La competencia como proceso de descubrimiento, ¿tiene algo que ver con el avance de la ciencia?

Otra vez vemos a Hayek sobre la competencia en un artículo titulado «La competencia como proceso de descubrimiento», donde, entre otras cosas, compara la competencia en el mercado con los procedimientos científicos:

La peculiaridad de la competencia —lo que tiene en común con el
método científico— es que su desempeño no puede ser sometido a pruebas
en los casos particulares en que es significativa, sino que se demuestra sólo
por el hecho de que en comparación con otras disposiciones alternativas
será el mercado el que prevalecerá. Las ventajas de los procedimientos
científicos aceptados nunca pueden ser probadas científicamente; únicamente la experiencia común puede demostrar que, en general, dichos proce-
dimientos son más aptos para suministrar los bienes que los enfoques alternativos.2
La diferencia entre la competencia económica y los exitosos procedimientos de la ciencia consiste en que la primera es un método para descubrir
hechos particulares que son relevantes para alcanzar objetivos específicos
temporales, en tanto que la ciencia aspira al descubrimiento de lo que se
denomina a veces “hechos generales”, que son regularidades de los acontecimientos. La ciencia se ocupa de hechos particulares únicos, sólo hasta el
punto en que éstos ayudan a confirmar o refutar teorías. Dado que ellos se
refieren a rasgos permanentes y generales del mundo, los descubrimientos
de la ciencia disponen de mucho tiempo para probar su valor. En contraste,
los beneficios de los hechos particulares, cuya utilidad se descubre mediante
la competencia en el mercado, son en gran medida transitorios. En lo que
concierne a la teoría del método científico, sería tan fácil desacreditarla,
basándose en que ésta no lleva a predicciones comprobables respecto a lo
que puede descubrir la ciencia, como lo sería desacreditar la teoría del
mercado sobre la base de que no logra predecir los resultados particulares
que éste alcanzará. Dada la naturaleza del caso, la teoría de la competencia
no puede hacerlo en ninguna situación en que fuera razonable utilizarla.
Como veremos, su capacidad de predecir está necesariamente limitada a
vaticinar el tipo de patrón o el carácter abstracto del orden que se forma,
pero no se extiende a la predicción de hechos particulares.3

18 pensamientos en “La competencia como proceso de descubrimiento, ¿tiene algo que ver con el avance de la ciencia?

  1. En esta lectura, Hayek remarca la importancia de la competencia y la economía de mercado y su superioridad contra sus alternativas.
    El conocimiento necesario para que las sociedades prosperen y se desarrollen, no esta dado, sino que es conocimiento disperso en cada uno de los ciudadanos y que debe ser “juntado” para lograr el máximo bienestar social. Este conocimiento no es ni mas ni menos que las necesidades y deseos de los individuos, en cada momento particular. En este sentido es el mercado, mediante el sistema de precios, es el encargado de extraer y transmitir el conocimiento para satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Quien “descubre” las necesidades de las personas y las puede solventar proveyendo bienes de mejor calidad a un menor precio, es “premiado” por el mercado, y así salen todos beneficiados. Así la competencia funciona como un “método de descubrimiento”. Sin competencia, mucho del conocimiento disperso no sería revelado, o no sería usado y muchas necesidades o deseos no serían saciadas.
    La competencia no pude ser reemplazada por procedimientos elaborados científicamente porque la ciencia sirve para los “hechos generales” de una sociedad. Pero lo hechos particulares, de gran medida transitoritos que resuelve el mercado nunca serán resueltos por la ciencia. En la economía socialista, solo aportan conocimiento los que diseñan o planifican la economía. En este proceso se deja de recolectar mucha información dispersa que si podría recolectar el mercado al reunir información de todos los ciudadanos, y no solo de los gobernantes.

    Me parece interesante de esta lectura la posición que toma Hayek sobre el rol del estado. Luego de nombrar los beneficios del mercado, el autor remarca que el esfuerzo de los individuos no debe ser dirigido por un gobierno, porque debilitaría a la fuerza de mercado. Según Hayek el estado solo se debe limitar a defender a los individuos de “las presiones de la sociedad”, incluyendo a la defensa de la propiedad privada, y proveyendo un estructura institucional para que funcione el mercado y la sociedad. Una posición completamente liberal.

    1. ¿Cree usted en las fallas de mercado? Si considera que no…¿ Como resuelve el mercado la existencia de bienes públicos tales como el alumbrado público, o una campaña de prevención contra el covid?

    2. Dentro de los parámetros del libre mercado… es deseable que un gobierno decida que bienes se pueden producir y cuales no (ejemplos: armas, drogas, etc.)? ¿O esta intervención genera más problemas?

    3. Si mercado logra el crecimiento económico por si solo… ¿como se explica que haya países pobres? ¿Justamente por la limitación a mercado? ¿O se debe también a otros factores influyen en la prosperidad de un país?

  2. Resumen

    En “la competencia como proceso de descubrimiento”, Hayek buscará mostrar que la función de la competencia es descubrir hechos, que de otra manera serían desconocidos. Es por eso que ello que critica a los economistas que se basan en supuestos de información que, de cumplirse, harían de la competencia un proceso inútil. La idea de la competencia es precisamente que no conocemos de antemano el resultado de las acciones, si lo supiéramos no tendría sentido competir. Para que se de el desarrollo económico, no disponemos de un conocimiento dado sino que será el mercado quien permita fluir este conocimiento mientras los agentes económicos compiten por descubrirlo.
    A lo largo del paper también aborda cuestiones metodológicas. Pareciera haber un componente popperiano en su pensamiento ya que reconoce que no se puede verificar la efectividad de la competencia, pero si podemos ver que en términos comparativos es el mejor sistema posible.
    Llegando mas al final del paper, Hayek expresa su rechazo al concepto de justicia social. Esto nace de la concepción errónea de que la economía debe satisfacer ciertas necesidades pero el único resultado que trae es una mayor ineficiencia por el desfasaje que produce en los precios relativos.
    Por ultimo, Hayek explica que la competencia es aun mas efectiva en los países subdesarrollados ya que hay mas oportunidades para ser descubiertas. Lo único que necesitarían estas sociedades es garantizar la propiedad privada para proteger las iniciativas y las empresas.

    Novedoso

    El principal aspecto novedoso que me llevo de la lectura es la importancia que le otorga Hayek al termino “economía”. En sentido estricto, la economía es una organización en el que se adjudica deliberadamente recursos a un orden unitario de fines. Sin embargo, el orden espontaneo del mercado que está compuesto por una estructura de individuos, no se comporta como una “economía” ya que no garantiza que las necesidades estén siempre satisfechas. Por eso bajo el socialismo si podemos hablar de “economía” y que se cuenta con un planificador que determine que necesidades deben ser satisfechas. Sin embargo, la ventaja del orden espontaneo del mercado es que usa toda la información dispersa de los individuos por lo que se llega a resultados más eficientes.
    También me pareció interesante el análisis que hace sobre los países subdesarrollados según la cual un crecimiento fuerte de estos es una muestra de que siguió malas políticas en el pasado y refleja todas las oportunidades de crecimiento perdidas.

    Preguntas

    1) Hayek reconoce que para que un país pobre se desarrolle es necesario que el gobierno defienda a los individuos de las presiones de la sociedad y que proteja la propiedad privada. ¿Esto es una condición necesaria o suficiente? En el caso de que sea solo una condición necesaria, ¿Qué otros factores se deben tener en cuenta?
    2) Si no se puede verificar la validez empírica de la teoría de la competencia debido a la imposibilidad de experimentar, ¿Queda abierta la posibilidad de una teoría superadora?
    3) ¿Qué opinión tiene Hayek sobre las políticas de patentes? Esto limita la competencia?

  3. Resumen:
    En este texto de Hayek volvemos a ver su postura sobre el significado de la competencia, como aquel proceso de descubrimiento por el cual los individuos serán guiados por los precios. Aquí, Hayek, hace referencia a la famosa mano invisible de Adam Smith, diciendo que en una economía libre los precios se regulan por la retroalimentación negativa. Es decir, que los precios dirigen su atención a aquello que vale la pena descubrir respecto de lo que el mercado ofrece en materia de bienes y servicios. Así el autor plantea que el mercado logrará que todo lo que se produce lo será por la gente que puede hacerlo a menor precio que otros que no lo producen. Y además, dice que en aquellas sociedades en donde esto no ocurra, donde aun haya oportunidades no aprovechadas, es a causa de que hay una autoridad que esta impidiendo esto. Este impedimento viene aparejado con la concepción errónea del orden del mercado, creyendo que este debe satisfacer necesidades en un cierto orden de prioridad. Así, surgen políticas destinadas a corregir precios e ingresos, en función de lo que se denomina “Justicia Social”. Según Hayek, en la práctica estas políticas siempre implicaron la protección de ciertos grupos, para evitar que estos desciendan de la posesión material absoluta o relativa que han disfrutado durante cierto tiempo. Pero para Hayek, la mantención del nivel de ingresos depende de la adaptación a ciertos cambios imprevisibles. Esto implica que algunos verán sus ingresos relativos disminuirse o aumentarse, y también los absolutos. Por lo cual, esta idea supone una adaptación a las nuevas circunstancias, en la cual hay un cambio de remuneración en ciertas actividades, independientemente de los méritos de estas. Por lo cual, en un mundo que cambia constantemente, los precios indican el que se debe hacer. Es decir, que, si se quiere mantener el nivel de riqueza, se requiere de modificaciones en la dirección de los esfuerzos de algunas personas. Con estas modificaciones en las remuneraciones en ciertas actividades, y con ello, la adaptación de los individuos para mantener su nivel de riqueza, no hay un excedente que pueda utilizarse para compensar a aquellos contra los cuales se revierten los precios. Para Hayek, esto es solamente posible en los países ricos, que pueden tomar esta medida por un tiempo prolongado, pero en los países pobres, no hay manera de que esto sea posible.
    Novedoso:
    Me resulta novedoso que, en el texto, Hayek deja expuesta su razonamiento de porque la intervención estatal es perjudicial para el mercado, generando ineficiencias en el mercado. Como bien plantea Hayek, el querer proteger a cierto grupo de personas porque hay cambios que no son “justos” y así, mantener precios e ingresos que parecieran ser “justos”, conllevara a romper la eficiencia de la competencia y terminara en un mercado totalmente ineficiencia. La regla principal de que los precios transmiten la información y el que hacer a los individuos, dejara de ser así ya que ahora el Estado esta regulando precios e ingresos por creer que los cambios en el mercado no son justos. Estas políticas de ingresos, como bien dice Hayek, intentan prevenir en vez de facilitar aquellos cambios necesarios en los precios para adaptar al sistema a los nuevos requerimientos del mercado.
    Con lo expuesto en el párrafo anterior, seria de suma importancia ver el caso de la Argentina, donde la mayor parte del gasto publico es destinado a políticas de seguridad social. Es un mercado en donde los salarios son inflexibles, hay disposiciones de precios máximos, y congelamientos de tarifas. Usando la teoría de Hayek, no hay manera de que los precios en la Argentina transmitan información de que hacer a los individuos, ya que los precios no demuestran los cambios estructurales que el mercado necesita.
    Preguntas:
    1) ¿Qué sucede con los incentivos a la formación de ingenieros (por ejemplo) donde el Estado suele dar becas para incentivar que se generen mayor cantidad de estos por escasez en el mercado? ¿Es esta una política que distorsiona el mercado?
    2) Dado que los cambios de los precios pueden reflejar nuevas preferencias de los consumidores, y por lo cual, muchos productores deban enfocarse en una nueva dirección por esto mismo (productores de casete, por ejemplo) ¿Como es la nueva adaptación a lo que el mercado requiere? ¿Como se soluciona la variable tiempo aquí, ya que habrá un lapso necesario para que el productor cambie toda su estructura para adaptarse a lo que el mercado pide?
    3) Ante una crisis mundial (1930, 2008, 2019) ¿Debe el Estado intervenir con política de ingresos o el mercado seguiría reflejando a través de los precios la manera en que los individuos deberían actuar?

  4. -Hayek describe a la competencia como un procedimiento para descubrir hechos que no podrían descubrirse o utilizarse de no ser por ella, en tanto sus resultados son diferentes a las expectativas e impredecibles. En este sentido, en una situación de “competencia perfecta” la competencia no posee utilidad alguna porque los agentes ya poseen todo el conocimiento. Pero como esto no sucede en el mundo real, la competencia es el método de descubrimiento del conocimiento disperso.
    De esta forma, no es posible verificar su validez empírica porque al no conocer los hechos que esperamos descubrir a través de la competencia, no podemos comprobar si fueron relevados. Solamente la experiencia permite demostrar la supremacía de la competencia por sobre métodos alternativos, a pesar de que esto no puede ser probado de manera científica.

    -Destaco como relevante el análisis sobre la “justicia social”. En países como en Argentina, las políticas públicas se ordenan buscar corregir los precios y los ingresos en función de la “justicia social”. Mientras que los países desarrollados pueden ejercerla sin mayores perjuicios por un período determinado, para los países en vías de desarrollo la misma es nociva para la aceleración de su crecimiento. Debido a que solamente en un sistema con alto crecimiento se puede esperar que determinados grupos desciendan en su escala social.
    La libre competencia generaría mayores beneficios en los países más pobres porque en estos hay más por descubrir que en los países desarrollados. En los países en vías de desarrollo la falta de espíritu empresarial puede explicarse mediante las barreras que ejercen sus instituciones tradicionales.

    – ¿Los modelos que parten del supuesto de competencia perfecta permiten arribar a conclusiones útiles para el entendimiento del mundo real, a pesar de que este supuesto no se cumple? ¿Es está la justificación que brindan quienes los defienden?

    -¿Existe algún paralelismo entre el nivel de desarrollo de una nación y su nivel de libre competencia?

    ¿Cómo definiría a la llamada “justicia social”? ¿Por qué en Argentina se insiste tanto con esta orientación de las políticas públicas a pesar de que es fácilmente demostrable que no dieron resultado?

  5. La competencia como proceso de descubrimiento. F.A. Hayek
    Resumen:
    La competencia permite el descubrimiento de hechos, que determinan las acciones de los competidores, la misma se desarrolla en un orden espontaneo, que es el mercado.
    Las sociedades que entienden estos principios de espontaneidad y descubrimiento de oportunidades via precios son las que logran los grados de desarrollo mas altos. Las sociedades que buscan estos resultados por otros medios como la planificación de producción o control de precios, obtienen resultados similares, pero mucho mas ineficientes.
    La diferencia radica en los incentivos, la competencia y el mercado premian al ganador con beneficios muy sustanciosos, generando la constante búsqueda de estos.
    Novedoso:
    Resulta muy interesante, al menos para la época en la que esto fue escrito la concepción de la dinámica del mercado, en contra posición a los análisis estáticos de las corrientes mainstream (keynesiana, monetarista). Sin competencia no se tiene información necesaria para saber si la utilización de recursos podría mejorarse. Por esto es que la planificación centralizada esta destinada resultados subóptimos.
    Preguntas:
    1. Cuál es la función del economista, como teórico, ¿para Hayek?
    2. ¿Recomendaría en mercados particulares, la introducción de incentivos artificiales por parte del estado, con el objetivo de generar competencia? Por ejemplo, un rol activo en el estado en la destrucción de los monopolios.

  6. El texto presenta el pensamiento de Hayek con respecto al proceso de competencia y lo compara con el método científico. En su perspectiva la competencia sirve para descubrir hechos particulares de carácter transitorio que puede sernos útil solamente si sus resultados no pueden ser anticipados mientras que la ciencia aspira al descubrimiento de hechos generales, que reflejan regularidades de los acontecimientos. Los economistas queremos modelar la competencia y sus resultados para de alguna manera adelantarnos a lo que sucederá, pero desde una perspectiva de un mercado esto no es posible porque no hay una previsibilidad de lo que vaya a pasar ya que la competencia es un juego donde interactúan las habilidades y la suerte. El sistema de precios es el responsable de administrar dicha competencia porque los precios relativos motivan a la gente a entrar al mecanismo de mercado y llenar las brechas que dejan algunos en satisfacer las expectativas del resto.
    Lo destacable de este texto es que Hayek resalta las consecuencias económicas de buscar un sistema de precios que se considera justo por una entidad gubernamental superior. Las regulaciones y políticas públicas de ingresos interfieren con la dinámica del sistema de mercado y al haber cambios en precios e ingresos la estructura rígida no le permite al sistema adaptarse a circunstancias nuevas. Los países desarrollados parecen poder mantener esta dinámica por mas tiempo. En cambio, los países mas pobres no cuentan con ese margen y generalmente cuando se los dinamiza muestran altas tasas de crecimiento que según Hayek demuestra que en el pasado se implementaron políticas públicas erróneas.
    Preguntas:
    1. ¿Cuál es su opinión con respecto a la fomentación de la competencia via desregulaciones en países donde la mayoría de la población lo ve como algo negativo?
    2. ¿Por qué considera los equilibrios en economía como necesariamente estáticos cuando la teoría ha avanzado hacia la implementación de equilibrios dinámicos?

  7. Resumen
    En este trabajo, Hayek desarrolla un contraargumento a la idea aceptada como cierta de lo que representa la competencia en el campo económico. En su visión es en el proceso de competencia que se realizan los avances tecnológicos, y no tener el proceso productivo más eficiente a priori el que lleva a las empresas a ser parte del “equilibrio”. En otras palabras, reordena las condiciones por las cuales las empresas compiten y subsisten en una economía de mercado. El autor señala que las sociedades se ven beneficiadas en la medida en que menos restringidas son sus libertades y más instituciones que respalden la protección a la propiedad privada y derechos individuales hay. Siendo aquellas sociedades en las que los gobiernos han sido más persistentes en aplicar políticas centralizadas sobre el mercado las que más rápidamente y con mayor intensidad experimentan mejoras tras la aplicación de un modelo liberal. En consonancia con la época en la que escribe, Hayek remarca el peligro de someter los derechos individuales a los designios de la voluntad colectiva.

    Lo sorprendente
    Me resulto interesante la analogía que traza el autor entre la competencia interempresarial y los concursos donde los participantes deben demostrar ser los más dotados en ciertas virtudes, remarcando que no es hasta después del concurso que los jueces (el mercado) conocen quienes son los vencedores. Siendo el mercado la herramienta por la que se difunde e intercambia la información. Encuentro el análisis conceptual del mercado como un proceso dinámico y no un punto estático bastante enriquecedor, proponiendo una perspectiva nueva que va a contramano de las visiones habituales de los economistas. Por último, me resulto intrigante la observación de que solo las naciones ricas pueden permitirse desarrollar políticas en búsqueda de “justicia social” por un largo periodo sin verse tan perjudicadas. El motivo por el que me llamó la atención es que la realidad parece indicar que los países menos ricos son aquellos con gobiernos más propensos a intervenir en el mercado con argumentos de justicia social o similares. Si hay correlación o causalidad entra estas variables es otra pregunta que puede derivar de esta situación.

    Preguntas
    1. ¿Cuáles son las primeras reformas que recomendaría a un país que deja un sistema totalitario con intenciones de aplicar uno libertario?
    2. ¿Cómo podría conseguirse que la reacción de aquellos sectores que se ven perjudicados inicialmente por un aumento en la libertad no consiga detener la liberalización?
    3. ¿Consideraría aceptable una transferencia de recursos de los sectores beneficiados a los perjudicados?

  8. Resumen
    El articulo comienza retomando desde el principio del libro la riqueza, esos principios son siempre; La libertad, igualdad, propiedad y seguridad, elaborada por el hombre con el sudor de su frente, tiene por objeto y fin satisfacer las necesidades de su ser. Esta aplicación a su destino natural recibe en la economía el nombre de consumo. Toda ley orgánica que se ligue al fenómeno de los gastos públicos o privados, ha de tener por término y punto de partida los derechos naturales del hombre en la función de gastar o consumir según su criterio, con intervención de su voz y en servicio de sus intereses de conservación y de progreso.
    Relevante
    La Constitución argentina ha puesto los derechos del hombre, en cuanto al ejercicio de los gastos o consumos privados, bajo -el amparo de sus garantías de libertad, propiedad, igualdad, seguridad. Se hace la distinción entre el consumo privado del hombre para la satisfacción de sus necesidades y consumo público el que efectúa por medio del gobierno y, por último, el gasto improductivo para satisfacer una necesidad de la vida real para el ahora. Hace hincapié que consumir también es enriquecer; “pues sin productos no podéis tener ganancia, y sin gastos no podéis tener productos”. Asimismo, menciona que los gastos del gobierno federal van a ser proveídos por los fondos del tesoro nacional, de modo que, las rentas que la Constitución pone al alcance del gobierno nacional para sostener los gastos de su administración
    Preguntas
    ¿Qué pensaría Alberdi con las decisiones económicas que se tomaron actualmente?
    ¿Piensa que se viola el art. 14 de la CN o está justificado?
    ¿Cuál sería la manera más eficiente para distribuir las riquezas y solventar los gastos sin que haya desigualdades sociales?

  9. En el texto “La competencia como proceso de descubrimiento” de F Hayek se comparará y buscará similitudes entre la competencia de mercado y el procedimiento científico. La competencia de mercado es un método utilizado para descubrir hechos particulares que son importantes para la obtención de objetivos específicos temporales. Por otro lado, los procedimientos de la ciencia se encargarán de hechos particulares únicos para obtener como resultado la confirmación o refutación de sus teorías. Además, el autor explicara el concepto de orden en el mercado justificando que los equilibrios económicos no existen, pero que si puede haber una clase de orden que pueden llegar a satisfacer necesidades en su mayor parte. Por último, el autor expondrá que la competencia obliga a muchos individuos a ajustar su estilo de vida de modo que ningún mandato podría lograrlo.

    Lo que encuentro más interesante de todo en este texto es el capítulo V. El siguiente párrafo del autor “en el que los exploradores buscan oportunidades no aprovechadas, las que al ser descubiertas pueden ser utilizadas también por otras personas, lo es aún más en los países subdesarrollados.” lo encuentro muy novedoso ya que nos muestra como en países subdesarrollados es más fácil encontrar oportunidades no aprovechadas. Otra cita que encuentro muy singular es “La dirección centralizada, al servicio de la así llamada “justicia social”, tal vez sea un lujo que sólo pueden permitirse las naciones ricas, por un período largo quizás, sin que se perjudiquen mayormente sus ingresos.” ya que encuentro que describe de forma muy acertada la situación que transcurre Argentina hace muchos años. Además, encuentro muy novedoso como el autor explica y refuta la teoría de que existen puntos de equilibrio, sino que pueden encontrarse en una “zona”.

    1) ¿Creería el autor que en un mercado menos desarrollado como el de Argentina sería más fácil obtener oportunidades no aprovechadas que en Estados Unidos? ¿Por qué?
    2) ¿Cree el autor que el Estado como autoridad genera que muchas oportunidades no sean tomadas debido a las trabas que el mismo impone? ¿Por qué?
    3) ¿Cree el autor que las intervenciones en el mercado generan en las clases más vulnerables más problemáticas para saciar necesidades que si el mercado ordenara de forma libre?

  10. RESUMEN:
    El texto de Hayek desarrolla la idea de que la competencia no es algo dado sino que es el mecanismo mediante el cual se descubren ideas que de lo contrario no se hubieran podido descubrir. Uno de los postulados principales tiene que ver con que la competencia es solo valiosa porque sus resultados son imprevisibles y diferentes a los esperados. Plantea que es imposible pensar en la competencia como un esquema con premisas dadas, especialmente cuando se trata de conocimiento completo. Diferencia la competencia del método científico en tanto el primero sirve para descubrir hechos particulares para alcanzar objetivos relevantes, mientras que el segundo trata de hechos generales. Esto va en línea con la realidad de la economía como ciencia social, particular y no general. Hace foco a su vez en el hecho de que la información no está distribuida uniformemente, sino que se encuentra dispersa en los individuos de la sociedad, por lo que plantear información perfecta es un absurdo económico. Considera hacia el final, que la mala interpretación del orden del mercado, aparece generalmente en las políticas de “corrección” de precios e ingresos, algo que lógicamente, como buen austríaco, Hayek critíca. De hecho afirma: “La adaptación de todo el orden de actividades a las nuevas circunstancias descansa en la remuneración (remuneration) que deriva del cambio en estas diversas actividades, independientemente de los méritos o faltas de aquellos que han sido afectados.” – p10, dejando en claro que no es a través de la intervención.

    NOVEDOSO:
    Me llamó la atención la claridad con la que plantea el doble problema socialista: utiliza sólo el conocimiento de ciertas personas centrales que son quienes planifican la economía, y no utilizan lo que él llama la “catalaxia” que no es otra cosa que la fuerza del mercado para establecer los precios según las preferencias de toda la sociedad. Por otro lado, el segundo problema refiere a que los fines que persigue el socialismo son los propios de los individuos planificadores, que en general están muy lejos de los objetivos individuales de la sociedad en su conjunto. Destaco también cuando dice: “Los economistas suelen referirse al orden que produce la competencia como un equilibrio; un término poco feliz, ya que tal equilibrio presupone que los hechos ya han sido descubiertos, y que ha cesado, por tanto, la competencia.” – p7. Hacia el final menciona los incentivos, algo que también considera que es utilizado de forma engañosa en muchos momentos y por muchos teóricos. Me gustó como hacia el final, fiel a sus ideales, Hayek se lamenta por lo desdibujada que está la figura del empresario creador en distintos países, figura fundamental a la hora de crear, generar y vivir la competencia, que es nada más y nada menos que el camino de innovación y que lleva a un mejor desarrollo económico y social.

    PREGUNTAS:
    ¿Considera que si se entendiera a la competencia como lo que usted propone, cesarían las intervenciones?
    ¿Cree que los países con mayor grado de competencia, fomentan el espíritu emprendedor y la reducción de la intervención que ciertamente en su afán de corregir, se podría decir que “descorrige” el mercado?
    ¿Cree que esto es aplicable a absolutamente todos los mercados y situaciones? ¿O al igual que en sus explicaciones, trata sólo de situaciones particulares?

  11. Resumen:
    Al igual que en el trabajo anterior, Hayek, comienza criticando el supuesto de conocimiento perfecto, ya que si los datos nos son dados, no habría competencia.
    A su vez, remarca que una de las dificultades del estudio de la competencia, es que en los casos en donde es relevante no se puede demostrar la validez empírica.
    El conocimiento esta disperso, conectado por el sistema de precios que envia señales sobre aquello que mediante la competencia, vale la pena descubrir.
    Pero lo cierto es que los resultados de la competencia son imprevisibles. El mercado deja las combinaciónes de bienes y servicios en manos de individuos con un futuro incierto, las deja a la mera casualidad.
    El orden espontaneo producido por el mercado es muy diferente a una cuestión de asignar medios para ciertos fines. Pero de todas formas conduce al logro de fines particulares desconocidos, sin que ningúna persona los conozca ni deba conocerlos.

    Novedoso
    Caracteristicas similares a Alchian con respecto a la imprevisibilidad del mercado.
    El final del texto me parece bastante relevante, donde hace énfasis en el papel de las instituciones poniendo limites a los poderes arbitrarios y absolutos.

    Preguntas

    ¿Que diría Hayek de la Hipotesis de Mercados eficientes?

    A que se refiere con: “Una de las paradojas del mundo actual es que los países comunistas están probablemente más libres de la pesadilla de la “justicia social” y, a la vez, más dispuestos que los países capitalistas a dejar recaer el peso en aquellos para quienes el desarrolllo ha sido desfavorable. Para ciertos países occidentales, al menos, la situación no parece tener remedio, precisamente, porque la ideología que domina su políticas hace imposibles los cambios que son necesarios para que la condición de la clase trabajadora se eleve lo suficientemente rápido como para provocar la desaparición de esta ideología.”?

    ¿Cual seria el papel de las instituciones en relación a los individuos, y sus incentivos, con el mercado y la competencia?

  12. Resumen

    El texto «La competencia como proceso de descubrimiento» de Hayek comienza con una crítica al modelo de competencia perfecta. Esta no está dirigida directamente a la irrealidad del supuesto sino que se enfoca en que el mismo oculta el proceso de descubrimiento que sucede en la competencia de mercado y llamar competencia perfecta a un supuesto que lo que hace es poner el foco en otros elementos quizá no es la mejor idea. Una vez establecida la crítica, Hayek procede a explicar cómo la competencia se parece de cierta manera a lo que es el método científico en donde no tienen verificación sino que apoyo empírico en ser mejores que sus alternativas. Ahora la diferencia entre ellos es que el método científico se utiliza para descubrir leyes generales que perduran en el tiempo pero el proceso de competencia se utiliza para mejoras transitorias en constante cambio por lo que apreciar sus beneficios es más difícil.

    Sorprendente

    Cuando comencé la lectura pensé que sería una simple crítica al supuesto de competencia perfecta, pero el artículo apunta mucho más allá de ello. El objetivo del texto es mostrarle al lector lo que ocurre en el proceso de competencia, cómo es posible que se den estos avances en la producción y porque es el mejor método que tenemos. Otro tema muy interesante que toca es el de la justicia social y como especifica sin ningún pudor que los resultados del mercado además de incluir una cierta cuota de esfuerzo tienen una amplia parte de azar pero aun así teniendo esto en cuenta es conveniente dejar actuar a las fuerzas del mercado porque en una distribución azarosa pero con propiedad privada los recursos se asignan con tal eficiencia que mejora la situación en términos absolutos de todos los participantes (Sorprendentemente, o quizás no tanto, esto tiene sustento empírico). Por último, se nota cierta dubitación de Hayek acerca de la democracia ya que en una sociedad que no haya generado una riqueza lo suficientemente grande como para apreciar los resultados del mercado tendería a aplicar la justicia social restringiendo el crecimiento.

    Preguntas

    ¿Qué opina de la democracia en términos económicos? ¿Un sistema de votación en el que únicamente puedan votar aquellos que son pagadores de impuestos netos, es superior a uno universal sin restricciones?

    Según Rawls, si se nos diera la opción de elegir dónde nacer elegiremos una sociedad en la cual se priorice la situación de los que menos tienen por nuestra aversión al riesgo, ¿Qué opina al respecto?

    ¿Una vez instaurada la idea de la justicia social se puede no violentamente virar hacia un sistema de respeto irrestricto a la propiedad privada? ¿Qué ejemplos existen?

  13. Resumen

    Hayek nuevamente nos habla de competencia. En este texto realiza una breve comparación entre el proceso de competencia con el método científico. Destaca que ambos son sometidos a prueba como similitud, y al mismo tiempo los diferencia en que uno busca descuebir aspectos particulares y otro aspectos generales.

    Analiza el rol de la competencia dentro de la sociedad y la característica de una economía libre ordenada por el orden espontáneo.

    Crítica sin mencionar al óptimo de Pareto, para dar su propia visión. Una economía libre permite que una gran cantidad de individuos consigan los fines propuestos.

    Hayek crítica el concepto de equilibrio y propone utilizar, en vez de este, el de orden. El equilibrio presupone que la información es perfecta. Termina hablando de ciertas dinámicas de mercado que dan lugar a este orden.

    Novedoso

    Hayek rompe con los conceptos tradicionales de la escuela neoclásica, cómo óptimo o equilibrio. Se adentra en la una economía en la que la información es la guía de las acciones de las personas, y no simplemente una traba o impedimento cuando esta no existe

    Preguntas

    1) ¿Son comparables los fines de ciertas personas con los de otras?

    2) ¿Hay alguna forma de maximizar el bienestar social desde un punto de vista hayekiano?

    3) ¿Tiene algún límite el proceso de competencia como impulsor de la economía?

  14. El mercado como un mecanismo de extracción y transmisión de la información, no capaz de ser sustituido por cualquier forma de planificación o centralización. Lo que la escuela neoclásica considera como “datos dados” deja inútil a cualquier tipo de competencia, cuando esta justamente es un procedimiento para descubrir hechos que, en caso contrario, serían desconocidos para gran parte de la población. La competencia es valiosa solo porque sus resultados son imprevisibles y diferentes respecto a aquellos que hubiesen sido “programados” por un tercero. En general, las sociedades que han optado por la competencia han alcanzado sus objetivos más exitosamente que otras. Los resultados de la competencia le indican a los individuos lo que deben buscar, aquellos que vale la pena descubrir respecto de lo que el mercado ofrece en materia de bienes y servicios.

    Es interesante la separación entre lo que produce el mercado (orden) y lo que produce la competencia (economía) y como esa confusión produce desde malas políticas públicas hasta la instalación de un régimen socialista. Además, es interesante destacar como relaciona este proceso con un “juego” de habilidad y suerte y no uno de suma cero.

    ¿No existe ningún equilibrio?
    ¿Puede existir un “arreglo institucional” entre los miembros de una comunidad de tal forma de orientar la competencia?

  15. Resumen
    Hayek plantea a la competencia como un proceso dinámico, que genera resultados individuales impredecibles que se conocen a través de este proceso y no serian conocidos de otra forma ya que no se dispondría de la información necesaria si no fuera a través de este proceso. En competencia, los empresarios para conseguir beneficios intentan llevar la mejor calidad al mejor precio y aquellos que no puedan competir quedan fuera del mercado. Hayek plantea el error del modelo de competencia perfecta argumentando que si la información fuera perfecta y simétrica no existiría la competencia puesto que todos dispondrían de la misma información, no existiría la innovación y la diferenciación por parte de los oferentes, que cuentan con un conocimiento en base a la experiencia y el progreso.
    Relevante
    No deja de resultar relevante el hecho de caracterizar a la competencia como un proceso dinámico y no estático como plantea históricamente el mainstream económico en los modelos de competencia perfecta, Hayek parece hacer una mejor defensa de la libre competencia que cualquiera de estos modelos, planteando una teoría con aspectos científicos y a la vez empíricos, que se pueden percibir en el mercado real que nosotros vemos.
    Muy importante a mi entender cuando Hayek plantea la importancia de este proceso dinámico que es el mercado cuando habla de los bienes escasos y el rol del mercado para identificarlos y poder abastecer dichos bienes según su nivel de escasez.
    Preguntas
    1- ¿Hay alguna forma según Hayek de “incentivar” la competencia para obtener mejores resultados, ya que, supongamos que para Hayek es la libre competencia el argumento para el desarrollo económico?
    2- ¿Qué opinión tiene Hayek acerca de los monopolios naturales y aquella visión neoclásica la cual es eficiente que una empresa se encargue del abastecimiento ya que será más económico pero que el estado no puede permitir que la empresa se guie bajo su propia lógica racional debido a que este llevaría a que la empresa produzca menor cantidad de lo que es eficiente y a un precio mayor?
    3- ¿Qué respuesta da Hayek a aquellas practicas anticompetitivas llevadas a cabo por empresas con poder de mercado que llevan a la reducción de la competencia para así obtener beneficios extraordinarios? Es sabido que bajo la lógica racional los empresarios buscaran el mayor beneficio y puede que este venga dado de la mano de la supresión de la competencia para con otros empresarios

  16. Resumen:
    El mercado es un mecanismo de extracción y transmisión de información: como el conocimiento de los precios y preferencias se descubre (no está dado de antemano), no hay forma de anticiparse a los hechos. De esta manera, el mercado es un proceso de ajuste mutuo de planes individuales: es un «orden espontáneo» que surge la acción individual de cada sujeto (en búsqueda de su propio beneficio). La principal ventaja del mercado es que logra captar los conocimientos específicos de tiempo y espacio de los individuos mediante el sistema de precios, y transmitirlos a todo el sistema. El mercado, entonces, es por definición innovador: sistemáticamente, desilusiona algún tipo de expectativa.

    Novedoso
    Destaco que, como los ajustes son siempre transitorios e imprevisibles, no se puede testear empíricamente en casos particulares y solamente se pueden hacer predicciones de patrón. También me llama la atención (aunque resulte consistente con el individualismo metodológico) que Hayek remarque no se puede expresar el valor del mercado como suma de sus productos individuales: la idea de que el mercado no es una «economía» porque no es un ordenamiento en el que alguien adjudica deliberamente recursos a unn orden unitario de fines se relaciona con esto. Finalmente, veo explícito un paralelismo que noté que sobrevuela en varios textos que trabajamos en clase con el «orden espontáneo» en biología.

    Preguntas:
    «Una alta tasa de crecimiento es, con frecuencia, prueba de que las oportunidades han sido descubiertas en el pasado». Según esto, podríamos plantear una hipótesis simple: los países de la ex-Unión Soviética deberían haber experimentado un crecimiento explosivo al caer el régimen soviético, ¿esto ocurrió en la práctica? (Entiendo que inmediatamente luego de la caída, hubo una fenomenal crisis económica pero imagino que habrá que analizar cómo fue la transición a una economía de mercado).

    Hayek habla de predicciones de patrón – en vez de predicciones particulares-. Robert Lucas plantea algo similar cuando distingue entre «pronósticos a corto plazo» y «predicciones generales a largo plazo» – declarando que el economista puede pronosticar pero no predecir, precisamente porque es imposible saber de antemano los cambios en los «parámetros» ya que no son fijos-. ¿Se refieren a lo mismo o hay alguna diferencia entre Hayek y Lucas?

    Si el conocimiento se descubre, es porque en alguna medida está latente en el mercado (pienso en Kirzner criticando a Schumpeter: la innovación empresarial no es destructiva, sino que revela malas asignaciones de recursos o descoordinaciones). Si es así, al menos en teoría, ¿sería posible hablar de que ya existe esa innovación latente, y que es completamente disruptiva?

  17. Hayek, en el articulo, critica la teoría clásica de la competencia perfecta y propone definirla como un proceso para descubrir hechos que, sin ella, no hubieran sido descubiertos y por lo tato hubiesen sido desconocidos. Destaca una particularidad de la competencia y esto es que su desempeño no puede ser sometidos a prueba en los casos particulares en que es significativa. Por lo tanto, el autor concluye que, la libre competencia entre individuos libres es la mejor forma de conseguir información dispersa. Además, los precios junto con la libre competencia, son los mejores indicadores y los que más información brinda. Por lo tanto, en una situación de distorsión de precios, sería más difícil descubrir hechos. Otro punto que resalta el autor, es que no existe un equilibrio económico. La existencia de un orden espontaneo no tiene una finalidad, pero puede conducir al logro de muchos fines particulares diferentes, que no son conocido por ninguna persona singular ni por pequeños grupos. Por último, hace una crítica al socialismo.
    Lo que me resulto mas novedoso es que no crea en el concepto “equilibrio” y prefiera usar la palabra “orden”. Por otro lado, la critica que realiza al socialismo y la idea del planificador central ya que, para el autor, no puede tener el conocimiento acumulado de la sociedad en su conjunto. Por último, me resulto interesante, los últimos párrafos donde desarrolla una explicación sobre la posibilidad de obtener más descubrimientos en países menos avanzados.

    ¿Cuál es la mejor forma de aumentar la eficiencia de la competencia?
    ¿Cree que el organizamos de defensa de la competencia distorsiona la competencia? ¿Qué rol debe cumplir?
    ¿Los impuestos distorsionan la competencia?
    ¿Cree que se debería regular los mercados monopólicos donde no hay competencia?

  18. Resumen:
    Hayek en este episodio critica a los modelos de competencia del enfoque microeconómico tradicional en donde los datos pertinentes del mercado aparecen como «dados» y que por ello las conclusiones son un simple apéndice de estos supuestos. Él argumenta que es la misma competencia quien de alguna manera da a descubrir estos «datos» que son dados en general, con esto quiero decir que el economista austríaco invierte el sentido del análisis en 180°. Justamente el significado es descubrir cuan valiosos son los recursos escasos en cada circunstancia (cambiante) con el objetivo de ser más eficientes para luego sacar mejores ganancias. Aquí el conocimiento disperso y los precios juegan un rol fundamental, permitiendo que el mercado a través de estos últimos haga saber ,a quienes tienen el «know how» de como satisfacer necesidades, que existe una carencia de tal o cual bien.
    Novedoso:
    Para destacar encuentro la diferenciación que este hace acerca de las dos acepciones posible de la palabra «economía». En primer lugar la economía ocupa un roll más de asignación de recursos, en donde, los fines de la misma se pliegan a un conjunto de acciones deliberadas en pos de ellos. En la otra cara existe la «economía» o «catalaxia», en donde, los fines y también los medios no son unívocos sino que están determinados y tan dispersos como células existan en la comunidad. Es por ello que quienes objetan en contra de este orden (espontaneo), en realidad lo que estan haciendo es ignorar los fundamentos del mercado y tratando de plegar a un fin deliberado lo que en la realidad se crea de forma desentralizada.
    Preguntas:
    ¿cómo se compone un marco ideal para desarrollo y prosperidad del mercado?
    Yo creo que este texto deja bien marcado la cuestión del individualismo metodológico como marco de análisis. ¿usted qué opina al respecto?
    ¿usted no cree que exista un principio moral, una máxima, que si bien no integre los fundamentos del mercado deba ser aplicada? un buen ejemplo sería por ejemplo que los habitantes gocen de alimentación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *