La Teoría Austriaca del Ciclo Económico en un modelo gráfico: el aporte de Roger Garrison

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca, de UCEMA, vemos la Teoría Austriaca del Ciclo Económico (ABCT en inglés), a través de la modelización moderna de Roger Garrison, quien comenta los fenómenos de sobre-consumo y ahorro forzoso. Algunos párrafos:

Garrison

Sobre-consumo y ahorro forzoso, aunque aparentes antónimos, son en verdad conceptos análogos que describen diferentes fases del ciclo económico, como ha sido explicado por distintos economistas austríacos. Reconocer el sentido en el cual los dos términos son compatibles ayuda a resolver las diferencias terminológicas y sustantivas dentro de la escuela austríaca y a mostrar por qué el término “ahorro forzoso” ha sido un obstáculo para comprenderla – tanto dentro como fuera de la escuela. La explicación del sobre-consumo (como también de la sobre-inversión) permite una cierta reconciliación entre las visiones austríaca y neoclásica, mejorando al mismo tiempo la lógica interna de la Teoría Austríaca. Como un resultado lateral importante, ciertos defectos no percibidos o solo levemente en la teorización de F. A. Hayek pueden ayudarnos a explicar por qué Hayek resultó inefectivo en responder a sus críticos y por qué no produjo una crítica efectiva y a tiempo de la Teoría General de Keynes.

La teoría del ciclo económico desarrollada por Ludwig von Mises y Friedrich A. Hayek en el período de entre guerras, es la teoría del auge insostenible. Respondiendo a las políticas de crédito barato del Banco Central, la economía puede encontrarse a sí misma en un camino de crecimiento que resulta inconsistente con las realidades económicas subyacentes.1 Las tensiones internas en las fuerzas de mercado que guían las decisiones de consumo y de inversión eventualmente precipitan una recesión.

Esta comprensión del proceso de mercado que lleva a la economía a través de auges y recesiones apareció poco a poco y en una progresión sucesiva en los escritos de Mises y Hayek. Mises primero le dio a la teoría su identidad austríaca en su trabajo Teoría del Dinero y del Crédito (1912. pp. 357-366). Claramente, la teoría emerge como una combinación de la dinámica de la tasa de interés introducida por el economista sueco Knut Wicksell y la Teoría Austríaca del capital delineada por Carl Menger y desarrollada por Eugen von Böhm-Bawerk. (La divergencia entre la tasa de interés de mercado y la tasa natural causa una malasignación de recursos en la secuencia temporal de etapas de producción.) Las “tensiones internas”, que se hacen más pronunciadas en el momento más elevado del ciclo, se manifiestan en el relato original de Mises como “contra-movimientos” en los precios de los bienes de consumo relativos a los precios de los bienes de producción. Estos precios relativos caen durante el auge pero eventualmente suben, provocando los correspondientes contra-movimientos de recursos y marcando la transición de la economía del auge a la recesión.

A mediados de los años 1920, Hayek aplicó la teoría misiana al auge fomentado por la política en los Estados Unidos. Pero habiendo sido persuadido por Gottfried Haberler de que la formulación inicial de Mises de la teoría era demasiado esquemática para servir a este propósito, Hayek (1984, pp. 27-28) agregó una nota al pie de mas de 500 palabras que dio inicio a su propia versión de la teoría de Mises.2 Los contra-movimientos en el relato de Hayek toman la forma de movimientos en la demanda de materias primas en las etapas iniciales de la producción. Cuando la tasa de interés es artificialmente baja, esta demanda se fortalece, pero debido a limitaciones finales de recursos y demandas en otros lados, debe eventualmente declinar.

2 pensamientos en “La Teoría Austriaca del Ciclo Económico en un modelo gráfico: el aporte de Roger Garrison

  1. Resumen:
    En el capítulo III “Una macroeconomía basada en el capital”, Garrison presenta una re-exposición, teórica y gráfica, de la macroeconomía austríaca, cuyo elemento característico y distintivo es la teoría del proceso de mercado en el contexto de una estructura intertemporal del capital, en la cual se basa. La asignación intertemporal de los recursos en el tiempo puede presentar, o no, contradicciones sistemáticas internas y ser, por tanto, insostenible o sostenible. Su exposición en este capítulo nos suministra una base apropiada para la discusión de los procesos de mercado que asignan recursos en el tiempo y, más particularmente, para comprender la distinción entre crecimiento sostenible e insostenible (el ciclo económico), lo cual procede a abordar a continuación.
    En el capítulo 4 “Crecimiento sostenible e insostenible”, el autor explica que, siempre que el crecimiento económico (el cual es resultado de inversión neta actual positiva) venga dado por variaciones en las realidades económicas subyacentes, el mismo será genuino y sostenible; esto es así porque, en tales casos, los diferentes aspectos del proceso de mercado que transforman la macroeconomía de una configuración intertemporal a otra son mutuamente compatibles y reforzantes. El crecimiento, en cambio, es insostenible cuando el mismo se da producto de inyección monetaria en la economía por parte de la autoridad monetaria, en tanto (como veremos) en tal caso, a diferencia del anterior, tal acción introducirá distorsiones artificiales en las señales de mercado relevantes (tasas de interés y precios relativos) que guiarán la asignación intertemporal de recursos en forma errónea, de modo que los diferentes aspectos del proceso de mercado puesto en movimiento por la inyección monetaria no serán mutuamente compatibles, sino de hecho opuestos y contradictorios.
    En este segundo caso recién mencionado, el nuevo dinero entra a la economía a través de los mercados de crédito, sumándose a la oferta de fondos prestables (constituida por el ahorro de los perceptores de rentas), por lo que ejerce naturalmente una presión a la baja sobre la tasa de interés (asumiendo que la preferencia temporal de los individuos no varía); esta tasa de interés “efectiva” difiere (es menor) de la “natural” (aquella para la que el ahorro iguala a la inversión, la que habría prevalecido en ausencia de la expansión crediticia), lo que traerá aparejado un movimiento en direcciones opuestas del ahorro (disminuye) y la inversión (aumenta). Estos movimientos conflictivos entre ahorro e inversión se verán reflejados en procesos conflictivos de reestructuración del capital: un mayor consumo (por el menor ahorro) por parte de los consumidores, que implicará un “sobreconsumo”, a la vez que una mayor inversión (por el abaratamiento del crédito, que hace relativamente más atractiva la inversión a más largo plazo) por parte de los inversores, que reasignarán recursos hacia las etapas iniciales de la estructura productiva, que implicará una “sobreinversión” (que es a su vez, importante destacar, “mala-inversión”); gráficamente, se dará un movimiento hacia afuera de la FPP (con mayor “dominio” de la inversión por sobre el consumo, por el nuevo dinero creado a un tipo de interés atractivo) y un “tensionamiento” del triángulo hayekiano en ambos extremos a costa del tramo intermedio.
    No obstante, esta expansión, si bien es factible, no es sostenible en el tiempo porque se basa esencialmente, como vimos, en decisiones, en última instancia, incompatibles; finalmente se malogrará, dando inicio a la depresión. La puja por los recursos crecientemente escasos y los aumentos paralelos en la demanda de crédito ejercen presión al alza sobre la tasa de interés. Inevitablemente, sucederá el abandono o acortamiento de algunos proyectos de producción que, ahora se ve, no eran de hecho rentables, surgiendo, consecuentemente, desempleo, que afecta directa y negativamente a los ingresos y gastos. Análogamente, producto de la percepción de creciente riesgo general en la economía, los ahorradores comenzaran a mantener sus ahorros líquidos, por lo que caerá la oferta de fondos prestables (lo que empujará aún más al alza la tasa de interés). Así, la economía se repliega hacia adentro de la FPP, y no sobre ella, puesto que el problema de la mala-inversión no se limita al período de sobre-inversión durante la expansión, sino que tiene consecuencias incluso entrando en la depresión, puesto que esa reasignación de recursos (en parte, capital suficientemente duradero y específico) hacia las primeras etapas de producción sumada al prolongado desahorro impedirá una rápida reestructuración productiva general tal que permita cubrir las demandas actuales de consumo presente; la economía puede finalmente recuperarse, pero existirán inevitablemente pérdidas de riqueza como consecuencia.

    Interesante:
    Me resultó muy interesante y coherente el planteo que hace el autor de la concepción que tiene la macroeconomía austríaca respecto al consumo y a la inversión, que choca totalmente con la conocida concepción keynesiana de la inversión y el consumo como gastos agregables (sin trade-off alguno). Explica que siempre existe un trade-off entre consumo e inversión en lo que respecta al empleo de los recursos disponibles para la producción. Pero muestra, además, cómo es que se determina, o de qué depende, la proporción de cada una: los recursos destinados a consumo y a inversión (cuya finalidad será garantizar consumo futuro), y consecuentemente la estructura productiva intertemporal, estarán guiados por la preferencia temporal de los individuos. Si hay relativamente mayor preferencia por el presente, la inversión será poca y centrada primariamente en las etapas más cercanas al consumo, dado que este es relativamente más valorado; en el caso contrario, el consumo presente será relativamente menor, pero ello permitirá una mayor inversión primariamente en las etapas más alejadas del consumo que permitirá, a futuro, aún mayores niveles de consumo.
    Por otro lado, si bien comprendí el planteo de la teoría del ciclo de inicio a fin, considero que hay cuestiones de fondo que deberían ser abordadas en más detalle para poder “contextualizar” un poco mejor el planteo. En particular, me estoy refiriendo a las cuestiones monetarias y bancarias, ya que, personalmente, la alusión, sin mayores explicaciones, a una “expansión del crédito”, dado que no tengo realmente un amplio conocimiento sobre dichas cuestiones, no me da una idea precisa de a qué realmente se refiere (si puedo hacerme una idea vaga, estimativa, pero no con propiedad). Sobre todo considerando todo el debate que hay sobre estas cuestiones incluso dentro de la misma escuela austríaca (quienes defienden el Free Banking, la reserva del 100%, la teoría de la liquidez).

    3 preguntas al autor:
    1) ¿Qué opina sobre la visión de Juan Ramón Rallo, economista austríaco, respecto a cuál es el causante de los ciclos económicos, a saber, el descalce de plazos de los préstamos que dan y reciben los bancos comerciales?
    2) ¿Cuál sería la solución institucional a los ciclos económicos que propondría?
    3) ¿Podrían igualmente surgir ciclos económicos en ausencia de un banco central, habiendo en cambio laissez-faire en moneda y banca?

  2. Del libro Tiempo y Dinero de Roger Garrison leímos y analizamos el tercer y cuarto capítulo. En el tercer capítulo titulado “La macroeconomía del capital” el autor se dedica a introducir el enfoque austriaco de la macroeconomía basada en una teoría sobre el capital. Garrison explica esta teoría en tres gráficos fundamentales:
    A) El mercado de fondos prestables en el que se representa la oferta de préstamos o ahorro y la demanda de inversión (en equilibrio se igualan y determinan la tasa de interés).
    B) La frontera de posibilidades de producción (FPP) de la economía mostrando un trade-off entre consumo e inversión.
    C) La estructura intertemporal de la producción utilizando un triángulo “hayekiano” donde se muestran las distintas etapas de producción y la producción de bienes de consumo. Las etapas más próximas del cateto opuesto representan las últimas etapas de producción, y las más alejadas representan las primeras.
    Los tres gráficos son relacionados entre sí a través de estáticas comparadas (al estilo de otros modelos como el ISLM) para simplificar el análisis y mostrar los conceptos básicos de esta teoría aunque desde el punto de vista austriaco esto no sería lo más adecuado.
    En el cuarto capítulo, “Crecimiento sostenible e insostenible”, una vez que se ensamblaron las distintas partes del modelo, se desarrollan ejercicios teóricos de lo que sucedería ante un aumento de la tecnología o un cambio en las preferencias temporales de los individuos. En el caso de un aumento en la tecnología se provoca un desplazamiento hacia la derecha de la FPP (así como una expansión del triángulo de Hayek) y un cambio en la tasa de interés que estará determinada por el nuevo resultado en el mercado de fondos prestables. Ante un cambio de preferencias temporales, supongamos una mayor preferencia por el consumo futuro, lo que sucede es una caída de la tasa de interés por un exceso de oferta de ahorro y una disminución del consumo presente que aumenta la inversión. Esto genera que las etapas productivas más cercanas al consumo se contraigan y las más alejadas se expandan. Considerando lo anterior, Garrison explica las distintas situaciones que se pueden presentar en el mercado de trabajo. Para terminar, se explica lo que sucedería a partir de una manipulación de la autoridad monetaria en el mercado de fondos prestables. El banco central podría, por ejemplo, aumentar la cantidad de dinero generando un exceso de oferta de préstamos que reducen la tasa de interés y en consecuencia establecer un gap entre ahorro e inversión (aumenta inversión). Además, la nueva tasa de interés induce a los individuos a ahorrar menos y consumir más. Por un lado hay un crecimiento de las etapas más alejadas del consumo por la nueva inversión y también un crecimiento de las más cercanas por el aumento del consumo. La economía estaría en una situación por fuera de la FPP y no es sostenible, por ende, en los periodos posteriores la economía se contrae por no poder hacer frente a los aumentos de producción que se dieron sin una contrapartida del ahorro para poder consumir más mañana. Finalmente, la economía vuelve a una FPP menor que la inicial ya que en este proceso se han destinado recursos de manera errónea de los cuales algunos serán irrecuperables.
    De acuerdo al artículo de Mises “La teoría austriaca del ciclo económico”, la “Currency School” ya se había mencionado que la expansión de dinero sin respaldo podía ser causante de los ciclos económicos pero nunca logro demasiada aceptación y cayó en descredito. Mises postula las mismas teorías que las desarrolladas por Garrison y además señala el perjuicio que generan las rigideces de los salarios a la baja y los sindicatos a la recuperación.

    INTERESANTE:
    Si bien ya había conocia por otros autores a la teoría austriaca del ciclo económico, el desarrollo estático y con gráficos a los cuales uno suele estar más acostumbrado de tratar ha sido fundamental para poder entenderla correctamente. De todas maneras siempre hay que considerar que estos análisis son de características ceteris paribus y la realidad no lo es. Hay dos factores que me sorprende que la literatura neoclásica no tenga presente, estos son el capital y el tiempo. El factor tiempo de los ajustes tal vez sea el menos olvidado por la literatura neoclásica al reconocer la existencia de rezagos, pero muchas veces, al asumir conocimiento perfecto y ajustes automáticos, se pierde mucha calidad del análisis. Los efectos sobre la estructura de capital, al menos a mi entender, pasan totalmente desapercibos y al considerar al capital como un bien homogéneo también se pierde valor. Me hizo pensar mucho el rol de las expectativas que desarrolla Garrison en el cual los participantes del mercado no saben con certeza si las bajas en la tasa de interés son a causa de expansiones artificiales o de un aumento genuino del ahorro. Con respecto a esto, se me ocurre que podría suceder que algunos empresarios aprovechen esto aun sabiendo que la manipulación de la tasa se debe por causas artificiales y emprendan inversiones en zonas que ya eran rentables previamente pero ahora con menores costos. Algunos saben que es una farsa y otros no pero igual los que saben que es una farsa podrían aprovechar la situación. De esta manera, hay una función empresarial de buscar oportunidades y emprender inversiones a pesar de que la manipulación sea percibida perfectamente por esos agentes. Esto no quiere decir nada sobre el agregado de la economía, sino sobre algunos pocos empresarios perspicaces.

    Preguntas:
    1) A raíz de lo desarrollado en el libro ¿Qué opina de políticas “estabilizadoras” como el inflation targeting en la cual se controla la tasa de interés?
    2) ¿Considera que el avance en el campo de estudio de las expectativas necesariamente tenga que incluir a otras ciencias, como por ejemplo, la psicología?
    3) De acuerdo a lo desarrollado por autores austriacos en general ¿Cómo se modela, en caso de ser posible, al crecimiento económico y de que depende?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *