La política no es la solución mágica a los problemas sociales: James Buchanan y el origen del Public Choice

Con los alumnos de la UBA Económicas, Historia del Pensamiento Económico, vemos los aportes de James Buchanan en un artículo titulado “Política sin Romanticismos”. También vemos un interesante artículo sobre el papel de los economistas. 

Así describe el objetivo de la “teoría de la elección pública” o Public Choice:

“En esta conferencia me propongo resumir la aparición y el contenido de la «Teoría de la Elección Pública», o, alternativamente, la teoría económica de la política, o «la Nueva Economía Política». Esta tarea de investigación únicamente ha llegado a ser importante en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. De hecho, en Europa y Japón, la teoría sólo ha llegado a constituir el centro de atención de los estudiosos en los años setenta; los desarrollos en América provienen de los años cincuenta y sesenta. Como espero que mis observaciones sugieran, la Teoría de la Elección Pública no carece de antecedentes, especialmente en el pensamiento europeo de los siglos XVIII y XIX. El Eclesiastés nos dice que no hay nada nuevo bajo el sol y en un sentido auténtico tal pretensión es seguramente correcta, especialmente en las llamadas «ciencias sociales». Sin embargo, en el terreno de las ideas dominantes, la »elección pública» es nueva, y esta subdisciplina, situada a mitad de camino entre la Economía y la Ciencia Política, ha hecho cambiar la forma de pensar de muchas personas. Si se me permite utilizar aquí la manida expresión de Thomas Kuhn, creo que podemos decir que un viejo paradigma ha sido sustituido por otro nuevo. 0, retrocediendo un poco más en el tiempo y utilizando la metáfora de Nietzsche, ahora nosotros miramos algunos aspectos de nuestro mundo, y especialmente nuestro mundo de la política, a través de una ventana diferente.

El título principal que he dado a esta conferencia, «Política sin romanticismos» fue escogido por su precisión descriptiva. La Teoría de la Elección Pública ha sido el vehículo a través del cual un conjunto de ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los Gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan ha sido sustituido por otro conjunto de ideas que incorpora un mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harán, ideas que sin duda son más acordes con la realidad política que todos nosotros podemos observar a nuestro alrededor. He dicho a menudo que la elección pública ofrece una «teoría de los fallos del sector público» que es totalmente comparable a la «teoría de los fallos del mercado» que surgió de la Economía del bienestar de los años treinta y cuarenta. En aquel primer esfuerzo se demostró que el sistema de mercados privados fallaba en ciertos aspectos al ser contrastado con los criterios ideales de eficiencia en la asignación de los recursos y en la distribución de la renta. En el esfuerzo posterior, en la elección pública, se demuestra que el sector público o la organización política falla en ciertos aspectos cuando se la contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad. Lo que ha ocurrido es que hoy encontramos pocos estudiosos bien preparados que están dispuestos a intentar contrastar los mercados con modelos ideales. Ahora es posible analizar la decisión sector privado-sector público que toda comunidad ha de tomar en términos más significativos, comparando los aspectos organizativos de varias alternativas realistas.

Parece cosa de elemental sentido común comparar las instituciones tal como cabe esperar que de hecho funcionen en lugar de comparar modelos románticos de cómo se podría esperar que tales instituciones funcionen. Pero este criterio tan simple y obvio desapareció de la conciencia culta del hombre occidental durante más de un siglo. Tampoco puede en absoluto decirse que esta idea sea aceptada hoy de forma general. Tenemos que admitir que la mística socialista de que el Estado, la política, consiguen alcanzar de alguna manera el «bien público» trascendente pervive todavía entre nosotros bajo diversas formas. E incluso entre aquellos que rechazan tal mística hay muchos que buscan incesantemente el ideal que resolverá el dilema de la política.”

63 pensamientos en “La política no es la solución mágica a los problemas sociales: James Buchanan y el origen del Public Choice

  1. Textos de Buchanan

    En ambos textos, el autor toca aborda temas que son muy discutidos, pero con un enfoque y con argumentos que yo pocas veces había visto. Estos temas son el rol de los gobiernos y el de los economistas.
    En su texto sobre el rol de los gobiernos, Buchanan presenta la Teoría de la Elección Pública, explicando que es un concepto que contiene un gran escepticismo sobre la capacidad de los gobiernos. Se habla expresamente de los “fallos del sector público”.
    En su ensayo sobre el rol de los economistas, se discute cuál es debería ser la verdadera labor de un economista. Buchanan cita a Adam Smith al decir que el principio que da lugar a la división del trabajo, “no es originalmente el efecto de alguna sabiduría humana. Es la necesaria, aunque muy lenta y gradual, consecuencia de una cierta propensión de la naturaleza humana que no tiene en vista una utilidad tan extensiva; la propensión a permutar, trocar e intercambiar una cosa por otra”. Buchanan sostiene que los economistas deberían concentrar su atención en los diferentes ordenamientos institucionales que surgen como resultado de esta forma de actividad: el comportamiento del hombre en la relación de mercado que refleja su propensión a la permuta y al trueque y las múltiples variaciones de estructura que esta relación puede adoptar constituyen los temas apropiados de estudio para el economista.

    Temas que me llamaron la atención
    La primera vez que busqué la definición de economía, recuerdo que era “la economía es la administración eficiente de recursos escasos”, por lo que es interesante leer como Buchanan critica a los utilitaristas por transformarse en economistas “sociales”, preocupados únicamente por la asignación de recursos escasos entre fines o usos competitivos. Explicando que esa no es una tarea adecuada para un economista.
    También es para resaltar lo que dice Buchanan que todavía persiste la idea de que el Estado puede ser eficiente, o al menos más eficiente que los privados a la hora de realizar alguna actividad económica.

    Preguntas
    1. ¿No cree usted que los beneficios de vivir con un Estado pequeño son mayores a los de vivir en una anarquía total?
    2. ¿En qué casos está de acuerdo con el uso de matemáticas en la economía?
    3. ¿Qué opina de los modelos matemáticos que utilizan supuestos irreales para realizar predicciones?

  2. • Resumen:
    En “Política sin romanticismos” Buchanan trata de hacer un análisis descriptivo sobre cómo funcionan las elecciones/preferencias individuales y por qué estas no siempre son posibles de ordenar y agrupar con las de otras personas a pesar de que estas compartan ideologías (basándose en Black sobre la crítica a las decisiones por mayoría). Dado esto, explica por qué los sistemas políticos fallan, incluso si decidieran respetar los deseos de las mayorías, razón por la cual cuestiona de forma más bien pasiva/implícita la base de toma de decisiones de los teóricos del Public Choice.
    Buchanan cuestiona, además, cómo podría garantizarse entonces que todas las personas obtengan ganancias netas del proceso, al mismo tiempo que se cuestiona cómo va a tomar las decisiones el Gobierno.
    En “Qué deberían hacer los economistas” el autor encara su obra desde un enfoque más bien epistemológico. Trata de ir a las raíces del pensamiento económico, la propensión natural al intercambio, y a partir de ahí enfrentar los problemas de escasez y elección. Propone estudiar la red de relaciones que surgen o evolucionan del proceso comercial (el marco institucional) al cual llama “el mercado”. Razón por la cual sostiene que los economistas deben ser “economistas de mercado” porque deben concentrarse en las instituciones de mercado o de intercambio. Al mismo tiempo, destaca nuevamente la dificultad de definir preferencias de forma clara y general, por lo que concluye que en caso de existir una solución al problema económico, esta surge como resultado de una red evolutiva de intercambios, negocios, operaciones, pagos, acuerdos y contratos.

    • Me resultó interesante/sorprendente:
    – Explica por qué el teorema del votante medio no se cumple de forma estricta frente a decisiones de múltiples dimensiones. Encuentro esto muy interesante porque habla de que las personas no logran ponerse de acuerdo en sus preferencias, incluso si compartieran partido/ideología, por lo cual, incluso si la política se guiara bajo la regla de la mayoría, siempre se llegaría a un resultado no del todo eficiente.
    – Buchanan propone introducir la idea de divergencia entre los intereses del representante y del pueblo. Lo cual no encuentro extraño, ya que podemos considerar que, si una persona decide postularse, extrañamente lo haga para convertirse en títere de otros, sino más bien porque tiene una idea que considera que es la correcta para resolver las cuestiones del territorio a representar. Por tal motivo, desde el minuto cero, podríamos considerar que esta divergencia más que un supuesto dentro del modelo, debería ser una regla comprobada empíricamente.
    – Buchanan manifiesta que muchas veces se interpreta “problema económico” como a la situación de escasez de recursos y múltiples respuestas a ello. Pero sostiene que en caso de definirse con claridad la función de utilidad a maximizar, la solución es única y óptima. La idea detrás de esto yace en que la economía de elección pública no se trata de ver qué o cómo maximizar, sino en definir las preferencias que no están claras, lo cual es extremadamente difícil.
    – Propone que un mercado no es competitivo por suposición ni construcción. Se torna competitivo, y las reglas competitivas se establecen al emerger las instituciones que ponen límites a los esquemas de comportamiento individual. Razón por la cual resulta nuevamente vital poder darle libertad de juego a los mercados bajo un marco normativo claro y fuerte que garantice los derechos de propiedad y contratos.

    • Preguntas al autor:
    – Basándonos en el segundo ítem de la sección anterior, ¿no carecería de sentido toda exigencia que se le haga a un representante público? ¿Considera que podría ser eficaz nada más en temas de importancia secundaria? ¿Cree que es más efectivo para alcanzar deseos sociales generales (en caso que se pudiera llegar a un consenso general…) si estos se canalizan de la forma más micro posible ej: a través de municipios?
    – Ud. pone de ejemplo que cercano a las elecciones, los políticos tienden a respetar o alinearse más a los deseos e intereses de la población. ¿Cree que podría ser eficiente un sistema donde se erradique a la clase política y se establezca un sistema de plebiscito/referéndum vía Blockchain que permita que sea un proceso totalmente transparente y sólo exista una entidad que vele por hacer cumplir el resultado de esa votación?
    – ¿Considera que en vez de intentar resolver fallas de mercado (o bien considerar ciertos resultados como fallas de mercado) sería mejor efectuar puramente un análisis de costo-beneficio?

  3. Resumen: Buchanan se opone a las ideas microeconómicas de maximización de utilidad. Dice que no hay que contrastar el modelo ideal de Mercado sino evaluar en qué medida es más adecuada la acción/relación sector público-privado. Hace un análisis positivo de las políticas de los gobernantes, foco en las instituciones. Fija la unidad de estudio en el individuo y su comportamiento al ejercer actividades políticas, en votación electoral y en cargos públicos. Busca la forma de legitimizar a los gobernantes estableciendo limitaciones en su ejercicio. Concluye al decir que los estados están fuera de control, que explotan a los ciudadanos. Deja abierto el interrogante de que puede hacer la teoría económica de la elección pública ante el aumento de mal funcionamiento de instituciones políticas tradicionales.
    Dentro de otra temática, hace críticas hacia los economistas al determinar que se deben responsabilizar y meter en el tema que van a trabajar. Al hacerlo, si o si van a tener juicios de valor. Se debe estudiar el comportamiento de las sociedades según el contexto y la situación ya que cambian constantemente y por ende, los problemas de cada una varían al unísono. Enfoca su crítica en qué hay que concentrarse en el intercambio de Mercado más que en las elecciones que hace cada uno, con la primera visión que busca beneficios mutuos. No se fija en la eficiencia de Mercado sino en sentido personal individual.

    Novedades: Buchanan agrega concepto de biológica al tratar sobre la simbiosis entre los individuos cuando interactúan entre ellos. Plantea una visión similar a los filósofos de qué debería ser la economía, lo subjetivo. La economía y la política son instituciones que estudian las relaciones, por un lado las de intercambio y por otro las coercitivas.

    Preguntas: Coincide con Coase con qué las fallas de Mercado deben subsanarse dentro de él? Es decir, deben solucionarse en el ámbito privado? Qué medidas puntuales tomaría Buchanan para reformar las instituciones públicas? Cuáles serían los elementos que determinan la eficiencia de una persona al intercambiar cosas?

  4. Resumen
    Buchanan propone en su texto Qué deberían hacer los economistas, un cambio de rumbo en el rol del economista. Plantea que los economistas deben ser economistas de mercado, concentrando su atención en la actividad humana y en los diferentes ordenamientos institucionales. Critica el enfoque del economista en la teoría de la elección, postulando que deberíamos orientarnos a la teoría del intercambio. Para él, la sociedad es la entidad que enfrenta el problema económico en el que nosotros, como economistas, deberíamos estar interesados. Buchanan sostiene que la mayoría de los economistas no se preocupan por la metodología como deberían. Propone ampliar el sistema de las relaciones humanas que corresponden al campo de los economistas lo suficiente como para incluir tanto la organización colectiva como la privada.
    En el texto Política sin Romanticismos, Buchanan explica cómo la Teoría de la Elección ha sido el vehículo para la aplicación de un conjunto de ideas al Gobierno. La define como la que toma los instrumentos y métodos de la Teoría Económica y los aplica al sector político y gubernamental, ofreciendo una comprensión de las más complejas interacciones institucionales dentro del sector político. Sostiene que el proceso del intercambio político es más complejo que el económico por dos motivos: 1) el intercambio político debe preceder a cualquier interacción económica significativa, y 2) necesariamente involucra a todos los miembros de la comunidad. Así, distingue entre dos niveles de intercambio político: Teoría Económica de las Constituciones y Teoría de las Instituciones Políticas.

    Me sorprendió:
    La distinción de Buchanan entre la política y la economía. Generalmente, leo y escucho repetidamente sobre la relación entre la economía y la economía (la cual no es negada por el autor) pero me pareció muy certera la distinción que realiza el autor: “La economía es el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio. La política es el estudio de todo el sistema de relaciones coercitivas o potencialmente coercitivas”
    También me llamó la atención el contraste que hace en Política sin Romanticismo entre la política y los mercados en que, en la competencia política, se dan conjuntos mutuamente excluyentes de perdedores. Sólo un candidato o partido gana, todos los demás pierden. Esto parecería ser contrario al concepto de equilibrio que estudiamos en las clases de macroeconomía, en las que se busca un punto tal que todos los agentes estén cumpliendo sus planes. Puede verse, según lo postulado en el texto, que éste tipo de equilibrio no se da en el campo político.

    Preguntas:
    1) Usted plantea que el verdadero papel de los economistas no es brindar los medios para hacer “mejores” elecciones. ¿Cuál cree que sería entonces el rol de entidades tales como consultoras macroeconómicas, o el mismo Ministerio de Hacienda, sino el de brindar las herramientas y conocimientos necesarios para tomar mejores decisiones en términos económicos?
    2) ¿Por qué cree que se relaciona tanto la política con la economía si la primera no cumple con el principio básico de equilibrio de la economía, en el cual todos los agentes cumplen sus planes?
    3) “La sociedad es la entidad que enfrenta el problema económico en el que nosotros, como economistas, deberíamos estar interesados” ¿Cuál es el problema económico que le interesa al microeconomista, sino es el de la elección y maximización de utilidades?

  5. Agustin Ballarino n° reg. 885.383

    Resumen

    En “Política sin romanticismo”, Buchanan expone los aportes más destacados de la “Teoría de la Elección Pública”, la cual formuló un conjunto de ideas que incorporan un mayor escepticismo sobre lo que los gobiernos pueden hacer y lo que harán.
    Según el autor, se han estado comparando modelos románticos de carácter normativo sobre las instituciones bajo ciertas condiciones ideales en lugar de enfocar el análisis en lo que estas efectivamente hacen. Presenta como “Public Choice” al estudio del comportamiento de los políticos en sus distintas facetas de la vida pública; teniendo un foco individualista sobre las acciones y decisiones. Establece su relevancia al afirmar que las fallas del sector público pueden alejarnos de la frontera de posibilidades de producción aún más que las fallas del mercado.
    A su vez, diferencia dos tipos de intercambios políticos: el “básico”, donde se establece el orden constitucional y los derechos de propiedad, y el “propiamente dicho”, que involucra a toda la comunidad y refiere a las teorías de las reglas de votación y de la burocracia. Destaca la importancia de que los representantes respeten estas reglas de política y analiza las posibilidades de imponerle ciertos límites a la expansión de los poderes gubernamentales.

    En el paper “What Should Economists Do?”, Buchanan intenta exponer su ideología de que el camino que viene tomando la tarea del economista es errado y conduce a una suerte de ingeniería social. La razón radica en que centra su análisis en la teoría de la elección o de la asignación de recursos. El problema de estos economistas “sociales” se desplaza de aquel que se le plantea al individuo hasta otro que se enfrenta a un grupo más numeroso, como una comunidad, el gobierno, o el mundo. De esta forma, se traslada todo el trabajo a la matemática aplicada y a la ciencia de la administración. El autor no está en contra de estas disciplinas ni de la teoría de la elección, pero sugiere que sean tomadas como herramientas y no como foco de estudio.
    Critica al enfoque clásico porque sugiere que el economista debe concebir al mercado como un medio para cumplir ciertas funciones, comparable con el rol de un gobierno. Por el contrario, Buchanan considera que el mercado no es un medio, sino, la materialización institucional de los procesos del intercambio voluntario. Entonces, el verdadero foco de estudio de los economistas deben ser las instituciones y las relaciones de intercambio voluntario entre los individuos abarcadas en el sentido más amplio posible.

    Ideas Interesantes

    Me pareció excelente la causa que encuentra al limitado poder explicativo del modelo de competencia perfecta. Las reglas competitivas no se suponen, sino que se establecen en simultaneo al surgimiento instituciones que ponen límites al accionar individual. De esta forma, establece que el mercado se torna competitivo por la presión continua y dinámica de la evolución del proceso del intercambio, debido a que la dirección del comportamiento humano se modifica constantemente en torno a los beneficios que pueden obtenerse.
    Por otro lado, encuentra una paradoja muy interesante en la teoría de la asignación de recursos: si se conoce la función de utilidad, ésta no requiere ninguna decisión ya que la resolución es puramente matemática; y si no se conoce, no existe solución predecible. Dejando la pregunta: ¿qué función se le da al economista?
    Por último, quiero destacar la aplicación práctica que tuvo la Teoría de la Elección Pública que analiza Buchanan. Durante el siglo XX, los fracasos de los gobiernos, especialmente los regímenes autoritarios, hicieron evidentes sus limitaciones y la necesidad de realizar reformas institucionales en orden de lograr un desarrollo económico.

    Preguntas

    1) ¿Puede ser que encuentre en los últimos desarrollos de la economía experimental, un avance positivo en el rol del economista en la sociedad? Debido a que se enfocan en el empirismo, en la economía positiva y no en la normativa. En cierto punto, ¿se podría decir que elimina esa comparación ideal de la que habla en “Política sin romanticismo”?

    2) En el debate común que se da en materia de política económica, sobre el tradeoff entre “Rules vs Discretion”, cuando usted habla de establecer una suerte de constitución política, ¿implicaría esto reducción casi al mínimo del accionar discrecional de la política económica? ¿Sería posible formular un “contrato estatal” que se adecue a las constantes modificaciones de rumbo de la economía o bien, en los términos que usted se refiere, del comportamiento humano?

    3) Se me ocurre que en un sector gubernamental tan corrupto en tantos niveles burocráticos como en nuestro país, los costos de limitar y vigilar los poderes gubernamentales tenderían a ser tan altos que surge la duda sobre su ineficiencia. ¿Cómo cree que debería llevarse a cabo en una primera instancia?

  6. Resumen
    En el primer texto el autor introduce la “teoría de la elección publica” que sugiere que, así como se describen las fallas de mercado, el gobierno también falla en ciertos aspectos. Utiliza los métodos de la teoría económica para relacionar el comportamiento actores individuales que participan del sector gubernamental con los posibles resultados de ello. Los desarrollos utilizan el individualismo metodológico, suponen personas maximizadoras de utilidad y en principio no hay razón para que un individuo ocupando un cargo político actúe de manera compatible con las preferencias de todos. La teoría presenta dos áreas: las de las constituciones, que cuestiona los límites de la acción política; y la de las instituciones públicas o reglas de votación, que analiza casos en los que no se alcanza una decisión colectiva y las propiedades deseables de una función de bienestar social. Esta no puede constituirse a partir de ordenamientos individuales cuando las preferencias de los individuos difieren.
    En el segundo texto hace un llamado a la importancia de la metodología en la tarea económica. Desde su perspectiva los economistas deberían centrarse en el análisis de los mercados, no en la asignación de recursos. Robbins ha desviado el campo de estudio hacia ese problema en lugar de concentrarse en la propensión humana a intercambiar. No debe reducirse a la sencilla tarea de maximización, de cálculo matemático. El mercado es “la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario”. Las instituciones ponen límites al comportamiento individual. La falla del modelo de competencia perfecta no es la falta de correspondencia con la realidad sino convertir el proceso de elección individual -dotada de un contexto social e institucional- en uno calculacional.
    Lo novedoso
    Buchanan se diferencia del enfoque que modeliza al sector público con existencia propia, separada y aparte de los individuos. No le interesa la normativa de la teoría, si el análisis positivo. Compara la competencia electoral con la competencia imperfecta de mercado, la primera da lugar a ganadores y perdedores. En la búsqueda de reelección los políticos se mantienen cercanos a los intereses del “votante medio” pero no atienden a los del resto. Se presenta el problema de divergencia entre el representante elegido y los intereses del grupo que representa. No hay conexión entre las motivaciones de las personas que ocupan cargos públicos y el abandono de su propio interés para promover el bien común. Si bien la búsqueda de reelección funciona como cierto limite a la discrecionalidad, se presenta otro asunto: el limite sobre los poderes de la burocracia. Las elecciones no alcanzan para mantener al gobierno dentro del acuerdo “tácito”.
    Introduce la diferencia entre problema económico y problema tecnológico. Propone el termino “simbiótica” para referirse a la asociación cooperativa de individuos con intereses diferentes.
    Preguntas
    – El autor dice que lo han tildado varias veces de “anarquista” y sostiene que es necesario considerar al orden social alternativo que la anarquía representaría ¿Cómo se imagina ese orden social?
    – ¿Considera posibles los intercambios políticos que garanticen “ganancias netas para todos los beneficiarios”? ¿Debería una decisión “acertada” del gobierno ser consistente con la jerarquía u ordenamientos de preferencias de todos los individuos? ¿Cómo comparar esta compatibilidad?
    – Los casos en los que ningún individuo tiene incentivos a asumir los costos de un bien, conocido como “falla” de mercado, puede solucionarse con acuerdos voluntarios más complejos. Si aun así faltan incentivos para participar de estos acuerdos propone transferir la actividad a la comunidad como “unidad colectiva”, ¿en qué consistiría?

  7. • Resumen:

    El objetivo de James Buchanan en su escrito “Política sin romanticismos” es explicar la teoría de la elección pública. Para ello, el autor utiliza ciertos métodos e instrumentos de la teoría económica y los aplica en su estudio sobre el sector público, el gobierno y la política. La finalidad de dicho análisis consistía en obtener una explicación de las interacciones institucionales dentro del sector político.
    Según el autor, en comparación con la teoria económica, el orden político es mucho más complejo de llevar a cabo. Esto se debe principalmente a dos razones: por un lado, la teoría política debe ser anterior a la actividad económica ya que el comercio de bienes y servicios solamente puede llevarse a cabo en un mercado ordenado y con normas claras, dicho de otra manera, con una estructura jurídica definida que establezca los derechos y deberes de cada uno de los individuos. Por otra parte, mientras que el intercambio de bienes y servicios se realiza únicamente entre dos agentes, en la política, las decisiones requieren de un acuerdo entre todos los miembros de la comunidad.
    En el texto de James Buchanan, se pueden distinguir dos niveles de intercambio político. El primero es la teoría económica de las constituciones de Hobbes y Locke que explica cómo limitar el poder del soberano a través de la constitución. Mientras que el segundo nivel parte de un marco constitucional establecido e intenta explicar los intercambios más complejos que realizan hoy en día y que se basan en el cumplimiento de las leyes establecidas en la misma.
    Según el autor, la limitación del poder del soberano y el cumplimiento de la constitución son maneras de evitar abusos por parte de los presidentes hacia la población. Sin embargo, James Buchanard plantea que no siempre es posible evitar los abusos de poder y alcanzar de esta manera el bien común, ya que los soberanos no dejan de ser individuos egoístas que se comportan como una unidad básica que toma decisiones con el objetivo de maximizar su utilidad individual.
    A modo de conclusión, el autor les recomienda a los intelectuales que abandonen la visión socialista del Estado y la política como idóneos para proveer bienes públicos ya que cada vez, se aleja más los intereses de los políticos a los de los ciudadanos, perdiendo de vista la eficiencia. Considerando, que las restricciones electorales democráticas ya no son suficientes para poner un orden y se necesitaran reformas institucionales para volver a establecer los límites.
    En el segundo texto del autor, se hace referencia al campo de acción de los economistas. Para James Buchanand, el problema de los anteriormente mencionados profesionales es que no logran terminar de entender los temas que manejan, dando de esta manera opiniones sin sentido. Es por ese motivo que, en su opinión, los economistas deben concentrar su atención en una forma particular de actividad humana y en los diferentes ordenamientos institucionales que surgen como resultado de esta última, delimitando así, sus estudios a la teoría de los mercados y no la teoría de la asignación de recursos.

    Es decir, según el autor, los economistas deben centrar su atención en 2 aspectos fundamentales de la economía como lo son las instituciones y las relaciones entre individuos (solo en la medida que participan de una actividad organizada voluntariamente como el comercio o en el intercambio) convirtiéndose de esta manera en “economistas de mercado”.
    Otra crítica que realizar el autor es la no separación entre la Micro y la Macroeconomía, Según James Buchanand los problemas económicos son caudados por individuos heterogéneos diferentes al comportamiento de una población. Es por este motivo que el autor considera que la macro se tiene que dedicar únicamente a los agregados individuales que afectan a la economía en general sin estudiar individualmente las reacciones de los agentes.

    • Lo que me llamo la atención:

    Me llamo la atención como el autor supone que la no intervención estatal es la manera de evitar abusos por parte del gobierno. Es impresionante la poca fe y confianza que James Buchanan le tiene a los políticos y como ve imposible que esto últimos realmente quieran luchar por el bien común de la sociedad.

    • Preguntas

    1) ¿Cómo se lograría el bienestar y la coordinación entre los individuos de una población sin un ente jurídico que ejerza los derechos civiles, económicos y morales dentro de la misma?
    2) ¿Como se generaría el crecimiento económico sostenido de los países sin la ayuda de profesionales con los conocimientos necesarios que organicen las funciones económicas tanto a nivel nacional como mundial?
    3) Ante la falta de control estatal, quien evitaría los abusos de poder de la clase dominante y/o las empresas para con los individuos? ¿En un sistema anárquico, realmente se evitaría los abusos de poder o simplemente se cambiaría al ente abusador?

  8. RESUMEN
    En el texto de Buchanan “¿Qué deberían hacer los economistas?”, el autor hace énfasis en la cuestión metodológica que enfrenta el economista y la importancia de definir tanto el campo de estudio, como la problemática económica. Para el autor, este último no es un problema de asignación de recursos escasos frente a usos alternativos porque si fuese este, la economía sería simplemente una cuestión calculacional y al fin y al cabo estaríamos haciendo matemática aplicada. Entonces, Buchanan plantea como solución un cambio de perspectiva metodológica en el sentido de dejar de ver el problema en términos de elección y pasar a abordarlo como intercambios, en donde la asociación con los demás agentes juega un rol clave, y en donde el individuo deja de ubicarse en un escenario donde todo lo que lo rodea es exógeno. Por otro lado, en “Política sin romanticismo” se intenta resumir la aparición y el contenido de la “Teoría de la Elección Pública”. Es a partir de esta teoría que se aplica el enfoque económico al Sector Público, donde se considera a los individuos en su rol como votantes, burocratas y como hacedores de política. A lo largo del texto, el autor define a esta nueva teoría, plantea los tres conceptos claves: individualismo metodológico, elección racional y política-como-intercambio.

    LO QUE ME SORPRENDIÓ
    Lo que más me sorprendió de “¿Qué deberían hacer los economistas?” fue las dos concepciones contrapuestas que plantea sobre la organización de mercado, en donde una, la clásica, donde el problema es de asignación y “el “mercado” se convierte en una construcción “de ingeniería”, un “mecanismo”, una “calculadora análoga”, un “dispositivo de computación” que procesa información, que acepta entradas y las transforma en salidas que luego distribuye” (pag. 8). Por otro lado, la concepción alternativa, que plantea el autor, plantea al mercado no como “un medio para el logro de nada. Por el contrario, es la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos en sus diversas calidades.” (pag. 8)
    Por otro lado, respecto al otro escrito, lo que más me llamó la atención fue la analogía entre consumidor y votante, y ¿hasta qué punto ningún vendedor individual puede ejercer poder alguno sobre los compradores en un caso de competencia electoral?, y ¿en qué medida es la soberanía del votante análoga a la soberanía del consumidor?

    PREGUNTAS
    En base a lo expuesto por Buchanan en “¿Qué deberían hacer los economistas?”, y tomando su idea de que con una función de utilidad definida, la teoría de la elección se vuelve algo puramente mecánico y no hay “decisión” alguna como tal. ¿Hasta qué punto se puede aceptar el hecho de desconocer las funciones de utilidad de los agentes a la hora de analizar los intercambios entre individuos, para evitar caer en la mecanicidad tanto de la economía como del análisis de la teoría de la elección, si al fin y al cabo es eso lo que nos permite encontrarle una solución al problema? Es decir, si bien entiendo y comparto el enfoque, no le encuentro una aplicación práctica a la hora de resolver las cuestiones sino más bien lo veo como una discusion teorica y metodologica.

    Cuando el autor considera que es necesario un cambio en la definición de lo que es eficiente y lo que es ineficiente y afirma que ““eficiencia”, definida en el sentido personal de moverse desde posiciones que se prefieren menos a otras que se prefieren más, y el hacerlo en términos mutuamente aceptables” (pag.8), no está considerando que, entonces, por definición todos los resultados que se alcancen van a ser eficientes?

    ¿Va de la mano el surgimiento de la teoría institucionalista con el desarrollo de teoría de juegos en el sentido de que ambos plantean relaciones estratégicas entre los individuos y agentes?

  9. Buchanan
    En el primer texto, tal como su titulo lo indica, Buchanan da una explicación de que es lo que los economistas deberían hacer, lejos de compartir la idea ortodoxa en donde se sostiene que deberíamos preocuparnos en la asignación de los recursos escasos Buchanan propone un enfoque básico y elemental de teoría de los mercados. La teoría de la elección debe dejar de ocupar un papel protagónico dentro del pensamiento económico, se propone así, que en vez de concentrarnos en la elección nos ocupemos de los intercambios. De hecho, el autor va más lejos y propone reemplazar el termino de economía o economía política por un término completamente diferente: la simbiótica, entendiéndola como la centralización en la atención de un único tipo de relación, aun cuando los intereses individuales sean diferentes. El elemento dinámico, entonces, del sistema económico es la continua evolución del intercambio El mercado, como se piensa, no es un medio para el logro de nada, sino que es la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario entre los individuos. Por último, el autor también critica al enfoque ortodoxo diciendo que este no conoce las verdaderas implicancias y hace una distinción entre lo que debería hacer la economía y lo que debería de hacer la política, entendiendo que la primera es el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio y la política es el estudio de todo el sistema de relaciones coercitivas.
    En el segundo texto, Buchanan propone resumir la importancia de la teoría de la elección publica, distinguiéndola de la teoría económica, entendiendo a esta última como el cuerpo de análisis que nos permite relacionar el comportamiento de los participantes dentro del mercado, por el contrario, la primera toma los instrumentos y los métodos desarrollados por la teoría económica y los aplica al sector político intentando explicar las relaciones entre los individuos y el sector gubernamental. Ahora bien, como se puede ver, se tiende a aplicar los modelos de hombres que se consideran útiles en la teoría económica a la teoría de la elección publica, sin embargo, nada prueba que se pueda aplicar, de forma exitosa, los mismos modelos a campos de estudios diferentes. Comparada con la política, la teoría económica es sencilla, en primer lugar, porque el intercambio político debe preceder a cualquier interacción económica significativa y, en segundo lugar, el intercambio político involucra a todos los miembros de la comunidad. De hecho, estos dos niveles de intercambio político proporcionan una clasificación para dos áreas de investigación, la primera, la teoría económica de las constituciones, que esta estrechamente vinculada a la teoría del pacto social, y la segunda, la teoría de las instituciones políticas. Por otra parte, Si bien los partidos compiten de forma similar a como compiten los vendedores, aquí hay una gran diferencia que es que en la competencia política se dan conjuntos mutuamente excluyentes de perdedores y ganadores. Por último, dentro de la política puede presentarse, además, grandes complicaciones, como la divergencia entre los intereses del representante y los de los propios miembros del grupo. La burocracia puede manipular a los votantes o al sistema para obtener sus propios intereses, de hecho, se puede mostrar una tendencia creciente a modelizar a los gobiernos más en términos de monopolios que de competencia. Los gobiernos están fuera de control. Es responsabilidad, entonces, de la teoría de la elección publica ofrecer un marco analítico que nos permita analizar la reconstrucción de las instituciones políticas de tal manera que se mantenga a los gobiernos dentro de límites tolerables, reconstrucción que puede ser realizada sin grandes costes sociales.

    Lo novedoso
    A mi me sorprendió el enfoque distinto que Buchanan propone sobre que deberían hacer los economistas, sobre todo porque hasta ahora siempre eh escuchado que la economía es la maximización en la asignación de recursos escasos, y la crítica que se le hace a los utilitaristas un tanto cierta, por lo menos en mi punto de vista, de que todo se va volviendo calculacional apuntando así a solamente la matemática aplicada. Otro punto interesante que destaco de este texto es la supuesta diferencia que existe entre un problema económico y uno tecnológico concluyendo que en realidad tal diferencia no existe y que el problema que un consumidor o un ingeniero enfrentan no es un problema económico si no mas bien un problema tecnológico. En el segundo texto me sorprendió saber que hay un campo de estudio llamado teoría de la elección pública, ya que nunca eh escuchado sobre él, campo en verdad útil a la hora de hacer análisis y sobre todo a la hora de poner límites a las acciones egoísta del gobierno.

    Preguntas
    En el texto políticas sin romanticismos, Buchanan propone analizar la reconstrucción de las constituciones para poner límites al gobierno, pero no queda del todo claro cual es la mejor forma de hacerlo, por lo tanto, ¿Cuál es la mejor forma de efectuar tales reconstrucciones minimizando, además, los costes sociales?
    En el texto, que deberían hacer los economistas, se propone un cambio de enfoque dentro del campo económico, considerando que hace mucho tiempo se mantiene la idea ortodoxa, ¿Como debería aplicarse dicho cambio? ¿Cree usted que los textos enfocados a la asignación de recursos no deberían ser considerados como textos de valides económica?
    En su opinión, ¿por qué el campo de la teoría de la elección publica quedó rezagado por tanto tiempo, siendo aun, hoy en día, que dicho campo no es del todo reconocido?

  10. Aliano Ignacio Nicolas

    882672

    “Política sin romanticismos”- James D. Buchanan y “¿Qué deberían hacer los economistas?” – James. D Buchanan ”

    En ambos textos, Buchanan realiza un análisis acerca de la sociedad, los mercados, las instituciones, entendiendo todas estas nociones como el producto de arreglos y/o consensos entre diferentes individuos, lo cual permite establecer un marco conceptual, el cual es imprescindible a la hora de comprender el funcionamiento de las relaciones humanas.
    En su primer texto “Política sin romanticismos” partiendo desde la definición de la teoría económica, se desarrolla la “Teoría de la Elección Publica”. Si bien las unidades básicas de análisis son los individuos, establece una diferencia entre la teoría económica y la teoría de la elección pública, por el simple hecho de que los intercambios políticos son sumamente más complejos que los intercambios meramente económicos. No solo que el intercambio político implica un orden preestablecido por parte de la sociedad, sino que también involucra a todos los miembros de una sociedad, lo cual dificulta establecer un orden de preferencias. Luego de esto, realiza un análisis histórico en el cual explica los diferentes mecanismos de “construcción” de un Estado por parte de una sociedad, y algo que es aun más importante, los mecanismos de control y evaluación que la sociedad establece para con sus representantes. Habiendo realizado esto, continua su análisis basándose en el rol de los estados modernos, teniendo en cuenta un marco postconstitucional. Hace énfasis principalmente en la importancia que tiene la organización de los intercambios políticos, debido a la notable diferencia que posee con los intercambios económicos que se producen de manera más habitual. Avanzando sobre esto, hace mención a los mecanismos de votación y a su incapacidad de permitir llegar a consensos producto de que las preferencias rara vez pueden ser aditivas o comparables; de esta manera el papel del votante medio toma suma relevancia a la hora de entender los procesos de elección de las políticas y/o los representantes. Por otra parte, y a diferencia de lo que ocurría con el análisis de las políticas públicas en la segunda mitad del siglo XX, Buchanan propone comparar la capacidad del Estado como proveedor de ciertos bienes, ya sean públicos o privados. Establece que debe realizarse una comparación similar a la que se realiza con el mercado, entendiendo que pueden producirse “Fallos del Estado” y que estos mecanismos pueden acabar por producir asignaciones ineficientes. Como resultado de esto, el autor propone un replanteo del rol del Estado como tal, los mecanismos de asignación de los individuos, y los mecanismos de control que estos deben ejercer sobre el Estado mediante reformas organizadas y pacificas que logren cambiar el paradigma actual.
    En el segundo texto “¿Qué deberían hacer los economistas?”, el autor realiza un análisis normativo acerca del campo económico, y pone en duda ciertos conceptos que se toman como dados en el mainstream. El autor critica enfáticamente la tan conocida definición de la economía como “La asignación eficiente de los recursos escasos”. Al definir la economía como tal, estamos reduciendo la ciencia económica a un mero problema de asignación de recursos, el cual parece pasar por alto todo tipo de relación reciproca entre los individuos, basada en el intercambio. Luego de esto, va un paso mas allá intentando expandir su concepción del rol de la economía a la interpretación de los mercados, su funcionamiento y lo que hace que sean eficientes o no.
    Finalmente el autor concluye proponiendo que el campo teórico de los economistas debería no solo adoptar herramental matemático y técnico de manera tal que permitan entender las relaciones “simbióticas”( entendidas estas como las relaciones entre individuos disimiles que son beneficiosas para ambos) sino que también deben enfocar su análisis en la comprensión de las relaciones de intercambio, los diferentes mecanismos sociales que hacen a las instituciones y su funcionamiento.
    Lo novedoso:
    En el texto “Política sin romanticismos”- James D. Buchanan:
    • Si bien el autor pretende establecer un cambio de paradigma frente a los roles del estado, su funcionamiento y operatividad, comprende que las relaciones de poder no permiten reformas repentinas.
    • Pese a ser economista, el autor entiende la complejidad del terreno político y la dificultad para establecer consensos, y al mismo tiempo, establecer intercambios entre los electores y los representantes. Por lo general, suele ocurrir que los economistas tienen un nula capacidad de entender las deficiencias que presenta el Estado en todas sus formas, y supone que establecer cambios es mas sencillo de lo que realmente es.
    Del texto
    “¿Qué deberían hacer los economistas?” – James. D Buchanan ”
    • La critica que realiza a la definición tradicional de la economía y la inclusión de determinados componentes sociopolíticos a la hora de entender como funcionan realmente las relaciones de intercambio.

    Preguntas:
    • En el texto “¿Qué deberían hacer los economistas?” – James. D Buchanan ” usted hace referencia al ejemplo conocido de Robinson Crusoe, y establece que no hay un comportamiento económico si no se produce un intercambio o interacción con otro individuo. El hecho de que un individuo interactúe con el ambiente es lo que le da carácter de “recursos” a ciertos bienes que la naturaleza brinda ¿No cree usted que los individuos pueden tener comportamientos económicos, que escapen meramente a lo asignativo, incluso frente a la ausencia del intercambio?
    • Usted diferencia el comportamiento económico del comportamiento político, haciendo énfasis en los tipos de relaciones que prevalecen en cada uno ¿No cree usted que el comportamiento económico está predeterminado por las relaciones políticas, de manera tal que este componente está implícito en las relaciones económicas?
    • En el texto “¿Qué deberían hacer los economistas?” establece que los economistas no deben enfocarse únicamente en la asignación de los recursos producto de las preferencias de los agentes sino mas bien en las relaciones de intercambio ¿No le parece que el análisis de las relaciones sociales, institucionales y políticas puedan incluirse a la hora de evaluar las funciones de utilidad y preferencias de los agentes?

  11. Alumna: Giolito, Marina
    Registro: 881.728
    __
    “Política sin Romanticismos”, James M. Buchanan
    “¿Qué deberían hacer los economistas?”, James M. Buchanan
    __
    Resumen del Texto
    En el texto “Política sin Romanticismos”, Buchanan, describe el proceso a partir del cual se toman las decisiones públicas. Su teoría sobre la elección, se encuentra entre la Economía y la Ciencia Política y ha incorporado una serie de ideas con grados de escepticismo muy superiores acerca de las actividades que pueden hacer los Gobiernos y lo que efectivamente terminarán haciendo los gobernantes. Para poder definirla, es necesario analizar la actividad pública tomando los instrumentos y métodos de la Teoría Económica para poder ofrecer explicaciones acerca de las complejas interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector. La teoría toma como método el individualismo enfocando el estudio en las personas que eligen, actúan y toman decisiones. El autor describe dos tipos de intercambios políticos posibles; por un lado uno “básico” en donde se establece el propio orden constitucional debiendo preceder las interacciones económicas en el marco de establecimientos de derechos de propiedad y control de los individuos sobre los recursos, cumplimientos de contratos y estableciendo límites a los poderes gubernamentales y; por otro lado, se establece un intercambio que necesariamente involucra a todos los miembros de la comunidad, en lugar de dos partes, desarrollando la teoría de las reglas de votación, la representación y competencia electoral y la teoría de la burocracia. Finaliza su análisis planteando la posibilidad de establecer ciertos límites a los poderes gubernamentales, más allá de las restricciones electorales.

    Por otro lado, en su escrito de “¿Qué deberían hacer los economistas?”, Buchanan plantea que los economistas deben dejar de preocuparse por los problemas de asignación de recursos per se. La teoría de la elección debe dejar de ocupar posiciones de superioridad en los pensamientos económicos y es necesario concentrarse más en el intercambio, modificando la forma de aproximarse a los materiales de estudio. Establece que los mercados se tornan competitivos y sus reglas surgen de las instituciones que reglamentan los esquemas de comportamiento individual. Afirma que ese es el problema real de la disciplina. Los mercados son las materializaciones institucionales de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos. En esta concepción no hay significados explícitos del término de eficiencia, ésta se encuentra presente en la motivación que lleva a los individuos a participar del comercio moviéndose desde posiciones que prefieren menos a otras que prefieren más. Concluye que los economistas deben centrar su atención en las instituciones, en las relaciones que los individuos establecen dentro del comercio; deben ser “economistas de mercado” y como tales tienen que aprender más sobre el funcionamiento de los mismos.

    Aspectos Novedosos
    Es interesante ver cómo se pueden establecer analogías entre la actividad económica y la pública. Ver las correspondencias entre la maximización de los beneficios de un empresario en el ámbito económico, con la búsqueda de la maximización de los beneficios sociales. Dentro de las votaciones, solo uno será el electo, mientras que en un mercado, las variantes de elección serán muchas sin importar los deseos de la mayoría. De todas formas, por más que se persigan beneficios sociales y se trate de cumplir con los deseos y preferencias de la mayoría, siempre habrá sectores que permanezcan disconformes dadas las disparidades intra sociedad.

    Otro de los aspectos novedosos que plantea el autor es la introducción de la Simbiótica en lugar de la Economía Política, la define como el estudio de la asociación entre organismos disímiles, siendo ésta recíprocamente beneficiosa para todas las partes. Centraliza la atención en un único tipo de relación involucrando la asociación cooperativa de los individuos, aún cuandos sus intereses sean diferentes.

    3 Preguntas
    1) Se pueden establecer límites para ejercer un control sobre la actividad pública restringiendo los intereses particulares del policy maker para hacer un foco mayor sobre las necesidades de la sociedad?
    2) Qué es lo que buscan maximizar los policy makers en realidad, se trata únicamente de la expansión de su poder e intereses particulares o se plantea una búsqueda de beneficios económicos para la sociedad?
    3) Cuál es el rol que juega la matemática dentro del enfoque del intercambio planteado? No termina siendo la elección un paso previo a los intercambios?

  12. Buchanan, James: Política sin romanticismo y ¿Qué deberían hacer los economistas?

    Resumen: En el texto política sin romanticismo, Buchanan analiza cómo los grupos de personas toman decisiones colectivas bajo diferentes reglas de procedimientos, sosteniendo que la democracia representativa se parece a una situación de mercado donde los votantes son los consumidores y los candidatos son los vendedores. Además, termina diciendo que
    los gobiernos están fuera de control, donde los políticos al focalizarse en sus propios intereses, la eficiencia es cada vez más difícil que se logre.
    En el otro texto, Buchanan entiende que los economistas no se deben preocupar por la asignación de recursos. Estos deberían enfocarse en el intercambio, como funciona este, que en definitiva se trata de una cooperación recíproca y beneficiosa de los individuos, aun cuando estos tengan intereses individuales diferentes. Se diferencia de Robbins que mediante la asignación de los recursos escasos estudia los problemas económicos.

    Novedoso:
    Me llamó la atención como compara al mercado de bienes y servicios con el “mercado de votos”. Los partidos políticos que intentan representar los intereses de las personas (votantes) al querer llamar la atención, van a tratar de venderse de la mejor manera posible, similar a lo que hacen los vendedores cuando quieren vender un producto. Sin embargo, la política difiere bastante de los mercados de bienes y servicios. Sólo un candidato o un partido político ganará las elecciones y le permitirá gobernar.
    Por otro lado, destaco la visión del autor en criticar a los modelos económicos donde según el estos son pocos realistas, por ejemplo que los mercados se comporten en un contexto de competencia perfecta o que una solución de equilibrio se llega a alcanzar cumpliéndose determinadas condiciones.

    Preguntas:
    1)¿Bajo que circunstancias debería intervenir el Estado?
    2) ¿Las matemáticas son relevantes para explicar los modelos económicos?
    3) ¿Por que deja de lado el concepto de asignación de recursos cuando hay consenso en todos los manuales de economía?

  13. Resumen de Política sin romanticismos y ¿Qué deberían hacer los economistas?
    En el primer texto el autor busca resumir la aparición y el contenido de la “Teoría de la elección pública” (TEP). Dicha teoría aplica los instrumentos y métodos de la Teoría Económica al sector político y gubernamental, a la política, a la economía pública. La teoría parte del individualismo metodológico y sostiene el supuesto de que el comportamiento de los burócratas y políticos no es diferente al de otros actores económicos y lo que busca maximizar es el presupuesto público principalmente busca cumplir sus propios intereses y como segundo objetivo el bienestar social. El autor destaca que el “intercambio político “es necesariamente más complejo que el intercambio económico a través de mercados estructurados. Asimismo, desarrolla dos áreas de investigación dentro del campo de la elección pública, la primera es la “Teoría económica de las constituciones” y la segunda “Teoría de las instituciones políticas”. La primera plantea cuestiones sobre cómo se puede y se debe limitar a los gobiernos; la segunda se desarrolla en un marco postconstitucional, con un orden legal definido, donde subsisten oportunidades de “intercambios políticos” mutuamente ventajosos. Al finalizar el texto, Buchanan explica que los desarrollos de la TEP en cierta medida pueden haber ejercido una influencia sobre el cambio de actitudes hacia las burocracias, los políticos y el gobierno; sin embargo, el problema sigue siendo que podría hacer la TEP ante el creciente mal funcionamiento de las instituciones políticas tradicionales.
    En el segundo texto el autor realiza una crítica a aquellos economistas sociales que están preocupados únicamente por la asignación de recursos escasos entre fines o usos competitivos. Entre los economistas que cita Buchanan, menciona a Robbins, el cual define el problema económico como aquel que involucra la asignación de medios escasos entre fines alternativos o competitivos. El autor sostiene que el problema pasa a ser una mera maximización de la utilidad, donde su solución pasa enteramente por la matemática aplicada, con lo cual centrarse en eso sería un enfoque mal dirigido. Buchanan propone a diferencia de Robbins que los economistas dejen de preocuparse por los problemas de la asignación per se, por el problema, tal como se lo ha definido tradicionalmente; que los economistas modifiquen sus procesos de pensamiento, que contemplen los mismos fenómenos desde “otra ventana”, que se concentren en el intercambio más que en la elección.
    Lo novedoso: del primer texto de Buchanan lo que me sorprendió es como relaciona la economía con la política por ejemplo cuando señala a la competencia electoral como institución que presenta ciertas semejanzas con el rol que desempeña la competencia del mercado en la economía, donde las personas o los partidos que buscan representar los intereses de los votantes compiten por la aprobación de una manera bastante similar a como lo hacen los vendedores de productos imperfectamente competitivos de bienes y servicios. En el segundo texto me llamo la atención que el autor considere que es necesario concentrarse en la metodología que, aunque no resolverá los problemas por los menos deberíamos saber cuáles son dichos problemas.
    Preguntas:
    Del primer texto:
    ¿Podría hacer uso de la economía experimental para ahondar en sus teorías, por ejemplo, en el caso de la teoría de las reglas de votación? ¿Cómo lo haría?
    ¿Cómo solucionaría los fallos del sector público?
    Del segundo texto: ¿Cómo reformularía el lugar que se le da a la matemática aplicada en la economía moderna, para que sea acorde a lo que usted plantea?

  14. 1)Buchanan realiza un análisis normativo de lo que debería ocuparse la ciencia económica. Rechaza el enfoque de la “asignación” de los recursos escasos de Robbins, maximizando utilidades convirtiéndola en matemática aplicada. (Se diferencia de Mises que plantea el cálculo económico como elemento racional). Esto es así porque en la realidad no se puede conocer una función de utilidad (sociedad como sumatoria de individuos).
    Se debe percibir al mercado no como un medio para alcanzar funciones, sino como una materialización del intercambio (generado por la búsqueda de eficiencia), y la tarea del economista es observar esos acuerdos cooperativos. En aquellos casos donde no se concretan se necesita de reglas coercitivas para que se realicen, ahí es donde aparece la política.
    Por último, separa la economía de la política ya que en la primera se estudia un sistema de libre intercambio, mientras que en la segunda hay relaciones coercitivas de estatus. En casi todas las instituciones sociales coexisten ambos elementos.

    En “Política sin romanticismos” dice que la “teoría de la elección pública” se sitúa entre la economía y la política, se estudia el intercambio político como la búsqueda de conciliación de intereses individuales y buscar proveer bienes y servicios a la población por parte del gobierno que actúa como un monopolio que obtiene una licitación. Al principio se tenían ideas románticas del gobierno, que se fueron disolviendo hasta querer limitar su poder (desaprueba la revolución como forma de reformarlo), principalmente por “Los fallos del sector público» (similares a los fallos de mercado).
    En el análisis debe prevalecer el individualismo metodológico, las unidades básicas son individuos más que instituciones, ya que actúan independientemente y no como un todo, por eso el intercambio político es más complejo que el económico, al preceder a cualquier interacción económica (“el comercio sólo puede tener lugar dentro de una estructura legal definida que establezca los derechos de propiedad y de control de los individuos”) y al involucrar a todas las personas de la sociedad. Vuelve a diferencia a la política de la economía porque se dan conjuntos mutuamente excluyentes mientras que en economía las decisiones son tomadas en un marco, reafirmando su postura de reglas coercitivas.

    2) Es interesante ver como una especie de defensa a los economistas, ya que en la sociedad muchas veces se los considera incompetentes al fallar ante sus planeamientos principalmente en la Argentina. Pero él establece otro campo de acción, que se limita a un análisis de las relaciones, más de carácter positivo, donde no deciden acerca de la mejor alternativa, sino que solo explican porque suceden las cosas.
    Me pareció interesante ver la teoría de public choice no como soluciones económicas, sino como una teoría de fallas del gobierno, refiriéndose a los problemas del Gobierno, que a pesar de no tener el mismo carácter económico tiene sus propias fallas, y nuevamente que desde la ciencia se pueden dar explicaciones a los acontecimientos, y los individuos pueden originar un cambio dado que la provisión del gobierno no es eficiente.

    3)-¿Si el economista se limita a la explicación de las cuestiones de mercado, no sería un análisis expost de forma que no habría posibilidades de predecir mas que por conocimientos previos, y por lo tanto no ayudaría a la toma de decisiones?
    -Si las mismas normas constitucionales que se pretenden modificar son sancionadas por miembros del estado elegido para eso. ¿No le parece que no ocurriría ningún cambio ya que no votarían algo que altere su situación?
    – ¿Los fallos del Gobierno, al igual que los de mercado se podría suponer que se pueden resolver con un orden superior? ¿Pero no se van relegando fallas infinitamente por lo que el orden sería el libre mercado?

  15. RESUMEN DE “¿QUE DEBERIAN HACER LOS ECONOMISTAS?” Y “POLITICA SIN ROMANTICISMOS” POR MANUEL IGNACIO LOIRA Nº REGISTRO: 885929
    – Resumen
    En “¿Qué deberían hacer los economistas?”, Buchanan busca plantear el rol que deberían tener los economistas. Este mismo afirma que estos deben enfocarse en la teoría del mercado y en el intercambio como elemento fundamental del mismo, refutando la teoría de la asignación de los recursos o teoría de elección, que debe dejar de ocupar una posición de superioridad en los procesos de pensamiento del economista. El autor se centra en un único tipo de relación, aquella que involucra la asociación cooperativa reciproca de los individuos, aun cuando sus intereses individuales sean diferentes, haciendo referencia a la “mano invisible” de Adam Smith. También Buchanan en este texto hace una distinción entre política y economía, donde cada una analiza diferentes naturalezas de las relaciones sociales. Los economistas, según la visión del autor, deberían concentrar su atención en las instituciones, las relaciones que establecen los individuos, en el comercio y el intercambio.
    Por otro lado, en el texto “Política sin romanticismos”, escrito también por Buchanan, el autor hace referencia al Public Choice o Teoría de la Elección Pública. Esta teoría ofrece una teoría de los fallos del sector público que es comparable a la teoría de los fallos del mercado, demostrando que la organización pública falla en ciertos aspectos cuando se la contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad. Según Buchanan, el Public Choice intenta ofrecer una comprensión, una explicación de las complejas interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector público, tales como la de los votantes, candidatos a cargos públicos, etc. Desde este enfoque, hace una crítica a los políticos, ya que actúan movidos por sus propios intereses y no por el bienestar común, generando ineficiencias estatales. Buchanan en el texto hace una distinción entre el proceso de intercambio político y el del intercambio económico, donde en el primero existen ganadores y perdedores, y en el segundo siempre van a existir variantes para elegir a quien comprarle sin importar que todo el mundo elija solo a uno. Por último, argumenta que se deberían establecer límites al “Leviatan”, así se podría evitar caer en el socialismo y procurar que el Estado actúe de manera eficiente.
    – Lo novedoso
    Me han resultado muy interesantes ambos textos. Del primer texto descripto, destaco el concepto de simbiótica, como el estudio de la asociación entre organismos disimiles que resulta beneficiosa para todas las partes. También me ha llamado la atención el análisis que hace de los problemas económicos y tecnológicos, que solo se diferencian en cierto grado que tiene cada uno. Dentro del siguiente texto, un tema a resaltar es la teoría del votante medio, que dentro de la carrera se ha desarrollado muy poco, donde a través de este los políticos pueden llegar a captar la mayor cantidad de votos posibles.
    – Preguntas al autor
    1) ¿Cómo pueden los políticos identificar las preferencias del votante medio?
    2) Si los economistas no deberían centrarse en la teoría de la elección, ¿Quién debería hacerlo?
    3) ¿Cómo se podrían solucionar las denominadas fallas del sector público? ¿El mercado debería actuar ante la existencia de las mismas?

  16. Buchanan, James
    –Sinopsis
    En el texto se explica de qué va la escuela de la elección pública, se hace referencia a cierto cambio de paradigma que al parecer fue influenciado por el surgimiento de esta doctrina económica. Buchanan menciona los aportes de Arrow sobre su teorema de imposibilidad y los aportes de Black que van en una línea similar. Se explaya sobre por qué el proceso de elecciones presidenciales es diferente al proceso de competencia en el mercado, en el primero los resultados son excluyentes (o haga un partido o gana el otro en principio), mientras que en el segundo cada individuo puede elegir a qué empresa comprar. Relacionado a esto último se encuentra su conclusión en la cuál la política se está empezando a ver sin romanticismos hobbianos, en el sentido de que se empiezan a plantear dudas sobre la capacidad del gobierno en proveer bienes públicos con eficiencia y además al mecanismo de elecciones para ‘domar’ al leviatán.
    –2 conceptos
    – No comparar peras con manzanas, Buchanan muestra que es de cierta manera injusto comparar los resultados de mercado en los cuales no se alcanza una situación eficiente con la situación de Estado generando dicha eficiencia a través de alguna intervención. Lo que se debería comparar entonces a u mercado real con fallas contra un Estado real, con fallas.
    – La idea de que las votaciones podrían favorecer al votante medio, dando el ejemplo del gasto público muestra que, claramente dado 3 votantes con 3 posiciones diferentes, el resultado final termina favoreciendo al votante del medio, este resultado es sustancial porque muestra en cierta manera que se lo estaría beneficiando más que a los otros.
    –3 preguntas
    – Teniendo en cuenta los aportes de la public choice. ¿Sería necesario evaluar las recomendaciones de intervención estatal (por ejemplo, las de estilo keynesiano) restando los posibles problemas por fallos de gobierno?
    – Buchanan muestra en el texto que las competencias de los candidatos por los votos distan de la competencia de mercado. ¿Cabe la posibilidad de que en realidad tanto en las elecciones como en el mercado la competencia sea altamente imperfecta?
    – Al mismo tiempo que el Gobierno puede utilizar medidas populistas para obtener votos y mantenerse en el poder, las empresas pueden utilizar la publicidad para obtener mayores ventas, aunque su producto no sea el mejor. ¿Considera Buchanan en esta posibilidad?

  17. Resumen:

    En su texto sobre que deberían hacer los economistas, Buchanan critica la forma en la cual los economistas vienen estudiando la materia hasta el momento. Menciona que el enfoque sugerido por él es el que centra el estudio en “la teoría de los mercados” y no en la de “asignación de recursos”. Se apoya en referencias de Knight y Friedman para esclarecer su punto mientras que discute la teoría propuesta por Robbins. Este último tiene un problema, para el autor, que es que la suma de utilidades lleva a los propios juicios de los economistas a formas de “funciones de bienestar general”, de forma que pueden maximizar lo que deseen y lo hacen dentro de los límites de la propiedad metodológica. Busca que se dejen de lado los problemas de la asignación. Por otro lado, considera que problema tecnológico y problema económico son lo mismo, a diferencia de lo habitualmente creído y propone que los economistas llamen su materia como “simbiótica”. Propone que el problema del “free-rider” no es tal, sino que en realidad las personas hacen las cosas en su provecho sin pensar en las externalidades positivas que generará. Define qué “. La economía es el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio”. Por último, menciona que los economistas deben centrar su atención en las instituciones, relaciones entre individuos y el comercio.
    En el escrito sobre la “teoría de la elección pública”, Buchanan comienza mencionando la existencia de una teoría de los fallos del sector público. Define la teoría económica como “un cuerpo de análisis que ofrece una comprensión, una explicación del complejo proceso de inter-cambio que llamamos “una economía»”. La teoría de la elección publica toma los instrumentos económicos y los aplica a la economía pública. Además, intenta relacionar el comportamiento de los actores individuales en el sector gubernamental. El autor menciona que no hay motivo por el cual las preferencias permanezcan invariantes. Define dos áreas de investigación: la “teoría económica de las constituciones” y la “teoría de las instituciones políticas”. La primera tiene un enfoque más filosófico y se hace preguntas como ¿Cuál es la esfera adecuada para la acción política? La segunda busca como podrían reconciliarse las preferencias individuales con los resultados conjuntos y observa un conjunto de cuestiones relativas al comportamiento de las personas en los poderes de gobierno. Propone luego la teoría de la votación, por la cual un grupo de personas alcanzan una decisión de lo que pueden demandar a un organismo proveedor.
    Aspectos a destacar:
    Es interesante la noción de la economía que tiene Buchanan, completamente distinta a escritos que haya leído hasta hoy en día. Utiliza el concepto de simbiótica como reemplazante de economía para excluir elecciones estratégicas presentes en situaciones de conflicto y las elecciones que forman parte de sistemas en los cuales cada participante independiente desea resultados idénticos. Es muy destacable esto último ya que es algo que la economía da por sentado y es totalmente cierto la diferencia existente entre individuos en cuanto a preferencias sobre los resultados.
    Por otro lado, es destacable el funcionamiento de las instituciones que presenta Buchanan, donde cree que deberíamos estudiar las instituciones por como realmente funcionan y no por meros ideales. Además, propone que con el actual funcionamiento de las mismas debe ser reexaminado y reconstruido, dado que hay que llevar a los gobiernos a los límites “tolerables”. Es muy interesante como sus escritos siguen vigentes hoy en día dado que vemos en muchos países (como el nuestro) el incesante crecimiento de la intervención estatal en la economía.
    Tres preguntas al autor:

    1. ¿Cómo cree que podría reestructurarse un gobierno del tamaño del de Argentina, por ejemplo, sin desatar un caos social?
    2. En caso de no existir el free rider tal como lo plantea, ¿cree usted que los bienes públicos podrían ser provistos por privados? ¿No cree que esto llevaría a una subproduccion de los bienes públicos necesarios?
    3. En países como Corea del Norte, donde dictaduras controlan la economía a su merced, por lo que no encontramos un orden legal que preceda a la actividad económica, ¿Cómo habría de proceder la misma en estos casos? ¿No debería existir? ¿Qué cree que se puede lograr en una economía sin bases legales para su funcionamiento?

  18. Buchanan en su primer texto de que es lo que los economistas deberian hacer, decide concentrarse en principio en los intercambios, en el comportamiento del hombre en la relación de mercado que refleja su propension al intercambio. Colocando asi en el centro de la discusion a la teoria de los mercados y no a la teoria de la asignación de los recursos. Lleva el problema a una maximizacion aplicada. Menciona como si se puede definir con claridad y por adelantado la funcion de utilidad del agente que elije, la eleccion se convierte puramente en un hecho mecanico. Mientras que si no se ha definido plenamente la funcion de utilidad, la eleccion se torna real y las elecciones se tornan en hechos reales y las decisiones se transforman en hechos impredecibles. El autor por otro lado, propone al realizar distinciones entre economía y economía política (como una definicion superior), propone reemplazar dichos conceptos por la simbiotica. Finaliza haciendo hincapie en como se debe centrar la atencion en las instituciones y en las relaciones formadas dentro del ambito comercial
    En el segundo texto, política sin romanticismos, muestra los principales aportes de la Teoria de la Eleccion Publica mostrando sus distintas aristas con respecto a la teoria economica. , Propone describir como las preferencias individuales de las personas tienen dificultades tanto para su argupacion y ser ordenadas y las fallas del gobierno correspondientes. Busca relacionar el comportamiento de los distintos individuos con los resultados que pudieran obtener, adonde se ve una contradiccion donde estableciendo que todos los agentes estan maximizando su utilidad, no habria de ser asi, ningun incentivo para que el individuo actue de forma tal que su comportamiento sea compatible con las preferencias de el resto de los agentes.

    Lo novedoso; las capacidad de Buchanan de ponerse de los dos lados, o de abordar el mismo problema desde dos “esferas distintas”.

    Preguntas:
    1- Existe alguna posibilidad de que se le de mayor entidad a solo las preferencias de la mayoría (entendiendo esto como una diferencia de la totalidad de las mismas) simplificando asi de alguna manera el problema?
    2- No cree un poco sesgado el hecho de dejar de lado a la teoria de la asignación de los recursos? No podrian al considerarse ambas y como se “complementan” y complejizan la cuestion, por decirlo de alguna forma, realizar un analisis más acertado?

  19. registro: 883875
    Resumen:
    La teoría de la elección pública admite que el gobierno también puede tener fallas como los mercados. Es una teoría positiva que consiste en aplicar los instrumentos y métodos económicos al sector público con el fin de comprender las complejas interacciones institucionales dentro de este sector. Como la mayoría de sus exponentes fueron economistas, los modelos de esta teoría suponen agentes que maximizan su utilidad. Según Buchanan, el intercambio político es más complejo que el económico porque primero debe establecerse un orden constitucional que dé marco a cualquier interacción económica y además el intercambio político necesariamente involucra a toda la sociedad. Dentro de la elección pública hay dos áreas de investigación: “teoría económica de las constituciones” y la “teoría de las instituciones políticas”. La primera está relacionada con la teoría del contrato o del pacto social y trata de explicar qué es lo que le da legitimidad a los gobiernos y cuales son los derechos de los gobernantes. Puede haber una divergencia entre los intereses del representante y los de los representados entonces entra en juego la competencia electoral semejante a la competencia del mercado.Esa competencia electoral establece límites al ejercicio del poder discrecional.
    Lo novedoso:
    A los gobiernos se los considera como explotadores de los ciudadanos y no como los medios a través de los cuales los ciudadanos obtienen los bienes y servicios que pueden ser provistos de mejor forma conjuntamente. La política es considerada un conjunto de acomodos o un juego en el que muchos jugadores con objetivos diferentes se interrelacionan de tal manera que se alcanzan resultados poco coherentes o eficientes.
    Me parece novedoso que Buchanan sugiera que los economistas dejen de preocuparse por los problemas de asignación y pasen a concentrarse en el intercambio. Distingue a la economía como el estudio del sistema de relaciones de intercambio y a la política como el estudio de todo sistema de relaciones coercitivas o potencialmente coercitivas
    Preguntas:
    ¿ por qué no es posible la existencia de una “mano invisible” en el accionar de los políticos?
    ¿qué le aconsejaría a los argentinos que siguen teniendo esa creencia romántica del Estado?
    ¿no cree que los economistas deben centrarse tanto en el estudio del intercambio y de la asignación para comprender a la economía en su totalidad ya que los modelos de economía aplicada pueden reflejar algunos comportamientos que se dan en la práctica?

  20. Resumen:
    El autor realiza una teoría de la elección pública en la que identifica que la política está relacionada con la economía, en el sentido que la política funciona como relaciones de intercambios en los que busca la consecución de intereses individuales. Además, identifica aquí que el gobierno actúa concediendo bienes y servicios a la sociedad como si se tratara de un monopolio que obtuvo una licitación.
    El autor, en su otro texto, realiza un análisis de como los economistas perfilan sus acciones respecto a la economía y su estudio, y como deberían perfilarlos.
    El realiza una explicación de que los economistas se centran en la maximización de utilidades de los individuos (la resolución del problema), y en verdad lo que debería analizarse son las relaciones de intercambio y la cooperación de los individuos.
    Lo sorprendente:
    Lo que me sorprendió fue que la crítica realizada a los economistas se basa en la búsqueda de estos de resolver el problema, haciendo alusión a que estos se preocupan más por intentar dar una solución a un problema que a identificar las causas del problema.
    Preguntas:
    1- ¿Por qué cree que los economistas se centran tanto en la resolución del problema?
    2- ¿Qué importancia le da a la matemática en la economía?
    3- ¿No cree que un análisis de las relaciones de intercambio daría un mejor panorama de cara a la resolución del problema?

  21. James Buchanan, en el texto “Política sin romanticismo”, presenta la Teoría de la Elección Pública, la cual se encuentra en el medio de la Economía y la Ciencia Política. Con la misma, se intenta relacionar “el comportamiento de las personas en sus distintas facetas como votantes, como candidatos a cargos públicos, como representantes elegidos, como líderes o como miembros de los partidos políticos, como burócratas (todos estos son roles de «elección pública»), con el conjunto de resultados que podemos o podríamos observar”. El autor dice que esta teoría implica cierto individualismo metodológico, debido a que los individuos maximizan sus utilidades de acuerdo a sus propias preferencias. En cuanto a la política, los intercambios son del mismo tipo, pero son más complejos que los económicos debido a que involucra a toda la sociedad bajo un contrato conceptual que establece un orden constitucional. Por otra parte, Buchanan en su texto ¿Qué deberían hacer los economistas?, analiza cual debería ser el campo de estudio de los economistas. Plantea que se debe cambiar la metodología de la tarea económica. A diferencia de las ideas de Robbins, el autor cree que la economía debe centrarse en el análisis de los mercados, y no en la teoría de la asignación de recursos. El análisis económico debe orientarse hacia la propensión natural al intercambio de los individuos. El mercado es la institución en la que se materializan los intercambios voluntarios entre las personas, los cuales generan beneficios recíprocos.
    El texto “Política sin romanticismo” me pareció un texto muy interesante, principalmente, por cómo explica y plantea que es necesario abandonar las ideas “románticas” al analizar las políticas públicas, y poner más atención en los análisis empíricos. Y en cuanto al segundo texto, me pareció muy novedoso el planteo que hace acerca de cómo deben abordar la tarea económica los economistas, basándose en diferentes fundamentos teóricos económicos.
    ¿Qué propone el autor para evitar que la economía sea una “matemática aplicada”?
    ¿Cree que este cambio metodológico puede ser tomado por la ciencia económica?
    ¿Considera que la teoría de la elección no sirve, o puede servir para ciertos?

  22. Buchanan.
    Buchanan en sus textos habla acerca del papel del gobierno, y del papel de los economistas. En cuanto al gobierno, desarrolla la teoría de la elección pública. El sector público falla a pesar de seguir los deseos de la mayoría. Se centra en el funcionamiento de las elecciones individuales, y las diferencias con las de otro individuo. En cuanto a los economistas, limita el análisis a lo relacionado con el intercambio, en la relación de escasez y elección. Las soluciones económicas se obtienen a partir de intercambios en el mercado, no de otra manera.
    Me parece importante destacar, como el autor diferencia el rol del gobierno del rol de los economistas, dando gran importancia al mercado en el caso de los economistas.
    Preguntas que le haría al autor:
    -¿Qué métodos de votación por parte del pueblo propondría para evitar las fallas?
    -¿Qué diría si hay un período excepcional que suponga fallas en el mercado?
    -¿Hay un equilibrio entre el rol del gobierno y el rol de los economistas?

  23. Resumen: En estos textos, Buchanan se centra en la Teoría del Public Choice y el rol del economista. En cuanto al Public Choice, primero da una breve introducción y trata de explicar que la base de analizar a los individuos que hacen política como un individuo normal que busca maximizar su utilidad no siempre es correcta, aunque si es una buena base para comenzar el análisis. Estos individuos son los que buscan su puesto en la toma de decisiones y para mantenerse ahí buscan el «bien común», pero sólo por su interés. Esto deriva en una falta de eficacia y eficiencia. Habla de que el intercambio político es más complejo que el económico, debido a que surge de un orden constitucional, que surge como intercambio o acuerdo entre los individuos para derivar el poder permitiendo así obtener ciertas comodidades como la del derecho a la vida y proteger sus intereses. Ya más modernamente este constitucionalismo y poder político derivó en una lucha de monopolios por ganar una licitación para tener el poder (teoría de la votación) y mantenerse en él implica generar un bien común, pero dada la burocracia y el interés de seguir allí, se da una pérdida de eficiencia alta. Más allá de esto, también se ve que pueden ponerse ciertos límites a estos monopolios que no siempre son efectivos.
    Sorprendente:
    Quiero destacar la frase con la que el autor cierra el primer texto, que da introducción al segundo: «La crítica sola puede generar caos, ya sea bajo la
    forma de un colapso gradual o de una violenta desorganización. La
    reforma reconstructiva de nuestras instituciones puede ser realizada
    sin una revolución ni de la izquierda ni de la derecha, pero esta
    senda hacia el futuro exige que el público llegue a comprender tanto
    los límites del cambio como el valor del mismo. El fanatismo en la
    causa de la antipolítica, del anti-gobierno, de los movimientos antiinstitucionales, puede degenerar en deslizamiento hacia el terror
    anarquista, la jungla contra la que Hobbes nos previno a todos.» Esto lleva a pensar ciertos problemas actuales por los cuales atraviesa la Argentina, crisis institucionales que llevan a temer el caos. Da pie a pensar cuál deberá ser el rol de los economistas en el mundo moderno, no en el mero hecho de si los economistas son los que hacen economía o la economía es lo que hacen los economistas, sino más profundamente en relación al cambio de paradigma que se quiera establecer para lograr la eficiencia general y no sólo la asignación de recursos escasos.
    Preguntas:
    Dada la dificultad de separar políticas públicas de el individualismo de las personas, ¿Sería ideal que los economistas se encarguen de estudiar esto para así lograr la eficiencia que le falta al Estado?
    ¿Cómo podría ser un sistema para que los incentivos individualistas no se expresen a la hora de tener el poder y lograr un constitucionalismo más eficiente?
    ¿Podría explicarse la existencia de los economistas para buscar la eficiencia que genere el bien común? ¿Sería una buena tarea para que se dediquen?

  24. Resumen
    ¿Que deberían hacer los economistas?
    El deseo que plasma el autor en este texto es modificar el enfoque que vienen teniendo los economistas desde las últimas décadas acerca del rumbo que tomó la ciencia. Sostiene que éste se basó fundamentalmente en mejorar las técnicas de computación en la matemática de la ingeniería social basándose en la regla de la maximización o teoría de la elección. Su propósito es que los economistas dejen de preocuparse por los problemas de la asignación per se y que se concentren en el intercambio más que en la elección. Para dejar en claro el enfoque económico que desea divulgar, presenta el problema de la limpieza de un pantano como un caso de bien público.Concluye a partir de este ejemplo que el enfoque ideal debería abarcar hasta el surgimiento de una constitución política bajo el marco de un proceso de intercambio voluntarista.

    Política sin Romanticismos
    La cuestión central de este texto es ver qué contribución podría hacer la Teoría de la Elección Pública ante el creciente mal funcionamiento de las instituciones políticas tradicionales. El autor reconoce como una falacia del pensamiento político de los siglos XIX y XX que las limitaciones electorales serían por sí solas suficientes para mantener a raya las tendencias leviatanianas del Gobierno. Describe a la política como un conjunto de acomodos en el cual participan muchos jugadores con objetivos bastantes dispares que generan un conjunto de resultados que pueden no ser coherentes ni eficientes bajo ningún estándar. Sostiene que como los Gobiernos han sido incapaces de cumplir sus promesas, por eso nuestra tarea es intentar imponer nuevamente límites constitucionales al Gobierno que vayan más allá que los ejercidos a través de las restricciones electorales democráticas.

    Novedoso
    Me llamo la atención sobre el texto “Que deberían hacer los economistas?” como el autor cuestiona principios tan fundamentales como ser la definición propia de que es la economía aportada por Robbins. Para Buchanan sostener que“la economía es la ciencia encargada de asignar los recursos escasos“ deja de lado la actividad humana y solo ha servido para demorar y no para desarrollar el progreso científico. También me pareció llamativo leer sus otras críticas hacia el utilitarismo y el modelo de equilibrio general.
    Me pareció bueno el análisis que realiza el autor, también en este texto, acerca de cómo la economía ha virado mucho hacia el campo de la ingeniería social descuidando un poco el resultado de los procesos de intercambios propios de la naturaleza humana.
    Respecto del texto “Política sin romanticismos” me pareció muy acertado los problemas que Buchanan expone, primero abarcando la problemática de las diferentes preferencias individuales y segundo sobre el conflicto entre los intereses de los burócratas (que implementan de las políticas) y los de los votantes.
    Estoy de acuerdo además con la postura de que a los Gobiernos se les considera más como explotadores de los ciudadanos que como los medios a través de los cuales los ciudadanos obtienen los bienes y servicios que pueden ser provistos de mejor forma conjunta.

    Preguntas al autor
    1. ¿Estaría a favor de que el gobierno, dado su mal funcionamiento, comience a dejar de involucrarse en el provisión de bienes públicos y pase a dejarlo en manos de los privados o preferiría buscar alguna forma alternativa de control como ser la creación de un departamento de anticorrupción o investigación sobre el desvío de fondos públicos?
    2.¿Considera que vale la pena indagar más sobre la paradoja de la teoría de la elección, investigando las distintas formas que pueden existir sobre la función de utilidad acercando el problema a una elección más real y no convertirlo en un proceso puramente mecánico y computacional?
    3.¿Qué metodología alternativa usaría para estudiar los problemas en economía que no sea a través de la representación de modelos que necesariamente abstraen los comportamientos dinámicos de la actividad humana?

  25. Jesica Mamani
    885018

    RESUMEN
    En “Política sin romanticismos” el autor desarrolla la Teoría de la Elección Pública, en la que se hace énfasis en el sector público, sus fallas respecto a la eficiencia y equidad. Dentro del campo de la elección pública destaca el intercambio político necesario para el orden institucional y que involucra a la comunidad, la participación pública para las elecciones de las autoridades. Además analiza el avance de la intervención del gobierno y cuyo límite debería ser dado por la Constitución. Así uno de los objetivos de la teoría es analizar el funcionamiento del Gobierno, sus fallas, cómo limitar el poder gubernamental, reexaminando las instituciones políticas.
    En “¿Qué deberían hacer los economistas?” Buchanan expone dos ideas sobre los economistas. La primera el estudio se basa en la escasez de los bienes, maximizar las utilidades, y la asignación de recursos escasos; la segunda analiza el comportamiento de la sociedad ante esos problemas económicos, el proceso de intercambio. Critica la primera visión ya que ésta limita el verdadero objetivo de los economistas, y conduce a determinar al gobierno como parte de la solución de las fallas de mercado. Considera que los economistas deberían centrarse en la segunda visión, sobre las instituciones, intercambios entre individuos, y sobre el rol de gobierno considera que su enfoque deberían ser los intercambios en la comunidad, voluntarios, comerciales.

    INTERESANTE
    – Buchanan menciona el cambio de paradigma que lleva el análisis de la teoría de la elección pública. Es decir, señala la importancia de este planteamiento en la economía, y lo necesario que es cambiar el análisis sobre las fallas de mercado, la maximización de las utilidades al análisis del proceso de intercambio
    – Observa la competencia política, y plantea que existe conjuntos excluyentes, diferenciándolo de la competencia de mercado, sólo gana un partido. Conduciendo a modelizar al gobierno en términos de monopolio.
    – Un economista no tiene que brindar los medios para las mejores elecciones (enfoque de asignación de recursos), deberían ser “economistas de mercado” concentrándose en las instituciones de mercado.

    PREGUNTAS
    ¿Es posible lograr un gobierno más eficiente y equitativo en Latinoamérica, teniendo en cuenta los intereses políticos, económicos de la clase política actual?

    ¿Por qué considera que la sociedad permite que continúen las instituciones públicas con mal funcionamiento, existiendo casos de “buenos gobiernos”?

    (“¿Qué deberían hacer los economistas?”) La matemática aplicada en la economía es un avance en el campo económico pero a la vez se restringe el análisis a “mejorar las elecciones”. ¿Pensó en alguna alternativa que evite de desintegración de la economía como tema académico definido?

  26. GONZALO OCHOA
    N° 888587

    RESUMEN:
    James Buchanan se propone desarrollar la “La Teoría de la Elección Pública”. Esta teoría toma los instrumentos y métodos de la Teoría Económica, y aplica éstos al sector político y gubernamental, demostrando que el sector público falla en ciertos aspectos de eficiencia y equidad. El autor expone que el «intercambio político» básico, debe preceder a cualquier interacción económica significativa y garantizar un comercio ordenado de bienes y servicios (mediante una estructura legal definida que establezca los derechos de propiedad y de control de los individuos sobre los recursos, que haga cumplir los contratos privados, y que establezca límites al ejercicio de los poderes gubernamentales). Este intercambio da lugar a dos áreas de investigación: “Teoría económica de las constituciones y “Teoría de las instituciones políticas”. En la primera, Buchanan explica que debemos rechazar la idea de que existen «derechos de gobernar”, pero estamos obligados a considerar con honestidad el orden social alternativo que la anarquía representaría. En cuanto a la Teoría de las instituciones políticas, Buchanan comienza citando a Black y a Arrow para argumentar que no es posible encontrar una función de bienestar social mediante las votaciones. Expone que debemos introducir la posible divergencia entre los intereses del representante y los representados. Además, los partidos que buscan representar los intereses de los votantes compiten por la aprobación de una manera bastante similar a como lo hacen los vendedores de productos imperfectamente competitivos. Pero difiere con los mercados, ya que en la competencia política solo un candidato (o partido) gana las elecciones, el resto pierde. Un punto importante que no hemos tenido en cuenta es que la implementación de las políticas está en las manos de las personas que detentan puestos en la burocracia, y esta puede manipular el calendario de la actividad legislativa con la finalidad de obtener resultados favorables a sus propios intereses. Concluye diciendo que las reglas e instituciones políticas no funcionan de la forma que sus idealizaciones teóricas. «La política» es considerada como un conjunto de acomodos, un juego en el que muchos jugadores, con objetivos bastantes dispares, se interrelacionan de tal manera que se genera un conjunto de resultados que pueden no ser ni internamente coherentes ni eficientes bajo ningún estándar. La Teoría de la Elección Pública puede haber ejercido una influencia en este cambio de actitudes hacia las burocracias, los políticos y el Gobierno. Nos ofrece un marco analítico que nos permite analizar la reconstrucción auténtica de nuestras constituciones, reconstrucción que puede ser realizada sin grandes costes sociales. Nos encontramos intentando imponer nuevamente unos límites constitucionales al Gobierno, que vayan más allá que los ejercidos a través de las restricciones electorales democráticas. No es tarea fácil, porque las burocracias gubernamentales modernas no renunciarán sin lucha a sus posiciones relativas en la sociedad.
    En su otro texto, Buchanan propone examinar el rol de los economistas. Empieza citando a la división del trabajo, que refleja una cierta propensión de la naturaleza humana a intercambiar una cosa por otra. En esto se halla la respuesta a lo que es la economía o la economía política. Aclara Buchanan que los economistas deberían concentrar su atención en una forma particular de actividad humana y en los diferentes ordenamientos institucionales que surgen como resultado de esta forma de actividad. Luego cita a Milton Friedman, quien dice que la “economía estudia cómo una sociedad determinada resuelve su problema económico”.
    Por otra parte, critica a los “economistas sociales”. Estos economistas están preocupados únicamente por la asignación de recursos escasos. Sostiene que ésa no es una actividad legítima para los profesionales de la economía. “Lo que deseo es que los economistas dejen de preocuparse por los problemas de la asignación per se, por el problema, tal como se lo ha definido tradicionalmente” enuncia.
    Buchanan define a La Economía como el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio. Y en contraposición, La Política es el estudio de todo el sistema de relaciones coercitivas o potencialmente coercitivas. Argumenta que, en prácticamente todas las instituciones sociales específicas, existen elementos de ambos tipos de comportamiento y resulta apropiado que tanto el economista como el científico político estudien dichas instituciones.
    Para concluir, explica que el verdadero papel de los economistas no es brindar los medios para hacer “mejores” elecciones. Lo que el autor propone es que los economistas concentren su atención en las instituciones, las relaciones entre los individuos en la medida en que participan de una actividad organizada voluntariamente, en el comercio o el intercambio. Los economistas deben ser “economistas de mercado”, porque deben concentrarse en las instituciones de mercado o de intercambio, recordando que éstas deben concebirse en el sentido más amplio posible. Cierra su análisis con una frase extraída de Frank Ward “El estudio de la economía no impedirá que usted pase hambre, pero por lo menos sabrá por qué le pasa esto”

    NOVEDOSO:
    Es sorprendente como el autor recurre muchas veces a filósofos y pensadores como Nietzsche, Hobbes, Locke o Kuhn. Y, en términos de este último, rompe un paradigma y lo reemplaza con otro (la teoría de la elección). Redefine el significado de la economía y la labor de los economistas. Critica a los economistas sociales y separa la matemática aplicada de la economía.
    Gracias a la teoría de la elección pública enumera las grandes fallas del paradigma anterior: La imposibilidad de encontrar una función de bienestar social; la divergencia entre los intereses del representante y los representados; el control limitado de las burocracias y los procesos políticos. Por eso debemos “poner un límite al soberano” más allá de las limitaciones constitucionales pensadas por los padres fundadores americanos.
    La teoría de la elección pública pudo explicar en ese momento las causas de la falta de eficiencia del sector gubernamental.
    Es muy interesante la relación que hace Buchanan entre la competencia política y la competencia entre monopolistas por una licitación.
    Otro punto para destacar es la crítica del sistema público. Si la naturaleza del hombre es velar por sus propios intereses sería inverosímil que el hacedor de política o funcionario pudiera dejar de lado sus intereses y trabajar solo para los intereses de los demás.

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    1) ¿Debería intervenir el estado en las fallas de mercado y/o bienes públicos o al igual que Ronald Coase plantea que las fallas se resuelvan entre los agentes? ¿Y cómo debería ser la posición gubernamental frente a las cuestiones de redistribución en los sectores más desfavorecidos?
    2) Según Thomas Hobbes, el hombre nace en la anarquía, un estado en el que “el hombre es el lobo del hombre” y debido a esto surge el estado. Buchanan explica que él no es un anarquista argumentando este pensamiento. Sin embargo, Jean-Jacques Rousseau afirma que el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad se encarga de “tornarlo malvado”. ¿Cuál sería la opinión del autor de esta idea contrapuesta a la de Hobbes? ¿Desestimaría completamente a Rousseau? ¿Se podría relacionar al surgimiento del Leviatán con la idea de “individuos racionales” y “la mano invisible” de Adam Smith? De ser así, y al ver que el estado alcanzó un tamaño colosal en algunas economías modernas, ¿creería Buchanan que el estado empezará a disminuir cada vez más hasta su punto óptimo?
    3) ¿Qué medidas aplicaría el autor sobre el sector político y de qué forma? ¿Cuál sería el tamaño ideal (óptimo) del estado?

  27. Resumen
    El primer texto de Buchanan se trata de la política económica que pueden adoptar los gobiernos. Su título “Política sin romanticismo” fue elegido porque la teoría de la elección publica ha sido el vehículo a través del cual un conjunto de ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan ha sido sustituido por otro conjunto de ideas que incorpora un mayor escepticismo sobre lo que los gobiernos pueden hacer y sobre lo que harán, ideas que son más acordes con la realidad política.
    La teoría de la elección publica básicamente toma los instrumentos y los métodos de aproximación de la teoría económica, y aplica estos instrumentos y métodos al sector político y gubernamental. El análisis trata relacionar el comportamiento de los actores individuales en el sector gubernamental (comportamiento como votantes, como candidatos, como representantes elegidos, etc.)
    Buchanan parece tenerle poca fe a las elecciones de los políticos, ya que, estos son personas individuales que tratan de maximizar su propia utilidad. Si los políticos buscan sus interese personales parecerá difícil que se logren los intereses del conjunto.
    El segundo texto tiene como título “¿Qué deberían hacer los economistas?”, y describe cual debería ser el rol de los economistas. Realiza una crítica la visión de que la economía es la ciencia que estudia la escases de recursos. Desde su punto de vista, los economistas deben enfocarse en las instituciones de mercado y en las relaciones humanas intercambio.
    Novedoso
    Me pareció novedoso como siendo economista Buchanan marca que es erróneo el enfoque de sus compañeros de profesión.
    Preguntas
    ¿Hay alguna forma de solucionar las fallas en el sector público? ¿Cómo ve el rol de los políticos argentinos en el “public choice”?
    ¿Qué opina de los modelos económicos y sus supuestos?

  28. James Buchanan
    Política sin Romanticismo.
    En este ensayo, Buchanan se propone analizar el cambio de paradigma relativo a la apreciación del Estado. Para esto explica primeramente como la fundación de la economía política se basó en la doctrina del homo economicus, implicando que todos los modelos estarían signados por un individuo cuya motivación será la maximización de utilidad independiente de sus incentivos. Posteriormente se ocupará de explicar el intercambio político mediante la “Teoría de las Constituciones”, siendo su fin exponer como el arreglo constitucional puede no ser suficiente para contener las “tendencias leviatanianas del gobierno”.
    Finalmente se proponen teorías postconstitucionales en el marco de la Decisión Pública, justificando intercambios políticos mutuamente ventajosos, explicando mediante la obra de autores como Arrow y Black como se reconcilian las preferencias individuales con las decisiones tomadas en conjunto y los problemas subyacentes que darán lugar, en parte, al cambio de paradigma que se pretende justificar.

    Que deberían hacer los economistas.
    Continuando con la línea delimitada por Política sin Romanticismos, en este ensayo se propone explorar desde una perspectiva epistemológica, cual es el rol de la disciplina económica en este nuevo paradigma. En particular se encuentra movido por la creciente matematización de la disciplina y sus implicancias en términos de como se abordan problemas económicos desde un aspecto técnico o de aplicación matemática, más relacionado a la ingeniería social que a la economía como el plante definirla.
    Posteriormente se detiene en un impasse semántico, donde propone renombrar a la disciplina como simbiótica, pues entiende que la economía ha de centrarse en los arreglos institucionales y su carácter dinámico.
    Finalmente, el autor sugiere que el aporte “administrativo” surgido de la economía como distribución de bienes escasos no es suficiente para ser objeto de estudio de esta ciencia, en cambio propone que se ha de estudiar las asociaciones humanas (instituciones) y las normas que las originan.

    Puntos Destacables:
    • La lectura histórica de la economía política y como se llega al estado de desilusión respecto a la política romántica de su época.
    • La justificación de como el arreglo democrático por si mismo no es suficiente para limitar los comportamientos despóticos.
    • La disyuntiva resultante de la organización democrática y la posibilidad de teorizar sobre los pobres resultados de la misma en cuanto a representación política.
    • El foco que el autor propone para con las pasiones humanas, entendidas en términos contemporáneos como los incentivos que mueven a los agentes.
    • La discusión que este punto despierta con la tradición milliana y el homo economicus, en particular pareciera cuestionarse la versión de la ciencia configurada a partir del aislamiento de causas pretendiéndose alcanzar una versión más holística que considere todos los incentivos.
    • La distinción entre economía y política y la interdependencia suscitada entre ambas dejando para la economía las relaciones entre individuos donde los intercambios se producen libremente y para la política las relaciones donde se jerarquizan las partes.
    • La crítica a la ingeniería social y el profundo foco que se hace en que la labor del teórico ha de ser la del “economista de mercado”, de modo tal que la preocupación yace en el entendimiento de los arreglos institucionales y no simplemente en la administración de bienes escasos mediante sofisticación matemática.
    • El timing con el cual se destacan los problemas de la democracia para lograr la representatividad parece un ominoso augurio de los acontecimientos desarrollados en estos últimos años, en particular la elección de líderes autoritarios como en Estados Unidos, Brasil, Filipinas, Italia y acontecimientos como la eminente salida del Reino Unido de la Unión Europea.
    Preguntas al Autor:

    1. Sugeridas las problemáticas de la representación democrática, ¿Existe algún sistema alternativos que resulte superior? Alternativamente, ¿cuál es la solución a las fallas planteadas?
    2. Dado el teorema del votante mediano, ¿hasta que punto podemos garantizar que el sistema político de con un equilibrio estable, dado el factor dinámico en las preferencias de los agentes?
    3. Volviendo a su teoría de las constituciones ¿Qué rol ha de quedar para el Estado una vez definido el sistema de reglas? ¿Cómo podemos garantizar, dados los problemas resaltados en la burocracia, que se respeten los arreglos institucionales?

  29. Agustín Ignacio Pell – 883006

    “Politica sin romanticismos”; J. Buchanan
    “What should economist do?”; J. Buchanan

    RESUMEN:
    En su texto “Política sin romanticismos”, James Buchanan estudia la teoría de la elección publica, vinculándola y al mismo tiempo diferenciándola de la elección económica de mercado.
    Esta última, analiza las acciones de los individuos entre sí en un ámbito de libertad como es el mercado. La teoría de la elección publica toma luego esta teoría económica más general para relacionar al conjunto de la sociedad con el sector público, relación que es mucho más compleja que la primera por el entramado político de cada comunidad. En este sentido, las instituciones juegan un rol clave ya que regulan a los burócratas, poniendo un freno a la corrupción y otras ineficiencias, logrando así solucionar las fallas de mercado que se generan en una economía. Contar con instituciones fuertes es de vital de importancia, porque un sector publico ineficiente, es decir con fallas de gobierno, generan distorsiones mayores que las de mercado.
    Por otro lado, en su texto “What shoudl economist do?” realiza una comparación de las distintas visiones sobre lo que deben estudiar los economistas. En su comparación, pone de un lado a los economistas que tienen como foco prioritario la asignación eficiente de los recursos (dada la escasez) como solución al problema económico, y del otro (incluyéndose a si mismo) a los que creen que la actividad humana y el motor que los impulsa a tomar determinadas acciones (como intercambiar para maximizar su utilidad) es lo mas relevante, por lo que propone estudiar a los agentes en los mercados y sus comportamientos.
    No dice que los economistas no deben tener juicios de valor, sino que deben dejar de guiarse por la asignación de recursos per se, ya que este problema se resuelve con una maximización de la función de utilidad, y siendo ese el caso, habría que destinar todo el estudio económico al cálculo matemático, cuando no debería ser así. (aunque parece ser que en el último tiempo ese fue el camino elegido). Por último, comenta que se deben tomar los cálculos como lo que son, contribuciones al estudio económico únicamente, es decir que la teoría de la elección debe dejar de prioridad en los pensamientos de los economistas y, en su lugar, propone que se concentren en las instituciones, las relaciones, los individuos y las actividades en las que participan voluntariamente.

    LO NOVEDOSO/RELEVANTE:
    Encuentro interesante la afirmación del autor de que un mercado no sea competitivo simplemente porque se lo asume de esa manera, sino que comienza a serlo cuando aparecen las instituciones que rigen el comportamiento en ese mercado, y que la solución al problema de esa economía se alcanza mediante un proceso evolutivo de interacción de individuos y un conjunto de reglas actuando como estructura.
    Al mismo tiempo, me gusto el ejemplo que utiliza de los dos alumnos respondiendo preguntas para mostrar que no existe realmente una diferencia entre el problema económico y el problema tecnológico, lo único que puede variar es por cuestiones de escalas y supuestos, más allá de eso ambos problemas son de elección dada la escasez de los recursos.

    PREGUNTAS:
    1) Dado todo lo que comento en su texto “What should economist do?” sobre los cálculos y funciones para estudiar la toma de decisiones. ¿Qué opinaría de la critica de Lucas tan conocida en el sigo 20, en la cual según él hay que micro fundamentar la economía?
    2) ¿Qué quiso decir con su afirmación de que la palabra economía suele prestar a confusión a los economistas sobre cual es realmente el motivo de estudio?
    3) ¿Cómo cree que pueden originarse las instituciones optimas en una sociedad para evitar las fallas de elección publica?

  30. RESUMEN
    Buchanan busca terminar con el romanticismo con el que se discute y compara modelos acerca de cómo las instituciones deberían funcionar. Para ello, analiza la Teoría de la Elección Pública, la cual intenta ofrecer una comprensión, una explicación de las complejas interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector político. Dicha teoría, toma instrumentos y métodos de aproximación que han sido desarrollados hasta niveles analíticos bastante sofisticados en la Teoría Económica, y los aplica al sector político y gubernamental, a la política, a la economía pública. Sin embargo, el proceso del «intercambio político» es más complejo que el «intercambio económico». Las colectividades en las cuales las preferencias individuales difieren no pueden, según Black, configurar su deseo colectivo de grupo. Y según Arrow, a tales grupos no se les puede asignar un orden de preferencias que jerarquice todos tos posibles resultados. Por lo tanto, la Teoría de las Constituciones, plantea ciertas cuestiones sobre cómo se puede y se debe limitar a los Gobiernos. Buchanan concluye que, por suerte, el romance se ha ido quizás para nunca volver. Se ha perdido el «paraíso» socialista. Pero la cuestión sigue siendo qué contribución podría hacer la Teoría de la Elección Pública ante el creciente mal funcionamiento de las instituciones políticas. Es aquí donde la Teoría de las Constituciones, se convierte en el área de énfasis de mayor importancia. Ya en su otro ensayo, Buchanan nuevamente hace una critica a los economistas sociales, que siguen la linea de Robbins, ya que su preocupación es únicamente la asignación per se de los recursos escasos. Sostiene que ésa no es una actividad legítima para los profesionales de la economía. La Teoría de la Elección debe dejar de ocupar una posición de superioridad en los procesos de pensamiento del economista, ya que no supone ningún rol especial para él. Buchanan desea que se concentren más en el intercambio que en la elección. Deben ser «economistas de mercado». El mercado es la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos. Si fuese posible comenzar de cero, sugiere refundar el nombre de la disciplina por el de cataláctica o simbiótica. Se inclina por esta última argumentando que involucra la asociación cooperativa recíproca de los individuos, aun cuando sus intereses individuales sean diferentes. Por último, remarca que la distinción que debe hacerse entre economía y política como disciplinas, radica en la naturaleza de las relaciones sociales entre los individuos que cada una de ellas examina.

    NOVEDOSO
    Me quedo con dos pasajes que hace Buchanan en su texto sobre «Qué deberían hacer los economistas? Primero, el recuerdo que tiene sobre una frase que había dicho Milton Friedman en su clase introductoria: “La economía estudia como una sociedad determinada resuelve su problema económico” Así de sencillo. Me pareció importante destacar esto ya que un mal entendimiento de la definición de la disciplina conlleva a estudiar otro tipo de cosas y a buscar otras soluciones. Y por último, rescatar una reflexión que hace Buchanan: “El comportamiento óptimo consiste en detenerse inmediatamente después de que uno se ha perdido, es decir, cuando se haya llegado a la duda más allá de un limite razonable. Allí, es esencial que miremos el mapa o modelo de progreso científico”.

    PREGUNTAS
    -¿En qué casos considera que se han formulado modelos matemáticos que en la práctica no tienen mucho sentido? Y por otro lado, ¿qué opina de la economía experimental?
    -¿Específicamente a qué instituciones se refiere cuando hace mención a la fallas de las “instituciones públicas tradicionales”? ¿Qué reformas institucionales llevaría a cabo para paliar dichas fallas?
    -Si la economía y la política pertenecen a dos esferas distintas, ¿cuál considera de mayor relevancia para hacer frente a los problemas actuales?

  31. Registro: 884887
    Textos:

    James Buchanan: “Política Sin Romanticismos”

    James Buchanan: “¿Qué deberían Hacer Los Economistas?”

    Resumen (en conjunto):
    En el primer texto, el de “Política Sin Romanticismos”, Buchanan plantea el desarrollo de la Teoría de la elección publica, la cual toma conceptos de la teoría económica aunque llevándolos al plano público, definiéndola como una estructura que permite comprender una explicación de las relaciones y los comportamientos de los agentes en una actividad; en este caso pública y, más precisamente, al ámbito gubernamental, ya sea desde la posición de votante o la de ejercedor de cargos, con lo cual deriva luego en relaciones institucionales dentro del espacio político. Destaca como cuestión interesante que, al hablar de un plano tan abarcativo, es necesario agrupar las preferencias e intereses individuales de todos a la hora de definir una propuesta electoral. Además, menciona la dificultad a la hora de controlar el poder, algo negativo en términos de eficiencia cuando éste se manipula.
    Yendo hacia el segundo escrito, el autor denota que los economistas están tomando un rumbo erróneo en cuanto al desarrollo de su profesión. Muestra que, más allá de que la matemática y el “laboratorio” son valiosos, estos letrados deben restarle importancia a las materias mencionadas y volcarse más hacia el análisis del comportamiento de los hombres en las interacciones de mercado y el manejo de las instituciones en base a ello; ya que los resultados de hacer énfasis en estas cuestiones acaban siendo más enriquecedores y sobretodo reales, respecto de los que se logren de cualquier otra manera.
    Resulta sorprendente que arranque hablando del ámbito puramente económico y la misma dinámica lleve a hablar de relaciones políticas. Pocos podrían pensar que los análisis tienen tantas cosas en común (incluyéndome) desde las bases. Además, estoy muy de acuerdo con el segundo texto, donde se critica el trabajo del economista tal como lo vemos hoy. Pienso que, de otra forma, podría existir una utilidad mayor a la popularmente conocida; o al menos algo más amplia.

    Preguntas:
    1- Además del ámbito gubernamental, ¿cree que la analogía realizada desde la teoría económica puede extenderse a otros planos de la vida en sociedad?
    2- ¿Cómo se aplica su analogía en países con otras formas de gobierno?
    3- ¿Cambiaría algunos elementos en la educación de un economista? ¿Cuáles?

  32. Buchanan en su texto sobre el romanticismo nos habla de la teoría del public choice. Esta nos habla de las fallas del Estado. Las fallas del Estado ocurren cuando el gobierno intentando corregir las fallas del mercado, interviene pero en vez de acercarse a una situación eficiente se aleja más de la misma. Las fallas del estado se contraponen a las fallas de mercado acunadas en la época de 1930/1940 que decían que los mercados podían ser ineficientes con respecto a ciertos bienes (como los bienes públicos). Lo que dice la teoría del public choice es que hay evidencia de que en varios casos estas fallas del estado son más grandes que las fallas del mercado y es por esto que el sistema de mercado es en realidad más eficiente.
    Con respecto al otro texto el autor nos habla del rol del economista en la actualidad, haciéndonos ver de que la economía dejo de ser una ciencia social para pasar a ser una especie de ingeniería dada la cantidad de matemática que se ha introducido en los últimos anos a tal punto que se intentan matematizar factores subjetivos que son propios de cada individuo. Más aun, el autor habla de que la economía no debería estudiar la forma óptima de manejar los recursos sino que esta debería estar enfocada en el intercambio voluntario.
    Lo que más me sorprendió de estos textos es como el autor plantea que la economía se enfoca sobre la mejor forma de manejar los recursos debido a que en toda la carrera y hasta en el secundario nos dieron a entender que de eso se trataba la economía y su estudio. También me sorprendió la teoría del public choice y su enfoque sobre fallas del estado vs fallas del mercado, de la cual se desprende que a veces la solución que plantean los economistas de intervenir y arreglar la situación resulta ser lo menos eficiente.
    Preguntas
    1. ¿considera alguna situación donde las fallas del mercado sean mayores a las del estado?
    2. ¿Cuál es el punto donde deberían enfocarse los economistas al estudiar el intercambio?

  33. La idea central del texto presentado por Buchanan es intentar desarrollar una teoría acerca de la elección pública. Como intenta explicar en su introducción, la elección publica dice que se encuentra entre la teoría económica, ya que toma sus instrumentos y métodos de aproximación, y la teoría política ya que aplica estos métodos en la sector político y gubernamental. Para el autor, esta teoría adopta el individualismo metodológico, los individuos son las unidades básicas y que constantemente están tomando decisiones. Además, describe al intercambio político como un proceso mucho mas complejo que el económico, ya que para el autor debe haber primero un orden constitucional previo a cualquier interacción económica y además porque involucra a toda la sociedad.
    En el texto “¿Que deberían hacer los economistas?”, el autor se propone cuestionar y analizar cual es el rol de los economistas. Tal como dice en el texto, la economía debe centrarse en el estudio de una forma de actividad económica y para esto sugiere colocar el estudio de los mercados en el centro de la escena y no la teoría de la asignación de recursos, con esto diferenciándose de la definición de Robbin. En síntesis, busca proponer que un estudio de la Economía que se base más en el estudio de los intercambios y no en la elección de los individuos. Es interesante ver como en este texto, el autor, hacer una crítica a la teoría ortodoxa ya que es la que es mas estudiada hoy en día, como es la teoría de la elección.
    ¿No cree el autor que exista una relación entre elección e intercambio? Con esto me refiero a que para poder intercambiar primero debe haber elección, suponiendo a esta como un paso previo al intercambio.
    No me quedo claro qué lugar ocuparía la matemática ¿No tendría un rol importante para él autor?
    Se puede notar una visión más microeconómica de la visión del autor analizando las unidades económicas, ¿No cree que los modelos económicos, como el de competencia perfecta al cual le hace una crítica, serviría para una visión mas general de la económica como macroeconómica?

  34. RESUMEN
    En “Política sin romanticismos”, hace foco en desmitificar el rol de la política y gobierno en cuanto a su capacidad de solucionar los problemas de la sociedad. Para esto plantea la teoría de la elección publica alejada de las ideas románticas e ilusiones y mas enfocada en lo que los gobiernos realmente pueden lograr.
    Esta teoría toma instrumentos y métodos de la teoría económica aplicados al sector político y gubernamental. Su objetivo es intentan dar una explicación de las interacciones institucionales dentro del sector público, sobre todo las relaciones individuales.
    En cuanto al rol de los economistas, sostiene que en primer lugar deberían conocer el tema que manejan. Debe diferenciarse del ingeniero social: deben concentrarse en las instituciones de mercado o de intercambio y no en la mejor asignación de recursos escasos o brindar los medios para hacer “mejores” elecciones.
    NOVEDOSO
    Me resulto interesante el rol que plantea para los economistas, dándole otro lugar mas allá de los cálculos matemáticos y mejoras en las elecciones. Hacer foco en la metodología y aproximación a la realidad de los modelos.
    Por otro lado, la mirada realista de la política y sus alcances ayuda a tomar otros caminos o herramientas para la solución de problemáticas y no caer siempre en los brazos del Estado.

    PREGUNTAS
    Que opina del uso de la matemática en la economía? Puede ser una herramienta que a veces haga perder noción de la realidad?
    Como solucionaría los fallos del gobierno?
    Que piensa del rol de los economistas en argentina?

  35. RESUMEN:
    Buchanan hace una crítica a la democracia actual, para lo cual desarrolla una teoría de la elección publica que ha generado una influencia en las actitudes de los individuos ante las políticas, burocracias y gobiernos, ya que los mismos han sido incapaces de cumplir sus promesas y esta observación y aceptación tiene mucha más importancia que cualquier conjunto de ideas o ideologías. La pregunta que intenta responder es que contribución se puede dar para cambiar el creciente mal funcionamiento de las instituciones políticas tradicionales. Comparando cómo funcionan y como se podría esperar que funcionen. Primero porque ha habido una modificación del concepto que al hombre moderno le merecen el Gobierno y el proceso político. Ya que los estudios muestran que hay una tendencia a modelizar los Gobiernos más en monopolios que en competencia por lo cual esta teoría ha puesto de manifiesto los límites del control legislativo sobre los poderes de la burocracia. Buchanan hace referencia a su teoría como el nuevo paradigma, en términos Kuhnsianos, en la cual ofrece una teoría de los fallos del sector público comparable con las fallas de mercado de la economía de bienestar, donde se demostró las falencias en criterios de eficiencia y equidad. Define la Teoría de la elección pública tomando los instrumentos y métodos de aproximación que son tomados en la teoría económica, pero aplicada al sector político y gubernamental, relacionando las acciones individuales, en distintas facetas políticas, para dar una explicación a las interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector público. Destaca el individualismo metodológico de su teoría así como también las limitaciones que hay al aplicar modelos económicos, en la política.
    En el segundo texto Buchanan critica la superioridad de la teoría de la elección en los procesos de pensamiento del economista. Plantea que es necesario que los economistas centren su atención en una forma particular de actividad humana y los ordenamientos institucionales que surgen como resultado de esta actividad así como también su comportamiento en el mercado, para darse cuenta de su tendencia a permutar y considerar las múltiples variaciones de estructura posibles. El enfoque que quiere centralizar es la teoría de los mercados, y no la asignación de recursos como frecuentemente pasa ya que se hace necesario en razón de la escasez, y de la necesidad de elegir. Buchanan postula que debe haber un cambio en el proceso de pensamiento de los economistas, centrado más en el intercambio que en la elección. Plantea las dos formas que tiene el economista de concebir la organización del mercado, el énfasis clásico, sobre la lógica de la elección o asignación, como elemento problemático, por lo cual el economista considerara el orden de mercado como un medio de cumplir con las funciones económicas, o la segunda que es antítesis de la primera, siendo el mercado la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario. Como en el primer texto hace una distinción entre política y economía, concluyendo que la relación económica ha sido reemplazada por la relación política en las situaciones donde el individuo maximiza sus beneficios.
    Puntos interesantes:
    -Aun cuando considera que es posible construir una teoría política donde introduce el supuesto romántico de que las personas en sus roles políticos buscan promover su propias concepciones de algún tipo de “bien común”, se encuentra con la limitación de las diversas concepciones de lo que los individuos consideran “bien común”, así como la función de cada persona de maximización de utilidades, es muy difícil de modelizar para una maximización general de bienestar social para todos los individuos, como planteaban Arrow y Black. Como tambien su crítica hacia el funcionamiento del Gobierno si se tomase en los términos convencionales sobre consistencia en la elección.
    -Las diferentes clasificaciones que el autor hacer en su Teoría, del intercambio político, (a) Teoría Económica de las constituciones, (b) Teoría de las instituciones políticas, donde se tratan las cuestiones de legitimidad del orden político, que límites y derechos pueden poseer algunos hombres para gobernar sobre otros, y como se debe limitar a los Gobiernos.
    -En el segundo texto su planteamiento sobre la distinción que debe hacerse en la economía y política como disciplina.

    Preguntas al autor.
    Ya que ud se considera un anarquista filosófico y no ve en la revolución una posible salida, para lo males planteados. Ud. considera que en una sociedad, cada vez más corrupta, con una burocracia que tiene todo el poder tanto político y económico, existe una manera de restablecer el control o replantearlo? No iría en contra del capitalismo en si? No cree que esta tergiversación de conceptos se han dado como resultado de las actuales relaciones en el sistema?.
    En algún momento de su texto plantea esta pregunta ,¿Bajo qué condiciones y en qué medida debería darse el derecho al voto a los individuos?, de la cual me gustaría saber su respuesta.

  36. Política sin romanticismo: Buchanan define la teoría de la elección pública como la aplicación de los instrumentos y análisis económicos al sector político y gubernamental, que así como esta, es metodológicamente individualista. Diferencia intercambio politico de intercambio económico, el cual es mas complejo y requiere otro tipo de análisis. Resalta la importancia de la filosofía política y la teoria del estado en ese análisis, muestra como las votaciones democráticas fallan en defender el interés de la mayoría, lo inestable del estado, los fallos en su control y como los incentivos incorrectos llevan a este a operar de una forma no deseada.
    ¿Qué deberían hacer los economistas? :El autor desarrolla cual es, en su opinión, el rol de los economistas y de que deberían encargarse estos. Realiza varias criticas a diversos autores, como por ejemplo Robbins, rechazando tanto posturas, métodos y medios, y realza a aquellos que según el persiguen los fines correctos de la manera correcta.

    Curiosidades: Buchanan da una mirada alternativa de la existencia y acciones del estado, le da un análisis poco usual dentro de las ciencias sociales, y elimina la mirada idealista que se tiene de este, llevándolo a un paradigma donde demuestra que es sumamente propenso a fallar.
    1) ¿Llega a la conclusion el autor que el único que falla es el estado, no el mercado? 2) ¿Es fundamental la existencia del estado? 3) Si el estado es el encargado de controlar al estado porque este tiende a fallar, ¿es factible que los controles no fallen?

  37. POLÍTICA SIN ROMANTICISMO Y ¿QUÉ DEBERÍAN HACER LOS ECONOMISTAS? Por James Buchanan

    James Buchanan en “Política sin romanticismos” decide partir de lo que conocemos como “public choice” (corriente de pensamiento que es más reacia a la intervención estatal), donde se analizan las fallas de mercado contra las fallas del gobierno, y se decide si es conveniente que el estado intervenga o no, acorde a los impactos generados en términos de equidad y eficiencia. El autor, utilizando diversos instrumentos, argumenta que el intercambio político difiere del económico, en cuanto a: que es una competencia prácticamente monopolística, y a que el ganador de esa competencia implica una victoria excluyente. Es apoyándose en estas diferencias que concluye que el gobierno es más una suerte de “explotador” que de “medio”, que está fuera de control, que lo que esperamos del intercambio político es utópico e ideal contrastado con lo que efectivamente se da, que no es suficiente el proceso electoral para contenerlo.
    En cambio, en “¿Qué deberían hacer los economistas?” James hace foco en la labor de los economistas y trata de derribar algunas ideas en las que caen muchos. No con la intención de que se modifiquen los contenidos básicos de los estudiantes, sino que con el propósito de generar en los que estudian la búsqueda de nuevos enfoques sobre esos temas y saber estudiarlos en profundidad para poder desarrollar una opinión al respecto.

    Sobre “Política sin romanticismos”, me resultan interesantes los instrumentos filosóficos y epistemológicos utilizados por el autor en diversas fracciones de su trabajo. “En un cierto nivel filosófico básico, el, individualista debe rechazar la noción de que existan tales «derechos de gobernar». […] Hobbes describió la vida de las personas en una sociedad sin gobiernos, sin leyes, como «solitaria, pobre, horrible, bestial y corta». En esta perspectiva hobbesiana, cualquier persona en una jungla tal valoraría tan alto la seguridad de la vida y de la propiedad que cualquier contrato con un Gobierno soberano le parecería altamente beneficioso.” Se apoya en Hobbes y en un extremo de la condición humana para generar determinado contraste con lo que él planteará en su trabajo. “El Eclesiastés nos dice que no hay nada nuevo bajo el sol y en un sentido auténtico tal pretensión es seguramente correcta, especialmente en las llamadas «ciencias sociales». Sin embargo, en el terreno de las ideas dominantes, la »elección pública» es nueva, y esta subdisciplina, situada a mitad de camino entre la Economía y la Ciencia Política, ha hecho cambiar la forma de pensar de muchas personas. Si se me permite utilizar aquí la manida expresión de Thomas Kuhn, creo que podemos decir que un viejo paradigma ha sido sustituido por otro nuevo.” Esta descripción aporta mucho, en el sentido de querer derribar la noción de anarquismo con la que se vincula esta idea nueva de la elección pública. En cuanto a “¿Qué deberían hacer los economistas?” me gusta destacar que retoma el punto donde se compara a la economía y a la política nuevamente con otros argumentos. Aquí dice: “La economía es el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio. La política es el estudio de todo el sistema de relaciones coercitivas o potencialmente coercitivas. En prácticamente todas las instituciones sociales específicas existen elementos de ambos tipos de comportamiento y resulta apropiado que tanto el economista como el científico político estudien dichas instituciones.” Aquí, mantiene su opinión sobre lo que implica el Gobierno utilizando la palabra “coerción”.

    PREGUNTAS:
    “Ciertamente debemos mantener el «milagro» del orden social claramente en nuestra mente mientras buscamos los caminos y los medios de reformar las estructuras institucionales que parecen habérsenos ido de las manos.” Justo antes de este fragmento, James remarca que no es necesaria una revolución para llevar a cabo esta reforma a la que él refiere. ¿Cómo entonces propone esta reforma podría llevarse a cabo?
    “Si opta por evitar el mero conflicto, y si toma conciencia de que los intereses de Viernes posiblemente sean diferentes de los suyos, Crusoe reconocerá que podrá asegurarse beneficios mutuos a través de un esfuerzo cooperativo, es decir a través del intercambio o del comercio. Esta reciprocidad de ventajas que puede ser brindada por distintos organismos como resultado de acuerdos cooperativos, sean simples o complejos, es la única verdad significativa de nuestra disciplina.” ¿Buchanan y Vernon Smith se conocieron? ¿Podría decirse que uno tuvo influencia sobre el otro? ¿Qué podría decir Vernon sobre el trabajo de Buchanan? Puntos a favor y en contra.
    “[…] la presencia conocida o supuesta de “free riders” puede inhibir la colaboración de individuos que, de lo contrario, aportarían. En dichas situaciones, la colaboración voluntaria quizá no produzca nunca un resultado “eficiente” para cada uno de los miembros del grupo. De aquí que puede considerarse que el “mercado”, aun en su sentido más amplio, ha “fracasado”.” Incluso en este caso donde el mercado fracasa, según su postura en “Política sin romanticismos» ¿La intervención Estatal seguiría siendo tomada como lo hace allí o se vería de alguna forma justificada en el caso de la existencia de free riders?

  38. Buchanan – “Política sin Romanticismos”

    Resumen:

    El texto habla de la diferencia entre la Teoría Encomia política y la Teoría de la Decisión Pública. Sobre La primer dice que se encarga de estudiar cómo actúan los individuos en la vida cotidiana entre en sí, esto es una transacción de compra venta, por ejemplo. Mientras que la segunda se encarga en realidad de los impactos que tiene las distintas actividades del día a día sobre una sociedad poniendo el foco a las políticas públicas. Es decir que ya no estudia al hombre aislado que se relaciona con otros hombres en un mercado, sino que además mira cómo afecta sobre la sociedad esas relaciones y cómo sería la forma óptima para administrar los recursos que satisfagan las necesidades. Por tanto, toma los elementos de la Teoría Económica y los aplica al sector público y gubernamental.
    Por otro lado, dice que la teoría económica no solo no considera las diferencias entre individuos, sino que incluso lo toma como parte de su teoría. Esto lo podemos ver en el caso en que una persona tiene distintas valoraciones sobre determinados bienes que otra, por eso se dan los intercambios.
    En cuanto a la Teoría de la Elección Pública, habla de las fallas de mercado que tiene la provisión de bienes públicos a la sociedad, y como en verdad un mercado privado hubiese podido suplir de manera correcta la eficiencia general del sistema.
    En cuanto a los candidatos a cargos públicos expresa que las perspectivas de la reelección tienden a mantener los intereses de los políticos lo suficientemente alineados con los intereses de los votantes, pero que no existe nada que canalice el resultado hacia las necesidades del grupo de votantes que no los vayan a apoyar, o mismo de los que los apoyaron, pasada la reelección. Y sobre los partidos políticos agrega, que es cada vez más una competencia monopolística, y los considera más como explotadores de los ciudadanos por el medio de los cuales obtienen aprovisionamiento de bienes y servicios, que como representantes de estos.

    Me llamo la atención:

    Es sorprendente esa consideración que muchas veces se hizo de que la “revolución” sólo puede venir dada por un movimiento de izquierda, o anarquista. Por eso me llamo la atención y creo que es muy positivo como el señala que no tiene por qué ser una revolución de derecha o de izquierda, sino que, lo que en verdad hace falta es que las personas comprendan los límites del cambio como el valor del mismo. Y lo dice porque se puede confundir la revolución con el caos. Por eso dice que la Teoría de la Elección Pública nos puede dar esas herramientas para lograrlo sin grandes costes sociales.

    Buchanan – “¿Que deberían hacer los economistas?”

    Resumen:

    Comienza diciendo que para los economistas deberían concentrar su atención en una forma particular de actividad humana y en los diferentes ordenamientos institucionales que surgen como resultado de esta forma de actividad; y, el comportamiento del hombre en relación al mercado. Es por esto que coloca en el centro de la escena la “teoría de los mercados” y no “la teoría de asignación de recursos”.
    Luego habla del problema económico y el problema tecnológico. En cuanto al problema económico, dice que no puede ser resulto por una computadora, y esto es debido a que la computadora no cuenta con todos los datos, y que muchas veces debemos suponer ciertos supuestos para que la computadora pueda calcular un óptimo. Es por esto que dice que en verdad no hay diferencia entre el problema económico y el problema tecnológico, porque solo hay diferencia entre sí en la medida que se especifique la función que va a ser maximizada antes de que se realicen las opciones.
    Agrega que la teoría de la elección no debe tener un rol principal en el estudio de los economistas. Si no, que los economistas deben concentrarse en la teoría del intercambio. Y explica que lo que el busca no es un cambio en el contenido básico de la materia, sino un cambio de enfoque.
    Sobre el mercado dice que es un medio para cumplir con las funciones económicas básicas de toda sociedad, y que por ende se compararía adecuadamente con las tareas del gobierno como un mecanismo alternativo. Y resalta que el mercado no es un medio para el logro de nada, sino que es la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario entre los que participan los individuos en sus diversas calidades.
    Luego vuelve a afirmar que “La economía es el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio. La política es el estudio de todo el sistema de relaciones coercitivas o potencialmente coercitivas”.
    Ya hacia el final agrega que el verdadero papel del economista no es el de brindar los medios para hacer mejores elecciones.

    Me llamo la atención:

    La frase del final en el que termina de explicar el rol fundamental de un economista. “El estudio de la economía no impedirá que usted pase hambre pero, por lo menos, sabrá por qué le pasa esto”; que lo traduce explicándolo como: “Concentrarse en la metodología no resolverá por usted ninguno de sus problemas pero, por lo menos, debería saber cuáles son esos problemas”.
    En definitiva creo que a veces a los economistas nos piden más de lo que podemos resolver, y en el afán de querer dar respuesta a esas preguntas, nos vemos metidos en un problema en el que no tenemos las herramientas, y en el que además cometemos errores al querer combinar las distintas ciencias. Lo vemos ejemplificado claramente en las políticas públicas y en sus constantes fallas de mercado.

    Preguntas al autor:

    1) ¿Cree que hay algún país que haya logrado esa revolución que menciona en su primer texto?
    2) ¿Hasta dónde limitaría el accionar del Estado? ¿Podría decir cuanto más empeora determinadas situaciones al intentar intervenir en determinados mercados?
    3) Si pudiera evaluar la carrera de Lic. en Economía en la UBA, ¿Cree que es correcto el enfoque se le da de hallar el problema social más que de resolver eficiencias y hallar óptimos de un proyecto, por ejemplo, tal como pasa en una facultad privada? ¿Qué cambios le haría al programa de las materias?

  39. 888078

    “¿Qué deberían hacer los economistas?” es una critica a la definición básica de la economía, Buchman detalla que el papel central de la economía no es la de asignar los recursos escasos o la teoría de la elección si no que la esencia está en el intercambio y su utilidad, lo que él llama, teoría de los mercados. La verdadera cuestión es asignar los medios escasos entre la competencia y que el mercado no es un medio para el alcance de objetivos si no que es la consecuencia natural de los intercambios voluntarios humanos, es una red de realaciones. La tarea del economista debe ser el estudio de estos acuerdos cooperativos de comercio. En su otro texto, “Política sin Romanticismo” Buchman detalla mejor cómo funcionan las elecciones individuales y el rol de los Gobiernos, también refiriéndose a la “teoría de la elección pública”. La teoría política es más complicada a la económica por ser anterior a esta y porque simplemente involucra a todos los individuos de la sociedad. Distingue dos tipos de intercambio político llamados “teoría económica de las constituciones” para cuestionar los límites de acción de las autoridades y “teoría de las instituciones políticas” para las situaciones en las que no se alcanza una decisión colectiva o el bienestar general.
    Lo que más interesante me resultó es la crítica a la teoría de la maximización de la utilidad, algo que estudiamos tantas veces en la carrera matemáticamente no se de en la vida práctica, y Buchman marca su punto que no existe un único camino óptimo porque si no, no serian decisiones reales, si no automatizadas y mecanizables. En el segundo texto, por otro lado, es interesante como Buchman compara la competencia imperfecta del mercado con, la competencia electoral y la analogía entre consumidor y votante.
    1. Llama un comportamiento político a que los individuos se reconozcan como superior-inferior, ¿la relación empleador-trabador, cumple este orden, pero no es un comportamiento económico por más que se tenga la libertad de no trabajar para esa persona? Siguiendo a lo anterior, si se reconocen como superiores/inferiores a los campos políticos ¿seguiría siendo aplicable la democracia? ¿Sería aceptado para la sociedad?
    2. Dados popular surgimiento de estudios económicos o los economistas que escuchamos en la radio, televisión, que se dedican a aconsejar a la sociedad/empresas para mejores decisiones ¿deberían dedicar su estudio a las relaciones sociales de intercambio también? La gente que busque esas respuestas, ¿no buscaría otro tipo de especialistas como psicólogos o de recursos humanos?
    3. ¿Hasta qué niveles se podría limitar la acción del estado? ¿Cómo se limitarían su poder si son ellos los que dictan las reglas?

  40. Resumen
    A lo largo del texto Buchanan describe la Teoría de la elección pública. Hace un paralelismo entre el mercado y el sector público. Describe la elección pública como el vehículo a través del cual se sustituyen las ideas románticas del funcionamiento del gobierno por ideas escépticas, es una teoría de los fallos del sector público. Intenta ofrecer una explicación de las complejas interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector político. La teoría de la elección pública es metodológicamente individualista. El intercambio político está compuesto por dos estructuras: teoría de las constituciones (el intercambio político básico) y teoría de las instituciones políticas. En el texto también desarrolla la teoría de las reglas de votación. Buchanan sostienen que existe una divergencia entre los intereses del representante y los intereses de los propios miembros del grupo, la competencia electoral funciona como institución. El autor desarrolla también la teoría de la burocracia, se considera a los gobiernos más como explotadores de los ciudadanos que como medios a través de los cuales los ciudadanos obtienen los bienes y servicios que pueden ser provistos de mejor forma conjunta colectivamente, esta fuera de control.esto es asi ya que se tiende a modelizar al gobierno en términos de monopolio y no de competencia. El autor considera que las limitaciones electorales no serian por si solas suficientes para contener las tendencias leviatanianas del gobierno.
    Conceptos importantes
    Teoría de las constituciones: contrato conceptual bajo el cual se establece el orden constitucional, debe preceder a cualquier interacción económica significativa. Plantea cuestiones sobre cómo se puede y se debe limitar a los gobiernos
    Teoría de las instituciones políticas: analiza como los grupos de personas toman decisiones colectivas bajo diferentes reglas de procedimientos y desarrolla cuestiones relativas al comportamiento de las personas que están investidas de los poderes de gobierno y están encargadas de proveer los bienes y servicios que pueden solicitar los ciudadanos.
    Teoría de las reglas de la votación: pueden darse situaciones en las que ninguna de las posibles alternativas en presencia pueden obtener un apoyo mayoritario frente a las restantes (mayoría cíclica) en esta situación no existe una decisión colectiva. Si las ordenaciones individuales respecto de estas alternativas muestren un solo tope para todos los votantes del grupo, habrá un resultado mayoritario único. Este resultado es el preferido por el votante medio. Estos modelos dejan de ser validos cuando se introduce más de una dimensión.
    El intercambio económico difiere del político en que en el primero las decisiones son tomadas dentro del margen, en términos de más o menos, mientras que en la política son tomadas entre alternativas mutuamente excluyentes en términos de todo o nada.
    Preguntas
    1. Qué medidas cree que se deberían adoptar para mantener a los gobiernos y a los ciudadanos dentro de los límites tolerables? Como deben reconstruirse las constituciones y las instituciones?
    2. Considera que la corrupción y el clientelismo existen debido al a las tendencias leviantanianas del gobierno y a las faltas de limitaciones?
    3. El autor sostiene que los estudiosos de la elección publica muestran una tendencia creciente a modelizar los gobiernos en términos de monopolio t de competencia. Pero no cree que las diferentes instituciones en las distintas democracias limitan el poder de los gobernantes?

  41. Resumen:

    Buchanan en “¿Que deberían hacer los economistas¬?” propone un cambio en la metodología de nuestra ciencia. Para él, los economistas se deberían concentrar en el comportamiento del hombre en la relación de mercado y no en la teoría de la asignación de recursos. Los economistas se han dedicado a los problemas planteados por la escasez. Así toman funciones de utilidad y maximizan todo lo que desean. Buchanan propone dedicarse al estudio de la asociación cooperativa de los individuos, aun cuando sus intereses sean distintos, para no extraer el contenido social.
    En “Política sin romanticismos” el autor estudia el rol que debe tener el Estado, principalmente analizando su rol como proveedor de bienes Públicos. Define a la representación política como ineficiente. Al elegir representantes estos buscan el bien común medio que beneficia en promedio a las personas, sin embargo, este punto medio es muy difícil de encontrar en situaciones más complejas. Explica porque los sistemas políticos fallan, incluso cuando intentan respetar los deseos de las mayorías.

    Lo novedoso/sorprendente:
    Me resulta muy sorprendente la forma de pensar de Buchanan en cuánto al rol de los economistas. Cambia completamente la común percepción de la ciencia de la economía.

    Preguntas:
    1. ¿No cree que la asignación de recursos escasos tiene un gran componente social?
    2. ¿No considera tal vez, que lo que usted propone se puede nuclear en otra ciencia?
    3. ¿Cómo explicaría los casos en que el estado provee eficientemente bienes públicos?

  42. texto de Buchanan trata sobre el analisis del comportamiento de los actores involucrados en el sector gubernamental en sus diferentes roles, como a través del herramental de la teoría económica se analiza las reglas de decisión, los criterios para establecer las preferencias de los actores relacionados con la producción de bienes públicos y el problema que surge a través de las mayorias.
    Sobre lo novedoso, observo las teorias que utiliza la teoria de la elección publica.
    tres preguntas que le haría al autor son:
    Cuales serian las señales utilizadas en la elección de bienes públicos que cumplan igual rol que el de los precios en los mercados de intercambio privado.
    Cómo determina el votante que el bien no cambie luego de su elección realizada ( a través de que mecanismo evita un desvio)
    Cómo decidir sobre los bienes publicos en cuestión si las preferencias son diferentes y los recursos obtenidos para brindar los bienes públicos involucran a todos los actores?
    Sobre el texto acerca de que deberían ser los economistas: el autor da su punto de vista acerca de como se estudia la economía olvidando el problema económico y concentradose mas los economistas en realizar cálculos sobre optimización de forma mecanica sin analizar las interrelaciones de fondo que surgen a través de los mercados, el intercambio y la acción como punto principal.

  43. Desarrolla la Teoría de la Elección Pública como los mecanismos que disponen los gobiernos o la política para conocer las preferencias de los ciudadanos por el nivel de gasto y por lo tanto la cantidad de bienes públicos a disposición. Este análisis parte de considerar las decisiones individuales, tal como lo haría la Teoría Económica corriente y por lo tanto sujeto a sus leyes de maximización de utilidad y el bienestar económico.
    Luego define el intercambio político dividido en dos niveles: Teoría Económica de las Constituciones, que define que es lo que le da legitimidad a los Gobiernos (Hobbs, definiendo una sociedad sin Estado donde se vuelve necesario el Estado en términos de defensa; Montesquieu y Locke que definen a las constituciones como limitantes de los gobiernos), y la teoría de las reglas de votación (Teorema de la Elección Cíclica de Black, donde no se alcanza un apoyo mayoritario, el Teorema de Arrow quien especifica las condiciones para que el sistema electoral alcance una solución mayoritaria, y la Teoría del Votante Mediano, donde bajos ciertos supuestos de ordenamiento de las preferencias se alcanza un resultado mayoritario). No obstante, y aun cumpliéndose la teoría del votante mediano, los partidos políticos resultantes de la votación actúan en función de las preferencias de sus representados, o en beneficio del partido., dándose conjuntos mutuamente excluyentes de ganadores y perdedores (diferenciándose del mercado). En adición, forman parte del Gobierno los actores burocráticos, es decir sectores con sus propios fines dentro del Gobierno que hacen incrementar el Gasto. Todo esto en su conjunto hacen modelizar al Gobierno más como un monopolio que como competencia.
    Como definición final del primer texto, Buchanan soslaya que las preferencias en Estados Unidos al final de los 70’ están llevando a bajar la influencia del Gobierno.
    El segundo texto habla sobre el mismo tema, agregando un par de conceptos.
    La regla de Unanimidad de Wicksell pretendía resolver un problema que él observo que es la victoria electoral de la mayoría llevaría a una discriminación de las minorías.
    Plantea la idea de si es inmoral la elección pública, estableciendo que los agentes se comportan de forma egoísta al tomar decisiones políticas. Para el autor, esto no tiene ninguna contrastación empírica y además tendría que ser una teoría que suponga el mismo comportamiento: no debería diferenciar entre lo económico y lo político
    Como conclusión a su trabajo, ofrece los siguientes desarrollos. La visión socialista del estado, que sirve para alcanzar el bien común, no se alcanza de forma suficiente con las teorías de la elección pública. En el contexto histórico post segunda guerra, las ideas más socialistas crecieron en comparación con las de bienestar, pero pronto se agotaron los gobiernos más colectivistas. En conclusión, la teoría de la elección pública no aporto nada nuevo, simplemente se intenta explicar o usar algo que ya dispone el ser humano por naturaleza (organización en gobiernos), y ayudo a desenmascarar a los gobiernos (fabula del emperador desnudo).
    Preguntas:
    1) ¿Cuál es la diferencia del estado leviatan y la formación de monopolios? Parte de la critica es que se empieza a ver al Estado que no satisface a los sectores perdedores o los que no sean votantes medianos, pero ¿esto no es lo que sucede cuando una persona no puede pagar por ejemplo la luz?
    2) El sistema electoral es bastante inflexible, si fuera más dinámico y permitiera elegir preferencias por determinado gasto en lugar de partidos o personas, ¿haría mas eficiente la elección pública ( a pesar de la presencia de burócratas)?

  44. Buchanan realiza una crítica a las instituciones en “Política sin romanticismo”. El sistema político tiene como objetivo actuar en busca del bien común. Sin embargo, este se compone de individuos que tienen sus propios intereses y además cada uno tiene su propia noción de lo que es el bien común. Esto lleva a una serie de abusos e ineficiencias por parte del estado que en vez de hacer un aporte a la sociedad terminan siendo una carga para la misma.
    En el texto “¿Que deberían hacer los economistas?” Buchanan expresa que los economistas deberían volver a las bases en cierta manera, es decir, volver al estudio de cómo funcionan los mercados. Es crítico de la teoría ortodoxa de hoy en día donde la mira esta puesta en la asignación de recursos para maximizar beneficios y se deja atrás algo fundamental como la evolución de los métodos de intercambio.

    Lo que más me llamo la atención de los textos es la propuesta de revisar constantemente como actúan los agentes en el mercado. Con los años uno adopta visiones y supuestos de tiempo atrás en un mundo dinámico que está en cambiando constantemente.

    Preguntas
    1- ¿Puede existir alguna forma de eliminar la subjetividad en la toma de decisiones estatales de manera que se elimine la incidencia de los intereses individuales?
    2- ¿Por qué cree que se dio este cambio hacia la concentración del estudio de la asignación de recursos?
    3- ¿Cómo se garantizarían la seguridad civil y jurídica en una sociedad libre de instituciones?

  45. Resumen
    En ¿Qué deberían hacer los economistas? Buchanan sugiere un enfoque básico y elemental que coloca en el centro de la escena la “teoría de los mercados” y no la “teoría de la asignación de recursos”. La definición de nuestro tema hace que sea muy fácil deslizarse por el puente que separa las unidades personales o individuales de la decisión de los agregados “sociales”. Los economistas “sociales” están preocupados únicamente por la asignación de recursos escasos entre fines o usos competitivos. Todo nuestro estudio pasa a referirse a la maximización aplicada de tipo calculacional relativamente sencilla. Una vez que la función del bienestar general ha proporcionado los fines que habrán de maximizarse, todo se vuelve calculacional. Si a la economía realmente no le compete nada más que esto, habremos trasladado todo a la matemática aplicada.
    En el sentido más general, el enfoque de la economía que presenta se extiende hasta abarcar el surgimiento de una constitución política. Propone ampliar el sistema de las relaciones humanas que corresponden a la esfera de acción de los economistas lo suficiente como para incluir la organización tanto colectiva como privada. La economía es el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio. La política es el estudio de todo el sistema de relaciones coercitivas o potencialmente coercitivas.
    En política sin romanticismo, se explica que la Teoría de la Elección Pública básicamente toma los instrumentos y los métodos de aproximación que han sido desarrollados hasta niveles analíticos bastante sofisticados en la Teoría Económica, y aplica estos instrumentos y métodos al sector político y gubernamental, a la política, a la economía pública. La misma es metodológicamente individualista. Sería posible construir una teoría de la política completamente consistente y metodológicamente individualista sobre el supuesto romántico de que todas las personas en sus roles políticos buscan tan solo promover sus propias concepciones de algún tipo de «bien común» con un total desprecio por su propio interés estrictamente definido. La mayoría de los estudiosos que han contribuido al desarrollo de la Teoría de la Elección Pública se han formado originariamente como economistas. Sus modelos presuponen que las personas buscan maximizar sus propias utilidades, y que su bienestar económico estrictamente definido es un componente importante de estas utilidades.
    El proceso del «intercambio político» es necesariamente más complejo que el intercambio económico a través de mercados estructurados, y ello por dos razones bastante diferentes. En primer lugar, el «intercambio político» básico, el contrato conceptual bajo el cual se establece el propio orden constitucional, debe preceder a cualquier interacción económica significativa. En segundo lugar, incluso dentro de un orden legal bien definido y en funcionamiento, el «intercambio político» necesariamente involucra a todos los miembros de la comunidad en cuestión, en lugar de a las dos partes contratantes que actúan en el intercambio económico.
    Novedad
    En cierto sentido, la teoría de la elección presenta una paradoja. Si se puede definir con claridad y por adelantado la función de utilidad del agente que elige, la elección se convierte en un hecho puramente mecánico. Buchanan desea que los economistas se concentren en el intercambio más que en la elección. El problema de Crusoe es esencialmente calculacional y todo lo que debe hacer para resolverlo es programar la computadora que lleva en su mente. Los aspectos especialmente simbióticos del comportamiento, de la elección humana, surgen cuando Viernes aparece en la isla y Crusoe se ve forzado a una asociación con otro ser humano.
    Frank Knight ha subrayado sin cesar que en la competencia perfecta no existe competencia. El mercado o la organización de mercado no es un medio para el logro de nada. Por el contrario, es la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos en sus diversas calidades.
    En un cierto nivel filosófico básico, el, individualista debe rechazar la noción de que existan tales «derechos de gobernar», no obstante, estamos obligados a considerar con honestidad el orden social alternativo que la anarquía representaría. Hobbes describió la vida de las personas en una sociedad sin gobiernos, sin leyes, como «solitaria, pobre, horrible, bestial y corta». En esta perspectiva hobbesiana, cualquier persona en una jungla tal valoraría tan alto la seguridad de la vida y de la propiedad que cualquier contrato con un Gobierno soberano le parecería altamente beneficioso.
    La falacia del pensamiento político de los siglos XIX y XX reside en una fe implícita en que las limitaciones electorales serían por sí solas suficientes para mantener a raya las tendencias leviatanianas del Gobierno, pero habiendo llegado a controlar porcentajes de la renta o productos nacionales que eran impensables, incluso en las más halagüeñas predicciones socialistas democráticas de los primeros tiempos, las burocracias gubernamentales modernas no renunciarán sin lucha a sus posiciones relativas en la sociedad. Ciertamente debemos mantener el «milagro» del orden social claramente en nuestra mente mientras buscamos los caminos y los medios de reformar las estructuras institucionales que parecen habérsenos ido de las manos.
    Preguntas
    1) ¿Cuál sería una buena manera de controlar a los gobiernos y al engranaje estatal teniendo en cuenta su existencia y permanencia?
    2) ¿Es realmente posible modelizar las elecciones de los individuos? ¿No será ese el motivo por el cual la economía falla? ¿Sería una buena solución como plantea el autor enfocarse en el intercambio y no en las elecciones?
    3) Parecería ponerse mucho en duda el atributo de ciencia que se ha ganado la economía, ¿tendrá esto relación con lo difícil que delimitar los temas que la misma abarca?

  46. Política sin romanticismos
    ¿Qué deberían hacer los economistas?
    James Buchanan.

    Si bien ambos textos se enfocan en diferentes conceptos, el objetivo final de los mismos, de alguna manera, es cambiar el paradigma o el enfoque de la economía como ciencia. En el primero, el mismo autor define a su percepción de la teoría de la elección pública como el génesis del cambio de paradigma sosteniendo que debe abandonarse la interpretación de instituciones perfectas operadas por agentes que buscan el bien mayor y a los cuales se les deben poner bridas; puesto que justamente los agentes no razonan de esta manera.
    El segundo y el cual hace mayor énfasis en el enfoque que debería tener la economía busca correr el foco que tiene sobre la escasez hacia un foco de ‘economistas de mercado’, una visión global de cómo este se compone, funciona y construye.
    Finalmente, ambos textos tienen un vínculo muy estrecho con la política considerado el medio a través del cual se garantizan las ‘reglas’ del juego. Tiene vital importancia en la ciencia económica e incluso se las debe considerar en conjunto

    Lo novedoso:
    El autor intenta definir los roles de dos ciencias, la política y la economía, y como en conjunto son más importante en una relación simbiótica. Resulta totalmente llamativo como interpela todo ‘creencia’ de la economía y asevera un cambio de orientación, una visión más macro que abandone el problema social de la elección a la cual define como un problema técnico que estaría totalmente resuelto si los agentes supieran las respuestas.
    Finalmente, Buchanan abandona toda idea del estado como una institución que puede ser eficiente, está constituida por agentes que buscan su propio beneficio y están lejos de ser los ideales maximizadores como suponen en otras teorías, algo que ciertamente es real.

    Preguntas:
    ¿Cuál crees que es modelo de gobierno que nos permitiría mantener el ‘milagro’ del orden social? ¿Se deberían abandonar los modelos tan estratificados como un presidencialista y enfocarnos en municipios?
    ¿De qué manera se deberían limitar a los gobiernos?
    ¿Debería entonces la economía abandonar todos sus estudios modalizadores? ¿Son realmente obsoletos?

  47. Resumen:

    Buchanan habla en sus dos papers, “Que deberían hacer los economistas” y “Política sin romanticismos” del rol de los economistas en sus obras de estudio y el rol del Gobierno sobre la sociedad respectivamente.
    En cuanto al rol de los economistas, dice que éstos se tienen que enfocar en estudiar y analizar al mercado y al intercambio de bienes entre individuos donde lo que importa son los comportamientos y las desiciones que pueden tomar los mismos. No así el análisis de elecciones donde se ven las utilidades que pueden tener al momento de repartir sus recursos escasos ya que en este caso estaríamos hablando de maximización de utilidades y eso no es mas que un calculo mecánico, en el cual al saberse las preferencias es únicamente un problema tecnológico.
    En matería del rol del Gobierno en los individuos, se muestra escéptico dado que lo ve ineficiente a la hora de decidir lo mejor para la sociedad, ya que si bien pueden contentar a un gran porcentaje de la problación no lo puede hacer con todos. Habla también que a la hora de elegir un representante para el cargo que beneficie las preferencias de los ciudadanos, éste no va a ser totalmente representativo y termina ejerciendo como el lo cree conveniente.

    Novedoso:

    Aunque no crea eficiente el rol del Gobierno, si admite, al igual que muchos liberales en que existen varias situaciones en que la resolución de los problemas no es factible si no hay un organismo que represente a los individuos capaz de solucionarlo sin obtener un beneficio. Pone el ejemplo del Pantano donde no hay un beneficio tal en limpiarlo que haga que los individuos tengan motivación a invertir en tal cosa. Es por esto y para evitar la aparición de Free Riders que tiene que haber un organismo que obligue a aportar para solucionar este tipo de problemas.

    En el caso de las elecciones de representantes políticos para que ejerzan nuestras preferencias, todos sabemos que estos no cumplirán con lo que pedimos y sin embargo nos fanatizamos tanto en elegir al adecuado y analizar cual sería el conveniente para la sociedad en su conjunto.

    Hoy en día se estudia muy profundamente el mercado y los comportamientos de los individuos mediante la teoría de los juegos.

    Preguntas:
    ¿Cómo exige la sociedad el limite que determine hasta donde puede intervenir el Estado?

    ¿Es posible plantear un estudio del comportamiento de los mercados, o individuos sin la aplicación de las matemáticas? ¿Pueden tener sustento empírico en vez de matemático?

  48. RESUMEN
    Buchanan defiende a la Teoría de la Elección Pública como un nuevo campo que viene a suplir el fin del romanticismo con el funcionamiento del gobierno y el eficiente comportamiento de los funcionarios por el bien común. Como los gobiernos fallan, no garantizan eficiencia ni equidad, la TEP se propone aplicar instrumentos de la teoría económica al sector del gobierno procediendo con el individualismo metodológico, esto es, abandonando el tratamiento monolítico y corpóreo del Estado para incorporar al análisis a los agentes que eligen y actúan en las complejas interacciones institucionales. Recorrerá los contratos sociales, procesos de elección y limitaciones a estos procesos a la luz de la nueva teoría, trayendo a debate el comportamiento de funcionarios, el imposible análisis de utilidad agregada, el problema del ciclo de la mayoría, la efectividad de las elecciones como límites a tendencias leviatanas, las elecciones como competencia entre potenciales monopolistas que licitan licencias. Concluye con un llamamiento a rediseñar las arquitecturas institucionales dentro de la sostenibilidad de contratos.
    En el otro texto, Buchanan pide no asociar al economista a la tarea de la asignación de recursos, puesto que esto es técnica, arte de política, ingeniería social, física y método calculacional — pero no ciencia. Al economista le concierne el intercambio en un contexto socio-institucional: la simbiótica, es decir, el estudio del comportamiento en el la asociación cooperativa recíproca de individuos con intereses dispares. El mercado no es un medio ni una estructura monolítica, es una materialización institucional que contiene reglas y es dinámico. Entonces, denuncia el tratamiento del mercado como cosa o medio y pide que el economista como científico estudie el orden social con el foco en el comportamiento individual.

    LO NOVEDOSO
    -entiendo que Buchanan propone que la eficiencia no tiene sentido en lo agregado sino en lo personal y subjetivo, de ahí el individualismo metodológico.
    -encuentro un paralelismo con Mill, quien dice que el economista político debe concentrarse en buscar leyes económicas en un mundo de abstracciones, pero no dedicarse a la política, al techné, al arte de gobernar, al policy-making.
    -la concepción del funcionario público como alguien común que tiene sus propios intereses.
    -Para Buchanan, los modelos de competencia perfecta tratan al individuo como un agente mecánico que recibe shocks exógenos y realiza cálculos. Esto parece ser una buena razón para dudar de la capacidad de estos modelos de arrojar buenas predicciones.

    PREGUNTAS
    1. En referencia al ampliación del concepto de mercado de Buchanan, ¿Buchanan escinde al orden social entre organización colectiva y privada para ser tratados a través de política y economía respectivamente? ¿o trata al orden social como un solo objeto de estudio para la economía?
    2. ¿es la propuesta de Buchanan también una suerte de llamado a la microfundamentación? Esto es introducir el comportamiento de los agentes en la teoría y abandonar tratamientos ‘monolíticos’ del mercado y el gobierno.
    3. Buchanan dice que los gobiernos fallan porque son incapaces de cumplir promesas. ¿Considera que el cumplimiento de la promesas electorales es un criterio correcto para evaluar el éxito de un gobierno? ¿Las mejores instituciones deberían apuntar a garantizar el cumplimiento de esas promesas? Quizás sería iluso creer que eso arrojaría mejores resultados, si consideramos que los partidos al llegar al poder tienen mayor información para tomar mejores decisiones, lo que justificaría un desvío sin hablar de falla.

  49. Resumen:
    En el texto “¿Qué deberían hacer los economistas?”, Buchanan sostiene que los economistas no deberían ocuparse de la asignación de recursos escasos, sino que deben hacer foco en el intercambio de bienes porque en el mercado es donde el hombre refleja su comportamiento. El autor toma al mercado como una institución social y colectiva.
    En “Política sin romanticismo”, el autor centra la idea en la teoría de la elección pública. A través de esta teoría, es donde, se aplica la económica en el sector público y podemos ver, al definirla, el comportamiento del vendedor y comprador contra los resultados que se obtienen de los intercambios para la comunidad. Se define a los individuos a partir de su rol como hacedores de política y votantes. Se considera románticos a aquellos que entienden al gobierno como un dictador benevolente que conoce con exactitud las preferencias de la población y no genera costos de recaudación. Buchanan critica a los políticos por moverse guiados por sus propios intereses, realizando, así, gestiones ineficientes.

    A destacar:
    * Critica a la definición clásica de la economía: “administración eficiente de los recursos escasos”.
    *La visión sobre los políticos, al entender que no son seres altruistas ya que tienen intereses propios y que toman decisiones como cualquier individuo, maximizar su beneficio personal

    Preguntas:
    *¿No cree que la asignación de los recursos tiene más de político que de económico?
    *Sin un marco respaldado por el estado, ¿no cree que se incrementaría la brecha entre ricos y pobres? ¿Qué opina de la distribución de la riqueza?

  50. Lectura n°11 – James Buchanan.
    Perrotta, Lorenzo – Registro: 882969

    Resumen
    En ambos textos James Buchanan aborda temas actuales concernientes al papel de la economía, con enfoques novedosos, ya sea mediante el uso de instrumentos y métodos de aproximación aplicados al sector político y gubernamental dando origen a la Teoría de la Elección Pública; o mediante una discusión metodológica relativa a un cambio de enfoque en la forma en la que los economistas orientan sus investigaciones y desarrollos.
    El autor en su texto de “¿Qué deberían hacer los economistas?”, se propone redefinir el verdadero papel de los economistas, el cual no debe ser brindar los medios para hacer “mejores” elecciones, basados en un enfoque de asignación de recursos, sino concentrar su atención en las instituciones, las relaciones entre individuos que participan de una actividad organizada y voluntaria, en el comercio o intercambio. Propone enfocarse en una teoría de los mercados y no en una teoría de la asignación de recursos, concentrarse en el intercambio más que en la elección.
    Procura reemplazar la definición tan arraigada entre los economistas de problema económico de Robbins, el cual involucra la asignación de medios escasos entre fines alternativos o competitivos. Problema necesario en razón de la escasez y la necesidad de elegir.
    Sugiere reemplazar el término economía, cuyo proceso de economización refiere a la teoría de elección, por cataláctica o simbiótica, la última siendo una asociación entre organismos diferentes pero la cual resulta beneficiosa para todas las partes.
    En la misma línea de pensamiento de Adam Smith, que estudia la propensión de la naturaleza humana a permutar e intercambiar como principio originario de la división del trabajo y no como efecto de la sabiduría humana, sugiere concentrar la atención del economista en los ordenamientos institucionales que surgen de la actividad del intercambio, en relaciones que involucren la asociación cooperativa reciproca de los individuos, aun cuando sus intereses sean distintos, haciendo alusión a la Mano Invisible de Adam Smith.
    A su vez, realiza una mención a la aparente diferencia entre problema económico y problema tecnológico, siendo la diferencia entre ellos de grado únicamente, del grado hasta el cual se especifique la función a maximizar.
    En la teoría de elección, si se puede definir con claridad una función de utilidad del agente que elige, la elección se convierte en un hecho mecánico, el cual no requiere decisión alguna, sin consideración de alternativas. El problema radica en el conocimiento de la función de utilidad, y una vez logrado será simplemente un problema tecnológico.
    Por otro lado, Buchanan en su texto “Política sin Romanticismos” realiza un breve recorrido del surgimiento de la Teoría de la Elección Pública y cómo el análisis político ha tomado elementos de la Teoría Económica para volcar al estudio del funcionamiento de los Gobiernos y gobernantes y como estos han generado mayor escepticismo sobre lo que los gobiernos pueden hacer e inaugurado el debate acerca de la “teoría de los fallos del sector público”.
    Destaca, al igual que en la Teoría Económica, la utilización de individualismo metodológico en la Teoría de la Elección Pública, siendo las unidades básicas las personas que eligen, actúan y gobiernan.
    Por último, resalta la mayor complejidad del proceso de intercambio político en relación con el intercambio económico. Siendo que el intercambio político básico, el “pacto social” que establece el orden constitucional, debe preceder a cualquier interacción económica. Además, el intercambio político involucra a todos los miembros de una comunidad en lugar de dos partes contratantes.

    Novedoso
    Me resulta novedosa la propuesta de Buchanan de cambio de enfoque en el estudio de la economía al pasar de una teoría de la elección a una teoría de los mercados, la cual, si bien tiene su lógica y es persuasiva, contrasta con la visión inculcada en la formación académica de un economista. A su vez, su rechazo de la definición de problema económico tal como lo define Robbins, como un problema de asignación con necesidad de elección entre recursos escasos, contrasta con la visión que tenía del problema económico. Un cambio de enfoque sumamente válido y enriquecedor.
    Resulta sugestiva su crítica a la excesiva modelización y matematización de la economía. Una vez que una función de utilidad otorgue los fines que han de maximizarse, el problema se vuelve una maximización aplicada de tipo calculacional, trasladándonos al campo de la matemática aplicada. Siendo los últimos avances académicos más notables técnicas computacionales o de matemática. Sin embargo, no descarta la utilidad de la matemática en una teoría de los mercados, para entender relaciones de intercambio. Aquí será de utilidad la comprensión de teoría de juegos cooperativos y la matemática para sistematizar las relaciones voluntarias de muchas personas.
    Por otro lado, en su abordaje de la Teoría de la Elección Pública, me resulta sumamente interesante su preocupación e introducción del problema de riesgo moral, al plantear una posible divergencia entre los intereses del gobernante nombrado para actuar en nombre del grupo, y los intereses de los propios miembros del grupo. Me resulta un problema muy actual en el cual los incentivos del gobernante a respetar los intereses de la comunidad se reflotan únicamente en períodos electorales frente a la necesidad de conseguir la aprobación de los votantes.
    Resulta novedoso el traspaso y nexo de elementos de la Teoría Económica al análisis de fenómenos políticos, los cuales a simple vista no parecen tener mucha similitud y aplicabilidad para un inexperto.
    Por último, Buchanan logra captar el descontento social con el actual sistema político en occidente, considerando a la política como un conjunto de acomodos, con jugadores con objetivos dispares y una burocracia entorpecedora, cuyos resultados pueden no ser internamente coherentes o eficientes.

    Preguntas
    1) Si bien Buchanan afirma que para cambiar el giro de la ciencia social con el enfoque alternativo que propone es necesario un proceso de evaluación y cambio el cual ya se ha iniciado, ¿no cree qué la ciencia económica está aún muy lejos de dar ese salto, con el creciente de desarrollo de modelos micro-fundamentados y con sofisticado desarrollo matemático que se da en la actualidad?
    2) ¿Qué instrumentos políticos cree que pueden desarrollarse para aumentar el control de los ciudadanos sobre los gobernantes más allá del ejercicio del voto, para robustecer las democracias occidentales y mantener a los gobiernos dentro de límites tolerables sin caer en el fanatismo de la antipolitica o anti-gobierno que degeneren en una anarquía?
    3) Así como la Ciencia Política hizo uso de elementos de la Teoría Económica para desarrollar una Teoría de la Elección Pública, ¿cree que otras disciplinas pueden hacer uso de tales instrumentos para enriquecer las conclusiones de sus investigaciones?
    4) ¿Por qué cree que el estudio en la economía se volcó por el análisis de las elecciones óptimas con criterios de maximización, en lugar de enfocarse en entender el funcionamiento de los ordenamientos institucionales que surgen de la propensión natural del hombre a intercambiar?

  51. Guia de discusion Buchanan
    Resumen
    En su texto “Politica sin romanticismos”, el autor busca introducir la teoría de la elección publica y lo hace desde el individualismo metodológico ya que busca analizar cuanto representan a los ciudadanos las decisiones llevadas a cabo por el gobierno, partiendo de la presunción de que cada individuo posee distintas preferencias o funciones de utilidad, lo cual no implica demasiados problemas dentro de la teoría económica, pero si en la política. Esto se debe a que dentro de la política no se puede discriminar, es decir, son decisiones que abarcan a todos y la forma de resolución generalmente es la de mayoría simple por lo que provoca que: a la hora de decidir no se tiene en cuenta a la minoría (en el ámbito de la economía se producen intercambios individuales voluntarios) y posteriormente, los políticos terminan actuando en base al votante medio perseguido por su interés de ser reelecto. El autor sostiene que la gran falacia del siglo XX fue que dicho proceso electoral servia como mecanismo de control a los gobernantes, pero como se explico anteriormente, dicho proceso es poco representativo y termina generando estados muy lejanos a los propuestos en el contrato social de Locke, etc. Finalmente sostiene que, incluso ignorando dichas divergencias, las decisones de gobierno son llevadas a cabo por la burocracia no por el aparato legislativo, el cual se encarga del control y que es realmente complicado debido a la gran complejidad del estado moderno. En conclusión, sostiene que se deben buscar nuevos sistemas políticos que representen a las constituciones originales y no caer en la anti-politicas, porque dicha ideología nos llevara a avalar la concepción Hobbiana.
    Por otro lado, en el texto “¿Qué deberían hacer los economistas?” comienza criticando la actual labor de los economistas ya que poseen una concepción en la que dichos son aquellos que marcan o delimitan a la ciencia y no al revés, evadiendo todo análisis metodológico de sus estudios y olvidando el verdadero propósito de la ciencia económica: el comportamiento del hombre en la relaciones de mercado. Por otro lado, sostiene que esto llevo a que se llegue a analizar el problema de la asignación per se, llevando la discusión al campo de la matemática y generando que todos los problemas se resuelvan maximizando y posteriormente analizando, deviniendo la economía en una matemática aplicada, cuando en realidad, la economía debería enfocarse en el intercambio y no tanto en la elección. Esto es por la simple razón de que la economía no debe dedicarse a simples problemas calculacionales (parte de la matemática aplicada o administración) sino al análisis de las asociaciones entre los individuos para llevar a cabo el intercambio, el comercio. Esto lo relaciona con los modelos de Equilibrio General en que se da por sentado el intercambio sosteniendo que ningún individuo puede alterar el resultado final, quitando todo la parte social del análisis. Lo que el autor propone lejos esta de desterrar el concepto de eficiencia sino todo lo contrario, sino que utilizarlo para analizar los movimientos de los individuos impulsados por dicha característica. Esto lo utiliza para analizar el problema de los free riders.

    Novedoso o de mayor importancia
    Me parecio novedosa su postura anarquista pasiva que lleva adelante en el primer texto, ya que por mas que hay diversas corrientes del anarquismo hoy en dia, es difícil encontrar autores anarquistas que analicen la sociedad de hoy con imparcialidad. Me parecio novedoso que siendo un anarquista filosófico como él menciono, haya cuestionado los intereses individuales llevados a cabo en un proceso de elección y se haya respaldado en el contrato social, aunque es interesante el análisis que hace de la real representatividad de las elecciones y las acciones llevadas a cabo por el gobierno.
    Tambien me parecio muy interesante la analogía que hace con Robison Crusoe para definir las supuestas competencias de las ciencias, separando el proceso calculacional del ámbito de la economía. Finalmente, me parecio novedosa la resolución privada, voluntaria y a la vez colectiva acerca del problema de los free riders, es decir, que proponga la posibilidad de acuerdos colectivos sin necesidad de la aplicación de la fuerza como se propone en las soluciones mainstream.

    Preguntas:
    -Usted sostiene que a la hora de llevar a cabo la ciencia económica, no debe focalizarse el análisis en la elección sino en el proceso de intercambio, ¿no cree entonces que a la hora de analizar la política debe hacerlo también desde las asociaciones, es decir, como los individuos se asocian para llegar a acuerdos de convivencia y no tanto desde el lado de la elección?
    -Usted sostiene que la política no se comporta como la economía en cuanto a que la política presenta alternativas mutuamente excluyentes por lo que soluciones como competencia entre partidos no solucionarían el dilema, ¿Cuál seria su solución? ¿Por qué cree que la mayor oferta de partidos y posterior competencia no lo solucionaria el dilema de los limites?
    -Usted analiza el problema de los limites al estado desde el individualismo metodológico y por ende prepondera la elección de los individuos y critica la poca representatividad en las decisiones, ¿Qué cree que se debería hacer ante una sociedad que abiertamente elige y se manifiesta a favor de la intervención del Estado ya que al ser partidario de la representatividad de las decisiones se encuenta en un dilema entre respetar las preferencias individuales y en defender la representatividad de las decisiones del gobierno y la libertades individuales de los mismos?

  52. James Buchanan en sus dos textos en conjunto, opina sobre como funciona y como debería funcionar un gobierno y como (o qué) analizan los economistas y que deberían analizar. Pero esto mismo, no lo escribe de una manera sustantiva, no busca revelar una nueva verdad, si no mas bien, desde la reflexión a como están funcionando las cosas. Para esto mismo, parte del análisis de la Teoría económica, la cual analiza la causa de los intercambios entre individuos en el mercado, al cual se lo denomina como marco institucional de las preferencias de los individuos dentro de la sociedad. En su texto «Que deberían hacer los economistas?», Buchanan, busca reflexionar acerca de esto, y decirles a los economistas que intenten cambiar el análisis de la economía como la asignación de recursos frente a la escasez y vuelvan a los inicios de las relaciones de las personas, el intercambio y la relación que se genera entre ellas junto con las instituciones que deben dar sustento a estas mencionadas. Por el lado de «Política sin romanticismos», Buchanan busca extrapolar los aspectos de la Teoría económica al sector público. Para ello parte del supuesto de la maximización de la utilidad, criticada por muchos, pero aclara que su análisis no es el único legitimado, donde pueden haber otras suposiciones, pero el cree que no hay otra base que ejemplifique el accionar de las personas mejor a ese. A partir de esto, explica como se forma a través de los distintos partidos, la búsqueda por el poder, donde cada uno de ellos es un monopolio distinto que busca ganarlo y ejercerlo para su propio interés, donde el Gobierno pasa a ser un explotador de los individuos antes que un medio por el cual los individuos pueden ejercer su propia libertad. Explica los elementos de la «Teoría de las constituciones» como antecesora a todo, la cual debe limitar al Gobierno y a las mismas personas junto con los elementos que vienen luego en los «intercambios políticos» y como se puede hacer para que todos reciben ganancias netas de ese intercambio y como realizar la toma de las decisiones pertinentes. En conclusión, la teoría del public choice busca reflexionar acerca de los políticos, gobiernos, reglas, instituciones, el simple individuo y busca encontrar nuevas soluciones al funcionamiento de todas las anteriores, que a la luz de la vista, generan mas daño que el beneficio que deberían brindar.

    Me pareció muy novedoso la lectura que tiene Buchanan sobre el funcionamiento del sistema en el cual estamos inmersos, y la capacidad de abstraerse y poder explicar su punto de vista, sin sentirse el dueño de la verdad y poniendo en tema una problemática que es evidente, por lo menos hoy en dia en nuestro país, y las necesidades que hay para resolverlo ya que estamos dentro de un sistema en el cual hay pocos ganadores y muchos perdedores.

    1. ¿Como se lograría realizar una nueva constitución hoy en dia si los políticos son quienes tienen la potestad para realizarlo y esto iría en su contra? ¿Existen políticos que no maximicen su propia utilidad o que entiendan que su utilidad cuando gobiernan esta relacionada intrínsecamente con la de los individuos?

    2. ¿Cuales serian los aspectos que debe enfocarse un Gobierno? ¿Qué debería brindar y que no?

    3. ¿Por qué cree que los economistas pierden el foco de la discusión sobre lo relevante a estudiar? ¿Siguen la corriente o hay algún beneficio en ello?

  53. En el texto «Politica sin romanticismo» Buchanan desarrolla su critica al sector publico, diciendo que su intervención puede generar fallas que pueden llevar a la sociedad a consecuencias peores que con las fallas mismas del mercado, como alejar a la misma de la frontera de posibilidades de producción. Con esto, hace referencia al motivo por el que fallan los sistemas políticos, alegando que los mismos están compuestos por personas que poseen intereses individuales y no hay motivo alguno por el cual pensar que actuaran como la mayoría lo pide. Además, Buchanan alega que por mas que los políticos tomen las decisiones que la mayoría le pida, esto no es garantía de éxito alguno.
    Por lo cual, el autor plantea como es que se garantiza que todas las personas puedan obtener del proceso un resultado positivo, ya que se cuestiona como el gobierno tomara las decisiones.
    Por otro lado, en el texto «Que deberían hacer los economistas?», Buchanan alega la importancia de la metodología en el ámbito económico. Para el autor, los economistas deben prestar su atención al mercado, ya que este es «la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario», y no solo centrarse en los cálculos matemáticos. Por lo tanto, para Buchanan, los economistas deben ser economistas de mercado, y deben concentrarse en las instituciones de mercado o intercambio, ya que son estas las que generan las relaciones del proceso comercial.
    Puntos interesantes
    – El autor hace referencia a la paradoja que surge en la asignación de los recursos, diciendo que la función de utilidad de la posibilidad de resolver todo de forma matemática y que con ello no hay ninguna decisión que tomar. Y si no se conoce la función de utilidad del agente, entonces no existe solución posible.
    – El autor propone que la competitividad de un mercado se basa en las reglas competitivas que se establecen al emerger las instituciones que ponen limites a los comportamientos individuales. Es asi, que el autor plantea la necesidad de darle libertad a los mercados, pero al mismo tiempo con normas claras que garanticen los derechos de propiedad.

    Preguntas
    1- ¿Qué función de utilidad tendría un economista?
    2- ¿Considera que las fallas del mercado deben solucionarse por el mercado mismo? ¿O hay algún mecanismo social/político que pueda solucionar las fallas del mercado?
    3- Según el autor, existe una divergencia entre los intereses individuales de los políticos y la mayoría, ¿Usted cree que seria mejor considerar otro tipo de sistema político para llevar a cabo un interés colectivo conjunto en donde las preferencias colectivas esten claras?

  54. resumen:en el primer texto, james buchanan escribe sobre la teoría de la elección pública, caracterizando esta como un cambio de paradigma, pasando de una idea más optimista sobre el accionar del gobierno a una más escéptica (las instituciones políticas no funcionan como deberían). esta nueva teoría introduce las fallas del estado, en contraposición de las fallas de mercado planteadas por la economía de bienestar previamente. la teoría de la elección pública es la aplicación de la teoría económica (busca relacionar el comportamiento de los individuos) al sector gubernamental. esta teoría es metodológicamente individualista, por lo que según el autor debería respetarse la idea de que los individuos que actúan en el gobierno no buscan el bien común sino su interés propio. más adelante en el texto el autor nombra el teorema de imposibilidad de arrow. Arrow a través de un estudio plantea que es imposible encontrar una función de bienestar social (imposible conocer las preferencias de la sociedad sin importar qué tipo de sistema de elecciones se utilice), ya que las preferencias sociales no son transitivas.
    en el segundo texto, el autor parte desde el principio de propensión del individuo a permutar o intercambiar de adam smith para explicar que el rol de los economistas debe ser “el estudio de las instituciones, las relaciones, entre los individuos en la medida en que participan de una actividad organizada voluntariamente, en el comercio o el intercambio”. los economistas deben ser economistas de mercado.

    preguntas:-¿es posible determinar que tiene más peso entre las fallas de mercado y fallas del estado?
    -cuando usted Plantea que los modelos matemáticos no deben ser el principal objeto de estudio, ¿le resta importancia al cálculo económico?
    -¿existe alguna forma de solucionar las fallas del estado?

  55. El texto de Bachanan hace referencia acerca de la teoría de la elección publica tomando en cuenta los métodos de las teoría económica. El estado tiene fallos al igual que el mercado pero de una manera peor ya que sus consecuencias las sufre toda la sociedad y no sólo el individuo que comete el error.
    La corrupción aumenta conforme crezca el tamaño del estado porque se crea de la cultura de búsqueda de renta dando a los políticos mas poder e incentivos para cometer actos de corrupción así obtener favores del estado. A los políticos le conviene la ilusión fiscal ocultando la realidad para aumentar el umbral de tolerancia social hacia los problemas de ineficacia o ineficiencia públicas.
    El estado debe lograr maximizar el bienestar de la sociedad en términos de equidad y eficiencia. En el mercado de la política la mayoría puede imponerle sus preferencias a la minoría.
    Según Bachanan, los economistas deberían concentrar su atención en una forma particular de actividad humana y en los diferentes ordenamientos institucionales que surgen como resultado de esta forma de actividad. Considera además que los economistas deberían dejar de preocuparse por los problemas de la asignación y centrarse en el intercambio. El mercado es la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos en sus diversas calidades y la eficiencia es lo que lo motiva a participar.
    Bachanan también considera que debe poner su atención en las instituciones, las relaciones, entre los individuos en la medida en que participan de una actividad organizada voluntariamente, en el comercio o el intercambio, considerados en términos generales.
    Se inclina por la simbiótica centralizando la atención en aquella relación que involucra la asociación cooperativa recíproca de los individuos, aun cuando sus intereses individuales sean diferentes.
    ¿Cuál seria su posicion en donde no hay eleciones democráticas?
    ¿Cuáles son los métodos y las herramientas del economista el proceso de decisiones que se toman en el campo del sector público?¿Cómo podrían solucionarse los fallas de sector público ?

  56. En su texto “Politica sin Romanticismos” el autor trata la Teoría del Public Choice y el rol del gobierno
    Afirma en su texto que se debe comprender a las instituciones de la forma en que realmente funcionan y no compararlas con “modelos románticos” que tratan acerca del como deberían funcionar.
    Acerca del rol del gobierno, hace énfasis en las capacidades de los gobiernos y en las fallas del sector público. Siendo éstas capaces de alejarnos de las fronteras de posibilidades de producción, incluso aún más que las fallas generadas por el propio mercado.

    Por otro lado, en su texto “¿Que deberían hacer los Economistas?” el autor escribe acerca del rol de los economistas. Critica la idea de la economía como ciencia que estudia la escasez de recursos. En este sentido plantea un cambio interesante en el rol que deben jugar estos actores y cuáles deberían ser sus verdaderas labores. Plantea que los economistas deben concentrarse en instituciones de mercado e intercambio. Proponiendo de esta forma que se estudien más en detalle las relaciones que surgen del proceso comercial. Convirtiendo a dichos individuos en economistas de mercado.

    Preguntas:

    ¿Como se logran minimizar (o incluso eliminar) las fallas del sector público? ¿Es esto posible o es una característica más del paradigma económico actual?

    ¿Una falla de mercado es siempre preferible a una falla del sector público independientemente de cuál sea el sector que termina siendo más afectado?

    ¿Sería posible pensar en una economía estable con ausencia total del Estado?

  57. En su texto sobre que deberían hacer los economistas, indica que la forma correcta de estudiar economía es la que centra el estudio en la teoría de los mercados y discute la teoría de Robbins, ya que indica que los economistas generan funciones de bienestar general en base a la suma de las funciones individuales permitiendo que se puede maximizar todo, lo cual se manifiesta en contra.
    Además, indica que los individuos actúan sin tener en cuenta las externalidades positivas de su actuación. Además, propone se debe poner más foco en el comercio, la interacción entre los individuos y principalmente en las instituciones.
    En “teoría de la elección pública”, Buchanan indica que la teoría económica es un cuerpo de análisis que ofrece una comprensión, una explicación del complejo proceso de intercambio que llamamos “una economía”. Además indica que las preferencias de los individuos no son constantes, sino que varían.
    Establece una diferenciación entre lo que llama “economía de las constituciones” y “economía de las instituciones” y también propone un sistemas de votación en el cual se llega a una decisión por medio de una votación en grupo para lo cual pueden demandar a una institución proveedora.

    Sorprende: Como plantea que los economistas deben tener otro rol además del de matemático que se dedica a calcular variables o estimaciones, y como hace foco en que los modelos deben ser mejores predictores de la realidad.
    Por otro lado es interesante como le cambia el foco también a la política.

  58. Resumen:
    Buchanan en estos dos textos trata temas que a simple vista pueden parecer diferentes, pero que en realidad no lo son. En «¿Qué deberían hacer los economistas?» trata el problema de la temática económica. Allí explica que lo que comúnmente se entiende por economía o se estudia en economía, es decir, la asignación de recursos escasos para diferentes fines, no es, según él, el objetivo de las ciencias económicas. Él propone que los economistas estudien las relaciones de intercambio y las instituciones que lo hacen posible. Aclarando, sin embargo, que éstas llegarían hasta el mismo Estado, donde los diferentes individuos, a través de la negociación entre ellos, estarían dispuestos a abandonar parte de su libertad para que se cumplan objetivos que en el mercado no se pueden coordinar. Aquí es donde se encadena el texto de «Política sin romanticismo» que describe a grandes rasgos las principales ideas de la corriente de pensamiento que se llamó la Teoría de la Elección Pública. En el artículo argumenta que las personas encargadas de el Gobierno y las que quieren llegar a el son individuos de la misma forma que se los ve cuando se estudia al mercado, tienen preferencias, restricciones y sus intereses no tienen por qué estar alineados con la gente que no desea obtener un cargo político. En conclusión Buchanan entiende que la economía debería estudiar las relaciones a través de las cuales los individuos realizan intercambios, tanto en el mercado como en el gobierno.

    Sorprende o impresiona:
    El texto de «¿Qué deberían hacer los economistas?» me sorprendió mucho. Entender la economía como Buchanan la describe me parece muy importante para desarrollar y finalmente completar la base positiva que tanto le hace falta como disciplina.
    Me impresiona que se pueda hacer la división que hace Buchanan entre la postura de Robbins y la suya en la visión de la economía de lo que llamamos Macroeconomía y Microeconomía, respectivamente.

    Preguntas:
    ¿Buchanan estaría de acuerdo con una división entre Macro y Micro de la economía?
    Si los economistas, estudiando las instituciones del intercambio, encontrasen algo que se pudiese mejorar, ¿deberían intervenir según Buchanan? ¿O deberían ser meros espectadores?
    Intervenir en el actual funcionamiento del mercado, que ha evolucionado de esa forma, ¿transforma inmediatamente a los economistas en ingenieros sociales?

  59. Resumen

    En “Política sin Romanticismo” Buchanan reflexiona sobre la teoría de la elección pública. En primer lugar, se diferencia a la política de la economía, siendo la primera mucho más compleja, pese a que toma elementos de la segunda. Se llega a la conclusión de que como hay fallas de mercado también hay fallas políticas. El autor analiza como se toman decisiones colectivas y como estas suelen tender a resultados ineficaces. En ¿Qué deberían hacer los economistas? Buchanan propone no enfocarse en los problemas de asignación de recursos para darle más importancia a las transacciones y al comportamiento del hombre frente al mercado. El autor piensa que es más acertado analizar las instituciones y como estas afectan al mercado por sobre los problemas de maximización que hacen ver a la economía como algo mecánico cuando en la realidad no parece ser así.

    Lo que me llamó la atención

    Me gustó la interpretación de la política por parte de un economista y también me parece que su sugerencia sobre cual debe ser el enfoque económico invita a una agradable reflexión

    Preguntas

    ¿Cuáles son las principales fallas políticas de la Argentina hoy en día?
    ¿Se puede alcanzar un enfoque optimo que considere tanto las transacciones como la asignación de recursos?
    ¿Qué tan preparado esta un economista exitoso para convertirse en un político?

  60. Resumen
    Buchanan utiliza a la teoría de la elección pública para mostrar aquellos aspectos en los que falla el sector público en su intento de alcanzar ciertos niveles de equidad y eficiencia.
    La teoría de la elección pública aplica la lógica y las herramientas desarrolladas por la teoría económica al análisis del desempeño de los distintos actores individuales del sistema político. Entonces, cada individuo buscará maximizar su bienestar de acuerdo a su función de utilidad, procediendo a adoptar el comportamiento asociado a dicha maximización. Sin embargo, existen dos elementos que complejizan el análisis de la política en comparación con la economía. Por una parte, los trade-offs políticos tienen lugar antes de la conformación de los mercados y del establecimiento de relaciones comerciales sustanciales, mientras que el intercambio económico tiene se realiza sobre la base de un marco jurídico y político que lo precede. Por otro lado, en las transacciones comerciales sólo interviene el oferente y el demandante en cuestión, mientras que en los intercambios políticos no sólo interviene una serie de variopintos roles individuales (votantes, candidatos, funcionarios, grupos de interés, etc.), sino que también la cantidad de actores que se ven afectados por las transacciones es mucho mayor. Las ramas de la teoría de la elección pública que estudian ambas dinámicas son, respectivamente: La Teoría económica de las constituciones y la Teoría de las instituciones políticas.
    La primera de las ramas se plantea donde debería hallarse el límite de los gobiernos para regular las relaciones humanas, así como cuáles son las estructuras políticas que deberían tener base constitucional. Dos elementos fundamentales de esta área de estudio son el análisis de la agregación de las preferencias individuales para determinar niveles óptimos de provisión de bienes públicos brindados por el Estado, y el estudio de los sistemas de votación mediante los cuales se determinan las acciones colectivas. Esta última área determina que, en presencia de preferencias colectivas no transitivas, el resultado de la votación dependerá del orden en que se voten las distintas alternativas, no existiendo un resultado que prevalezca de manera consistente. Sin embargo, aún en presencia de preferencias transitivas, puede no alcanzarse un resultado estable si se introduce en la elección más de una dimensión de elección.

    Al analizar el rol que deberían tener los economistas el autor critica la falta de preocupación por el estudio de la metodología y el relegamiento de la ciencia económica a un mero problema de matemática aplicada. Buchanan plantea la necesidad de ampliar el espectro de análisis y enfatizar al análisis de las relaciones de cooperación de individuos con objetivos disímiles. Este punto se contrapone con el uso generalizado del supuesto de competencia perfecta, el cual la idea de que ningún agente puede influir en el resultado final le quita al mercado su cariz social y lo convierte en un problema meramente mecánico.
    En este sentido, el autor también propone incluir en el análisis el surgimiento de las instituciones políticas, en tanto que estas aparecen como el último acuerdo posible para los individuos para la consecución de ciertos objetivos comunes que no pueden ser logrados por distintas acciones individuales.

    Lo novedoso
    Me pareció muy interesante el texto sobre el rol de los economistas porque propone incluir todo un marco en el análisis económico que por lo general es dejado de lado. Sería bastante enriquecedor analizar el desarrollo de problemas diversos (por ejemplo, fallas de mercado, problemas que se resuelven con la teoría de juegos, etc) en distintos marcos institucionales
    1) Dado que la eficacia de las políticas públicas dependen en gran medida del desempeño de la burocracia estatal ¿Qué estrategias puede tomar un gobernante o un conjunto de ciudadanos para que los funcionarios tengan un comportamiento funcional a los intereses colectivos?
    2) ¿Deberían los votantes elegir algún tipo de combinación de funcionarios públicos, como por ejemplo ministros?
    3) ¿Por qué cree que la economía se dedicó a problemas de tipo calculacional y dejó de lado su aspecto esencial?

  61. Resumen textos J. Buchanan

    ¿Qué deberían hacer los economistas?
    Se opone a la idea de que no deberían centrar su atención en la metodología. Considera que deberían centrarse en una forma de actividad económica y en la articulación institucional que se deriva de la misma, dado que así se expone el comportamiento del hombre en escena de mercado y sus preferencias, que serán objeto de estudio para el economista. Propone además, focalizar en la teoría de mercado como el eje de estudio y sugiere que nuestro rol no debiera de ser reducir nuestro enfoque únicamente a la asignación de recursos escasos.
    Por otra parte, el autor afirma que los economistas deberían concebir a la organización de mercado como “la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario” y no como un medio o un mecanismo, dado que ésta concepción lleva a realizar comparación con el Estado y da lugar a lo que comúnmente se da en la economía y es comparar las facultades de ambas instituciones y juzgar por su capacidad de hacer o resolver versus la otra.
    Política sin romanticisimo
    En su segunda lectura, el autor presenta la teoría de public choice tomando los conceptos de la teoría económica y trasladándolos al sector público. Considerando que los individuos tienen preferencias o decisiones de intercambio distintas, resulta interesante analizar cuán representativas son las elecciones/decisiones que hace/toma el gobierno. Es esperable que no lo sean dada esta heterogeneidad por lo que tienden a recaer en la exclusión de las minorías. Desde el lado de los políticos, hay también una tendencia a operar en base al votante medio especulando con su reelección, por lo que Buchanan refiere a esto como la razón por la cual los sistemas políticos fallan y es por la búsqueda de intereses individuales.

    Lo novedoso
    – La importancia de las instituciones, similar sensación respecto del texto de North. Si bien es moneda corriente el rol que cumplen gobierno y mercado, Buchanan lo aborda desde un punto de vista más cotidiano por lo que pareciera reducirse la brecha entre lo micro y macro a pesar de la distancia que existe entre ambos abordajes.

    Preguntas al autor
    1. ¿De qué manera pensaría en desarrollar modelos similares en distintas sociedades dadas las particularidades económicas y políticas de cada uno? ¿Cómo propone evitar que no se caiga en problemas de eficiencia y equidad?

    2. ¿Por qué decide escribir en base a lo que un economista debería estudiar? ¿Piensa que al margen de las necesidades de cada contexto histórico, esto haya podido influir en la falta de solución frente a las fallas de mercado por no haber sabido abordar los acontecimientos económicos?
    3. No termino de entender cómo aplicar el individualismo metodológico al diseño de una organización económica y política que pueda implicar un avance o eficiencia en determinada sociedad. ¿Podría emplear un ejemplo?

    Valentina Slusaruk – Registro 877538

  62. Resumen:
    El primer texto, abre el juego sobre qué deberían hacer los economistas. Sobre este apartado, abona el terreno mencionando varios autores que con anterioridad han intentado, persuasivamente, introducir en el centro de la escena lo que Buchanan cree que es fundamental: la Teoría de los Mercados, en contraposición (vale mencionar) de la actual idea de asignación de recursos escasos, como objetivo principal de esta ciencia. Este conflicto lo clasifica dentro de un problema tecnológico, donde lo que debe saberse con exactitud es la función de utilidad, para poder maximizarla, y no un problema económico. Por otro lado, un factor imprescindible en el comportamiento económico está determinado por la interacción con otros, y los resultados de la cooperación, para incrementar los beneficios, es decir, el comercio. Finalmente ampliando su definición involucra a todo sistema de relaciones de intercambio. Ese es el quid de la cuestión.

    En el texto “Política sin romanticismos”, el autor aborda la problemática de la Política en paralelo a la Economía, a partir de “Las teorías de los fallos del sector público” y “La teoría de los fallos del mercado”. La idealización de los sistemas políticos y económicos y las comparaciones entre sistemas románticos poco tienen que ver con la realidad y sus desafíos. Un primer error podríamos encontrarlo en la concepción individualista de las definiciones políticas y económicas, para analizar las relaciones, en lugar de aproximarse a través de unidades orgánicas. Viéndolo desde este punto, es posible que un modelo que funciona para una asignatura, siendo los mismos individuos los que actúan, bien podrían adaptarse para la otra. Por lo tanto, si en la economía hay un intercambio beneficioso para dos actores, en la Política también podríamos encontrar un intercambio que ofrezca mayores ventajas, quizás un poco más complejas y que involucren a más agentes que el primero. Así como hay semejanzas hay diferencias también. Por ejemplo, en un mercado las elecciones pueden ser más o menos elegidas, sin embargo, en la representación política hay un ganador y un perdedor. Y ese ganador, sin embargo, gobierna tanto para sus votantes, como para los que no lo eligieron, y debe tratar de satisfacerlos también. Por último, se hace hincapié en la necesidad de limitar el poder político de los gobernantes, más allá de lo establecido constitucionalmente, teniendo en cuenta el mal funcionamiento de las instituciones políticas tradicionales. En esto, la Teoría de la Elección publica debe mantener la prudencia necesaria para minimizar los costes sociales, sin eludir el su fundamental y necesario cambio.

    Novedoso:
    Me resulta destacable, la magnitud de las críticas que presenta el autor. Su incisión en el tema avanza hasta el corazón mismo de la Economía Política: su objeto de estudio. Sobre esta afirmación, inevitablemente polémica, abre sin embargo el juego a una dialéctica con el resto de sus colegas, y los científicos en general. Ubica que sus altas pretensiones solo van a avanzar, si logra enriquecerse con la opinión y la crítica de los que están y con lo que no están de acuerdo con su planteo.

    Preguntas al autor:
    1) Considerando el fracaso de la Economía Política para dar respuesta a la creciente desigualdad de oportunidades, y la urgencia que significa para la sociedad, la exclusión social, ¿dónde cree que aplica la Teoría de los Mercados en los sectores de extrema pobreza?
    2) Tomando su crítica a la concepción individualista metodológica en el estudio de la Política y de la Economía, ¿cree que es posible la representación de organizaciones sociales, en el sistema político, como un primer paso, para la evolución de la representatividad de las instituciones políticas?
    3) Respecto de su postura general sobre el camino que tomaron tanto las Ciencias Políticas como Económicas, ¿cree que es producto de una inercia académica, o responde a intereses particulares que generan esta situación?

  63. En el capítulo “política sin romanticismo”, James Buchanan buscara dar una explicación a la teoría de la elección pública.
    Denomina Teoría Económica como “un cuerpo de análisis que nos permite relacionar el comportamiento de los participantes individuales en la actividad de mercado”. La Teoría de la Elección Pública toma los instrumentos y los métodos de aproximación de la Teoría Económica para aplicarlos a la política y economía pública.
    El sistema político, en relación al económico, es más complejo y se pueden detallar dos niveles de intercambio: el que busca limitar el poder del soberano a través de la constitución y el del cumplimiento de las leyes. El objetivo de estos niveles es el control del pueblo hacia los representantes, pero por motivo de que los ciudadanos buscan maximizar sus beneficios en forma egoísta, no se logra el control.
    En el texto “¿Qué deberían hacer los economistas?”, va a realizar una crítica en como vienen actuando los economistas.
    Buchanan define el rol de los economistas al estudio de teoría de los mercados y no a la de asignación de recursos. Denomina a los “economistas de mercado” a los que se centran en las instituciones y las relaciones entre individuos.
    Menciona que la macro solamente se tiene que enfocar en los agregados individuales que afectan en forma general, sin meterse en la microeconomía
    Novedoso:
    Buchanan plantea que el sector publico no es mágico y no hace todo bien, pero lo interesante que desarrolla como actúa el sector y cuáles son sus problemas. El entender que en la política los agentes que participan son individuos y por ende, se puede analizar su participación como se puede analizar en el mercado.
    Por último, el juego del votante y su ignorancia racional, es algo que tiene sentido el planteo Buchanan pero sería bueno profundizar más de porque termina prefiriendo candidato A o B, y si el concepto de ignorancia racional no se aplica también en el mercado donde el agente, en situaciones especificas, le puede no importar ser racional con sus preferencias.
    Preguntas:
    1. Si el control hacia los representantes funcionara bien y el estado no fuera corrupto ¿Importaría el tamaño del estado o que sea grande siempre es negativo?
    2. En el sector público, ¿Qué variables participan en la maximización de sus beneficios? ¿Se puede cuantificar el poder?
    3. ¿Crees que se puede disminuir la “ignorancia racional” y de qué manera? Los métodos de “Fake News” y de “pos-verdad” ¿afectan tanto a la política como a la economía? ¿De qué manera según Buchanan?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *