Juan Carlos Cachanosky sobre la Escuela Austriaca y el ambiente intelectual en el Imperio Austro-Húngaro

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico II (Escuela Austriaca), de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, vemos el artículo de un maestro, y amigo, Juan Carlos Cachanosky, sobre la escuela. Aquí hace referencia al ambiente intelectual en el Imperio Austro-Húngaro:

El ambiente académico
En los días en que Menger enseñaba en la universidad, el gabinete austríaco estaba dominado por miembros del partido liberal que apoyaban las libertades civiles, la igualdad ante la ley, el dinero sano y la libertad de comercio. El predominio liberal terminó a fines de los años setenta cuando la Iglesia., los príncipes y los condes de la aristocracia  checa y polaca, sumados a lo partidos nacionalistas, formaron una coalición contra el partido liberal. Esta alianza respondía a ideales opuestos al de los liberales. Sin embargo, la constitución que estos le habían hecho aceptar al
emperador en 1867 y las leyes fundamentales que la complementaban se mantuvieron vigentes hasta la desintegración del Imperio.
Este marco legal creó el clima propicio para el desarrollo de una vida intelectual libre. Viena se transformó en el centro científico y cultural tal vez más importante de Europa. «Con la excepción de Bolzano», dice Mises, “ningún austríaco contribuyó con algo de importancia en las ciencias filosóficas o históricas antes de la segunda parte del
siglo XIX. Pero cuando los liberales removieron las trabas que impedían cualquier esfuerzo intelectual, cuando abolieron la censura y denunciaron el concordato, mentes eminentes empezaron a converger hacia Viena”.
Una escena similar describe Popper : “[…] antes de 1914 reinaba una atmósfera de liberalismo en la Europa situada al oeste de la Rusia zarista, atmósfera que se extendió también por Austria y que fue destruida, al parecer para siempre, por la primera guerra mundial. La Universidad de Viena, con sus numerosos profesores verdaderamente
eminentes, gozó de un alto grado de libertad y autonomía, así como también los teatros, que fueron tan importantes en la vida de Viena (casi tanto como la música). El emperador se mantenía distanciado de todos los partidos políticos y no se identificó con ninguno de sus gobiernos”.
Entre los nombres mas famosos de aquella época se encuentran los de Franz Brentano, quien inauguró una línea de pensamiento que terminó en la fenomenología de Husserl, Ernst Mach, Moritz Schlick y Rudolf Carnap,
inauguradores del positivismo lógico. En psicología Sigmund Freud y Alfred Adler abrieron una nueva corriente.
El gobierno estaba limitado por tres factores para intervenir en los programas de las universidades. En primer lugar, no podía entrometerse en el contenido de las doctrinas que se enseñaban. Los profesores gozaban de amplia libertad académica para organizar sus cátedras, programas y bibliografía. En segundo lugar, el ministro estaba
obligado a nombrar únicamente a los profesores que postulaban las autoridades de la facultad. Y, por último, existía una institución llamada Privat-Dozent, que permitía a cualquier persona con el grado académico de doctor y que hubiera publicado un libro científico, solicitar a las autoridades de la facultad su admisión como profesor ad
honorem y privado en su disciplina.
En el terreno de la ciencia económica la Escuela Clásica había alcanzado su pleno apogeo en Inglaterra con John Stuart Mill. La defectuosa teoría de los precios de esta escuela generaba algunos problemas, pero su autoridad era casi indiscutida. En los países de habla alemana, por el contrario, el historicismo era la corriente de pensamiento predominante y habría de desempeñar un papel muy importante en la vida de la Escuela Austríaca.
Los precursores de la Escuela Histórica fueron Adam Müller (1779-1829) y Friedrich List (1789-1804), pero los  rincipales representantes de la llamada Escuela Histórica Antigua fueron Wilhelm G. F. Roscher (1817), Bruno Hildebrand (1812-1878) y Karl Knies ( 1821-1898 ).
Hildebrand, en su libro Die Nationalokonomie der Gegenwart und Zukunft (1848) (La Economía Política, la actualidad y el porvenir), realizaba una critica a la economía clásica en la cual negaba la existencia de leyes naturales y afirmaba que lo que existía eran leyes de evolución histórica. Por su parte, Knies no admitía una validez
absoluta de las leyes evolutivas; su tesis esta expuesta en su obra Die Politische okonomie vom geschichtlichen Standpunkte (1853) (La economía política desde un punto de vista histórico). Por último, Roscher simpatizaba con el pensamiento de los clásicos, pero propugnaba el método histórico de investigación.
A comienzos de la década de 1870 surge la Escuela Histórica Moderna, cuyo fundador fue Gustav von Schmoller; entre sus miembros mas destacados se encontraban L. Brentano, K. Bücher y G. F. Knapp. Se caracterizaba por negar leyes de validez universal en las ciencias sociales y por oponerse al liberalismo propugnado por los
economistas clásicos. Schmoller participó en la fundación de la Verein für Socialpolitik (Sociedad para la política Social), en 1872. La escuela recibió el nombre de Kathedersozialismus (Socialismo de cátedra). Las ideas de la Escuela Histórica Moderna eran las que predominaban en el mundo de habla alemana en el momento del
nacimiento de la Escuela Austríaca. Las principales discrepancias entre estas dos escuelas se produjeron en el terreno epistemológico; las posteriores generaciones de la Escuela Austríaca prestaron mucha atención a este tema.

18 pensamientos en “Juan Carlos Cachanosky sobre la Escuela Austriaca y el ambiente intelectual en el Imperio Austro-Húngaro

  1. Resumen:
    El texto hace un recorrido histórico de la Escuela Austríaca. Plantea los aportes teóricos más relevantes de sus figuras principales y en qué se diferencia del enfoque neoclásico.
    Destaca que el mayor aporte de Menger fue descubrir que los precios de los bienes determinan los costos de producción.
    De Bohm-Bawerk destaca su crítica a la teoría de precios marxista (a partir de una teoría subjetiva del valor) y la idea que la disparidad de valoraciones entre bienes presentes y futuros determina la tasa de interés.
    Luego destaca cuatro aportes teóricos de Mises: la teoría del ciclo económico, que unifica las teorías monetarias y estructurales; la demostración de la imposibilidad del cálculo económico en el socialismo; el descubrimiento que la economía forma parte de la ciencia de la praxeología; y la concepción de la economía como una ciencia de carácter apriorístico.
    Finalmente destaca tres aportes teóricos de Hayek: el mercado como un proceso de coordinación de individuos con conocimiento imperfecto, sujetos a errores e incertidumbre; la relación causal entre ciclo monetario y ciclo económico; y la libertad individual como condición para un orden social con la mayor cantidad posible de necesidades individuales satisfechas.
    Novedoso:
    El autor plantea que la economía es parte de la praxeología (la ciencia que estudia la acción o el comportamiento humano). Según su visión, la praxeología sería una ciencia apriorística, «tradicional deducción lógica sobre la base de prosa»: no estaría sujeta a comprobación o refutación empírica porque parte de axiomas evidentes y se construye a través de deducciones lógicas (silogismos válidos). Plantea que esta forma de pensar la economía es la correcta porque las ciencias sociales no deberían usar el mismo método que las ciencias naturales, porque el comportamiento humano es complejo e indeterminado, por lo que los datos históricos estadísticos no serían relevantes. Esto – como podrá verse en las preguntas- me resulta por lo menos extraño.
    Preguntas:
    ¿Cómo es posible hacer una ciencia “a priori” cuando estamos hablando del comportamiento humano, es decir: algo que ocurre en la realidad empírica, es variable y está sujeto a condiciones sociales, políticas, económicas y culturales? En principio, ¡no habría forma de refutar esta ciencia! (Es decir, no sería “ciencia” según el criterio de demarcación de Popper).
    ¿Cómo se construye una ciencia “a priori” a partir de prosa en lenguaje natural, sin un lenguaje técnico y notación específica (como ocurre precisamente con la matemática o la lógica, los dos ejemplos que trae el autor de “ciencia a priori”)?
    El autor destaca la libertad de cátedra, ¿cuáles son los límites? Si alguien considera a la escuela austríaca/marxista/neo-ricardiana como el equivalente a la física aristotélica, el movimiento anti-vacunas o la homeopatía, ¿sería correcto enseñarla en la universidad?

  2. -Juan Carlos Cachanosky describe los principales postulados de la Escuela Austríaca y, logra esbozar las profundas diferencias entre el enfoque de Cambridge y Lausanne y esta, a pesar de que el primero sea el más difundido.
    Se desarrollan las contribuciones más importantes de los principales referentes de dicha corriente. Menger, el fundador de la Escuela Austríaca, establece que no son los costos de la producción los que determinan el valor de cambio; sino a la inversa. Por su parte, Böhm-Bawerk logra otorgar claridad y difusión a las teorías de la utilidad marginal. Es Mises quien se involucra en el estudio del ciclo económica, la imposibilidad del cálculo económico en el socialismo y el carácter apriorístico de la economía. Por último, Hayek, el ganador del Nobel, reconoció los errores en las predicciones de los individuos, lo que generó la incorporación de la incertidumbre de forma sistemática en el análisis económico. Además, desarrolló su teoría de los ciclos dando respuesta a las fallas de la teoría keynesiana.

    -Destaco la importancia de entender las diferencias entre la Escuela Austríaca y la Escuela de Cambridge y Lausanne. En este sentido, ambas se diferenciaron por sus enfoques epistemológicos. Mientras que, para los primeros, la economía se considera una ciencia apriorística en donde las observaciones empíricas no pueden refutar ni confirmar conclusiones, el resto de las escuelas adoptaron el método hipotético deductivo que permite la verificación empírica de modelos. Además, los austríacos enfatizaron que no son los costos los que determinan los precios como sostenían los clásicos, sino que, por el contrario, los precios determinan a los costos.
    En adición, encontré muy interesante la frase de Mises a sus alumnos en los que les indicaba que lean inclusive más de lo que los profesores les indican, tanto sobre liberalismo como de intervencionismo y marxismo y; cuando sean capaces de entender todos los ángulos de la economía van a poder responder cualquier pregunta.

    -¿Considera el autor que la Escuela Austríaca tendría un mayor alcance si sus principales autores se hubiesen enfocado en la política en vez de en el ámbito académico, contradiciendo lo que sugería Hayek?

    Entendiendo que la Escuela Austríaca ve al empresario como un factor de equilibrio y el monetarismo como un factor de desequilibro, ¿cómo ve el rol de este la teoría keynesiana?

    Para evitar utilizar el método hipotético deductivo en la economía, es decir, elaborar modelos y someterlos a verificación empírica, ¿qué alternativa propone la Escuela Austríaca?

  3. La economía austríaca surgió, como su nombre indica, en Austria hacia bien entrada la mitad del siglo XIX. Su fundador fue Carl Menger (1840-1921), quien con su obra Principios de Economía Política (1871) criticó a los economistas clásicos en su forma de pensar la teoría de los precios. El legado de Menger continua con Böhm-Bawerk (1851-1914) con sus artículos en Fundamentos de la teoría del valor económico, que si bien agregaba poco a lo expuesto por Menger, permitió difundir mucho más aquellas ideas. Ya en el siglo XX, concretamente en el año 1949, Mises (1881-1973) publicó Acción Humana, siendo el primero en publicar un tratado sistemático de economía y quien dio impulso a la economía austríaca en los Estados Unidos. Por último, Hayek (1899-1992), discípulo de Mises, donde su aporte económico más importante es el monetario y su relación con los ciclos económicos.

    Menger, respecto a la teoría de los clásicos sobre los precios, dio un giro copernicano: no eran los costos de producción los que determinaban el precio de los bienes sino justamente lo contrario. Y en esa determinación de los precios solo intervienen factores subjetivos (utilidades marginales). Luego, Mises aportó, entre otras cosas, el descubrimiento de que la economía es una parte de una ciencia más general: la praxeología (ciencia de la acción) y de que la teoría económica tiene carácter apriorístico y no hipotético-deductivo (como las ciencias naturales). Hayek, de la misma forma, hace dos aportes muy claves: la explicación del proceso de coordinación del mercado basada en la información imperfecta que poseen los individuos y, por lo tanto, de errores en las predicciones; y en como lo que importa en un proceso inflacionario no es el nivel de precios (como piensan los monetaristas) sino la distorsión en los precios relativos post expansión de la cantidad de dinero.

    ¿Cuál sería la razón principal de por qué la escuela austríaca no tuvo la misma difusión que la de Cambridge o Lausanne?
    ¿Cómo sería la organización de las políticas públicas bajo esta escuela?
    Dado que la cantidad óptima de dinero se establece igual que cualquier otra mercancía, ¿qué es exactamente el costo de su producción?

  4. Historia del Pensamiento Económico 2: Cachanosky, Juan Carlos, “La Escuela Austríaca de Economía”;
    Resumen:
    El texto habla de como se origina la Escuela Autriaca de Economía contextualizando la época y las escuelas vigentes hasta esa época. Además, explica como se logra divulgar la teoría de este escuela en otro Continente como América, dada la 2da Guerra Mundial que genero que el mundo de las ideas se apague en Austria pero que comience en Estados Unidos.
    Luego, habla sobre los ideales generales de la Escuela Austriaca, haciendo hincapié en el hito más importante de esta la nueva teoría del valor. Con esta nueva teoría, esta nueva corriente económica, se diferenciaba de la Escuela de Cambridge y de los clásicos, ya que no comprendía al costo de producción como un factor del precio de un bien, sino que era la utilidad marginal del mismo bien lo que fija el precio del mismo. Es decir, que en la determinación del precio solamente intervienen factores subjetivos ( las utilidades marginales de cada una de las partes que intercambian).
    Luego, continua detallando la visión de esta rama sobre la Inflación, resaltando que es la emisión monetaria la que genera la distorsión de los precios relativos, y lo que conlleva a una incorrecta asignación de recursos. Ya que para los economistas austriacos, el precio al ser la expresión de las utilidades marginales es el indicador de como se deben asignar los recursos, y de ser así, se asignarían de forma eficiente. Pero esto se rompe, si el Gobierno decide emitir dinero (aumentar la oferta de dinero) cuando el mercado demanda la misma cantidad del mismo. Aquí la escuela Austriaca se opone a la teoría de Keynes.
    Preguntas:
    1) Dado que la Escuela Austriaca no considera a los costos de los factores de producción como factor del precio de un bien, ya que el precio del bien final es el que determina el precio de los factores de producción. ¿Como se puede explicar que una devaluación en Argentina de la moneda local produzca aumentos en los precios de bienes? Ya que aquí las utilidades marginales del bien continuarían siendo las mismas, solamente que hubo una devaluación del peso.
    2) Dado que se hace una crítica a la emisión monetaria como aquella causa de la inflación, ¿Que herramienta económica se utilizaría para contrarrestar una crisis económica ocasionada por una pandemia mundial como el coronavirus? (Ha generado el stop de la actividad económica en la mayoría del mundo por 30/40 días mínimo de forma total, y en otros países como Argentina, una crisis que conllevara al 50 por ciento de pobreza como mínimo).
    3) Si los cambios en los gustos de las personas generan cambios en las utilidades marginales y así cambios en los precios de los bienes, ¿ Como si considera los costos de movilidad de una empresa para readaptarse al cambio en las demandas?
    Novedoso:
    En mi opinión, me pareció novedosa la forma detallada en la que se manifiesta la diferencia entre la teoría austriaca del valor y la teoría de la Escuela de Cambridge (la vigente en modelos económicos). Me resulta llamativo que no se incluya al costo de los factores (sueldos, costos relacionados a la producción) como factores que compongan el precio de un bien, y que se considere que únicamente las utilidades marginales sean las que transmitan la información exacta para forma el precio de un bien y así marcar en el mercado las asignaciones eficientes de recursos.

  5. Resumen

    El texto aborda una introducción a lo que es la escuela austríaca de pensamiento económico en donde se comienza explorando sus raíces históricas que nacen en el imperio austrohúngaro bajo un ambiente donde se estaban proliferando las ideas de la libertad en un contexto donde poco a poco se dejaba atrás el despotismo monárquico para virar hacia democracias constitucionales. Este período de oro para el liberalismo se ve prontamente acabado tras las irrupciones totalitaristas y sus consecuentes enfrentamientos bélicos, que influyen directamente en las vidas de los economistas austríacos que tuvieron que emigrar de su lugar de origen. Tras el repaso histórico, el autor se concentra en exponer las principales diferencias del pensamiento austríaco con sus contrapartes más famosas y difundidas siendo la escuela de Cambridge y la de Lausanne (Reconocidas por su foco en el equilibrio parcial y en el general respectivamente). Para finalizar, comenta y relata las vidas de los pensadores más reconocidos de esta escuela y sus contribuciones más importantes.

    Sorprendente

    El artículo toca varios temas interesantes, el que más me llamó la atención fue la idea de que exista una “Frontera Idiomática” que causó una cierta reclusión en el debate ideológico entre los de habla alemana en donde quizás de haber habido un idioma en común el pensamiento austríaco tendría una participación más destacada en lo que es la ortodoxia de hoy en día. Otro tema a destacar son los eventos históricos que suceden y afectan directamente la vida de los pensadores y por ende sus contribuciones no sólo en término de sus obras sino de sus discípulos. Por último, es muy interesante conocer cómo eran las personalidades de los economistas desde las excelentes clases que daba Menger pasando por el carácter pasional que tenía Mises para discutir sus ideas hasta “el exceso de cortesía” de Hayek (que no pareciera haber sido un exceso ya que parece haberle permitido ganar un premio nobel).

    Preguntas

    Si Menger y sus pares economistas hubieran tenido acceso a una tecnología de traducción, ¿Como hubiera sido la evolución del debate ideológico y cuáles serían las diferencias con la actualidad?

    Las personalidades descritas de Mises y Hayek son particularmente distintas. Si tuviésemos el objetivo de difundir las ideas de la escuela lo máximo posible ¿Cuál sería la mejor forma para hacerlo? (Pasionalmente, cortésmente o una combinación de ambas).

    Se puede argumentar que hablar de “pensamiento austríaco” es incorrecto ya que viola la base del individualismo metodológico y además los pensamientos de los economistas austríacos no son homogéneos pero aun asi se los agrupa ya que comparten ciertas características fundamentales. Enúncielas (en la menor cantidad posible).

  6. RESUMEN:
    El texto de Cachanosky es una gran introducción a los pensadores y autores de la denominada “escuela austríaca”. Pone de manifiesto en el comienzo, la ardua tarea que sufrieron estos economistas a la hora de hacer valer sus postulados o teorías, dado que el mundo respondía en general a las escuelas inglesas (Cambridge con Marshall) e inclusive norteamericanas con Fisher. El texto plantea un recorrido histórico por el surgimiento de la mencionada escuela austríaca. Desde el surgimiento del imperio austro-húngaro hasta su caída y las dificultades que estas situaciones impusieron sobre el crecimiento de la escuela. Luego hace un recorrido resumiendo parte de la vida, no solo las formas de ser y enseñar, sino los focos de atención de cada uno de los autores, empezando por Menger (a quien atribuye la fundación de la escuela austríaca), seguido por Böhm-Bawerk, luego por Mises (que fue quien más profundizó y agrandó lo propuesto por Menger) y finalmente con F.A von Hayek, quien siguió a Mises muy de cerca, no solo continuando su legado sino profundizando en él con varios escritos y tratados que harían competencia con aquellos realizados por Keynes a mediados de los años 30s. Luego finaliza con algunos comentarios de autores más recientes como Milton Friedman y la escuela de chicago.

    NOVEDOSO:
    Me resulta increíble que semejante teoría haya tenido tantas imposibilidades de posicionarse como la escuela de enseñanza principal, no solo a comienzos de siglo pasado, sino inclusive en este siglo. Me parece muy bueno como plantea que no es una rama conocida de la economía y que haría mucho bien a los estudiantes de economía conocer. En el fondo, lo que más me sorprende es que haya sido tan poco conocida en relación con el socialismo que es vastamente enseñada en muchas universidades, aún siendo una teoría que cuenta con numerosos errores y en su mayoría son corregidos o remarcados por la escuela austríaca. Me encantó la frase de Mises que dice: «lean todo lo que sus profesores les indican leer. Pero no lean solo eso. Lean más. Lean todo acerca de un tema, desde todos los puntos de vista, ya sean socialista-marxista, intervencionista o liberal. Lean con mente abierta. Aprendan a pensar. Solo cuando conozcan su campo desde todos los ángulos podrán decidir que es correcto y que es falso. Solo entonces estarán preparados a responder a todas las preguntas, inclusive las que les hagan sus opositores» ya que creo que esto es lo que falta hoy en día para demostrar la importancia de esta escuela en esta ciencia.

    PREGUNTAS:
    – ¿Por qué cree que el socialismo triunfa antes que teorías que promueven la libertad?
    – ¿Considera que la libertad individual es un tema sobre el que debería hacerse mayor hincapié en el ambiente universitario?
    – Si bien estos escritos a pesar de tener ya casi 100 años siguen siendo vigentes, ¿cree que si hubieran autores más actuales que hablen mucho sobre el tema y fueran conocidos, menos jóvenes se inclinarían por el socialismo y más por la teoría de la libertad?

  7. JOANIQUINA JOSE LUIS
    TEMA : La Escuela Austríaca de Economía de Cachanosky Juan Carlos

    1.-El pensamiento económico de los austríacos realizan un importante critica a la economía clásica, que presentan una teoría del valor contraria a la del pensamiento económico predominante hasta nuestros días, que esta teoría del valor es incompleta que marco un corte con la escuela clásica de Smith, Ricardo y de acuerdo a esta visión son los precios de los bienes los que determinan los costos de producción y no al contrario, y Hayek, Mises, Menger, formulan que son las ideas y no la fuerza lo que deben preceder para establecer una sociedad libre y podemos decir que es un aporte al nuevo pensamiento económico y social, Menger quien junto a Jevons y Walras, formularon la teoría de la utilidad marginal y que subrayan diferencias metodológicas como ser la idea de que se aleja la posible mate matización de la economía y el empirismo en su lugar los economistas austriacos optan por realizar deducciones a partir de axiomas autoevidentes o hechos irrefutable.

    2.- Lo que me intereso, es el teorema de la imposibilidad del socialismo desarrollada por Mises y Hayek, el teorema dice que el socialismo es inviable teóricamente debido a los problemas de información que se presentan según estos autores los precios recogen una gran cantidad de información individual, subjetiva y supone sobre las valoraciones de cada individuo que permite guiar la asignación de recursos al no existir precios de mercado ni beneficios en que los planificadores socialistas no podrán obtener información y asignaran los recursos de forma ineficiente.

    3.- Preguntas.
    a) ¿Si los precios relativos son también variables distributivas?

    b) ¿La teoría de la utilidad marginal como ve al dinero?

    c) ¿Cuáles son los argumentos de Mises a favor del mercado libre?

  8. “La escuela austriaca de economía.” Juan Carlos Cachanosky
    Resumen
    Cachanosy comienza detallando su origen y como las revoluciones liberales en Europa a partir de la segunda mitad del siglo XIX impactan en la zona de Austria y Hungría. Como esto favoreció a la existencia de un ambiente académico mas libre, permitiendo mejorar los aportes de los austriacos en la academia.
    Luego incluye una pequeña biografía de los actores mas importantes de esta escuela, comienza por su fundador Carl Menger y como tuvo un impacto relativamente reducido en su primer escrito “Principios de Economía Política” donde criticaba tanto a los clásicos ingleses, afirmando que son los precios los que determinan los costos, como a los historicistas alemanes ya que afirma que si es posible conjeturar leyes universales en las ciencias sociales.
    Continua por los quienes siguieron el legado de Menger y cuales fueron sus aportes. Bhom Bawerk, Mises y Hayek
    Para finalizar, realiza una breve explicación de las principales diferencias entre los clásicos y otras escuelas, y los austriacos. Enfatizando en tres puntos, la diferencia entre si los precios determinan los costos (austriacos) o si es al revés (clásicos). Los problemas que causa la inflación, y la posibilidad de realizar estudios empíricos por medios matemáticos en las ciencias sociales.
    Novedoso
    Resulta interesante la frase de Mises “»Con la excepción de Bolzano, ningún austríaco contribuyó con algo de importancia en las ciencias filosóficas o históricas antes de la segunda parte del siglo XIX. Pero cuando los liberales removieron las trabas que impedían cualquier esfuerzo intelectual, cuando abolieron la censura y denunciaron el concordato, mentes eminentes empezaron a converger hacia Viena”
    Esta frase, resalta la importancia que tiene para la vida académica la libertad de cátedra, y como mediante la ampliación de las libertades individuales se podría favorecer al progreso social.
    Además, me resultó novedoso la idea de que la emisión monetaria debería asignarse en el mercado, aunque no me queda del todo claro como esto podría ser posible debido a la complejidad del problema. Y por ultimo, resulta también muy interesante como los austriacos rechazan la verificación empírica vía econometría debido a que rechazan el carácter deterministico de las ciencias sociales.
    Preguntas
    1. ¿Por qué cree que la escuela austriaca fue la menos conocida, y que prevalecieron las ideas de Cambridge y Lausanne?
    2. Los austriacos defienden que la cantidad de dinero debería establecerse en el mercado. ¿Como funcionaria exactamente este mecanismo? ¿Significaría la eliminación de los bancos centrales?
    3. ¿Sabiendo que los austriacos no avalan el uso de la econometría para testear sus hipótesis, como podría (de un punto de vista popperiano) refutar las teorías austriacas?

  9. Resumen
    El trabajo de Cachanosky se ocupa de darle un marco al advenimiento de la escuela austriaca dentro del campo económico. En este sentido, repasa las historias y contribuciones de sus principales autores, como por caso Hayek y Mises, al mismo tiempo que aborda la interacción de la escuela con otras como la de Lausanne, Cambridge y la socialista. Aquí el autor es claro en que la continuidad del avance académico ponderó fuertemente los aportes de otras escuelas dejando en cierto modo a un lado los de la escuela austríaca. Algunos de los ejes fundamentales de la escuela son el estudio del mercado como un proceso, con los precios y los costos sintetizando grandes volúmenes de información. En contraste al análisis en situaciones de equilibrio característico de las escuelas de Cambridge y Lausanne. Asimismo, otra cuestión estamental del desarrollo austríaco es la teoría del valor. Allí se demarcan fuertemente de otras escuelas contemporáneas estableciendo que los precios no son consecuencias de los costos, sino que los costos son consecuencias de los precios esperados por el productor.
    Lo sorprendente
    Si bien en el curso anterior habíamos podido adentrarnos en algunos autores de la escuela austríaca de pensamiento económico, es la primera vez que me encuentro con un análisis descriptivo de su inserción tanto a nivel histórico como en lo referido a los matices de su relación simbiótica con otras vertientes del campo económico. Resulta de gran utilidad poder apreciar a los pensadores austríacos mediante el contraste directo con las escuelas que más he estudiado, dado que de este modo la comprensión adquiere mayor simplicidad. Pudiendo partir de lugares que ya resultan familiares para allí incorporar nuevas visiones sobre problemas ya largamente enfocados en otras materias. Por otro lado, creo que de cara a un curso donde estudiaremos en profundidad a los austríacos, será de gran ayuda contar con este texto como una especie de guía respecto a la sucesión de los distintos autores, teniendo en cuenta los distintos marcos en los que desarrollaron sus trabajos y sus influencias.
    Preguntas
    1. ¿Por qué cree que la escuela austríaca no logró una centralidad en el estudio de la economía como sí lo hicieron las escuelas de Cambridge y Lausanne?
    2. Considerando que los autores austríacos lograron solucionar conflictos en la explicación de la teoría del valor de los autores clásicos, avanzando sobre sus bases pero aportando nuevas nociones. ¿Por qué cree que, en lugar de incorporar esta teoría, la ortodoxia del campo económico desarrolló un cambio fuerte de paradigma respecto al valor?
    3. ¿Cuáles son los principales contrastes en el carácter normativo de la economía entre la escuela austríaca y la escuela de chicago?

  10. El texto “La Escuela Austríaca de Economía” de Juan Carlos Cachanosky intenta realizar un breve resumen sobre como la Escuela Austríaca de economía fue creciendo y comenzando a ser cada vez más conocida. El texto al principio nos sitúa desde un punto histórico demostrando los distintos procesos por los que fueron pasando los distintos países a partir de revoluciones liberales. Luego el texto nos presentara al creador de la Escuela Austríaca conocido como Carl Menger siendo contraría a la Escuela Histórica Moderna. También el texto nos presentará a Eugen von Bohm-Bawerk quien continuo con la línea mengeriana. Además, nos presentara a Ludwig von Mises mostrando un poco su historia y sus aportes a la escuela. Por último, observamos a Frederich von Hayek quien hizo muchos aportes a la escuela austriaca.

    Lo que encuentro más novedoso del texto es como pone en contexto histórico lo que luego se vería reflejado por el ambiente académico. Si bien la escuela cada vez es más conocida encuentro interesante que haya sido y sea tan perseguida por las otras corrientes sin argumentos académicos para desestimar sus teorías. Por otro lado, como la escuela no es tan enseñada y que haya que investigar por interés propio. Además, encuentro muy interesante como las distintas personas que fueron haciendo aportes fueron exiliadas o tuvieron que escaparse por la persecución de los nazis y culminaron en distintas ciudades del mundo expandiendo a la Escuela Austríaca.

    1) ¿Hay un autor de la Escuela Austriaca que sea el más relevante o el de mayor aporte? ¿Por qué?
    2) ¿Por qué no es una corriente tan enseñada? ¿Hay fallas en la Escuela Austríaca por la que no se explica?
    3) ¿Hay alguna otra corriente que haya argumentado en contra de la Escuela Austríaca con argumentos fuertes?

  11. Resumen:

    El texto se podría dividir en dos partes, la primera donde Juan Carlos hace mención al contexto histórico donde surge la EA, y la segunda parte en donde se hace un recorrido histórico de la misma.
    Menger, el fundador, estuvo abocado a discusiones sobre el valor, a discutir con la escuela alemana y cuestiones de la evolución de las instituciones (en este caso el dinero). Tuvo como discípulo a Von Mises quien publico “Socialismo” (donde discute la posibilidad de calculo económico en el socialismo) y, entre otros, “La Acción Humana”, un tratado donde se tratan una una variedad de temas centrados en la praxeología, hasta cuestiones epistemológicas, aunque en la EA conviven diversas posiciones al respecto.
    Otro de los exponentes de la época es Von Böhm-Bawerk que realiza una dura critica a “El Capital”, y es varios años Ministro de Hacienda del imperio Austro Hungaro.
    Mises, a su vez, fue profesor de F.A.Hayek (premio nobel 1974), quien en los años 20, 30 y principios de los años 40 desarrollo la teoría del ciclo y la macroeconomía del capital (área luego explorada y modelizada por Roger Garrison).
    En los años 30-40 la EA se dispersa, Mises va a NYU y Hayek a LSE para luego ir a U.Chicago.

    Novedoso:
    Aquí quiero remarcar 3 cosas, una cita y dos comentarios.
    -“En resumen, mientras para a la tradición Cambridge-Lausanne el valor en cambio se determina por la interacción de utilidad marginal y costos, para los austríacos interviene sólo la primera y los costos son la consecuencia de los precios de los bienes finales. Esta diferencia ha llevado a los austríacos hacia un enfoque distinto de la teoría económica.”

    -Epistemológicamente resulta bastante extraña la posición de Mises.

    -Finalmente algo que también llama mi atención es que sea una escuela que, excepto algunos trabajos de Hayek, se haya dejado bastante de lado.

    Preguntas:
    ¿En el método epistemologico de Mises no se testean hipotesis? ¿Cómo se comparan dos teorías que van masomenos a lo mismo?
    ¿?Resumen:
    El texto se podría dividir en dos partes, la primera donde Juan Carlos hace mención al contexto histórico donde surge la EA, y la segunda parte en donde se hace un recorrido histórico de la misma y sobre sus bases de pensamiento.
    Menger, el fundador, estuvo abocado a discusiones sobre el valor, a discutir con la escuela alemana y cuestiones de la evolución de las instituciones (en este caso el dinero). Tuvo como discípulo a Von Mises quien publico “Socialismo” (donde discute la posibilidad de calculo económico en el socialismo) y, entre otros, “La Accion Humana”, un tratado centrado en la praxeología.
    Otro de los exponentes de la época es Von Böhm-Bawerk que realiza una dura critica a “El Capital”, y es varios años Ministro de Hacienda del imperio Austro Hungaro.
    Mises, a su vez, fue profesor de F.A.Hayek (premio nobel 1974), quien en los años 20, 30 y principios de los años 40 desarrollo la teoría del ciclo y la macroeconomía del capital (área luego explorada y modelizada por Roger Garrison).
    En los años 30-40 la EA se dispersa, Mises va a NYU y Hayek a LSE para luego ir a U.Chicago.

    Novedoso:
    Aquí quiero remarcar 3 cosas, una cita y dos comentarios.

    -“En resumen, mientras para a la tradición Cambridge-Lausanne el valor en cambio se determina por la interacción de utilidad marginal y costos, para los austríacos interviene sólo la primera y los costos son la consecuencia de los precios de los bienes finales. Esta diferencia ha llevado a los austríacos hacia un enfoque distinto de la teoría económica.”

    -Epistemológicamente resulta bastante extraña la posición de Mises.

    -Finalmente algo que también llama mi atención es que sea una escuela que, excepto algunos trabajos de Hayek, se haya dejado bastante de lado.

    Preguntas:

    ¿En el método epistemologico de Mises no se testean hipotesis?

    ¿Qué es de la Escuela Austriaca hoy en día?

  12. Resumen
    Juan Carlos Cachanosky nos da un breve resumen acerca de la historia y génesis de la escuela austriaca, sus principales teorías, exponentes y aportes a la ciencia económica.
    La realidad sociopolítica de Austria en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, consecuencia de revoluciones e influencias liberales previas, crearon un ambiente óptimo para el correcto desarrollo de las ideas en el mundo académico. De este ambiente nacen los aportes y discrepancias de Carl Menger. Fundador de la escuela austriaca. Menger rivaliza en método con la tradicional escuela historicista alemana, dando lugar al methodenstreit.
    Posterior a Menger y seguidores de su método, podemos remarcar las figuras de Bohm Bawerk y Wieser, que siguieron trabajando sobre los originales aportes acerca del valor y el interés.
    Una tercera ola de economistas austriacos, con Mises y Hayek como principales referentes, dieron aportes importantes en varios ámbitos a la economía. La teoría del ciclo económico, imposibilidad del cálculo económico en el socialismo, el rol de los precios y el conocimiento y varios aportes en teoría monetaria.
    Novedoso
    La escuela austriaca sigue una tradición diferente a las demás escuelas de pensamiento económico. Tiene una visión mas amplia de la ciencia, puso su foco no únicamente en los fenómenos específicos, sino que discute mas allá, tocando otras ciencias como la epistemología, sociología, psicología, filosofía, etc.
    En muchos aspectos tiene un tratamiento similar, aunque distinto, a lo que podríamos llamar el mainstream. Es reacia, en parte, al uso de la matemática y la estadística, tiene un tratamiento apriorístico, inclinándose por un método mas similar al de la lógica y la matemática y desprendiéndose del método utilizado en las ciencias naturales.
    Preguntas
    Dado el método propuesto por la escuela, ¿no corre el riesgo la praxeología de ser tildada de pseudociencia por su infalsabilidad?
    ¿Qué método de predicción se utiliza si no es mediante métodos econométricos?
    ¿Por qué cree que la escuela austriaca no domina hoy en día el pensamiento económico?

  13. Resumen

    Sin lugar a duda, el artículo escrito por el autor Juan Carlos Cachanosky es de suma utilidad para acercarse inicialmente al pensamiento de la escuela austríaca. El mismo comienza contextualizando tanto histórica (en relación a la formación del Imperio Austro-Hungaro) como academicamente (rivalizaba con la Escuela Clásica y la Escuela Histórica) el surgimiento de esta escuela de pensamiento. Una vez que es realizada esta tarea, el autor comienza a comentar brevemente los aportes de algunos de los referentes más importantes de la Escuela Austriaca: Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk, Ludwig von Mises y Friedrich A. Von Hayek. Así, finalmente sintetiza algunas de las ideas en común que tiene esta escuela: con respecto a la teoría del valor, son los precios de los bienes finales los que determinan los precios de los bienes de producción; y en el campo epistemológico, se evita usar los mismos métodos de las ciencias naturales debido a que las ciencias sociales no serían testeables (más allá de algunas diferencias entre Mises y Hayek).

    Novedoso

    Creo que lo que mas me llamo la atención fue que las diferencias entre la escuela neoclásica y la austríaca son mas importantes de lo que pensaba. Por un lado, creía que el pensamiento entre autores como Marshall, Walras y Menger eran similares, pero ahora veo que mientras Marshall y Walras buscan unificar en su teoría del valor un componente subjetivo y otro objetivo, para Menger solo es relevante la parte subjetiva. También me pareció interesante ver las diferencias entre los austriacos y Friedman y como se ejemplifica esto en el tema inflacionario (y como consecuentemente afecta a las decisiones de politica que se toman). Por ultimo, me pareció sumamente novedosa la metodología apriorística (praxeologia) de Mises y como ésta la da un mayor sentido a la idea de Menger de concebir a la economía como una ciencia con leyes universales y atemporales.

    Preguntas

    1) Teniendo en cuenta las diferencias metodológicas entre Mises y Hayek en torno al método praxeológico, ¿Cómo podemos clasificarlos dentro de una misma escuela cuando su forma de proceder epistemológicamente es distinta? La pregunta la hago ya que la escuela neoclásica y la austriaca también difieren en estas cuestiones y sin embargo muchas veces llegan a conclusiones similares. ¿Hayek no estaría mas cerca de autores como Friedman y Popper antes que Mises?
    2) Otra pregunta que le haría al autor es si las ideas de la escuela austriaca se aplicaron en algún pais del mundo. También quisiera preguntarle porque estas ideas no gozan de la popularidad que pueden tener las ideas neoclásicas.
    3) Por ultimo, ¿el hecho de que los economistas austriacos no puedan testear empíricamente sus ideas no es un punto en contra? ¿Cómo se pueden evaluar estas ideas cuando no se pueden refutar (desde el punto de vista popperiano)?

  14. 1- Al principio, el texto explica el nacimiento del imperio Austrohúngaro. En 1848, la revolución nacida en París, donde reclaman libertades civiles llega a Austria. Se reclaman constituciones escritas, límites de acción de la policía y libertad de prensa entre otros.
    En el ambiente económico había un predominio liberal, hasta que la iglesia y los condes sumados a los partidos nacionalistas, intervinieron con el partido liberal.
    La Escuela Clásica alcanzaba su apogeo en Inglaterra con Jhon Stuart Mill. Mientras que por las escula Austrica fue formada por: Muller, List, Rascher, Hildebrand y Knises. Posteriormente, hay un párrafo dedicado a Menger, como el fundador de la Escuela Austiaca de Economía, en sus comienzos un luchador solitario. Luego hay mención a próceres de esta escuela como son: Bohn-Bawerk, Von Mises y Von Hayek.

    2- Lo primero que llamó mi atención en el texto fue, el pensamiento monarca “¿Pueblo? ¿Qué significa eso? Yo solo conozco súbditos”. Luego, como la la revolución de 1848 nacida en París, se reclaman por ponerle límites de acción de la policía y hoy en día se vive en ciertos lugares con total impunidad, más que un escracho social.
    Ya pasando a la parte del texto, en donde habla de los grandes pensadores de la Escuela Austriaca, me sorprende como Menger con un estilo de lobo solitario en sus primeros libros marca con un ataque a los economistas clásicos. Y como debido a los errores cometidos por Von Mises, por tener un estricto apego a la matemática, marca un camino en la Escuela Austrica de tener a la matemática como método de simplificación escencialmente.

    3- 1) Debido a que Menger comenzó a ganar fama atacando las teorías de los economistas clásicos. ¿Tuvo alguna persecución o intento de silenciarlo por parte de Inglaterra?
    2) Si escritos de Von Hayek logró la respuesta a la teoría Keynesiana. ¿Por qué sobrevivió el Keynesianismo?
    3)¿Actualmente hay una sexta generación surgiendo?

  15. El texto comienza con una breve introducción al contexto histórico de la época en la cual se funda la Escuela Austriaca y como Austria paso de ser un lugar con poca actividad académica en general a ser uno de los más importantes de Europa. Luego presenta a los máximos exponentes de la Escuela que son Menger, Böhm-Bawerk, Mises y Hayek, la mayoría de distintas generaciones y con pensamientos heterogéneos pero que coincidían en ciertos criterios claves y fueron formando la base en los principios que se basa esta Escuela del pensamiento económico. La diferencia primordial de los austriacos con el resto de la economía se remite a la teoría subjetiva del valor donde las demás escuelas tomaron la revolución marginalista como un complemento de las enseñanzas de los Clásicos en relación con que el valor objetivo y el subjetivo conjuntamente explicaban el valor de las cosas. Mientras que los austriacos piensan que la teoría subjetiva viene a cambiar lo que estaba prestablecido. Al revés de los Clásicos, para estos son los precios de los bienes finales los que determinan los precios de los bienes de producción y no al revés. La diferencia podría parecer menor, pero va en contra de algo tan elemental como la teoría del equilibrio general de Walras, ya que para los austriacos esta teoría es solo cierta en presencia de atemporalidad y como la economía es dinámica, ya que depende del tiempo, no es posible un equilibrio general. De esta diferencia nacen otras como que los austriacos no están de acuerdo en cómo la ciencia económica adopto el método científico de las ciencias naturales que viene determinado por el razonamiento hipotético deductivo ya que las personas están ligadas a la incertidumbre y la aleatoriedad propias de los estímulos por lo cual es muy difícil hacer predicciones con ese método. Concluyen en que la economía es apriorística lo que quiere decir que cuenta con la ventaja de partir en el proceso deductivo de fundamentos últimos cuya verdad es obvia a priori.
    Lo que me sorprendió del texto es como los austriacos a partir de algo que a priori parece tan simple como la teoría del valor van “desarmando” las demás teorías económicas que a simple vista no lo parecen, pero resulta que son muy frágiles o poco robustas. Sobre todo, en la sección que habla sobre la econometría y el avance de las matemáticas dentro de la economía con la sobre modelización de los problemas y al error epistemológico que esto infiere. También el hecho de que las demás escuelas económicas a partir de la revolución marginalista parecen haber involucionado en vez de evolucionar.
    Preguntas:
    1. ¿Cuál fue el factor determinante a la hora de que las demás Escuelas prevalecieran sobre la austriaca en el mainstream?
    2. ¿Cuál es la situación académica actual de la Escuela Austriaca?
    3. ¿Alguien se acercó algo en este tiempo a la predicción de la acción humana como por ejemplo el behavioral economics?

  16. Cachanosky comienza texto presentado un breve repaso historio del contexto donde surge la “Escuela Austriaca”. El autor destaca que las primeras mentes eminentes empezaron a surgir en Viena luego de que el partido liberal, entre revoluciones y contra revoluciones liberales contra la monarquía, pudo ganar diputados para el Parlamento Imperial y asi empezar a trasmitir autonomía en las decisiones de las instituciones. La primera escuela que surge en este nuevo contexto, es la Escuela Historica, que proponía el estudio de las leyes evolutivas como método de investigación. En medio de este contexto, aparece Menger, con ideas que intentan romper con el pensamiento que predominaba, planteando la existencia leyes universales y atemporales. A partir de este momento, es donde comienza a formarse las primeras ideas de la escuela que conocemos como “Austriaca”. Por último, el autor, Cachanosky, realiza un breve repaso de los autores que siguieron trasmitiendo las ideas de Menger, sus nuevos aportes a la escuela y también sus críticas a sus antecesores y a otras escuelas que predominaban en otros países.
    Al participar del primer curso de HPE 1, y al haber podido estudiar varios de estos autores, ya tenía conocimiento de sus contribuciones. Lo que me resulto más novedoso es el aporte del contexto histórico que realiza el autor. Desde la creación de una atmosfera más liberal para dar un contexto favorable para el surgimiento de nuevas ideas como las de Menger hasta el contexto histórico donde varios discípulos tuvieron que exiliarse, por ejemplo Mises a EEUU, para poder continuar con el pensamiento mengeriano.

    Preguntas:
    ¿Cuál es la critica que le haría usted a esta escuela de pensamiento? ¿Qué cree que debió hacer para tomar más protagonismo o en que fallo?
    ¿Cuál cree que es el aporte más importante que podría hacer esta escuela a la actualidad?
    ¿Se aplican las ideas de esta escuela en algún país? ¿Qué crees que hubiese pasado si hubiera predominado las ideas de Hayek en vez de las de Keynes o Friedman?

  17. La escuela austriaca comienza con Carl Menger. Sus pensamientos llegan para contraponerse a los de las escuela histórica moderna, con los que tenían fuertes diferencias epistemológicas; y con la economía clásica, ya que Menger no estaba de acuerdo con su teoría del valor. Para los clásicos en ese momento, el valor de las cosas tenia que ver con la cantidad de trabajo que tenían en ellas, sin embargo Menger difiere y propone la teoría subjetiva del valor, en el cual el valor no tiene nada que ver con el costo de fabricación, sino con la valoración subjetiva de cada individuo.
    A este primer pensador, se sumarian otros pensadores como Mises, Hayek o von Bawerk y el pensamiento se esparció por todo el mundo. Entre los aportes principal se encuentra la demostración de la imposibilidad del cálculo socialista, ya que es imposible dirigir eficientemente desde una oficina central, sin la información que nos aporta el sistema de precios. También elaboran su teoría monetaria para contraponerse al Keynesianismo, en la cual toda expansión monetaria es dañina porque produce distorsiones en los precios relativos y por lo tanto falsas señales. Entre otras cosas.

    Me sorprendió el origen del nombre de la escuela austriaca, que proviene del agravio a la misma. En esa época, en Alemania, llamar a alguien “austriaco” era peyorativo, por una guerra que estos habían perdido. Fue así como los históricos modernos comenzaron “humillar” a Menger y sus discípulos diciendoles austriacos.
    También me sorprendió el hecho de que tantos economistas brillantes como Adam Smith o JS Mill no hayan podido darse cuenta de que el valor proviene de la valoración objetiva. Un clásico ejemplo de el agua y los diamantes en el medio de el desierto sirve para darse cuenta como esta determinado el valor. Fue recién Menger, muchos años después quien pudo darse cuenta como funcionaban los precios en realidad.

    1. ¿Qué pensamientos de escuela austriaca forman parte de la ortodoxia económica y cuáles no? ¿Por qué algunas teorías propuestas por los austriacos no fueron admitidas en la ortodoxia? ¿Fueron falseadas?

    2. ¿Logro en pensamiento austriaco imponerse en algún gobierno moderno en el mundo? ¿En cuál? ¿Tuvo éxito?

    3. ¿Por qué cree que economistas de la taya de Smith o Marshall, fallaron en darse cuenta de donde proviene verdaderamente el valor?

  18. Resumen
    Basicamente es un resumen de la historia y surgimiento de la llamada escuela de economia austriaca, desde sus inicios con Menger, quien fue elprimer economista denominado de la escuela austriaca como tal, pasando por disipulos, aunque no directos, como Bohm Bawerk y Von Wieser (quien luego tomaria otros rumbos), luego Mises, disipulo de Bohm Bawerk y por ultimo Hayek Obviamente se nombra a otros pensadores pero sin duda los mas destacados fueron estos. Muy resumidamente se abordan temas importantes de estos autores como La teoria subjetiva del valor, el descalabro en precios relativos producto de una expansion monetaria, el mercado como un proceso de toma de decisiones de individuos, la refutacion a los postulados de los autores del equilibrio (neoclasicos) e imposibilidades en la economia socialista.
    Novedoso
    Me parece interesante la detallada explicacion sobre que el determinante de los costos son los precios y no a la inversa, yo personalmente, de la teoria subjetiva, solo me habia quedado con la idea de que unicamente son las valoraciones subjetivas lo que determinan el precio (tipico ejemplo del diamante) pero no que estas valoraciones tambien determinan y aportan valor al costo de produccion de estas mercancias, y el obvio pero claro ejemplo de que nadie va a pagar un costo para producir algo mayor al precio al que luego pueda venderlo. Tambien, si no entendi mal, entender como inflacion a aquellos precios que son mas altos de lo que serian en un contexto de libre oferta y demanda, da igual que la produccion aumente y los precios tiendan a la baja incluso aumentando la oferta de dinero, el simple hecho de que no esten en su nivel determinado por el mercado. Y por ultimo, y ya no tan tecnico, como era cada uno de los referentes de la escuela austriaca, me gusta que ademas de ser un texto con alto contenido teorico tambien sea un repaso de la vida de cada uno, su personalidad, su historia, etc., desde cortezia, constancia, intransigencia o conviccion.
    Preguntas
    1) Muchos autores han catalogado a los Austriacos como pensadores poco abiertos a otras teorias, cerrados en si mismos y negados en este sentido ¿Cuanto hay de cierto en esta afirmacion? ¿De ser asi ud cree que esto pudo haber sido en parte responsable de la poca popularidad que tuvieron en alguna epoca, y en cierto punto de la falta de popularidad que siguen teniendo en cuanto al mainstream de la economia se refiere?
    2) Segun entiendo, bajo la concepcion monetaria austriaca uno no deberia intervenir en el mercado monetario bajo ningun termino, pero ¿Que ocurriria si nos enfrentasemos a un panico bancario en el cual si no dotaramos de liquidez a los bancos esto provocaria una quiebra masiva de los mismos, provocando posteriormente problemas economicos aun peores que interviniendo el mercado aumentando la oferta monetaria?
    3) ¿Cual cree ud. que son las mayores similitudes, si es que las hay, entre la escuela austriaca y la escuela monetarista o de Chicago en cuestiones monetarias? ¿Y las mayores diferencias?

Responder a Octavio Bunge Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *