La preocupación por el predominio de empresas grandes en el mercado: también fracasan y estrepitosamente

Con los alumnos de ‘Empresas y Negocios Internacionales, de UCEMA, vemos los capítulos 8 y 9 del libro de Mason & Dunung.

Muchos alumnos se preocupan por el peso y la influencia de las grandes empresas en la economía. Por supuesto que hay que preocuparse, pero cuando se trata de sus relaciones y vínculos con la política y el estado, ya que ahí pueden buscar algún tipo de favor o privilegio. Pero no es lo mismo en el mercado, donde los consumidores tienen en cuenta la calidad y el precio de los productos y servicios. Allí no es necesario “sobornar” a funcionarios sino “seducir” a los clientes. En el libro de Carpenter Mason and Sanjyot P. Dunung (2011), International Business, se presenta un caso de “grandes” y “multinacionales” que pierden con más pequeños y locales, e incluso luego éstos tienen éxito en otros mercados:

“La cadena minorista JCPenney entró en Chile en 1995 abriendo dos locales. La francesa Carrefour ingresó en 1998. Ninguna de ellas lo hizo a través de una alianza con una empresa minorista local. Ambas se vieron forzadas a cerrar sus operaciones chilenas debido a las pérdidas ocasionadas. Un análisis de la Universidad Adolfo Ibañez explicó las razones detrás de estos fracasos: los administradores de estas empresas no lograron conectarse con el mercado local, ni comprendieron las variables que afectan a los negocios en Chile. Específicamente, el mercado minorista chileno era avanzado, y también era muy competitivo. Los nuevos ingresantes (JCPenney y Carrefour) no llegaron a comprender que los principales minoristas existentes tenían sus propios bancos y ofrecían servicios bancarios en sus locales minoristas, lo cual era una de las principales razones de su rentabilidad. Los recién llegados asumían que la rentabilidad en este sector se basaba solamente en las ventas minoristas. No vieron la importancia de los vínculos bancarios. Otro error típico que las compañías cometieron es asumir que un nuevo mercado no tiene competencia porque los competidores tradicionales no estaban en él.

Pero continuemos con el ejemplo y veamos cómo los minoristas chilenos ingresaron en un mercado nuevo para ellos: Perú. Estos minoristas eran exitosos en su propio mercado pero querían expandirse más allá de sus fronteras para obtener clientes en nuevos mercados. Eligieron Perú.

El mercado minorista peruano no era muy desarrollado, y no se ofrecía crédito a sus clientes. Los chilenos entraron en el mercado a través de una asociación con firmas peruanas, e introdujeron el concepto de tarjetas de crédito, que era una innovación en el poco desarrollado mercado peruano. Ingresar con un socio local los ayudó porque eliminó la hostilidad y facilitó el proceso de inversión. La oferta de tarjetas de crédito distinguió a los minoristas chilenos y les dio una ventaja sobre la oferta local.”

Un estudio de CEPAL llega a las mismas conclusiones: “Las empresas chilenas de comercio minorista han logrado construir sólidas ventajas competitivas. Estas se sustentan en un modelo de negocios que aprovecha las sinergias obtenidas de la operación conjunta de una serie de actividades relacionadas. El desarrollo de esta fórmula de comercio minorista integrado surgió directamente de la intensa competencia en un mercado chileno que, por su tamaño limitado, hacía muy difícil ser rentable en un solo segmento de la industria del comercio minorista. La clave del éxito ha sido la combinación de las mejores prácticas de los líderes internacionales con el conocimiento local, una oferta diversificada que incluye servicios bancarios y la capacidad de supervivencia en un mercado altamente competitivo. En este contexto, las compañías de comercio minorista han visto en la expansión internacional la mejor opción para iniciar una trayectoria de crecimiento sustentable”: http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/revista/noticias/articuloCEPAL/4/27644/P27644.xml&xsl=/revista/tpl/p39f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt

29 pensamientos en “La preocupación por el predominio de empresas grandes en el mercado: también fracasan y estrepitosamente

  1. Resumen
    En el capítulo 8, comienza contando él porque es que las empresas quieren embarcarse en una estrategia de expansión, entrando al negocio internacional y las maneras de llevarlo adelante. Como por ejemplo, para mejorar sus costos, expandirse en nuevos mercados y nuevos clientes, para seguir a clientes globales, entre otros. Para lograr el éxito, se debe planear, analizar y entender las diferencias entre las regiones y mismo entre consumidores. Además, la forma en que la empresa quiere diferenciarse de los competidores ya establecidos. Se utiliza una herramienta analítica llamada PESTEL que analiza aspectos políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ambientales y legales de los mercados internacionales. Por el otro lado, el CAGE, un marco cultural, administrativo, geográfico y económico que ofrece al negocio una manera para evaluar países en términos de distancia entre ellos. En el capítulo 9, se detalla que es exportación e importación junto con las ventajas y desventajas que estos traen. Se explican las razones por las que las empresas exportan y las ventajas y desventajas de la exportación. Se introduce el “Countertrade” dice que es comercio de compensación y porque las empresas se involucran en ella. Se expone que es el “Global Sourcing”, porque las empresas externalizan y cuáles son sus costos ocultos., ambos términos formas distintas de hacer negocios.

    Novedoso:
    Me resultaron novedosas las herramientas de análisis. Como PESTEL, la cual ayuda a mostrar el panorama general de ambiente externo que afronta la empresa, sobre todo en relación con mercados extranjeros. Este análisis permite a los administradores obtener una mejor comprensión de las oportunidades y amenazas que enfrentan. No hay una universal que funcione para todas las industrias. Se van creando nuevas con simples modificaciones que no aportan grandes cambios a la ciencia de por sí.

    Preguntas
    1. ¿Tiene posibilidades de subsistir una empresa que no haya investigado en profundidad la cultura del país donde va a instalarse?
    2. ¿Hay alguna empresa que haya utilizado muy bien el “Global Sourcing?
    3. ¿Cuáles son los errores más comunes de la expansión comercial?

  2. RESUMEN
    En este caso analizamos dos capítulos de Carpenter Mason y Sanjyot P. Dunung sobre los negocios internacionales. En el capítulo 8 se tratan las razones que una empresa puede tener para expandirse, a la vez que todas las cosas que deben tener en cuenta a la hora de hacerlo. Una empresa que decide expandirse puede hacerlo porque quiere mejorar la rentabilidad de sus operaciones, para obtener nuevos clientes o para seguir a sus clientes globales. Si una empresa decide expandirse los autores enumeran una serie de situaciones que deben ser tenidas en cuenta para lograr un ingreso exitoso en el país extranjero, como ser si se requiere una estrategia compleja o no, si ofrece un producto con alguna diferenciación de los que ya se ofrecen, y en especial lograr entender a los clientes. Comprender el mercado y los clientes locales se vuelve crucial ya que pueden buscar cualidades diferentes de acuerdo a su cultura, como ser precios baratos en países más pobres, o calidad en países como Japón. El no tener en cuenta las preferencias locales o no implementar alianzas estrategias con locales puede llevar a que grandes empresas como Carrefour y JCPenney fracasen en el mercado chileno, o que Dunking Donuts deba retirarse de Rusia. Hay dos herramientas que permiten estudiar los mercados y la política local mencionados por los autores, PESTEL y CAGE.
    Por otro lado, el capítulo 9 trata de las causas que llevan a una empresa a exportar pero a su vez de los problemas que pueden tener, junto con algunas de las soluciones que encontraron, y por otro lado las fuentes globales que una empresa tiene debido al comercio mundial. De acuerdo a las investigaciones de los autores, una empresa decide exportar (además de las razones mencionadas antes) debido a que es una forma fácil de vender en el extranjero sin tener que invertir en ese país. Esto puede hacerlo a través de distribuidores, pero el hecho de que la empresa no haga inversiones directas puede generar que los productores consideren que la empresa no tiene compromisos a largo plazo por lo que pueden preferir comprar a productores locales. Ante esta situación las empresas deciden aumentar su presencia en los países, lo cual lo pueden hacer a través de licencias o franquicias, o mediante inversiones directas junto con un productor local o a través de subsidiarias. Finalmente una empresa puede debe decidir entre conseguir su materia prima, componentes o tecnología de forma local o en países extranjeros (global sourcing) o realizar un outsourcing (delegar un proceso completo a otra compañía local o extranjera).

    NOVEDOSO
    En este caso encuentro novedoso las dos herramientas (PESTEL y CAGE) que permiten analizar los mercados tanto política como legal y económicamente. Además confirmo la idea de que comprender a los mercados y consumidores en lo que una empresa decide invertir es de suma importancia, ya que grandes empresas como Carrefour o JCPenney han fracasado en sus inversiones en países extranjeros por no haber podido alinear sus estrategias al mercado extranjero.
    PREGUNTAS
    1. ¿Por qué una empresa que realizó un correcto análisis del mercado al que quiere entrar puede fracasar?
    2. ¿Puede una empresa local de tamaño reducido ser una de gran tamaño en un mercado extranjero?
    3. ¿Por qué algunas empresas deciden realizar todos los procesos sabiendo que sería más económico realizar algunos de estos por medio de un outsourcing?

  3. En el Capítulo 8 (“La expansión internacional y la evaluación global oportunidad de mercado”,) del libro “International Business”, los autores Mason & Dunnung, desarrollan los diferentes tipos de análisis que una empresa puede realizar a la hora de expandirse en el marco internacional, ya que este tipo de decisiones no son fáciles de llevar a cabo. En éste análisis se busca escoger la forma de expandirse internacionalmente y para ello se basa en dos variables fundamentales a tener en cuenta a la hora de sobrepasar las fronteras:
    – En primer lugar, describe cinco maneras diferentes para introducirse en el mercado externo. Éstas son a través del uso de exportaciones, la creación de asociaciones en el exterior, la apertura de franquicias, licencias, o a través de la adquisición de una empresa.
    – En segundo lugar, los autores describen tres diferentes herramientas para analizar el futuro crecimiento del negocio y así poder minimizar los riesgos. Una de estas es la herramienta analítica denominada PESTEL (políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales), la cual se utiliza para estudiar los diferentes aspectos que una empresa debe tener en cuenta a la hora de lanzar su apertura en otro mercado. Otra herramienta es la CAGE, que describe la economía, cultura, administración y geografía de cierto país. Y, por último, el autor ubica como la tercera herramienta a la planificación de escenarios donde se planea la estrategia y como ésta se desempeña tomando como base diferentes variables políticas, economías, entre otras, junto con un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas).

    En el Capítulo 9 (“Exportar, importar y el abastecimiento global”) del libro “International Business”, los autores Mason & Dunnung hacen referencia a las actividades de importación y exportación que realizan las empresas y en las posibilidades de producir en otro país beneficiándose así con costos más bajos. En primer lugar, se detallan los procesos de exportación y se explica el motivo por el cual las empresas que exportan se ven beneficiadas, y reiteran las maneras de entrada al mercado mencionadas en el capítulo anterior. En segundo lugar, el autor introduce el concepto de “Countertrade” (comercio compensatorio), el cual consiste en el intercambio de bienes y servicios por otros bienes y servicios entre empresas en vez de hacer un intercambio por dinero, cabe aclarar que la finalidad de la misma es evitar las variaciones en los precios. A continuación, se menciona el concepto de “Global Sourcing” y cómo éste es utilizado para que la producción sea eficiente y a menores costos. Por último, el autor detalla cuál sería la mejor manera de llevar a cabo las exportaciones e importaciones, respetando las leyes y cumpliendo los requisitos de los países en cuestión y cómo las empresas pueden financiarse.

    En cuanto a lo que llamo mi atención en estos dos capítulos, es la existencia de una gran cantidad de factores que deben ser considerados a la hora de tomar la decisión de expandirse. Principalmente, me intrigó el hecho de que la decisión no gire únicamente en torno a factores económicos, es decir, tradicionales, sino que también se tengan en cuenta cuestiones sociales, culturales, políticas, entre otros, ya que es imprescindible tener una conexión con el mercado local y así poder comprender las variables de sus negocios. Otros factores que también influyen, a los cuales no hay que dejar de prestarle atención son los de mercado, los costos, el gobierno y la competencia dado que, a partir de estos, se puede determinar si una industria se globalizó o está en proceso de globalización. Estos temas se pueden ver bien en los tres tipos de análisis mencionados en el Capítulo 8: PESTEL Y CAGE principalmente.

    Preguntas:

    1. ¿Por qué en China la mano de obra es tan barata y en contraposición en Argentina es tanto más cara? ¿Hay una explicación socio cultural razonable?
    2. ¿Considera usted que actualmente el “global sourcing” es muy utilizado a la hora de considerar las ventajas de un país frente a otro/s?
    3. ¿En las herramientas PESTEL y CAGE el análisis de cada variable tiene el mismo peso o hay alguna en la que tendríamos que tener mayores consideraciones?

  4. RESUMEN
    En el capítulo 8 de Mason y Dunung, titulado “International Expansion and Global Market Opportunity Assesment”, los autores determinan los criterios y factores que determinan la expansión internacional. En primer lugar, consideran que cada decisión de expansión hacia nuevos mercados debe ser analizada con extrema cautela, priorizando el valor que se le otorgará a los accionistas. Es de suma importancia estudiar cada mercado en particular ya que los mismos difieren en cuanto a la cultura, zonas geográficas, religión, etc. En segundo lugar los autores explican las razones básicas por las cuales las compañías deciden expandirse estratégicamente: cuando necesite reducir costos, ir en busca de consumidores globales y conquistar nuevos mercados. El hecho de no realizar una investigación adecuada podría llevar al fracaso de la expansión de los negocios internacionales de una empresa. Para evitar este problema se deberá analizar correctamente a la competencia, a la cultura y costumbres de la sociedad donde desea expandirse la empresa, a los consumidores y a la economía de la región, entre otras variables. Los autores hacen mención a dos herramientas analíticas: PESTEL (engloba los aspectos políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ambientales y legales de los diferentes mercados, su situación presente y la tendencia a futuro) y CAGE (el cual posee las dimensiones de cultura, administración, geografía y economía). Por úlitmo, explican las cinco maneras de entrar a nuevos mercados internacionales, que son: exportando, a través de licencias, haciendo asociaciones entre empresas, adquiriendo otras empresas, o abriendo una sucursal completamente nueva.

    El capítulo 9, “Exporting, Importing and Global Sourcing”, trata acerca de la exportación, la importación y el abastecimiento global. En primer lugar, los autores explican con detalle los procesos de exportación y cómo las empresas se dicho proceso. Luego, se define el concepto de countertrade (o comercio compensatorio), el cual surge como consecuencia de la limitación (por parte del gobierno) del giro de ganancias de una empresa de un país a otro y consiste en el intercambio de bienes y servicios entre distintas compañías. El uso del countertrade ser útil por tres razones: Para satisfacer el mandato del gobierno, asegurarse que las fluctuaciones de precios no les afecten y para que ganancias que se encontraban en otros países vuelvan al país de origen. Por último, los autores explican el concepto de global sourcing y de qué manera pueden hacer uso del mismo para producir eficientemente a menores costos. Las empresas también participan en el abastecimiento global, que se refiere a la compra de las materias primas, componentes, productos completos, o servicios de compañías ubicadas fuera de su país de origen, y la externalización de procesos de negocio para llevar a cabo en diferentes países de todo el mundo.

    LO NOVEDOSO

    Me parece muy importante destacar la importancia de realizar un buen análisis (mediante las herramientas previamente mencionadas: PESTEL y CAGE) previo a expandir una empresa a nivel internacional. Como se pudo ver claramente en el texto leído, un correcto y detallado análisis de los factores (economía de la región, cultura de la sociedad, consumidores, competencia, etc) probablemente llevará a una empresa al éxito a la hora de expandirse. Por el contrario, si dicho análisis no es realizado con cautela habrá muchas probabilidades de que la empresa fracase. Además, considero el concepto de countertrade de suma relevancia ya que es un método que utilizan las empresas para que las mismas no se vean afectadas por las variaciones en los precios y para que las ganancias que hay en otros países vuelvan al país de origen.

    PREGUNTAS
    1) ¿Cuáles son los problemas más comunes que pueden presentarse a la hora de realizar un análisis PESTEL? ¿Y en caso del CAGE?
    2) ¿Por qué cree usted que la marca de ropa C&A fracasó en Argentina?
    3) ¿Por qué algunas empresas internacionales eligen ingresar en Argentina a pesar de sus altísimos costos de producción respecto de otros países?

  5. RESUMEN
    En el capítulo 8 de Mason y Dunung se comenta el caso de la empresa alemana de e-commerce Otto Group. Asimismo presenta la herramienta analítica llamada PESTEL, (engloba los aspectos políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ambientales y legales de los diferentes mercados, su situación presente y la tendencia a futuro.)
    Luego, se enuncian las maneras de entrar a nuevos mercados internacionales:
    -Exportando
    -A través de licencias
    -Realizando asociaciones entre empresas
    -Adquiriendo otras empresas
    -Abriendo una sucursal nueva
    Posteriormente se explica con detenimiento el análisis CAGE con sus dimensiones de cultura, administración, geografía y economía. Y finaliza con la planificación de escenarios y el análisis FODA.

    El capítulo 9 habla sobre las exportaciones y las importaciones, factores trascendentales en un este mundo cada vez más flat .
    Se explica con detalle los procesos de exportación y dichos beneficios. Luego el comercio compensatorio, que consiste en el intercambio de bienes y servicios por otros bienes y servicios entre las compañías. Además se habla del global sourcing y cómo se utiliza para producir eficientemente y a menores costos. Y finalmente se habla de los requisitos legales.

    NOVEDOSO
    Considero como novedoso los tipos de análisis que puede hacer una empresa para evaluar el entorno y su comparación con los demás competidores del mercado.
    El concepto de “countertrade”, se da cuando las empresas en lugar de intercambiar bienes o servicios por dinero, lo hacen a cambio de otros bienes y servicios.

    PREGUNTAS:

    1. ¿Cuál/es son los aspectos de mayor importancia en el análisis PESTEL?

    2. ¿Cómo se aplicaría el análisis CAGE?

    3. ¿De qué forma podría beneficiarse un país como la Argentina si se ejecuta un “Countertrade” como forma de mitigar las variaciones en la cotización del dólar?

  6. RESUMEN:
    En el capítulo 8 se evalúan los criterios que se tienen que tomar en cuenta a la hora de expandir internacionalmente un negocio.
    Al expandirse hay tener en cuenta el valor agregado que les generara a los accionistas el llevar adelante dicha acción.
    Los autores explican lo que para ellos son las cinco maneras de entrar a nuevos mercados internacionales: (1) Exportando; (2) A través de licencias; (3) Haciendo asociaciones entre empresas; (4) Adquiriendo otras empresas; (5) Abriendo una sucursal completamente nueva.
    Expandirse nos permite:
    • Tener costos más efectivos, ya que, en otros países puede que sea más económico producir lógicamente por el costo de los factores de producción
    • Tener acceso a nuevos mercados y clientes.
    Una de las claves al expandirse es priorizar donde entrar primero. Hay que analizar el potencial, la accesibilidad y los costos, pero principalmente hay que entender a los consumidores locales y ver las necesidades a satisfacer.
    Los autores señalan que, para obtener esta información, los análisis más importantes son:
    • El PESTEL (político, económico, social, tecnológico, ecológico, legal) para entender el macroambiente y su situación presente y la tendencia a futuro de los diferentes mercados.
    • El análisis CAGE (cultura, administración, geografía, economía) para entender las diferencias en estos cuatro aspectos
    • El análisis FODA, una la herramienta de análisis de escenarios desarrollada para poder hacer supuestos y tomar decisiones.
    ** (Como ejemplo, el capítulo toma el caso de la empresa alemana de E-Commerce Otto Group, segunda a nivel global después de Amazon.) **

    El capítulo 9: “Exporting, importing and global sourcing”, en primer lugar, define los procesos de exportación junto con las razones y riesgos de las mismas.
    Luego se explica el concepto de countertrade o comercio compensatorio, que surge como consecuencia de países que limitan las ganancias que pueden girar las empresas al exterior y consiste en el intercambio de bienes y servicios por otros bienes y servicios entre las compañías con el fin de mantener el valor de los productos, sin que se vean afectados por las variaciones de los precios, así las ganancias retornan al país de donde salieron.
    Además, se explica el concepto de “global sourcing” y su diferencia con “outsourcing”. El concepto de global sourcing habla de cómo la tecnología sumado a la globalización ayudaron a que los procesos puedan ser llevados a cabo en distintas partes del mundo de una manera más eficientemente y a menores costos.
    Sobre el final del capítulo habla de los principales actores en la importación y exportación, y el rol de los mediadores. Explica cómo hay que exportar e importar, respetando las leyes y cumpliendo los requisitos de los países en cuestión y, por último, se detallan las formas de financiarse, cómo se deben pagar las importaciones o mismo cobrar las exportaciones.

    TEMAS NOVEDOSOS/INTERESANTES:
    • El análisis PESTEL y el análisis CAGE: herramientas que nos hacen ver el entorno y como se encuentra el mercado en el cual va a introducirse nuestra empresa en comparación a la competencia.
    • Comercio compensatorio o countertrade
    • Global sourcing
    • Outsourcing
    • La importancia de la cultura a la hora de expandir internacionalmente un negocio

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    1) ¿Cuál es el costo de hacer un análisis PESTEL/CAGE? ¿Puede cualquier empresa realizarlo? ¿Que alternativas tienen las PYMES en Argentina y en el mundo para obtener informacion que pueda ser utilizada a la hora de decidir si expandir internacionalmente un negocio o no?
    2) ¿Existe actualmente alguna empresa en Argentina que se dedique a hacer análisis PESTEL y CAGE como servicio?
    3) ¿Cree que, en Argentina, la realidad político-económica, los gremios y sindicatos son factores que hacen al impedimento de su expansión internacionales en los últimos años?

  7. El capítulo 8 del texto de “Mason & Dunung” narra el que si una empresa busca expandirse, debe hacer un análisis previo: del mercado en cuestión, de los costos, de los consumidores, de la competencia, entre otros. Para ello se utiliza la herramienta PESTEL que presta una visión general del contexto político, social, tecnológico, ambiental y económico, la situación presente y la tendencia a futuro. También el modelo CAGE que informa aquello más específico, como cultura y competencia. Este modelo compara las dimensiones de un país e identifica vacíos institucionales capaces de frustrar la voluntad del inversor, que se resuelven mediante la adaptación, el cambio del contexto o el abandono del mercado.
    Los errores mas cotidianos de las empresas cuando buscan entrar a un nuevo mercado, que por lo general es para mejorar la relación costo-eficiencia o atraer nuevos clientes, es fracasar en este análisis. Si la investigación es vaga y no se comprende a la competencia, a la cultura, a las barreras, a las políticas del país de entrada, se tiende a fracasar en la globalización del producto; tiene que ser demasiado extraordinario el producto para que tenga éxito sin un poco de investigación previa.
    Mientras que, el capítulo 9 hace referencia a la expansión internacional mediante la exportación y la importación sosteniendo que la primera permite la intrusión a nuevos mercados porque es a ellos a quienes beneficia con menores costos.
    Otra forma de entrar en mercados ajenos son los casos de franquicias, asociaciones y alianzas estratégicas, adquisiciones y subsidiarias.
    Me resulta novedoso el hecho de que haya que analizar tanto un mercado previo a entrar y el que hacerlo sin profesionalismo tiende al fracaso. También que, la exportación y la importación sean medios de intercambio muy beneficiosos; y sin embargo, que políticas cerradas encarecen o ralentizan estos procesos. Como también, que haya distintas maneras de entrar a un mercado, como el caso de la adquisición, que resulta fenomenal cuando se busca crecer a escala, pero que es una operación muy riesgosa. Además, menciona al “countertade”, o sea, intercambiar bienes y servicios por otros bienes y servicios en vez de dinero, lo que a mí criterio, ahora parecería obsoleto.

    1. ¿Es posible catalogar a una opción de expansión como la mejor?
    2. ¿Puede pasar que tanto PESTEL como CAGE proporcionen un resultado erróneo?
    3. ¿Existe una desventaja de buscar en nuevos mercados?

  8. Resumen:
    En el capítulo 8 “International Expansion and Global Market Opportunity Assesment” se analizan las distintas maneras de entrar al negocio internacional y el planeamiento que se debe llevar a cabo a la hora de expandirse a nuevos merados. En el capítulo se observa como el concepto de “outsourcing” junto a las importaciones, son los motores fundamentales para comenzar la internacionalización de un negocio. Asimismo, los autores señalan que es normal no hacer un estudio de las necesidades de los consumidores y de las capacidades de la empresa para operar en estos mercaos, como también un estudio de la competencia. Una herramienta de análisis que se plantea es el estudio “Pestel”, en el cual se analiza el mercado teniendo en cuenta distintos factores políticos, sociales, económicos, ambientales, tecnológicos y legales. A su vez se desarrollan los 5 modos de expansión internacional. El segundo análisis que remarcan los autores es el “Cage”. Esta herramienta se utiliza para comparar un posible mercado internacional con un mercado local, a partir de dimensiones culturales administrativas, geográficas y económicas. Finalmente, la tercer y última herramienta es la planificación de escenarios, que es considerada como una de las mejores herramientas administrativas.
    En el capítulo 9 “Exporting, Importing and Global Sourcing” los autores hacen énfasis en las actividades de exportación e importación que realizan las empresas, junto a las posibilidades de producir en otro país beneficiándose de costos más bajos. Uno de los conceptos más importantes introducidos por los autores es el de “Countertrade”, (Comercio Compensatorio), el cual consiste en el intercambio de bienes y servicios entre empresas en vez de hacer un intercambio utilizando dinero. Esta herramienta se utiliza principalmente para evitar las variaciones en los precios.

    Novedoso:
    En esta oportunidad, en ambos capítulos encontré temas sumamente interesantes y novedosos. En primer lugar, pude observar los distintos tipos de análisis que una empresa puede realizar a fines de analizar el entorno en el cual se va a introducir, y a su vez, examinar cómo se encuentra dicha empresa en el mercado a comparación de la competencia. Estas herramientas resultaron ser transcendentales para el desarrollo de las empresas en las distintas industrias, con el objetivo de minimizar el riesgo al fracaso. Otro punto importante para destacar de la lectura es el concepto de “Comercio Compensatorio”. Me resulta completamente nueva la idea de poder intercambiar bienes y servicios entre distintas entidades a fines de evitar las distintas variaciones en los precios.

    Preguntas:
    1) ¿Puede ser una herramienta viable el uso del “Comercio Compensatorio” en la Argentina?
    2) Si el objetivo principal del “Countertrade” es evitar las variaciones en los precios, ¿Cómo se puede desarrollar dicha actividad con las commodities? ¿Es posible impedir las variaciones de los precios internacionales de las commodities?
    3) ¿Por qué hay ciertas industrias que cuentan con una mayor facilidad a la hora de llevar a cabo una expansión internacional? ¿Se debe a que realizaron eficientemente un análisis del negocio internacional o existen otros factores determinantes?

  9. Resumen:
    El capítulo 8 “International Expansion and Global market oportunity Assesment” hace referencia a que las empresas abordan una estrategia de expansión según tres razones: para mejorar el costo-eficiencia de sus operaciones, para expandirse en nuevos mercados y obtener nuevos clientes, y para seguir a los clientes globales. El planeamiento de expansión internacional requiere de comprender las diferencias locales de los mercados, las necesidades locales de los clientes y las propias capacidades de la empresa en relación con las dinámicas de la industria. El error típico que realizan las empresas es es no realizar la investigación previa, no entender a tus competidores y no ofrecer un producto de verdadero valor. Se explica el modelo PESTEL, analiza los aspectos políticos, sociales, económicos, tecnológicos, ecológicos y legales del entorno. El texto a su vez nombra las cinco maneras más comunes de mercado internacional (exporting, licensing, partnering, acquisition, and greenfield venturing). A su vez se encuentra el CAGE analysis, por el cual se compraran posibles target de mercado con el mercado de uno en las dimensiones de cultura, administración, geografía y economía
    El capitulo 9 “Exporting, Importing and Global sourcing” trae el concepto de exportaciones: es la venta de productos y servicios a países extranjeros que son producidos en el propio país; y el concepto de importaciones: comprar bienes o servicios de países extranjeros. Las empresas eligen exportar ya que es la manera más fácil de participar del comercio global. Hay empresas que intercambian bienes y servicios, por otros bienes y servicios, a esto se lo llama comercio compensado. Esto ocurre cuando un país no puede pagar con la moneda más valiosa del otro. Además, trata el tema de “Global Sourcing” que se refiere a la compra de materiales, componentes, productos o servicios de compañías de otros países. Existen intermediarios y empresas exportadores que proveen a las empresas con capacidades para que ellas no las tengan que construir internamente. Compañías como OPIC, JETRO y Ex im Bank otorgan ayuda financiera, información de mercado y asistencia de comercio.

    Importante/Novedoso:
    • PESTEL y CAGE.
    • Hay tres razones por las cuales los países realizan “countertrade”: para satisfacer a los gobiernos extranjeros, para cubrirse de las fluctuaciones en precio y cambio monetario y para repatriar beneficios de países que limitan la cantidad de moneda que puede salir del país.
    • Empresarios se benefician de tercerizar ya que pueden adquirir los servicios que necesitan, sin tener que construir esas capacidades.

    Preguntas:

    • Como cree que una empresa pequeña debería abordar el mercado internacional? Que debería realizar?
    • Conoce algún otro modelo de análisis importante como PESTEL y CAGE?
    • En la Argentina se llevo a cabo en algún momento el “countertrade”?

  10. En el capítulo 8, “International Expansion and Global Market Opportunity Assesment”, el autor muestra como las empresas multinacionales toman decisiones y continúan una estrategia para lograr expandirse. Para eso se deben conocer muy bien las diferencias entre los grupos de consumidores. Se analiza el concepto de PESTEL, una herramienta para analizar los aspectos más importantes de los demás países (económico, político, social, tecnológico, ecológico, legal) Se destaca la necesidad de analizar las características de los mercados, ya que no todos tienen las mismas particularidades y por lo tanto no serán tratados de la misma manera.
    Después describe el modelo CAGE para comparar las dimensiones de un país sobre el país de origen de la compañía y extraer conclusiones de su deseabilidad, identificando vacíos que pueden frustrar las expectativas a la expansión internacional. Para esto se evalúan los países, la distancia entre ellos, las diferencias culturales, institucionales, económicas y administrativas.
    El capitulo 9 “Exporting, Importing and Global Sourcing” En cuanto al capítulo 9, el autor comienza hablando sobre las tareas que hacen al comercio internacional, las exportaciones y las importaciones. Menciona las partes involucradas, siendo éstas: el que exporta, el cual envía bienes fuera del país de origen, el que importa, que es el que ingresa bienes de otro país al suyo; el “carrier”, el cual se encarga del transporte físico, y por último la parte administrativa que se ocupa del papeleo y las cuestiones transaccionales y legales. Dice que las empresas suelen exportar porque es la manera más fácil de comerciar y participar en el comercio internacional, con menos costos y más llegada al consumidor. A medida que se llegue a más consumidores, se comenzará a producir en masa y esto hará que los costos se reduzcan. Después nos explica el Countertrade (contra-comercio) refiriéndose a compañías que intercambian servicios por otros bienes y/o servicios, en vez de intercambiar por dinero. Se explica su mala fama a raíz de la guerra fría, y las razones por las cuales una compañía se embarca en el contra-comercio: satisfacer un mandato de un gobierno extranjero, luchar contra las fluctuaciones de monedas y para repatriar beneficios de países que tienen un límite a las exportaciones de capital circulante fuera de su país. Después explica el proceso de la Permuta (Barter) dentro del contra-comercio, como un instrumento antiguo que sigue vigente. Y también describe la contra-compra, un instrumento que obliga al vendedor a recibir un pago monetario se ve obligado a comprar productos locales con ese capital.

    PREGUNTAS
    ¿Cómo se adaptan las empresas internacionales a las diferentes franquicias que tienen en el mundo? Ya sea cultura, economía, etc
    ¿Resulta complicado para un país en vías de desarrollo ingresar en un mercado desarrollado?
    ¿Qué países de America Latina aplican el countertrade?

  11. El en capítulo 8, se aborda el tema de la expansión internacional para buscar nuevos mercados. El autor explica que, para decidir si llevar a cabo la misma es muy importante ver si le agregará valor a los accionistas o no. Ademas, es necesario analizar mercado por mercado ya que no todos tienen las mismas características y por lo tanto no serán tratadas de la misma manera. El texto explica que si no se tienen en cuenta los factores principales (competencia, economía, cliente) es muy probable que la empresa sea llevada al fracaso.
    Una organización optará por buscar otros rumbos y expandirse hacia otras fronteras cuando necesite reducir costos, ir en busca de consumidores globales y conquistar nuevos mercados.

    Por otro lado, el capitulo 9 comienza con una explicación de que son las exportaciones y las importaciones. El auto analiza cuales son las cuatro partes involucradas: el que exporta, el cual envía bienes afuera del países, el que importa, que es el que trae los bienes de otro país al suyo; el “carrier”, el cual se encarga del transporte físico, y por último la parte administrativa que se ocupa del papeleo y las cuestiones transaccionales y legales. Ademas, expone que las empresas suelen exportar porque es la manera más fácil de comerciar y participar en el comercio internacional, con menos costos y más llegada al consumidor. A medida que se llegue a más consumidores, se comenzará a producir en masa y esto hará que los costos se reduzcan. Asimismo, menciona al “countertrade”, en donde se refiere a las compañías que comercian bienes y servicios a cambio de otros bienes y servicios, explicando que esta relación comercial suele ser útil por tres razones: para satisfacer el mandato del gobierno, asegurarse que las fluctuaciones de precios no les afecten y para que ganancias que se encontraban en otros países vuelvan al país de origen.

    Como tema importante me parece destacar la importancia de la cultura a la hora de negociar con empresas de distintos países. Comprender su cultura es clave para las interacciones de negocios exitosos. Debemos entender cómo la gente se comunica; cómo la cultura impacta; cómo la gente ve el tiempo y los plazos; cómo responde la gente a la gestión y la autoridad; cómo la gente percibe las comunicaciones verbales y físicas y cómo las personas toman decisiones.
    Además, como tema nuevo podríamos mencionar las herramientas que deben utilizarse para analizar la expansión internacional, como paso previo antes de llevarla a cabo: el análisis PESTEL, CAGE y el análisis de escenarios.

    Preguntas al autor:

    Que ejemplos de Countertrade podemos encontrar en Argentina en la actualidad?

    Hablamos de la importancia de adaptar la cultura del negocio cuando se quiere expandirse en paises con cultura distinta. Sin embargo, deberia el producto/servicio adaptarse tambien? Podria ser que los consumidores buscan justamente algo distinto a lo que ya tienen en su pais?

    Cuales son las chances de que una empresa fracase en la expansion aun habiendo realizado correctamente el analisis previo?

  12. RESUMEN
    El capitulo 8 se centra en la elección sobre expandirse internacionalmente y en las formas de poder hacerlo.
    Este capitulo se divide en varias secciones. En la sección 8.1 se aprende las razones de la expansión internacional y como analizar y evaluar los mercados. Las empresas se embarcan en una estrategia de expansión por una o más de las siguientes razones: • mejorar la rentabilidad de sus operaciones • ampliar nuevos mercados para nuevos clientes • seguir clientes globales. A medida que las empresas buscan crecimiento en nuevas áreas del mundo, generalmente priorizan qué países entrar y evalúan los méritos relativos de cada país.
    En la sección 8.2 se profundiza acerca de PESTEL, el marco para analizar los aspectos políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ambientales y legales de los diferentes mercados internacionales. El análisis PESTEL ayuda a los gerentes a comprender mejor las oportunidades y amenazas que enfrentan.
    La sección 8.3 explora los modos tradicionales de entrada a la expansión internacional. Esto se logra a través de la exportación, acuerdos de licencias, alianzas estratégicas, adquisiciones y establecimiento de nuevas subsidiarias de propiedad total. Cada modo de entrada en el mercado tiene ventajas y desventajas, las empresas deben evaluar sus opciones para elegir el modo de entrada que mejor se adapte a su estrategia.
    Sección 8.4 «análisis de CAGE», el marco de CAGE ofrece a las empresas una forma de evaluar a los países en términos de la «distancia» entre ellos. En este caso, distancia se define ampliamente para incluir no sólo la distancia geográfica física entre países sino también culturales, administrativas y las diferencias económicas entre ellos.
    Finalmente, en la sección 8.5 «planificación y análisis de escenarios», habla sobre el análisis de escenarios, el cual sirve para comenzar un análisis de cuáles mercados internacionales podrían presentar las mayores oportunidades.

    RESUMEN
    Capítulo 9 exportación, importación y abastecimiento global
    También como en el capitulo 8, el capitulo 9 se divide en Secciones.
    Sección 9.1 «¿qué es importar y exportar? «, se ve la exportación en su contexto histórico. Se descubre las razones por las que las empresas exportan, así como las trampas y los riesgos asociados con exportar.
    Sección 9.2 «contrapartida» se centra en lo que es el comercio compensado y por qué las empresas se involucran en él. Ejemplo Pepsico quería entrar en el mercado indio, el gobierno estipuló que una parte de las ganancias locales de Pepsico tenía que ser usada para comprar tomates. Al establecer este requisito, el gobierno indio fue capaz de ayudar a una industria agrícola local, mitigando así las críticas de dejar entrar al país la compañía extranjera de bebidas. Las empresas intercambiaron bienes y servicios en lugar de pagar divisas.
    En la sección 9.3 «sourcing global y su papel en los negocios», se explora el aprovisionamiento global y las mejores prácticas para administrar el abastecimiento, juzgar la calidad desde lejos y mejorar la sostenibilidad que es beneficioso para el medio ambiente.
    La sección 9.4 «gestión de la exportación y la importación» revisa la mecánica de importación y a los intermediarios, a la importante documentación necesaria para la importación y exportación. Las partes pueden confiar unas en otras porque la documentación proporciona un marco común y el proceso para asegurar que cada parte hará lo que dicen en la transacción de importación / exportación.
    Sección 9.5 «¿qué opciones tienen las empresas para financiar exportaciones e importaciones?». Una de ellas es la carta de crédito, la cual es un contrato que estipula que el banco del importador pagará al banco del exportador al obtener la documentación apropiada sobre la mercancía. El documento final, el borrador (o letra de cambio) es el documento de que el exportador le dice al importador que pague una cantidad especificada en un momento especificado.

    NOVEDOSO
    Algo que llamo mi atención fue el análisis PESTEL el cual no conocía, este es una herramienta importante y ampliamente utilizada que ayuda a mostrar el panorama general de la empresa externa especialmente en lo que se refiere a los mercados extranjeros.
    El análisis PESTEL ayuda entender las oportunidades y amenazas que enfrenta la empresa. Esta útil herramienta analiza el crecimiento o la disminución del mercado. Las empresas necesitan entender el macro ambiente para asegurar que su estrategia esté alineada con las poderosas fuerzas de cambio que afectan su paisaje empresarial.
    Una sólida comprensión de PESTEL también ayuda a los gerentes a evitar estrategias que pueden estar condenadas al fracaso dado circunstancias del medio ambiente.

    PREGUNTAS
    1)¿El análisis PESTEL es mas utilizado para las empresas grandes o pequeñas?
    4) ¿Cuál podría ser la mayor ventaja de exportar?
    5) ¿Cuál es el mayor riesgo asociado a la exportación?

  13. Resumen:
    En los capítulos 8 y 9 del libro de Manson y Dunugan nos explica como es que la empresas buscan expandirse en el mundo y hace énfasis en la carrera que tiene todas las empresas en al búsqueda de los bajos costos y buenos clientes.
    El capitulo 8 hace énfasis en como es que la empresas toman las decisiones para el ingreso a los países de distintas formas, ya sea a través de franquicias, exportaciones o de mas. Se analiza el concepto de PASTEL que analiza aspectos políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ambientales y legales de los diferentes mercados internacionales ya que no t todos los mercados son iguales. Tambien se analiza el concepto del análisis CAGE que conciste e analizar distintos tipo de marcos para poder analizar los países entre la distancia entre ellos.
    El capitulo 9 hace énfasis en cuales son los factores a favor de exportar y cuales son los negativos. Se introduce el concepto de “contertrade”, el cual manifiesta que es comercio de compensación y porque es que las empresas deciden involucrarse en ella. Por otro lado se analiza en que manera es que las empresas afrontan el tema legal de introducirse en otros países.
    Novedoso:
    Los conceptos de PASTEL y CAGE ya que ayudan a las empresas a hacer u análisis completo en cuanto a todos los factores que influyen a la hora de instalarse en un país extranjero.
    Preguntas:
    – cuales son los países que presentan las mejores condiciones para emprendedores y pymes aparte de USA?
    – todas las empresas se basan en los conceptos PASTEL Y CAGE para analizar los países donde podrían instalarse o comerciar?
    – Porque es que china llega a tal nivel de bajos costos? por la densidad poblacionaria
    ?

  14. RESUMEN
    En el capítulo 8 de Mason & Dunung “International Business” se analiza información que permite a las organizaciones entrar en el negocio internacional (exportaciones, uso de licencias, adquisiciones, creando asociaciones, etc.).
    Además, en el capítulo se desarrolla el funcionamiento de una herramienta analítica llamada PESTEL, que considera aspectos políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ambientales y legales de los diferentes países.
    Otra herramienta que se explica es el análisis CAGE en base a la cultura, administración, geografía y economía que ofrece una evaluación de los países.

    Por su parte, en el capítulo 9, se hace foco a los temas de exportación e importación y el análisis de costos de producción. También se desarrolla el concepto de “Countertrade”, el cual implica al análisis de intercambio de bienes y servicios entre unos y otros. Por último se analiza el tema de Global Sourcing y que impacto tiene la contratación de mano de obra en países donde es más barata, por qué las empresas realizan búsquedas externas, y cuáles son sus costos ocultos.

    NOVEDOSO
    Me resultaron novedosos todas las herramientas y conceptos mencionados y ya descriptos en los capítulos 8 y 9, como por ejemplo el análisis Pestel o el concepto de Countertrade que permiten analizar aspectos ya descriptos en el resumen.
    En el caso de Countertrade es importante entender que se trata de intercambio de bienes y servicios y que no incluye, dentro del intercambio, al dinero.
    Por su parte, el análisis PESTEL permite tomar mejores decisiones en cuanto a factores externos y lograr ser más eficiente.

    PREGUNTAS
    1) A la hora de utilizar la herramienta PESTEL, ¿Cuál de todos los aspectos debe tener más en consideración una organización?
    2) ¿Qué es lo que permite a los países asiáticos competir en mercados como el estadounidense?
    3) ¿Cómo se explica que se espera tener cada vez más inversiones en Argentina aun cuando en varios aspectos (como el político o el económico) no es un país confiable?

  15. Capítulo 8:

    El autor comienza explicando que hay compañías que deciden expandirse a mercados internacionales debido a que operan en mercados altamente competitivos o saturados. Afirma que a veces las compañías subestiman los costos de inserción a un mercado al no conocer las prácticas de la nueva región. Pone como ejemplo de esto al caso de Carrefour en Chile, el cual luego analiza. Una solución que plantea luego a esto es desplegar personas en el mercado para que entiendan las necesidades del mismo. Mas adelante en este capítulo también se advierte que las empresas priorizan en que países invertir primero, enfocandose en costos bajos de producción o en el tamaño de sus mercados. Considero que un punto importante de este capítulo es cuando los autores mencionan los distintos tipos de entrada a los mercados y sus ventajas/desventajas. Estos son: Exportando, a través de licencias y franquicias, allianzas estratégicas, adquisiciones y «Greenfield Venture» que consiste en situar una subsidiaria.
    El capítulo 9 de este mismo libro se centra en las importaciones y exportaciones, explicando qué son, sus beneficios, distintos modos tipos de entrada al sistema de exportaciones y los riesgos que esto significa. Luego pasa a analizar el «countertrade», que es cuando las compañías deciden intercambiar bienes y servicios en vez de plata para no sobrepasar el límite de dinero que imponen algunos gobiernos.

    Novedoso:

    Me parecio muy bueno el cuadro donde explica los diferentes tipos de entrada y sus ventajas y desventajas. También me parecio interesante el ejemplo de JCPenney y Carrefour en chile, de como aún siendo empresas enormes no hicieron un correcto análisis de mercado.

    Preguntas:

    1) ¿Considera que puede que algunas industrias tengan sus propios modelos de entrada al mercado? Asumo que industrias muy específicas, como el e-commerce, no tienen las mismas formas de entrada que otras industrias más «generales».
    2) ¿Cual cree que es el error más común de las empresas al intentar expandirse internacionalmente, subestimar la importancia de la cultura o subestimar los costos de un mercado?
    3) ¿Que tipo de método de entrada a un mercado internacional utilizaría para ingresar a Mercado Libre en el mercado de e-commerce estadounidense?

  16. Resumen:

    En el capítulo 8 de Internation Bussines comenta sobre la estrategia de la expansión y cuáles son los motivos que tiene una empresa para poder desarrollarla. Así mismo, podemos hablar de una eficiencia y eficacia en costos, esto nos permite ingresar a mercados nuevos. Así también, es importante poder entender al país y poder analizarlo de forma adecuada, esto trae una consecuencia positiva ya que de esta manera se puede entender a los consumidores locales y del mercado. Para esto se puede establecer distintos análisis como el de PESTEL o el de CAGE.
    En el capítulo 9 del libro, explica las diferentes actividades con sus ventajas y desventajas sobre la importación y exportación. Se habla sobre el comercio compensatorio que el mismo significa que se pueden intercambiar bienes por bienes. Por último, también comenta sobre diferentes variables legales que existen que todas empresas deben de tener en consideración.

    Novedoso:

    Me pareció interesante saber sobre el comercio compensatorio, que bien no sabía de que se trataba. Además, me pareció novedoso saber que existen distintos análisis como el PESTEL o el CAGE que se utilizan para poder ingresar a nuevas fronteras.

    Preguntas:

    1- Luego de que una empresa comercie internacionalmente, ¿se tiene se preguntar cada 2 o 3 años si está habilitada para poder comerciar?
    2- ¿Existe otro tipo de herramienta para poder ayudar a los países?
    3- ¿Qué aspectos importantes se utilizan para poder utilizar la herramienta (pestel o cage)?

  17. RESUMEN:

    En el Capítulo 8 “International Expansion and Global Market Opportunity Assesment”, los autores analizan las distintas variables que deben considerarse si una empresa desea expandirse al mercado internacional, sin descuidar los intereses de los accionistas a través de las herramientas PESTEL y CAGE. Dicho análisis debe hacerse en profundidad, para evitar el absoluto fracaso, tal como le pasó a Carrefour a la hora de entrar en el mercado chileno. Es por esto que es fundamental analizar el contexto político, económico, social, etc.

    En el capítulo 9 “Exporting, Importing and Global Sourcing’, los autores describen como se llevan a cabo las exportaciones e importaciones, los agentes que se ven involucrados, y también los beneficios que se originan como resultado de este intercambio dado que se reducen los costos. También menciona el término “countertrade” el cuál se refiere al intercambio entre empresas de bienes o servicios en lugar de pagar en dinero, esto se suele ocurrir cuando hay muchas restricciones.

    NOVEDOSO:

    Considero novedoso el concepto “countertrade”, dado que no había escuchado de él previo a esta lectura. Se aplica para mantener el valor del producto a la hora de comerciar sin que sea afectado por las variaciones de precios.

    PREGUNTAS:

    1) A la hora de realizar un análisis con la herramienta PESTEL, considera que hay ciertas variables más importantes que otras?

    2) Considera que Argentina podría posicionarse de manera mas favorecedora en el mercado internacional?

    3) Existe alguna otra variable que pueda ser relevante y que no se analice con ninguna de las dos herramientas mencionadas previamente?

  18. Resumen
    El capítulo 8, “International Expansion and Global Market Opportunity Assesment”, de International Business, (Flat World Knowledge) indaga, como su nombre lo indica en la expansión de internacional de las empresas. En este sentido, los autores consideran necesario un exhaustivo análisis del negocio, el contexto y del país en el que se quiere desembarcar para lo que proponen dos estudios:
    – PESTEL: analiza en profundidad la escena política, económica, social tecnológica, ambiental y legal del país objetivo, respecto a las condiciones presentes y a las tendencias futuras que podrían impactar en él.
    – CAGE: en él se compara el mercado internacional objetivo respecto al mercado original de la empresa, prestando atención a la cultura, la administración, la geografía y la economía. Este análisis apunta a encontrar la factibilidad de la expansión al identificar las diferencias (obstáculos o oportunidades) del mercado objetivo con el propio.
    Ambos análisis tienen el objetivo final de administrar un entendimiento profundo del mercado objetivo, conociendo a la competencia y a los consumidores y saber si la propuesta de la empresa es de valor para este nuevo mercado.
    Por otro lado el capítulo ocho presente como herramienta el “Planeamiento de escenarios”; esta herramienta se nutre de la información de los estudios Pestel y Cage para incorporal al análisis estratégico incertidumbres y posibles cambios contextuales.
    El capítulo 9, “Exporting, Importing and Global Sourcing”, de International Business, (Flat World Knowledge) mantiene el foco de la narrativa en las empresas pero se plantea motivaciones y razones por las que estas importan y/o exportan.
    Según los autores, las compañías exportan porque es la manera menos costosa de entrar en el comercio global y la que posee menores barreras de salida. Sin embargo, otras maneras de participación del comercio global como lo pueden ser subsidiarias o proyectos conjuntos con capitales locales traen mayores retornos y un conocimiento más profundo del país.
    Una posible variante de la exportación es el comercio compensado (countertrade) donde las empresas intercambian bienes o servicios con poca intervención del dinero. Las compañías se orientan hacia esta variante cuando deben cumplir con mandatos gubernamentales, quieren ganarle a los tipos de cambio o necesitan repatriar ganancias de países que tienen límites en la cantidad de ganancias que se pueden retirar de ellos.
    Por último el capitulo presenta a importación de materiales o servicios indispensables para el ciclo de negocio de la empresa (global sourcing) lo que hace posible que los procesos productivos de una misma empresa se lleven a cabo alrededor del mundo. El global sourcing fue facilitado por la globalización.
    Estas tres variantes del comercio exterior incorporan la figura de intermediarios que “facilitan” los tramites y de organizaciones como la OPIC o JETRO que proveen información financiamiento y asistencia para el comercio.
    Lo destacable:
    Del capítulo 8 resultan novedosos los dos estudios que presenta sobre el contexto internacional del mercado objetivo ya que se diferencian en su profundidad de las herramientas de análisis estratégico más comúnmente difundidas como las 5 fuerzas de porter.
    Del capítulo 9 resulta interesante la puesta en duda del rol del intermediario del comercio exterior, uno tendería a pensar que es una figura cuestionada en su utilidad en países subdesarrollados como el nuestro pero pareciera que tiene un rol cuyo beneficio no está del todo claro en todos los países del mundo.
    Preguntas.
    1. ¿puede un país a través de políticas gubernamentales proponerse mejorar su performance ante el análisis estratégico de empresas internacionales con intención de invertir?
    2. ¿Podría el countertrade sustituir las exportaciones directas en un país con limitaciones a importar/exportar?
    3. Si la respuesta a la pregunta 2 es sí, ¿puede este mecanismo tener un resultado económicamente tan favorable como el de las exportaciones directas?

  19. En el capítulo 8 «International Expansion and Global Market Opportunity Assesment», se analizan los puntos que deben tenerse en cuenta a la hora de expandir un negocio internacionalmente.
    En él se explica que cuando una empresa busca expandirse, debe hacer un análisis previo del mercado donde pretenda hacerlo, analizando diferentes factores como los costos, la competencia, los consumidores (a los que el producto debe resultar atractivo), además de los accionistas, que se muestra claramente la importancia que tiene que les resulte atractivo, generándoles un valor agregado. Así, para analizar todos estos factores relevantes de forma sencilla, se utiliza una herramienta conocida como PESTEL, que analiza de forma general el entorno político, social, tecnológico, económico y ambiental, y para obtener una visión más específica, se emplea otra conocida herramienta, CAGE, que se centra más en aspectos culturales, administrativos, geográficos o de competencia, es decir, estaría más encaminado a comparar un hipotético mercado internacional, con el mercado local existente.
    Por último, se habla de la existencia de una tercera herramienta administrativa, la planificación y análisis de escenarios, considerada una de las mejores, empleada para saber qué mercados internacionales ofrecen más oportunidades.

    En cuanto al capítulo 9 de este mismo libro, habla sobre las importaciones y exportaciones, y el análisis de los costos de producción. Se analizan así aspectos como sus beneficios, distintas formas de entrada al sistema de exportaciones y los riesgos que conlleva este hecho.
    Además, este capítulo introduce el concepto de comercio compensatorio, que sería algo así como un sistema de intercambio de bienes por bienes o servicios, conocido también como «Countertrade», para evitar sobrepasar el límite de dinero impuesto por algunos gobiernos en transacciones internacionales.

    Encuentro muy interesante este concepto de countertrade, ya que no pensaba que se utilizase por este motivo, y me parecen también destacables los casos de JCPenney y Carrefour en Chile, ya que parece increíble que siendo empresas tan potentes, no empleasen los medios para hacer un correcto análisis de mercado antes de introducirse en él, cuando es evidente que lo más importante antes de hacerlo es conocer cómo funciona, y contra qué competidores te enfrentas, ya que si no te adaptas, fracasarás en dicho mercado, como así pasó, pues no es lo mismo introducirte en el mercado francés (por ejemplo) que en el chileno.

    Preguntas:
    1. ¿Todas las empresas emplean estos tres tipos de herramientas, o existen otras que también se emplean de forma habitual?
    2. ¿Es posible que con el empleo de las mismas se llegue a un resultado equivocado?
    3. ¿Es el countertrade un sistema empleado en Argentina? En caso afirmativo, ¿en qué casos?

  20. En los capítulos 8 y 9 de “International Business”, los autores hacen referencia a la expansión internacional de las empresas, que buscan mejorar la efectividad de los costos de sus operaciones, conseguir clientes nuevos o perseguir clientes globales. En el capítulo 8 se explica cómo la decisión de expandirse internacionalmente puede ser beneficiosa. Para serlo hay que tener en cuenta si les agregará valor a los accionistas de la empresa, analizar bien el mercado, los tratados y los factores principales: competencia, economía del país y los clientes de cada mercado. También se analiza el concepto de PESTEL, definido como una herramienta para analizar los aspectos más importantes de los demás países. Se destaca la necesidad de analizar las características de los mercados, ya que no todos tienen las mismas características y por lo tanto no serán tratados de la misma manera. En cuanto al capítulo 9, se desarrollan temas exportación e importación, explicando cuáles son las razones para que una empresa decida importar o exportar bienes o servicios, como también los riesgos que implica estas prácticas.

    Novedoso:
    Me pareció muy interesante como utilizan las distintas herramientas como PESTEL y CAGE y la importancia que tienen para las empresas, independientemente de sus tamaños. Les permite obtener conocimiento de factores externos y tener un conocimiento general que podría llegar a afectar a la empresa. Otro concepto que me pareció relevante fue el de “countertrade” en el que le resulte más conveniente a las empresas intercambiar bienes y servicios por otros bienes y servicios y no por dinero. Se dice que la razón por la cual lo hacen es para que no se vean afectados por las variaciones en los precios y para que las ganancias que hay en otros.

    Preguntas:
    ¿Se usa el Countertrade en Argentina?
    ¿Cuáles son los errores más comunes de la expansión comercial?
    ¿Existen otras herramientas parecidas a PESTEL o CAGE?

  21. Resúmenes:
    En el capitulo 8 de Mason & Dunung, se trata el tema de la internacionalización y de la expansión de las empresas. La primera parte trata de las razones por las cuales una firma elije expenderse al internacional. Hablan también de los factores que mirar antes de irse a otro país. Luego vemos el análisis PESTEL que se basa en 6 puntos (Político, Económico, Sociocultural, Tecnológico, “Environmental” y Legal) y permite entender el entorno macro. En la tercera parte, vemos los modos de entrada en un mercado extranjero, exportar, franquicias, asociarse localmente, adquirir una firma local o Greenfield Venture (lanzar una sucursal). El cuarto párrafo trata del CAGE análisis (Cultural, Administrativo, Geográfico y Económico), responde a “donde” y “como” entrar en los mercados internacionales. Concluyen con la planificación de los escenarios que podrían pasar para prepararse mejor.

    En el capitulo 9, los autores tratan del tema de las exportaciones, de las importaciones y del Global Sourcing. Recuerdan que las exportaciones es uno de los modos de entrada en el mercado internacional y que es una forma de reducir sus costos y tener más clientes. Subrayan que hay otros modos contractuales de entrar al mercado internacional (los que vimos en el capitulo 8.3). La segunda parte se enfoca en el “Countertrade”, un proceso que permite a un país limitar el monto de dinero que una compañía puede retirar del país y así la empresa intercambia bienes y servicios contra otros bienes y servicios locales. En la tercera parte hablan del “Global Sourcing” que consiste en comprar las materias primas afuera del país. Luego hablan de manejar las importaciones y exportaciones, también subrayan el role de los intermediarios en el proceso. Acaban el capitulo con la financiación de las importaciones y exportaciones.

    Novedoso:
    En el capitulo 8, me gusto que hablen del facto que una implementación en otro país tiene que ser bien preparada sino puede fracasar y tener un costo enorme como en el ejemplo de Carrefour en Chile que no tenia un socio local. Me intereso también que trataran el tema de las regiones en un cierto país y de la diferencia cultural en los clientes potenciales. Me llamo la atención el análisis de si una industria era globalizada o no basado en los 4 factores que son el mercado, los costos, los gobiernos y la competencia. Me gusto el análisis CAGE que provee una mirada nueva sobre el país estudiado en función de la firma y sus metas por ejemplo al nivel institucional con la idea de “Institutional Void” que puede impedir la internacionalización en ciertos casos. Me intereso también la ultima parte con los pasos de planificación de escenarios para intentar prever el escenario peor y el mejor.

    En el capitulo 9, me intereso la historia del comercio internacional que empezó con las especies en particular enviadas a Europa. En el caso de la empresa egiptana Vitrac me gusto la idea de que la empresa beneficia de ganar devisas extranjeras también. Me pareció novedoso la idea de “countertrade” y como las empresas lo usaban para contornar las restricciones sobre el dinero que podían retirar del país. Sobre el tema del “Global Sourcing” me llamo la atención el facto de que las tecnologías y comunicaciones facilitaron el proceso y también las normas ISO 9001 y 14000 para asegurar la calidad del producto. Me gusto la anécdota sobre el movimiento de las mercancías en Brasil que era prohibido en los días de partidos de futbol. Me intereso mucho la ultima parte sobre la financiación porque no sabia que había tantos documentos, fuentes también de financiación…

    Preguntas:
    1 – ¿Cuáles serian los factores de fracaso de la internacionalización de una empresa incluso si ha hecho un análisis profundizado previamente?
    2 – ¿Se usa mucho el “countertrade” hoy en día?
    3 – ¿A que tipo de industria, le resulta más fácil internacionalizarse?

  22. Dentro de los capítulos 8 y 9 de “International Business”, se hace referencia a la expansión internacional de las organizaciones, las cuales buscan mejorar la efectividad de los costos de sus operaciones, obtener nuevos clientes y conseguir clientes globales.
    Con lo primero que nos encontramos en el capítulo 8 es cómo utilizar la expansión internacional para conseguir nuevos mercados. Para decidir si la decisión de expandirse internacionalmente es beneficiosa, se debe analizar si le agregará valor a los accionistas de la empresa o no. Luego es necesario llevar a cabo un análisis detallado de los mercados a los que la empresa apunta ya que no todos tienen las mismas características. Al no ser iguales los mercados, se debe analizar cómo serán tratados, porque si este análisis no se realiza adecuadamente la expansión de los negocios internacionales puede fracasar. Para ello se debe tener en cuenta los factores principales: la competencia, la economía y los clientes en cada mercado.
    Sería de gran ayuda, para las organizaciones, llevar a cabo el análisis PESTEL, el cual evalúa los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, del medio ambiente y legales. Ayudará a entender las oportunidades y amenazas que enfrenta la organización al momento de ingresar en un mercado internacional.
    Algunas de las razones por las cuales una organización puede decidir ingresar en mercados internacionales son: para reducir los costos logrando eficiencia en las operaciones, para ampliar su cartera de consumidores y el deseo de conquistar nuevos mercados y expandirse.
    A lo largo del capítulo 9 el autor habla de los agentes involucrados en las importaciones y las exportaciones, éstos son el exportador, el importador, el carrier y el administrativo.
    Temas novedosos:
    Lo que más me llamó la atención fue el término “countertrade”, utilizado en el capítulo 9. El intercambio conocido comúnmente es el de bienes y servicios por dinero, el countertrade, en cambio, es el intercambio de bienes y servicios por otros bienes y servicios. Este tipo de intercambio se realiza para que siempre se mantenga el mismo valor de los productos, sin que se vea afectado por las variaciones en los precios y para que las ganancias que hay en otros países vuelvan al país de donde salieron. Si lo analizamos tiene sentido, en esta economía, utilizar el countertrade ya que la diferencia que existe en los valores que se le dan a un producto son enormes debido al tipo de cambio.
    Por otro lado, en los últimos textos hemos visto la importancia de la evaluación de los mercados en los que la empresa desea ingresar. El texto brinda la idea de llevar a cabo el análisis PESTEL que me resulta muy completo y, además, en el capítulo 8 se mencionan otros tipos de análisis que se pueden llevar a cabo. Es importante tener en cuenta estos tipos de evaluaciones ya que, estudiando administración de empresas, uno puede pensar que en un futuro va a encontrarse ante la situación de poder expandir una empresa.
    Preguntas:
    ¿Qué pasos básicos deberían seguir las organizaciones para lograr un buen análisis de los mercados y así poder reducir al máximo la posibilidad de cometer el error de introducirse en un mercado que no es viable?
    ¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas de buscar nuevos mercados?
    ¿Qué tan beneficioso sería para un país utilizar una política de countertrade?

  23. RESUMEN

    El capitulo 8 trata acerca de la insercion de las empresas en el mundo de los negocios internacionales, cuales son los motivos los cuales las llevan a tomar la decision de acerlo, y asimismo, las diferentes estrategias de expansion que existen. En cuanto a las estrategias de expansion, sirven para mejorar los costos de dichas empresas, expandirse a nuevos mercados, tener llegada a nuevos potenciales clientes, desarrollarse, entre otras cosas. Para embarcarse en el desafio de cruzar fronteras, es importante hacer hincapie en el planeamiento, poder identificar los diferentes targets. Habla de los diferentes analisis, como por ejemplo el PESTEL que ayuda a identificar los factores del entorno general que van a afectar a las empresas, otro que nomnran los autores es el CAGE, que permite plantear una serie de criterios objetivos que pueden ayudar a decider donde exporter los productos o servicios. De hecho, es un metodo de analisis muy util para discernir que paises pueden suponer una ventaja para las ventas y cuales no. De esta forma, es possible obtener informacion que permita tomar la decision mas adecuada en aspectos relacionados con los recursos, las infraestructuras o el marco juridico, entre otros, pero tambien en los relacionados con las diferencias idiomaticas o la demografia. Por otra parte, en el capitulo 9, se hace mencion a los detalles que conforman a la exportacion e importacion, menciona sus ventajas junto con sus desventajas e incluso, define los diferentes actores los cuales forman parte. Estos ultimos, se refieren a las diferentes empresas quienes forman parte, no necesariamente los peces gordos, sino las empresas medianas o mismo pymes que van en busca de oportunidades de negocio. Por ultimo, es importante destacar, que los autores hacen introduccion de terminus como “Countertrade” que vendria a ser el comercio de compensacion, y “outsourcing” que vendria a ser cuando las empresas deciden tercerizar.

    NOVEDOSO

    Considero novedoso los diferentes instrumentos que se mencionan de planificacion estrategica ya sea para definer el contexto. Como se pueden analizar los factores externos politicos, economicos, sociales, tecnologicos, ambientales, y mismo, juridicos en plan de favorecer nuestra estrategia de negocios como es el ejemplo del PESTEL. Tambien el uso del CAGE y la introduccion de conceptos tan escuchados hoy en dia como outsourcing, que es indispensable tenerlos en nuestro vocabulario.

    PREGUNTAS

    1) Las empresas Argentinas cuentan con total libertad para realizar global sourcing?
    2) Cual seria un ejemplo de Countertrade en Argentina?
    3) Que empresas o de que rubro cuentan con opciones mas viables de expandirse internacionalmente?

  24. RESUMEN

    El capitulo 8 trata acerca de la insercion de las empresas en el mundo de los negocios internacionales, cuales son los motivos los cuales las llevan a tomar la decision de hacerlo, y asimismo, las diferentes estrategias de expansion que existen. En cuanto a las estrategias de expansion, sirven para mejorar los costos de dichas empresas, expandirse a nuevos mercados, tener llegada a nuevos potenciales clientes, desarrollarse, entre otras cosas. Para embarcarse en el desafio de cruzar fronteras, es importante hacer hincapie en el planeamiento, poder identificar los diferentes targets. Habla de los diferentes analisis, como por ejemplo el PESTEL que ayuda a identificar los factores del entorno general que van a afectar a las empresas, otro que nombran los autores es el CAGE, que permite plantear una serie de criterios objetivos que pueden ayudar a decidir donde exportar los productos o servicios. De hecho, es un metodo de analisis muy util para discernir que paises pueden suponer una ventaja para las ventas y cuales no. De esta forma, es posible obtener informacion que permita tomar la decision mas adecuada en aspectos relacionados con los recursos, las infraestructuras o el marco juridico, entre otros, pero tambien en los relacionados con las diferencias idiomaticas o la demografia. Por otra parte, en el capitulo 9, se hace mencion a los detalles que conforman a la exportacion e importacion, menciona sus ventajas junto con sus desventajas e incluso, define los diferentes actores los cuales forman parte. Estos ultimos, se refieren a las diferentes empresas quienes forman parte, no necesariamente los peces gordos, sino las empresas medianas o mismo pymes que van en busca de oportunidades de negocio. Por ultimo, es importante destacar, que los autores hacen introduccion de terminos como “Countertrade” que vendria a ser el comercio de compensacion, y “outsourcing” que vendria a ser cuando las empresas deciden tercerizar.

    NOVEDOSO

    Considero novedoso los diferentes instrumentos que se mencionan de planificacion estrategica ya sea para definir el contexto. Como se pueden analizar los factores externos politicos, economicos, sociales, tecnologicos, ambientales, y mismo, juridicos en plan de favorecer nuestra estrategia de negocios como es el ejemplo del PESTEL. Tambien el uso del CAGE y la introduccion de conceptos tan escuchados hoy en dia como outsourcing, que es indispensable tenerlos en nuestro vocabulario.

    PREGUNTAS

    1) Las empresas Argentinas cuentan con total libertad para realizar global sourcing?
    2) Cual seria un ejemplo de Countertrade en Argentina?
    3) Que empresas o de que rubro cuentan con opciones mas viables de expandirse internacionalmente?

  25. El capítulo 8 “International Expansion and Global Market Opportunity Assesment”, analiza que puntos hay que tener en cuenta cuando se quiere expandir un negocio internacional.
    Para esto, se considera necesario un profundo análisis del negocio del contexto y del país en el que se quiere desembarcar y para ello, hay dos estudios. Uno de ellos es el CAGE, el cual consiste en comparar el mercado internacional con el mercado de origen de la empresa. Ahí se ve la cultura, la geografía, la economía, la administración. Así poder encontrar que diferencias se encuentra entre ambos y ver si se puede lograr el negocio. El otro es el PESTEL, que estudia la escena política, social, ambiental, tecnológica sobre el país que se va a invertir, y así poder ver como va a impactar sobre él. La idea de ambos es entender muy bien el mercado objetivo, sabiendo como son los consumidores, como se comporta los competidores y ver si la nueva propuesta va a lograr tener éxito.

    El capítulo 9, se basa en las importaciones y exportaciones, haciendo referencia a cuales son sus beneficios y sus riesgos. Además, habla sobre el concepto de “Countertrade”, que explica el tema de intercambio de bienes y/o servicios. La misma, se usa para evitar cambios en los precios.
    También, cuenta que impacto genera la contratación de mano de obra en los países en los cuales es más barata y lo que esto genera.

    Novedoso.

    Rescato de estos capítulos el tema de PESTEL y CAGE, la importancia de entender en el mercado que nos queremos meter y todo lo que eso implica, y el tema del countertrade.

    Preguntas.

    1) Ventajas de buscar nuevos mercados.

    2) Cual de las dos herramientas (CAGE y PESTEL) cree que es mas importante y por que.

    3) Diferencias de buscar nuevos mercados entre pequeñas y grandes empresas. En que debe fijarse cada una.

  26. RESUMEN
    En el capítulo 8 se plantea que existen tres razones por las que las empresas deciden encarar una estrategia de expansión; para mejorar su costo eficiencia, para abrirse a nuevos mercados y atraer nuevos clientes, y para seguir a los clientes globales.
    Para que esta estrategia de expansión tenga éxito será indispensable conocer bien el mercado o la industria en la que se va a participar, Con esto refiere a la comprensión de las diferencias entre mercados locales, las necesidades de los clientes, y las capacidades propias de la empresa en relación a las condiciones de la industria en la que va a operar. Para esto se propone el modelo PESTEL, que implica un análisis exhaustivo de los aspectos políticos, sociales, económicos, tecnológicos, ecológicos y legales del entorno del mercado objetivo; evitando errores básicos pero frecuentes como la falta de una investigación de mercado eficaz que no permita entender que es realmente lo que los clientes de la nueva industria valoran. Otra herramienta interesante que se presenta en este capítulo es el CAGE analisys, que nos permitirá analizar los mercados según su cultura, administración, geografía y economía, con el afán de elegir correctamente el mercado objetivo en que salir a competir.
    Mientras tanto, en el capítulo 9, se presenta el concepto de importaciones como la venta de productos y servicios a países extranjeros que son producidos en el propio país; y el de importaciones como la compra de bienes o servicios a países extranjeros.
    Hay diferentes formas de participar en el mercado global de las que se habla en este capítulo. La más fácil para las empresas que es exportar, el intercambio de bienes y servicios por otros bienes y servicios a lo que se le llama comercio compensado, y el global sourcing que se basa en la compra de materiales, componentes, productos o servicios de compañías de otros países.
    Asimismo, existen empresas que ofrecen servicios de ayuda financiera, información de mercado y asistencia de comercia para las que quieren participar del mercado global.
    NOVEDOSO
    Como siempre que se presentan herramientas de análisis, en este caso resalto el modelo PESTEL y el CAGE analisys, ya que son estándares de investigación (por llamarlos de alguna manera) que permiten a las empresas estudiar a partir de ciertas bases el marcado en que deciden operar de manera eficiente, algo que parece tan básico pero que al mismo tiempo se sigue subestimando.
    Además, me parece interesante ver como hay empresas que le encontraron otro enfoque al mercado internacional, y en vez de adentrarse a participar y competir directamente, se dedican a recaudar información y capacitar a las demás que si deciden importar o exportar.
    PREGUNTAS
    ¿De dónde obtienen información las empresas dedicadas a orientar al resto para adentrarse en el marcado internacional?
    ¿A qué se debe que aún se da que empresas deciden salir a competir al mercado global sin estudios exhaustivos de mercado?
    ¿Puede un gobierno proponerse mejorar los aspectos sociales , económicos y políticos que se analizan en las herramientas como el modelo PESTEL?

  27. El capitulo 8 de international business explica las estrategias de expansión y los motivos que tiene una empresa para llevarlo a cabo. Hablamos de eficiencia y eficacia en los costos como en las ventas lo que permite a uno expandirse ya que de esta manera la empresa puede entender a los consumidores locales del mercado.
    Para esto se establece distintos tipos de análisis como el de PESTEL o el de CAGE.
    El análisis PESTEL se basa en los puntos políticos, enconomicos , socioculturales, tecnológicos , ambientales y Legales lo cual permite entender el entorno macro del mercado. Esto es importantísimo para entrar al mercado extranjero ya sea para exportar, franquicias , asociarse. Y el análisis CAGE hace foco en la cultura , administración, geografía y economía, hace un enfoque mas directo de como y donde puedo entrar al mercado. Siendo la planificación de los escenarios que ayuden a la empresa a preparase mejor para insertarse en el mercado.

    Novedoso:

    Me resulta interesante como todos los factores son importantes para desarollarse mejor en el mercado mundial , teconologia , leyes, ambiente , geografía , economía, cultura y como hay dos análisis que separan todos esos factores para que uno sea mas introductivo y el otro sea mas directo de como actuar. Uno debe tener en cuenta todos los factores a la hora de inflar el pecho y querer instalarse en territorio desconocido. Es interesante saber que hay empresas enormes reconocidas mundialmente que no hacen bien estos análisis a la hora de entrar en un país nuevo.

    Preguntas:

    * si a una empresa local le va muy bien, significa que debería insertarse en el mercado mundial?
    * cuales son los errores mas comunes de este tipo de empresas?
    * cuales son los puntos que mas fallan las empresas al hacer un análisis para entrar al mercado extranjero?

  28. El capítulo 8 aborda el tema de la expansión transfronterizo de las empresas, la lógica detrás de pensar en una empresa internacional, algunos modelos basados en una perspectiva analítica, como también el modelo PESTEL, que permite un análisis de cualidades socioculturales, políticas, económicas, tecnológicas, ambientales y legales de los mercados de distintos países. Por su parte, el análisis CAGE (cultural, administrative, geographic, and economic) provee una herramienta en favor de encontrar las cuestiones claves que generan un acercamiento de los mercados y contribuyen a la proyección internacional de las empresas.
    El capítulo 9, por su parte, indaga en las formas en que se manifiesta el comercio internacional, entre las cuales se encuentras las tradicionales importaciones o exportaciones las cuales aumentan a medida que las distancias y los costos se achican para el comercio internacional. También se menciona la figura del “countertrade”, la cual consiste en una entrega de bienes o servicios a cambio también de otros bienes o servicios, y no una contraprestación monetaria (tal vez la figura más antigua de intercambio de bienes o servicios, conocida también como trueque). Se menciona también el “global sourcing”, como el fenómeno de encontrar proveedores en el exterior que ofrezcan mejores precios o condiciones a empresas locales. Esta figura se ve ampliamente difundida por los avances tecnológicos, y como opinión personal, tiene aún mucho recorrido por delante, especialmente en Argentina, en donde las barreras arancelarias y paraarancelarias dificultan el libre comercio y el “global sourcing”. Por último, se menciona a los agentes que dirigen estas formas comerciales, ya sean exportadores, traders, importadores, y se hace referencia también a las formas de financiación para las actividades de comercio internacional

    Interesante: Me resultó interesante la vigencia de la figura del “countertrade” en un mundo de mercados internacionales desarrollados y en el cual las transacciones monetarias están al alcance de un click, y las cuales son muchas veces más beneficiosas dado que permiten el intercambio instantáneo por otros bienes y servicios. Sin embargo, vemos que el tradicional trueque es la alternativa que hallaron muchas empresas a las barreras que imponen los gobiernos al libre comercio. Como es el caso mencionado de Pepsico al entrar en India. Dicho país le exigió usar parte de sus ganancias en la compra de tomates, viéndose forzada a girar ganancias al exterior, en parte en forma de divisas, y en parte en forma de tomates, que luego usaba como insumo en su cadena PizzaHut. Sin dudas este tipo de maniobras es altamente difundido a lo largo del planeta, y sin ir más lejos, debió ser utilizado en Argentina durante la no muy lejana época del cepo cambiario y la restricción a girar divisas al exterior.

    Preguntas:
    ¿Difundir los estudios y ventajas de análisis o herramientas como CAGE o PESTEL (u otros modelos similares que hayan sido estudiados y probados en un ámbito académico) para el comercio internacional podría contribuir al desarrollo de empresas internacionales?
    ¿Sería una buena medida hacerlo desde alguna entidad estatal como la cámara de producción, cámara de comercio exterior, ministerio de comercio exterior o similar?
    Los principales proveedores en las figuras del global sourcing para productos poco sofisticados son aquellos países con costos salariales bajos. ¿Es posible pensar en un futuro en el ingreso del continente africano al comercio internacional como agente proveedor de productos poco sofisticados, pero sí con cierto grado de industrialización?

  29. El capítulo 8 de Mason y Duning llamado “International Expansion and Global Market Opportunity Assesment”, nos ilustra como lo indica su título, acerca de las expansiones internacionales de las empresas. Existen cinco maneras de hacerlo (exportando, con licencias, asociándose con otras empresas, adquiriendo otras empresas o abriendo una sucursal nueva). Sin embargo, son numerosos los factores que deben tomarse en cuenta, no solo para tomar la decisión del modo de hacerlo, sino con qué estrategia hacerlo, con qué producto, a qué nuevo segmento, a qué cultura nos enfrentamos, etc.. Con la ayuda de ciertas herramientas, como ser el análisis PESTEL o el análisis de CAGE, las empresas pueden tomar una decisión y priorizar y evaluar qué país les resulta más conveniente, con mayores oportunidades y menores amenazas y bajo qué estrategia.
    Por otro lado, el capitulo 9 “Exporting, Importing and Global Sourcing” nos explica los fundamentos de las importaciones y las exportaciones. Nos ilustra acerca de las razones por las cuales las empresas exportan y cómo esta es a veces una opción mas viable que tener que invertir en ese otro país. Exportar permite además llegar a mas consumidores y reducir así los costos (concepto de economías de escala), pero no hay que dejar de tener en cuenta que existen ciertos riesgos y problemas a la hora de exportar. Es muy importante para reducirlos tener en cuenta a las culturas de los otros países, así como la importancia de la documentación que proporciona un marco común y los financiamientos que la facilitan.

    Me resultó novedoso el concepto de las empresas intercambiando bienes y servicios en lugar de pagar con dinero. Me recuerda al trueque hace muchos años atrás, y me resulta interesante que exista hoy en día, aunque entiendo los intereses detrás. Además de esto, aunque conocía el análisis PESTEL, no estaba familiarizada con el análisis de CAGE

    Preguntas para los autores:
    1. ¿Qué diría un análisis CAGE acerca de la distancia entre lo países latinoamericanos con respecto a los países europeos? ¿Cómo se relaciona esto con el Mercosur y la Unión Europea?
    2. ¿No es el intercambio de bienes y servicios una traba a los principios del libre comercio?
    3. ¿Considera más útil un análisis PESTEL que una predicción de futurología, o son complementarios?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *