Con los alumnos de la UBA Derecho, vemos el Capítulo 2 de “El Foro y el Bazar” que presenta los argumentos principales de la llamada “teoría de las fallas de mercado”. Aquí, lo que se refiere a las imperfecciones de la competencia:
La definición de competencia imperfecta es por defecto: consiste en una situación en la que no se alcanza la competencia perfecta. La visión tradicional de la competencia sostiene que la calidad e intensidad de la misma depende del número de participantes en el mercado. Así, pueden darse las siguientes posibilidades:
Monopolio: un solo vendedor y, por definición, ausencia de competencia. En cada uno de estos casos hay que considerar la alternativa de un solo comprador, lo cual da lugar a un monopsonio.
Oligopolio: existe un número pequeño de vendedores, y un pequeño número de compradores.
Competencia monopolística: ocurre cuando existen muchos vendedores de productos marcadamente diferenciados.
Un monopolio es el resultado de que un individuo o empresa ha obtenido un control total de un recurso, de tal forma que no hay un proveedor alternativo, ni tampoco un bien o servicio sustituto que pueda reemplazarlo. Lo que nos preocupa en este caso es que el monopolista pueda aprovechar su situación para obtener “precios de monopolio”, superiores a los de la “competencia”. Esto no quiere decir, por supuesto, que pueda cobrar cualquier precio, sobre todo cuando enfrenta una demanda con cierta elasticidad; es decir, que ante un aumento del precio reduce la cantidad demandada en mayor proporción.
Un oligopolio es un mercado en el que hay un reducido número de vendedores. Cada uno de ellos, por lo tanto, conoce las decisiones que los otros toman, las cuales influyen en su propia decisión, al mismo tiempo que la propia influye en las decisiones de los competidores. El reducido número de participantes permite o facilita el acuerdo entre ellos, ya sea explícito o tácito —cuando se sigue el precio de un “líder de mercado”—, para influir en el precio de la misma forma que un monopolista. Un acuerdo formal entre oferentes se denomina “cartel”.
Los monopolios y oligopolios son el resultado de barreras para el ingreso de competidores en el mercado, que pueden ser “naturales” o creadas por el Estado. Las naturales pueden ser removidas por innovaciones tecnológicas o creatividad empresarial; las otras demandarían un cambio en las regulaciones que impiden o restringen el ingreso de competidores. En un mercado oligopólico los participantes tienen incentivo para restringir la oferta —tanto sea la cantidad ofrecida como la calidad de lo que ofrecen— si es que los consumidores no los consideran sustitutos directos entre sí. Si así lo fuera, estaríamos en presencia de lo que se denomina un duopolio Bertrand , donde cualquiera de ellos que redujera un poco su precio se quedaría con todo el mercado, ya que como a los consumidores les da lo mismo el producto de uno o de otro, simplemente decidirían en base al precio. El resultado sería igual al de un mercado de competencia perfecta. Cualquier diferencia que los consumidores encuentren entre ellos —más que probable— les dejaría un cierto margen para restringir la oferta.
Un ejemplo de mercado oligopólico sería el de las calificadoras de riesgo. Básicamente hay tres: Moddy’s, Standard & Poors y Ficht. ¿A qué se debe esto? Una explicación basada en barreras “naturales” podría ser la reputación. Al que quisiera ingresar en este mercado le sería bien difícil generar la confianza que la reputación de cualquiera de esas tres brinda. Pero no es una barrera infranqueable. Alguien que ya tuviera reputación en otro campo, seguramente cercano a este, podría llevar su reputación a este e ingresar al mercado.
Una buena explicación es que hay barreras regulatorias. En sus intentos por controlar el riesgo en los mercados financieros y de capitales, distintas agencias gubernamentales fueron incorporando el requisito que favorecían la inversión de ciertas instituciones como bancos o fondos de pensión en activos que recibieran una calificación de instituciones aprobadas por la Securities and Exchange Commision (SEC) bajo la denominación de Nationally Recognized Statistical Rating Organizations (NRSRO), graduación que solamente recibieron estas tres. No es que no haya otras. Las hay, tales como Realpoint, Egan-Jones Rating Company, Rating and Investment Information, DBRS y otras; pero a todas ellas les ha costado años de gestiones poder alcanzar ese estatus (McClintock Ekins et al, 2012).
En este caso no es que las agencias hayan restringido la “cantidad” ofrecida. Al contrario, el número de acreditaciones ha aumentado significativamente en las últimas décadas pero, como se dijo antes, esa restricción “oligopólica” no necesariamente se refiere a la cantidad sino también a la calidad, en este caso de la información que proveían. Es reconocida la crítica que poco han servido estas calificaciones en casos tan impactantes como los de Enron, WorldCom o la crisis de las hipotecas del 2008.
En el caso de la competencia monopolística, los productores venden productos que son sustitutos, no iguales. La influencia que pueda tener en el mercado dependerá entonces de la lealtad a la marca o al producto específico. Si bien las condiciones de competencia se acercan a las de competencia perfecta, todavía queda en el productor un cierto poder para decidir sobre el precio. Este es un caso, obviamente, límite con el anterior, ya que a menos que el consumidor piense que son sustitutos perfectos estaríamos en presencia de un mercado de este tipo.
ECONOMÍA POLÍTICA Y ECONOMÍA ARGENTINA.
Análisis de obra “El foro y el bazar” de Martín Krause.
Crina Radu Ciobanu
I. Resumen:
Una vez establecidas las premisas básicas con las cuales el mercado opera, así como su punto óptimo o de equilibrio, se observa que el mismo presenta brechas que pueden verse mitigadas en función de ciertos correctores aplicables, normalmente, por el Estado, aunque no son los únicos existentes.
Los principales problemas que presenta el mercado devienen porque la competencia no es perfecta, sino que por el contrario deviene imperfecta adoptando diversas formas (monopolio, duopolio, oligopolio, etc.;). A su vez, de la práctica económica derivan externalidades que soporta la sociedad en su conjunto, que en algunos casos pueden llegar a ser muy negativas, como problemas medioambientales. También puede darse la posibilidad de que surjan freeriders en la sociedad, en cuanto al consumo de bienes públicos. Para finalizar, señalar la información incompleta que rige el mercado, así como la dependencia de lo ya hecho, impidiendo que se produzcan avances tecnológicos, pues lo ya conocido determina, en muchas ocasiones, los gustos de los compradores.
II. Reflexión:
La competencia se fomenta en el mercado normalmente, y es vista como un signo de prosperidad, ¿entonces por qué se presenta como un error del mercado? A mi juicio, cuanta mayor competencia aún “imperfecta”, mayor grado de expansión y progreso. Por otro lado, teniendo en cuenta que la competencia perfecta es casi imposible de alcanzar, así como el punto de equilibrio, opino que debemos encontrar o establecer como perfectos otras fases en las que se encuentren las curvas de oferta y demanda; no buscando lo utópico o imposible.
En otro orden de cuestiones, las soluciones a las brechas se presentan como políticas públicas implantadas por el Estado, y yo por mi parte, sólo veo posible este tipo de soluciones, simplemente porque el Estado es aquel que posee el poder para poder llevarlas a cabo.
III. Cuestiones por resolver:
1. ¿Qué relación existe entre el PIB/PNB, y las externalidades? ¿Podrían existir otros índices más fiables?
2. ¿Qué medios tiene el Estado para evitar los freeriders, teniendo en cuenta que muchos servicios no conllevan un control? ¿Es posible eliminarlos por completo?
3. Si existen otras medidas para atajar las fallas del mercado, ¿Cuál es el motivo de que no se apliquen?
CAPITULO II: “Las fallas del Mercado”
RESUMEN
Los Mercados se encuentran en constante cambio y movimiento. Alcanzar el equilibrio del mercado, la competencia perfecta, es un ideal. Por dicha razón se concluye que el mercado fracasa. A los factores que impiden alcanzar el punto óptimo de equilibrio se los denomina “fallas del mercado” y son los siguientes: competencia imperfecta, externalidades, los bienes públicos, la información incompleta y la dependencia del camino. ¿Cómo se soluciona? Existen dos clases de soluciones: 1) por la acción del Estado a través de políticas públicas y 2) Por medio de soluciones “voluntarias” alternativas (Mercado).-
NOVEDOSO. IMPORTANTE.
Lo que más me llamó la atención es la importancia que tiene la información para guiar las decisiones del mercado. Si de por sí la información perfecta resulta imposible, motivo, entre otros, por el cual el mercado indefectiblemente falla, qué tanto más peligroso resulta si al mismo tiempo la intervención maliciosa del Estado, cuya función consistiría en la de colaborador para tratar de corregir dichas fallas, elimina o distorsiona la aún incompleta información existente…Mientras el Estado, mediante las diferentes instituciones públicas no implementen políticas serias, transparentes, con cierto grado de coherencia, apoyadas todas en un escenario de seguridad jurídica resulta muy difícil que nuestro Mercado sea atractivo para los inversionistas futuros y una herramienta idónea para que aquellos que estén instalados puedan efectuar planificaciones para guiar sus decisiones.
PREGUNTAS
1) ¿Qué son los “tomadores de precio”?. Diferencia con los “formadores de precio”.
2) ¿Qué es un monopsonio? Algún ejemplo?
3) ¿Cuáles son los instrumentos con los cuales el Estado cuenta para acercarnos al equilibrio del Mercado?
El Foro y el Bazar.
Resumen:
El mercado no es perfecto, es decir, no alcanza el optimo de pareto, porque para lograrlo requiere de la competencia perfecta, pero esta no ocurre.
Dado que no es perfecto,el mercado tiene fallas, llamadas falladas de mercado, estas son la competencia imperfecta, las externalidades, los bienes públicos, la información asimétrica y la dependencia del camino.
Ante estas fallas de mercado, se buscan soluciones, ya sea mediante la intervención del estado con políticas publicas o a través del mercado.
En cuanto a las políticas publicas, se propone, regulaciones en el caso de la competencia, impuestos o subsidios en el caso de las externalidades, previsión estatal para los bienes públicos y servicios públicos de control en el caso de la información asimétrica.
Novedoso:
Me resulto novedoso, la visión que existe frente a las fallas de mercado. El mercado, que para lograr su pleno funcionamiento, busca que se le garantice su libertad , es decir, regirse por la famosa mano invisible, que implica la no intervención. Sin embargo frente a estas fallas de mercado, una de las soluciones que se plantea es la realización de políticas publicas, lo que supone la intervención del estado.
Preguntas:
¿Existe otra solución para las fallas del mercado que no sea el mercado o la realización de políticas publicas?
¿La información asimétrica tiene solución? ¿Se logra la información perfecta?
¿Existen bienes públicos de exclusión?
Resumen
El capitulo dos habla de las fallas del mercado. Primero hace una introducción hablado del equilibrio como modelo ideal e inalcanzable en el mundo real y luego de la competencia perfecta. El equilibrio generas es un equilibrio competitivo y demanda una competencia perfecta que es también un modelo ideal
Esto se debe al fracaso del mercado. Luego habla de cuales son las fallas del mercado y cuales son las soluciones a las mismas. Generalmente la solución mas común es que el Estado intervenga mediante políticas publicas
Por ultimo habla de las externalidades, que son aquellos efectos hacia terceros de las acciones de los individuos, efectos que pueden ser positivos o negativos. Y por ultimo de los bienes públicos
Novedoso
Lo que mas me llamo la atención es el desarrollo de conceptos económicos como el equilibrio, que nunca van a poder ser llevados en la practica a la realidad.
Por otro lado también me llamo la atención la diferencia que hay en el concepto de bienes públicos, con la definición que da de ellos el derecho.
Y lo que me pareció mas importante es el tema de las fallas del mercado y el análisis de sus posibles soluciones
Preguntas
¿Por qué en la economía se estudian términos que no pueden ser llevados a la realidad como la competencia perfecta?
¿Si no existieran fallas en el mercado, el Estado no tendría que intervenir en la economía?
¿Por qué son vistos los free raides de manera tan negativa?
RESUMEN CAPITULO II DEL LIBRO EL FORO Y EL BAZAR; “Las fallas del mercado. Objetivos”
En el presente capitulo se da la búsqueda de equilibrio presentado según el óptimo de Pareto, y gracias a esto existen varios problemas ya que tal modelo demanda condiciones difíciles de realizar en un mundo en constante movimiento y evolución. Las fallas que aparecen en el mercado como la competencia imperfecta, las externalidades ya sean positivas o negativas, la existencia de bienes públicos, la información asimétrica y la dependencia del camino, lo alejan a este de un modelo ideal, en el cual el sistema funcionaría perfectamente en base a lo que Adam Smith definió como “la mano invisible”: cada individuo al perseguir su interés personal, termina contribuyendo al bien general. Como solución a este problema, entraría el Estado para regular el mercado a través de políticas públicas. La mayoría de las veces, este fracasa por intentar amoldar la realidad económica a modelos y fórmulas predeterminadas, como proponen algunas escuelas económicas.
SORPRENDENTE/INTERESANTE
Me parece interesante como las políticas públicas, suelen buscar fórmulas para socavar las fallas de los mercados, suelen caer en el error de las fórmulas de las ciencias exactas, sin considerar que la economía es una ciencia social y como tal, esta está sujeta a cambios. No es la realidad la que tiene que adaptarse a una teoría, sino que las teorías deben ir explicando lo que va pasando en el mundo real, con los cambios que se producen en el mercado, en base a las preferencias de los consumidores, a las fallas mencionadas, a los avances tecnológicos, a los nuevos descubrimientos y a las necesidades diferentes de un mundo que está en constante evolución.
PREGUNTAS QUE LE HARÍA AL AUTOR:
1) ¿Es la cárcel considerada un bien público?
2) ¿Todos los bienes tienden a ser económicos con el avance de la civilización y la tecnología?
3) ¿Qué repercusiones acarrearían estas fallas del mercado?
EL FORO Y EL BAZAR
CAPÌTULO II LAS FALLAS DEL MERCADO
RESUMEN: Esta lectura nos habla de que el mercado no alcanzado el punto de equilibrio porque en èl existen muchas fallas que son la competencia imperfecta que deviene del monopolio, el duopolio y el oligapolio; las externalidades suelen ser muy negativas es la carga econòmica que soporta la sociedad; los bienes pùblicos nos indica que hay una especie de free riders que mientras unos aprovechan otros son perjudicados; la informaciòn incompleta restringe el mercado evitando asì el avance de este; y por ùltimo la dependencia del camino es lo que define el consumidor que prefiere y que no, y como este cambia con el avance de la tecnologìa. El capìtulo tambièn nos explica que para estos problemas existen dos soluciones que pueden ser por la intervenciòn del estado medianate polìticas pùblicas y la otra son las soluciones alternativas que serìan voluntarias al mercado.
NOVEDOSO O SORPRENTE: Me pareciò interesante como a pesar de buscar tantos mètodos no se logra el equilibrio en el mercado, como la competencia tiene tanta importancia en el mercado y finalmente como los consumidores son los que terminan definiendo el mismo. Creo que se llegarìa al equilibrio perfecto si no hubiese la intervenciòn del estado como plantea Adam Smith cuando hace referencia a la mano invisible, pero la soluciòn que se plantea es el de las polìticas pùblicas ocasionando asìi la intervenciòn del estado, estàs polìticas deberìas ser transparentes y claras para llevar màs seguridad al mercado.
PREGUNTAS QUE LE HARÌA AL AUTOR
1.- Por què la competencia es vista como un error en el mercado?
2.- Què soluciòn se podrìa dar a la informaciòn incompleta?
3.- Cuàl es la diferencia entre las políticas pùblicas y las solucionas voluntarias?
El foro y el Bazar
Capítulo II
El mercado esta en constante cambio y evolución y tiende hacia el equilibrio. Aunque en la realidad surgen las llamadas «fallas», que impiden alcanzar ese ideal. Estas fallas son: 1)imperfecciones de la competencia, 2) externalidades, 3) bienes públicos 4) información asimétrica. Para solucionar estas fallas Se presentan dos caminos: 1) que el estado intervenga mediante políticas públicas, regulaciones. Y 2) el mismo mercado.
Lo novedoso es que el mercado así como la sociedad misma están en constante evolución y movimiento. Los precios como indicadores de la disponibilidad futura de un recurso y su valuación, pero también actúan como incentivo para que la sociedad encuentre recursos alternativos. La sociedad es el mercado y viceversa. Como entonces puede pretenderce llegar a un equilibrio?
Preguntas:
Que significa dependencia del camino?
La inflación se debe a la mala calidad de las instituciones, a la información deficiente o a ciertas regulaciones?
Se puede llegar a la inflación 0? En la actualidad hay algun país que la tenga? Si es asi no se puede seguir el método con el que llegaron?
Resumen
El Capítulo 2 del libro “El foro y el Bazar” trata sobre las fallas del mercado. Se analizan los problemas que deben superar los mercados para alcanzar el punto óptimo de eficacia, y los caminos posibles para su solución. Éstos buscan el equilibrio, pero no lo encuentran por estar en constante movimiento. Las fallas que impiden alcanzar ese punto son las imperfecciones de la competencia, las externalidades, los bienes públicos y la información asimétrica.
El problema del equilibrio general es que el modelo del mercado competitivo en equilibrio demanda unas condiciones de coordinación entre las acciones, los dueños de los recursos con las de los empresarios y de los consumidores con las de producción y venta, de imposible realización en el mundo limitado en que vivimos. El equilibrio general es un equilibrio competitivo, que demanda una determinada configuración del mercado llamada “competencia perfecta”, que es el modelo ideal de mercado. El óptimo de Pareto se alcanza en el equilibrio general con competencia perfecta.
La primera falla del mercado es la competencia imperfecta que se da por los monopolios y oligopolios, que son el resultado de la imposición de barreras naturales o creadas por el Estado al ingreso de competidores, o por la competencia monopolística, que se da cuando los productores venden productos sustitutivos, y queda en el productor el poder para decidir sobre los precios.
La segunda falla del mercado son las externalidades, consideradas como el efecto hacia terceros de las acciones de los individuos en el mercado. Estos efectos pueden ser positivos (beneficios) o negativos (costos).
La tercera falla del mercado son los bienes públicos. Existen dos categorías de bienes: ordinarios de consumo privado, que se pueden dividir entre distintos individuos, y bienes de consumo colectivo. Esta definición tiene dos características específicas: La no exclusión y la no rivalidad. Según la primera, las características de bien hacen que no puedan excluir de su consumo a quienes no lo paguen; la segunda consiste en que todos lo disfrutan en comunidad, ya que el consumo de ese bien por cada individuo no lleva a substracciones del consumo de ese bien por parte de ningún otro individuo. Se considera que un bien público es un “fracaso de mercado” porque este no lograría proporcionarlo en la cantidad deseada por la actitud de los “free raiders”. Un subtipo del bien público son los bienes públicos globales, que surgen como necesidad ante el proceso de globalización o la movilización de recursos por todo el mundo. Sus beneficios deben ser cuasi-universales, extendiéndose tanto a generaciones presentes como futuras, o cubriendo las necesidades de las generaciones actuales sin eliminar las opciones de desarrollo de generaciones futuras.
El bien privado, por el contrario, es aquel del que se puede excluir al que no paga y el consumo de uno no permite el consumo de otro.
La cuarta falla del mercado es la información incompleta, ya que el óptimo solo puede alcanzarse con información perfecta, y esto es imposible.
Una de las posibles soluciones a estas fallas de mercado sería la intervención del Estado a través de políticas públicas, es decir, regulando en el caso de imperfección de competencia, impuestos o subsidios en el caso de externalidades, provisión estatal en caso de bienes públicos y servicios públicos de control de calidad en el caso de información asimétrica. Para estas soluciones se necesitan sólidas instituciones públicas que permitan la selección e implementación adecuada de esas políticas.
Novedoso
Algo que captó mi atención es el énfasis puesto en la solución a las fallas de mano del Estado, y que éste sea el único capaz de acercar la situación al óptimo.
Preguntas:
1- ¿Cómo funciona esto de dejar la solución a las fallas del mercado en manos de Estado?
2- Suponiendo que las soluciones propuestas por el Estado no sean suficientes, ¿qué otras salidas existe para intentar acercar la situación al óptimo?
3- ¿Considera que es correcta la aplicación de los bienes de consumo colectivo? Es decir, ¿considera “justo” que todos puedan consumirlos, sin ser excluidos los que no pagan por ellos?
Resumen: el capítulo 2do del libro el foro y el bazar se refiere a las fallas del mercado, es decir a los problemas que tienen que superar los mercados para alcanzar el punto óptimo de eficiencia, da dos soluciones a estos problemas la innovación y el cambio tecnológico. Nombra como principales fallas a las imperfecciones de la competencia, a las externalidades, a los bienes públicos y a la información asimétrica. En cuanto a la competencia indica que la llamada competencia perfecta es un modelo ideal del mercado que requiere varias condiciones como la existencia de libre entrada y salida del mercado entre ellas. En cuanto a la competencia imperfecta la expone como la primera falla del mercado y da los conceptos de monopolio, oligopolio y competencia monopolística y en cuanto a los dos primeros se refiere a ellos como barreras para el ingreso de los competidores en el mercado. Con respecto a las externalidades da el concepto de ellas atribuido a Pigou como efecto hacia terceros de las acciones de los individuos en el mercado y las diferencia en positivas y negativas, algo similar hace con los bienes públicos donde establece sus dos características principales: la no exclusión y la no rivalidad en el consumo y también hace referencia los bienes públicos globales como un subtipo de los bienes públicos. Por último se refiere a la información asimétrica o incompleta como problema que hace fracasar a los mercados ya que las partes poseen diferente información.
Novedoso o sorprendente: en cuanto al fracaso del mercado, el texto dice que al no lograr una competencia perfecta, se considera que el mercado fracaso y la respuesta es que le estado intervenga mediante políticas públicas para lograr el optimo de Pareto y que esta visión de que no le suponga costos al estado sea llamada Modelo Nirvana al comparar una situación ideal con la realidad que es imperfecta, por esto se requiere de políticas públicas como la regulación de los mercados por parte del estado, además también llamo mi atención la clasificación de bienes públicos en puros e impuros y por último el caso de los recursos naturales y los problemas que se afrontan para utilizarlos en forma sostenible y que estos puedan ser suficientes para que las generaciones futuras tengan satisfechas sus necesidades.
Preguntas:
Que son las soluciones voluntarias y que las diferencia de las políticas públicas?
Los problemas que el mercado presenta pueden ser solucionados por el estado sin costo?
Diferencia entre barreras naturales y regulatorias? Cuales serian más beneficiosas para los competidores?
Resumen
El equilibrio general expuesto en el capítulo anterior, es un modelo “ideal”, y como exige ciertas condiciones de imposible realización en un mundo real de permanente cambio y movimiento, nunca se alcanza ese punto, aunque puede tender a ello. La realidad presenta una serie de “fallas de mercado” que impiden llegar al óptimo de Pareto. La primera de ellas, la competencia imperfecta cuya definición se da por defecto, es aquella situación en la que no se alcanza la competencia perfecta. Las externalidades, tanto positivas como negativas, presentadas por Pigou, conforman otro pilar de estas fallas de mercado. Por otro lado, según Samuelson, los bienes públicos se caracterizan por la no exclusión y por la no rivalidad en el consumo. Tras hacer un análisis desde esta perspectiva sobre los recursos naturales existentes en el mundo, donde se destaca la importancia del “precio”, se trata el tema de la información incompleta y su asimetría. Por último, el capítulo expone el problema de la dependencia del camino, cuyo ejemplo típico es el teclado QWERTY.
Novedoso o impotante
Me llamó la atención la figura del free rider que les quita incentivo a los productores, resultando en una provisión subóptima del bien en juego. Estos free riders pueden ser no sólo consumidores individuales que quieran aprovechar gratuitamente de un beneficio, sino también pueden ser Estados, como en el caso de la protección ambiental mundial. También es interesante el instrumento de la contabilidad ambiental, y su relación con el sistema de precios que no sólo transmite información sobre la disponibilidad de un recurso, sino también sobre la valoración que hace subjetivamente cada uno de los consumidores y productores, pero representado en el mercado. Por último, como señala la obra, las soluciones propuestas a las “fallas de mercado” fueron normalmente las intervenciones estatales; sería interesante observar en los capítulos venideros otras soluciones institucionales alternativas.
Preguntas
1) ¿Cuáles son las barreras que impiden el libre ingreso de competidores en el mercado, además de las barreras regulatorias provenientes del Estado?
2) ¿Por qué la intervención del Estado es la respuesta más habitual ante una falla de mercado, habiendo otras alternativas?
3) ¿Cuál es la causa de la divergencia existente entre la gama de bienes públicos definidos económicamente con los bienes públicos actualmente provistos por el Estado?
Este capítulo nos habla del idealismo del equilibrio general planteado anteriormente.
Los mercados se mantienen en una permanente situación de cambio y movimiento. Tienden hacia el equilibrio pero no lo alcanzan. El “equilibrio general” de todos los mercados nunca su alcanza, porque existen las llamadas fallas del mercado que lo impiden.
El óptimo de Pareto se alcanza en el equilibrio general con competencia perfecta. Pero esto no se da por las siguientes fallas del mercado:
Competencia imperfecta: existen monopolios, oligopolios y competencia monopolística.
Externalidades: efectos hacia terceros producto de acciones originales en las que no participaron. Pueden ser positivas, o negativas. Al no existir “mercados” para estos efectos, los que más se producen son externalidades negativas.
Bienes públicos: no tienen capacidad de exclusión y su consumo es no rival.
Información asimétrica: el óptimo solo puede alcanzarse con información perfecto, y esto a todas luces es imposible, entonces el mercado indefectiblemente falla.
Soluciones a las fallas del mercado: la más común es: que intervenga el Estado con políticas públicas. Pero no es la única solución. Y requiere de instituciones pública solidas que permitan la selección e implementación adecuadas de tales políticas.
Reflexión:
El equilibrio general competitivo es un interesante modelo ideal. Hay que remarcar esa palabra “ideal” no se puede alcanzar. Los requisitos son imposibles de cumplir, porque la característica humana más compartida es la de los errores, no somos perfectos, los mercados tampoco. Pero pensar que el Estado es perfecto también es caer en idealismos, o que va a ser mejor que el mercado.
A todo esto hay que sumarle las fallas de mercado. Parece que estamos atrapados tanto tiempo después en las mismas preguntas: ¿cómo lo solucionamos? ¿Estado o mercado? ¿Políticas públicas o abstención de intervención estatal?
Lo único que sabemos con seguridad es que ninguna va a funcionar si no hay instituciones sólidas que funcionen eficientemente. Creo que esta última oración es lo más importante del capítulo y lo que yo creo que más ha fallado en la historia Argentina de los últimos 80 años.
Preguntas:
¿Qué instituciones considera que faltan en Argentina?
¿Cuáles ejemplos de instituciones de otros países podría nombrar como buenos ejemplos?
¿Cuál es LA institución que no puede faltar para conseguir el desarrollo económico?
EL FORO Y EL BAZAR. MARTIN KRAUSE.
MINGRONE, Noelia.
1º GUIA DE DISCUSIÓN: «Las imperfecciones de la competencia: barreras al ingreso y el caso de las calificadoras de riesgo.»
1º PARTE: RESUMEN: Competencia imperfecta= situación en la que no se alcanza la competencia perfecta. Visión tradicional de competencia= calidad e intencionalidad de la misma depende del número de participantes en el mercado. Posibilidades: 1) Monopolio: un solo vendedor, ausencia de competencia; Monopsonio: un solo comprador; 2) Oligopolio: pequeño número de vendedores y compradores; 3) Competencia monopolística: muchos vendedores de productos marcadamente diferenciados.
Los monopolios y oligopolios son el resultado de barreras para el ingreso de competidores en el mercado, naturales o creadas por el Estado. Las naturales pueden ser removidas por innovaciones tecnológicas o creatividad empresarial; las creadas por el Estado demandarían un cambio en las regulaciones que impiden o restringen el ingreso de competidores.
MERCADO OLIGOPOLICO: participantes tienen incentivo para restrigir la oferta, si es que los consumidores no los consideran sustitutos directos entre si. Ejemplo: «Calificadoras de riesgo»: barreras naturales= reputación: quien quisiera ingresar al mercado le sería difícil generar la confianza de la reputación de las ya instaladas. Pero no es una barrera infranqueable. No es que las agencias hayan restrigido la «cantidad» ofrecida, sino que el número de acreditaciones ha aumentado. Esa restricción oligopólica se refierea cantidad y calidad.
COMPETENCIA MONOPOLISTICA: los productores venden productos sustitutos. La influencia en el mercado dependerá de la lealtad de la marca o al producto específico.
2º PARTE: IMPORTANTE: la competencia perfecta sería un modelo ideal, mientras que en la realidad es un mercado de competencia imperfecta, donde las variables dentro del mismo funcionan en una brecha marcadamente diferenciada, en donde el Estado se hace presente con el fin de regular la intervención de competidores, tratando de flanquear las barreras que naturalmente tiene el mercado, y buscando equilibrar la competencia y el nivel de precios.
3º PARTE: PREGUNTAS AL AUTOR:
1) ¿Por qué se crea un modelo ideal de equilibrio general y competencia perfecta, cuando no se aplica a la realidad? ¿No sería más eficiente crear un modelo de mercado basado en la realidad que tienda a ser el modelo ideal?
2) Si los problemas que el mercado presenta pueden ser subsanados por el Estado sin costo, y el objetivo del Estado es el bien común ¿por qué es un «ideal» el equilibrio general y no un modelo real?
3) Las externalidades son efectos hacia terceros de las acciones de los individuos en el mercado, efectos positivos y negativos, ¿cómo se representan dentro del mercado? ¿cuáles serían efectos positivos y negativos? ¿cómo se ejemplificarían dentro del ámbito del mercado?
Resumen:
Competencia imperfecta.
La definición de competencia imperfecta sería por defecto la situación en la cual no se alcanza la competencia perfecta.
Desde un punto de vista tradicional la calidad y la intensidad dependen del numero de participantes en el mercado por lo que se podría clasificar de la siguiente forma:
1-Monopolio: aquel en el cual existe un solo vendedor y ausencia de competencia.Si existiera un solo comprador sería monopsomi.
2-Oligopolio: Un pequeño número de vendedores y compradores.
3-Competencia monopolistica: Muchos vendedores y de productos diferenciados.
Sorprendente: «Un monopolio es el resultado de que un individuo o empresa ha obtenido un control total de un recurso, no hay un proveedor alternativo ni bien o servicio sustituto».
Preguntas al autor:
1-¿Se podrían Prohibir los monopolios? Con la finalidad de que una sola empresa no tenga el control total de un recurso y así poder tener la posibilidad de elección?
2-¿El monopolio también enfrenta una demanda con cierta elasticidad?
3- La intervención del estado contribuye en la práctica a que el mercado sea mas competitivo?
Resumen:
Competencia imperfecta.
La definición de competencia imperfecta sería por defecto la situación en la cual no se alcanza la competencia perfecta.
Desde un punto de vista tradicional la calidad y la intensidad dependen del numero de participantes en el mercado por lo que se podría clasificar de la siguiente forma:
1-Monopolio: aquel en el cual existe un solo vendedor y ausencia de competencia.Si existiera un solo comprador sería monopsomi.
2-Oligopolio: Un pequeño número de vendedores y compradores.
3-Competencia monopolistica: Muchos vendedores y de productos diferenciados.
Sorprendente: «Un monopolio es el resultado de que un individuo o empresa ha obtenido un control total de un recurso, no hay un proveedor alternativo ni bien o servicio sustituto».
Preguntas al autor:
1-¿Se podrían suprimir los monopolios?
2-¿El monopolio también enfrenta una demanda con cierta elasticidad?
3- La intervención del estado contribuye en la práctica a que el mercado sea mas competitivo?
a. Resumen del texto
En la realidad, el equilibrio general nunca se alcanza. La tecnología, la cantidad de recursos y las preferencias de los consumidores van variando. Además, ese modelo ideal supone una serie de condiciones que en la práctica no se dan como la competencia y la información perfectas. Los mercados sufren de lo que se denominan las «fallas de mercado». Estas son: la competencia imperfecta, las externalidades, los bienes públicos, la información incompleta y la dependencia del camino. Si se solucionaran, habría una mejor coordinación entre los planes de los consumidores y productores qur redundaría en una mayor satisfacción de las necesidades. Normalmente se tratan de solucionar con intervención estatal, a través de políticas públicas. Es decir: regulación en el caso de la competencia imperfecta, impuestos o subsidios en el caso de las externalidades, provisión estatal en el caso de los bienes públicos y control en el caso de información asimétrica. Sin embargo para que estas soluciones funciones se necesita transparencia y eficiencia de las instituciones políticas lo cual no es sencillo.
b. Novedoso o importante
Me parece novedoso plantear la protección de los recursos naturales a través del mercado. Estoy de acuerdo en que el sistema de precios daría mucha información pero no me resulta claro cómo se podría llevar a la práctica. Por ej, cómo se otorgaría a alguien la propiedad del aire?, y también está el peliro de agotar un recurso, por ej. qué stock mínimo de ballenas debería haber para que no estén en peligro de extinción? Y además, está el empresario capacitado para determinarlo?
c. Tres preguntas que le haría al autor
1.Ya que la tendencia del mercado es a tener fallas, qué pasaría si no intentamos solucionar las fallas?
2.En el caso de los recursos naturales, si se dejara la coordinación al mercado, no hay riesgo de que se deprede ese recurso? Quién fija el límite a partir del cual su explotación ya no es sostenible?
3.De qué manera el Estado podría intervenir para mejorar la información?
RESUMEN: El equilibrio general competitivo es inalcanzable porque demanda condiciones de imposible realización que suponen una economía sin cambios, sin innovación y sin emprendedores. A su vez, se ve imposibilitado también por las fallas que tiene el mercado, que incluyen la competencia imperfecta, las externalidades, los bienes públicos y una información asimétrica.
Las fallas del mercado pueden ser solucionados con la intervención del Estado o soluciones alternativas que son voluntarias de las personas por lo que no se las puede exigir al resto como si lo puede hacer el Estado. En ambos supuestos de soluciones se necesitan instituciones que actúen en conjunto y que funcionen correctamente.
NOVEDOSO/INTERESANTE: Resulta interesante la incorporación del concepto de “mano visible” para solucionar los problemas existentes en el mercado y que no lo solucionan la “mano invisible” establecida por Smith. Siempre se habla de que la “mano invisible” del mercado lo conduce y soluciona los problemas que puedan surgir en el, sin embargo es necesaria la intervención de esa “mano visible” el Estado para poder regular ciertas situaciones ya que en épocas como la actual el mercado no puede acomodarse solo porque las personas intervinientes solo piensan en su propio beneficio y el Estado debe velar por el bien común.-
PREGUNTAS:
1- Si bien es real, y coincido, que el Estado debe intervenir ¿Cuál considera que es el límite de esa intervención?
2- ¿Quién o como se solucionan las fallas del Estado?
3- ¿Considera que con el transcurrir del tiempo las fallas pueden ser menos y estar mas cerca del equilibrio general o, por el contrario serán mas?
El capítulo 2 trata sobre el hecho de que el punto óptimo de eficiencia, en la realidad, no logra alcanzarse nunca porque ello implicaría que se dieran ciertas circunstancias que nunca están perfectamente coordinadas. El mercado está siempre en situación de cambio y se busca que alcance el óptimo aunque existen fallas que lo impiden. Estas fallas incluyen la imperfección de la competencia, externalidades, bienes públicos e información asimétrica.
La competencia imperfecta se define por defecto: la situación en la que no se alcanza la competencia perfecta. Es decir, si hay competencia imperfecta pueden existir entonces los siguientes: monopolios (un sólo vendedor y ausencia de competencia), oligopolios (número pequeño de vendedores que pueden cartelizar precios), y la competencia monopolística (existen muchos vendedores pero de productos marcadamente diferenciados).
Las externalidades pueden definirse como el efecto hacia terceros de las acciones de los individuos en el mercado. Las externalidades pueden ser tanto positivas como negativas según su efecto, aunque dicha clasificación es sumamente subjetiva. Puede hacer que el mercado falle al introducirse el concepto de los freeriders.
Los bienes públicos son aquellos que poseen dos características específicas: la no exclusión y la no rivalidad en el consumo. Al no poder excluir a nadie del goce y el consumo de uno no excluye a los otros hace que el estado tenga que proporcionarlos ya que no existe incentivo para su explotación y todos tratarían de ser freeriders respecto de dichos bienes.
Información asimétrica o incompleta: algunos autores piensan que el óptimo puede alcanzarse únicamente cuando existe información perfecta, lo que es a todas luces imposible, y por ello el mercado indefectiblemente falla.
Reflexión:
Me resulta interesante que distintos autores planteen que es necesario, para alcanzar el óptimo de eficiencia, el disponer de información perfecta. No necesariamente es así. Algunos autores creen que para que los mercados funcionen es necesario sólo un poco de información, la justa y suficiente.
Preguntas:
Si la máxima eficiencia se logra sin la intervención del estado ¿por qué es que los estados implementan políticas proteccionistas?
¿Las externalidades positivas también son vistas como fallas de mercado o sólo las negativas?
¿Piensa ud que el óptimo puede alcanzarse únicamente con la información perfecta?