La inflación es un problema monetario, pero Mises critica la teoría cuantitativa del dinero y su ecuación

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico II, Escuela Austriaca, de Económicas, UBA, vemos a Mises en Acción Humana. Un capítulo que se titula “Intercambio Indirecto” y que, trata gran parte de los temas relacionados con la moneda. Mises, por supuesto, entendía que la inflación es un fenómeno monetario, pero era crítico de muchos aspectos de la llamada “teoría cuantitativa del dinero”. Aquí algunos comentarios:

Mises1

“Si tantos economistas no hubieran tan lastimosamente errado en estas materias atinentes a los problemas monetarios, aferrándose después con obcecación a sus yerros, difícilmente podrían hoy prevalecer todas esas perniciosas prácticas, inspiradas en populares doctrinas monetarias, que han desorganizado la política dineraria en casi todos los países.

Error, en este sentido, de grave trascendencia fue el de suponer constituía el dinero factor de índole neutral. Tal idea indujo a muchos a creer que el «nivel» de los precios sube y baja proporcionalmente al incremento o disminución de la cantidad de dinero en circulación. Olvidábase que jamás puede variación alguna que las existencias dineradas registren afectar a los precios de todos los bienes y servicios al mismo tiempo y en idéntica proporción. No se quería advertir que las mutaciones del poder adquisitivo del dinero forzosamente han de ser función de cambios sufridos por las relaciones entre compradores y vendedores. Con miras a demostrar la procedencia de esa idea según la cual la cantidad de dinero existente y los precios proporcionalmente han de aumentar o disminuir siempre, adoptóse, al abordar la teoría del dinero, una sistemática totalmente distinta a la que la moderna economía emplea para dilucidar todos los demás problemas. En vez de comenzar examinando, como la cataláctica invariablemente hace, las actuaciones individuales, pretendióse estudiar el tema analizando la economía de mercado en su total conjunto. Ello obligaba a manejar conceptos como la cantidad total de dinero existente en la economía; el volumen comercial, es decir, el equivalente monetario de todas las transacciones de mercancías y servicios practicados en la economía-, la velocidad media de circulación de la unidad monetaria; el nivel de precios, en fin.

Tales arbitrios aparentemente hacían aceptable la doctrina del nivel de precios. Ese modo de razonar, sin embargo, meramente supone lucubrar en típico círculo vicioso. La ecuación de intercambio, en efecto, presupone la propia doctrina del nivel de precios que pretende demostrar. No es más que una expresión matemática de aquella —insostenible’— tesis según la cual existe uniforme proporcionalidad entre los precios y las variaciones cuantitativas del dinero.

Al examinar la ecuación de intercambio, presupónese que uno de sus elementos —la cantidad total de dinero, el volumen comercial, la velocidad de circulación— varía, sin que nadie se pregunte cuál sea la causa motivadora de tal cambio. Esas mutaciones indudablemente no aparecen, en la economía, por generación espontánea; lo que cambia en verdad es la disposición personal de los individuos que en la correspondiente economía actúan, siendo las múltiples actuaciones de tales personas lo que provoca las aludidas variaciones que la estructura de los precios registra. Los economistas matemáticos escamotean esa efectiva demanda y oferta de dinero desatada por cada una de las personas en la economía intervinientes. Recurren, en cambio, al engañoso concepto de la velocidad de la circulación basado en ideas tomadas de la mecánica.

No interesa, de momento, discutir si los economistas matemáticos tienen o no tienen razón cuando proclaman que los servicios que el dinero presta estriban, exclusivamente, o fundamentalmente al menos, en el rodar del mismo, en su circular. Aun cuando el aserto fuera cierto, no por ello dejaría de resultar ilógico pretender basar en tales servicios la capacidad adquisitiva —el precio— de la unidad monetaria. Los servicios que el agua, el whisky o el café prestan al hombre no determinan los precios que el mercado efectivamente paga por tales mercancías. Dichos servicios nos hacen comprender por qué las gentes, una vez advierten las propiedades de aquellas mercancías, demandan, en específicos casos, cantidades determinadas de las mismas. Es invariablemente la demanda, no el valor objetivo en uso, lo que determina los precios.

6 pensamientos en “La inflación es un problema monetario, pero Mises critica la teoría cuantitativa del dinero y su ecuación

  1. Resumen
    La teoría del dinero desarrollada por Mises es un caso particular de las generalidades deducidas de su teoría cataláctica. Aquí se estudia aquella parte del valor del dinero que es dada exclusivamente por su carácter de medio de intercambio (lo que se interpone entre las diversas mercancías y servicios que se comercian dando lugar al cambio indirecto). En el capítulo XVII de La acción humana, los temas abordados en relación a la moneda son su no-neutralidad –conclusión a partir del análisis de precios relativos y no del nivel de precios-, su origen –“demostrando” la hipótesis de Menger en el teorema de regresión-, la relación monetaria –oferta y demanda-; el más relevante aporte es la oposición a las políticas inflacionarias que consisten en la emisión monetaria y la expansión crediticia –otorgamiento de crédito a partir de la creación de medios fiduciarios, o sea sin respaldo.

    Lo novedoso e importante
    La identificación de las consecuencias perniciosas del proceso inflacionario –ciclo económico caracterizado por sobreconsumo y descapitalización; transferencia de ingresos de acuerdo al criterio arbitrario de las autoridades; y, en caso de que sea permanente, destrucción del sistema monetario- llevan a este autor austríaco a justificar el patrón oro como medio para detener la intervención autoritaria sobre el poder adquisitivo del dinero. En cuanto a la expansión crediticia por parte de las instituciones financieras privadas, Mises aboga por la liberación del sector bancario en vez de establecer la obligación del respaldo del 100%; de este modo, asegura el autor, la necesaria reputación o buen nombre que la entidad precisa forzosamente para operar lo lleva a limitar la creación de medios fiduciarios a un nivel mesurado. Ambos casos ilustran la posición de este economista austríaco en cuanto a la dicotomía laissz-faire/intervención, a favor de la primera opción?

    Preguntas al autor
    ¿Pueden considerarse las hiperinflaciones acaecidas en Argentina a fines de la década de 1980 casos de destrucción monetaria?
    ¿Cómo evaluaría Ud. la ley de convertibilidad en Argentina (1991-2002) y la institución del euro desde 1999 en algunos países de la Unión Europea como aproximaciones al patrón oro? ¿No cree Ud. que la dominancia fiscal, en un contexto de patrón oro o de un Banco Central con metas de inflación razonables, se desmadraría por otros medios, por ejemplo vía aceleración del endeudamiento externo? ¿Qué consecuencias traería esto consigo según su teoría cataláctica?
    Si el patrón oro funge como restricción a la política monetaria discrecional, ¿podría concebirse un mecanismo de disciplina fiscal similar? En caso afirmativo, ¿cómo podría ser políticamente operacionalizable?

  2. Resumen:
    En principio, Mises se pregunta cuál es el medio de intercambio y cómo ha sido aceptado por la sociedad. El dinero será el medio de intercambio utilizado y funcionara como unidad de cuenta y reserva de valor aceptado por la sociedad, el poder adquisitivo presente del dinero es el resultado de una construcción en el pasado. Entendiendo que el dinero carece de neutralidad, lejos de las ideas propuestas por los clásicos, continúa analizando la determinación del poder adquisitivo del dinero, para tal propósito se embarca en analizar el fenómeno desde el lado de la oferta y la demanda, pero es la demanda de dinero quien en última instancia determina su poder adquisitivo.
    Adicionalmente, identifica diferencias entre las variaciones del poder adquisitivo del dinero de origen cuantitativo y cualitativos, mientras que la primera genera un cambio general en lo que, respecto a todos los bienes y servicios, la segunda, hace referencia a cambios registrados en la oferta y la demanda de campos específicos. Es importante comprender que lejos de lo que se esboza en la teoría cuantitativa, la variación en el poder adquisitivo del dinero afecta a los distintos sectores del mercado de manera diferente y no homogénea.
    También hace alusión a los beneficios de la banca libre, con coeficiente de reserva fraccionaria en oro al 100%. En palabras de Mises, un sistema bancario de estas características permitiría reducir los ciclos económicos que existen hoy en día como consecuencia de la manipulación artificial del crédito.

    Novedoso:
    Considero que son tres los aportes más importantes de este capítulo. Primero, el punto de vista Austriaco con respecto a la teoría cuantitativa del dinero, que nos dice que los cambios en las cantidades de dinero no afectan al mismo tiempo y en idéntica proporciones a todos los precios de los bienes y servicios, sino que, la estructura de precios se ve afectada como resultado de las interacciones entre los individuos. Segundo, el teorema regresivo del dinero, que explica el nacimiento del dinero en la sociedad. Tercero, la perspectiva sobre la libertad bancaria y el patrón oro como métodos eficientes de mercado.

    Preguntas:
    1- ¿Cómo aplica la teoría regresiva del dinero al bitcoin?
    2- ¿Qué opinión le merece la hipótesis sobre la neutralidad del dinero en el largo plazo y la no neutralidad en el corto plazo?
    3- En el libro «Historia monetaria de los Estados Unidos», Friedman y Schwartz, demuestran empíricamente que las recesiones tienen su origen en contracciones del dinero ¿qué piensa al respecto?

  3. La teoría del cambio indirecto explica que la demanda de dinero subjetiva es determinada por el intercambio, considerando dinero a aquello que con carácter generalizado se ofrece y acepta como medio. Mises explica que el dinero surge por facilidades y no por imposición. Que un aumento de dinero no implica un aumento en igual proporción y en todos los bienes y servicios, alejándose de la teoría monetarista. Su valor tiene que ver con la demanda para consumo y atesoramiento. El elemento central es su poder adquisitivo. Para explicarlo usa el teorema regresivo, llegando al instante en que el dinero comenzó a ser usado como medio de intercambio. Respecto al patrón oro, defiende el hecho de que hace independiente la determinación del poder adquisitivo de las políticas de los gobiernos. Respecto a la tasa de interés, defiende la natural, ya que el desvío hacia otros bienes producto de tasas bajas irreales, generará tarde o temprano una crisis. Así desarrolla una teoría de ciclos, criticando el uso de política monetaria, acusándola de ser la responsable de los ciclos de la economía, por el hecho de haber creado la ilusión de un incremento en la producción.

    Es interesante el hecho de que define que la política monetaria expansiva genera inversiones equivocadas, a demás de generar inflación, conduciendo a inevitables depresiones. Esto es provocado por la sobreinversión en bienes de capital y su consecuente subinversión en bienes de consumo. El problema surge cuando el crédito dado se confunde con mayor ahorro y se invierte en bienes de capital. Así la inflación genera recesión liquidando las inversiones insostenibles y restableciendo la estructura de inversión y producción que satisface mejor las demandas y preferencias de los consumidores. De esta explicación surge la teoría de los ciclos económicos.

    1. Los sindicatos no deberían existir?

    2. No debería existir la autoridad monetaria?

    3. Propondría un régimen de tipo de cambio fijo?

  4. Ludwing Von Mises se separa de la teoría neoclásica con respecto a la noción de neutralidad del dinero (que no influye en la producción, es decir, a las variables reales ya que solo afecta a las variables reales). La teoría neoclásica no pudo registrar el hecho de que el dinero es un medio de intercambio entre actores económicos y las variaciones que sufren en el poder adquisitivo corresponden a cambios en las relaciones de estos actores. Son importantes las causas de las variaciones de las variables (cantidad de dinero, velocidad de circulación) las que deben ser estudiadas, porque en un determinado momento las personas poseen deseo de tenencia por ejemplo y como afecta ello a la conducta de los individuos. Es decir, la teoría del dinero tiene que ser estudiada dentro de la ciencia del intercambio entre individuos. La definición que realiza del dinero es como medio de intercambio (medio que sirve para intercambiar mercancías para consumo o producción). Hace una interesante caracterización de bienes de intercambio como a) Bienes económicos; b) bienes escasos; c) bienes que se demandan (aquí, el dinero se demanda porque los bienes que puede adquirir); d) tienen valor de intercambio.
    Desarrolla su aporte más importante que es el teorema de la regresión del dinero: el poder adquisitivo del dinero de hoy (lo que demando hoy) depende del poder adquisitivo del dinero de su día anterior (poder adquisitivo de ayer) más variaciones en la oferta y demanda (relación monetaria) y así sucesivamente regresamos hasta el origen (momento cero) vemos que sirvió como medio de intercambio.
    También hace una crítica a la política monetaria (es decir, de aumentar el stock de dinero en circulación) esto hace incrementar los precios y salarios de todos los bienes de manera no uniforme. Habrá bienes cuya demanda se incremente en el momento y otros que bajaran. Por lo tanto, el dinero no es neutral.
    Es interesante este capítulo ya que incorpora dos aspectos importantes la no neutralidad del dinero y el teorema de la regresión del dinero que logra superar este círculo vicioso austríaco. Con la no neutralidad lo podemos relacionar con la inflación y esta idea de que la inyección de masa monetaria no tiende a equiparar la riqueza en dos sectores ya que no es uniforme sino que variara de un sector a otro. También es clave las características de medio de intercambio para poder entender la función del dinero ya que a veces se tiende a disociar demanda de dinero como algo ajeno al mercado de mercancías, es decir, se tiende a pensar en el dinero como un bien más y se produce una especie de corte entre el bien que satisface distintas necesidades y el medio de transacción para conseguirlo. Otra vez esta crítica a la idea de representar la realidad mediante modelos estáticos. Ni siquiera con la teoría del dinero neoclásica podemos modelizar ya que las variables no se comportan en un sentido u otro dado sino que se relacionan con la parte y dicotomía de las acciones individuales.
    Tres preguntas:
    1- Estaría esta visión contraponiéndose a acuerdos internacionales en torno a la moneda? Es decir, a l fijación de una única moneda para varios países?
    2- Pude ser que el valor del dinero no está en su capacidad de cambio sino en las propiedad des que tiene en sí la moneda como lo plantea Carlos Bondone en Teoría de la Relatividad económica? Como respondería Mises a esto?
    3- Pero de que depende en última instancia que el valor de una moneda sea distinta en distintas economías? Se lo puede relacionar con un mal funcionamiento institucional?

  5. 1) Mises desarrolla en el capitulo XVII del libro «la accion humana» una critica a un pensamiento que desarrollaron los clasicos y los nuevos clasicos sobre el dinero. en esta teoria neoclasica sostenian que si aumenta la oferta monetaria, aumentan tambien los precios en la misma cantidad (los neoclasicos lo denominan «dinero neutral»). tambien Mises critica los agregados y el enfoque desarrollaron los clasicos al problema del dinero. Lo fundamental y en lo que hay que centrarse segun Mises es la justificacion de porque los individuos demandan el dinero, que el autor define como un medio de intercambio, sin ninguna otra funcion mas que esa, pero luego en el texto menciona que el dinero tambien puede servir como unidad de medida y reserva de valor. Luego desarrolla una definicion de lo que es el poder adquisitvo del dinero, donde nos marca que este es un subconsumo del mismo y menciona que esta dado por la regresion monetaria, es decir, que el poder adquisitivo pueda mantenerse en el tiempo y que depende de la demanda no monetaria. Ademas al ser un subconsumo del dinero podemos decir segun Mises que el poder adquisitivo tambien depende de su oferta y su demanda. el capitulo finaliza mencionando la funcion de los bancos dentro de la economia y como estos crean medios, afectan a distintos aspectos economicos como pueden ser la inflacion y la tasa de interes.

    2) lo que me llamo la atencion de este texto es como Mises a partir de una vision individual (recordando que el libro se llama «la accion humana») crea una nuevo teoria del dinero. aportando que el dinero nacio como una necesidad humana y a partir de esta se da todo el funcionamiento posterior, principalmente como medio de intecambio. me parece remarcable como es la demanda del dinero la que da su verdadero valor en el mercado y no el uso del mismo. lo que realmente le da valor al dinero es la necesidad que tienen las personas de tener un medio de intercambio y esa necesidad traducida en demanda del dinero es lo que nos termina definiendo cual es realmente el valor del mismo.

    3) ¿podriamos eliminar la accion del estado a la hora de regular la oferta monetaria solo guiandonos por la demanda de la misma?

    ¿como podemos saber exactamente cual es la demanda y la oferta del dinero cuando hay diferencias en las cotizaciones de los mismos y como podemos regular de manera eficiente estas diferencias?

    ¿cuando se produce una crisis y en consecuencia una restriccion monetaria con las funciones de demanda y oferta del dinero sabiendo que no estamos maximizando su utilidad?

  6. SINOPSIS:
    En este artículo Mises trata el cambio de indirecto, a través de los medios de intercambio de uso común: DINERO y la NO relación de este con los cambios en los precios en la medida que los agentes ofertan y demandan bienes y servicios. Mises alude que no hay razón para pensar que la variación de existencias del numerario puede afectar a los precios de todos los bienes y servicios al mismo tiempo y en idéntica proporción, tirando por borda aquella teoría que aduce que existe directa proporcionalidad entre precios y las variaciones cuantitativas del dinero.

    Define al dinero como un bien que no se busca ni para consumir ni para emplear en actividades productivas, sino para poder intercambiarlos por otras mercancías y así adelantar o posponer sus consumos, es su única función argumenta en este artículo. Además trata de la determinación del poder adquisitivo del dinero, haciendo una fuerte critica a los gobiernos intervencionistas en cuanto a las expansiones económicas que dañan esta característica de la moneda, determinando que su poder adquisitivo dependerá como todo bien de la oferta y la demanda de su mercado, de acuerdo se quiera adquirir o desprender de ciertas sumas, ya sea para consumir bienes o para atesoramiento para satisfacción de futuras necesidades.

    Critica a los gobiernos por mostrar como inocua las política expansionistas que buscan en definitiva beneficiar a grupos asociados a éste, pero que se muestran como medidas populares que a la larga perjudicar a la mayoría de las personas, a deudores y acreedores en formar dispar, ya que la variación de precios siempre es en forma desigual, escalonado, asimétrico y desproporcionado.

    Trata a los “fenómenos” inflación y deflación, como afecta esto a los cálculos económicos, no pudiendo éste reflejar las variaciones del poder adquisitivo del dinero, lo cual afecta a las decisiones de los agentes, no puede haber previsión posible o la actuación de previsión de las futuras mutaciones pero generando un gran desdibujamiento de la economía como tal. Sujeto a esto se sumerge en todos los vaivenes de la creación del dinero secundario y como lleva esta exacerbación a grandes inflaciones e impera una gran desconfianza que pone en riesgo al sistema de intercambios cuando “…nadie está dispuesto a dar nada a cambio de tales papeluchos…”

    También habla del sistema de depósitos bancarios y la aparición de los Bancos Centrales como motorizadores de las inflaciones y derrotero de los gobiernos hacedores de políticas expansionistas y las graves consecuencias que esto conlleva, como crisis y estancamiento, dadas las bajas tasas manipuladas desde la interferencia gubernamental.

    Aproximas soluciones entorno a la LIBERTAD BANCARIA, como una forma de autorregulación del dinero fiduciario. La situación de la balanza de pagos frente a los distintas cotizaciones de las monedas, las especulaciones monetarias, la relación de los préstamos y las tasas de interés.
    Mises da explicaciones acerca de los medios secundarios de intercambio (bienes con cierta liquidez por su fácil colocación) y como éstos se ofrecen como una opción frente a los costos inherentes de la tenencia de dinero asociados a las tasas de interés.
    Luego finaliza con un tratado sobre el patrón oro y como éste fue tacado por las personas simpáticas del expansionismo dado que dicho patrón “regula” de alguna forma tales desmanejos de los gobiernos que aducían que la expansión crediticia permitía rebajar las tasas y mejorar el saldo comercial, algo que con el anterior sistema sujeta al metal era difícil llevar a cabo.

    NOVEDOSO:
    Creo que por la reciente historia argentina me ha interesado sus definiciones acerca del papel de los Bancos Centrales y de los gobiernos y como esto afecta a toda la economía, a pesar de que el “oasis” de la expansión crediticia aparezca con cierta simpatía para algunos agentes económicos, Mises muestra a todas luces de donde proviene semejante intervencionismo, de donde nace, hacia a donde apunta y que nunca es inocente más allá de cómo se quieran mostrar este tipo de políticas.
    El papel que juegan los bancos en esta situación, y también porque afronta el problema de punta a punta dando concretas posibles soluciones bajo la libertad bancaria, lo que hoy sería casi revolucionario y que creo podría hacer frente a muchas crisis que hoy vemos a diario.
    Su insistencia en el intervencionismo es estupenda, sobre todo para los que hemos vivid no hace mucho en nuestro país algo muy semejante, como si fuera un deja vu, que Mises anticipara, lo cual muestra lo científico de su praxeología.

    PREGUNTAS:
    1) ¿El corralito (2001) ha beneficiado a los Bancos en desmedro de los depositantes de argentina? ¿Por qué se argumenta que fue una medida “necesaria? ¿En tal caso: necesaria para qué?
    2) ¿Cree que el BCRA hoy subiendo las tasas está tomando “fuerzas” (una vez estabilizados los precios) para luego expandir la economía nuevamente realizando un ciclo que se repite periódicamente en forma pendular?
    3) Frente a la expansión crediticia realizada en los últimos años, ¿podemos esperar algún tipo de corralito tipo 2001 o encubierto de otra forma?

Responder a Natalia Motyl Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *