la libertad. O sea, menor intervención en la regulación económica. Y por último la escuela de la libertad profesa como principal pilar el trabajo libre en todas sus modalidades: agricultura, comercial y fábricas. A ésta pertenece la Constitución Argentina que sienta como principal base o fundamento la libertad económica.

    NOVEDOSO

    Lo que resulta interesante es que el debate en materia de política económica, en la actualidad, es el mismo que desarrolla Alberdi en el texto. En tanto se sigue presentando como única fuente de bienestar económico a la libertad económica o a la regulación estatal; como dos teorías completamente opuestas, sin que puedan vincularse. Es decir, que no se ha desarrollado una teoría superadora a ambas.

    Asimismo otro punto que vale la pena resaltar es el vigor que Alberdi otorgar a las políticas económicas. Con esto me refiero a la importancia que tienen éstas políticas en materia de prosperidad económica; así como también el compromiso de quienes las adopten, en tanto, un error en las mismas generan recesión, crisis en un país.

    PREGUNTAS
    ¿Considera que la doctrina económica que adopta la Constitución no es adecuada para el contexto económico y social argentino actual?
    ¿No es irrisorio considerar que las personas, realmente, tienen las mismas oportunidades para disponer de las fuerzas de producción, para aplicarlas y para obtener la producción de las mismas?
    ¿Son los Instrumentos Internacionales incorporados en la reforma de 1994, con jerarquía constitucional, contrarios a la teoría de la libertad económica?

  20. La Constitución Federal Argentina contiene un sistema completo de política económica, en cuanto garantiza, por disposiciones terminantes, la libre acción del trabajo, del capital, y de la tierra, como principales agentes de la producción, ratifica la ley natural de equilibrio que preside al fenómeno de la distribución de la riqueza, y encierra en limites discretos y justos los actos que tienen relación con el fenómeno de los consumos públicos. La riqueza importa a la prosperidad de la Nación y la existencia del poder. Sin rentas no hay gobierno; sin gobierno, sin población, sin capitales, no hay estado.
    ¨… la escuela llamada physiocratica, representada por Quesnay, y la grande escuela industrial de Adam Smith. A esta escuela de libertad pertenece la doctrina económica de la Constitución Argentina, y fuera de ella no se deben buscar comentarios ni medios auxiliares para la sanción del derecho orgánico de esa Constitución.¨ … la Constitución ha consagrado el principio de la libertad económica, por ser tradición política de la revolución de mayo de 1810 contra la dominación española, que hizo de esa libertad el motivo principal de guerra contra el sistema. El gobierno tiene el poder de estorbar o ayudar a su producción, pero no es obra suya la creación de riqueza. ¿ que exige la riqueza de parte de la ley para producirse y crearse?… que no le haga sombra. Asegurar una entera libertad al uso de las facultades productivas del hombre; no excluir de esa libertad a ninguno, lo constituye la igualdad civil de todos los habitantes; proteger y asegurar a cada uno los resultados y frutos de su industria: he ahí toda la obra de la ley en la creación de la riqueza. El consumo es el fin y termino de la riqueza, que tiene por objeto desaparecer en servicio de las necesidades y goces del hombre, o en utilidad de su propia reproducción: de aquí la división del consumo en improductivo y productivo. La Constitución argentina de 1853, podrá ser estudiada en tres partes, destinadas a: la producción de la riqueza, la distribución de la riqueza y al examen de las disposiciones que tienen relación con el fenómeno de los consumos públicos; o bien sea de la formación, administración y empleo del Tesoro nacional.
    Es de destacar sin lugar a dudas la actualidad de las palabras del autor que a simple vista cualquier lector podría confundir con la crónica de actualidad económica argentina en cualquier diario argentino de tiempos actuales. Del mismo modo resulta sorprendente que la vigencia de la problemática económica de la producción, primordialmente agrícola ganadera aun hoy en día, la deficiente distribución de esa riqueza, tan desigual en nuestra nación y la administración de los recursos públicos del Tesoro absolutamente disociados a la idea de equilibrio de las cuentas públicas.
    ¿Qué razones justificaran la falta de desarrollo industrial que paulatinamente complemente la fuente de recursos de la República Argentina en términos históricos?
    ¿Es posible acceder a una sociedad desarrollada basada predominantemente en el desarrollo agrícola – ganadero?
    ¿Es la fuerza de la oferta demanda suficiente para definir una sociedad justa sin la intervención del Estado?

  21. Alumna: Micaela Rocio Naveira
    RESUMEN
    Dice Alberdi en su introducción que la CN comprende y regula toda la materia económica, estableciendo así las bases para el desarrollo de la actividad productiva y económica del, en esos momentos, joven Estado Argentino. No obstante asegura que los presupuestos que la economía como ciencia postula, en su combinación con la política, configuran un caos, que posibilita al legislador desviarse de la Constitución en su búsqueda por poner en ejercicio los presupuestos constitucionales. Para evitar que tal peligro se concrete, dice que es necesario tener presente dentro de cual de las escuelas que dividen la economía se ubica la CN. Describe cuatro: Por un lado Colbert con su escuela mercantil que solo ve la riqueza en el dinero; a continuación, la llamada economía socialista, en la cual el Estado interviene con miras a favorecer a la sociedad toda. Frente a estas se postulan la escuela physiocrática que solo encuentra la riqueza en la tierra; y, por ultimo la industrial de Adam Smith que postula el «libre trabajo» como máxima de toda riqueza. En esta ultima se encuentra comprendida la CN Argentina y pretende «ordenar» de alguna manera este libre trabajo productor de la riqueza.

    NOVEDOSO:
    Me resulta novedoso, o por lo menos llama mi atención, esta cuestión que Alberdi plantea de la riqueza y sus componentes: el como se obtiene y distribuye, y, sobre todo, el rol de los gobiernos, dependiendo del nivel de estorbo o de ayuda que estos presten a la producción de la misma. Ademas, el postulado de que la normativa no debe «hacer sombra» a la producción de la riqueza. También, me resulta curioso aquello que Alberdi comenta sobre la regulación de la ley sobre los consumos públicos, para evitar que los gobiernos devoren las riquezas del país.

    PREGUNTAS:
    1. ¿Considera que los Gobiernos de los últimos años han formulado sus políticas económicas sobre las bases que la Constitución postula? De ser la respuesta positiva, ¿Cual considera es la falla que no permite el progreso y encierra a la Argentina en una constante «crisis» económica?
    2. Si la política económica en su implementación no permite un desarrollo productivo que genere riqueza, ¿no seria importante apuntar a la conservación de lo que ya existe? Entendiendo que a esto apunta la regulación de los consumos públicos, ¿cree que este limite constitucional, se ha visto reflejado en las políticas económicas implementadas en los últimos años?

  22. RESUMEN
    En la introducción Alberdi hace referencia sobre la libre acción del capital del trabajo y de la tierra, como agentes de producción. Y destaca a la ley natural del equilibrio que distribuye la riqueza. Ya que para Alberdi, riqueza es sinónimo de prosperidad para la Nación. También destaca que tanto la legislación como la economía es universal cuando estudian hechos en su generalidad. Pero, que el escrito pertenece a la economía aplicada por estudiar las reglas y principios señalados en la constitución para desarrollar hechos que interesan a la economia del pais. En consecuencia para el autor hay 3 elementos que concurren a la formación de la riqueza: 1- las fuerzas o agentes productores (son el trabajo, la tierra, y el capital). 2- el modo de aplicación de esa fuerza (agricultura, comercio y la industria fabril). 3- los productos de la aplicación de esas fuerzas. Pero, también destaca que la economía política en sus relaciones con el derecho público jamas debe ir contra la libertad. Por eso también, la constitución consagra el principio de libertad económica.

    SORPRENDENTE:
    En la introducción encontré sorprendente como Alberdi tiene la capacidad de preocuparse, situándose en la época y contexto en el cual escribía, por la comprensión del legislador a la hora de interpretar la constitución. También me pareció muy interesante la analogía realizada entre la riqueza y la ley, donde destaca que «no debe hacerle sombra» pero a la vez generar una libertad que no excluya a ningún hombre constituyendo así la igualdad civil de todos los habitantes.

    PREGUNTAS:
    1- ¿Considera que las reformas sociales de la constitución afectaron a la idea de «Libertad económica»?
    2- ¿Cuál considera que puede ser el motivo por el cual en nuestro país fracasa el modelo económico liberal? ¿En que puede estar fallando?
    3- Teniendo en cuenta la relación entre la economía y la política, ¿considera usted que la política puede afectar a la libertad económica en determinadas ocasiones?

  23. Resumen sobre la INTRODUCCIÓN

    En la introducción de su libro, Alberdi comienza enumerando cuales son los elementos que concurren a la formación de la riqueza, elementos que la Constitución Argentina garantiza en su política económica, siendo la primera el trabajo, la tierra y el capital (los agentes productores); el modo de aplicación de estos, la agricultura, el comercio y la industria fabril; y los productos obtenidos. Por otro lado, señala que, para aplicar de manera correcta los principios y miras económicas de la Constitución, se debe tener presente a cual escuela económica pertenece la doctrina de la misma y cuales son opuestas. Como doctrinas opuestas podemos encontrar la escuela mercantil, que solo veía la riqueza en el dinero y la escuela de la economía socialista, se aferra a la intervención del Estado, sobre la base de un nuevo orden social más favorable para la mayoría. La escuela que sigue nuestra Constitución, es la escuela industrial, de Adam Smith, que proclama la dignidad del trabajo libre y este como motor principal de la riqueza del país y la poca intervención del Estado, reduciéndose únicamente a garantizar la completa independencia y libertad de la producción, distribución y consumo de la riqueza pública y privada.
    Cuando Alberdi se plantea la pregunta de “¿cuál es la necesidad argentina de carácter público, que no depende de una necesidad económica?” comencé a pensar que la respuesta a esta pregunta era ninguna, y que nuestra Constitución está repleta de regulaciones y formas de desarrollar dichas necesidades. Me extraño nunca haber realizado esta reflexión a la hora de leer la Constitución, me extraño y motivo a seguir leyendo que en los años en los que estudio esta norma nunca se me haya planteado esta pregunta. Sin embargo, la respuesta que él da a esta pregunta, que plantea que la libertad del trabajo, sin la intervención del Estado, produciría la riqueza y dinero suficiente para costear las necesidades económicas de las necesidades públicas, no me satisface en su totalidad ya que esta realidad podría perjudicar a gran parte de la población, y una de mis preguntas a realizarle seria: ¿Qué sucede si la libertad del trabajo y la no intervención del Estado resultan en una situación desfavorable para aquellos que no son dueños de los medios de producción o distribución de los productos obtenidos?, y ¿La riqueza del país aumentaría de todas maneras frente a esta situación de desigual entre dueños de los medios de producción y aquellos que son dueños solo de su fuerza de trabajo?.
    Frente a la postura que Alberdi toma acerca de que la Constitución debe ser interpretada desde la misma postura económica en la cual fue escrita, mi pregunta sería ¿No podría ser correcta la mezcla de distintas posturas económicas que beneficien el crecimiento económico del país?

    Agustina Belén Natoli.

  24. Alumno: Valentin Alfredo Bonato.
    RESUMEN.
    En la introducción a su libro “Sistema Económico y Rentístico”, J.B. Alberdi hace un resumido examen de las características de la Constitución Nacional y la escuela económica a la que se encuentra necesariamente ligada.
    La CN es liberal porque encuentra en esta doctrina la manera de comenzar con un ciclo de generación de riqueza. Argentina en aquel entonces era una tierra despoblada y de una extensión increíble, y la manera de lograr una explotación productiva de sus recursos era permitir al hombre que trabaje libremente y pueda retener los frutos de su trabajo.
    Es el hombre quien mediante la libertad otorgada por la Constitución podrá hacer uso de los factores productivos: tierra, trabajo y capital de la manera en que mejor estime a través de la industria, la agricultura o el comercio.
    A lo largo de la historia se han implementado diferentes modelos económicos, muchos han fracasado y han resultado en la ruina de sociedades enteras. Pero otros han logrado vencer a las desventajas geográficas, climáticas e históricas y provocar un despegue de la economía magnifico. Estos últimos tienen algo en común, y es la plena libertad de sus ciudadanos.
    NOVEDOSO.
    Lo esencial con que debe contar la política económica de un país es la libertad para que sus ciudadanos puedan innovar, experimentar y retener para si la mayor parte del fruto de su trabajo. Este ha demostrado ser el principal incentivo para el desarrollo económico de un país, junto con instituciones políticas y económicas inclusivas que permitan a toda la población tener la posibilidad de avanzar.
    El trabajo libre es y ha sido el principal motor de la economía y el más importante incentivo que un Estado puede dar a sus ciudadanos, y de hecho en su ausencia yace uno los motivos del fracaso del modelo socialista.
    PREGUNTAS.
    – Qué provocó la caída de este sistema liberal y su sustitución por otros modelos en el mundo occidental?
    – Que se necesitaría en Argentina en el siglo XXI para retomar el camino de la libertad y salir del populismo?

  25. RESUMEN:
    Alberdi, en la introducción de su libro comienza haciendo referencia a el contenido de nuestra Constitución, como un sistema completo de política económica que garantiza, el libre accionar de los trabajadores, del capital y de las tierras, estos son importantes agentes de la producción. Además aplica la libertad económica como primera medida. Luego, Hace alusión a la economía dándole el carácter de universal, debido a su estudio de los hechos tanto en su totalidad como cuando estudia sus modificaciones. Entonces, es al legislador quién le va a tocar estudiar estos principios económicos que brinda la Constitución, para que puedan ser usados como patrón obligatorio en todos los trabajos de la legislación tanto orgánica como reglamentaria. Hace referencia a que no se pueden seguir otros fundamentos distintos a los ya establecidos en la Constitución por qué eso significaría desviarse o alejarse, mejor dicho de nuestra Constitución. Pero al ser un caos interminable la economía política, es muy fácil desviarse de la Constitución sin intensión. Para que ello no suceda es importante diferenciar las escuelas, entre las que profesan la Constitución Argentina y las que profesan distintas doctrinas.

    NOVEDOSO:
    Lo inaudito es que a pesar de que nuestra Constitución delimita a partir de principios e ideas el actuar de los Gobiernos, hay diversas escuelas con diferentes ideas que intervienen en los pensamientos o ideas y llevan a los mismos a no coincidir o alejarse de los principios establecidos en primera medida por nuestra Constitución.

    PREGUNTAS:
    ¿Cree que es válido un gobierno con ideas formadas a partir de las escuelas opositoras a los principios de la Constitución?
    ¿Está de acuerdo con las reformas o cambios realización en la Constitución?
    ¿Está de acuerdo con el contenido de nuestra Constitución? En cuanto a los agentes de producción y la libertad económica.

  26. Guía N°1

    Resumen

    La Introducción del texto de Alberdi expone el contenido que se analizará en los capítulos siguientes. El autor comienza explicando que la Constitución Nacional contiene un sistema completo de política económica basada en la teoría de Adam Smith, quien en 1789 proclamó la omnipotencia y la dignidad del trabajo como el principio esencial de toda riqueza.
    Para ello, debe tenerse en cuenta los tres elementos que concurren en la formación de la riqueza: la fuerza o agentes productores, el modo de aplicación y los productos. Y explica que, si bien el gobierno puede estorbar o ayudar en su producción, la riqueza no será obra del gobierno.
    Establece la importancia de la riqueza, por consiguiente la organización del trabajo con el fin de poder organizar la libertad económica, explicando que no es lo mismo que la libertad política ya que esta última es tomar parte del gobierno y gobernar.

    Lo sorprendente…

    Me llamó la atención de esta introducción, la relevancia que se le da al principio de libertad económica, la cual según Alberdi al estar pautada y organizada en la Constitución, por lo que no debería tener, según su punto de vista, problemas.
    También me sorprendió que, para la época, nuestra Constitución de 1853 era destacada del resto por su sistema económico, y cómo nuestra Nación era considerada una futura potencia con este sistema económico dispuesto en la Constitución.

    ¿Qué le preguntaría a Alberdi?

    Si viviera en la actualidad, ¿Seguiría considerando que la libertad económica no es la libertad política?
    Siguiendo los lineamientos de Adam Smith, ¿De qué manera se distribuye la riqueza, teniendo en cuenta la conceptualización de los tres elementos?
    Si pudiera haber sabido cómo terminaría la situación económica argentina ¿Hubiese preferido, tal vez, combinar los aciertos de las distintas escuelas económicas?

  27. RESUMEN
    El GÉNESIS ( Constitución Nacional ) de nuestra identidad como Nación-Económica , debe estar en armonía con 3 pilares fundamentales, la libre acción del trabajo, del capital y de la tierra. Agentes fundamentales de la producción, y que hacen al equilibrio de la distribución de la riqueza. La Importancia de estas “ideas» constitucionalizadas, radica en conseguir una población próspera y una Nación “Poderosa» frente a otras. Es necesario salirse de cuestionamientos abstractos y emprender un rumbo objetivo, fin último, que como sociedad al que debemos alcanzar. Si vemos las escuelas que en la actualidad rigen los ideales económicos, notamos que unas son las antípodas de otras, pero como punto de partida para apoyarnos y buscar nuestra propia identidad, nos son de mucha ayuda. Por ello es necesario establecer nuestra economía dentro de los principios Constitucionales, ya que ésta es: “ LA MÁXIMA EXPRESIÓN DE LIBERTAD Y ES LA CONSAGRACIÓN DE LA REVOLUCIÓN SOCIAL”, que nos independizó del sistema Colonial Español. Esta independencia es la más propicia para “ nuestra desierta Argentina”. Es un deber hacerlo, sin importar, si el direccionamiento político se define entre Federales u Unitarios. El fin es, dejar de ser solamente te un nombre como país y convertirse en una gran nación.
    NOVEDOSO
    Las grandes revoluciones y guerras habían creados hasta ese momento, un sinfín de oportunidades en los países jóvenes. Alberdi vio una oportunidad que no podía dejarse caer en los tropiezos que los países “viejos” habían transitado, por ello es que debían hacerse las cosas dentro de un Marco regulatorio que fuera una guía permanente para nuestro país, que mejor oportunidad que plasmar esta línea en el ADN de un país, sú CONSTITUCIÓN.
    PREGUNTAS
    Cual es modelo de país a seguir?, sino no existe uno enteramente completo, cuales son los países y sus partes que tomaría?, el originario de esta tierra, hace parte de la economía emergente?.

  28. RESUMEN:
    En la introducción del texto, Juan Bautista Alberdi comienza haciendo un análisis acerca de los tres elementos que concurren a la formación de las riquezas: el trabajo, el capital y la tierra, como también del modo de aplicación de estas fuerzas y los productos que se obtienen de ella.
    Luego pasa a analizar las cuatro principales escuelas en que se divide la economia politica, dando una breve descripcion de cada una de ellas para luego indicar cual es el modelo de escuela que nuestra constitución adopta: la escuela industrial de Adam Smith, remarcando asi que el trabajo libre es el principio escencial de toda riqueza creada. Para finalizar, el autor hace mención al consumo, principalmente al consumo publico o gastos del Estado,como tambien a un conjunto de garantias, manifestando como la ley debe preocuparse de que el consumo publico no «devoren la riqueza del pais» y como por medio de estas garantías se conforma lo que se denomina sistema rentistico o financiero de la Confederacion.
    NOVEDOSO/SORPRENDENTE:
    Al leer la introducción me resulto interesante la clasificación de las escuelas en las que se divide la economía política y como ellas se contraponen y sus fundamentos. Por otro lado, me resulta sorprendente que al día de hoy se mantengan y continúen aun vigente estas ideas que sostiene Alberdi, mas alla del correr de los anos. También me resulto novedoso la relación que hace el autor entre las leyes y la producción de la riqueza, y el rol que ellas deben cumplir, siempre y cuando no desfavorezcan del todo la libertad del trabajo a la que hace mención Alberdi.
    PREGUNTAS AL AUTOR:
    – ¿Siente que el sistema económico adoptado por nuestra Constitución se ve reflejado en el país al día de hoy?
    – ¿Siente que hubo un consumo publico desmedido a lo largo de la historia Argentina?
    – ¿Como cree que impacta el actual acuerdo «Mercosur- Unión Europea» en nuestro sistema económico?

  29. Resumen
    La Constitución Federal Argentina contiene un sistema completo de política económica, garantiza la libre de acción de trabajo, del capital y de la tierra. Existen dentro de la economía política 4 principales escuelas: la mercantil, la economía socialista, la escuela physiocratica y la escuela liberal de Adam Smith. Esta última guarda en su fundamento que el trabajo es la fuente principal de la riqueza. La doctrina económica de la constitución pertenece a dicha escuela. La riqueza es producto de la combinación de tierra, capital y trabajo. El consumo es el fin de la riqueza. Y el mismo se divide en público y privado. La ley no interviene en el consumo privado, pero si en el público estableciendo reglas y garantías para no acabar con la riqueza del país. El conjunto de estas garantías es denominado Sistema Rentístico o Financiero de la Confederación.

    Lo interesante
    Algo en lo que resulta interesante hacer hincapié es cómo dentro de las cuatro escuelas en las cuales se encuentra dividida la economía política (mercantil, economía socialista, physiocrática y liberal) la Constitución Argentina se ampara bajo la escuela liberal. Intuyo que esto se debe a un proceso de organización social histórico en el cuál nuestro país comenzó dependiendo tanto política como económicamente de España. Y en vez de desarrollar, por ejemplo, una economía mercantilista como Gran Bretaña, se fundó en los preceptos de Adam Smith, emprendiendo su rol de país exportador de materias primas.

    Preguntas al autor
    ¿Por qué cree el autor que Argentina termino optando por una Constitución amparada bajo la escuela liberal?
    ¿Se encuentra bien regulado actualmente el consumo público bajo las garantías del sistema Rentístico?
    ¿Permite el sistema Rentistico una buena distribución de la riqueza producida por un país?

  30. RESUMEN:
    El leído texto trata sobre las distintasescuelas que dividen la ciencia económica y cuálde estas es la que siguió la doctrina de la Constitución argentina en su plan económico y rentístico.Marcando los puntos principales que las dividen, como por ejm la relación de la economía política con respecto al derecho público.
    Esta cuestión fue tratada por ciertas escuelas que dividen la economía política:
    La escuela mercantil, que sólo veía la riqueza en el dinero y no admitía otros medios de adquirirla que las manufacturas y el comercio; seguía un sistema protector y restrictivo.La escuela socialista, que plantea la intervención del Estado en la organización de la industria, teniendo por objeto limitar la libertad del individuo en la producción, posesión y distribución de la riqueza.La escuela physiocrática, sostenía que la única fuente de riqueza era la tierra, sin embargo defendía la libertad la política económica. Aconsejando a los gobiernos: dejar hacer, dejar pasar. Escuela industrial de Adam Smith,inspiradaen una nueva era social defiende la omnipotencia y la dignidad del trabajo; del trabajo libre, del trabajo en todas sus aplicaciones -agricultura, comercio, fábricas- como el principio esencial de toda riqueza.
    Finalmente se describe que ntraConstitución Federal Argentina contiene un sistema de política económica que garantiza la libre acción del trabajo, del capital, y de la tierra, como principales agentes de la producción, ratifica el equilibrio de la distribución de la riqueza, y encierra en límites justos los actos de los consumos públicos.

    CUESTIONARIO:
    ¿CUALES FUERON LAS CAUSALES DE SURGIMIENTO Y DESAPARICIÓN DE CADA UNA DE LAS ESCUELAS ECONÓMICAS? ¿HUBO ALGÚNA CONECCIÓN ENTRE LAS TRANSICIONES?
    ¿PORQUE FINALIDAD SE INTERESARON LOS AUTORES DE ESTAS ESCUELAS ECONÓMICAS? Y CUALES FUERON LAS CRÍTICAS QUE SE LES HICIERON?
    ¿CÚAL ERA LA SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN DURANTE LOS PERÍODOS DE CADA ESCUELA?
    ¿CONSIDERA QUE LAS POLÍTICAS EN LAS QUE BASA NTRA CONTITUCIÓN SON LAS MEJORES?

  31. RESUMEN
    En la introducción del libro, Alberdi propone el estudio de la constitución federal como un sistema de política económica, que recepta como principio rector y fundamental la libertad económica. La Constitución de 1853 codifico un conjunto de garantías del contribuyente que forman el sistema económico y rentístico o financiero que debe ser la guía de los legisladores para establecer las leyes y reglamentos orgánicos que pongan la constitución en ejercicio sin distorsionarla.
    Sostiene que el caos en la economía política se produce porque quienes deben poner la constitución en ejercicio lo hacen desviándose de ella y alterando sus principios; y que para prevenir esta distorsión, se deben conocer las escuelas en las que se halla dividida la ciencia económica (la Escuela Mercantil, la Socialista que limitan la libertad del individuo en la producción, posesión y distribución de la riqueza por un lado y la escuela Physiocratica y la industrial de Adam Smith por el otro) y tener presente que la doctrina económica de la Constitución Argentina pertenece a la escuela de Adam Smith, escuela de libertad que proclamo la omnipotencia y la dignidad del trabajo libre, y que fuera de ella no se deben buscar comentarios ni medios auxiliares para la sanción del derecho orgánico de esa constitución.
    Argumenta que las necesidades argentinas de carácter público son necesidades económicas, y que para satisfacerlas se debe producir riqueza para lo cual es menester conceder la libertad en el modo más amplio al trabajo industrial en todas sus fuerzas (tierra, capital y trabajo) y en todas sus aplicaciones (agricultura, comercio y fabricas) para que el hombre pueda poner en ejercicio esas fuerzas y así crear los medios –riqueza- para satisfacer sus necesidades. En pos de esta libertad es que se marca el límite de la intervención de la ley en la producción, distribución y consumo de la riqueza pública y privada, otorgándole solamente el rol en la producción de garantizar una entera libertad al uso de las facultades productivas del hombre tanto nacional como extranjero por igual, sin excluir a ninguno, lo que constituye la igualdad civil de todos los habitantes; en la distribución absteniéndose de regular el provecho porque la distribución de las riquezas obedece a la justicia acordada libremente por la voluntad de los que han incurrido en producirla; y en el consumo –que es el fin y termino de la riqueza- privado donde la ley nada tiene que hacer mientras que para el consumo o gasto publico la ley puede establecer reglas y garantías para que los gastos público del estado no devoren la riqueza del país, y que la formación, administración y aplicación del Tesoro Nacional se hagan en bien y utilidad de la Nación y nunca en daño de los contribuyentes.
    NOVEDOSO:
    Lo novedoso o interesante para mí no solo fue la argumentación del autor sobre la doctrina económica de la Constitución de 1853, sino lo que la lectura del texto me llevo a pensar, el paralelismo que no pude evitar hacer con nuestra actualidad, porque quizás las necesidades públicas sean otras y ya no poblar, pero seguimos teniendo necesidades insatisfechas, poca libertad y mucha pobreza.
    Esta situación que no es ajena a otras Naciones, han llevado a organismos internacionales a consagrar un plexo de derechos humanos fundamentales que instaron a los Estados a proteger. Para que estos puedan instrumentarse y realizarse se requieren recursos o gasto público, cuando más se amplía el horizonte de derechos humanos, y cuando más compromisos asuma el Estado – firma de tratados- más gastos se requieren. Ahora bien, si la consagración de estos derechos tienen como destinatarios a todos nosotros los contribuyentes, y sobre todo aquellos más pobres, pero estos requieren gastos, que tanto estamos dispuestos los argentinos a ceder nuestra libertad económica en pos de un bien mayor, o quizás solo un bien o mejora de la situación de aquellos que no pueden ejercer la libertad económica, por más que la posean, por falta de oportunidades?
    PREGUNTAS AL AUTOR:
    I. En la argentina de hoy, ¿Cómo se ejerce la libertad económica sin igualdad de oportunidades?
    II. ¿Cuáles considera que fueron los factores de la crisis en la que se encuentra sumergida la Argentina actualmente?
    III. En épocas de crisis, ¿El Estado debería exceder las competencias constitucionales liberales propuestas por la constitución del 53 en pos de proteger y asegurar la vida de personas que por sus propios medios no pueden satisfacer necesidades básicas?

  32. RESUMEN

    En la introducción de su libro, J.B. Alberdi, plantea que la Constitución nacional contiene normas de naturaleza económica aunque estas no están articuladas como sistema.
    El autor comienza esta introducción estableciendo que hay 3 factores que contribuyen a la creación de riquezas:
    1° Las fuerzas o agentes productores, que son el trabajo, la tierra y el capital.
    2° El modo de aplicación de esas fuerzas, que tienen tres fases, la agricultura, el comercio y la industria fabril.
    3° Y, por fin, los productos de la aplicación de esas fuerzas.
    El autor entiende que la prosperidad económica de un país va de la mano con la libertad y da como ejemplos los desastrosos resultados obtenidos en reformas que fueron en contra del sendero de la libertad (España).
    Además, nombra 4 escuelas económicas, las explica someramente y luego dice a cual pertenece nuestra constitución. Estas son: 1) Escuela mercantil 2) La escuela socialista 3) la escuela Physiocrática representada por Quesnay y 4) la escuela Industrial representada por Adam Smith.
    SORPRESIVO
    Lo primero que me sorprende, como siempre que leo a este autor es su visión a futuro y que haya podido establecer en Argentina por primer y única vez, un sistema liberal.
    Sorprende la claridad del autor para expresar ideas abstractas y aplicarlas a la realidad, habilidad que el autor ya deja de manifiesto en sus Bases.
    Por último, me resulta llamativo que el inspirador de nuestra Constitución luego de un tiempo haya sentido la necesidad de escribir otro libro para aclarar en qué sentido debe interpretarse la misma; ¿Qué habrá notado en la sociedad o en nuestra dirigencia que lo hizo redactar este segundo escrito?

    PREGUNTAS:
    ¿Cuáles considera usted que deben ser los servicios públicos brindados por el estado? ¿Solo seguridad y justicia, es decir un estado del estilo Minarquista O Se debería sumar a estos también seguridad y educación?
    ¿Por qué cree usted que más allá del progreso que trajeron sus ideas al país, Argentina se alejó de las ideas de la libertad con los golpes fascistas del siglo XX y la sociedad no desea regresar a dichas ideas?
    ¿Qué medidas considera usted que habría que tomar para que Argentina salga del camino populista y regrese a las ideas de la libertad?

  33. Resumen

    La Constitución Nacional planteó un sistema completa de política económica. Promueve la libre acción del trabajo, del capital y de las tierras para su producción y desarrollo, con el objeto de promover una equitativa distribución de la riqueza resultado del producto del la libre explotación del los mismos.
    La importancia de la producción de riquezas para la prosperidad de la nación es fundamental para que la republica sea poderosa.
    En este sentido la visión de la economía debe ser universal, abarcativa. La lucha entre las escuelas económicas quedan fuera de discusión con la propuesta de nuestra Constitucion Nacional, que no acepta como validas aquellas que limitan las libertades como las economías socialistas y la teoría de Colbert; y sí apoya aquellas que profesan las libertades y están en contra de los monopolios, como la teoría Physiocratica y la Industrial de Adam Smith.
    Es fundamental promover así la libertad de los hombres, la igualdad civil y proteger y asegurar a cada uno los resultados y frutos de su industria.
    Las leyes que regulen la economía deben organizar el trabajo, que es organizar la libertad, permitir la introducción de hombres y capitales extranjeros, remarcando la importancia de que gobernar es manejar la suerte de todos. Así sabiendo que la ley no puede influir directamente en los consumos privados, si puede aplicar políticas tendientes a cuidar el consumo y el gasto publico para que estos no devoren la riqueza del país, el tesoro nacional.

    Sorprendente

    Todo me sorprendió, la calidad de los conceptos tan actuales y fáciles de comprender, parece muy simple la explicación de cómo debería funcionar la economía. Al mismo tiempo denota que siempre la economía sea planteó como un misterio a descubrir

    Preguntas

    Cómo son los monopolios que usted plantea?
    Cómo sabremos que las leyes que los legisladores vayan a realizar en pos del desarrollo económico son las correctas?
    Cuáles son las medidas que se van a implementar para controlar que el gasto publico y la inversión no dilapide la riqueza del tesoro nacional?

    Camila O’Reilly
    DNI 92 538674

  34. RESUMEN:
    En esta breve introducción a su libro, Alberdi expone la doctrina codificada en la Constitución argentina de 1853. Por un lado, comienza afirmando que la política económica de Argentina es completa ya que garantiza, a través de disposiciones terminantes, la libre acción del trabajo, del capital y de la tierra, como principales agentes de producción.
    A su vez, éste, hace énfasis en que en nuestra Constitución se plasma una economía pura y positiva y que el legislador debe seguir los principios y doctrina plasmados en ella, de lo contrario, sería echar el país en el desorden.
    Haciendo una distinción entre las diferentes escuelas en que se divide la economía política, sostiene reiteradamente que la doctrina económica de la Constitución argentina pertenece a la escuela industrial, haciendo de la norma fundamental (CN) la expresión de una revolución de libertad.

    NOVEDOSO:
    Desde mi punto de vista, considero sorprendente el hecho de que la riqueza sea obra del hombre y que, por lo tanto, la libertad y la igualdad civil son tan solo un instrumento para generar dicha riqueza, para que el hombre pueda producirla.
    Es decir, al reflexionar esta hipótesis, considero que la “libertad” no es otorgada como un goce para el individuo, sino que es el medio para generar algo mayor, la riqueza, convirtiendo el verdadero objetivo en la prosperidad de la Nación y la existencia del poder. De este modo, me sorprende la unión de los conceptos “libertad” y “existencia del poder”, debido a que generalmente los consideramos opuestos y entendemos que uno anula al otro. Sin embargo, Alberdi deja en claro que en la doctrina adoptada en la Constitución, la libertad es el medio para consolidar la existencia del poder.

    PREGUNTAS:
    1) ¿Usted cree que, si hoy en día estuviera vigente la Constitución de 1853 y los legisladores y publicistas solo siguieran los principios y doctrinas de ésta, el país gozaría de una riqueza acumulada?
    2) Ya que el hombre es quien produce la riqueza, ¿qué medidas se pueden adoptar para impulsar la producción de la misma?
    3) ¿Cree que las crisis económicas sufridas a lo largo de la historia del país fueron consecuencia de la alteración de los principios y miras económicas de la Constitución?

  35. Resumen:
    Alberdi en su introducción busca encuadrar en cuál de las escuelas es que se encuentra dividida la economía que pertenece a la Constitución argentina y cuáles son esas escuelas. Nombra 3 elementos que conforman la riqueza: 1) Las fuerzas o agentes productores, 2) El modo en que se aplican esas fuerzas, 3) Los productos de la aplicación de esas fuerzas. La economía política se divide a través de cuatro escuelas: la escuela mercantil, economía socialista; escuela physiocrática, escuela industrial profesando el trabajo libre en todas sus expresiones como el principio fundamental de todo riqueza. La Constitución pertenece a esta última escuela y la define como una “expresión de libertad”. Hace distinción entre libertad económica y la libertad política, lo que implica gobernar y hacer uso de esa libertad. Menciona sobre cómo debe intervenir la ley para regular al estado en cuanto a producción, distribución y consumo de la riqueza pública. Asimismo define que la riqueza tiene por objeto satisfacer al hombre y como luego de ser reaprtida, esta hace a la prosperidad de una nación.

    Lo novedoso:

    Me pareció novedoso las distintas escuelas mencionadas por el autor y como guarda relación nuestra constitución con la escuela industrial. Las bases sentadas en la constitución que son vitales para garantizar una igualdad entre los habitantes más alla de que luego cada partido politico aplique estrictamente o no lo que esta reglamentado.

    Preguntas al autor:

    1) Que opina de la economia argentina actual?
    2) Agregaria o quitaria algo de la constitución ?
    3) Como considera usted que esta distribuida la riqueza en la Argentina ?

  36. RESUMEN: En la introducción a su libro, Alberdi habla del sistema de política económica que sigue la constitución argentina; expresa además que la riqueza hace a la prosperidad de una nación y como no hay una definición análoga de riqueza a través de las distintas escuelas, propone tres elementos que concurren a la misma: fuerzas como el trabajo, el capital o la tierra; el modo de aplicación de aquellas, entre las que se encuentran la agricultura o la industria y finalmente los productos de ambas. Continúa exponiendo las distintas escuelas de la economía política, entre las que se encuentran la “escuela mercantil” con un sistema protector y restrictivo que veía la riqueza en el dinero generado por manufacturas y exportación. La “economía socialista” la cual a través de la intervención del estado, donde al igual que en la anterior, limitaba la libertad. La “escuela de los economistas” que veía la riqueza en la tierra y en la no intervención en la industria. Y finalmente la “escuela industrial” con Adam Smith como su expositor, quien afirma en el trabajo libre la principal fuente de riqueza. IMPORTANTE: La política económica de la Constitución Argentina tiene sus bases sobre esta última escuela – de Adam Smith-, principalmente por los hechos que acontecían en la época, es decir, las revoluciones de américa y las necesidades de estos nuevos territorios; Entre aquellas se encontraban la atracción de capitales y de población; que vieron en la libertad tanto de las fuerzas como de sus modos de aplicación, un medio conveniente.
    PREGUNTAS: – En la actualidad ¿Seguiría aplicando los mismos fundamentos?
    – La riqueza se reparte entre los que ayudaron a producirla ¿Se debería nivelar la distribución de la riqueza?
    – En el texto dice que ensayar nuevos sistemas seria desviarse de la constitución. ¿Actualmente probaría otro sistema?

  37. Resumen
    En la introducción, Alberdi distingue los tres elementos del plan económico de la Constitución Nacional. El trabajo, la tierra y el capital; como fuerza o agentes productores. La agricultura, comercio e industria como modo de aplicación de las fuerzas. Y los productos de la aplicación de la fuerza. Luego detalla las principales escuelas en las que se divide la economía política, concluyendo con la escuela industrial de Adam Smith; cuya doctrina económica la toma e inspira al texto de la Constitución.
    También escribe sobra la riqueza, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades del hombre y su fin es el consumo. Este puede ser público o privado. En el último caso, el Estado no tendría ningún tipo de injerencia pero en el primero puede establecer reglas y garantías.
    Novedoso
    Me gustó la forma del autor de interpretar a la Constitución como una forma de expresión de una revolución de libertad. También como forma de revolución toma la libertad económica que adopta la Constitución, como un símbolo contra la dominación española.
    Por otra parte, el autor destaca que el gobierno tiene el poder de estorbar o ayudar a la producción de la riqueza pero que no es obra suya.
    Preguntas
    1. ¿Cree que la Constitución adoptó el tipo de ver la economía y política correcta?
    2. Si la producción de la riqueza no es próspera ¿atribuiría primero la responsabilidad a las medidas que adoptó el Estado o al actuar del hombre frente a estas?
    3. ¿Considera que en el consumo privado el Estado no tiene que intervenir para nada?

  38. Resumen:
    El autor señala tres elementos fundamentales que concurren en la formación de la riqueza:
    a) Las fuerzas o agentes productores, que son el trabajo, la tierra y el capital;
    b) El modo de aplicación de esas fuerzas, que tienen tres fases, la agricultura, el comercio y la industria fabril;
    c) Y los productos de la aplicación de esas fuerzas.
    Luego, establece cual es el modelo económico que la constitución adopta y a través del cual los tres elementos antes mencionados deberán ser interpretados e instrumentados para obtener el crecimiento económico del país. Este modelo es el pregonado por Adam Smith, el de la escuela industrial que establece como principio fundamental “la libertad”. Alberdi distingue dos tipos de libertades, la económica y la civil, e incluye y garantiza ambas en la redacción de la constitución. Por último, habla de “el consumo”, el cual, el mismo menciona como fin y término de la riqueza, y que tiene por objeto, desaparecer en servicio de las necesidades y goces del hombre, o en utilidad de su propia reproducción, por esto lo divide en consumo improductivo y productivo.

    Novedoso:
    El autor intenta establecer cómo debe ser interpretada la Constitución, cuál es el rol de los gobernantes y cuál es la actividad que debe regularse bajo ciertos parámetros como el gasto público. Lo que intenta expresar es que hay que poner énfasis en entenderla y aplicarla de la manera más justa posible a las ideas económicas que la conformaron. Por ello, ejecutar la constitución ateniéndose a escuelas mercantilistas, o socialistas van de modo opuesto a su concepción que es el de las libertades civiles.

    Preguntas al autor:
    Si el análisis que desarrolla en su obra lo haría en la actualidad: ¿llegaría a las mismas conclusiones?
    ¿Qué solución propondría al problema de la distribución de la riqueza en Argentina?
    ¿La economía actual se podría encaminar con una reforma constitucional?

  39. En la introducción de su libro, Alberdi dice que la Constitución Federal Argentina, es un sistema complejo de política económica que garantiza la libre acción del trabajo, el capital y la tierra. Estos son los principales agentes de producción. Afirma que la riqueza importa a la prosperidad de la Nación y la existencia de poder y dice que, sin rentas, no hay gobierno, sin gobierno, sin población y sin capital, no hay estado. Manifiesta que no hay dos escuelas que se entiendan en el análisis de la economía política y así, es fácil que se desvié de la Constitución y alteren sus principios. La Constitución consagro el Principio de la libertad económica (Revolución de Mayo). La falta de riqueza (obra del hombre) exige la libertad del trabajo en sus medios de acción, la tierra y el capital. Organizar el trabajo, es organizar la libertad. Distingue entre la libertad económica y la libertad política. La primera, nos habla de trabajar, adquirir, y enajenar bienes privados y la segunda, tomar parte en el gobierno, gobernar.
    Hay 3 elementos para la formación de la riqueza: las fuerzas o agentes productores, el modo de aplicación de esas fuerzas y los productos que surgen de la aplicación de esas fuerzas. ésto se resolvió, por las 4 escuelas en que se divide la economía política: La Escuela mercantil (Colbert) que solo veía la riqueza en el dinero y la Economía Socialista, que pide intervención del Estado en la organización de la industria. Ambas son opuestas a la doctrina de la Constitución. Luego nos habla de las Escuelas Physiocratica (Quesnay) donde la fuente de riqueza era la tierra y la Escuela Industrial (Adam Smith) donde el trabajo es libre, ésta escuela es la que pertenece a la doctrina de la Constitución Argentina.
    Lo que me llamo la atención son las doctrinas de las diferentes escuelas en relación a la Constitución de 1853, y la visión del autor en poder relacionar la economia con la politica, en cuanto al trabajo, la libertad para hacerlo y la riqueza, obra del hombre y su relacion con el consumo .-

    Preguntas:
    1) No cree que en la actualidad, no se cumple con la buen distribución de la riqueza y eso genera las crisis de estos tiempos?
    2) Piensa que los principios constitucionales nombrados se respetaron a lo largo de la historia?
    3) Considera que la libertad política esta por encima de la libertad económica?

  40. Resumen – Alberdi plantea un sistema economico basado en la liberad , que es plasmado en la norma surprema en la constitucion 1853 , cuyo conjunto normativo se ve interrelacionado como una foma de control y resguardo de las libertades economicas , civiles y politicas, en un principio se hace una comparativa de las diferentes escuelas economicas de la epoca ,para llegar a concluir como smith cual es la fuente de la riqueza nombra tres elementos fundamentales son la libre acción del trabajo , capital y de la tierra .-
    novedoso .-
    la vision de alberdi de pensar , de ver la oportunidad de plantearse un pais a través de a libertad y de ver a la misma como , una forma para que a través del individuo se pueda legar a generar una gran nacion .-

    preguntas .-
    ¿que piensa de la incorporación de los tratados de derechos humanos y su incorporación a la reforma del 94 ?
    ¿que piensa de las teorías que fomentan el déficit fiscal ?
    ¿ como haría para frenar el avance sobre los individuos por parte el estado ?¿que modificaría en la constitución ?

  41. Resumen de la Introducción
    JBA plantea en la introducción a su obra, pensar la Constitución como un sistema que reúne las disposiciones de materia de política económica que se encuentran dispersas a lo largo del texto. Pretende organizarlas en forma de corpus metodológico, sistematizándolas en tres divisiones: una primera referente al examen de las disposiciones referidas a producción, una segunda a distribución y una tercera a tesoro nacional (consumo público). Enmarca el texto desde la perspectiva de la escuela económica en la que se encuadra, esto es, en el principio de libertad económica de la doctrina de la Escuela Industrial de Adam Smith.

    Lo novedoso
    Pensar la Constitución como un sistema para garantizar la libertad ecónomica.

    Tres preguntas
    ¿Puede aplicarse este modelo a cualquier Estado?
    ¿Admite este modelo ser pensando desde otra Escuela?
    ¿No considera que la carta magna reproduce el statu quo?

  42. Resumen

    En esta introducción Alberdi plantea los lineamientos de su estudio.
    Plantea que la constitución contiene un sistema completo de política económica, positiva y aplicada a la producción de riquezas de nuestro país. Entiende que esta pertenece a una doctrina económica, la escuela industrial, frente a otras teorías opuestas (escuela mercantil, economía socialista) o frente a la escuela physicrática cuyo error es entender solo a la tierra como fuente de riqueza.
    Describe tres elementos que forman las riquezas: las fuerza o agentes productores, estos son el trabajo, la tierra y el capital, el modo de aplicación de estas fuerzas, agricultura, comercio e industria fabril y los productos de aplicación de esas fuerzas.
    Entiende que la libertad económica sobre las fuerzas de producción en todas sus aplicaciones es heredera de la revolución de mayo de 1810 y que es “el manantial que la ciencia reconoce a la riqueza de las naciones”.
    La función de los legisladores, publicistas etcétera es organizar la libertad económica, garantizar la libre acción del trabajo en todas sus ramas. El mismo criterio utiliza con la distribución de esta riqueza la ley debe abstenerse de regularla.
    La ley tampoco debe entrometerse en los consumos privados, pero si debe controlar que el consumo público no consuma la riqueza del país

    Lo novedoso:
    Para mi lo mas novedoso de esta introducción es la idea de entender a la constitución como un sistema político económico, nunca la había pensado así.
    Por otro lado, siempre me sorprende el hecho de que con algunas variaciones producto de las coyunturas, en el fondo está la discusión de la intervención o no de los estados en el mercado. Pienso que seguimos discutiendo lo mismo que Alberdi discutía hace 160 – 170 años aproximadamente en este libro.
    Preguntas:
    ¿Cómo debería ser la relación comercial con los países que intervienen en su economía?
    ¿Cree que los niveles de desigualdad actuales tienen que ver con la intervención del estado?
    ¿Cómo se resuelve el problema del desempleo y la precarización laboral cuando las nuevas tecnologías requieren de menos mano de obra?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *