La política sin romanticismos; una visión sin ilusiones y pretensiones de que buscan el bien común

Con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Económico I de la UBA, consideramos el Análisis económico de la política con uno de sus fundadores. James Buchanan en un artículo titulado “Política sin Romanticismos”

Así describe el objetivo de la “teoría de la elección pública” o Public Choice:

“En esta conferencia me propongo resumir la aparición y el contenido de la «Teoría de la Elección Pública», o, alternativamente, la teoría económica de la política, o «la Nueva Economía Política». Esta tarea de investigación únicamente ha llegado a ser importante en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. De hecho, en Europa y Japón, la teoría sólo ha llegado a constituir el centro de atención de los estudiosos en los años setenta; los desarrollos en América provienen de los años cincuenta y sesenta. Como espero que mis observaciones sugieran, la Teoría de la Elección Pública no carece de antecedentes, especialmente en el pensamiento europeo de los siglos XVIII y XIX. El Eclesiastés nos dice que no hay nada nuevo bajo el sol y en un sentido auténtico tal pretensión es seguramente correcta, especialmente en las llamadas «ciencias sociales». Sin embargo, en el terreno de las ideas dominantes, la »elección pública» es nueva, y esta subdisciplina, situada a mitad de camino entre la Economía y la Ciencia Política, ha hecho cambiar la forma de pensar de muchas personas. Si se me permite utilizar aquí la manida expresión de Thomas Kuhn, creo que podemos decir que un viejo paradigma ha sido sustituido por otro nuevo. 0, retrocediendo un poco más en el tiempo y utilizando la metáfora de Nietzsche, ahora nosotros miramos algunos aspectos de nuestro mundo, y especialmente nuestro mundo de la política, a través de una ventana diferente.

El título principal que he dado a esta conferencia, «Política sin romanticismos» fue escogido por su precisión descriptiva. La Teoría de la Elección Pública ha sido el vehículo a través del cual un conjunto de ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los Gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan ha sido sustituido por otro conjunto de ideas que incorpora un mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harán, ideas que sin duda son más acordes con la realidad política que todos nosotros podemos observar a nuestro alrededor. He dicho a menudo que la elección pública ofrece una «teoría de los fallos del sector público» que es totalmente comparable a la «teoría de los fallos del mercado» que surgió de la Economía del bienestar de los años treinta y cuarenta. En aquel primer esfuerzo se demostró que el sistema de mercados privados fallaba en ciertos aspectos al ser contrastado con los criterios ideales de eficiencia en la asignación de los recursos y en la distribución de la renta. En el esfuerzo posterior, en la elección pública, se demuestra que el sector público o la organización política falla en ciertos aspectos cuando se la contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad. Lo que ha ocurrido es que hoy encontramos pocos estudiosos bien preparados que están dispuestos a intentar contrastar los mercados con modelos ideales. Ahora es posible analizar la decisión sector privado-sector público que toda comunidad ha de tomar en términos más significativos, comparando los aspectos organizativos de varias alternativas realistas.

Parece cosa de elemental sentido común comparar las instituciones tal como cabe esperar que de hecho funcionen en lugar de comparar modelos románticos de cómo se podría esperar que tales instituciones funcionen. Pero este criterio tan simple y obvio desapareció de la conciencia culta del hombre occidental durante más de un siglo. Tampoco puede en absoluto decirse que esta idea sea aceptada hoy de forma general. Tenemos que admitir que la mística socialista de que el Estado, la política, consiguen alcanzar de alguna manera el «bien público» trascendente pervive todavía entre nosotros bajo diversas formas. E incluso entre aquellos que rechazan tal mística hay muchos que buscan incesantemente el ideal que resolverá el dilema de la política.”

45 pensamientos en “La política sin romanticismos; una visión sin ilusiones y pretensiones de que buscan el bien común

  1. RESUMEN

    Este texto es una introducción a la literatura conocida como “Public Choice”, cuyo principal objetivo es modificar la idealización que teníamos hasta el momento sobre el gobierno y las personas que lo integran. Buchanan está en contra de lo que él describe como la “mística socialista”, no cree que el gobierno y los hombres que desempeñan sus cargos se comporten en pos de maximizar el bien público. Siguiendo las líneas de Gary Becker, aplica herramientas analíticas de la teoría económica para analizar temas que parecen fuera de la órbita de esta. En particular, Buchannan modela los funcionarios públicos como individuos maximizadores de su propia utilidad, en la cual su propio beneficio económico juega un rol muy importante. Hay que comprender que, si bien es innovador el enfoque individual metodológico en temas que era tradicional el estudio de los colectivos (partidos, órganos, entes, etc.), lo revolucionario , y el modo en el que rompe con esa idea romántica del gobierno, es la forma en que define las preferencias de los funcionarios públicos en función de sus propios intereses. La justificación de esto es que no hay ningún fundamento para creer que el hombre se comporte diferente en el ámbito político que en el económico.

    APORTE

    TEOREMAS DE ARROW Y BLACK: En este punto quiero resumir tanto el teorema de imposibilidad de Arrow como la teoría de Black. Aunque lo de Arrow no se incluya lo tradicionalmente conocido la Teoría de la Elección Pública, tuvo descubrimientos que influenciaron las ideas de los teóricos de esta escuela. En particular, lo que demuestra Black en su trabajo es que las colectividades donde las partes que la integran difieren en sus preferencias individuales no pueden configurar un deseo colectivo (lo cual de por sí imposibilita maximizar un beneficio social, porque no se puede configurar las preferencias colectivas, lo que a unos beneficie a otros perjudica y no hay consenso sobre lo que la mayoría prefiere). Arrow, por su parte, demuestra que en tales grupos (no hablaba específicamente de gobiernos, pero vemos se puede extrapolar) no se puede ordenar esas preferencias individuales para jerarquizar los resultados.

    TEOREMA DEL VOTANTE MEDIANO: Conectado a los aportes anteriores, creo se debe referir sobre el hecho de que, según Black, si las alternativas de elección colectiva pudieran ser ordenadas existirá un resultado mayoritario único, resultado que será el que mayor satisface por el votante mediano. Este teorema ya lo he estudiado en otras materias pero, lo que creo un aporte de este texto, es lo fácil que se “rompe”. Con tan sólo incluir más de una cuestión sobre la cual decidir, aparece el problema de la mayoría cíclica y la imposibilidad de llegar a decisiones mayoritarias estables. Modifica mi forma de verlo ya que modifica la visión que tenía de que los candidatos tienen incentivos a converger al “centro” para captar el mayor número de votos.

    PREGUNTAS

    Buchanan plantea que el intercambio político y las instituciones son condición necesaria para el intercambio económico, sin embargo, existen mercados ilegales sin ningún tipo de regulación, sin un gobierno que garantice los derechos de propiedad, pero que igualmente funcionan. ¿Cómo se puede explicar esto desde la teoría de Buchanan?

    Buchanan hacia el final de su ensayo afirma que, si bien considera apropiado cuestionar la imagen ideal que tenemos del gobierno, no hay que llevar el escepticismo al extremo y caer en la tragedia anárquica de Hobbes. ¿No cree que la aparición de outsiders como Trump o Milei resume la desconfianza extrema del mundo hacia los gobiernos? ¿Podemos haber pasado de una imagen muy idealizada a una muy pesimista?

    ¿Cómo puede ponerse más contrapesos sobre el poder de la burocracia gubernamental? ¿Consultas populares? ¿Considera que luego de las cuarentenas será aún más difícil enfrentar esa burocracia?

  2. RESUMEN
    En su texto “Política sin romanticismos” el autor, James M. Buchanan, hace una presentación general de la Teoría de la Elección Pública. Esta teoría, cuyas bases remiten a los siglos XVIII y XIX, tiene como principio general, como lo dice su título, quitarle el romanticismo que se le asigna al Estado. Ante el mal funcionamiento creciente del sector público, contrapuesto a la idea de que su accionar necesariamente lleva al bien común y abastece las necesidades y deseos de la población, Buchanan desarrolla una teoría sobre sus fallas. El autor considera que lo lógico es usar los mismos modelos para la economía y la política, y usa este paralelismo en todo el texto, partiendo de un individuo maximizador de la utilidad como unidad fundamental (y no de las instituciones). Sin embargo, también reconoce las diferencias en el funcionamiento y la complejidad entre ambos espacios (es decir, el mercado y la política). En esta línea, escribe sobre la teoría pre y post constitucional, el problema del ciclo de las mayorías de Black, el teorema de imposibilidad de Arrow y las limitaciones de la democracia representativa y niega que las elecciones o el poder legislativo sean limitaciones suficientes para el Gobierno. Dado el entendimiento de este problema, el autor busca aportar a un cambio en el funcionamiento del Estado.
    SORPRENTENTE
    Paralelismo mercado – política. No conocía modelos centrados en el sector público, sino solo aquellos que lo incluyen de forma exógena. El paralelismo intercambio político – intercambio económico me parece coherente y necesario, dado que efectivamente la política, como el mercado, está conformada por individuos como nosotros, limitados en información y susceptibles a incentivos. Por otra parte, hay diversas formas en que esto se puede llevar a cabo. Podrían ser, como dice el autor, muchos monopolistas potenciales peleando por su lugar en el mercado. También podría pensarse como un monopolio que ofrece el poder político (la sociedad), mientras la competencia está en la demanda. El texto me despertó interés sobre qué forma de modelado responde mejor a la realidad política, haciendo mejores predicciones, y si esto es universal o depende de las características de cada país (según, por ejemplo, el sistema de gobierno, la cantidad de partidos, etc.).
    Por otra parte, resulta interesante pensar que la diferencia en las preferencias es condición necesaria para la existencia del mercado, pero es también lo que dificulta la elección política y las predicciones en este ámbito.
    Teorema de Arrow. No conocía este teorema más que de nombre y la pequeña explicación de Buchanan al respecto me abrió una posibilidad que no estaba teniendo en cuenta a la hora de pensar el sector público, la democracia y la representación social en términos generales. Siempre consideré que la política tenía dos momentos. En primer lugar, elijen algo así como “objetivos sociales”, es decir, la sociedad expresa mediante diversos medios cuáles son sus prioridades y cuáles creen que son los medios para alcanzar estos objetivos. Luego, con esos objetivos, se llevan a cabo las medidas para alcanzarlos. Siempre puse el foco en el segundo momento: la correlación entre las medidas y los resultados, y siempre consideré que estaba ahí el problema. Con esta nueva perspectiva se iluminó otro problema. Incluso si elegir un objetivo (o una serie de objetivos con sus respectivas prioridades) alcanzara para cumplirlo, puede que no sea posible que la política refleje la voluntad social. ¿Por qué? Porque, según este teorema, no hay forma de asignar un orden de preferencias de todas las opciones posibles a nivel agregado.
    Por último, me pareció interesante la idea de que la perspectiva de reelección acerca el accionar del Gobierno al del votante medio.
    PREGUNTAS
    1. El problema del ciclo de la mayoría se presenta cuando, a pesar de la coherencia en las preferencias de los votantes, ninguna de las alternativas las representa. ¿Cuán probable es que esa situación perdure? ¿No es presumible que, si el grupo de electores tiene preferencias coherentes, surja en el corto plazo alguien que las represente?
    2.Buchanan expresa que en la política los conjuntos de ganadores y perdedores son mutuamente excluyentes. Estimo que con esto se refiere al poder Ejecutivo, dado que en el legislativo es evidente que no es así. Sin embargo, incluso en el Ejecutivo, esto depende del sistema de gobierno. ¿Cómo dialoga esta afirmación con sistemas como el parlamentarismo no bipartidario?
    3. ¿Cómo influyen los distintos sistemas de gobierno y sistemas electorales en las decisiones de los votantes y en el control y desempeño del gobierno?

  3. En este texto Buchanan nos acerca a la teoría del «Public Choice», una visión, que a diferencia de las ideas de la teoría del bienestar, viene a analizar a la política y sus actos con una mirada individualista, es decir, centra su atención en los individuos que toman decisiones en el Estado y no en el cuerpo en sí.
    Siendo una corriente de pensamiento que tiene una lógica económica a la hora de analizar los procesos de toma de decisiones de los agentes, cuestiona las capacidades del sector público desde el punto de vista de la eficiencia, siendo los individuos que lo gestionan maximizadores de su propia utilidad, antes que buscadores de cualquier noción de «bien común».
    El public choice asienta sus bases en la teoría económica de las constituciones, la importancia de estas a la hora de limitar el poder de los gobernantes y toma la imposibilidad de Arrow (imposibilidad de reflejar las preferencias sociales a través de la votación) para enriquecer su análisis. Es en sí una mirada crítica al romanticismo que significó el Estado y su capacidad omnipotente de brindar bienes y servicios, o mejor dicho, de garantizar el bien común ya que así como el mercado tiene sus fallas, el sector público tiene las suyas.

    Uno de los aspectos que me gustaría señalar es el de la forma de analizar los fenómenos de esta corriente, es muy interesante ya que el individualismo metodológico demuestra que se puede aplicar ahora también a la política o a la toma de decisiones de los políticos. Solemos ver al Estado como una cosa enorme e uniforme que se mueve por si solo, olvidándonos que dentro del mismo hay millones de personas tomando decisiones todo el tiempo, con una característica fundamental, cada una de ellas tiene intereses y preferencias individuales que persigue, lo que hace de una complejidad monumental intentar simplificar al sector público como tal cosa homogénea.
    En concordancia con el anterior aspecto quiero señalar la importancia de las burocracias, que son las que en ultima instancia son las que terminan tomando las decisiones, o mejor dicho las que llevan a la acción. Es en este punto que me gustaría plantear la problemática que ha significado la idea de que el Estado es capaz de brindar, a través de sus acciones, el bien común y por lo tanto lo enorme que se ha vuelto en comparación con el tamaño del sector privado que lo financia. Fueron estos límites rebasados y asistimos por lo tanto a Estados infinanciables donde su función de estabilizadoras de la economía se ve imposibilitada por su exceso de peso, es una de las temáticas a tratar en las siguientes preguntas.

    ¿Cuál es la garantía que tiene la ciudadanía de la capacidad profesional de las burocracias, sabiendo que muchas veces el empleo público es excesivo y carente de habilidad alguna?
    Se ha dado en el último tiempo la aparición de personajes «extravagantes» en todo el mundo con posturas anti política gracias al fracaso de los gobiernos tradicionales ¿Puede darse una transformación de los Estados en lo que respecta a eficiencia y reducción de su excesiva carga impositiva sobre los individuos sin la aparición de estos personajes disruptivos?
    ¿Cómo puede una teoría que resulta mucho menos atractiva al oído de las personas hacerse lugar entre otras mucho más románticas que prometen más felicidad y facilismo?¿Cómo aborda esta teoría de la elección pública que el «deber ser» de los funcionarios está muy lejos del «ser» por las tentaciones que supone la administración de recursos no propios?

  4. Política sin romanticismos
    John Buchanan
    Resumen:
    Este trabajo se basa en un resumen de la teoría de la elección publica de John Buchanan, y su título hace alusión a como se romantizo el actuar del estado viendo que contiene fallas. A través de la elección publica se demuestra que ha cambiado el paradigma entre la Economía y la Ciencia Política, es decir, esta teoría ha mostrado cierto escepticismo frente al accionar del gobierno.
    Durante periodos de tiempo ha perdurado el planteamiento de ideas románticas de cómo debería de actuar el estado. Sin embargo, el foco debería estar en el hecho de que funcionen. De igual forma, es complejo poder introducir estas ideas dentro de una sociedad en la cual persiste la creencia de que el estado de alguna forma u otra generara un “
    bien público”.
    La teoría de la elección publica, es totalmente positiva y metodológicamente individualista, es decir, se emplean hipótesis las cuales se corroboran de forma empírica, además toma elementos de análisis de la teoría económica y los aplica al sector público, a la política y a la economía publica; esta teoría intenta explicar las complejas interacciones institucionales ya sea entre lideres, votantes, burócratas, etc.
    El autor habla del intercambio político visto desde dos áreas de investigación: La primera es la teoría de las constituciones en la cual se cuestiona la legitimidad del gobierno y sus limitaciones estipuladas en las constituciones, las cuales son una herencia fundamental del siglo XVIII y la teoría de las instituciones que esta vinculada con las reglas de la votación, las cuales dan pie a la mayoría cíclica que implica situaciones en las que no se elige a ningún candidato a pesar de que hayan preferencia individuales claras entre los electores, lo cual genera un conflicto de intereses en la toma de decisiones colectivas.
    Posteriormente hace una diferenciación entre la política y la economía, anticipando que en la política los sucesos son mutuamente excluyentes, principalmente si se trata de elecciones, donde solo uno puede ganar y solo un partido gobernará.
    En conclusión, el articulo proporciona una mirada general de la teoría de la elección publica y sus contribuciones para cambiar el paradigma que hasta el momento predominaba del gobierno, permite corroborar que tiene fallas e inconsistencias que deben ser cambiadas.

    Novedoso:
    Considero importante resaltar del texto como se toma la teoría económica y se aplica al sector público, no había leído ningún paper al respecto y me parece interesante ese paralelismo entre las limitaciones, deberes y formas de intercambio político que se dan en los gobiernos. Haciendo hincapié en las diferencias y similitudes de los intercambios en el mercado y los intercambios políticos.
    Por otra parte, sobre las reglas de votación me llamo la atención la paradoja de Arrow, al incorporar a las ciencias sociales que no existe la posibilidad de establecer un procedimiento de decisión colectiva; por ende, no se puede diseñar un método de votación que cumpla con criterios democráticos. Además, la alusión sobre el estudio del gobierno como un monopolio y no como competencia, tiene sentido se observa desde la óptica de que poseen el monopolio de la violencia, la ley y el orden social.

    Preguntas al autor:
    1. El autor afirma que la constitución es una de las limitaciones que tienen los gobiernos en su accionar político. Sin embargo, el poder ejecutivo también debe tener correspondencia con los demás poderes. ¿acaso la opinión pública no sería también una de las limitaciones del estado? Ahora la política se ha convertido en ese medio de “entretenimiento” en el cual los políticos muchas veces deben de actuar en función de llamar la atención de los ciudadanos ya sea para criticas positivas o negativas. Por lo tanto, ¿Qué incidencia tiene la sociedad actual movida por estímulos constantes en la forma de gobernabilidad y gobernanza de los estados?

    2. Según el Teorema de imposibilidad de Arrow sobre la ineficiencia del gobierno ya que no puede jerarquizar las preferencias individuales de forma colectiva. ¿En los países con sistemas democráticos débiles es posible evitar la mayoría cíclica y lograr un resultado estable? ¿cómo se daría este proceso de votación en países bipartidistas donde las ideologías tradicionales están muy arraigadas socialmente?

    3. ¿Qué alternativa tiene el gobierno como ente generador de bienes públicos para recuperar la confianza de sus votantes y ciudadanos? ¿Cómo se podrían cambiar las expectativas negativas que se tiene de su funcionamiento?

  5. Resumen

    En el ensayo “la política sin romanticismo” introduce las bases de la Elección Pública. Esta teoría adjunta un conjunto de ideas, las cuales incorporan un mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harán; se plantean fallos del estado. Parte del individualismo metodológico y expone que los políticos buscan maximizar sus utilidades, al igual que los actores económicos.
    El autor separa dos áreas de investigación separadas pero relacionadas, estas entran dentro del campo de la elección pública. Un área se denomina “Teoría Económica de las constituciones”, esta plantea cuestiones sobre como se puede y se debe limitar a los Gobiernos; el otro área contiene la “Teoría de las instituciones políticas”, aquí se aborda la teoría sobre las votaciones y las reglas de votación. Buchanan plantea que los desarrollos en la Teoria de la Elección Publica también manifestaron los límites del control legislativo sobre los poderes discrecionales de la burocracia.

    Novedoso/destacable

    Creo que el autor intenta resaltar, sobre todo, la importancia de la falta de coherencia entre las motivaciones, intereses y elecciones de los diversos actores implicados en la toma de decisiones públicas. Los individuos solemos atribuir un rol al Estado implicitando que este tiene características utópicas o superiores respecto al bien común, cuando es importante darse cuenta de que es la propia dinámica entre preferencias la que finalmente define las elecciones políticas. Uno pensaría que desde el Estado se van a tomar las decisiones “correctas”, y nos olvidamos de definir qué es y para quién es lo “correcto”; así como también nos olvidamos que los actores involucrados son tan humanos como cualquiera. Para mí, es importante que los involucrados terminen con el romanticismo, y se empiecen a enfocar en cómo proceder institucionalmente para que las decisiones no sean discrecionales y dirigidas a sectores que no representan a las necesidades de las mayorías.

    Preguntas al autor

    a. Si la limitación vía elecciones teniendo presente la necesidad de actuar en función de los objetivos de los votantes para poder conseguir una reelección en el fututo no es suficiente ¿qué otros limitantes se le pueden imponer al gobierno?
    b. ¿Podría ser una opción como limitante los referéndums cuando se refiere a cuestiones de máxima importancia? ¿Para que esto funcione correctamente, es necesario que los referéndums sean vinculantes?
    c. ¿Hasta qué punto es viable someter a votación del pueblo todas las medidas sin caer en un costo muy alto? ¿Existen otras medidas que controlen el accionar del gobierno menos costosas y más viables?

  6. – RESUMEN.

    En líneas generales, el objetivo de Buchanan consiste en resumir el contenido de lo que se conoce como “Teoría de la elección pública”. Por elección pública entiende una nueva subdisciplina que se sitúa entre la economía y la ciencia política, y que pareciera brindar una nueva perspectiva; es decir, una nueva forma de analizar el mundo político. Por ello plantea que se trata de un cambio de paradigma. El objetivo de dicha teoría pareciera ser dejar de lado los romanticismos que se construyeron alrededor de los gobiernos y sus facultades, para brindar un mayor realismo político. Para lograrlo, se hace uso de los elementos y métodos de aproximación implementados en la Teoría Económica para analizar las relaciones instituciones que se dan en el sector político. Buchanan tenía la idea de que el sector público y sus políticas debían representar a la mayor cantidad de personas posible. Es por ello que su estudio lo divide en dos partes: por un lado, el public choice positivo, el cual sólo incluye las reglas de votación y, por el otro, lo que denomina la economía política constitucional; donde se busca moderar el comportamiento de los representantes políticos mediante la imposición de ciertas restricciones.

    – LO NOVEDOSO.

    En primer lugar, me llamó bastante la atención que hasta ese entonces no se le haya otorgado a la política un mayor peso, teniendo en cuenta que ésta ha sido una disciplina fundamental en el desarrollo de teorías de varios autores.
    Asimismo, me pareció muy interesante la diferencia entre el problema técnico y el problema económico. Mientras en el primero hay un único resultado posible que maximiza el dilema en cuestión, vemos que, en el problema económico, si bien parece simple, entran infinitas cantidades de variables sociales, políticas y económicas. Eso provoca que no haya una única respuesta correcta; pues muchas veces esa respuesta dependerá desde la perspectiva desde la que se la analice. Por ende, el problema económico nunca va a poder tener una única opción correcta y siempre va a dar lugar a las criticas ya que la sociedad está constantemente modificando su pensamiento y sus intereses.

    – PREGUNTAS.

    1- ¿Qué pasaría si el gobierno incumple con las reglas establecidas?

    2- Teniendo en cuenta la Teoría de la Elección Pública ¿cuál es el rol que debería desempeñar el Estado en la sociedad?

    3- Siguiendo a Arrow y Black ¿considera que la democracia es la mejor forma de organización política? Justifique.

  7. Resumen
    Buchanan hace una descripción de la Teoría de la Elección Publica. Toma elementos de la teoría económica y los aplica al sector político y gubernamental, a la política y a la economía pública. Esta teoría de la elección publica la plantea como individualista, ya que, intenta relacionar el comportamiento de los individuos en el sector gubernamental. Trata de explicar las complejas interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector político. Como esta relacionada con la teoría económica, y esta a su vez explica los intercambios que tienen las personas respecto a sus preferencias, también se relaciona con el intercambio político, el cual da pie a dos campos de investigación. Por un lado, la teoría económica de las constituciones, la cual hace plantes sobre como se puede y se debe limitar a los gobiernos, y, por otro lado, la política postconstitucional la cual representa aquellos intercambios no bien realizados por las diferentes preferencias de las personas y que el Estado no funciona como buen arbitro. También hace una critica hacia los gobiernos, porque estos en vez de representar y disponer leyes y acciones que beneficien al bien común de la sociedad y a sus votantes, estos manipulan el poden direccionándolo a sus propias preferencias. Por ende, encuentra al Gobierno fuera de control. Finalmente concluye que dentro de la teoría de la elección publica, se puede encontrar una solución para mantener el orden político e institucional.
    Novedoso
    Nunca había escuchado ni leído algo sobre Buchanan, y me es novedoso que desarrolle en la teoría de la elección pública. Me resulta interesante como aborda el tema de los intereses y preferencias de los individuos y que estos a través del voto, buscan representar estos gustos por medio de un candidato electoral. Pero que a su vez, es como confiar medio a ciegas, ya que finalmente si ese candidato es elegido, no se sabe si abogara por aquellas propuestas que había dicho en su campaña electoral.
    Preguntas
    1) ¿qué otra medida además de los límites del presupuesto estatal se puede disponer para que los Gobernantes no abusen de su poder?
    2) ¿esta de acuerdo con llamar a estos poderes políticos como monopolistas en vez de competencia como lo dice Buchanan?
    3) ¿hay algún modelo político que se acerque a la idealización que propone Buchanan?

  8. 1) James Buchanan nos presenta un resumen del desarrollo de los estudios sobre la “Teoría de la Elección Pública”. Dicha rama de estudio surge como respuesta al levantamiento del velo del romanticismo de la política, que permaneció bajo durante el siglo XIX y parte del XX; de ahí el título “Política sin Romanticismo”. Se concibe al estudio de “public choice” como un análisis de los comportamientos de los individuos que interactúan con el sector público, que utiliza la metodología de la teoría económica y comparte su carácter positivo (lo que es). De esto se deduce que las preferencias son individuales y pueden diferir. Sin embargo, el intercambio político es más complejo que el económico por dos razones: se formula en el diseño del marco legal y precede a cualquier interacción económica e involucra a toda la comunidad, no es un acuerdo entre dos individuos. Esto ramifica el eje de estudio en dos cuestiones. En primer lugar tenemos a la teoría económica de las constituciones, la cual parte de la teoría del pacto social. El desarrollo en esta dirección se centra en cuáles frenos y contrapesos se pueden aplicar y cómo aplicarlos. En segundo lugar se encuentra la política postconstitucional, entra en juego el sector público como oferente de bienes y servicios. La teoría de las reglas de votación analiza el lado de la demanda y Buchanan destaca los hallazgos en la conflictividad de las preferencias individuales para llegar al acuerdo. Al examinar la oferta se suman al conflicto las preferencias individuales de los políticos y la dinámica excluyente de la competencia electoral. Se produce una visión aún más pesimista del sector público al tener en cuenta la Teoría de la Burocracia, que separa a los legisladores de la enorme cantidad de empleados que deben llevar a cabo las tareas con gran discrecionalidad.
    2) El estudio de estas cuestiones me parece fascinante y muy jugoso. Ya había leído algo sobre competencia electoral y formación de agendas de políticas públicas en otra materia pero desde otra perspectiva. Creo que los desarrollos resumidos que presenta Buchanan en su conferencia son motivo suficiente para interesarse más por el sistema político en el que vivimos, su estabilidad y coherencia. Debo admitir que me sorprende el “miedo” del premio nobel por la anarquía, siendo que demuestra tener bien interiorizados los problemas del sector público. Comenta que las burocracias gubernamentales modernas no renunciarán sin lucha a sus posiciones relativas en la sociedad, por lo que, en mi opinión, un poco de anarquía como medio (no como fin) podría ser útil.
    3) -¿Los trabajos de Arrow y Black demuestran una disfuncionalidad teórica del sistema democrático bajo el cuál vivimos o es mucho decir?
    -Para explicar el trabajo de Black sobre la tendencia de las reglas de la votación por mayoría a producir determinados resultados, que corresponden a las preferencias del votante en la mediana bajo ciertas condiciones, se da un ejemplo de cómo 3 miembros de un comité se ponen de acuerdo en el nivel de gasto de una escuela. ¿Se mantendría el acuerdo con 4 miembros?
    -¿Usted espera que la teoría de la elección pública incentive la demanda del público por reformas profundas del sistema constitucional o el cambio de dicho sistema por otro?

  9. RESUMEN.
    Dicho en por palabras del propio Buchanan el objetivo de “Política sin romanticismos” es resumir la teoría de la elección pública. La motivación de esta aparece cuando la observación muestra un mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer y lo que los gobernantes harán. Ya que al contrastar la satisfacción de eficiencia y equidad con la realidad vemos que el sector público actúa con fallas. En la primera parte propone la definición de la Teoría de la Elección Pública realizando una analogía con la Teoría Económica, también va a argumentar que la clave es el individualismo metodológico, es decir, que la teoría analiza el accionar de los individuos y luego los incorporará a los cuerpos como el gobierno, o las elecciones, en el cual entiendo, se propone al hombre racional que actúa maximizando su función de utilidad y esto deja abierto que por diferentes preferencias se produzca el intercambio político. También argumenta que los Gobiernos rompen el acuerdo tácito mediante el cual fueron elegidos y que tanto el sistema electoral como la garantía de ciertas libertades individuales no alcanzan para obligar al Gobierno a no romper ese acuerdo. La teoría económica constitucional y la post constitucional tienen como objetivo pensar en ciertos escenarios alternativos donde haya una nueva manera de pensar la constitución y los intercambios políticos intentando limitar más al Gobierno.
    NOVEDOSO.
    Sin duda una parte muy interesante es el “rompimiento con el romanticismo” donde propone estudiar las cosas como son y no como deberían de contrastar la realidad con los supuestos de los modelos ideales.
    Otra parte que me interesa mucho es el estudio del rompimiento de los Gobiernos con los acuerdos tácitos con sus electores y que el funcionamiento del sistema electoral no garantiza que se gobierne como se propuso ni de la mejor manera que pueden hacerlo. La teoría política es algo que no puede faltar en los economistas que vayan a dedicarse a la economía política.
    También tenemos que definir a la Teoría de la Elección Pública como un cuerpo analítico que intenta relacionar el comportamiento de los actores individuales en el sector gubernamental y ofrecer una explicación de las interacciones institucionales del sector político.
    TRES PREGUNTAS.
    ¿Se concibe a usted mismo como un filósofo anarquista o solamente propone el estudio de los escenarios alternativos de organización política?
    ¿Es la teoría de maximización de utilidades la única que puede hacer posible el individualismo metodológico? ¿Argumenta a favor o en contra de ella?
    ¿Estaría de acuerdo con teorías como la de accountability que pueden ser muy cercanas a la rendición de cuentas de los gobiernos?

  10. 1) ¿Que dice el texto?

    En el texto, James Buchanan escribe un breve resumen sobre la Teoría de la Elección Pública. En ésta, anticipa, se ofrecerá una suerte de teoría de fallos del sector público. Comienza describiendo sus principios metodológicos, como lo es la concepción de individuos como maximizadores de utilidad.

    El punto más importante que toca antes de meterse de lleno en el resumen de la teoría, es las concepciones previas. Especialmente la falacia en la que cayeron pensadores de siglos pasados, como Locke y Montesquieu, creyendo que las constituciones y exigencias electorales eran suficientes para limitar tendencias “leviatanas” del gobierno. Está demás aclarar que toma este concepto del Leviatán de Hobbes, a quien volverá a citar en sus conclusiones.

    Luego menciona obstáculos descubiertos por pensadores más recientes: problema de la mayoría cíclica, y aún más importante, las diferencias entre la competencia de mercado y la política (esta última tiene un ganador únicamente, y muchos perdedores).

    Dicho esto ya puede hablar de la teoría en sí, haciendo énfasis en el rol de la burocracia y como ésta puede enfrentar a los votantes para inducirlos a votar a favor de aumentos de presupuestos que beneficien solo a burócratas. Dejo la conclusión para el siguiente inciso.

    2) ¿Qué es lo que le sorprendió o más le llamó la atención?

    En este sentido lo que más me gustó fue la conclusión del autor. Esta concepción del gobierno debería hacer desaparecer lo que llama “romances socialistas” en los cuales el gobierno funciona como benefactor social puro, sin incentivos a otra cosa. Aquí se expone a los burócratas y políticos como personas de carne y hueso, inmersos dentro del juego de la política, que se ha revelado como un conjunto de acomodos.

    Aquí quizás el autor ve una tendencia mucho más marcada en favor de estas conclusiones, incluso citando ejemplos de Estados Unidos en los cuales votantes californianos rechazaron aumentos de presupuestos. La tendencia es menos clara en plazos más largos.

    Pero el punto que más destaco es la contra-reacción que puede surgir de estos movimientos si se transforman en fanatismo pro-anarquista. Y es que, al imaginar un mundo anarquista hobbesiano, el votante promedio volvería a escoger vivir en el orden y la seguridad que otorga una vida bajo el gobierno. Y esto sucedería casi sin importar lo leviatánico que sea, casi siempre se preferirá eso a las “leyes de la jungla”.

    Lo veo muy adecuado a tiempos actuales, en los cuales discursos libertarios se exceden en fanatismo, y generan una contra-reacción de votantes horrorizados que prefieren un orden tal como está sin importar cuan malo pudieran considerarlo antes.

    3) Preguntas al autor:

    3.1) Considera posible que los votantes puedan rebelarse contra el leviatanismo sin caer en fanatismo?

    3.2) Los burócratas sabrían este comportamiento. No podrían desestabilizar el discurso? Buscar fanatizar votantes anti gobierno para luego demonizarlos?

    3.3) Finalmente: cree que puede haber una solución sin los denominados burócratas? O se ha de convivir con ellos limitando/incentivando su comportamiento?

    Muchas gracias!

  11. RESUMEN

    En “Política sin romanticismos” el autor desarrolla la Teoría de la Elección Pública, en la que se hace énfasis en el sector público, sus fallas respecto a la eficiencia y equidad. Dentro del campo de la elección pública destaca el intercambio político necesario para el orden institucional y que involucra a la comunidad, la participación pública para las elecciones de las autoridades. Además analiza el avance de la intervención del gobierno y cuyo límite debería ser dado por la Constitución. Así uno de los objetivos de la teoría es analizar el funcionamiento del Gobierno, sus fallas, cómo limitar el poder gubernamental, reexaminando las instituciones políticas.
    En “¿Qué deberían hacer los economistas?” Buchanan expone dos ideas sobre los economistas. La primera el estudio se basa en la escasez de los bienes, maximizar las utilidades, y la asignación de recursos escasos; la segunda analiza el comportamiento de la sociedad ante esos problemas económicos, el proceso de intercambio. Critica la primera visión ya que ésta limita el verdadero objetivo de los economistas, y conduce a determinar al gobierno como parte de la solución de las fallas de mercado. Considera que los economistas deberían centrarse en la segunda visión, sobre las instituciones, intercambios entre individuos, y sobre el rol de gobierno considera que su enfoque deberían ser los intercambios en la comunidad, voluntarios, comerciales.

    NOVEDOSO

    Encuentro interesante la afirmación del autor de que un mercado no sea competitivo simplemente porque se lo asume de esa manera, sino que comienza a serlo cuando aparecen las instituciones que rigen el comportamiento en ese mercado, y que la solución al problema de esa economía se alcanza mediante un proceso evolutivo de interacción de individuos y un conjunto de reglas actuando como estructura.
    Al mismo tiempo, me gusto el ejemplo que utiliza de los dos alumnos respondiendo preguntas para mostrar que no existe realmente una diferencia entre el problema económico y el problema tecnológico, lo único que puede variar es por cuestiones de escalas y supuestos, más allá de eso ambos problemas son de elección dada la escasez de los recursos.

    PREGUNTAS
    – Hasta dónde limitaría el accionar del Estado?
    – Considera que la corrupción y el clientelismo existen debido al a las tendencias leviantanianas del gobierno y a las faltas de limitaciones?
    – Por qué cree que se dio este cambio hacia la concentración del estudio de la asignación de recursos?

  12. Resumen
    El texto de James Buchanan, Política sin Romanticismos, trata el tópico de la elección pública, va desarrollando a lo largo del texto diferentes motivos por la cual la misma es ineficiente. Comienza por definir qué es la elección pública y como esta es metodológicamente individualista. Por otro lado menciona el intercambio político, menciona que el mismo da lugar a dos áreas de investigación separadas, por una lado, el área de la teoría económica de las instituciones y por el otro la teoría de las instituciones políticas. Dentro de las misma introduce la teoría de las reglas de votación, en la cual hace una correlación entre el teorema de imposibilidad de Arrow y los aportes de Black, si bien menciona que dichas políticas no son en absoluto teorías de gobierno y política, personalmente considero interesante la relación. Por último, termina concluyendo que no es necesario una revolución para poder llevar a cabo una reconstrucción de las instituciones, pero para ello los individuos deben entender los límites del cambio y el valor del mismo.

    algo interesante
    Me pareció interesante la relación que hace el autor respecto al teorema de Arrow y la ineficiencia de la elección pública. Por otra parte, también me resultó interesante, la comparación que hace el autor entre la competencia política y el mercado, Por un lado menciona que tantos los políticos como los vendedores compiten de una forma similar para conseguir la aprobación o el favor de los votantes y consumidores respectivamente. Pero por el otro lado en cuanto a lo que respecta la política se dan conjunto mutuamente excluyentes de perdedores y ganadores, es decir, solo uno gana, solo uno gobierna, mientras que en el mercado esto no sucede, la decisiones son tomadas dentro de un margen a diferencia de la política. En este sentido el votante experimenta una desilusión, la cual no puede ser experimentada en el mercado. Personalmente es una perspectiva comparación que no había escuchado antes, y es una forma diferente de poder analizar la eficiencia de los mismos o el bienestar que genera a nivel agregado. Por último me pareció interesante como plantea la imposibilidad de transformar preferencias individuales en resultados colectivos eficientes, es decir, partiendo de la idea de que todos los individuos tienen preferencias distintas no es posible llegar a un resultado que beneficie a todos.

    preguntas
    ¿Por qué institución cree que puede ser reemplazado el gobierno?
    ¿Considera que existen medidas las cuales se puedan adoptar para mejorar la eficiencia del gobierno?
    Al final del texto menciona que no hay que caer en el fanatismo en el camino hacia la reconstrucción de las instituciones, pero siendo que es algo que esta muy presente en la sociedad hoy en día ¿Como cree el autor que podría evitarse?

  13. “Política sin Romanticismos” – James Buchanan

    Resumen
    Buchanan en su escrito desarrolla acerca de la Teoría de la Elección Pública, la cual es un análisis del sistema político y de gobierno desde los instrumentos utilizados por la Teoría Económica.
    Intenta abarcar la política desde un enfoque analítico y es por esto que el nombre “Política sin Romanticismos” es un intento de marcar la importancia de analizar a las instituciones como es esperado sin un enfoque romántico acerca cómo debería funcionar.
    Al igual que la Teoría Económica la Teoría de la Elección Pública tiene un enfoque individualista y desde las decisiones de los individuos considerando sus preferencias.
    Se plantea la pregunta de cómo deberían organizarse los intercambios políticos para garantizar una maximización del bienestar social.
    El autor marca otra relación de similitud entre la competencia de mercado y la competencia electoral y establece un límite frente a lo que en Teoría Económica sería considerado poder de mercado (y en política imposibilidad de reelección ante el éxito electoral), sin que esto garantice por seguridad que los políticos actuarán siempre a favor de los votantes.
    Realiza una valoración positiva sobre el sistema político y el control que el sistema de votación tiene sobre los poderosos. Según el Autor, esta teoría permite que se analicen de forma estructural las instituciones mientras que existe un orden social.

    Novedoso
    Lo que me parece más destacable del trabajo de Buchanan y de la Teoría de Elección Pública como sistema para analizar el sistema de gobierno y de votación, es el planteo analítico y de modelaje de los sucesos políticos que se lleva a cabo. En las ciencias sociales resulta difícil llevar a cabo desarrollos teóricos que converjan con lo que sucesos empíricos, y el abordaje que se realiza, partiendo de las decisiones racionales de los individuos mediante el instrumento del voto y cómo se lleva a cabo .
    Logro encontrar una similitud en las llamadas “fallas de mercado” (de la Teoría Económica) y las divergencias que existen entre los individuos que acceden al ejercicio de gobierno y los intereses de los votantes en el sistema político, como instancias en las que debería haber una corrección de la ley natural del mercado.

    Preguntas
    – ¿Cree que puede llevarse a cabo un proceso de corrección de las divergencias entre los políticos y los votantes de la misma manera analítica que se debe corregir las fallas de mercado?
    – ¿Cree que está bien analizar un modelo político como una extrapolación de la teoría económica teniendo en cuenta que el sistema político es fruto de leyes y regulaciones y el mercado (más allá de las situaciones de intervención Estatal) es puramente un suceso natural fruto de las interacciones entre agentes que intentan maximizar su bienestar?
    – En la última parte del texto se hace mención al “milagro” del orden social. ¿Le parece que el surgimiento de guerras, la concentración de la riqueza a nivel global y el fuerte poder económico-político de países como China o Rusia ponen en jaque esta afirmación?

  14. RESUMEN
    En este texto, el autor James Buchanan explica la teoría de la “Public Choice” o “Elección Pública”, que proporciona un análisis sobre las fallas del sector público, comparándola con la teoría económica para brindar una visión alternativa sobre la comúnmente aceptada por los economistas sobre el rol del estado. A lo largo del texto explica y justifica que tanto como el mercado puede tener fallas, el Estado también. Buchanan compara al sector con un monopolio debido a la ineficiencia e inequidad que generan ambos en el mercado e incluso lo caracteriza como “explotador” del individuo. De todas formas, añade la idea de que tanto el mercado como el Estado van a fallar si son comparados con lo que deberían ser, con el ideal, con lo escrito en la teoría. Es necesario que se puedan realizar comparaciones de su funcionamiento en la practica contra sistemas que sean reales y no con aquellos inexistentes.
    Lo que me resultó mas interesante es que el autor aclara que la crítica no es con fines caóticos, sino que puede ser clasificada como constructiva para generar una mejora en el sistema, es decir, él quiere aclarar que su mirada no es anti – gobierno o anarquista, mas bien es un análisis que pretende lograr un cambio beneficioso para la sociedad.
    Además, considero que gran parte de la sociedad argentina puede verse identificada con esta visión del sector acerca de su ineficiencia y se puede apreciar tanto en la calidad de sus instituciones como en la valoración de las empresas públicas. Incluso, en no sentirse representado con la clase política porque ya no hay confianza en que puedan resolver los problemas cruciales del país.
    PREGUNTAS
    • ¿Le adjudicaría algún rol al Estado como lo hizo Adam Smith (Educación, obras públicas, etc.)? ¿Es posible que cumpla su tarea representando al interés de la sociedad?
    • Acerca de la reforma que hay que realizar en el sector público, ¿Cuáles son las principales y hay algún orden de implementación? ¿Debe ser un cambio progresivo o más bien implementar todas las medidas instantáneamente?
    • ¿Es posible decir que la principal causa de la ineficiencia del estado es la corrupción? ¿Mediante qué forma es posible combatirla si ya está arraigada en la Nación?

  15. Resumen:

    En el texto de “Política sin romanticismo”, el autor escribe contra las ideas de maximización de utilidad de los modelos microeconómicos. Para ello, realiza un análisis acerca del funcionamiento de las elecciones y preferencias de los individuos y la imposibilidad de reagruparlas con las de otros individuos, aunque sean iguales. Esto último, determina la razón por la cuál los sistemas políticos fallan y ataca a los teóricos del Public Choice cuestionándolos por sus decisiones.
    Por otro lado, se centra en el estudio del individuo y su comportamiento al ejercer actividades políticas públicas. Realiza también una diferenciación acerca de los tipos de intercambios políticos, en los cuales distingue entre el básico, que establece derechos de propiedad y el orden constitucional y el “propiamente dicho”, que involucra a la comunidad en su conjunto como las reglas de votación y burocracia.

    Lo novedoso o sorprendente:

    En primer lugar, me pareció sorprendente la idea de reforzar los límites al gobierno (el romanticismo político de un gobierno ideal no existe), aunque el autor remarca que hay que evitar ir al otro extremo y lograr la contención en el marco del milagro del orden social. Afirma que el Public Choice ofrece un marco analítico que permite analizar la reconstrucción de las instituciones sin mayores costos sociales.
    Por otro lado, me pareció novedoso por parte del autor los análisis que realiza entre la política y el mercado. Particularmente, cuando establece similitudes y diferencias entre la competencia electoral y la de mercado; se asemejan consumidores con votantes, en donde se describe un escenario en que la soberanía de estos últimos depende de la competencia entre representantes potenciales.
    Por último, otro concepto que me pareció novedoso del texto y me gustaría destacar, es comprender que sin un gobierno, no es posible la vida en sociedad. Sin embargo, sus fronteras y formas de intervención deben ser reestructuradas en pos de resultados más eficientes para la sociedad.

    Preguntas que le haría al autor:

    1) ¿Cree que la imposibilidad de reelección va en detrimento de los intereses del votante medio?
    2) Si lo llevamos al caso de Argentina, ¿qué debería modificarse para que el estado deje de incrementarse por fines políticos o de elecciones futuras?
    3) ¿Qué le resulta más grave: una falla de mercado o una falla del estado?

  16. Resumen:

    En el texto “Política sin romanticismos”, su autor James Buchanan habla de la aparición y el contenido de la Teoría de la elección pública. Esta, toma instrumentos y métodos de la teoría económica y los aplica al sector político y gubernamental, intenta relacionar el comportamiento de los actores individuales en el sector gubernamental. Al igual que lo es la teoría económica, la teoría de elección pública es metodológicamente individualista, para ambas el protagonista es el individuo que actúa y se comporta. Las unidades básicas son las personas.
    Dado que en gran parte, el desarrollo de esta teoría estuvo en manos de economistas, se nota una tendencia a traer modelos de la teoría económica, que suponen la búsqueda de la maximización de la utilidad en función de sus preferencias. Esta función se puede describir como un conjunto de trade-offs entre alternativas de elección potencial.
    De acuerdo al autor, la teoría económica es sencilla en comparación con la política. El proceso del «intercambio político» es necesariamente más complejo que el intercambio económico. En primer lugar, el «intercambio político» básico, el contrato conceptual bajo el cual se establece el propio orden constitucional. En segundo lugar, incluso dentro de un
    orden legal bien definido y en funcionamiento, el «intercambio político» necesariamente involucra a todos los miembros de la comunidad en cuestión, en lugar de a las dos partes contratantes que actúan en el intercambio económico.
    Es importante entender que es lo que da legitimidad al orden político, que derechos se tienen unos sobre los otros, limitaciones, etc. Siguiendo la idea, la teoría de las constituciones, plantea cuestiones sobre cómo se puede y se debe limitar a los Gobiernos. ¿Qué se les debería permitir hacer? ¿Cuál es la esfera adecuada para la acción política?
    Buchanan va a tocar otro concepto muy importante, el de la teoría de las reglas de votación. Aquí se va a ayudar en las ideas de Black, quien se preguntó ¿cómo alcanzan las decisiones los comités bajo las reglas de votación por mayoría simple? Black desembocó en el análisis de las propiedades de la votación por mayoría, y descubrió el problema del ciclo de la mayoría. Pueden darse situaciones en las que ninguna de las posibles alternativas en presencia puede obtener un apoyo mayoritario frente a las restantes, a pesar de la coherencia de los conjuntos de preferencias de todos los miembros del grupo elector. En adición, Arrow a través de trabajos, consideró que demostraba que
    el gobierno no puede funcionar, si funcionar aquí es definido en términos de los criterios convencionales del economista sobre consistencia en la elección. Las colectividades en las cuales las preferencias individuales difieren no pueden, según Black, configurar su deseo colectivo o de grupo. Black al enfrentarse con la perspectiva de los ciclos de la regla de la mayoría, descubrió que bajo ciertas configuraciones de las preferencias, tales ciclos no aparecerían. Si las alternativas de elección colectiva pueden ser ordenadas de tal forma que las ordenaciones individuales respecto de estas alternativas muestren un solo tope para todos los votantes en el grupo, habrá un resultado mayoritario único. Sin embargo, de acuerdo con Arrow, esto es imposible de realizar.

    Concepto Novedoso:

    Me parece muy destacable el análisis que hace Buchanan sobre la política, y la forma de interrelacionarla con la economía. Es sorprendente ver cómo hasta la metodología política toma ideas y herramientas de la teoría económica para explicar interacciones e intercambios en el ámbito político. Definitivamente lo que más me llamó la atención fue el concepto del ciclo de la mayoría, mostrando las ineficiencias que genera, y como claramente no representa las preferencias individuales del grupo.

    Preguntas:

    -¿Cuál consideraría que sería el sistema de votación que mejor represente las preferencias de los individuos? O en su defecto, ¿Que mecanismo cree que sería el más adecuado?

    -¿Considera que es necesario limitar el poder de los burócratas? En caso de que su respuesta sea afirmativa, ¿Cómo cree que podría llevarse a cabo?

    -¿Considera usted que los políticos realizan genuina y honestamente lo mejor de sí, en pos del beneficio de la sociedad? ¿Cree que el poder, egoísmo y búsqueda de reconocimiento puedan afectar la labor de los mismos?

  17. RESUMEN DEL TEXTO
    Este texto de Buchanan, “Política sin Romanticismos”, el autor se dedica a explicar la teoría de la elección publica, “Public Choice”. Esta teoría toma diferentes aspectos de la teoría económica, como la microeconomía, y los aplica al sector público.
    La teoría intenta comprender las acciones del gobierno, y los gobernantes, a través de analizar sus comportamientos individuales, como agentes. Esta teoría es mucho mas compleja que la económica para Buchanan, especialmente por los intercambios políticos que aquí suceden, y el hecho que estos involucran a toda una comunidad en vez de a un par de individuos.
    Desarrolla el problema del ciclo de la mayoría, de Black, y el de la imposibilidad, de Arrow. Planteando la solución de un “votante medio”. Aunque estos problemas reaparecen cuando se analizan distintas dimensiones.
    La idea que los políticos busquen el bien común es algo idealista y romántico, Buchanan plantea que los frenos electorales o legales son insuficientes para parar a ese “Leviatán” que es el gobierno. Se plantean diferentes maneras de mantenerlo a raya.
    Con respecto al texto “Que deberían hacer los economistas”, Buchanan aquí muestra que la mayoría de los avances en la economía de los últimos años fueron del lado matemático, y que para el este no debería ser el campo principal de estudio de la ciencia económica.
    El plantea una reforma, tanto de metodología, planteando que se debe enfocar en los procesos del intercambio y no en la resolución del problema de asignación de recursos escasos; y una reforma de nombre, pasando de economía a cataláctica, o más preferentemente a simbiótica.
    El economista debe ver al mercado como la materialización institucional de los procesos de intercambio entre individuos, sin sacar obviamente la búsqueda de eficiencia, ya que es lo que promueve la participación en el mercado. Concluye que los economistas deben ser “economistas de mercado”, que tengan en cuenta las instituciones de mercado y los intercambios existentes en la sociedad.

    NOVEDADES DEL TEXTO
    El tema del problema del ciclo de la mayoría, de Black, y el de la imposibilidad, de Arrow son muy interesantes. El de Black, el cual cuando hay una votación sujeta a la regla de la mayoría simple en una población sin mayorías consolidadas, estas quedan en un ciclo. Con esto se ve un problema de eficiencia ya que una votación de este tipo nunca podrá ser consistente y reflejo de las preferencias individuales del grupo. Entonces esto muestra que, en las decisiones de política, las minorías quedan muy silenciadas, y solo se escucha las mayorías.
    Otra cosa interesante es cuando describe que el mercado perfectamente competitivo, es un problema, pero no por tener supuestos irreales, como lo harían muchos otros, sino porque en el equilibrio, deja de haber intercambio, y esto es un problema.
    Con respecto al segundo texto, es interesante ver que, para él, el uso de modelos mecánicos excluye factores muy importantes del análisis económico, como el contexto socio-institucional.
    Cuando habla sobre la teoría de la elección, esta es muy interesante, ya que la diferencia entre cuando una sabe lo que prefiero y cuando no, es muy clara. Lo que podría sacarse mecánicamente, y lo que no.

    PREGUNTAS AL AUTOR
    ¿Qué frenos diría usted que son los necesarios para parar a ese Leviatán?¿Son esos frenos totalmente positivos, o hay alguna consecuencia?
    Si las funciones de utilidad son difíciles de crear, y la elección no es algo tan importante, ¿Cómo saber que es lo que maximizaría ese intercambio que se plantea?
    ¿Puede funcionar una sociedad sin gobierno?

  18. 1. Resumen
    Buchanan en “Política sin romanticismos” pone en manifiesto la importancia de comprender el funcionamiento de los Gobiernos y las personas que lo integran sin ideas románticas e ilusiones, es decir utilizar modelos de cómo se podría esperar que las instituciones funcionen sin utilizar supuestos ideales de como deberían funcionar.
    Considera una fuerte vinculación metodológica entre la teoría de la elección publica y la teoría económica debido a que ambos consideran el individualismo metodológico. A su vez, menciona que el intercambio político es aun mas complejo que el económico.
    Luego, considera dos teorías esenciales para comprender la elección publica, denominada “la teoría económica de las constituciones” y “la teoría de las instituciones políticas”. La primera, esta vinculada a la teoría política tradicional, la teoría del contrato o del pacto social relevante a la legitimidad de del orden político, es decir como se puede/debe limitar a los Gobiernos, entendiendo que no ocurren intercambios igual de eficientes como en el ámbito privado de los mercados.
    La segunda, por su parte, constituida como la política posconstitucional, considera el funcionamiento dentro de una estructura constitucional y la existencia de intercambios políticos ventajosos en ambos sentidos de los bienes púbicos. Abarca desde la teoría de las reglas de votación, competencia electoral y representaciones, burocracia.
    En resumen, los individuos que conforman las instituciones políticas no son diferentes al resto y poseen objetivos diferentes creando resultados no solo poco eficientes sino también poco coherentes. En consecuencia, es necesario reconstruir los entramados gubernamentales de forma tal que se mantenga a la ciudadanía dentro de los limites tolerables
    2. Puntos de interés
    – Un tratamiento diferencial al tema de elección publica
    – Mención del orden de las teorías utilizadas como pilar de la teoria de la elección publica
    – Diferenciar de los argumentos económicos detrás de las teorias vinculadas al accionar gubernamental
    3. Preguntas al autor
    – ¿Se puede decir que coninciden en ciertos aspectos las ideas de Coase con Buchanan?
    – ¿Quien determinaría los limites de las instituciones publicas y cuales son las definiciones de bien común a seguir?
    – Resulta importante la idea de evitar los romanticisimos en la teoría, pero ¿no hace aun mas complejo el estudio debido a la innumerable cantidad de variables que afectan a las instituciones?

  19. RESUMEN
    Política sin romanticismos es una conferencia donde Buchanan, intenta resumir la aparición y contenido de la Teoría de la Elección Pública o la teoría económica de la política o también conocida como La Nueva Economía Política. Esta teoría utiliza los instrumentos analíticos de la teoría económica, e intenta aplicarlos a las decisiones políticas y gubernamentales. En la teoría económica y en la política pública los intercambios entre sus protagonistas se encuentran presentes pero en esta última de manera diferente y más compleja. En las relaciones políticas no se involucran a dos partes contratantes, aquí son todos los miembros de la sociedad.
    La teoría de la Elección Pública despojada de todo romanticismo intenta explicar cómo las autoridades toman decisiones políticas buscando su beneficio personal, cuando tendrían que aspirar a obtener el «bienestar común».
    El objetivo era demostrar los fallos que existen en la política comparables con los que se dan en él mercado y refutar la premisa de que los políticos actúan en beneficio de sus electores. Para ello analizó las variables o incentivos que influyen en las decisiones de las autoridades. Esta teoría, es el desarrollo de una política sin romanticismo y trata de explicar como el interés individual afecta la decisión del elector. Tema que fue tratado por el economista Kenneth J. Arrow. Buchanan, resaltó que las consecuencias de las políticas públicas deben ser asumidas por todos los ciudadanos y a esto se le suma que los fondos públicos son de todos los contribuyentes. Como consecuencia, según el autor los ciudadanos deberían tener acceso a mecanismos legales que les permitan supervisar las decisiones de sus gobernantes.
    NOVEDOSO
    Lo que destaco como interesante es el contraste entre la teoría de la elección pública con la de la elección privada. En este último caso, la decisión afecta únicamente al individuo que la toma. Pero en las decisiones políticas todos los contribuyentes asumen las consecuencias de las decisiones tomadas por su gobernantes. Así la decisión de la política pública que contó con el apoyo de una parte de la población para poder llevarla a cabo afectó a todos los ciudadanos. Aquí hay perdedores y ganadores.
    PREGUNTAS AL AUTOR
    1. ¿Usted cree que las personas eligen a quien los representen por consideraciones emotivas, más que por conocimiento de causa?
    2. ¿Cómo puede evitarse que grupos de intereses bien organizados puedan ser muy relevantes en determinadas decisiones políticas sobre asuntos concretos?
    3.¿Quién favorece más al político corrupto y al empresario corrupto, la libre competencia en un mercado abierto o el intervenido?

  20. RESUMEN

    En esta ocasión nos toca leer el texto de Jamen Buchanan, “Política sin romanticismo”, donde el autor expone la teoría del public choice, que implicaba un cambio de paradigma. El autor plantea que hay que realizar un estudio del comportamiento del estado pero desde una visión y conceptos económicos. Utilizando los aportes realizados por Arrow (de las preferencias y el comportamiento de los individuos), se da cuenta que que el estado no lograba obtener un resultado socialmente eficiente a través de un sistema de mayorías. El estado lograra llegar a ese resultado socialmente eficiente, si el estado pasaba a tomar decisiones a través de la unanimidad. El autor presenta a los partidos políticos como monopolios que competían por ver quién se quedaba con el poder en las elecciones. También el autor plantea que la competencia en las elecciones y la competencia de mercado son distintas porque: solo gana un partido, los resultados son excluyentes y en el mercado tenemos diversas opciones. El autor rompe con esa idea “romantisismica” del estado, mostrando que el estado realmente no logra llegar al punto de maximizar el bienestar social y que se debería analizar como el el estado funciona y cuales son los resultados que el mismo presenta y no como debería funcionar.

    NOVEDOSO

    Uno de los puntos que me resultó muy interesante es el análisis microeconómico que realiza de la política y es un análisis que no he estudiado a lo largo de la carrera. Otro de los conceptos que más me llamó la atención es que el sistema de mayorías no es el más eficiente, sino que la unanimidad lo es. Lo que me resulta interesante de pensar es porque en el mundo moderno la inmensa mayoría de los países desarrollados siguen utilizando este sistema democratico y no viran hacia un sistema de unanimidad.

    PREGUNTAS

    Dado que la democracia por mayoría es ineficiente y la unanimidad es eficiente ¿de qué cantidad de representantes cree que debe estar compuesto el congreso?¿no existe un trade-off entre cantidad de representantes y eficiencia?

    En cuanto a las elecciones ¿ganará aquel candidato que se encuentre en la mediana de las preferencias del electorado?

    ¿No cree que la unanimidad puede converger a políticas que terminen favoreciendo más a los políticos y no tanto al pueblo?

  21. RESUMEN
    Buchanan en “Política sin romanticismos” comienza afirmando que el funcionamiento del gobierno y de las personas que lo componen están rodeadas de ideas románticas e ilusiones sobre los mismos. Compara a la teoría de los fallos del sector público con la teoría de los fallos del mercado, es decir lleva esta última al análisis de los individuos como votantes, candidatos, lideres, etc. Toma a los actores como unidades básicas individuales que deciden comportarse como partidos, provincias o naciones. Destaca que el “intercambio político” es más complicado de pensarlo como intercambio económico, ya que este involucra a todos los miembros de la comunidad necesariamente. Por otro lado, el autor rechaza la perspectiva de Hobbes argumentando que este pensamiento contaba con falacias. Luego, comenta sobre la teoría de elección de Arrow, que este no busca estudiar la tradición de la elección pública y cómo funcionan las instituciones, sino en la estructura lógica de la elección social o colectiva. Continua este tema describiendo el trabajo de Black, quien estudió las votaciones por mayoría y descubrió que las ordenaciones individuales mostraran un resultado mayoritario único solo si las alternativas de elección colectiva pueden reducirse a lo largo de una sola dimensión, pero si te toma más de una aparece el problema de la mayoría cíclica. Por último, habla sobre la burocracia y cómo las personas que se encuentran dentro de ellas toman las decisiones. El poder legislativo ya no cuenta con el control sobre la burocracia, el gobierno ha crecido tanto que ya no es posible la observación de las acciones que toman.
    INTERESANTE/NOVEDOSO
    Me parece interesante la comparación que realiza el autor entre la teoría de los fallos del mercado y el sector público, cómo lleva un tema como el sistema político a tierra de teoría económica. Las similitudes que se pueden encontrar, pero también las diferencias. Por ejemplo, como el votante puede sentirse desilusionado con la propuesta política elegida, esto no se experimenta en el intercambio en el mercado. Por otro lado, me llamo la atención de la siguiente frase:
    “A los Gobiernos se les considera más como explotadores de los ciudadanos que como los medios a través de los cuales los ciudadanos obtienen los bienes y servicios que pueden ser provistos de mejor forma conjunta o colectivamente.”
    Aunque creo que esta visión del gobierno es correcta, para mí depende la positividad de la mirada del electorado sobre el gobierno. Es decir, cuando la mayoría apoya al gobierno no suele haber descontento sobre el funcionamiento de las instituciones y gobernadores, pero en el caso contrario, si aparece dicho punto de vista.
    Lo que más me llevo de este texto, es su idea inicial de las ideas románticas e ilusiones que existen sobre los gobiernos y de las personas que accionan dentro de él, al punto por ejemplo de nuestro contexto, la adoración (según mi punto de vista extrema) de dirigentes políticos.
    PREGUNTAS
    ¿El autor rechaza la idea de la democracia como sistema político? En caso de que no, ¿qué mejoras podrían introducirse para evitar los problemas expuestos?
    ¿Cree el autor que es posible un gobierno sin corrupción?
    El autor afirma que en la competencia política se dan conjuntos mutuamente excluyentes de perdedores y ganadores, es decir, solo un candidato o un partido gana, los demás pierden. ¿Es realmente esto correcto? Cuando en las elecciones legislativas se elige el congreso/parlamento, este no se compone 100% de personas de un único partido. Este punto me parece importante ya que, por ejemplo, si no se cuenta con una mayoría en el congreso, puede ser bastante complicado el mandato del presidente o primer ministro ya que no podrá implementar sus políticas aunque haya ganado la elección.

  22. RESUMEN – ¿Que deberían hacer los economistas?
    En este trabajo, James M. Buchanan estudió qué deberían hacer los economistas. Hace referencia a Adam Smith, quien afirmaba que el principio que da lugar a la división del trabajo del que provienen tantas ventajas es «la propensión a permutar, trocar e intercambiar una cosa por otra»
    Sobre dicha premisa el autor de este trabajo sugiere que los economistas coloquen el centro de estudio en la teoría de los mercados y no la de asignación de recursos.
    La teoría de la elección o asignación de recursos no debe ser el centro de atención del economista. El dice que desea que se concentren en el intercambio, más que en la elección.
    Hace una crítica a economistas que se dedican a trabajar sobre la asignación de medios escasos, entre fines alternativos o competitivos. El dice que una vez que se encuentre el formato para la asignación, todo es un mero cálculo.
    Por otro lado el autor dice que el economista debe concebir el orden del mercado como un medio de cumplir con las funciones básicas de cualquier sociedad. Distingue la economía de la política. La primera es el estudio del sistema de relaciones de intercambio y la política del sistema de relaciones coercitivas.
    NOVEDOSO
    Es interesante la crítica que hace al modelo de competencia perfecta. En dicha situación ningún participante influye en el resultado del proceso. Desaparece todo el comportamiento social del comportamiento humano y su problema de elección se vuelve mecánico. Así un comportamiento de elección individual se convierte en un mero cálculo.
    PREGUNTAS AL AUTOR
    1. ¿Es el mercado un reflejo del Gobierno?
    2. El autor propone ampliar el sistema de las relaciones humanas que corresponden a la esfera de acción de los economistas lo suficiente como para incluir la organización tanto colectiva como privada. ¿Qué beneficios traería esta situación en el mercado?
    3. ¿Que otra disciplinas ayudarían a estudiar las relaciones económicas en una?

  23. RESUMEN
    La teoría económica de la política es metodológicamente individualista y es el nuevo paradigma que ha sido el vehículo a través del cual un conjunto de ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento y comportamiento de los Gobiernos ha sido sustituido por otro conjunto de ideas que incorpora un mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harán. Se demostró que el sistema de mercados privados fallaba en ciertos aspectos al ser contrastado con los criterios ideales de eficiencia en la asignación de los recursos y en la distribución de la renta. Lo que ha ocurrido es que hoy encontramos pocos estudios dispuestos a contrastar los mercados con modelos ideales. La Teoría de la Elección Pública intenta tomar los instrumentos y los métodos de aproximación que han sido desarrollados en la Teoría Económica, y los aplica al sector político y gubernamental, a la política y a la economía para explicar las complejas interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector político. El proceso del «intercambio político» es más complejo que el intercambio económico a través de mercados estructurados. El contrato conceptual bajo el cual se establece el propio orden constitucional, debe preceder a cualquier interacción económica ya que el comercio ordenado de bienes y servicios privados sólo puede tener lugar dentro de una estructura legal definida que establezca los derechos de propiedad y de control de los individuos sobre los recursos, que haga cumplir los contratos privados, y que establezca límites al ejercicio de los poderes gubernamentales (Teoría Económica de las Constituciones) y además el «intercambio político» necesariamente involucra a todos los miembros de la comunidad en lugar de dos partes contrastantes como es en el intercambio económico (Teoría de las instituciones Públicas).

    NOVEDOSO
    Lo interesante es cómo va desarrollando los temas que abarca la Teoría de la Elección Pública desde los análisis de propuestas para convertir las preferencias individuales en resultados colectivos coherentes, pasando por los numerosos modelos que demuestran con una lógica convincente que las reglas y las instituciones políticas no funcionan de la forma que sus idealizaciones pudieran prometer, hasta el conjunto de estudios empíricos que corroboran el modelo económico básico de política pero la cuestión es qué contribución podría hacer esta ante el creciente mal funcionamiento de las instituciones políticas tradicionales y el hecho de que las sociedades occidentales se enfrentan a una labor de reconstrucción; y el hecho de que las instituciones políticas básicas deben ser reexaminadas y reconstruidas de tal manera que se mantenga a los Gobiernos, al igual que a los ciudadanos, dentro de límites tolerables. Me parece un tema recurrente y relevante del que todas las personas comparten y nunca había leído un texto donde se haga consciencia
    de esta realidad.

    PREGUNTAS
    Cuando menciona: “La Teoría de la Elección Pública ofrece un marco analítico que nos permite analizar la reconstrucción auténtica de nuestras constituciones, reconstrucción que puede ser realizada sin grandes costos sociales” ¿Podrías dar ejemplos de algún ejemplo o acto?
    ¿Cómo describirías el funcionamiento y comportamiento de las instituciones y de la constitución Argentina hoy en el año 2022? ¿Crees que hubo un avance?

    Me resulta interesante la mención que realiza en el apartado “que deberían hacer los economistas en cuanto a que la teoría de la elección o de la asignación de recursos no supone ningún rol especial para ellos, y en el hecho de que deberían modificar sus procesos de pensamiento concentrándose en el intercambio y en el conocimiento propio del tema a desarrollar. Sin embargo, me cuesta imaginar un caso en el que no realicen este proceso. ¿Podría ejemplificarse uno?

  24. 898512
    Álvaro Artola
    POLÍTICA SIN ROMANTICISMO
    1
    En su texto, James Buchanan, hará un análisis e introducción de la teoría de la elección pública, más conocida como “Public Choice”. Esta teoría, así como nos encontramos con algunas ramas de la economía que estudian las fallas de mercado, estudia y se enfoca en la organización político-económica del sector público y la manera en la que se propone alcanzar objetivos públicos, incorporando instrumentos y métodos de economía.
    Según el autor, el Public Choice es algo mucho más complejo de lo que vendrían a ser las distintas teorías sobre economía debido que en el medio está la discusión y el entramado político, a la vez que una sociedad que, de alguna forma, también es partícipe, mientras que en las teorías económicas sólo son partícipes quienes involucran el intercambio. Plantea que es necesario establecer metas que se ajusten mejor a lo que sucede en la realidad. He aquí, Buchanan nos dirá que aquellos políticos que buscan el bien social común es una idea, como el titula, “muy romanticista”. También, según el autor, los políticos a lo largo del tiempo demostraron que no son de lo más plausible en cuanto a toma de decisiones político-económicas ya que se equivocan constantemente y, en varias ocasiones, terminan relegando los intereses de políticos-sociales por los personales.
    2
    Me resultó interesante la distinción que hace entre lo que sería el “intercambio político” y lo que sería el “intercambio económico” planteándolo en dos sentidos, lo que primero observa Buchanan es que aquel contrato en el cual se establece el orden constitucional es anterior a cualquier organización-interacción económica. Y por otro lado lo analiza en términos de que la política es un entramado social que incluye a muchos agentes, mientras que la economía sólo hace partícipes a los agentes que participan del intercambio.
    Además, también resulta muy interesante la manera en la que él, a su crítica, le da un enfoque “positivo” o científico de la gestión pública, en la que lo expone en un papel en el que el Estado deja de ser tan benevolente. He aquí es que habla de que debiéramos reforzar aquellos límites de los mecanismos que hacen a la toma de decisiones públicas
    3
    1. Siguiendo con la idea novedosa de limitar los alcances de la política pública, ¿de qué manera se podría limitar la toma de decisiones en cuanto a gestiones públicas? ¿existe alguna forma de poder limitarlo?
    2. ¿Podríamos considerar que los modelos democráticos de hoy día que buscan relevar las preferencias sociales en términos políticos-económicos fallan constantemente dado que representan a “una mayoría” pero no a todo el entramado social?
    3. Respecto a la distinción entre lo que sería el intercambio político y el intercambio económico, ¿hay algún criterio por el cual concluir que alguna falla, de Estado, o de mercado, es peor una que la otra?

    ¿QUÉ DEBERÍAN HACER LOS ECONOMISTAS?
    1
    En este texto, Buchanan, enfocará todo en una pregunta que es, ¿qué deberían hacer los economistas?
    Según el autor, éstos deberían analizar sólo el comportamiento de los individuos de mercado. Es decir, deberían centrarse más en el intercambio que en la elección. El autor no propone un cambio trascendental en el objeto de estudio de la economía sino, simplemente, enfocar distinto tal objetivo.
    Plantea un enfoque en el que realza la figura de la “teoría de los mercados” y no aquella “teoría de asignación de los recursos”. Plantea un enfoque de la economía que va desde la constitución política, proponiendo un sistema de relaciones y entramados sociales amplio en el que se incluyan las distintas organizaciones (privada y pública). Al igual que en su texto sobre romanticismo, volverá sobre la idea de que la diferencia entre la teoría económica y la teoría política radica en que la naturaleza de los agentes que son partícipes es distinta.
    2
    Me resultó interesante la idea que tiene Buchanan sobre los mercados, aludiendo a que no son sólo un mecanismo que hace a las funciones económicas de la sociedad, sino que lo plantea en términos de una materialización institucional de los procesos de intercambios voluntarios entre los distintos agentes. El enfoque metodológico que Buchanan le da al propósito de los economistas como un problema de relaciones entre agentes y no de asignación de recursos, según lo que vengo aprendiendo a lo largo de la carrera, discierne bastante con los lineamientos de toda la teoría económica que enfoca toda su teoría, siempre, en la asignación eficiente de los recursos.
    Además, me resulta novedoso el énfasis que pone sobre la matemática de los distintos puntos que él estudia, dándole, también, un rol muy importante a lo que conocemos como teoría de juegos. Aún así, si bien entiende que las relaciones y los procesos sociales pueden estar bien definidos por funciones que podemos formalizar matemáticamente, entiende que no siempre es así.
    3
    1. ¿De qué variables podríamos considerar que dependería la utilidad de los individuos si no es de la obtención de recursos escasos que le reportan distintos niveles de utilidad?
    2. Dado que Buchanan plantea a la teoría de la asignación de los recursos como un camino distinto a la teoría de los mercados, ¿no podrían éstas ser un buen complemento una de la otra?
    3. ¿Cuál sería la posición de Buchanan frente a los lineamientos teóricos que se manejan en materias como “finanzas públicas” en donde se sigue un programa basado en la búsqueda de asignación eficiente y equitativa de los recursos por parte del sector público?

  25. RESUMEN
    En este texto, Buchanan explica la Teoría de la Elección Pública, definida como aquella que explica las interacciones institucionales dentro del sector público. Al igual que la teoría económica, parte del comportamiento de los agentes individuales, que en este caso toman roles como votantes, candidatos, burócratas, entre otros. Por esta razón, se utiliza un individualismo metodológico, que supone que todos los individuos maximizan su utilidad a la hora de tomar decisiones.
    A pesar de estas similitudes, hay que marcar ciertas diferencias entre el intercambio político y el económico. El primero es necesariamente más complejo: mientras que el segundo suele limitarse a dos partes –un comprador y un vendedor-, el primero involucra al total de la sociedad. Además, ningún intercambio económico significativo puede tener lugar sin una estructura legal definida, que es parte del intercambio político básico.
    A partir de estas dos cuestiones, surgen dos ramas de investigación: la “Teoría económica de las constituciones” y la “Teoría de las instituciones políticas”. Respecto a la primera, sostiene que debe plantear cuestiones sobre lo que el gobierno debe hacer y cómo limitarlo. Dentro de la teoría institucional, realiza un análisis de las teorías de las reglas de votación, donde destaca la presencia del problema de la mayoría simple: los individuos tienen diferentes preferencias, por lo que un acuerdo por mayoría no es sencillo de conseguir. La solución suele ser observar las preferencias del votante que está en la mediana. Esto puede ser útil cuando debatimos un tema en particular, pero no es posible que esté en la mediana respecto a todas las temáticas que pueden llegar a debatirse. De esta manera, reaparece el problema de las mayorías cíclicas, lo que propicia el intercambio de votos. Otra cuestión que abarca en la teoría institucional es la competencia electoral, comparándola con la competencia de mercado. Además, destaca que en las votaciones se observan las demandas de los individuos, pero se deja de lado que puede existir una divergencia entre los intereses de los votantes y de los candidatos.

    ELEMENTOS QUE ME LLAMARON LA ATENCIÓN
    En primer lugar, me resulta llamativa su manera de abordar el tema, tratando de “desromantizar” el rol del Estado y demostrando, a partir de elementos que se utilizan en el análisis económico, que los funcionarios públicos se mueven por la misma intención de maximizar utilidad que cualquier otro agente, y no es que tienen otros motivos que los hacen estar mejor preparados para buscar el bien de la sociedad.
    En segundo lugar, es interesante la comparación entre la competencia entre candidatos y la competencia en el mercado. Mientras que en un mercado la competencia puede llevar a lograr que nuestro rival tenga menores ganancias, en el ámbito electoral se desplaza completamente a los perdedores. No es una competencia en la que se gane un poco más o un poco menos, como sucede en el mercado. O se gana el puesto o no se gana nada.

    PREGUNTAS
    1) El autor sostiene que no son suficientes las elecciones periódicas para limitar al gobernante, sino que es necesario un buen diseño constitucional. ¿Qué elementos aporta la Teoría de la Elección Pública para este diseño constitucional? ¿Cuáles son las cuestiones claves para limitar el poder del gobernante?
    2) En la actualidad podemos ver distintas formas de gobierno, como el presidencialismo, la monarquía parlamentaria, entre otras. ¿Alguna de ellas logra minimizar los problemas que se presentan en las teorías de las reglas de votación? ¿Cuál sería la manera de solucionarlos? ¿Lograr un sistema que represente la mayor cantidad de posiciones posibles, presentar alternativas “medianas” en todas las posibles discusiones?
    3) Muchos de los roles que se le atribuyen al Estado (tanto en la economía como en otras cuestiones) parten de esa idea de que los miembros del mismo están movidos por la idea de la provisión del bien público. Si le quitamos esa idea romántica al gobierno, ¿es necesario plantear los objetivos que tradicionalmente se le atribuían de una manera distinta? El conocimiento de que los políticos son, como cualquier otro miembro de la sociedad, agentes que buscan maximizar su utilidad, ¿da alguna información valiosa sobre cómo se les deben plantear los incentivos para que su accionar lleve al beneficio de la sociedad en su conjunto?

  26. Buchanan- Política sin romanticismos
    Rodrigo Paszkiewich 895206

    Resumen
    Su propuesta es definir lo que el denomina ‘Teoria de la eleccion pública’. Se pretende abandonar el viejo paradigma por un nuevo que logre encapsular las anomalías que la teoría precedente no logra explicar. Además, el texto enfatiza rn dejar en evidencia las ideas reinantes romanticas e ilusorias acerca del comportamiento de los funcionarios publicos y el correspondiente funcionamiento del Gobierno. Ofrece una teoría de los fallos del Estado y demuestra que esta fracasa cuando cuando se la contasta con los criterios de eficiencia y equidad. Buscando desterrar la creencia de antaño de la categoría de la búsqueda de un tal ‘interés general’ que aparentemente solo puede ser alcanzada por la configuración de una acción colectiva que esté respaldada por el uso posible de la fuerza coercitiva y apoyada en la legitimidad de las constituciones modernas.
    Por otro lado, la T.e.p busca extrapolar los instrumentos modelados de la microeconomia para estudiar el comportamiento de los votantes, candidatos, representantes elegidos o como burócratas. Se asume que los politicos son identicos a las personas que toman las decisiones en el mercado, en donde son maximizadores de sus funciones de utilidades, persiguiendo sus propios intereses.
    Los intercambios politicos son mas complejos porque el ordenamiento legal precede al intercambio en los mercados y segundo, se involucra a toda la comunidad, en lugar de un mutuo acuerdo entre 2 partes que se benefician reciprocamente.

    Sorprendente:
    Respecto al análisis de las propiedades de la votación por mayoría y el problema asociado al ciclo de la mayoría, llegando a la conclusión (en caso donde internvengan más de dos dimensiones) de que no existe ninguna decisión colectiva estable que se puede conseguir a través de la regla de la mayoría dado que el grupo no puede configurar su deseo colectivo.
    Y los aportes de Arrow en donde establece la teoría de la imposibilidad de la democracia dada las preferencias disímiles de los individuos que intervieven para llevar adelante una decisión de caracter colectivo.
    Por uĺtimo, señalar que los politicos en el afán de conseguir la reelección, en el marco de la competencia electoral, tienen los interes alineados en los votantes medios dejando al margen las necesidades del votante no-medio.

    Preguntas:
    1- ¿Cómo se explica las tendencias del aumento del tamaño del Estado en las últimas décadas a la luz de esta teoría?
    2- ¿Es posible predecir con ciertos grados de confianza el comportamiento de los funcionarios que ocupan un cargo en el Estado con los mismos mecanismos y supuestos que empleamos en el estudio de agentes que interviene en relaciones de mercado?
    3- ¿Cuáles son las recomendaciones que se desprenden para el policy maker a la luz de la evidencia aportada por Public Choice? ¿Y cómo salir del campo de la teoría para llevarlas a la práctica?

  27. Resumen:
    En el texto, Buchanan nos cuenta sobre la Teoría de la Elección Pública, la cual intenta ofrecer una comprensión, una explicación de las complejas interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector político, ha sido el vehículo a través del cual un conjunto de ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los Gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan ha sido sustituido por otro conjunto de ideas que incorpora un mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harán, ideas que sin duda son más acordes con la realidad política que todos nosotros podemos observar a nuestro alrededor.
    Para el autor, la Teoría de la Elección Pública puede definirse como una “teoría de los fallos del sector público”, que es comparable a la “teoría de los fallos del mercado”, en la elección pública, se demuestra que el sector público o la organización política falla en ciertos aspectos cuando se la contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad, además, influenció en el cambio de actitudes hacia las burocracias, los políticos y el gobierno, Buchanan también hace énfasis en la “Teoría Económica de las constituciones” como contribución acerca del problema del creciente mal funcionamiento de las instituciones políticas.
    Novedoso:
    Me pareció muy interesante el concepto “Romántico” asociado al Gobierno y a como este debería funcionar, como este romanticismo analizado y evaluado de una forma más objetiva, presenta fallas en cuanto a eficiencia y equidad, dos conceptos muy importantes dentro de la Economía. Y la complejidad que se deriva de analizar los intercambios y las relaciones que se realizan entre las instituciones del gobierno bajo la teoría económica de las constituciones.
    Preguntas:
    ¿Cree que hay una forma óptima de concebir una “utilidad pública” y maximizarla?
    Cree que estamos más cerca o más lejos de la “jungla” de Hobbes en la actualidad, de lo que estábamos en su época
    ¿Es posible que un Gobierno sea eficiente y equitativo al mismo tiempo?

  28. Resumen:
    En la conferencia “Política Sin Romanticismos”, de Buchanan, encontramos un minucioso análisis de la teoría de la política.
    Cuando Buchanan trata el tema de la “Teoría de la Elección Publica”, se trata de definirla y entender su impacto en las ciencias sociales. En esta se enfatiza en el funcionamiento del gobierno y el comportamiento de los gobernantes. Su idea principal es que no tiene razón de ser comparar al Gobierno y/o sus instituciones con sus modelos ideales, de aquí se desprenden las teorías de la elección publica, que buscan tomar herramientas de la Teoría Económica para aplicarlos al análisis de la política y las acciones de gobierno.
    El autor encuentra problemáticas en el paso del análisis económico al político, como pretender que las interacciones económicas (Por ejemplo, una transacción entre dos partes) se pueden comparar con las interacciones políticas (Que involucran a toda la sociedad).
    También se trata la “Teoría Económica de las Constituciones”, que centra su análisis en la teoría del contrato social y las elecciones periódicas como limitantes para el accionar del gobierno, argumentando que estas no siempre cumplen su cometido.
    Otro tema de los tratados que se destaca es como Buchanan sugiere que los políticos no actúan buscando el bien común, sino que su actuar estará guiado por su interés individual (Por lo general mantener o acrecentar su poder son las prioridades).

    Novedoso:
    El texto en su totalidad me resultó francamente esclarecedor y enriquecedor. Me llamó la atención la relación que hace el autor entre la ciencia económica y la ciencia política. Su análisis se destaca por su pragmatismo (Véase el título de la conferencia).
    Me hizo pensar mucho la idea de que los políticos no actúan en miras del bien común (Creencia difundida en el pensamiento popular). Esto se puede ver en la practica simplemente abriendo los diarios o leyendo sobre asuntos políticos.
    La explicación que hace sobre el trabajo de autores como Arrow es excelente. Este teorema, que ya lo conocía, resulta fundamental para entender las limitaciones de los sistemas políticos democráticos.

    Preguntas:
    ¿Qué herramientas económicas se pueden utilizar para procurar predecir variables políticas?
    ¿Se pueden aplicar herramientas políticas para analizar sistemas políticos dictatoriales?
    ¿Cómo se puede resolver el problema del agente (político) que prioriza sus propios intereses sobre “el bienestar común” (Concepto difícil de definir)?

  29. “Política sin romanticismos”, Jamen Buchanan.
    En esta conferencia, el autor explica la realidad que rige la política. Deja de lado las ideas románticas que hacen a los gobiernos e intenta explicar lo que en verdad hacen. Mediante la Teoría de la elección publica marca las interacciones institucionales que rigen la vida política y sus “mercados”. Buchanan pone el eje en dos asuntos principales: que debe haber un orden constitucional que garantice los derechos de propiedad y haga respetar las normas y, por otro lado, analiza las instituciones según el marco constitucional para brindar mejoras a lo ya preestablecido.
    Ahondando sobre lo dicho, Buchanan remarca la divergencia entre los intereses del representante (gobierno) y el representado. Dice que los gobiernos terminan haciendo todo menos ayudando verdaderamente a quienes representan. Este comportamiento que no tiene un control estricto, mediante la teoría de la elección publica, se ofrece una posible reconstrucción de las instituciones sin grandes costos sociales y siempre bajos ciertos limites para no llegar a la anarquía.
    Me sorprende el enfoque que le da el autor como un mercado mas y, además, el análisis microeconómico del mismo. A su vez, la cuestión del public choice y la relación de gobierno-sociedad expone como el estado quiere maximizar la utilidad, pero con sus respectivas preferencias, derivando así en un posible malestar social. Además, es interesante como el autor no romantiza el rol del estado, sino que realiza una critica constructiva para la evolución de las actuales fallas que el describe.
    Preguntas:
    1. ¿Cuál sería el mejor método contra la ineficiencia del gobierno?
    2. ¿Qué rol les asigna a los organismos supra nacionales?
    3. ¿Qué rol ocupan los grupos minoritarios? ¿Es el sistema democrático actual el mas inclusivo y representativo? ¿Es eficiente?

    • “¿Qué deberían hacer los economistas? “, James M. Buchanan
      Buchanan propone, en línea con el pensamiento de Adam Smith y en contra de Robbins, un cambio de enfoque, haciendo más hincapié en los intercambios de cada economía que en la elección particular. Con ello no incita a cambiar el contenido de estudio de la economía. Para continuar con lo que plantea, el autor comenta que el termino de la ciencia no debiera ser economía sino “simbiótica” para que se centralice la atención en un único tipo de relación que involucre la asociación cooperativa reciproca de los individuos aun cuando los intereses individuales sean diferentes. Además, esboza que los economistas deben ser “economistas de mercado” que tengan en cuenta, principalmente, las instituciones del mercado y los intercambios realizados. También, no pretende dejar de lado ni mucho menos al factor de eficiencia que incita a la participación del mercado. Su cambio de enfoque es sobre algo particular y no general.
      Me parece interesante su crítica al modelo de competencia perfecta respecto a que un mercado no es competitivo de por sí, sino que se convierte en competitivo por la presión continua del comportamiento humano para con el intercambio. En concordancia con esto, aplica también su visión respecto a la incidencia de la matemática y que no todo se debiera relacionar y concluir respecto a los modelos/supuestos matemáticos.
      Por otro lado, también resulta interesante como incita a no profundizar en asuntos básicos como la teoría de la elección sino en enfocar en las relaciones de mercado y las de los individuos. También, resulta novedoso el análisis que hace a través de la comparación de los problemas económicos y tecnológicos, con sus respectivas implicancias.
      Preguntas:
      1. ¿Cuál seria su propuesta sobre el uso de la matemática? Respeto su opinión respecto a la excesiva modelización, pero, ¿Qué propone en alternancia? ¿No cree que la matemática es fundamental para el desarrollo de la economía?
      2. ¿Son la elección y el intercambio asuntos ajenos? ¿Hablar de elección es excluyente a hablar de intercambio?
      3. ¿Aplica en términos macroeconómicos el enfoque planteado?

  30. Politica Sin Romantisismo // Sebastian Corrales // 898331
    1.-Resumen
    En este texto Buchanan nos introduce de manera amena a la corriente de la elección pública, una rama para poder analizar el accionar del estado, la toma de decisiones del mismo y su correcto funcionamiento, como el mismo Buchanan dice: «Parece cosa de elemental sentido común comparar las instituciones tal como cabe esperar que de hecho funcionen en lugar de
    comparar modelos románticos de cómo se podría esperar que tales
    instituciones funcionen» para ello, el public choice tiene dos pilares importantes sobre los cuales estructurar su idea, el primero siendo la teoría económica de las instituciones, que va por el lado de analizar la legitimidad de las instituciones, pues como el mismo Buchanan señala: ¿Qué es lo que da legitimidad a los gobiernos o a los gobernantes? ¿Qué derechos pueden poseer algunos hombres para gobernar sobre otros? y el segundo pilar siendo la polticia postconstitucional, que busca en definitiva encontrar respuesta a como todos los agentes puedan conseguir ganancias netas del proceso político, en este caso usa los ejemplos de la teoría de reglas de votación y representación competencia electoral.
    2.- Novedoso o sorprendente.
    Me fue un texto bastante ameno de leer, como el mismo Buchanan indica, no está escrito para pretender ser la fuente o forma correcta de hacer política, sino que más bien, surge la rama como una forma alternativa de mirar la misma, que de alguna manera devuelve la crítica a la política un siglo atrás donde la discusión era, que tanto límite nos puede poner el estado a los individuos, y no el estado como un «leviatán todopoderoso», algo que hoy en día tambien se pueden ver discusiones sobre el funcionamiento del mismo, poca autocrítica y evaluación de politicas públicas al menos en nuestro país, hacen que textos como estos perfectamente pudieran volver a ser escritos hoy en día en nuestro país.
    3.-Preguntas al autor.
    ¿Como resolvemos el culto al estado en Argentina?
    ¿Que limites tenemos nosotros como individuos? ¿Si nos regimos por los que impone el estado, no es solo otros invididuos imponiendo su preferencia?
    ¿Hay manera de beneficiar a todos en un país con las políticas? ¿El estado puede tener mas información del mercado y preferencias que nosotros como invidividuos?

  31. James M Buchanan: ´´Política sin Romanticismo´´
    Resumen:
    La presente conferencia del ganador del Premio Nobel de Economía de 1986, James M. Buchanan, titulada ´´Política sin Romanticismo´´,tiene como propósito presentarnos el origen y contenido de la ´´Teoría del Public Choice´´(Teoría de la Elección Pública). La misma, como bien se podrá observar que nos expresa el autor, ha permitido sacar a la luz la falsedad de un conjunto de ideas románticas e ilusiones acerca el funcionamiento de los gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan remplazándolas h ideas, sin duda mucho más realista que mira con mucho más cuidado lo que los Gobiernos pueden hacer y lo que los gobernantes efectivamente harán. Púes, el lector podrá dilucidar que la ´´Teoría del Public Choice´´ ofrece una teoría de fallas del sector público que es totalmente comparable a la teoría de las fallas de mercado.
    Pero a todo esto el lector se podrá preguntar en que consiste la ´´Teoría del Public Choice´´.En relación a esto Buchanan nos expresa que la teoría de la Elección Pública intenta ofrecer una compresión, una explicación de las complejas interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector público. En otras palabras, esta teoría nos presenta un análisis en donde se intenta relacionar el comportamiento de los actores individuales en el sector gubernamental. Para entender y llevar a cabo dicho análisis el auto nos muestra que es importante saber que la Teoría de la Elección Pública adopta una metodología individualista, en el mismo sentido en que la adopta la Teoría Económica. Púes, las unidades básicas del análisis son personas que constantemente están buscando maximizar sus propias utilidades. Al buscar dicha maximización, el lector podrá observar que el individuo se encontrará ante la presencia de un conjunto de posibles trade-offs entre alternativas de elección posibles; siendo estas, como bien se observa través de las palabras del ganador del premio nobel, desde la elección entre manzanas y naranjas en el mercado hasta la elección entre la guerra y la paz para la nación. Ahora bien, dado que se observa que ante esta metodología se define a los individuos en términos de sus preferencias, es decir, en relación a su función de utilidad, el autor nos anticipa de que no hay ninguna razón para creer que personas distintas tengan las mismas preferencias; diciéndonos que esto en la Teoría Económica esto no presenta ningún problema a nivel metodológico ya que de ser el caso en donde se haga presente individuos con diferentes preferencias, es decir, que otorgan un valor diferente a un mismo bien esto terminará redundando en una posible ocasión de realizar un intercambio que termina resultando beneficioso para ambas partes involucradas.
    Ahora bien, he aquí la cuestión importante del intercambio, que como expresa el autor en su artículo ´´¿Que deberían hacer los economistas?´´ deberían ser el problema económico en el que se concentren los economistas. Sin embargo, Buchanan nos muestra en la presente conferencia que una cosa es el intercambio económico a través de los mercados y otra cosa es el intercambio político; no porque sean diferentes en relación a su naturaleza ya que en ambos hay individuos involucrados con el fin de maximizar sus benéficos sino porque el intercambio político es mucho más complejo que el económico. Pues, esto nos lo explica el autor expresándonos que el intercambio político debe preceder a cualquier interacción económica significativa (pues véase que para que se lleve a cabo la producción de bines es sumamente necesario una estructura legal que establezca derechos de propiedad; de no ser así es coherente pensar que ningún individuo se vería incentivado a producir ya que correría el riesgo de que su producción pueda ser arrebatada en cualquier momento) y que a diferencia del intercambio económico en donde están involucradas solamente dos partes, en el político están implícitos todos los miembros de una comunidad en cuestión. Ahora bien,estas dos cuestiones mencionadas que explican la complejidad del intercambio político, introducen dos áreas de investigación dentro del campo de la elección pública. Una de ellas como podrá dilucidar el lector se puede denominar ´´Teoría Económica de las Constituciones´´, haciendo alusión la misma al conjunto de cuestiones relativas a la legitimidad del orden político, y a como se puede y se debe limitar a los Gobiernos.Debido justamente a su propósito se podrá ver que esta área constituye un sector central de la Teoría de la Elección Pública. En cuanto a la otra área, esta contiene la ´´Teoría de la instituciones políticas´´, abarcando esta la teoría sobre las votaciones y sus reglas (pues esta nos muestra que dado que las votaciones se definen por mayoría ,esto termina muchas veces redundando en el problema de la mayoría cíclica, es decir, en que el grupo dado que está compuesto por individuos con distintas preferencias no pueda configurar su deseo colectivo, lo cual termina conllevando cuando no es posible plantear los modelos del votante de la mediana debido a que se debe elegir cuestiones que abarcan una multiplicidad de dimensiones a que se haga presente el intercambio de votos) , teorías sobre la competencia electoral y entre partidos (cuestión que despertó mucho interés en mi por lo que el lector podrá observar más de esta en la siguiente sección denominada lo novedoso), y teorías de la burocracia (estas nos muestran como aquellas personas que llevan a cabo las tareas del sector público tienen un peso muy relevante a la hora de formular una teoría del gobierno ya que pueden manipular el calendario legislativo con la finalidad de obtener resultados favorables para sus propios interés).
    Por último, el autor nos da esperanzas expresándonos que hay una forma de lograr limitar a ese gran Leviatan ,es decir, al Estado, que efectivamente se ha mostrado con un comportamiento desmesurado que muchas veces pone en riesgo las libertades individuales, sin grandes costos sociales y que es procediendo a llevar a cabo una reconstrucción de nuestras constituciones.
    Novedoso:
    Como he mencionado en el resumen precedente de la conferencia en cuestión, uno de los temas que más interés despertó en mi fue la cuestión de la competencia electoral. Púes, si bien el autor nos muestra que en cierto punto la competencia electoral puede ser similar a la competencia de mercado, algo que me pareció fantástico de su análisis es que a diferencia de lo que muchas personas suelen argumentar acerca de que el mercado es un juego de suma cero en donde dado que hay perdedores debe intervenir el Estado para reparar esto, justamente a través de las palabras de Buchanan se observa que la competencia de mercado se diferencia de la electoral ya que mientras que en la primera las decisiones son tomadas en términos de más o menos , es decir, que el que es más eficiente probablemente obtenga mayores ganancias que otro pero bajo ningún motivo dejará afuera del mercado al otro competidor, en la segundo solamente hay un solo ganador. Y aquí esta lo sumamente interesante ya que la cuestión de que haya ganadores es justamente lo que suelen criticar muchos partidarios de las instituciones políticas como las sanadoras de todos los mal llamados males del mercado.
    En conclusión creo que es extraordinaria esta conferencia ya que nos permite ver al Gobierno como conformado por personas que persiguen sus propios intereses y que quieren obtener una ganancia en el proceso y no por meros ángeles que persiguen el bien común. Púes, los políticos no son especiales, tal vez es lo que ellos desean y se niegan a aceptar pero creo que es importante que nosotros veamos que son más que nada personas persiguiendo sus propios beneficios y no los del pueblo. Esto no está mal pero el problema es que se ha evidenciado que a diferencia de lo que sucede en el mercado en donde la persecución del benéfico por parte de una persona redunda en el de otros aquí esto no funciona así; o tal vez no quieren que funcione así ya que se han enamorado de tener el monopolio del poder, después de todo son los únicos ganadores en todo esto.
    Preguntas para James.M Buchanan:
    1. Usted expone que el romance en relación a los Gobiernos se ha ido para nunca volver. Sin embargo, ¿No cree que lamentablemente muchas personas siguen encandiladas por las falsas promesas de los gobiernos, alimentado esto su poder desmedido?
    2. James usted al hablar del intercambio político nos dice que este involucra a todos los miembros de una comunidad a diferencia de los intercambios económicos en donde solamente están involucradas dos partes.En relación a esto ¿no cree que un intercambio político puede implicar a dos partes solamente? Púes, pienso en que cuando un político a cambio de favores le pide votos a un dirigente importante, el intercambio termina reducido a dos personas solamente.
    3. El gran Leviatan hoy en día tiene mucho poder en nuestro país y nos trae consigo muchas consecuencias.Se que recomienda para limitarlo la reconstrucción de las constituciones pero esto lleva tiempo.Por lo que ¿Qué recomienda hacer mientras tanto para que los Gobiernos no sobrepasen nuestros derechos individuales?

    James M. Buchanan: ´´¿Qué deberían hacer los economistas?´´
    Resumen:
    Como bien nos anticipa el título del artículo, el ganador del premio nobel tiene como propósito a partir del mismo contestar la pregunta de que deberían hacer los economistas. Púes, como el lector podrá observar el autor no da la respuesta típica a esta cuestión.Buchanan expone fervientemente su deseo de que los economistas dejen de preocuparse por los problemas de la asignación o elección de medios escasos entre fines alternativos o competitivos; y que en cambio se concentren en el intercambio y en los diferentes ordenamientos institucionales que surgen como resultado de estos intercambios.Este deseo de James Buchanan, el lector podrá dilucidar que se encuentra fundamentado en un principio enunciado por Adam Smith en el capítulo dos de ´´La Riqueza de las Naciones´´.Púes, este consiste en que es propio de la naturaleza humana la propensión a permutar, troncar, e intercambiar una cosa por otra, como bien dice Adam Smith.
    Teniendo en cuenta lo mencionado es claro que el enfoque que propone James tiene que ver principalmente con la teoría de los mercados más que con la teoría de la asignación de recursos.Púes, expone que esta última teoría termina redundando en una maximización aplicada del tipo calculacional,que si no es acompañada por algo más nos termina posicionando en el ámbito de la matemática más que en la de la Economía, llevando a que se traten de resolver problemas de índole económicos de forma mecanicista ,lo cual claramente ,y de esto se tiene evidencia empírica( pues basta mirar los resultados de la aplicación de los famosos modelos econométricos de índole keynesiana en nuestro país y evaluar sus resultados),no terminan redundando en los resultados deseados.
    Ahora bien, el lector se podrá preguntar porque la mayoría de economistas consideran como el principal problema económico la cuestión de la asignación y no la cuestión del intercambio.Bueno, Buchanan expone que esto se debe en gran parte al mismo nombre con el que denominamos a nuestra ciencia.Púes, el propone que si fuera posible comenzar de nuevo en vez de Economía se denominará Simbiótica ya que esta hace referencia al estudio de la asociación entre organismos disimiles y la connotación del termino es que la asociación es recíprocamente beneficiosa para todas las partes, coincidiendo esto efectivamente con lo que sucede con el intercambio entre las partes en el mercado.En relación al mercado, el autor como se podrá observar nos lo muestra no como un medio para el logro de un fin sino justamente como la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario. En otras palabras, Buchanan expone que el mercado es el marco institucional, la red de relaciones, que surge o evoluciona del proceso de intercambio.
    Por último,para terminar su explosión novedosa para al ámbito económico, al menos en esa época más que hoy, corona su artículo abogando por ampliar el sistema de las relaciones económicas que corresponden a la esfera de acción de los economistas como para incluir la organización tanto colectiva y privada; no olvidándose en este proceso de que la economía y la política pasan a entrelazarse mutuamente pero que mientras la primera consiste en el estudio de todo sistema de relaciones de intercambio , la segunda es el estudio de todo el sistema de relaciones coercitivas o potencialmente coercitivas.
    En conclusión, el lector podrá observar que el economista al hacer hincapié en el intercambio más que en la asignación de recursos nos está mostrando que muchas veces no se podrán resolver algunos problemas pero que al menos se sabrá cuáles son esos problemas. El saber cuáles son creo que no es para nada poco sino que aporta muchísima información ya que probablemente nos permita evitarlos en el futuro.

    Novedoso:
    El presente texto me ha interesado muchísimo. Púes como estudiante de economía un artículo que se titula ¿Qúe deberían hacer los economistas?, es inevitable que no haya despertado interés en mí. Sin embargo principalmente me ha parecido maravilloso como al considerar que el intercambio, y no la simple asignación de recursos, como el problema del que deberían ocuparse los economistas se puede dilucidar que el foco está puesto en los individuos y no en simples cosas materiales.Púes,se puede observar una concepción de la Economía, o Simbiótica para hablar en términos del autor, que no se queda en simples modelos mecanicistas en donde los individuos no juegan ningún rol (basta mirar el famoso modelo IS-LM y darse cuenta que se hace alusión a la política fiscal y la monetaria pero al individuo a quien justamente le repercuten las mismas se menciona poco y nada, por no decir nada en absoluto) sino que les atribuye un papel fundamental al decirnos que los economistas deberían concentrar su atención en una forma particular de actividad humana, que vendría a ser el intercambio.
    Por otro lado otra cuestión que se expone en el texto y que me ha parecido muy interesante es la cuestión de que no hay diferencia alguna entre un problema económico y uno tecnológico; sino que ambos son problemas tecnológicos.Y pues, tiene mucho sentido esto ya que en el ejemplo del ingeniero que debe construir una represa se dice que el problema tecnológico lo constituye averiguar la forma óptima de construirla pero sino miramos el ejemplo del consumidor en el supermercado también podemos pensar que hay una sola forma óptima de consumir. Ahora bien, teniendo en cuenta lo mencionado en el anterior párrafo y relacionándolo con lo que James nos dice hacerca de agregar las utilidades, me resulta interesante pensar que esa forma óptima de consumir no se puede universalizar a diferencia tal vez de la forma óptima de la construcción de la represa sino que va a depender de cada individuo.
    En síntesis este autor la verdad no había sido parte de mis lecturas anteriores, y al leerlo por primera vez me sorprendió muchísimo y despertó en mi un gran interés; específicamente porque al hacer incapie en el intercambio, a través de este texto, creo que nos está sacando el velo de lo que se cree que es la economía y mostrándonos que no son más que individuos interactuando.

    Preguntas para James.M Buchanan:
    1. Usted en el último párrafo de dicho artículo nos cuenta que cuando conoció en 1940 a Frank Ward, de la Universidad de Tennessee, tenía un adagió en la puerta de su oficina que decía ´´El estudio de la economía no impedirá que usted pase hambre pero por lo menos sabrá porque le pasa esto´´.En relación a esto ¿cree usted que la falta de conocimiento económico por parte de gran parte de la población civil ( no política ya que ahí creo que no hay falta de conocimiento sino una simple cuestión de conveniencia política) lleva a que políticas como la monetización del déficit fiscal, que claramente terminan conllevando a inflación y con eso a una caída del salario real y en el peor de los casos justamente a que las personas al no poder afrontar los altos precios de los productos empiecen a pasar hambre, sean defendidas simplemente debido a que el mismo es provocado por exceso de gasto público que se les hace creer que es para incrementar su bienestar cuando como se mencionó esto es claramente el responsable de la caída de sus salarios reales?

    2. Usted nos expresa que en ningún momento cree que la matemática aplicada no sea necesaria en nuestra área sino que simplemente no debe monopolizar las cuestiones económicas pero que es un instrumento de gran ayuda que no se debe desechar.En otras palabras muestra a la matemática aplicada como un complemento de la Economía.En relación a esto ¿qué otras ciencias creería que resultan o resultarían un buen complemento para el análisis económico, además de la ciencia política como sé que usted al igual que yo pensaríamos?

    3. ¿Cree que el paradigma ha cambiado desde que escribió su artículo en lo que respecta a considerar al intercambio en vez de a la asignación como el problema económico a concentrase? ¿ A caso no cree que tal vez no ha cambiado ya que algo de verdad tiene la cuestión de poner foco en la importancia de la asignación de recursos escasos? Se que usted no pretende sacar del análisis económico la asignación de recursos escasos sino no considerarla como el centro del análisis económico; sin embargo a lo que me refiero es que ¿No podrían ser compatibles ambos problemas a nivel de jerarquía, pues la cuestión de la escases creo que es sumamente importante? ¿O acaso la cuestión de la escases ya esta implícita en la de los intercambios?

  32. 1.En «Politica sin romanticismos» James Buchanan realiza un análisis de la la teoría de la elección pública en el cual explica las relaciones entre las instituciones dentro de lo que es el sector público. Dice que existen ciertas ilusiones sobre el comportamiento del gobierno y esto complica la visión. Hace énfasis en el aspecto político y en las complicaciones que trae consigo. Destaca la idea tan generalizada de que los políticos buscan el bien común y argumenta que en ella puede verse claramente el romanticismo que daña el juicio.
    A su vez compara la llegada de lo político con lo económico concluyendo que una acción política involucra a toda la comunidad mientras que una interacción económica sólo a las partes que se relacionan. Remarca el hecho de que no se le pueden dejar los problemas de gestión pública a los políticos puesto que no pueden atender de manera eficiente los problemas de todos y quedó evidenciado que se equivocan más de lo que aciertan y como todo individuo les es difícil escapar a sus intereses personales lo cuál complica aún más la cuestión.

    2. Me resultó interesante en principio el título del escrito, muy original y llamativo.
    Luego llamó mi atención la postura del autor con respecto a todo el funcionamiento de lo político, lo de las votaciones y su punto de vista de la democracia que si bien tiene muchas cuestiones que podrían mejorarse sigue sirviendo para mantener todo ordenado por así decirlo. Ligado a esto el hecho de preferencias que en el ámbito económico se necesita que haya diferencias pero cuando ellas aparecen en lo político complican la cuestión, es decir, no se puede predecir nada sobre candidatos y mucho menos votantes donde hay más posibilidades de fallar al hacer una predicción por la cantidad de individuos.
    Otra cuestión a destacar es que menciona los intereses propios y pese a la idea romántica de que los políticos buscan el bien común también se tiene claro que persiguen sus propios objetivos, lo cual me hizo recordar a Adam Smith y su contradicción sobre el individuo bueno, benevolente y el egoísta.

    3. ¿Qué otros medios utilizaría usted para limitar el poder del gobierno?
    ¿Cómo haría para que el romanticismo del político que busca el bien común se haga efectivo?
    En el texto se habla del gasto en educación ¿Usted cree que este debe ser financiado por el estado, por privados o algo de ambos?

  33. RESUMEN
    El texto aborda contenidos sobre la teoría de la elección publica o teoría económica de la política.parte de los problemas analizados en la teoría económica convencional como las fallas de mercado, problemas de ineficiencia y posteriormente problemas de inequidad por parte del gobierno; proponiendo a este como un agente maximizador de utilidad, lo que seria análogo al análisis económico sobre un individuo maximizador de utilidad, pero al agregar el factor político se tomarían decisiones en conjunto, donde lo mas eficiente seria una mediana entre los resultados posibles, tomando en cuenta problemas como el hecho de que al elegir a un candidato o partido político algunas personas sean desplazadas de participar en los intercambios, en un sistema que debería involucrar a toda la sociedad. Otro factor son las instituciones que son las que consolidan el poder del estado de dirigir y a su vez le e pone limites; una estructura organizativa donde básicamente se limita a que el poder sea tomado de forma autoritaria por una persona, definido este como orden burocrático. Se encuentra el papel de la economía y su análisis en forma de modelos aplicado a la política como una estructura de análisis a la provisión de bienes públicos que tiene como objetivo maximizar el beneficio colectivo, disolver la disyuntiva de los gobernantes en favorecer solo sus propios intereses y encontrar funciones de demanda de los ciudadanos y poner orden al gobierno en la asignación de recursos y distribución del ingreso.
    LO NOVEDOSO
    Lo que mas que llama la atención del texto comienza por su título: política sin romanticismo, es mucho mas eficiente realizar el análisis de las funciones del gobierno y su estructura desde una metodología que se centre en la eficiencia, y esta va desde el papel del estado como empresa hasta la forma en la que son elegidos los gobernantes; las analogías que hace el autor sobre las votaciones como un intercambio político que tiene características de intercambio económico me parecen muy interesantes., cuando hace mención de que el intercambio político es un contrato conceptual que precede la interacción económica que solo se da bajo el concepto de propiedad privada y el agente como mediador de que se cumplan dichos contratos es una forma de des romantizar la decisión de elección de sobiernos y enfocarse mas en pro a la eficiencia del mismo
    PREGUNTAS
    ¿Existe un sesgo en la provisión de bienes públicos de parte del gobierno a favorecer intereses propios? ¿Una función de demanda de bienes públicos es confiable dado que una porción de la población se ve desplazada en el intercambio político?
    ¿Un orden burocrático es eficiente a la hora de tomar decisiones para resolver asuntos de coyuntura que requieren una solución rápida?

  34. 1. El texto de Buchanan es una transcripción de un conferencia que discute sobre el contenido de la «Teoría de la Elección Pública» o teoría económica de la política, que describe como el vehículo a través del cual se incorpora «un mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer», y como «una explicación de las complejas interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector político».
    En ese sentido, plantea que esta teoría se basa en que las personas buscan maximizar sus propias utilidades, y que los intercambios producidos en un mercado radican en el mutuo beneficio de agentes que deciden intercambiar bienes y servicios para maximizar esas utilidades.
    Sin embargo, a la hora de analizar el intercambio político, existen personas que están investidas de los poderes de gobierno y que, si bien para acceder a esos cargos las personas o los partidos que buscan representar los intereses de los votantes compiten por su aprobación «de una manera bastante similar a como lo hacen los vendedores de productos imperfectamente competitivos de bienes y servicios (…), en la competencia política, se dan conjuntos mutuamente excluyentes de perdedores y ganadores».
    «Sólo un candidato o un partido gana; todos los demás pierden. Sólo un partido gobierna», lo que lleva a que cuando el votante ve perder a su partido, lo haga «en un sentido que no es experimentado en el intercambio en el mercado», asegura el autor.
    Si bien existen instituciones de control (ámbito legislativo, por ejemplo) «el proceso real de gobernar está en las manos de las personas que detentan puestos en la burocracia»,y que cuentan con «poderes discrecionales», dice Buchanan.
    Por lo tanto, asegura, hay una falacia del pensamiento político de los siglos XIX y XX, de una «fe implícita en que las limitaciones electorales serían por sí solas suficientes para mantener a raya las tendencias leviatanianas (por el texto de Hobbes) del Gobierno» y que surge ahora el debate sobre cómo «imponer nuevamente unos límites constitucionales al Gobierno que vayan más allá que los ejercidos a través de las restricciones electorales democráticas».
    «Habiendo llegado a controlar porcentajes de la renta o productos nacionales que eran impensables (…) las burocracias gubernamentales modernas no renunciarán sin lucha a sus posiciones relativas en la sociedad», asegura el autor.
    Por ello, sostiene «las instituciones políticas básicas deben ser reexaminadas y reconstruidas de tal manera que se mantenga a los Gobiernos, al igual que a los ciudadanos, dentro de límites tolerables».
    «La reforma reconstructiva de nuestras instituciones puede ser realizada sin una revolución ni de la izquierda ni de la derecha (…), ciertamente debemos mantener el «milagro» del orden social claramente en nuestra mente mientras buscamos los caminos y los medios de reformar las estructuras institucionales que parecen habérsenos ido de las manos. Creo que la Teoría de la Elección Pública ofrece un marco analítico que nos permite analizar la reconstrucción auténtica de nuestras constituciones, reconstrucción que puede ser realizada sin grandes costes sociales», concluye Buchanan.

    2. Me pareció interesante la crítica que hace Buchanan del funcionamiento de los sistemas políticos y de cómo apela a instrumentos de análisis económico (maximización de utilidad y compatibilidad de preferencias, entre otros) para analizar un fenómeno social e histórico. También fue interesante ver como, a pesar de sus críticas, aboga por cuidar las instituciones democráticas y su valor para el funcionamiento de la sociedad. Para mí, cobra mayor relevancia en tiempos en los que el debate sobre la «anti-política» y las ínfulas destructivas que impulsan ciertos sectores de la sociedad. Particulamermente, me quedo con su advertencia: «El fanatismo en la causa de la antipolítica, del anti-gobierno, de los movimientos antiinstitucionales, puede degenerar en deslizamiento hacia el terror anarquista, la jungla contra la que Hobbes nos previno a todos».

    3 –
    – ¿Qué clase de mecanismos piensa el autor podrían implementarse para lograr un control más activo por parte de la sociedad a la burocracia política?
    – ¿Es dable pensar que no siempre las decisiones que adopte un gobierno sean «populares»?
    – En esa misma línea, ¿no sería contraproducente someter a escrutinio constante las decisiones de los gobiernos a la sociedad? ¿Nos los haría pecar de «populistas»?

  35. Resumen:
    En el artículo “Política sin Romanticismo” Buchanan realiza una explicación introductoria del moderno cuerpo de pensamiento en economía conocido como Public Choice o “Teoría de la elección Pública”. En líneas generales, el autor define a esta teoría como el estudio de las interacciones institucionales que tienen lugar en el sector público utilizando herramientas de la teoría económica. Se toma un análisis metodológico similar al de la teoría económica, buscando describir el comportamiento de los agentes involucrados y buscando entender el funcionamiento de lo que el autor denomina como el “mercado político” y las fallas que este comprende la realidad.
    El análisis de los conceptos que componen a esta disciplina es dividido por el autor en dos grandes grupos. Por un lado, se realiza un desarrollo sobre el “intercambio político básico” estudiado por la “Teoría económica de las Constituciones”, haciendo referencia al estudio de las constituciones de los estados que preceden y regulan cualquier otro intercambio económico y político. En el artículo se destacan a las constituciones no sólo como el primer acuerdo fundante sino como uno necesario donde se prescinden libertades de los individuos a cambio de un marco que garantice seguridad y orden social. En una segunda instancia, se desarrolla la “Teoría Económica de las Instituciones”. Este es un segundo plano de análisis que nace a partir del anterior y que estudia el comportamiento puntual de los individuos en sus distintos roles (votantes, políticos, o burócratas, por ejemplo) abarcando la teoría sobre las votaciones y sobre las reglas de votación, teorías de la competencia electoral y entre partidos y teorías de la burocracia.
    Para cerrar el artículo el autor realiza un análisis sobre los efectos expuestos por la Teoría de la elección Pública que no fueron anticipados por las teorías “romanticistas” que diseñaron los órdenes institucionales actuales. En concreto se plantea si pueden ser modificados de forma de limitar a las tendencias “leviatanianas” que él considera que hasta el momento no fueron debidamente limitadas.
    Novedad:
    En lo personal nunca había leído nada sobre Public Choice. Me pareció muy interesante conocer todo este abordaje moderno. En particular parece una metodología muy útil para poder explicar un montón de cuestiones que suceden en la realidad que no tienen mucha explicación bajo el diseño de las instituciones del gobierno como pueden ser ineficiencias en provisión de algunos bienes o políticas clientelistas.
    Me quedo con la distinción en la que insiste tanto esta teoría entre lo que se espera en la teoría de las instituciones y las personas que las componen en comparación con lo que realmente sucede y con las intenciones reales que tienen los individuos (que muchas veces son movidos por propia conveniencia por más de que esto no sea deseable). Esta distinción entre lo normativo y lo positivo en el análisis de la operación de las instituciones me resultó muy interesante para poder fundamentar la existencia de un montón de contradicciones o hechos insólitos que observamos todos los días en el plano político de la sociedad.
    Preguntas:
    1) ¿Qué opinión tiene sobre el proceso de reformas constitucionales? A la luz de la teoría de Public Choice, ¿debería ser este un proceso más simple o complejo? ¿Conviene que las constituciones sean un elemento estático o que más bien puedan ayornarse con agilidad en los tiempos cambiantes en los que vivimos?
    2) ¿Puede la teoría de Public Choice explicar cómo existen arreglos institucionales tan similares entre países que luego producen resultados tan dispares? Por ejemplo, ¿Puede explicar como tantos países con constituciones basadas en principios liberales tomaron senderos tan diferentes en el siglo XX?
    3) ¿Cuál considera que es el factor determinante para poder explicar la aparición de la corrupción en los estados? ¿Cuál es el mecanismo más eficiente para poder prevenir su ocurrencia?

  36. RESUMEN, “POLITICA SIN ROMANTICISMO” -BUCHANAN

    En primer lugar, el autor para definir la «Teoría de la Elección Pública»,la presenta como una subdisciplina nueva entre la Economía y la Ciencia Política. el cual es su eje principal, necesita antes definir la “Teoría Económica”, la cual la establece como un cuerpo de análisis que ofrece una explicación del proceso de intercambio que llamamos “economía» y El intercambio político es el acuerdo en el que se basa el orden constitucional, necesario para cualquier intercambio económico. Este intercambio político no es entre dos partes, sino entre toda la comunidad.
    Con esta nueva corriente se derriban algunos conceptos sobre el funcionamiento de los gobiernos y de las personas que lo componen . Se centra en el estudio del individuo y su comportamiento al ejercer actividades políticas públicas.
    Buchanan sostiene que en base a la evidencia empírica y que todos podemos observar de las instituciones políticas, la elección pública ofrece una ¨teoría de los fallos del sector público¨ Se hace un paralelismo entre las fallas de mercado y las fallas del sector público, este último muestra que ciertos aspectos no se cumplen con los criterios de eficiencia y equidad.

    novedoso e interesante
    Me parecieron interesantes los análisis que realiza entre la política y el mercado, particularmente cuando establece similitudes y diferencias entre la competencia electoral y la de mercado
    Otro aspecto es el enfoque hacia las áreas de investigación, donde la legitimidad del orden político es analizada y tratada desde cierto escepticismo.
    Me parece novedosa la Teoría de la Elección Pública en la cual se va a centrar en poner limitaciones el estado a través de la institucionalidad, que a la vez esta debe ser el único deber de los gobiernos.

    1¿Cómo se podría controlar las decisiones que toma el gobierno si es que estuvieran desviadas del interés social
    2 ¿Cuál seria el rol mas eficiente del economista?
    3. ¿Cuál cree que es el mejor sistema constitucional para llegar al óptimo social ?

  37. El texto habla justamente de lo que es la “Teoría de la elección publica” y como atraviesa desde la economía a la ciencia politica. Muchos economistas han aportado a la ciencia politica a través de modelos y supuestos que nacen en la teoría económica y a partir de funciones de utilidad y preferencias hacer modelos “políticos”.
    De esta manera luego explica la metodología que es una similar a la de la teoría económica, siendo individualista aunque claramente mas compleja en cuanto el proceso de” intercambio político”. Tambien discute donde estan los limites de los gobiernos y la falsa suposición que las elecciones eran suficientes como para controlar la acción gubernamental.
    Por último discute la teoría de la votación y la elección publico citando autores como Arrow y Black que hablan de la dificultad de poner normas que favorezcan al conjunto de la sociedad.

    Me pareció novedosa la metodología utilizada para analizar la politica. Una metodología más bien positivista e individualista aunque se asume que el “intercambio político” es algo mas complejo que el economico por dos razones. Primero que la economía nace en un marco institucional existente mientras que en la politica se discuten estas mismas bases. En politica es mas dificil observar quien es el que establece los limites a los poderes gubernamentales. El otro problema es que todo envuelve a todos y no solo a los agentes en cuestión.
    La otra discusión sobre la elección publica tambien me pareció interesante. La dificultad de que un gobierno funcione siendo que las preferencias de las colectividades son distintas a las individuales me pareció un hecho muy importante a tener en cuenta. De esta forma es imposible satisfacer las necesidades de los individuos que forman parte de la colectividad.

    Preguntas:
    1. Sabiendo las deficiencias del gobierno, ¿Cuál deberia ser su acción?
    2. ¿Existe una opción mas factible que la democrática para elegir a los gobernantes?
    3. ¿Cómo deberían controlarse los gobernantes?

  38. Política sin romanticismo – Buchanan
    Resumen
    A través del texto, el autor nos introduce a “la teoría de la elección pública”. Un conjunto de ideas que nos conduce a incorporar un mayor escepticismo sobre lo que los gobiernos pueden hacer. Además, busca obtener una explicación de las interacciones institucionales dentro del sector público. La teoría nos indica que, así como existen fallas del mercado, también existen fallas en el sector gobierno. Buchanan utiliza ciertos métodos e instrumentos de la teoría económica y los aplica en su estudio sobre el sector público, el gobierno y la política. A través del análisis, el autor utiliza el individualismo metodológico: suponen personas maximizadoras de utilidad y en principio no hay razón para que un individuo ocupando un cargo político actúe de manera compatible con las preferencias de todos. El comportamiento de los burócratas y políticos no es diferente al de otros actores económicos, principalmente buscan cumplir sus propios intereses y como segundo objetivo el bienestar social. Finaliza su análisis planteando la posibilidad de establecer ciertos límites a los poderes gubernamentales, más allá de las restricciones electorales.

    Novedoso
    En primer lugar, me resulta novedoso el hecho de que el autor, en su análisis, realiza un paralelo entre las personas que toman decisiones en el sector público, con aquello individuos que lo hagan en el sector privado. Y es que aquellas personas toman decisiones colectivas bajo diferentes reglas de procedimientos, sosteniendo que la democracia representativa se parece a una situación de mercado donde los votantes son los consumidores y los candidatos son los vendedores. Por otro lado, también me resulta importante, el hecho de que las personas no logran ponerse de acuerdo en sus preferencias (a la hora de votar), incluso compartiendo su partido o ideología, por lo que, si la política se guiara bajo la regla de la mayoría, siempre se llegaría a un resultado que no es eficiente. Por último, es de los pocos autores que leí con la idea de los políticos y el pueblo tienen intereses diferentes, por más que los políticos indiquen que su principal interés es el bienestar social.

    Preguntas
    1) Siendo que la democracia nos lleva a que los políticos busquen sus propios intereses, ¿Qué sistema de gobierno propondría el autor o como lo solucionaría?
    2) ¿Cuál es la mejor forma de reconstruir las constituciones para poner límites al gobierno, minimizando los costos sociales?
    3) ¿Por qué es tan grande la creencia desde un grupo de personas, que tiene que ser el estado (a través de la toma de decisiones) quien controle nuestras vidas? ¿Qué le dirías a estas personas?

  39. 1.- Resumen:
    En el texto, el autor va a resumir la aparición de la teoría de la elección publica y como en alguna medida puede haber ejercido influencia en el cambio de actitudes de la gente hacia las burocracias, las ilusiones o ideas románticas de como funcionan los gobiernos y el comportamiento de los gobernantes ha sido sustituido por otras ideas que ponen en duda lo que los gobiernos pueden hacer y lo que los gobernantes harán en la realidad frente a las promesas y a la mística socialista de lo que el Estado puede lograr.

    La teoría busca ser positiva, científica e imparcial, análogamente a la teoría de los fallos del mercado, busca ofrecer una teoría de fallos del sector público, en el cual se demuestra que la organización política falla en la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad. La teoría de la elección publica toma entonces los instrumentos aceptados de la teoría económica (un análisis en términos de funciones de utilidad o preferencia, donde existen individuos maximizadores de utilidad y existen alternativas de elección) y los aplica al sector publico y gubernamental, relacionando el comportamiento de los actores individuales en el Estado.

    La teoría se divide en dos áreas de investigación, la teoría económica de las constituciones y la teoría de las instituciones políticas. Además, introduce en su texto también la teoría de las reglas de votación de Black, donde existe la tendencia de las reglas de la votación por la mayoría a producir resultados en base a las preferencias del votante en la mediana. No es posible diseñar una función de bienestar social a partir de ordenamientos individuales que satisfaga condiciones mínimamente aceptables y por lo tanto el gobierno no puede funcionar correctamente bajo los criterios convencionales sobre la consistencia en la elección, al existir grupos cuyas preferencias individuales difieren de otros grupos. Por último, presenta los problemas que existen entre los intereses de los burócratas elegidos por los votantes, y los intereses de los propios votantes.

    2.- Lo novedoso o sorprendente:
    Me resultó novedoso la teoría de la elección publica, ya que no la conocía previamente a leer el texto, a su vez me parece acertado el comentario acerca del publico general (que puede desconocer los conceptos explicados por la teoría) y su observación de la incapacidad de los gobiernos haya tenido una buena importancia para explicar el abandono de las ideas socialistas mas extremas e “ideales” y a una creciente visión negativa de los burócratas y los sistemas políticos.

    Además, es interesante la introducción de elementos de microeconomía al comportamiento de los burócratas. También es interesante el planteo de modelizar a los gobiernos en términos de monopolio en vez de competencia, una competencia monopolística por obtener una licencia exclusiva, donde solo uno puede ganar y los demás pierden, la maximización de los beneficios caracteriza el comportamiento del licitante con éxito, el partido que gobierna, y se demuestra que las reglas y las instituciones políticas no funcionan de la forma que sus idealizaciones pudieran prometer.

    3.- Preguntas al autor:
    ¿Cuál podría ser una buena solución según usted ante los problemas presentados y específicamente ante la diferencia de incentivos entre legisladores y votantes, para una reconstrucción de las instituciones políticas?

    ¿Es realmente posible llegar a un sistema político ideal dadas limitaciones que puede tener un sistema democrático representativo?

    ¿Cómo se pueden mantener a los gobiernos dentro de límites tolerables cuando pese a la observación del publico general del incumplimiento de las promesas y la poca eficiencia de los burócratas existe un grupo de votantes que plantea como solución una mayor cantidad de burócratas y de intervención estatal?

  40. RESUMEN

    Buchanan, en su texto, advierte que no se puede extrapolar directamente el problema de la elección pública a los problemas económicos por cuestiones como la heterogeneidad en las preferencias de los votantes, y que las decisiones en política son mutuamente excluyentes. Sin embargo, cree el hecho de maximizar utilidades se da en ambos casos, y no deberían ser tratados como temas totalmente separados.
    El “public choice” intenta mostrar que no solo existen fallas de mercado, sino también del Estado al intervenir. Se demuestra que el sector público falla cuando se la contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad. Quiere eliminar las ideas románticas de la búsqueda del bien común, y reemplazarlas por ideas racionales de agentes que buscan maximizar su utilidad. Bajo circunstancias diferentes, con la teoría de la elección pública queda demostrado que las interacciones institucionales también están sujetas a trade-offs constantes, tal como puede suceder con cualquier decisión económica.

    NOVEDOSO

    Es interesante la marcada diferencia que el autor argumenta sobre la competencia de mercado y la competencia electoral. Mientras que en la primera se pone en juego más o menos ganancia (en términos prácticos), en la segunda solo hay un/a ganador/a. Y esto último (el hecho de que solo gane una persona) es lo que muchas veces critican los políticos a lo largo de sus mandatos.
    También llamó mi atención como el autor nos advierte sobre las consecuencias que puede traer la “antipolítica” en la sociedad, y cita a Hobbes para explicar esto. Pese a ser un detractor del comportamiento general del sector público, entiende que, con interacciones guiadas por la persecución individual de intereses, es un sector necesario para, por ejemplo, perpetuar la democracia en la sociedad.

    PREGUNTAS

    1. ¿Cree que existe alguna nación que haya seguido su legado en cuanto a la administración pública?
    2. ¿Cuáles son los principales errores que vé en las democracias de América Latina? ¿Son mayores los inconvenientes de la elección pública “de este lado del charco”?
    3. ¿Alcanza con límites institucionales para frenar la asignación ineficiente de recursos que muchas veces proporcionan los Estados?

  41. Resumen:
    Entre los S XIX y XX, sobre todo después de la 2da guerra hay un fuerte apoyo a la creencia de que el estado debe proveer derechos para los ciudadanos. El famoso estado de bienestar. Pero el autor denuncia que caen en la falacia de creer que por el simple hecho de que haya elecciones van a tener al estado con rienda corta. Buchanan hace un esbozo sobre la teoría de la elección pública. Teoría que en pocas palabras analiza el comportamiento del gobierno y la eficiencia que tiene en su actuar. A través de la teoría económica de las constituciones y la teoría de las instituciones políticas demuestra que hay muchas incongruencias y que al fin y al cabo los datos empíricos de los últimos años demuestran que el estado, o leviatán, como lo llamó Hobbes, está fuera de control. Advierte que la gente ya no tiene una buena mirada hacia el mismo, y que debemos retrotraer su frontera de acción. Esto no se debe dar de forma revolucionaria ni mucho menos. El estado en este último tiempo a pasado a ser considerado más «como explotadores de los ciudadanos que como los medios a través de los cuales los ciudadanos obtienen los bienes y servicios que pueden ser provistos de mejor forma conjunta o colectivamente.»
    Novedoso
    Conocía las teorías de Buchanan, no lo había leído a él directamente. Me queda pendiente ahondar un poco más en sus teorías ya que esto es una introducción. El hecho de que haya una rama de la economía que estudie a el comportamiento estatal me parece magnífico. El texto me hizo pensar un poco en el hecho de que en el fondo siguen siendo personas igual que nosotros los políticos. Que muchas veces se comportan como en el mercado, buscando maximizar sus utilidades personales, solo que una vez que llegan al gobierno no tienen nadie contra quien competir, como si pasa en el mercado. Por otro lado, Argentina debe ser uno de los países con más intervención, mayor gasto y mayor ineficiencia por parte del estado. La dificultad y la revuelta que habría en caso de sacarle funciones al estado en este país me hace pensar que sería una locura intentar hacerlo. Pero lo mismo debe haber pensado San Martín cuando fue a cruzar los Andes… Se ve que solo los locos pueden liberar el país.
    Preguntas
    ¿Cuál cree que debe ser el camino a tomar para empezar a sacarle derechos al gobierno?
    ¿Cree que hay algún punto del que ya no hay una forma pacífica de achicar el estado?
    ¿Cree que hay un bien común objetivo?

  42. En el texto de Buchanan podemos ver el gran debate de “Public Choice”. En resumidas cuentas, nos muestra a los políticos, los encargados del manejo del gobierno, no como seres que buscan maximizar el bien común sino también como personas económicas. Es decir, como entes que buscan maximizar su beneficio. El cual puede (o no) chocar con las intereses o objetivos comunes. Por eso llamado “Política sin romanticismo”. Buchanan posee un método individualista, lo cual es curioso al pensarlo en la política en la cual se suele mayoritariamente pensar de una manera mas global.
    A su vez el texto nos trae a mención el teorema de imposibilidad de Arrow y aportes de Black, en la cual es difícil por no decir imposible en una agenda política que se establezca un orden de prioridades de las propuestas y que la transitividad de los votantes no es posible. La cual una configuración de deseo colectivo no es plausible.
    Novedoso
    Leer a Buchanan me llevo a pensar que no solo la “política, políticos” se suelen comportar como personas maximizadoras del beneficio. Hoy en día, creo que todos tenemos incentivos en todos los ámbitos. Ver al gobierno, el estado, como un ser superior capaz de proveer y ordenar y organizar me parece absurdo. Buchanan nos dice que los políticos son personas como vos que buscan su beneficio propio. En varios casos puede estar alineado con normas comunes. Pero se tiene que tener en cuenta que no son seres superiores ni mucho menos. Lo mismo ocurre con los futbolistas por ejemplo: Todos quieren que el equipo gane, pero también quieren jugar. Buchanan me gusta que lleva el individualismo a la escena política, donde se suele siempre tratar de manera global.
    Preguntas:
    Que tan presente el Estado tiene que estar?
    En política económica buscaría reglas rígidas o libertad de accionar
    Cree que Javier Milei esta mostrando un poco a los políticos como personas maximizadoras del beneficio en su frase ”La casta políticas”

  43. “Políticas sin romanticismos” de James Buchanan
    RESUMENES
    En el primero de los textos James Buchanan hace un breve desarrollo de lo que considera el campo de estudio de la Teoría de la Elección Publica, la cual es análoga a la Teoría económica, pero centrándose en el comportamiento de los actores individuales en el sector gubernamental, tanto sea como votantes, candidatos, representantes o burócratas. Busca ofrecer una comprensión de las interacciones dentro del sector público.
    Al igual que la teoría económica, la teoría de la elección publica parte del individualismo metodológico, siendo las personas quienes maximizan su utilidad, pero alejándose del “homo economicus” y centrándose mas en sus preferencias, como un trade off entre alternativas potenciales, siendo estas preferencias diferentes entre persona y persona y no fácilmente agregables.
    Otro elemento de la teoría es el “intercambio político”, el cual es mas complejo que el económico, primeramente, porque este intercambio es previo a cualquier intercambio económico posible, es necesario establecer las bases y el orden constitucional de un intercambio político para luego poder desarrollar el intercambio económico. Por otro lado, este intercambio concierne a todos los miembros de una comunidad y no necesariamente a un vendedor-comprador. Lo anterior constituye dos nuevos campos de estudios llamados “teoría económica de las constituciones” y “teoría de las instituciones políticas” respectivamente.
    Respecto a la teoría económica de las constituciones, se destaca el planteo de Hobbes, respecto a la necesidad de un orden social necesario para salir de una vida solitaria pobre y horrible que llevarían los individuos viviendo aislados, y por otro lado Locke y Montesquieu proponen que dicho gobierno que surge en toda sociedad debe ser limitado para evitar que se aprovechen del monopolio del poder. Respecto a la teoría postconstitucional, surgen nuevos intercambios políticos sobre las actividades a desarrollar por el gobierno, por un lado, se estudia la oferta y demanda de bienes públicos y por otro, el comportamiento de las personas investidas de poder de gobierno y las encargadas de proveer dichos bienes a los ciudadanos.
    Dentro de estas ramas postconstitucionales surgen como tópicos las distintas teorías de la votación de los ciudadanos esgrimidas por Black y Arrow, las cuales tratan sobre como los grupos alcanzan una decisión o, realizan una elección sobre lo que pueden demandar a un agente u organismo proveedor. Surge así, que existen diferentes intereses en pugna entre el representante y los ciudadanos. Si bien puede asociarse estos intereses contradictorios a la puja entre oferentes y demandantes, lo cierto es que poseen grandes diferencias con respecto al marco económico. Los partidos compiten por la aprobación de los votantes, pero a diferencia de los mercados, se dan conjuntos mutuamente excluyentes, esto es que solo un candidato llega al poder y el resto queda eliminado.
    Finalmente, para poder arribar a un modelo efectivo sobre el gobierno, es necesario agregar la teoría de la burocracia, esto es, aquellas personas que aportan los bienes y servicios proporcionados por el sector público. Estos actores también tienen intereses propios, pueden imponer agenda y enfrentar votantes a efectos de conseguir mayor presupuesto para sus dependencias.
    Entre las conclusiones se destaca que la competencia electoral es considerada cada vez mas como una competencia entre monopolistas, que se licitan la maximización del beneficio que puedan extraer durante el periodo de gobierno. Los datos sugieren que los gobiernos están fuera de control, la política esta llevando a resultados no solo incoherentes sino también ineficientes bajo cualquier estándar. Es necesario que la Teoría de la Elección Publica haga aportes importantes al mal funcionamiento de las instituciones políticas tradicionales y llevar a los gobiernos a nuevos limites tolerables antes que la antipolitica, antigobierno o los anti institucionalistas hagan resurgir la pre-sociedad hostil que mencionaba Hobbes.
    NOVEDOSO O SORPENDENTE
    Me resulta sumamente interesante esta idea de analizar el sector publico no como un ente aislado de las relaciones económicas que solo aparece en caso de fallas o que abarca actividades de los privados por el solo hecho de avanzar en una economía con tendencias socialistas.
    La idea de otorgar a los agentes del sistema público, como candidatos, burócratas y representantes ciertos incentivos (quizás individualistas y no del bien común como se supone) agrega un nuevo punto de vista enriquecedor que revitaliza la teoría económica y la hace, a mi entender, mas factible y posible de contrastar empíricamente. Así como también, considero muy importante la idea de repensar quizás no un mercado propiamente dicho, pero si un sistema de reglas particular donde el “intercambio”, entendido como la elección entre candidatos se desarrolle por el sistema de mayorías excluyente. Es interesante pensar qué reglas y leyes pueden surgir dentro de estos sistemas y como los candidatos, la política y las elecciones crean los diferentes incentivos necesarios para acceder al poder y a su vez es interesante re pensar como los votantes también pueden tomar estos incentivos o desincentivos para cambiar sus propias decisiones.
    PREGUNTAS
    • Por lo que entiendo del texto, los votantes influyen poco en la elección de los candidatos debido a la gran cantidad de votos existentes en una sociedad y que el ganador resultante surge por una mayoría simple, lo cual desincentiva el proceso de votación ¿Hasta que punto es sostenible un proceso democrático en este trade off que existe entre votar “aunque no importe” y dejar de votar por el mismo motivo?
    • ¿No existiría al igual que en la teoría utilitarista, un problema a la hora de definir los incentivos de los candidatos, burócratas y votantes? En el sentido de la dificultad de observar la develación de las preferencias ante opciones excluyentes y de decisiones colectivas como lo son las elecciones.
    • Resulta interesante pensar, si el sistema actual funciona mal, y hace mucho que esto es así como afirma el autor ¿Hasta que momento las sociedades soportaran un mal desempeño de los gobernantes? ¿La Teoría de la Elección Publica podría hacer algo para intentar llevar a cabo un modelo que busque predecir sucesos rupturistas, o al menos, intentar mitigar los errores actuales?

  44. RESUMEN

    En su texto “Política Sin Romanticismos”, James Buchanan, comenta que en su conferencia plantea resumir la teoría de la acción pública o la teoría de la política. Luego se dedica a explicar el por qué del título elegido y su argumentación es la precisión que este tiene sumando a que con la teoría de la elección pública aparecieron ideas románticas e ilusiones sobre cómo funcionan los gobiernos. También el comportamiento de las personas que gobiernan fue sustituído por ideas que agregan incredulidad sobre qué pueden y qué harán los gobiernos. Seguidamente plantea una definición de la teoría de la elección pública donde comenta que para explicarla se utiliza a la teoría económica a modo de analogía. En este mismo apartado da estas definiciones de las dos teorías, allí plantea la relación existente entre las teorías, como que la teoría de la elección toma instrumentos y métodos desarrollados por la teoría económica para luego aplicarlos al ámbito político. Además agrega que ambas buscan comprender las interacciones y en la política, serían las interacciones de las instituciones que se encuentran dentro del sector. En cuanto a la metodología de la teoría de la elección es individualista teniendo en cuenta que las unidades son personas que tienen la capacidad de elegir y comportarse como unidades orgánicas. De la mano con este último punto es posible armar una teoría que con bases individualistas, contengan un supuesto romántico en el que todas las personas en cada uno de sus roles políticos sólo tienen como objetivo el propio bien común o su propio interés. Aunque esto presenta una dificultad al pensar en las diferentes concepciones de lo que es el bien común.
    En lo que sigue de la conferencia, Buchanan, se dedica a explicar el intercambio político mencionado anteriormente, junto con otros tópicos relevantes a la conformación de la teoría, como la teoría económica de las constituciones donde explica los límites ejercidos por las constituciones para con los gobernantes pensando en las tendencias leviantanas que estos tienen. Incluye también cuestiones acerca de las elecciones y los votantes, donde presenta las posturas de Black y Arrow con respecto a las propiedades y preferencias, allí Black plantea en profundidad el tema de la votación por mayoría y sus problemas cíclicos. Agrega también las competencias presentes dentro del sistema electoral o de la política y aquí presenta la cuestión del votante mediano junto con su perspectiva de hacia donde votaría este según sus intereses. Continúa también con temas referidos a la votación cuando comenta sobre la elección de los miembros de la legislatura y lo relaciona con lo constitucional que trató previamente, diciendo que para ellos también existen estos límites impuestos.
    Como punto final, menciona la situación actual en la que no existe un llamado paraíso socialista al igual que la desaparición de la idea romanticista que explico antes y la falacia de que las limitaciones electorales serían suficientes para mantener estas tendencias leviantanas del gobierno, esto está en un intento de cambio para poner limitaciones que sean constitucionales y vayan más allá de aquello que las elecciones democráticas pueden restringir aunque esto no será fácil ya que hay que reexaminar las instituciones y constituciones con el fin de sentar buenas bases y un buen marco analítico que puede ser proveído por la teoría de la elección pública.

    NOVEDOSO

    Lo que llamó más mi atención de este artículo es cómo se utiliza la teoría económica para hacer una teoría de la elección pública, es decir, como se explica la teoría de la elección pública de una manera más conocida por medio de la teoría económica. Si bien existen puntos que pueden ser análogos y ayudar a la comprensión de la teoría de la elección, me sorprende como hasta de la metodología la política toma mecanismos e instrumentos de la economía para relacionar las interacciones entre actores dentro de la sociedad y del ámbito político. Tal vez no parezca un tema llamativo el hecho de utilizar herramientas de otras disciplinas en la política o en temas gubernamentales pero en este caso lo interesante son las similitudes que existen entre estas teorías y de ahí por qué capta la atención este punto.

    PREGUNTAS

    1)¿Por qué la teoría de la elección pública es metodológicamente individualista, teniendo en cuenta que al tratarse de un tema social podría ser este más inclusivo y ver a los individuos como un colectivo y no como unidades orgánicas?
    2)¿ A qué se refiere cuando habla de que terminó el paraíso socialista?
    3)¿Cuáles son las consecuencias negativas por las que hay que mantener a raya las tendencias leviatanas del gobierno?

Responder a Nahuel Mateo Farfan Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *