La competencia como proceso de descubrimiento: la necesitamos porque no conocemos los hechos

Con los alumnos de Microeconomía de OMMA-Madrid vemos el significado de la competencia leyendo el artículo de Hayek “La competencia como proceso de descubrimiento”:

Hayek

“Es difícil defender a los economistas del cargo de haber discutido la competencia, por cerca de 40 o 50 años, basándose en conjeturas que si reflejaran la verdad del mundo real harían que la competencia fuera algo sin interés e inútil. Si alguien conociera efectivamente todo lo concerniente a aquello que la teoría económica llama datos, la competencia sería, en realidad, un método inútil para asegurar un ajuste a estos hechos. No es sorprendente, por tanto, que algunos se hayan visto inducidos a concluir que podemos prescindir totalmente del mercado, o que los resultados de éste sólo deberían usarse como un primer paso para garantizar una producción de bienes y servicios que podamos manejar, corregir o redistribuir del modo que queramos. Otros, cuya idea de la competencia pareciera derivar únicamente de los textos modernos, han concluido, naturalmente, que ésta no existe.

Contra esto es útil recordar que dondequiera que se pueda justificar racionalmente el uso de la competencia, ello será sólo sobre la base de que no conocemos anticipadamente los hechos que determinan las acciones de los competidores. Ya sea en los deportes como en los exámenes, y no menos en la adjudicación de contratos gubernamentales o de premios a la poesía, sería obviamente inútil organizar competencias si supiéramos de antemano quién será el ganador. Como se indica en el título de la conferencia, propongo que la competencia sea considerada como un procedimiento para descubrir hechos que, de no recurrir a ella, serían desconocidos para todos o, por lo menos, no serían utilizados.

Esto puede parecer tan obvio e indiscutible a primera vista como para que no merezca ninguna atención. No obstante, de la formulación explícita del aparente axioma anterior se siguen de inmediato algunas interesantes consecuencias, las que no son tan obvias. Una de ellas es que la competencia es valiosa sólo porque, y en tanto, sus resultados son imprevisibles y diferentes, en general, de aquellos que alguien pudiera haber perseguido deliberadamente. Y, aún más, que los efectos generalmente provechosos de la competencia deben incluir el desilusionar o derrotar algunas expectativas o intenciones particulares.

En estrecha conexión con esto hay una interesante consecuencia metodológica, la que es de gran utilidad para explicar el descrédito en que ha caído el enfoque microeconómico de la teoría. A pesar de que esta teoría, a mi juicio, pareciera ser la única capaz de explicar el papel de la competencia, ya no es comprendida ni siquiera por algunos supuestos economistas. Por consiguiente, vale la pena decir inicialmente algunas palabras acerca de la peculiaridad metodológica de la teoría de la competencia, cualquiera ésta sea, puesto que ella ha hecho que sus conclusiones resulten sospechosas para muchos de los que aplican habitualmente una prueba sobre-simplificada para decidir qué es lo que están dispuestos a aceptar como algo científico.

La consecuencia necesaria de la razón por la que utilizamos la competencia es que en aquellos casos en que es relevante nunca puede demostrarse la validez empírica de la teoría. Podemos someterla a pruebas en modelos conceptuales y podríamos examinarla en situaciones reales, creadas artificialmente, donde los hechos que deberían ser descubiertos por la competencia son ya conocidos por el observador. Pero en tales casos ello no tiene ningún valor práctico, de modo que llevar a cabo el experimento no justificaría su costo. Si no podemos conocer los hechos que esperamos descubrir por medio de la competencia, nunca podremos comprobar cuán efectiva ha sido ésta para descubrir aquellos hechos que podrían revelarse.

23 pensamientos en “La competencia como proceso de descubrimiento: la necesitamos porque no conocemos los hechos

  1. 1-Resumen de los textos:

    -La función empresarial es competitiva.
    -La competencia es un proceso dinámico en el que los empresarios rivalizan por descubrir y aprovechar oportunidades de ganancia. Estas oportunidades de ganancia son desajustes sociales por resolver.
    -La competencia perfecta no existe. La competencia perfecta es estática e irreal. La competencia no es estática, los competidores buscan constantemente nuevas formas de aportar valor a los consumidores, nuevas formas de diferenciarse del resto… es un proceso dinámico de descubrimiento en constante cambio.

    -Ventajas del orden espontaneo:
    1- El conocimiento que se usa en el mercado es aquel que poseen todos sus miembros.
    2- Los fines que sirve son los objetivos propios de aquellos individuos, en toda su variedad y desacuerdo.

    -El problema que presenta una economía dirigida o socialista es que sólo el conocimiento del organizador puede participar en el diseño de la economía y todos los miembros de dicha economía deben guiarse por este diseño de forma jerárquica.
    -Es fatal para la economía que los gobiernos dirijan los esfuerzos de los individuos. El poder del gobierno debe utilizarse para defender a los individuos de las presiones de la sociedad mediante la institución de la propiedad privada y el estado de derecho.

    2-Temas novedosos o importantes:

    -Es novedoso el término de competencia perfecta y su significado. Me parece extraño que se pueda utilizar dicha teoría; la puedo entender si se planteara como ejercicio hipotético de cómo sería un escenario de competencia perfecta; pero no puedo entender el planteamiento como hipótesis real.
    -Son importantes las ventajas de la economía de mercado (pese a sus inconvenientes) sobre la economía dirigida o socialista.

    3- Tres preguntas que haría al autor:

    -¿Existe alguna forma de estimar, donde estaríamos a nivel económico (PIB, renta per Cápita, etc…) si hubiéramos tenido una mayor libertad económica?
    -Siendo la competencia el motor del crecimiento basada en el descubrimiento de desajustes; ¿Puede limitar la escasez de recursos el crecimiento de la economía? Existen teorías sobre la limitación o el fin del crecimiento de la economía en el futuro debido a la limitación de los recursos existentes en el planeta. ¿Qué opina usted sobre estas teorías?

  2. Resumen:

    La competencia permite el descubrimiento de hechos temporales que determinan las acciones de los competidores. La competencia se desarrolla en un entorno de mercado, es decir, en un orden espontáneo no palnificado, que tiene en cuenta el conocimiento de todos los participantes del mismo y sirve a los objetivos personales de todos los individuos, en toda su diversidad. Los productos creados en el mercado serán aquellos con el coste y precio más bajo (sin dejar por ello de obtener ganancias). Cualquier alternativa imaginable al mercado simplemente funciona peor. Cualquier intromisión en el funcionamiento natural del mercado (en base a la «justicia social» y demás) tan solo persigue la protección de ciertos grupos, y limita la efectivad del mencionado mercado. En definitiva, la falta de emprendimiento y de existencia del mercado en cualquier parte del mundo se debe simplemente a las restricciones impuestas por la costumbre y las instituciones.

    Comentarios:

    47 años después de esta conferencia, las palabras de Hayek siguen siendo plenamente aplicables. Dada la gran cantidad de factores existentes que se dan en el mercado, parece rídiculo que una institución o varias pretendan controlarlo, modficiarlo, guiarlo, etc. al mercado para hacerlo más justo, social o mejor (en base a la interpretación que dichas insituciones le den a esas palabras, por supuesto).

    Preguntas:

    ¿Es el «laissez-faire» la mejor forma para desarrollar la competencia, o resulta más adecuado un marco legal más desarrollado?

    ¿Cómo se explica la paradoja de las empresas, al competir, lo que buscan es dominar su mercado y expulsar a las otras empresas (maximizando los beneficios), produciendose así el fin de la competencia? ¿Podría decirse que el fin de la competencia es que no haya competencia?

  3. La competencia (Hayek)
    En el artículo lo primero que Hayek señala es la tendencia de los economistas a suponer que la economía funciona en un escenario de omnisciencia. Hayek advierte que esa suposición es absolutamente falsa y que la ciencia económica es incapaz de predecir cual será el resultado de la competencia en el mercado y que desconoce muchos datos de cómo se desarrollaran los negocios . Un ejemplo de esto lo podríamos encontrar en España en los pasados 30 años. Si se hubiera realizado una encuesta hace 30 años entre los economistas de que sectores tendrían futuro en España, ninguno habría apostado por el sector textil. La mayoría de los economistas dirían que este sector solo puede tener futuro en países con bajos salarios. La empresa con mas existo en esos años en España ha sido INDITEX una empresa del sector textil. Pero además este no es un caso único la empresa sueca más exitosa ha sido IKEA. En el sector, del mueble, reservado también para países con bajos salarios. Hayek nos advierte que el fallo, no es la falta de habilidad de los expertos en ver la realidad, sino que la información que permitiría decir si un negocio tendrá éxito, no preexiste antes de iniciar el negocio, sino que en parte se va creando según se desarrolla el proyecto. Cuando se observa el mercado también se tiende a ver los fallos y problemas que presenta comparándolo con un mercado ideal. Hayek señala que la mejor manera de juzgar el mercado es ver que consigue el mercado y que consigue cualquier procedimiento de planificación del mismo. También advierte que el mercado no es solo útil al premiar los que producen lo que los consumidores demandan. El mercado cuando deja de financiar aquello que no desea los consumidores, también contribuye a la mejora de la producción.
    Los precios informan a los empresarios de los cambios en las preferencias de los consumidores. La perdida de demanda no siempre se corresponde con falta de eficiencia del productor. Pero en todo caso indica que los recursos utilizados deben usarse de forma diferente para aumentar la satisfacción del consumidor.
    La competencia genera en la economía perdedores y ganadores. Los perdedores no siempre son culpables de sus perdidas y por tanto hay tendencia en los políticos a tomar medidas que ayuden a los sectores con problemas, Hayek advierte que tales medidas, a parte de inútiles a largo plazo, dificultan el ajuste del mercado. Señala que estas intervenciones causas el crecimiento más lento de la economía.
    Para Hayek un sistema económico en el que cada cual reciba de acuerdo con lo que los demás piensan que es justo y no el precio de mercado es un sistema altamente ineficiente y opresivo.
    Hayek considera que el número de individuos que están dispuestos a apostar por nuevos desarrollos y negocios es prácticamente igual en todas partes y se debe al entorno social el que esos individuos puedan desarrollar sus iniciativas o no.
    Temas novedosos e importantes.
    La importancia de la competencia como proceso dinámico para la mejora y crecimiento de la economía. Este proceso de competencia contribuye de manera decisiva para generar el conocimiento que permite mejorar el nivel de vida de la sociedad. Sin competencia no se tiene la información necesaria para saber si la utilización de recursos se puede mejorar. La planificación desde arriba está destinada al fracaso pues se realiza a ciegas.
    Preguntas
    Si la información fundamental para el funcionamiento de la economía la genera el mercado ¿Cuál es la función del economista en la sociedad?
    Si parte de la información se genera en el mercado y no es conocida antes de iniciar la producción ¿Cuál es la función de los modelos econométricos y los estudios de mercado?
    Cuando las autoridades hablan de “POSICION DOMINANTE EN EL MERCADO” de una empresa y la imponen restricciones, aunque existan productos alternativos en el mercado. ¿Es necesario hacer esto, pues alcanzado determinado dominio en el mercado, este no tiene mecanismos para revertir la situación?

  4. Guía de Discusión de la Unidad 8 de MICROECONOMÍA
    Juan A. Burillo
    21/11/2015
    RESUMEN DE TEXTO
    El mercado y la libre competencia son sistemas de organización y regulación que descubren y por ello dirigen espontáneamente el desarrollo material de la sociedad de la forma más eficiente posible. La historia de las sociedades que se atienen a dichos principios han conseguido grados de desarrollo más altos y en menos tiempo. Así pues la sociedad mercantilizada se regula mediante una realimentación negativa a través del sistema del precio y la retribución y que tiene como consecuencia la estabilidad social al servir los fines de todos los individuos que forman arte de la sociedad, en toda su variedad y desacuerdo.

    Es ilustrativo el siguiente ejemplo: Las sociedades como las hormigas que tienen una fuerte especialización del trabajo y una clara división social de funciones alcanzan resultados superiores a otras especies cuyo orden social es menor.

    Reflexión: En el ejemplo es obvio que el conocimiento en estas sociedades es disperso, también es obvio que no existen hormigas socialistas que pretenden dirigir la sociedad en aras de una mayor «justicia social» y es que la mente humana es un gran instrumento pero su uso incorrecto acarrea terribles consecuencias.
    TEMAS NOVEDOSOS O IMPORTANTES
    • El mecanismo de la remuneración
    • El mecanismo de precios
    • El proceso espontaneó de competencia que satisface a todos los miembros de la sociedad
    TRES PREGUNTAS QUE LE HARÍA AL AUTOR
    • ¿No cree usted que él gran desarrollo tecnológico reciente es un caso claro de ajuste económico que aunque inicialmente traiga un aumento de la desigualdad, a largo plazo producirá un gran avance y desarrollo en la sociedad?
    • ¿No cree usted que una de las razones de la demonización de los mercados en las sociedades desarrolladas puede deberse a lo anterior, es decir, que el periodo de adaptación puede ser muy penoso para una parte muy extensa de la población?
    • ¿A qué atribuye usted que las políticas de gobiernos incluso de derechas o liberales tiendan frecuentemente al intervencionismo y a la introducción de «incentivos»?

  5. La competencia como proceso de descubrimiento

    Resumen:

    Hay que considerar la competencia del mismo modo que consideramos el desarrollo científico o tecnológico, como una manera de encontrar respuestas y soluciones. El desarrollo científico lo hace a cuestiones generales sobre cómo funciona el mundo, el desarrollo técnico a problemas concretos, y la competencia y el mercado sobre cómo satisfacer las demandas de los consumidores.

    Las mismas soluciones pueden hallarse de otros modos, en particular mediante planificación de la producción y los precios, pero con una eficiencia muy inferior y de un modo mucho más lento. La diferencia radica en los estímulos. La competencia y el mercado premian al ganador con beneficios, en ocasiones muy sustanciosos.

    Novedades:

    La definición de economía: “Una organización u ordenamiento en la que alguien adjudica deliberadamente recursos a una orden unitario de fines”

    El matiz de que un mercado no es una economía, puesto que adjudica recursos siguiendo su propio orden, que es el de la demanda, y que no coincide con el orden concebido por un planificador.

    La observación de que la opinión pública, lo que declaramos en voz alta, no coincide con lo que realmente pensamos. Los gobiernos ejecutan políticas que tienden a satisfacer la opinión pública, con recursos que detraen a los contribuyentes, y distorsiona el funcionamiento de los mercados para que se ajusten a ésta. Si lo que decimos fuera igual a lo que pensamos estaríamos encantados de que nos retuvieran los impuestos para satisfacer esas políticas solidarias.

    Preguntas:

    1.- Hayek compara la competencia con el desarrollo científico matizando que éste busca la respuesta a cuestiones generales mientras que la competencia encuentra soluciones temporales a problemas particulares. ¿No encuentra en realidad más parecido con el desarrollo técnico o tecnológico, el cual también busca soluciones temporales a problemas concretos? De hecho competencia y desarrollo técnico suelen ir de la mano.

    2.- La competencia parece ser el mejor método para satisfacer la demanda, pero no en todos los casos. La carrera espacial no habría tenido lugar si se hubiera dejado en manos del mercado. ¿Cómo aplicaría la competencia cuando las necesidades son demasiado concretas y la demanda es fuerte pero requiere muy pocas unidades? (el mismo ejemplo de la carrera espacial)

    3.- Hayek no parece gustar de lo que la economía clásica denomina una situación de competencia perfecta. Sostiene que si los compradores tienen toda la información acabaría por no haber competencia. Sin embargo hay mercados que se parecen bastante al de competencia perfecta, tales como los mercados electrónicos de acciones, en los que el conocimiento de los hechos principales no es obstáculo para que unos deseen comprar y otros vender, según las estimaciones y expectativas de cada uno. ¿Cómo concilia el dinamismo extremo de los mercados de acciones, similares a los de competencia perfecta, con su propia conclusión de que un mercado de competencia perfecta acabaría siendo estático?

  6. Resumen «La competencia como proceso de descubrimiento»:
    El autor parte de la idea de la imposibilidad de que alguien pueda conocer los hechos que determinan las acciones de los competidores. Si estos se conociesen se podría prescindir del mercado o modificarlo al criterio de un ente regulador.
    La competencia sin embargo es un proceso de descubrimiento de estos hechos y por lo tanto dinámico, cuyos resultados son imprevisibles respecto de los esperados y aunque permite la consecución de muchos fines individuales, algunos pueden quedar insatisfechos. La imposibilidad de predecir los resultados determina que no se pueda comprobar la efectividad de la competencia en el descubrimiento de los hechos, pero se puede concluir por mediación de la historia que los países que la han practicado han sido más prósperos que los que no.
    La competencia permite descubrir que bienes son escasos y el mercado informa a través de los precios de que clase de bienes son requeridos y con que urgencia.
    El mercado se caracteriza por su orden espontáneo, por lo que la jerarquía de necesidades que pudieran estar determinadas por la opinión general no esta garantizada, pero por contra tiene ventajas ya que utiliza todo el conocimiento disperso de sus miembros y logra servir los objetivos propios de muchos particulares diferentes.
    La competencia permite satisfacer en gran medida las expectativas en torno a las transacciones y garantiza que se produzcan al menor coste y se venda al menor precio.
    Critica el concepto de «justicia social» como mecanismo protector de ciertos grupos que no quieren ver reducida su posición natural debido a la necesidad de adaptarse a los cambios, impidiendo de esta manera incluso el mantenimiento de un determinado nivel de riqueza e impidiendo la adaptación del sistema a las nuevas circunstancias.
    Destaca la importancia de la competencia en los países subdesarrollados como motor de crecimiento que tendería a ser mayor cuanto más tiempo haya sido esta impedida.
    Temas importantes:
    La primera idea a destacar seria esa concepción dinámica del mercado enfrentada a las estática de la Escuela Neoclásica. Como casi todo lo que estamos estudiando sobre la Escuela Austriaca, esta idea es mucho más esclarecedora de lo que ocurre en el mercado.
    Otra idea a resaltar es la constatación de la imposibilidad de que un ente regulador consiga mejores resultados para la sociedad que la competencia, ya que esta última es la única que puede satisfacer las necesidades individuales de los consumidores.
    El enfoque que da al término «justicia social» es también un tema a destacar, siendo este en realidad un mecanismo destinado a proteger a determinados grupos.
    Las dos últimas ideas a resaltar serían la de la capacidad que tienen los países subdesarrollados de conseguir un gran crecimiento en función del tiempo en que la competencia haya estado impedida,y relacionado con esto, la observación de que el incremento de un país sea consecuencia más de la aplicación de malas políticas en el pasado que de las correctas que se están aplicando en este momento.
    Preguntas:
    1. ¿Qué capacidad de desarrollo tienen los países subdesarrollados, aún potenciando la competencia, con políticas como por ejemplo la PAC en la Unión Europea?.
    2. Los gobernantes interviene en los mercados con la aprobación, en la gran mayoría de casos de sus ciudadanos, que sólo ven los supuestos efectos «positivos» sobre esas partes del mercado, sin darse cuenta de lo que eso supone en otras partes de la economía (lo que se ve respecto lo que no se ve), ¿cómo es posible que no haya una contra parte, exceptuando cuando el ciudadano tiene inquietud y él hace el esfuerzo de entender el mecanismo de mercado, que ponga de manifiesto esta visión tan estrecha de la economía a la ciudadanía en general?.
    3. En el texto se indica que la proporción de personas privadas que están preparadas para ensayar nuevas posibilidades es similar en todas partes, ¿No parece esta afirmación demasiado generalista?¿No hay diferencias más allá de las restricciones que ejercen sobre ellas las costumbres e instituciones?.

  7. RESUMEN

    Empieza con una afirmación: si los datos se conocieran antes del proceso competitivo, los hechos a ajustarían al proceso de mercado, por tanto, son las acciones de los competidores lo que constituirá dicho proceso.
    Así, de forma empírica, huyendo de leyes teóricas generales y constantes que ambicionan la planificación económica, tenemos que las sociedades que durante la historia se han atenido a la competencia han sido más exitosas a la hora de descubrir los hechos ajustadores del mercado.
    Dicho mercado, necesita del conocimiento y habilidades de algunos individuos para obtener y utilizar una información cambiante y ajusta el proceso espontáneamente.
    Este proceso espontáneo no permite, por tanto, la adjudicación deliberada de recursos en un orden estático, pues dicha adjudicación de información y conocimiento son cambiantes.
    De ahí se deriva un orden que por definición no puede estar en equilibrio, ya que es un proceso mutante que tenderá a que los actores produzcan bienes y servicios al menor precio, excluyendo así la acción ineficiente que tratará de satisfacer necesidades.
    Esto último lo hace imprevisible, estando a veces sujeto al azar, pudiendo ocasionar así situaciones que para la opinión pública resulten aberrantes.
    Así podemos concluir que cuanto más grande sea el mercado, o sea, la generación de riqueza, más cuota de esta podrá recaer sobre aquellos no favorecidos por los avatares del mercado.
    Dado que las transformaciones se rigen por las remuneraciones y los incentivos, los indicadores económicos derivan de los cambios en distintas actividades, fruto del proceso de descubrimiento de conocimiento e información.

    COMENTARIO
    Todo el texto está impregnado de una idea principal: el carácter dinámico y cambiante del mercado, el cual tiene a la competencia y su constante búsqueda y gestión de la información como acicate o palanca de cambio.
    Para describirlo usa dos conceptos que me llaman especialmente la atención: Catalaxia y Retroalimentación Negativa.
    Podemos entender la catalaxia como una concatenación de acciones individuales que se encargan de recopilar información en un momento dado así como su esparcimiento a los actores económicos, conduciendo así a un orden espontáneo que fija precios y opciones de intercambio.
    La retroalimentación negativa explica, por otra parte, que una alta confluencia de expectativas tengan como origen una expectativas previamente frustradas.

    PREGUNTAS
    – Su concepto de catalaxia me recuerda al concepto praxeológico de Von Mises. ¿Cómo los diferenciaría? ¿Podemos considerar que la praxeología es más amplia y la cataláctica se centra más en el librecambismo?

    – ¿Podría dar un ejemplo de retroalimentación negativa en el mercado actual?

    – ¿En qué intervalo de tiempo puede el conocimiento llegar a todos los miembros del mercado? ¿Depende del producto?

  8. RESUMEN
    Hayek propone que la competencia sea considerada como un procedimiento para descubrir hechos, que, de no recurrir a ella, serían desconocidos para todos.
    Se diferencia la competencia económica y los exitosos procedimientos de la ciencia en que la primera es un método para descubrir hechos particulares que son relevantes para alcanzar objetivos específicos temporales, en tanto que la ciencia aspira al descubrimiento de lo que se denomina a veces “hechos generales”, que son regularidades de los acontecimientos.
    El conocimiento consiste por tanto en una capacidad de para descubrir las circunstancias especiales, sólo posible si los poseedores de ese conocimiento son informados por el mercado.
    Los economistas se refieren al orden que produce la competencia como equilibrio, algo que presupone que los hechos ya han sido descubiertos, y que ha cesado por tanto la competencia.

    TEMAS NOVEDOSOS O IMPORTANTES
    La contraposición de la competencia entendida por la escuela austríaca y la neoclásica. La visión global y dinámica de la función empresarial, y la visión estática, de representación matemática por parte de los economistas neoclásicos.

    PREGUNTAS

    ¿En qué medida el respeto al orden económico marcado por el mercado, no es compatible con cierta “justicia social”?

    ¿Debemos en una economía libre dejar a los actores económicos más desfavorecidos sin cierta protección social? O, ¿en una visión dinámica, como alude en el artículo, realmente un sistema que crezca rápido no generaría estos grupos más desfavorecidos?

    ¿Los incentivos económicos no pueden ser en momentos determinados iniciadores de alguna actividad en la que el mercado no actuaría por ineficiencia, y que posteriormente se consiguiera?

  9. (F. A. von Hayek: La competencia como proceso de descubrimiento)

    ➢ RESUMEN:
    Queda de manifiesto la imposibilidad de demostrar la validez empírica de la “Teoría de la Competencia”, ya que la situaciones en las que se examina son situaciones artificiales y los hechos que la teoría debería descubrir ya son conocidos por su observador. Por lo tanto, su utilización no tiene ningún valor si lo que perseguimos es descubrir hechos como consecuencia de un orden espontáneo de los factores del mercado para satisfacer las distintas prioridades de los individuos.

    Ante una sociedad donde el conocimiento se encuentra disperso y el trabajo se distribuye de forma extensiva, son los precios los que sirven de catalizador para dirigir este conocimiento hacia los bienes y servicios que merece la pena descubrir.

    Una economía es una organización u ordenamiento en el que alguien adjudica deliberadamente recursos a un orden unitario de fines. Esta definición deja fuera el ordenamiento espontáneo del mercado que genera la competencia como proceso de descubrimiento. Este ordenamiento espontáneo persigue la consecución de muchos fines individuales diferentes los cuales no son conocidos por ningún individuo singular ni grupos relativamente pequeños.

    El socialismo elimina el orden espontáneo del mercado y lo transforma en una economía al uso en la que una escala común de prioridades dictamina cuales deben ser satisfechas y cuales no. Esta escala común está basada solamente en el conocimiento de la organización obviando así los objetivos propios de los individuos en toda su variedad y desacuerdo.

    ➢ TEMAS NOVEDOSOS O IMPORTANTES:
    • Destacaría la inutilidad de la “Teoría de la Competencia” como método de descubrimiento ya que parte de premisas establecidas y persigue objetivos conocidos con anterioridad.
    • La competencia como origen de un orden espontáneo de conocimiento y habilidades que persigue el logro de objetivos particulares desconocidos de forma individual.
    • La arrogancia del socialismo al suponer que un grupo reducido de personas tienen el conocimiento suficiente para priorizar y seleccionar los fines que deben se conseguidos y cuales no por el resto de individuos.

    ➢ PREGUNTAS AL AUTOR:
    • ¿Qué opina sobre los pactos entre empresas para fijar precios? ¿Debería el gobierno velar para garantizar la libre competencia en el mercado?
    • En el caso de que gobierno interviniera para garantizar la libre competencia ¿No entraría estos pactos dentro del “orden espontáneo” y evitarlos sería ir contra la libre competencia?
    • ¿Sería la recaudación de impuestos una forma de intervencionismo a la competencia?

  10. 1)RESUMEN:
    La competencia es un procedimiento para descubrir hechos, que si no fuera por ella, no conoceríamos o utilizaríamos. Es por esta naturaleza de imprevisibilidad, que la ventaja de su uso no se puede demostrar empíricamente (es una quimera la Teoría Económica que supone una oferta «dada» y que nos habla de una «competencia perfecta» en la que todos los hechos son supuestamente conocidos). Demostrar los beneficios de la competencia sólo es posible a través de la experiencia común, que nos informa que las sociedades en competencia suministran mejor los bienes que las otras alternativas.
    Una economía es una organización u ordenamiento en el que alguien adjudica deliberadamente recursos a un orden unitario de fines. El orden espontáneo (catalaxia) es diferente porque no garantiza que aquellas necesidades que la opinión general considera más importantes serán siempre satisfechas antes que las escaseces menos trascendentes. Por eso el gran error del Socialismo es convertir la catalaxia en economía, provocando un retraso incalculable al reducir el aprovechamiento del conocimiento de toda una sociedad al conocimiento exclusivo del organizador, y al satisfacer los fines del citado organizador en detrimento de los miles de fines particulares diferentes.
    En un mercado libre los precios se regulan por retroalimentación negativa, la famosa «Mano Invisible» de Adam Smith. El individuo sólo puede alcanzar su máximo en una libre competencia que le permita alcanzar ese punto desconocido de antemano al que podría llegar; si existen oportunidades no aprovechadas o desarrolladas es por causa del poder para proteger a los afectados por las nuevas circunstancias o del uso de patentes.
    Todos los individuos somos iguales, con las mismas inquietudes y necesidades por prosperar, siendo por ello valores irrenunciables el derecho a la propiedad privada y a la libre competencia.

    2)PUNTOS NOVEDOSOS:
    a)La competencia como proceso de descubrimiento, y no solo de justicia.
    b)La inutilidad de la tan famosa y escuchada competencia perfecta.
    c)Que la competencia pura puede ser frenada no sólo por ideología, si no por miedo a perder privilegios.

    3)PREGUNTAS:
    a)¿Está usted a favor de las ayudas de los Estados a empresas para I+D? ¿Está también a favor de empresas públicas y fundaciones públicas para la I+D?
    ¿Y respecto a las ayudas para el emprendimiento?
    b)La ex-ministra de Ciencia y Tecnología abogaba porque las pymes compartieran conocimientos y no se escudasen en el secretismo y patentes. Podría decirme algunas ideas más que puedan provocar en España un cambio que la convierta en potencia empresarial, tecnológica,…
    c)¿Qué diferencia había entre la economía nazi de Hitler y la comunista de Stalin?

  11. Resumen
    La competencia es un procedimiento para descubrir hechos que de no recurrir a ella, serían desconocidos.
    Las sociedades que se atienen a la competencia han alcanzado sus propósitos más exitosamente que las otras.
    Los precios dirigen su atención a lo que vale la pena descubrir en términos de bienes y servicios.
    Objetivo Socialista
    Solo el conocimiento del organizador puede participar en el diseño de la economía y todos los miembros deben de guiarse por la jerarquía unitaria.
    Orden Espontaneo
    El conocimiento que usa el mercado es el que poseen todos sus miembros.
    Los fines que sirve son los objetivos de aquellos individuos estén en acuerdo o no.
    Un sistema en el que cada uno obtiene lo que otros piensan que merecen será un sistema altamente ineficiente.
    Conceptos Novedosos
    La competencia es valiosa porque sus resultados son imprevisibles y diferentes de aquellos que alguien pudiera haber perseguido deliberadamente.
    Una alta tasa de crecimiento es, con frecuencia, prueba de que las oportunidades han sido descuidadas en el pasado.
    Preguntas
    En la lectura Hayek habla de la “imposición de privilegios de patentes”. ¿De no existir patentes, que garantiza que una persona o empresa en vez de hacer R&D solo se dedique a copiar lo que a otros les ha costado innumerables recursos y años de desarrollo?

  12. A. Resumen en renglones
    1. Si todos los datos fueran conocidos de antemano, la competencia sería un método inútil para descubrir oportunidades y consagrar ganadores.
    2. La competencia es valiosa sólo porque los resultados son imprevisibles y diferentes. Esto incluye que los efectos también podrían ser negativos como el desilusionar o derrotar algunas expectativas o intenciones particulares.
    3. La competencia es un proceso dinámico de rivalidad o un método de descubrimiento.
    4. Los resultados provisorios resultantes del proceso del mercado en cada etapa, indican a los individuos lo que deben buscar a través de precios.
    5. La condición para descubrir circunstancias especiales sólo será posible si la fuente de información es el mercado acerca de qué bienes y servicios se requieren y qué tan urgentes son.
    6. La definición de competencia perfecta se vuelve absurda por el hecho de iniciar el análisis con una situación en donde todos los hechos son conocidos y, paradójicamente, que todos hacen lo mismo y nadie compite.
    7. El socialismo es un requerimiento para que el orden de mercado (o catalaxia) se transforme en una economía estática en donde se establezcan escalas de prioridades determinando cuáles necesidades deben ser satisfechas y cuáles no.
    8. El mercado garantiza que todo lo que se produce lo será por la gente que puede hacerlo a menos precio o igual de barato que otros que no lo producen y que todo producto será vendido a un precio inferior a aquel que pudiera ofrecer otra persona que no lo produce.
    9. El proceso de competencia no es un juego de suma cera sino uno en donde todos ganan; se amplían el tamaño del pastel dejando en éste cuotas individuales a la suerte.
    10. La interpretación errónea del orden del mercado (interpretada por el socialismo en el punto A.7.) aparece en los esfuerzos de políticas destinadas a corregir precios e ingresos en función de lo que se denomina “justicia social”.

    B. Temas novedosos o importantes en renglones.
    1. El conocimiento necesario para el desarrollo económico no está dado de antemano. Sólo se descubre en el marco de libre competencia.
    2. Las sociedades que se atienen a la competencia han alcanzado sus objetivos más exitosamente que otras. Esta conclusión es afirmada por la historia de la civilización.
    3. Los resultados de un método de descubrimiento son imprevisibles y lo que se puede esperar es mejorar las oportunidades de los individuos que no conocemos.
    4. El único objetivo común que se puede perseguir al elegir la competencia como “técnica de ordenamiento” de los asuntos sociales es el carácter abstracto del orden que se formará.
    5. Si bien el equilibrio económico no existe (competencia perfecta), la teoría de la clase de orden derivada del proceso dinámico de competencia alcanza un alto grado de estabilidad en su dinamismo.
    6. Se debe tener en cuenta lo difícil que es, dentro de un sistema competitivo, descubrir formas de abastecer a los consumidores con bienes de mejor calidad o más baratos que los que ya obtienen.
    7. Las combinaciones particulares de bienes y servicios y su distribución entre los individuos en un mercado de libre competencia son imprevisibles. Es como aceptar participar en un juego de habilidad y suerte a la vez.
    8. Todo ajuste económico siempre es hecho a raíz de cambios imprevisibles y por ello son necesarios los precios de mercado que informan a los individuos que lo que están haciendo o pudieran hacer hacer ha llegado a ser más o menos requerido por motivos externos.
    9. La indicación más importante que ofrecen los precios no consiste tanto en cómo se debe actuar, sino en qué es lo que se debe hacer.
    10. No cabe esperar que, con información estadística, podamos a llegar a saber cuáles son los cambios necesarios en los precios o ingresos para que se originen ajustes en los cambios inevitables.

    C. Preguntas que haría al autor
    1. ¿Qué recomendaría hacer a un gobierno central ante una situación en donde dos grupos familiares gozan de oligopolio de supermercados y blindan la entrada de un tercero mediante amenazas a sus proveedores de no volver a comprarles si le llegasen a proveer al tercer entrante? ¿Se considera a eso un “mercado imperfecto” en donde los actores bloquean la entrada a su futura competencia?
    2. ¿Cuáles son buenos indicadores macroeconómicos para determinar el nivel relativo de competencia de cada país?
    3. Podría concluir que el mejor gobernante de un país es el que menos interviene en materia económica, ¿está usted de acuerdo?

  13. Resumen

    La competencia es un procedimiento para descubrir la clase de bienes y servicios que son requeridos. El mercado es el mecanismo del cual se extrae y se transmite la información que nos indica lo que debemos buscar, a través de los precios y los ingresos. En el mercado se produce un orden espontáneo. Frente a esto tenemos la llamada competencia perfecta que es una situación en la que todos los hechos son conocidos, por tanto esta situación no da lugar a la competencia ya que esta tarea ya se ha ejecutado. El error se debe a considerar el orden del mercado como una economía en la que alguien adjudica los recursos a un orden de fines. El equilibrio es un error al suponer que los hechos han sido descubiertos, y que ha cesado la competencia.

    Temas novedosos o importantes

    Me ha parecido muy importante esta visión de competencia como un proceso en el que tratamos de descubrir que es lo que se necesita para intentar sacar ventaja y ofrecerlo al mercado. Me parece que es obvio que en un mundo de constante cambio es muy difícil alcanzar el equilibrio ya que en ese punto se acaba la competencia, pues no habría nada que descubrir. También me parece muy importante que hay que dejar al mercado actuar libremente sin intervenir sus precios e ingresos, ya que esto es lo que permite que se ajuste a los constantes cambios, de manera eficiente y dejando que quines produzcan sean los que mejor saben hacerlo. Además la competencia produce aversión ya que nos obliga a ajustar nuestro estilo de vida a los cambios.

    Preguntas

    En el texto dice “el término incentivo es usado erróneamente, como si el problema principal fuera inducir a la gente a esforzarse más”. ¿Se refiere a que la adaptación a los cambios por medio de las señales de precios e ingresos no tiene nada que ver con los méritos o desméritos de las personas?.
    Pero el incentivo como tal sin tener en cuenta el uso erróneo anterior si son importantes en la economía ¿no?

    Un sistema económico en el que se aplicase la justicia social, en vez de el libre mercado, sería altamente ineficiente. ¿Consideraría que en vez de justicia social se tratase de igualar las oportunidades de desarrollo de las personas facilitando el acceso a educación de calidad?.

    ¿De dónde surge la palabra “catalaxia”?

  14. 1. RESUMEN DEL TEXTO
    El ensayo supone una serie de interesantes reflexiones sobre la competencia, empezando por el irreal –por sus absurdas premisas– y estéril –por el error metodológico– análisis que todavía hacen muchos economistas ‘mainstream’ de ella. Obviamente, la idea fundamental es que la competencia no trata de cómo se alcanzan unos objetivos conocidos de antemano y, por ello, prefijados, sino de un proceso de descubrimiento sin el cual no se alcanzarían muchos logros. En esa línea Hayek resalta “…las sociedades que se atienen a la competencia para lograr este propósito han alcanzado sus objetivos más exitosamente que las otras.”. Cuando se habla de ‘competencia perfecta’, Hayek deja claro que dicho constructo, tal y como se plantea, excluye, precisamente, todo tipo de competencia. En el texto se critica el uso del concepto de equilibrio porque presupone hechos ya descubiertos, aunque se apunta que dicho estado llega a alcanzarse en cierto grado. El siguiente tema que se desmonta es la llamada ‘justicia social’, que termina suponiendo siempre la aplicación de políticas económicas que protegen a ciertos grupos frente al resto. Estas acciones, llevadas a cabo por los gobiernos, destruyen el orden del mercado y todas sus ventajas. En concreto, la regulación premeditada por el sistema político, aun cuando sea con la intención de asegurar ‘precios que parecen justos’ destruye el mecanismo por el cual los agentes son informados de qué producir y en qué cantidad para satisfacer las necesidades más perentorias. Finalmente se aborda la relevancia que la competencia tiene para los países subdesarrollados, destacando que así resulta por ‘haber más por descubrir’.
    2. TEMAS NOVEDOSOS/IMPORTANTES
    Vuelve a ser difícil destacar lo más importante en un texto tan rico y lleno de ideas. En mi caso, me resulta novedoso e interesante la diferencia entre «economía» –entendida como un sistema ordenado y jerarquizado– y «catalaxia», con la que Hayek se refiere a la manera en que el mercado fija los precios y los intercambios a través de un orden espontáneo. Otro tema a destacar es cómo Hayek apunta –aun sin mencionarlo explícitamente– a la arrogancia de los economistas cuando se empeñan en el modelo rígido de la ‘competencia perfecta’ porque no aceptan que la naturaleza real del orden espontáneo escape al método científico. No puedo dejar de mencionar lo interesante que es cuando Hayek, por un lado, señala que la economía no es un juego de suma-cero, pero, por otro, explica que eso es compatible con que el orden del mercado suponga la desilusión de las expectativas de unos individuos frente a la mejor propuesta de otros. En concreto, me sigue sorprendiendo cómo, en muchas ocasiones, escucho despotricar contra el capitalismo porque remunera con millonadas a Ronaldo y, a la vez, ‘condena’ a un salario reducido a los maestros; dicho esto por personas inteligentes que tiene contratada la TV de pago para ver la Liga de futbol pero que no han gastado en formación ni un euro desde que abandonaron la Universidad.
    3. PREGUNTAS AL AUTOR
    3.1. Aun asumiendo que es necesario cierto grado de simplificación para explicar los procesos económicos, ¿qué responden los economistas «no austriacos» ante la abismal diferencia entre la realidad y lo que ellos describen como “competencia perfecta”? (Resulta increíble que esta falacia se siga enseñando en las universidades como forma de aproximación a la competencia)
    3.2. ¿No resulta Hayek un poco ingenuo (o quizá pretendía no ser demasiado subversivo) al decir que “La dirección centralizada, al servicio de la así llamada “justicia social”, tal vez sea un lujo que sólo pueden permitirse las naciones ricas, por un período largo quizás, sin que se perjudiquen mayormente sus ingresos.”, cuando lo cierto es que todos los ejemplos apuntan a que la ‘dirección centralizada’ termina siempre destruyendo riqueza?
    3.3. En el último párrafo del artículo, Hayek advierte de que sería fatal que las sociedades permitan que la voluntad colectiva dirija los esfuerzos de los individuos, y aboga por proteger a estos últimos mediante la propiedad privada y la ley. Sin embargo, ¿no hay cierta contradicción al decir que el poder del gobierno debe defender a los individuos, cuando es el gobierno el instrumento por el que los grupos de presión consiguen forzar a su favor el orden espontáneo del mercado?

  15. RESUMEN DEL TEXTO
    Hayek propone que la competencia sea considerada como un proceso dinámico e ininterrumpido a través del cual los empresarios rivalizan entre ellos por las oportunidades latentes de ganancia. Progreso y competencia van de la mano debido a que el conocimiento, necesario para el desarrollo económico, no está dado de antemano, sino que sólo se descubre en el marco de la libre concurrencia No conocemos anticipadamente los hechos que determinan las acciones de los competidores. Precisamente ahí radica el inmenso potencial de la competencia, en que sus resultados son imprevisibles y probablemente diferentes de los que se podrían pretender de forma deliberada.

    TEMAS NOVEDOSOS O IMPORTANTES
    Entre los temas que considero más importantes destacaría la distinción que Hayek establece entre la competencia entendida como un progreso y la concepción errónea que defienden los economistas matemáticos considerándola como una situación estática de equilibrio perfecto. Después de estudiar la carrera de economía todos los ejercicios de micro de búsqueda del precio y cantidad de equilibrio no dejan de ser eso, supuestos irreales cuyas curvas y funciones no responden a ninguna economía.
    También creo que a través de este texto Hayek enuncia un fuerte argumento contra la regulación premeditada que busca la justicia social: “un sistema en el que cada uno obtiene lo que otros piensan que merecen será altamente ineficiente, aparte de ser también intolerablemente opresivo”. Me parece también muy interesante la reflexión acerca de que toda política de ingresos busca más prevenir que facilitar los cambios en los precios e ingresos, necesarios para adaptar el sistema a las nuevas circunstancias.

    PREGUNTAS AL AUTOR
    Hayek (y también Huerta de Soto) consideran un error el estudio de la economía desde las matemáticas, pero ¿cuándo y por qué se comenzó a estudiar desde ese punto de vista?
    La competencia supone un continuo reajuste de los factores productivos, de los precios y de los ingresos, ¿justificaría en algún caso la intervención gubernamental hasta que concluyera el periodo de adaptación? ¿Diría entonces que las ayudas gubernamentales a los países en vías de desarrollo inhiben a largo plazo su capacidad de desarrollo?

  16. Hayek nos habla de la competencia como proceso evolutivo de descubrimiento. Sería inútil emplear este método de descubrimiento si ya conociésemos los resultados. Al no conocerlos, podemos estar seguro que es el método más eficiente.
    El conocimiento está disperso. La competencia, a través del sistema de precios, transmitirá información a los agentes sobre en lo que deben enfocar su atención, las tareas más urgentemente demandadas. Los agentes aprovecharan las oportunidades en las que sean comparativamente más eficientes.
    Cabe resaltar que la competencia no es un concepto que se de en los resultados; sino más bien en el procedimiento, en las reglas de juego.

    La cuestión del optimo de mercado.
    A la hora de analizar la eficiencia de cualquier procedimiento, necesariamente se ha de comparar el resultado real con un supuesto resultado ideal. En el supuesto de una economía dirigida esta sera una tarea fácil pues se arroga el conocimiento de ese resultado ideal o fines. Y ahí es donde la teoría de la competencia se presenta muy superior pues ni si quiera podrá compararse el resultado alcanzado con el ideal puesto que el ideal no es conocido. Lo que si se puede añadir de esta teoría es que perseguirá los fines óptimos dado que:
    1) el conocimiento que se usa en el mercado es aquel que poseen todos sus miembros,
    2) los fines que sirve son los objetivos propios de aquellos individuos, en toda su variedad y desacuerdo.

    1. ¿Existe de verdad los llamados «monopolios naturales»? ¿Puede poner algún ejemplo de monopolio natural que sea claramente perjudicial para la sociedad en conjunto?
    2. Sanidad, educación y pensiones; como parte de la economía dirigida, jamás podrá someterse a la teoría de la competencia dada esa supuesta lucha de «clases» (a pesar de lo beneficioso que sería para todos, especialmente los más pobres). En este sentido, ¿no cree que podría existir una «izquierda inteligente» que, entendiendo las verdades económicas, primero engrandezca el pastel, y luego lo reparta? Estoy hablando de la sustitución de la renta básica universal no liquida que recibimos ahora por una liquida; y la privatización a cambio de estos tres sectores. ¿No cree que este primer paso debería ser la lucha de cualquier liberal? ¿Conoce alguna «izquierda inteligente» como la descrita?

  17. Según Hayek en un mercado con libre competencia es como se consigue descubrir cual son las necesidades demandadas para así poder ofrecer bienes y servicios que las satisfagan de la forma más eficiente posible. Este sistema consigue ser la alternativa más eficiente debido a que consigue que individuos con objetivos diferentes tengan que satisfacer necesidades demandadas por el resto de la sociedad. El sistema de precios es el que permite coordinar todas estas acciones agregando la información de todos los participante en el mercado y mostrando por tanto cuál son los bienes y los servicios más demandados. El sistema es dinámico puesto que lleva a los participantes a tratar de descubrir nuevas formas de conseguir beneficio satisfaciendo nuevas necesidades o satisfaciéndolas de manera más eficiente.

    TEMAS NOVEDOSOS
    El tratamiento del mercado como un sistema dinámico en el que no es posible encontrar un equilibrio.
    La idea de que el conocimiento esta disperso y es la coordinación que permite el mercado la que lleva ha este conocimiento a convertirse en desarrollo económico.
    La importancia del sistema de precios como transmisor de información y las posibles consecuencias que la intervención de los mismo tiene.

    PREGUTAS
    El desarrollo de la tecnología y el aumento de la información disponible para los empresarios hacen que cada vez sea más difícil que una empresa sea capaz de tener una ventaja competitiva durante mucho tiempo. ¿ hace esto que el mercado se hacer que más a una ‘competencia perfecta’? ¿ incentiva esto la innovación por parte de las empresas?

  18. Resumen
    Hayek, en el artículo publicado por el Mises Institute procedente de Individualism and Economic Order, desarticula uno de los pilares fundamentales de la economía clásica, la competencia perfecta. La teoría de la competencia perfecta clásica difiere en la práctica real con la teoría, de ahí el error sistemático de la escuela clásica frente la escuela austríaca. La competencia real no es perfecta según Hayek, que de por sí es un término enfrentado. Puesto que no se puede hablar de competir en un sistema perfecto, donde todo estaría debidamente engranado y sin discusión. La competencia es un proceso en formación constante, en otras palabras dinámico, de ahí que el propio sistema de competencia requiera cambios en los agentes económicos.
    Temas importantes:
    El tema central es el derribo conceptual de la competencia perfecta y el modelo económico que ello conlleva. De hecho, podemos ver como los mercados de valores resultan plenamente ineficientes en muchas ocasiones y que varían con el paso del tiempo. Quizás estos mercados sean los más claros para demostrar su funcionamiento real. Por un lado, temporales, son obligadamente dinámicos puesto que las empresas compiten día a día para mejorar en calidad y costes frente a otras, de no ser así, las gráficas que veríamos serían realmente planos o tenderían a ello. Por otro lado, las distintas valoraciones de los agentes económicos sobre los mismos hechos refleja necesariamente la propia naturaleza imperfecta del mercado y su ineficiencia a corto plazo. Si estas valoraciones no fueran diferentes para los distintos agentes se daría un sistema con precios únicos cuando realmente esto no ocurre. Con diferentes temporalidades el resto de mercados o intercambios se pueden ver de la misma forma, lo que rompe totalmente con la teoría clásica en este aspecto.
    Preguntas:
    1. La visión de Hayek data de 1948, existiendo los mercados de capitales desde mucho antes, ¿Cómo es posible que este fenómeno no se advirtiera anteriormente?
    2. ¿Es la competencia perfecta un modelo diseñado para dar seguridad, o dicho de otra forma, para evitar la incertidumbre?
    3. ¿Por qué se sigue enseñando el modelo de competencia perfecta en las Universidades del mainstream?

  19. 1-Resumen de los textos:

    -La función empresarial es a la fuerza competitiva.
    -La competencia es una rivalidad entre empresarios para aprovechar los desajustes sociales por resolver con el fin de obtener una ganancia.
    -El planteamiento de la competencia perfecta planteado por los economistas neoclásicos es irreal. En primer lugar toman una foto estática, es decir fijan los movimientos en un momento preciso, en una situación, cuando la competencia es un proceso dinámico, una película como dice Jesus Huerta de Soto. Es como si intentasen encerrar la realidad empresarial en un modelo matemático en vez de observar la realidad del proceso que es viva y cambiante.
    En vez de asumir el orden espontaneo que tiene varias ventajas como sumar el conocimiento de los participantes en el mercado, o como, al no tener ningún. fin particular por ser espontaneo, el mercado permite que cada cual tenga la oportunidad de cumplir su fin personal. Una economía de tipo socialista limita la consecución de los fines de las personas al fin pre diseñado, en realidad, como no se puede predecir todos los supuestos, el control de la economía empobrece el abanica de soluciones de manera drástica. El gobierno solo debería servir para proteger y promover los derechos de los individuos y facilitarles la creación de nuevas empresas que redundaran en beneficio de todos.

    2-Temas novedosos o importantes:

    -Para mi lo novedoso es que el modela de competencia perfecta este desacreditado por los austriacos, y al leerlos se entiende porque. En efecto si la competencia perfecta es que todo el mundo vende lo mismo al mismo precio entonces realmente no existe competencia lo que nos lleva a la paradoja que la competencia perfecta es la ausencia de ella. Es absurdo.

    -También me gusto la explicación de porque los sistemas socialistas no se sostienen ya que hemos visto el derrumbe de varios pero personalmente no entendía la razón.

    3- Tres preguntas que haría al autor:

    -¿De poder aplicar a nivel de estado una política de economía austriaca, eso nos llevaría a un crecimiento infinito, o tendríamos ciclos también pero menos acusados?
    -¿Como acabar con la hegemonía del modelo de competencia perfecta si esta respaldado por premios nobel de economía?
    -¿Que valor tiene un premio nobel de economía si recompensa a una falacia ya demostrada desde hace mas de un siglo osea quien tiene autoridad para valorar una teoría económica ?

  20. LA COMPETENCIA COMO PROCESO DE DESCUBRIMIENTO Friedrich A. von Hayek.
    El mercado y la competencia no tendría sentido si supiéramos de antemano quien iba a ser el ganador. Por eso el mercado es un mecanismo de extracción y transformación de la información, no sustituible por la planificación. La competencia puede ser considerada como un procedimiento para descubrir hechos que, de no ocurrir dicha competencia, serían desconocidos para todos, o por lo menos no serían utilizados.
    La competencia es valiosa por que hace que el resultado sea imprevisible y, generalmente, diferentes a los planificados. Este “beneficio” de la competencia no se puede demostrar de manera teórica o metodológica, tiene que ocurrir para que se entienda. No obstante, los países que fomentan la competencia han logrado mejores resultados que los que no la fomentan.
    El resultado de los procesos de mercado, ayudan a los individuos a tomar decisiones. Algunas otras ventajas del mercado. Primera, el conocimiento que se usa en los mercados es aquel que poseen todos sus miembros. Segundo, los fines que sirve son los objetivos de dichos individuos.
    Es erróneo el concepto que algunos economistas establecen de competencia perfecta dado que lo interpretan como aquel estado en el que se determina de antemano una situación estática (multitud de oferentes ofreciendo un mismo producto a un mismo precio), entrando este método en contraposición con el modelo dinámico (el auténtico modelo de competencia perfecta) donde los empresarios rivalizan por descubrir y aprovechar oportunidades de ganancia.

    TEMAS NOVEDOSOS
    – El proceso matemático metodológico que se traduce en ideas erróneas como la competencia perfecta.
    – La competencia libre como mecanismo de desarrollo de las sociedades en contraprestación de la planificación económica social.
    – La situación de opresión de las clases medias en los países desarrollados por la planificación económica impulsada por los estados.

    PREGUNTAS
    ¿Cuál podría ser el mercado donde existe la competencia más libre?
    ¿Es la economía más libre la del país menos intervencionista?
    ¿Cómo afecta a la competencia el hecho de que una empresa pública o una posterior privatización domine un nicho de mercado y cómo condiciona a los consumidores? (Por ejemplo, el oligopolio de YPF en Argentina? ¿Intentaron por ese motivo de “abuso de mercado” los gobiernos de USA partir Standard Oil y crearon las políticas anti-trust?

  21. Hayek parte de que la función empresarial es siempre competitiva. La competencia es siempre un proceso dinámico, en el que participan infinidad de empresarios . Es un proceso de emulación. El proceso empresarial de coordinacion social nunca se detiene dado que al crear y transmitir nueva informacion se modifica la percepción de fines y medios de los agentes implicados dando lugar a nuevos desajustes y por tanto a nuevas oportunidades de ganancia empresarial.

    Como aspecto novedoso destacaría la imposibilidad de ampliar el conocimiento indefinidamente en mas áreas concretas sin que aumente el numero de seres humanos. El nuevo conocimiento mas profundo y especializado surge al no ser necesario duplicar todo el conocimiento disperso en cada uno de los actores.

    Al concluir que la competencia brota de las actuaciones humanas en un entorno de libertad de intercambio, de libertad de acceso a los mercados. Si nos encontramos en este caso, en un mercado verdaderamente libre, ¿podemos entender que aun en el hipotético caso de que una empresa tuviera una cuota de mercado del 100% no seria preocupante si no una señal de la gran capacidad de esa empresa de atender adecuadamente las necesidades de sus clientes?

    .

  22. RESUMEN DEL TEXTO:

    Define la competencia como un procedimiento para descubrir hechos que, de no recurrir a ella, serían desconocidos o no serían utilizados (“un método de descubrimiento”).

    La competencia es valiosa porque sus resultados son diferentes e imprevisibles. Son distintos a lo que cualquier persona hubiese esperado que fuese a suceder. La competencia tiene efectos provechosos, pero no debemos olvidar que también produce desilusiones y derrotas de algunas expectativas e intenciones. Mediante la competencia descubrimos que bienes y servicios son escasos y valiosos. Los precios nos ayudan a dirigir nuestro esfuerzo hacia los bienes más valorados que merece la pena producir.

    La competencia perfecta definida por la teoría económica, no deja lugar a la actividad competitiva. El mercado asegura que todo lo que se produzca será realizado por la gente que pueda producirlo a menor precio o por lo menos igual de barato que otros que no lo producen. Todo producto será vendido a un precio inferior a aquel que pudiera suministrar otra persona que de hecho no lo produce. Un sistema competitivo está constantemente buscando formas de abastecer a los consumidores con bienes más baratos y o de mejor calidad. Estas son las oportunidades de negocio descubiertas por los empresarios. Estas nuevas oportunidades producen cambios que generan ajustes económicos. Mediante el mecanismo de precios se informa a los individuos que lo que requieren o realizan es más o menos demandado. La aversión a la competencia enfrenta a aquellos que dependen del mercado para sus ingresos con la sola alternativa de imitar a los más exitosos o perder parte de sus ingresos. La dirección centralizada, al servicio de la así llamada “justicia social”, tal vez sea un lujo que sólo pueden permitirse las naciones ricas, por un período largo quizás, sin que se perjudiquen mayormente sus ingresos. Pero éste no es ciertamente un método mediante el cual los países pobres puedan acelerar su adaptación a las circunstancias rápidamente cambiantes, de lo cual depende su crecimiento La falta de empresas en los países emergentes no es debida a los individuos sino a la presión que ejercen las costumbres e instituciones existentes.

    TEMAS NOVEDOSOS Y/O IMPORTANTES

    El principal y más interesante es ver la diferente entre ambas escuelas, la Neoclásica y la Austriaca, sobre el concepto de la competencia.

    Según los neoclásicos la competencia estática o “competencia perfecta” es una situación con múltiples oferentes de un mismo producto a un mismo precio. Es decir, cada actor en el mercado hace exactamente lo mismo que hacen los demás, por lo que no habrá innovación, solo copia.
    Según la escuela Austriaca entienden la competencia como un proceso dinámico espontáneo, extenso e imperfecto en el que los diferentes actores (los empresarios) rivalizan entre si (queriendo cada uno conseguir el mejor y mas grande trozo de la tarta) por descubrir y conseguir las mejores oportunidades de ganancia antes que el resto de sus rivales o competidores. Por lo tanto, es un proceso vivo y dinámico y no estático como decían los economistas neoclásicos.

    PREGUNTAS AL AUTOR

    1.-¿Es el intervencionismo un intento de perfeccionar mercados o sectores que por naturaleza son imperfectos?

    2.-¿Son los mercados monopolísticos casi perfectos? ¿Y los mercados oligopolísticos?

    3.-Cuál cree que es el motivo de que se siga enseñando la competencia en la mayoría de las facultades a través del modelo matemático de “ competencia perfecta” y no mediante la explicación dinámica que propone Hayek?

  23. En este texto, Hayek define la competencia como un proceso dinámico que tiene como fin el descubrimiento de nuevos bienes o servicios con los que acaben generando beneficios. Este procedimiento es el que crea rivalidad entre los empresarios, ya que el primero en descubrir un bien o servicio distinto, será el que obtenga más beneficios.
    La competencia perfecta definida por los economistas matemáticos es errónea, debido a que se caracteriza por que todos hacen lo mismo y por lo tanto no compiten entre ellos e interpretan la competencia de manera matemática. Lo único matematizable en el concepto de competencia es el equilibrio que ello conlleva. Ya que la competencia es, como he mencionado anteriormente, un proceso dinámico a través del cual se avanza, cosa que si fuera estático, eso no sucedería.

    Como aspecto importante en este texto, destacaría el concepto de dinamismo dentro de la competencia. Ya que es lo que hace que la economía avance y constantemente se vaya innovando en productos y servicios, y por lo tanto no se entre en un ciclo de siempre ofrecer lo mismo. Además con el dinamismo se consigue la evolución de la sociedad.

    ¿Qué le hizo empezar a estudiar de manera distinta la competencia respecto a los catedráticos y premios noveles?
    La innovación empresarial y la evolución económica y social de un país, va ligado al concepto de competencia que usted (Hayek) define y no al clásico concepto de competencia perfecta. ¿Está usted de acuerdo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *