La globalización intensifica la competencia institucional, a través de la movilidad de los recursos, gente, capitales

Con los alumnos de OMMA Madrid, en la materia Economía e Instituciones, vemos el capítulo del libro sobre Competencia Institucional y Globalización. Aquí una parte del texto:

La economía de mercado es altamente eficiente cuando sus participantes pueden iniciar o terminar relaciones de producción e intercambio entre sí. En otros términos, pueden “entrar” o “salir” de esas relaciones. Si un determinado bien o servicio ofrecido por un productor es considerado “peor” en comparación con otros producidos por otros productores, el consumidor simplemente ejerce su opción de “salida” y elige alguno de los otros proveedores.

Este mecanismo de la competencia, que traslada ganancias a quienes mejor satisfacen las necesidades de los consumidores, garantiza la existencia de los bienes y servicios deseados, y los recursos hacia ese tipo de producción son atraídos por los mayores niveles de ganancia. Los productores se sienten presionados siempre por la competencia para lograr ser más eficientes. Esta es básicamente la lógica del mercado como la desarrolló Adam Smith.

Este enfoque fue ampliado por primera vez por Charles Tiebout (1956) al análisis de la eficiencia de los gobiernos locales, asimilando el consumidor al votante, que de la misma forma que, de acuerdo con sus necesidades, elige en el mercado el que considera mejor bien o servicio, elige también la comunidad “que mejor satisface sus preferencias por bienes públicos” (p. 183). Según Tiebout, a nivel del gobierno central, las preferencias del consumidor-votante están dadas y el gobierno trata de ajustarse a ellas; mientras que, en el ámbito de los gobiernos locales, estos tienen sus ingresos y gastos más o menos fijados y el consumidor-votante se traslada al gobierno local que mejor satisfaga su juego de preferencias. Cuanto mayor sea el número de comunidades y mayor la diferencia entre ellas, más se acercará el consumidor a su posición preferida, como sucede en el mercado.

Pero el mismo argumento de Tiebout puede extenderse a la competencia entre distintos estados “nacionales”, en la medida que la migración y el flujo de capitales, ideas y tecnologías sean posibles. Los gobiernos centrales estarían, entonces, sujetos también a la competencia de otros gobiernos nacionales en la provisión de servicios, algo que las corrientes migratorias parecen confirmar.

Así, la opción de “salida” reemplaza a la prueba del mercado de la preferencia para comprar un determinado bien o servicio, lo que garantiza entonces que cada localidad tendría el sistema de ingresos y gastos que refleja los deseos de sus residentes (p. 185). Es decir: como el mercado alcanza la “eficiencia”, la competencia entre gobiernos locales también la alcanza a ese nivel de gobierno. Tiebout parafrasea a Samuelson diciendo que “cada individuo, tratando, como comprador competitivo, de alcanzar los mayores niveles de indiferencia, dados precios e impuestos, será guiado como por una mano invisible a la gran solución del óptimo social”.

Los autores de la Escuela de la Elección Pública (public choice) o la “economía política constitucional”, que ya hemos visto, no suponen el carácter benevolente del gobierno y presentan el mismo argumento de Tiebout, pero con un enfoque diferente. Según ellos, la lógica del análisis de Adam Smith es la misma que la de los Papeles Federalistas. En ambos casos contienen el supuesto de que los individuos, incluyendo a los funcionarios del gobierno, actúan en pos de su propio interés y tratarán de utilizar el poder gubernamental en ese sentido, a no ser que se vean restringidos por la posibilidad de que la gente pueda buscar protección, o preferir a otros funcionarios de otros niveles o regiones.

Así, distintos autores  destacan que, dada la posibilidad que ofrece la opción de “salida”, el proceso de competencia entre los gobiernos locales limitaría las posibilidades de tales gobiernos de abusar de sus ciudadanos y empresas. Y destaca Buchanan que no es necesario que esa opción sea ejercida por una gran parte de la población, sino que los efectos se sentirían igual con que una proporción relativamente pequeña lo hiciera. Incluso los ciudadanos y empresas que nunca considerarían trasladarse serían protegidos por la reconocida existencia de aquellos que marginalmente están dispuestos a hacerlo. En este sentido, el federalismo y la descentralización servirían para limitar las posibilidades de abuso e ineficiencia, tanto del gobierno federal como de los gobiernos locales: del primero, porque los recursos se encuentran repartidos entre distintos niveles de gobierno; de los segundos, porque existe la posibilidad de movilizarse.

Buchanan señala, además, que incluso si los ciudadanos y las empresas no están dispuestos a ejercer la opción de “salida”, la existencia de pequeñas unidades de jurisdicción gubernamental mejora la otra opción, la de “voz”: es decir expresar su opinión mediante los mecanismos democráticos de gobierno, ya que un voto resulta más decisivo en un electorado de cien que en uno de mil o de un millón. Además, es más fácil organizar un pequeño grupo —que puede resultar en una coalición ganadora— en una jurisdicción pequeña.

Y aunque no se utilizara la opción de “salida”, existiría la de “salida virtual”, que es la observación de cómo se manejan las cosas en otras jurisdicciones y los efectos que esto pueda tener en el proceso político interno. Por ejemplo, en la caída del socialismo, si bien la salida de ciudadanos fue importante, especialmente en el caso de Alemania, la observación de las economías, la cultura y la política en los países occidentales por los ciudadanos de Europa Central y Oriental cumplió un papel destacado en las revoluciones de 1989-1991.

Por otro lado, la “salida” no tendría que ser necesariamente física; no requeriría el traslado físico del individuo o la empresa para garantizar la competencia. Ribstein y Kobayashi (1997) afirman que la existencia de distintos sistemas legales en un estado federal origina una competencia potencial entre ellos, en tanto en cuanto las personas y empresas puedan elegir la jurisdicción legal de su relación contractual. Esto es evidente en el ámbito del comercio y las finanzas internacionales, donde las partes eligen en muchos casos la autoridad judicial a la que se someterán en caso de disidencias con respecto al cumplimiento del contrato; pero también sucede entre Estados siendo un ejemplo de esto el establecimiento legal de las empresas en los Estados Unidos, las que eligen los estados que les otorgan mejores sistemas legales, no siendo estos los mismos en que tales empresas tienen su sede central y sin siquiera tener operaciones en tales estados.

9 pensamientos en “La globalización intensifica la competencia institucional, a través de la movilidad de los recursos, gente, capitales

  1. • Resumen
    La competencia en el mercado es un proceso que permite que el consumidor sea el soberano transmitiendo la información de sus preferencias a través del sistema de precios con el objetivo de guiar las decisiones de los productores hacia la satisfacción de las mismas. En cambio, la competencia en la política se trata de una competencia por el monopolio del Estado. Derivado de este último monopolio surge la competencia entre monopolios, por ejemplo en las corrientes migratorias.
    Posteriormente se analizan dos mecanismos por los que trasladamos nuestras preferencias a los competidores. Estos son el mecanismo de “salida”, por el que transmitimos nuestras preferencias (o mejor dicho nuestras no preferencias) al abandonar un producto/gobierno/…; y el mecanismo de la “voz”, por el que transmitimos directamente nuestras preferencias aprobando o desaprobando determinados productos o políticas.
    Luego se explica el fenómeno de la globalización, debido al cual los consumidores tienen más opciones de elegir y los países están obligados a competir para atraer ese capital.
    Por último se trata de evaluar la calidad institucional desde el punto de vista de la política y desde el punto de vista de los mercados. Para ello se analizan una serie de indicadores como la seguridad jurídica y la libertad de prensa en relación a la política o la competitividad global y la libertad económica en relación a los mercados.

    • Temas novedosos o importantes
    Un tema que me parece bastante interesante e importante es el de la competencia entre distintos países y los análisis de las oleadas migratorias por ejemplo como medidores de la calidad institucional de los diferentes países.

    • Tres preguntas que le haría al autor
    1) ¿De qué manera se podría mejorar la calidad institucional de un país desde fuera? ¿Por ejemplo de algunos países de África desde la UE?
    2) ¿Qué incentivo podrían tener las élites de un país rico proteccionista en abrir sus fronteras al comercio?
    3) ¿A largo plazo, en un mundo cada vez más globalizado, la calidad institucional de los diferentes países tenderá a ser menos desigual?

  2. Competencia institucional y Globalizacion

    Resumen

    Se analiza en este capitulo como la movilidad de los factores de la produccion, la globalizacion y la voz de los ciudadanos generan presiones competitivas que desafian el monopolio de coercion que tienen los Estados.
    Es posible que distintos aparatos estatales entren en competencia para atraer recursos que puedan ser gravados. Esa competencia puede darse entre estados propiamente dichos o tambien entre unidades politicas menores que pertenecen a un estado organizado por ejemplo de manera federal.
    Un paso previo a la competencia entre monopolios puede ser la competencia por el monopolio como la posibilidad de obtener una especie de licencia para ejercer la coercion.
    Estudiamos tambien los conceptos de Hirschmann de salidas y voz y el efecto Tiebout como desafios al monopolio.
    Algunos autores critican a la competencia institucional argumentando que llevarian a los estados a ofrecer niveles inferiores de servicios estatales conduciendo a un equilibrio suboptimo.
    La calidad institucional (mix entre instituciones de Mercado y Estado) se evalua a traves de diferentes indices e indicadores tales como “voz y rendicion de cuentas”, “seguridad juridica”, “libertad de prensa” y “percepcion de la corrupcion”. Diferentes entidades como el World Economic Forum, el Fraser Institute y la Heritage Foundation hacen el seguimiento de una serie de variables para evaluar como se posicion y evolucionan los distintos paises. Existe una fuerte correlacion entre los niveles de esos indices y la performance respectiva de cada pais.

    Temas de interes:

    – Las politicas de armonizacion fiscal como mecanismo para frenar la competencia institucional.
    – Los flujos migratorios como señal de exito y fracaso de diferentes instituciones
    – La idea de que la competencia puede llevar a un suboptimo en la provision de servicios publicos.
    – La correlacion entre los diferentes indices y la consistencia en el posicionamiento de los paises.
    – La posibilidad de ir logrando mejoras aunque sean parciales y graduales Vs generales.

    Preguntas:

    – La falta de competencia entre las provincias argentinas evidencia que en el fondo la Argentina es un regimen unitario y no federal?
    – Ves a la Union Europea como un cartel estatal diseñado para evitar la competencia institucional?
    – La gran mayoria de los paises que aparecen en forma consistente liderando los diferentes indices de performance economica son pais relativamente pequeños o poco poblados. Ves algun impacto entre ese dato y su capacidad para generar policias sanas?

  3. Para este capitulo, es importante reiterar el concepto de Institución. Ella consiste en pautas de conducta formales o infomales que permiten a las personas actuar libre y voluntariamente para alcanzar sus fines. En tal sentido, se presenta una competencia institucional cuando distintas entidades (estados nacionales, estados federales, estados confederados) tienen instituciones formales e informales que los sujetos toman en cuenta para fijar su residencia o desarrollar sus actividades comerciales. La globalización, considerada como libre movilidad de personas y recursos, aumenta y fomenta la competencia institucional, ya que las personas pueden conocer las distintas instituciones de cada «estado» y colocarse en ellos. Asimismo, la globalización y la competencia institucional limitan el monopolio de la fuerza del estado, ya que países con menor libertad, verán escapar sus recursos hacia aquellos estados con mayor libertad.
    TEMAS NOVEDOSOS:
    1. Posibilidad de que entre entidades territoriales de cada Estado compitan.
    2. La existencia de mencanismos para evaluar la calidad institucional del mercado y de la política.
    3. Para evaluar la política tenemos las siguientes indicadores: voz y rendición de cuentas, seguridad jurídica (rule of law), libertad de prensa e índice de percepción de corrupción.
    4. Para evaluar el merccado tenemos los siguientes indicadores: Doing business (Haciendo negocios), Indice de competencia global y el Indice de Libertad Económica.
    PREGUNTAS:
    ¿Qué tan importante es para la competencia entre circunscripciones territoriales de un mismo estado, gozar de poder impositivo exclusivo, principalmente impuestos?
    ¿Los índices de competitividad global no constituirán indirectamente una forma de intervención politica?,
    ¿Cómo saber qué instituciones corresponderían a cada estado, en función de su desarrollo social, económico y cultural?

  4. Resumen.
    En el capitulo 11 de “El Foro y el Bazar”, “Globalización y competencia institucional”, se analiza el proceso de globalización y el de competencia en el mercado.
    El proceso de competencia en el mercado es dinámico y permite que se demuestren las preferencias de los consumidores y los productores hagan todo lo posible por satisfacerlas. En cambio, un Estado es monopólico, por lo que se podría afirmar que es ineficiente.
    La movilidad de recursos somete a las jurisdicciones a un proceso de competencia. Esta movilidad se expresa mediante los mecanismos de “voz” y “salida”
    Lo que compite son los marcos institucionales. Aquellos países con marcos adecuados y de calidad atraerán recursos, en cambio, aquellos que no, los expulsarán.
    Un aspecto fundamental de la calidad institucional son los componentes cívico-políticos, que permiten al mecanismo de representación política linearse con los intereses de los representados. No obstante, existen fallas políticas.
    Existen distintos mecanismos para evaluar la posición de los distintos países respecto a su calidad institucional, destacando: la vigencia del derecho y el funcionamiento de la justicia, la libertad de prensa como “cuarto poder” y los niveles de corrupción.
    Los aspectos institucionales que permiten el correcto funcionamiento de los mercados son aquellos que permiten la revelación de las preferencias de los consumidores y la existencia de señales de precios que transmiten información hacia los productores. Además, se necesita una moneda estable y una buena infraestructura.

    Temas.
    Algunos de los temas mas interesantes de este capitulo son la competencia, el proceso de globalización y la calidad institucional.
    El proceso de competencia en el mercado es dinámico y permite que se demuestren las preferencias de los consumidores y los productores hagan todo lo posible por satisfacerlas. Esto genera información, que es transmitida mediante el sistema de precios. Así, la competencia se transforma en una eficiente asignación de recursos. En cambio, un Estado es monopólico, por lo que se podría afirmar que es ineficiente.
    La globalización es un fenómeno que tiene lugar debido a la mayor movilidad de recursos, como resultado de los avances tecnológicos y la remoción de las barreras regulatorias. La globalización, por tanto, somete a los países a la competencia y estos compiten ofreciendo marcos instruccionales para atraer recursos.
    La calidad institucional puede medirse según unos indicadores respecto al mercado y a la política. Respecto a los indicadores cívico políticas, destacan: la voz y la rendición de cuentas; la seguridad jurídica; la libertad de prensa; y el índice de percepción de la corrupción. Respecto a los indicadores de mercado, destacan: el haciendo negocios; el índice de competitividad global; y el índice de libertad económica.

    Preguntas.
    ¿Cuál es la principal ventaja de tener una moneda estable?
    ¿Cuál es el indicador mas fiable para medir la calidad institucional?
    Con el proceso de globalización creciente, ¿Aumentará la calidad institucional de los países debido a la mayor competencia?

  5. Competencia institucional y globalización

    Los mercados y la política como orientadores de la acción social. sin embargo la libre movilidad mundial que la globalización ha permitido o logrado que los países compitan atrayendo o expulsando lo que ellos quieren.

    Llamamos “instituciones” a las normas que nos permiten coordinar las acciones de los individuos en la sociedad y prever el comportamiento de los demás. de est forma la calidad de las instituciones son un factor de competencia de los países tanto en lo que respecta al funcionamiento de los mercados como del ordenamiento político.

    Por lo anterior la ausencia de competencia en cualquiera de los dos ámbitos, es indiscutiblemente, lo que por definición sería fair play, esto invocará una situación abuso del monopolio que a cualquier luz representa imposiciones, indeseadas, por ciertos grupos de privilegiados tanto en los mercados como en la política. De esta manera es en necesario un sistema institucional sólido para ambos.

    Temas interesantes

    Abuso institucional de los mercados y la política.

    Lo determinante en el éxito y prosperidad de las naciones frente a la calidad institucional.

    Los valores e ideologías como guías del buen funcionamiento institucional.

    Preguntas

    ¿Los aspectos geográficos y de geolocalización de los países son determinantes en la estabilidad y clasificación en calidad de las instituciones?

    ¿Qué incide más en la calidad de los países, los valores e ideologías o las limitaciones al poder gubernamental y la división de poderes? ¿por qué?

    ¿Qué incidencia tienen la mediciones de la calidad institucional en un contexto como el de hoy en el cual la situaciones comerciales como el Brexit y las restricciones comerciales de Trump distorsioan la competencia mundial de las instituciones?

  6. RESUMEN

    En este capítulo se aborda la competencia entre los diferentes «monopolios de la coerción», que es como la Ciencia Política define a los Estados. Esta competencia existe gracias al desarrollo de la globalización.
    Ese monopolio de la coerción, por definición, impide el ingreso de otro competidor.
    Existe la competencia por el monopolio y también la competencia entre monopolios.
    Los conceptos de «salida» (decisión del consumidor de rechazar un bien o servicio que no le satisface) y de «voz» (expresión directa de la opinión del consumidor) existen tanto en el Mercado como en la Política.
    Según Tiebout, los gobiernos nacionales se ajustan a las preferencias de los consumidores-votantes, mientras que en el ámbito local los impuestos y gastos están determinados y es el consumidor-votante el que se traslada al que más le satisface.
    Las instituciones, definidas como las normas que nos permiten coordinar las acciones de los individuos en la Sociedad, pueden ser formales e informales.
    La competencia jurisdiccional ha sido criticada bajo la excusa de propiciar una igualación «por abajo» de los servicios gubernamentales y más concretamente por la generación de supuestas externalidades por parte de la competencia fiscal. Esa crítica no tiene fundamento.
    La movilidad de los recursos, propia de la globalización, va a estar guiada por la competencia institucional. Evaluar la «calidad institucional» para determinar los buenos y los malos alumnos en esa materia es complicado. En el texto se proponen cuatro indicadores en el ámbito de las acciones cívico-políticas ( voz y rendición de cuentas, seguridad jurídica, libertad de prensa y percepción de la corrupción) y tres en el del mercado (haciendo negocios, índice de competitividad global e índice de libertad económica).

    TEMAS DE INTERÉS

    – Los argumentos contra la «igualación por lo bajo» presuntamente provocada por la competencia interjurisdiccional

    – La compilación de los ingredientes de la calidad institucional que yo solo conocía en parte por haberlo estudiado ya en la asignatura de «Entorno Económico».

    – La descentralización política como factor contribuyente a una mejor calidad institucional.

    PREGUNTAS

    – Cuando veo los indicadores de medida de la calidad institucional, veo que en todo el mundo hay mucha distancia por recorrer. Sin embargo, creo que la calidad de los mercados es infinitamente mejor que la de las instituciones políticas que yo interpreto a la lectura de su texto como una inmensa farsa

    – A pesar de sus innegables aspectos positivos, echo de menos un análisis de sus aspectos negativos en su texto. Cuáles son a sus juicio éstos en la globalización?

    – Existe algún país en el mundo donde la división de poderes no sea una absoluta quimera?

  7. Cap. 11 El foro y el bazar

    En este capítulo se trata sobre cómo los mercados pueden llegar a dar señales que muestran las preferencias de los consumidores, todo a través de la competencia, mientras en el estado es mucho más difícil de lograr debido a que, por definición, el estado es el monopolio de la coerción. Se detalla cómo la competencia es un proceso y no un estado final y en la política las dos formas: por comparación y la que permite trasladarse a otra jurisdicción. Se usa el ejemplo de los balseros cubanos que al migrar a USA están mostrando su preferencia por uno u otro sistema. Finalmente se detalla varios puntos donde se puede evaluar el mercado y el entorno político donde se encuentra.

    Me gustó la definición de Max Weber sobre Estado: «comunidad humana que exitosamente reclama el monopolio del uso legítimo de la fuerza física en un cierto territorio». Me interesa conocer más sobre el proceso evolutivo de las instituciones y cómo debatir ante quienes promueven cientos de instituciones públicas. Si la estabilidad jurídica es resultado de un largo proceso encuentro difícil lograrla en países proclives a un populista que quiera cambiar la constitución cada tanto.

    -¿El efecto Tiebout es solo para la política?
    -En latinoamerica, ¿qué tipo de instituciones informales existen?
    -Varias métricas sobre la política y el mercado pueden carecer de objetividad, ¿cual es el dato más decisorio sobre la realidad de un país?

  8. RESUMEN:
    La globalización ha incremenado la presion de la competencia, tanto a nivel de mercado como a nivel gubernamental. A pesar de que los gobiernos son considerados un “monopolio coercitivo” están bajo los efectos de la competencia. La competencia de cierta manera controla y limita a los gobiernos. A diferencia del mercado donde los monopolios naturales no pueden subsistir, los gobiernos luchan por obtener el monopolio de la coerción. Existen varios tipos de competencia entre gobiernos: en el ámbito político existe competencia en el momento de las elecciones, existe competencia por comparación cuando los ciudadanos observan otros gobiernos y exigen similitudes o diferencias, también existe la competencia donde las personas fisicamente cambian de lugar (“votar con los pies”), cuando virtualmente mueven sus recursos y cuando se trasladan a la economía informal. Este movimiento jurisdiccional esta directamente relacionado con la calidad institucional. Dejan un país con instituciones muy ineficientes y se mueven a un país con mejor calidad institucional.
    Las instituciones nos permiten coordinar nuestras acciones y existen dos tipos: formales e informales. Las instituciones informales son el resultado de actos repetitivos y de la tradición (cultura). Cambiar estas instituciones es muy costoso y difícil. Ejemplos de instituciones mencionadas por Hayek que son medios de comunicación para guiar las acciones humanas que han surgido de manera espontánea son el dinero, el lenguaje, la propiedad y el comercio.
    Existe una visión negativa de la competencia inter-juridisccional por considerar a esta como causa de deterioro del gasto publico y en detrimento de una población a costa del beneficio de otra. Esta visión considera a la riqueza como algo fijo y no considera la creación de la riqueza, no considera los beneficios que el sector privado podría producir por la reducción del gasto publico, y también esta visión asume que los recursos serán utilizados de manera eficiente por el estado.
    La globalización se puede considerar como un control y limite adicional al monopolio estatal.
    Para que exista una mejor calidad institucional deben existir: instituciones de mercado, una buena calidad institucional e instituciones políticas.

    Temas Novedosos
    – El informe para medir la calidad institucional mediante 4 indicadores que evalúan el desempeño institucional: voz y rendición de cuentas, seguridad jurídica (desarrollados por el Banco Mundial), libertad de prensa (por Freedom House), percepción de la corrupción (Transparecy International)

    Preguntas
    1. ¿Qué tan confiables son los datos del Banco Mundial y como una visión politizada podría afectar los resultados y afectar la reputación de un país?
    2. ¿Menciona ejemplos de Instituciones informales, pero cuáles serian ejemplos de instituciones formales y son estas un resultado espontáneo de la sociedad?
    3. ¿Como puede competir un gobierno pequeño como Guatemala contra un gobierno tan grande como USA?

  9. RESUMEN
    El capitulo 11 analiza que el Estado, al ser por definición, el monopolista de ejercer la fuerza, carece de competencia en la prestación de sus servicios. Los políticos al buscar votos para ser electos, están compitiendo por el monopolio del poder. Esta falla se busca reducir con la implementación de licitaciones, pero estas muchas veces presentan problemas por diferentes sesgos, calidad, cantidad, corrupción, criterios, etc. Además existe competencia entre estos monopolios, cuando por ejemplo, las instituciones luchan por atraer más recursos.
    También estudia los términos voz y salida. La voz para el ámbito político y la salida para el económico. Tiebout analiza la eficiencia de los gobiernos locales, detalla que el gobernante se ajusta a las preferencias del votante, a su vez la Public Choice piensa lo mismo pero con un enfoque distinto.
    Se da una definición de lo que es institución y cuáles son sus más importantes características. Se dice también que la globalización al aumentar la tecnología y la comunicación, hace que los países compitan para ofrecer mejores marcos institucionales.
    Para finalizar se hace un recorrido por varios indicadores que ayudan a medir la calidad institucional, de qué se trata cada indicador, que información provee y como se construye.

    TEMAS Y CONCEPTOS NOVEDOSOS
    Monopolio del poder
    Indicadores como medición de la calidad institucional

    TRES PREGUNTAS QUE LE HARIAL A AUTOR
    ¿La globalización en cierto punto hace que los países mejoren su calidad institucional?

    ¿Es fidedigna la medición de la calidad de las instituciones a través de indicadores?

    ¿Existe una fuerte relación entre libertad económica en el capitalismo y eficiencia institucional?

Responder a Daniel Coronel K Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *