La teoría del valor (precio) trabajo y el precio de Vaca Muerta

Los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I leyeron a Böhm-Bawerk refutando a Marx sobre el valor y el trabajo. Envían comentarios y hacen preguntas. No puedo decir que así las respondería BB pero veamos.

Por ejemplo:

“desde mi punto de vista Bohm Bawerk no logra refutar contundentemente la tesis de Marx principalmente porque no la interpreta del modo en que aquel la expresa son de uno distinto. Así, afirma que su definición de mercancía es estrecha por dejar fuera todos los bienes naturales, y hasta llega a afirmar que estos constituyen parte sustancial de la riqueza de cualquier país, mientras que en realidad Marx aclara que ningún bien natural posee valor por sí mismo sino como parte integrante dentro de cualquier proceso de producción, y ello requiere indefectiblemente de fuerza de trabajo en su extracción, siendo este el creador de su valor.”

Primero aclaremos que Marx está hablando de “valor de cambio”, lo que ahora llamaríamos precio, algo distinto del “valor de uso”, o utilidad. Precisamente, Marx descarta que la utilidad deba ser considerada para comprender por qué un bien se intercambia con otro en determinada proporción (o sea su precio) y sostiene que solamente la cantidad de trabajo (socialmente necesaria) lo explica.

¿Ningún bien natural posee valor por sí mismo y solamente lo tiene por el trabajo necesario para su extracción? Pensemos, por ejemplo, en el yacimiento de shale oil y gas de Vaca Muerta. ¿Qué precio tiene? No tengo idea, pero acá hay una noticia de un periódico oficialista que dice que sería de 810.000 millones de dólares!!! (http://tiempo.infonews.com/2014/03/03/argentina-119809-el-valor-del-petroleo-de-ypf-en-vaca-muerta-supera-los-us-800-mil-m.php)

Shale oil

Pregunto: ¿sacaron ese precio de la cantidad de trabajo socialmente necesaria para extraer ese petróleo? ¿Están contando la plusvalía que se obtendrá del trabajo que luego se realice? En verdad la cifra puede ser una exageración, pero no conozco del tema; podemos tomar cualquier otra cifra menor y preguntarnos qué relación tiene con la cantidad de trabajo socialmente necesario.

Aunque, en verdad, si lo que le da valor a las cosas es el trabajo, deberíamos considerar el trabajo hasta el momento, más el costo de los equipos usados hasta ahora y la plusvalía.  ¿O sea que un precio de venta hoy sería todo plusvalía entonces? ¿Estaría eso medianamente cerca del “precio potencial” que tiene este recurso, incluso si tomamos el 10% de esa cifra, digamos $80.000 millones? ¿Cuánto fue el trabajo realizado hasta el momento como para extraer tal plusvalía?

Otra más: ¿Acaso Axel Kicilloff usó la teoría del valor-trabajo y su relación con el precio para la tasación de YPF? ¿Y cómo resultado de eso le dio que el trabajo socialmente necesario incorporado en los activos de esa empresa tiene semejante precio?

Pero Marx, ¿habla de valor o de precio?

Dice Böhm-Bawerk: “Marx comienza de la proposición que el valor de cambio de todos los bienes es regulado enteramente por la cantidad de trabajo que su producción cuesta.”  Bien, uno puede decir que es una interpretación errónea de BB, pero esto dice Marx:

“La utilidad de una cosa le da un valor de uso. Pero esta utilidad no es algo en el aire. Está limitada por las propiedades del bien, y no tiene ninguna existencia al margen del bien. El bien mismo, el hierro, maíz, diamante es entonces un valor de uso… El valor de uso constituye la materia de la riqueza, cualquiera sea su forma social. En la forma social que vamos a considerar constituye al mismo tiempo el sustrato material del valor de cambio. El valor de cambio se presenta en primera instancia como una relación cuantitativa, la proporción en la que valores de uso de un tipo se intercambian por los de un tipo diferente, una relación siempre cambiante en tiempo y lugar. Por lo tanto, el valor de cambio parece ser algo accidental y puramente relativo, y un valor de cambio intrínseco una contradicción en términos. Veamos la cuestión en mayor detalle”.

“Un simple bien, p. ej., un cuarto de trigo, se intercambia con otros artículos en las proporciones más variadas. Pero su valor de cambio permanece inalterado ya sea que se exprese en X pomada para zapatos, Y seda o Z dinero. Debe, por lo tanto, poseer un contenido diferente de esas distintas formas de expresión. Tomemos entonces dos bienes, trigo y hierro. Cualquiera sea la proporción en la que se intercambien, siempre puede representarse como una ecuación, en la que una cantidad de trigo aparece como igual a una cierta cantidad de hierro. Por ejemplo, 1 cuarto de trigo = 1 cwt de hierro. ¿Qué nos dice esta ecuación?  Que hay un elemento en común de igual cantidad que en sí mismo no es ni uno ni el otro.”…

“Si dejamos de lado el valor de uso de los bienes, solo queda una propiedad, la de ser productos del trabajo”

¿También en Vaca Muerta?

4 pensamientos en “La teoría del valor (precio) trabajo y el precio de Vaca Muerta

  1. Guía de discusión No1.
    Krause, Martin, (2013), El foro y el bazar: economía, instituciones y política pública, Capitulo 4, el camino de la política: ¿Votantes desinformados o ignorantes?, Guatemala, Universidad Francisco Marroquín, 655 p.

    Elaborado por: Francisco Correa Restrepo
    Estudiante del PhD in Economics
    Curso: Public Choice
    Profesor: Dr. Martín Krause

    A. Resumen
    En este capítulo el profesor Krause presenta una síntesis de los elementos centrales de la teoría de la elección pública (Public Choice), cuyo objetivo es realizar un análisis económico de la política, en particular, de la democracia como sistema electoral. En esta descripción del campo de análisis de la Public Choice, Krause (2013) muestra cómo la provisión de bienes públicos funciona como un mercado donde interactúan ciudadanos (demandantes) y políticos (oferentes). Sin embargo, se plantea que los mecanismos de la democracia fallan al momento de poder asignar una provisión de eficiente de bienes. Según Krause (2003), bajo la teoría de la elección pública se plantea que los economistas durante mucho tiempo basaron su análisis de la política bajo un esquema de dictador benevolente, el cual siempre buscaba en bienestar social. No obstante, para la public choice el político persigue su propio interés (o el de su grupo de interés). De otro lado, otro elemento problemático es el mecanismo de revelación de preferencias de los ciudadanos y los incentivos que tienen éstos para revelarlas. En esencia, el análisis de los mecanismos de revelación y los incentivos subyacentes para revelarlas son el eje central del análisis económico de la política. Otros aspectos que se relacionan en torno a la public choice son los supuestos sobre la racionalidad del votante y un cuestionamiento a las teorías de la deliberación como incapaces de llevar a resultados satisfactorios debido a un inadecuado conocimiento de los intereses que persigue el político y a los elevados costos que se generan en el proceso de adquisición de conocimiento para llegar a conocer y explicar el funcionamiento de la sociedad.
    Finalmente, se abordan la paradoja de paradoja de las votaciones como uno de los fallos que resulta al analizar la democracia como mecanismo de búsqueda de maximización del bienestar social, debido a la poca información que se utiliza con respecto a la intensidad de las preferencias y al mecanismo de agregación de las preferencias individuales a preferencias sociales. Se muestra como el consenso como mecanismo de toma de decisiones, o unanimidad, es imposible para en un sistema electoral democrático. Una conclusión planteada al final es que la mejor calidad institucional determinará una menor cantidad de fallas de política, así como una mejor delimitación de las áreas de actuación conducirá a buscar soluciones sólo donde el mecanismo de toma de decisiones bajo democracia funciona adecuadamente.
    B. Temas interesantes planteados en el capítulo

    1. En definitiva un tema interesante es la adecuada síntesis de la esencia de la teoría de la elección pública. En particular, el análisis acerca de la racionalidad del votante ilustra ampliamente en términos de los supuestos a abordados de la public choice en el análisis del mercado político y el tratamiento de los incentivos.
    2. Otro tema interesante, es la descripción del análisis de la unanimidad “débil“ y “fuerte” y su importancia para abordar el estudio de los costos sociales de la toma de decisiones colectivas.

    C. Tres preguntas al autor

    1. Sen (1970) plantea que el objetivo de la elección social es “el estudio de las relaciones entre los objetivos de política social y las preferencias y aspiraciones de los miembros de la sociedad”. En este sentido, ¿podría plantearse que la Public Choice se diferencia de ésta en que se centra en el análisis del comportamiento de los preferencias de los políticos y su actuación para maximizar su bienestar, más que en el análisis del proceso de formación de las preferencias sociales a partir de las preferencias individuales?

    2. Si tuviéramos una regla de elección social con algunos criterios mínimos para ser útil (como ponderación más alta de las personas más vulnerables, como es el caso de una función de bienestar rawlsiana) en términos de toma de decisiones sociales, ¿qué papel juega la ética desde la política para esperar resultados satisfactorios desde el punto del mejoramiento del bienestar social?

    3. Profesor Krause: usted plantea que “la mejor calidad institucional” determinará una menor cantidad de fallas de política”. Sin embargo, quizás esto se pueda llegar a traducir sólo en una ampliación de los grupos de interés, con lo cual se generaría un mayor bienestar para un mayor número de personas, pero que no garantiza la supremacía de la búsqueda del interés social por parte del político por encima de su interés propio. Así, ¿podría decirse que la mejor calidad institucional lo que hace es restringir el comportamiento egoísta del político?

    Bibliografía utilizada

    Sen, A(1970), Collective Choice and Social Welfare, San Francisco, Holden Day.

  2. a mi entender ese precio de 810 millones de dólares debe ser completo, incluyendo todo porque seria una irresponsabilidad si ese número solo fuera lo que costaria la extraccion del yacimiento vaca muerta, incluyendo desde maquinaria, insumos, personal, capacitación, etc.
    es muy complejo el tema de las extracciones de petroleo porque yo he escuchado que asi como las ganancias son muy rentables esto lleva su tiempo y tiene un costo muy elevado por las perforaciones que realizan en la busqueda de nuevos yacimientos.

  3. La teoria de Marx cae si pensaramos que por mucho trabajo que se le ponga a algo,no genera riqueza,como el ejemplo que dimos en clase de las almendras,ya que tuvo que venir un emprendedor y ver la ganancia donde los otros no la venian,pensar en en el capital para poner el proyecto en marcha y en un administrador,para generar la riqueza,porque el trabajo de por si solo no la genera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *