Límites institucionales al oportunismo político: al déficit fiscal, al endeudamiento, a la emisión

Con los alumnos de la materia Economía e Instituciones vemos algunas de las conclusiones normativas del Public Choice, en particular propuesta para limitar el oportunismo político. Aquí van solamente dos:

1.            Límites al déficit fiscal

Se impone una prohibición o límite al déficit fiscal. En el primer caso no puede gastarse más de lo que ingresa, pero el Estado, como cualquier empresa, se maneja con un presupuesto anual que se espera cumplirá. Si el dinero recaudado no alcanzara a cubrir el gasto presupuestado, el Estado terminaría sin cumplir algunos contratos y paralizando ciertos servicios. Para evitar esto, se impone la necesidad que el presupuesto presentado para su aprobación no tenga déficit, luego puede haber algún desvío si durante el transcurso del ejercicio fiscal los ingresos o los gastos difieren de lo presupuestado.  Para que la prohibición de déficit tenga alguna credibilidad ese límite al desvío debe ser pequeño y también considerarse un mecanismo para que sea compensado. Es decir, si el ejercicio termina con déficit podría pensarse en que ese exceso se cubrirá en el ejercicio siguiente, o que si termina con superávit, pasa a formar una reserva que sirva para cubrir desvíos negativos en el futuro.

En cuanto a establecer un límite al déficit fiscal, se lo suele hacer en relación al PIB. Así, por ejemplo, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, parte del  Tratado de Maastricht, establece un límite del 3% del PIB para los países miembros de la Unión Europea, un nivel superior impone la obligación de medidas correctivas. Argentina, promulgó una ley de “déficit cero” el 30 de Julio de 2001, pocos meses antes de que se desatara la peor crisis de su historia.

En este último caso la norma fue aprobada cuando ya era demasiado tarde. Pretendía ser más una señal que generara confianza en los mercados para que éstos siguieran financiado la renovación de la deuda argentina. En el primero, su incumplimiento por los países más importantes de Europa no generó suficiente credibilidad para las sanciones y no extraña que luego se desatara en la región una profunda crisis fiscal (2010-11) .

Una diferencia importante entre una y otra que analizaremos en mayor detalle adelante es el nivel constitucional de la norma. En el caso argentino era una ley aprobada por el Congreso, en el de la Unión Europea formaba parte de un tratado internacional. Algunos autores sostienen que cuanto más alto el nivel constitucional, mayor impedimento será para las conductas que se quieren evitar (mejor una ley a un decreto presidencial, mejor una cláusula constitucional a una ley, mejor un tratado internacional a una cláusula constitucional), pero la experiencia europea muestra que esto no es necesariamente así. Todo depende de dónde se encuentra el mayor poder de control sobre el cumplimiento de la norma. En el caso europeo, el tratado imponía un límite relativamente estricto pero con pocas posibilidades de control, generando un incentivo por parte de ciertos países a actuar como free riders de los esfuerzos de los demás. Ellos obtenían los beneficios de las garantías de estabilidad generadas por la UE, pero aplicaban políticas fiscales irresponsables con las que nunca podrían haber generado tal credibilidad por parte de los acreedores que financiaron esos déficits. El control más fuerte puede estar en manos de los votantes, como veremos en el punto 3.

La obligación de no incurrir en un déficit fiscal no necesariamente genera una restricción en el crecimiento del gasto público, ya que se lo puede aumentar al mismo tiempo que se aumenta la presión impositiva e igualmente se cumple con el requisito, y el Estado termina así llevándose una mayor parte de la riqueza producida por los ciudadanos. Para evitarlo se han propuesto límites al crecimiento del gasto y a la creación de nuevos impuestos o el aumento de las tasas de los existentes.

2.            Límites al crecimiento del gasto público

En este caso se establece un límite a su crecimiento, normalmente asociado a la evolución del PIB. Podría establecerse un límite algo por encima del crecimiento del PIB si se quiere que el gasto aumente en relación a ese indicador, igual para que se mantenga o menor para que se reduzca.

Límites al endeudamiento

Estos límites pueden ser de dos tipos. Como en el caso del Tratado de Maastricht, se puede establecer un tope al endeudamiento total, en este caso del 60% del PIB. Tendrá que incluir, por supuesto, algún mecanismo de control y sanciones por incumplimiento. El otro puede ser como el que existe en los Estados Unidos, donde el Congreso establece un límite sobre el monto total de la deuda permitida —esto es una cantidad de dólares, no un porcentaje sobre el PIB—, techo que, cuando se alcanza, no puede ser superado: el Gobierno no puede emitir más deuda, a menos que sea modificado por el Congreso.

No obstante, la imagen siguiente es bastante clara respecto a la capacidad de este mecanismo para imponer algún tipo de límite, cuando la voluntad política y el control de los votantes no existen (Boaz 2011):

Otra forma de restringir el endeudamiento se refiere a su proceso de aprobación, entre los que se encuentra la que demanda que toda emisión de deuda sea aprobada por los votantes en un referéndum o por mayorías parlamentarias especiales, hasta llegar a la prohibición constitucional absoluta (Kiewiet y Szakaly 1996). Otra alternativa, aplicada por algunos gobiernos regionales en España, es limitar el plazo del endeudamiento de tal forma que se permita solamente el de corto plazo, lo que significa que la deuda debe ser cancelada dentro del propio ejercicio presupuestario. Kiewiet y Szakaly (1996), consideran que entre los estados en los Estados Unidos, veintiuno demandan la aprobación por referendo y doce por mayorías especiales, que pueden estar conformadas por tres quintos o cuatro quintos de los representantes.

No obstante, estos autores estiman que los gobiernos buscan, y muchas veces encuentran, diversos caminos para eludir esas restricciones, como, por ejemplo canalizar el endeudamiento por agencias estatales especiales que no están sujetas a ese tipo de control. ¿Sería efectivo un límite a través del voto popular emitido en referendo? Se puede argumentar que los votantes estarían predispuestos a aprobar el endeudamiento, porque disfrutarían del gasto ahora y lo terminarían pagando futuros votantes. Sin embargo, la evidencia empírica muestra que no actúan de esa forma y tienden a rechazar el endeudamiento.

Los Estados que tienen más de un control muestran menores niveles de endeudamiento, siendo el referendo popular mediante el voto el que mayor éxito muestra, junto con la prohibición total.

6 pensamientos en “Límites institucionales al oportunismo político: al déficit fiscal, al endeudamiento, a la emisión

  1. RESUMEN
    Explica el autor en este capítulo los diversos mecanismos susceptibles de ser implementados en la busqueda de limitar el abuso de poder de los estados. Al ser los estados el monopolio legítimo de la fuerza se impone la necesidad de controlar ese poder y dirigirlo a sus cometidos especificos de garantizar los derechos del ciudadano. Detalla algunas propuestas a tal fin. Cartas de derechos, separación de poderes horizontal (ejecutivo, legislativo y judicial), vertical entre gobierno nacional y unidades subnacionales o gobiernos locales, y la posibilidad de resistencia civil o de revoluciones. Por otra parte, expone otras iniciativas que limitarían o minimizarían el oportunismo político y determinadas acciones políticas potencialmente dañinas: límites al déficir fiscal, al gasto público, al endeudamiento, a la creación de nuevos impuestos y explicitar los impuestos. Participar en tratados de comercio internacionales así como establecer mayorias para la modificación de aranceles que los doten de estabilidad, regla monetarias recogidas en la constitución, etc. Una parte la dedica al control del ejercicio lobista a traves de su regulación, la competencia entre grupos de presión y la reducción de las competecias estatales. Finaliza con 4 modelos de organización social, el propuesto por Hayek, el de Buchanan, Bruno Frey con sus jurisdicciones solapadas y el anarcocapitalista de Rothbard y David Friedman.
    IDEAS
    La idea de que en los países con una buenas base institucional son aquellos donde gobiernan la leyes y menos los hombres, restando importancia a la figura del gobernante.
    La elección por sorteo
    Nunca me había planteado si los empleados públicos deberían votar.
    PREGUNTAS
    ¿Todo ciudadano tiene derecho a votar? ¿Quiénes no? ¿Por qué?
    ¿No se plantea la prohibición de los lobbies?
    ¿No sería disfuncional una democrocaia directa completa?

  2. RESUMEN DE LA LECTURA
    El gran dilema democrático actual es cómo otorgar al Estado suficiente poder para que pueda garantizar nuestros derechos y a la vez cómo restringirlo para protegernos de los posibles abusos del Estado.
    Para ello es necesario que las ideas y valores existentes en la sociedad estén de acuerdo en el control del mismo.Existen distintos mecanismos de control, unos más clásicos y otros más modernos. Enumeraremos los distintos mecanismos existentes. 1) El reconocimiento de los derechos individuales que forma parte de las Constituciones actuales.2) La separación de poderes, sea a través de la tradicional división horizontal (legislativo, ejecutivo y judicial) como a través de la separación vertical. Es decir por el federalismo y la descentralización. Se explican las diferencias entre confederación y federación a través de los ejemplo de Suiza y Usa. 3) La revolución cómo solución última al abuso de poder, sea esta pacífica o violenta. Se explican los dilemas de participar en una revolución (costos superiores a beneficios, Tullock). 4) Una serie de propuestas que buscan limitar el oportunismo político que implica ejercicio del poder en el corto plazo,endeudamiento y déficit. Serían distintos límites que se pueden establecer: Límites al déficit fiscal, al crecimiento del gasto público, aprobación a nuevos impuestos, Explicitar los precios, desglosando el impuesto del resto, participación de tratados internacionales que limita la política arancelaria de los países, Límites al endeudamiento, Regla monetaria institucional clara para evitar la pérdida de poder adquisitivo de los contribuyentes, límites a la reelección de los gobernantes, mayorías especiales en vez de simples en aspectos que afecten a garantías individuales, mandatos expresos en vez de difusos, aunque es difícil de implementar, mayor competencia electoral eliminando trabas a la creación de nuevos partidos, democracia directa con revocación de mandatos, igualdad de trato ante la ley, evitar el exceso de regulación a través de distintas medidas. Una de ellas podría ser el establecimiento por ley de un vencimiento para cada norma, auditorias presupuestarias, etc…
    Siempre existen grupos minoritarios que no pueden recabar el apoyo de la mayoría y tratan de obtenerlo de poder político, son los llamados Lobbies, cuyas actividades deben limitarse. Algunas veces a través de registros públicos otras a través de la competencia.
    Finalmente la lectura finaliza con un resumen de propuestas de organización en sociedad distintas a las actuales, ¿utopías?. La de Hayek que considera que las normas que deben prevalecer son las emanadas de procesos evolutivos . Diferencia entre Asamblea Gubernamental y Legislativa. Esta última constituida por un grupo de sabios y con mandatos relativamente largos, la de Buchanan que es más contractualista y se centra en la forma de modificar los incentivos vigentes en política. La de Frey que propone federalismo político basado en la equivalencia fiscal y política. Este modelo es parecido al de Rothbard y Friedman, pero estos últimos piensan sólo en agencias privadas.
    El artículo es un resumen de las posibles propuestas para limitar las fallas de la política y nuevas formas de organización de la sociedad.
    TEMAS NUEVOS
    La diferencia conceptual entre confederación y federación
    Los problemas de hermenéutica en los textos constitucionales.
    PREGUNTAS AL AUTOR
    ¿Considera la confederación un modelo de organización superior a la federación? ¿Sería posible en países de mucha población?
    Dentro de las alternativas posibles a los actuales estados democráticos, ¿considera el autor factible la instauración de una Tecnocracia?. Podría resolver parte de las fallas de la política, pero ¿no podría crear otras?
    Dentro de las posibilidades de otra posible organización del Estado, ¿por cuál se decantaría el autor?

  3. RESUMEN DEL TEXTO

    El autor describe las distintas formas de gobierno que se han ido desarrollando en el tiempo. El estado es un ente abstracto con legalidad jurídica propia, independientemente de los individuos que temporalmente lo dirijan, tiene el monopolio de la fuerza en una determinada región. El estado debe utilizar el poder para garantizar los derechos de los ciudadanos, pero paralelamente surge la necesidad de limitarlo para que no se cometan abusos de poder. Algunos mecanismos que se han implementado con el fin de poner límites son:

    Las antiguas Cartas de Derecho (Bill of Rights), Constituciones, la Separación de poderes, tanto horizontal, como por ejemplo conocemos hoy en el mundo occidental la división entre Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, como la separación vertical, es decir, a través del federalismo y la descentralización. Otras limitaciones son por ejemplo las manifestaciones en plazas o lugares populares, y un límite extremo sucede por ejemplo a través de la revolución o resistencia, que puede ser civil o militar, pacífica o violenta. Paradójicamente, las revoluciones acaban muchas veces con el abuso por parte de los revolucionarios, una vez que toman el poder.

    Por otro lado, existen otros mecanismos para limitar el oportunismo político, como por ejemplo límites al deficit fiscal, es decir, impedir que el estado gaste por encima de sus ingresos, límites al crecimiento del gasto público, limitar la creación de nuevos impuestos, por ejemplo, mediante la previa aprobación del congreso, necesidad de explisitar los impuestos para que que el individuo sepa claramente cual es la carga fiscal, límites al endeudamiento y a la emisión monetaria, apertura comercial para fomentar la competencia y limitar la posibilidad de privilegios monopólicos.

    Sin embargo, estos límites muchas son difíciles de aplicar, por lo que algunos economistas han desarrollado otros modelos de organización de la sociedad, como por ejemplo Hayek, Buchanan, Frey, Rothbard y David Friedman.

    Hayek señala por ejemplo que la división de poderes y otros límites de los mencionados solamente serán efectivos si los valores y cultura de una sociedad así lo demandan.
    Buchanan tiene un enfoque más racionalista, enfocándose en el análisis de cómo deberían modificarse las normas vigentes para cambiar los incentivos, por ejemplo a través de mayorías especiales, etc.
    Frey propone un modelo de jurisdicciones superpuestas y en competencia entre sí, con poder para cobrar impuestos y donde los ciudadanos podrían elegir a cuál pertenecer.
    Rothbard y David Friedman proponen un modelo también al estilo Frey, pero solamente de agencias privadas, donde todos los bienes y servicios serían provistos por el mercado, si bien no sería en forma perfecta, si sería superior a la provisión por parte del estado.

    TEMAS NOVEDOSOS O IMPORTANTES

    – La idea de jurisdicciones superpuestas y en competencia, tanto la versión de Frey como la de Rothbard y David Friedman.

    TRES PREGUNTAS AL AUTOR

    1- ¿Considera que la organización de las sociedades tal cuál las conocemos hoy (países), prevalecerán en el tiempo, o la tendencia será a jurisdicciones menores u algún otro modelo?
    2- ¿Como podría resolverse el conflicto de interés generado por ejemplo cuando la sociedad quiere limitar el gasto del estado y simultáneamente pide un estado cada vez más presente?
    3- Dentro de los sistemas republicanos como los que vivimos hoy ¿qué mecanismo podría usarse para “obligar” a los gobernantes a transparentar el sistema impositivo? Me refiero a que actualmente no veo que tengan incentivo alguno.

  4. Resumen

    Este capítulo trata sobre los diferentes métodos de limitar los abusos que se pueden generar por parte del Estado derivados de su monopolio de la coerción. De este modo, la pregunta que se persigue resolver es cómo diseñar una estructura institucional que incentive el bien común y minimice el daño potencial por parte de los abusos del Estado. Lo que es más, bajo todo el texto subyace el gran dilema del Estado moderno: cómo otorgar al Estado suficiente poder para que garantice nuestros derechos y, al mismo tiempo, cómo limitar el poder del mismo para evitar abusos por su parte. Por último, el autor hace un breve resumen acerca del discutido papel de los lobbies en la democracia así como cuatro modelos de organización social propuestos por los autores Hayek, Buchanan, Frey y Rothbard/David Friedman.

    Puntos clave

    La idea hayekiana de que es la cultura de los individuos de cada país lo que hace funcionar a las instituciones y no al revés.

    La solución al problema de los lobbies que viene de la mano de reducir los ámbitos de poder del Estado (haciendo, por tanto, innecesaria la existencia de grupos de presión)

    La idea de jurisdicciones superpuestas y en competencia propuestas por autores como Frey, Rothbard o David Friedman (la cual tiene su refrendo histórico en la Edad Media, donde la Iglesia ofrecía una competencia jurisdiccional efectiva a los Estados nacionales limitando el poder de estos últimos)

    Preguntas al autor:

    Dentro de la larga lista de límites al oportunismo político echo en falta herramientas como el derecho de secesión o de nulificación como forma de limitar el poder del Estado (bajo la amenaza de escindirte del mismo Estado). ¿Por qué el texto no lo considera un mecanismo eficaz al nivel de las otras veintidos propuestas?

    Uno de los elementos que limitan el poder del Estado son los pactos y tratados internacionales. Sin embargo, ¿hasta qué punto estos pactos limitan el poder del Estado nacional a costa de crear una suerte de Estado supranacional? En el ejemplo europeo, la UE ha podido limitar la acción de los Estados nacionales con mecanismos como límites de déficit, mercado común o política monetaria pero a costa de otros elementos que dan más poder a la propia UE como por ejemplo la Política Agraria Común (que limita la competencia y el libre mercado).

    Siguiendo con el ejemplo europeo, ¿Hacia dónde cree el autor que se dirigirá la UE? ¿Sería realista proponer un modelo similar a una Confederación Europea con derecho de nulificación como EEUU antes de la Guerra de Secesión?

  5. RESUMEN:
    En este capítulo se analizan las diversas formas que se han implementado para poder limitar el poder del Estado y la efectividad de estas. La separación de poderes está basada en el criterio de generar competencia, de esta manera se limita el abuso del poder. Entre las divisiones de poderes se encuentra la horizontal, que se da entre poder ejecutivo, legislativo y judicial. Por su parte, la vertical divide al Estado en regional, central, local, etc.
    Además, se analizan otras formas de limitar el poder del Estado como ciertos indicadores macroeconómicos como el límite del déficit fiscal, el límite del gasto público respecto al PIB, el límite de endeudamiento y el límite a la proliferación de los impuestos. Sin embargo, nos deja como enseñanza que estos límites son obsoletos porque los gobiernos simplemente los sobrepasan y los cambian. Una forma de irse por encima de estos límites es que la creación de impuestos sea vía decreto ejecutivo y no mediante consulta popular, otra forma es modificar el cálculo de variables como el endeudamiento para sobrepasar el límite. También se revisaron modelos de organización social diferentes a las que se dan actualmente. Entre estos se encuentran el propuesto por Hayek, el de Buchanan, entre otros.
    TEMA INTERESANTE:
    Un régimen federalista es el que tiene un poder central mucho más fuerte, en confederación los estados son más fuertes y el gobierno central más débil.
    PREGUNTAS:
    ¿Cuál cree que sería el límite más adecuado de los mandatos para limitar el incentivo a la corrupción?
    ¿Existe algún país con régimen confederal que se mantenga así y no se haya convertido en federal?
    ¿Qué tan factible y posible sería crear la obligación de usar consulta popular en vez de decreto ejecutivo para la creación de tributos?

  6. • Resumen:

    El objetivo del autor en su primer texto “La nueva economía institucional” es explicar las ideas de una escuela desarrollada en 1930 que logro volverse popular recién después de 1975. Sus principales características son el rechazo por el modelo teórico del homo economicus y su lucha por generar uno nuevo que integre la teoría neoclásica y a su vez, un análisis acerca del modo en que las instituciones modifican las diferentes opciones disponibles a la hora de tomar decisiones a lo largo del tiempo.
    Según el autor, las modificaciones de las opciones disponibles con las que cuenta un agente se ven limitadas por las reglas, las decisiones políticas, los derechos de propiedad y las normas de comportamiento impuestas por la sociedad.
    Una de las principales ideas que sostiene esta escuela es que toda la actividad económica consiste en la creación de vínculos entre los agentes económicos que vendrán representados por alguna clase de contrato. Siguiendo esta línea de pensamiento, para Douglas North, las instituciones son un conjunto de contratos en los cuales se especifican los términos de intercambio y cuyo principal objetivo es quedarse con las ganancias provenientes de la especialización y la división del trabajo en la producción.
    Las 5 características fundamentales a tener en cuenta para desarrollar una nueva teoría bajo esta línea de pensamiento son en primer lugar el comportamiento individualista (que implica que los individuos maximizan su propia utilidad), los costos asociados a los bienes de intercambio, los costos que conllevan hacer cumplir las normas impuestas por las instituciones y las preferencias de los individuos.
    Para el autor, la nueva teoría propuesta no es estática ya que tanto las preferencias de los individuos como las instituciones pueden variar con el transcurso del tiempo. Este cambio puede ocurrir a través de modificaciones graduales en la contratación o a partir de contratos implícitos que se erosionan debido al las modificaciones de las costumbres de los agentes.
    Por último, Douglas North plantea que el gobierno debe intervenir en el mercado para garantizar el cumplimiento de las normas de las organizaciones, el intercambio honesto y la matización de los costos de transacción por cada unidad de intercambio.
    En el segundo texto, el autor explica que las instituciones, junto con la ideología, contribuyen al desarrollo económico de un país, determinando los costos de transacción y de producción. En este escrito, el autor diferencia las reglas de las instituciones formales e informales indicando en cada caso las características del cumplimiento de estas últimas. Como en el texto anterior, Douglas North explica como las reglas se van adaptando con el paso del tiempo a la cultura de la gente.
    A su vez, el autor critica en este segundo escrito a la teoría neoclásica por no tener en cuenta los requisitos institucionales necesarios para la creación de los diferentes mercados. Para Douglas North, estos últimos surgirán gracias a las instituciones. Son estas últimas las que proveen mecanismos de bajo costo con la suficiente capacidad para hacer cumplir los contratos firmados de los términos de intercambio.
    Una segunda critica que el autor realiza a la teoría neoclásica es el supuesto en que se asume que los agentes disponen de toda la información disponible para entender el mundo que los rodea. Para el autor, empíricamente esto no es correcto ya que los individuos procesan la información a través de modelos subjetivos y con cierto grado de incertidumbre. Como estos últimos no cuentan con información perfecta para elaborar las teorías subjetivas de manera precisa, es imposible suponer la existencia de un único equilibro.
    Como consecuencia de lo anterior, el autor afirma que los modelos subjetivos son en parte consecuencias del crecimiento y de la transmisión del conocimiento científico y en otra parte de una herencia cultural de cada sociedad. Por lo tanto, como las construcciones ideológicas que los individuos utilizan para explicar su entorno cambian, es necesario que las estructuras institucionales de las economías de mercado se ajusten a los cambios que se realicen en el futuro.

    • Me llamo la atención:

    Lo que me llamo la atención es la distinción que hace el autor en cuanto al tamaño de mercado y como diferencia los intercambios entre personales e impersonales. Los primeros son los que se realizan a partir de lazos familiares o de amistad perdiendo en este caso, los incentivos a “hacer trampa” (similar al concepto de empatía de la Teoría de Sentimientos Morales de A. Smith). En cambio, en los impersonales el que guía los comportamientos de los agentes es el instinto egoísta de maximizar los beneficios individuales.

    • Preguntas:

    1) El fácil y rápido acceso a la información mediante el uso de internet, ¿no podría ser contraproducente para el desarrollo económico? ¿No considera usted que el exceso de información puede generar en los agentes falsas señales de mercado que conllevan a crisis?
    2) ¿Qué rol le asigna usted a las instituciones con fines no económicos como las escuelas y las iglesias?
    3) ¿Con que rapidez considera usted que se adaptan las empresas a los constantes cambios producidos por la globalización?

Responder a Jorge Castellar Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *