Lo que se ve y lo que no se ve – Bastiat

Los alumnos de Historia del Pensamiento Económico, luego de haber leído a los Escolásticos, David Hume, Adam Smith, David Ricardo y Jean Baptiste Say, leyeron a Frédéric Bastiat (1801-1850), “Lo que se ve y lo que no se ve”, disponible acá: http://www.hacer.org/pdf/seve.pdf

Bastiat

A diferencia de los anteriores es un autor que no pretende desarrollar nueva teoría o algún “sistema” de leyes económicas, sino que toma de ellos las teorías y las defiende o promueve a través de la polémica y el debate, en términos que sean de fácil acceso y comprensión. Siempre ha sido importante esta función y no debemos menospreciarla. Las ideas se extienden como desde la cima de una pirámide. Allá arriba, están los que desarrollan nuevas teorías (en este caso, los antes nombrados), pero luego esas ideas pasan a profesores que las comentamos en clases o las damos para leer, y divulgadores y polemistas como Bastiat.

Y a medida que la ciencia se ha hecho más compleja, más se necesita de estos autores que permiten divulgarla a grupos más amplios de lectores. Hoy también vemos el florecimiento de libros de divulgación económica.

En fin, lo que trata de señalar Bastiat es que el mal economista menciona solamente aquellos efectos de corto plazo, usualmente positivos, y no los de largo plazo que pueden ser negativos y contraproducentes. Los primeros se ven, los segundos no se ven, pero hay que “preverlos”, de ahí el título de este texto.

Luego comienzan los ejemplos. El hijo rompe el vidrio del comercio del padre, y se dice que esto es bueno porque generará ventas y trabajo para los vidrieros. Es lo que se ve, lo que no se ve es que ese dinero que el padre ahora tendrá que gastar en el vidrio ahora no lo gastará en otra cosa, por lo que no se ha creado ninguna riqueza, a lo sumo hay uno que recibe algo (lo que se ve) pero otro que deja de recibirlo (lo que no se ve). El argumento es perfectamente extensible a opiniones que argumentan algo similar respecto a guerras o catástrofes naturales.

Pero la situación ni siquiera es equivalente, es incluso peor a la anterior. Comenta Bastiat:

“En la primera hipótesis, la del cristal roto, él gasta seis francos, y disfruta, ni más ni menos que antes, de un cristal. En la segunda, en la que el accidente no llega a producirse, habría gastado seis francos en calzado y disfrutaría de un par de buenos zapatos y un cristal. O sea, que como Juan Buenhombre forma parte de la sociedad, hay que concluir que, considerada en su conjunto, y hecho todo el balance de sus trabajos y sus disfrutes, la sociedad ha perdido el valor de un cristal roto.”

Los siguientes ejemplos podrían ser agrupados en una misma categoría. Se refieren a que el gasto público no genera nuevos puestos de trabajo ya que el dinero que en ellos se gasta (lo que se ve) sale de los bolsillos de los contribuyentes, quienes ahora no lo tendrán para gastar en otras cosas (lo que no se ve). O, uno podría agregar, podrían haberlo ahorrado y ese ahorro ser trasladado a la inversión (aquí hay un tema “keynesiano” obviamente).

El argumento se repite en varios de los ejemplos donde lo que está en discusión, en última instancia, es si corresponde que el estado haga ese gasto o no, es decir que se esté produciendo algo útil para los contribuyentes. Bastiat no niega que el estado haga cosas que los contribuyentes valoren, pero cuestiona estos ejemplos (soldados que no necesitan para cubrir la seguridad nacional, el fomento de las bellas artes y el teatro, las obras públicas), preguntándose que incluso si fueran necesarias está por verse si el estado sería el proveedor más eficiente.  Lo mismo con los intermediarios: sus funciones son necesarias (transportar, almacenar productos, etc.). ¿Las hará el estado más eficientemente?

Es cierto que no hay una teoría explícita que permitiera definir lo que el estado debería hacer y qué quedaría en manos del mercado, pero tampoco ha resuelto esto la teoría actual de las “fallas de mercado” ya que encontramos a los estados proveyendo todo tipo de “bienes privados” y a los mercados proveyendo “bienes públicos”. Así que Samuelson no avanzó mucho más que Bastiat.

Termina el texto con la protección arancelaria donde usualmente “se ve” el beneficio para la industria local y el trabajo que ésta crea, pero “no se ve” el mayor costo que pagan los consumidores. Conté en clase que me explicaron el negocio de los televisores en la Argentina: se compran en Asia, llegan a Nueva Palmira en Uruguay y se desarman, se trasladan en camión hasta Tierra del Fuego en el extremo sur, allí se arman de nuevo para aprovechar las ventajas impositivas y se vuelven a traer en camión al gran mercado de Buenos Aires. Se crean trabajos de transportistas y en las armadoras, pero los consumidores pagan el doble.

Por último, Bastiat trata el tema del reemplazo de trabajadores por maquinaria, explicando el proceso por el cual este proceso de inversión aumenta la productividad, reduce el precio de los productos, aumenta la riqueza y la capacidad de consumo y genera nuevos y mejores puestos de trabajo en definitiva. El proceso de crecimiento que recorriera Occidente y que ahora recorre Asia en particular.

Y por último, un interesante anticipo a temas como la manipulación del crédito y la tasa de interés que se verán luego como generadores del ciclo económico, las burbujas y los posteriores colapsos. Hay mucha sabiduría en esa simple opinión de que para que alguien preste alguien tiene que haber ahorrado. Es lo que distorsionan los bancos centrales con sus políticas expansivas.

16 pensamientos en “Lo que se ve y lo que no se ve – Bastiat

  1. Atento a lo que Bastiat nos dice respecto a lo que se ve y a lo que no se ve, en relacion a los buenos economistas y malos economistas y a las diferentes charlas que tenemos en clase con respecto a las fallas del mercado y el Estado, considero que para desgracia de nuestro pais siempre estuvo presente la ambicion politica de los gobernantes que casi nunca fue el bienestar general, pienso ¿ que pasaria si un candidato a cualquier cargo, ya sea presidente, gobernador o intendente, en su discurso dijera que » lo que no se ve», osea la solucion a largo plazo, seria elegido? ¿lo votarian?

    • Por lo que expone Bastiat, creo yo que claramente seria votado, porque lo que esta demostrando es que cuando todos piensan en lo que se ve unicamente se experimenta una reduccion del patrimonio del particular, una desventaja en la renta del particular. Solamente con este argumento, obtendria gran cantidad de votos, porque claramente se ve reflejado como la sociedad en su mayoria vota pensando en su bolsillo.

  2. Desde ambos puntos de vista, la economía y la industria se mueven. En el caso del niño que rompe el vidrio de la panadería, ese panadero tendrá que destinar seis francos para reparar la rotura del cristal; por lo tanto se moviliza la industria del vidrio. Si ese vidrio no se hubiese roto, el panadero destinaría ese dinero a un nuevo par de zapatos, que esto es lo que no se ve. Es decir, que se gasta en una industria lo que se podría haber gastado en otra.
    En cuanto al reemplazo de los trabajadores por maquinaria, lo que se ve a simple vista es que las máquinas pasan a producir una mayor cantidad de productos y en menor tiempo, y ese trabajo que un grupo de hombres hacían es reemplazado por un método mas eficiente. Ese trabajador se empleará en otra actividad.
    Pero lo que no se ve es que al haber mayor demanda y mas producción, el precio de los productos bajarán y para satisfacer esa demanda, se generarán mas puestos de trabajo.

  3. A diferencia de otras teorías me parece un buen enfoque el que toma Bastiat para analizar la economía, el funcionamiento del mercado y como influye todo esto en las decisiones que son tomadas por todos. Siempre el problema va partir según de que lado miremos la cuestión y de que veamos todo como nos dice el autor y no nos quedemos con una simple y sencilla mirada, que es lo que se ve. El buen economista mira mas allá de eso, incluye lo que no se ve. Es como intentar prevenir los diferentes alcances de haber realizado de cierta manera una operación. Tiene que ver con el pensamiento a largo plazo, con no solo pensar en el presente sino también proyectar y ver tanto las ventajas, beneficios, como las desventajas y perjuicios, porque todo tiene esa doble cara.

  4. Bastiat describe la penosa realidad que padecemos hace largos años los argentinos. Es definitivamente grafico y remite irremediablemente a las consecuen cias que padecemis los ciudadanos (lo que no se ve) mientras al mismo tiempo presenciamos anuncios de medidas cin largos anuncios de progreso y creciniento economico , que en muchos casos ni siquiera se ve a largo plazo porq fueron al fracaso. Es lamentable qoe en el plazo de los que toman decisiones no funcione la teoria de Smith en cuanto a que buscar el propio interes beneficia tambien a la comunidad. La busqueda del propio interes en nuestros dirigentes solo beneficia a su propio entorno a expensas de la mayoria que les proporciona ese beneficio tan grande que en muchos casos dura para toda la vida

  5. Un buen economista aprecia aquello que se ve y lo que no se ve también. Tiene en cuenta las consecuencias mediatas e inmediatas. Las pérdidas y ganancias forman parte de su cálculo.
    Pareciera ser que para lograr esa perfección en el pensamiento y en el accionar, uno debe contar con algo prácticamente imposible que es «la totalidad de la información». La mayoría de nosotros tenemos una visión parcial cada vez que actuamos, decimos conseguí esto, pero no caemos en la cuenta de lo que tuvimos que resignar o en que podríamos haber invertido más eficientemente. El hecho de no tener una visión total del complejo sistema conformado por oportunidades, recursos y decisiones, hace que solo podamos quedarnos con lo que se ve.

  6. Luego de leer a Bastiat comprendí que hay que estar muy atentos a cada consecuencia de una operación económica, para poder maximizar los beneficios de dicha operación. Al razonar no solo las consecuencia inmediatas, puedo prever que ocurriría en otra situación dentro delas alternativas de la realidad, que quizás no sean muy beneficios y así tratar de disuadirlas, saliendo lo mas favorecida dentro del mercado. Y en cuanto al gasto publico, si bien es verdad que el Estado absorbe parte de las riquezas de los particulares para cubrir gastos destinados al cumplimiento de sus fines, esto puede ser beneficioso para el sector privado ya que si se realiza de forma eficiente la política económica y financiera utilizada, ese dinero recolectado puede inyectarse nuevamente en el mercado para fomentar el ahorro, la inversión y el consumo del mercado.

  7. El artículo de Bastiat genera por un lado una apertura de pensamiento, en el hecho nos hace ver «lo que se ve» como efecto positivo; y lo que «no se ve» como negativo.
    La primera premisa, el niño rompió el vidrio, nos hace tomar una posición y genera controversias. Se supone que la parte positiva va a generar nuevas ventas a los vidrieros.
    Como contraposición, el padre comprará el vidrio, siendo que no lo gastará en otra cosa. Lo que no se ve.
    Siguiendo el hilo conductor de lo que no se ve, el gasto público no genera nuevos puestos de trabajo, sólo suma gastos a los contribuyentes, que no podrán destinar el dinero a otra cosa.
    Otro punto que no se ve, es que siempre los consumidores terminamos pagando un alto costo, el caso comentado por el profesor de los televisores es un ejemplo de ello.
    Lo que se ve, muestra a la sociedad o se hace creer que los televisores se hacen en el país cuándo en realidad sucede todo lo contrario, siendo lo que no se ve, toda la ruta de como llegan las piezas, la evasión impositiva, el arme y desarme de los mismos.
    El único lado positivo incrementa trabajo a transportistas, armadores.
    En síntesis, lo que se ve es que hay uno que recibe; lo que no se ve es que hay otro que deja de recibirlo.

  8. A mi me pareció muy interesante el texto de Bastiat, dado que refleja una verdadera realidad, todos nos paramos a realizar un análisis acabado de aquellas consecuencias inmediatas, emergentes de un determinado accionar, dejando completamente de lado los costos escondidos (mediatos) que tienen lugar mas adelante en el tiempo, y que en definitiva son los que nos permiten determinar si una medida es buena o mala. Creo que la idea de Bastiat debe ser aplicada por un lado, por el Estado al implementar una determinada política o tomar una decisión (tener una visión completa de las consecuencias que dichas medida acarrean a corto y largo plazo), como también la sociedad debe tornarse mas critica al momento de evaluarlas, es decir, no estancarse solo con lo que esas políticas o decisiones nos dejan ver.

  9. Guía de discusión: «Lo que se ve y lo que no se ve» – Frédéric Bastiat
    Alumna: Agostina Pappano
    Registro: 864689

    1. El autor en el texto comienza comentando que en el ámbito de la economía, todos los actos, leyes, instituciones, generan dos efectos: el primero, es lo que se ve; el segundo, lo que no se ve. Se propone desmentir doce sofismas donde en general el común de las personas solo llega a ver lo que se ve, y no alcanza a dilucidar lo que no se ve. Esta es tarea de un buen economista, según Bastiat. La mayoría de las doce argumentaciones del autor giran en torno al gasto que realiza el Estado de los impuestos que pagan los contribuyentes. Uno, sin mayores conocimientos, tiende a pensar que el gasto del Estado genera valor agregado, sin considerar que en realidad se trata de una transferencia de gastos, ya que lo que se gasta por un lado, se le está quitando al consumo privado.
    2. Un primer concepto nuevo a destacar es el de la «parábola del cristal roto». Mediante un ejemplo en el que un niño rompe un cristal, y la comunidad afirma que esto es beneficioso al impulsar la compra de uno nuevo y así una activación del consumo, Bastiat demuestra que este argumento es falaz, ya que, si bien al comprar un nuevo cristal, el cristalero puede adquirir otro bien y así sucesivamente, el padre del niño debe comprar algo que si no se hubiera roto no habría tenido que comprar, es decir, la sociedad pierde un cristal. De este ejemplo se demuestra que «la sociedad pierde el valor de los objetos destruidos inútilmente».
    El segundo concepto interesante que introduce el autor es la inquietud de si el Estado debe o no subsidiar a las artes. Me llama la atención esta discusión ya que hoy en día es ampliamente aceptado que el Estado financie todo tipo de actividades artísticas, y de hecho se han generado manifestaciones bastante violentas al intentar reducir estos subsidios (Ejemplo: Macri al cerrar orquestas infantiles en 2013). Bastiat afirma que deben establecerse prioridades para los subsidios, y que al subsidiar las «industrias de lujo» se ven afectadas las de primera necesidad.

    3. a. Cuando el autor afirma que si el gasto del Estado es realizado para brindar un servicio «equivalente» al gasto que hubiera realizado un ciudadano con ese dinero, dice que el Estado tiene que demostrar la utilidad de lo que gasta. ¿Le parece esto viable en la práctica, o es solo un enunciado teórico? ¿Cómo se instrumentaría?
    b. El autor infiere que si un obrero no tiene trabajo porque el mercado no se lo brinda, el Estado no debería intervenir. ¿Estaríamos librando a ese obrero a su suerte y a la miseria, o suponemos que siempre el mercado encuentra un mecanismo para el pleno empleo?
    c. En el apartado VI, “Los intermediarios”, nos referimos a que los socialistas predican un gobierno en el cual sería ideal que desaparezcan los capitalistas que encarecen los bienes, y que la función la lleve a cabo el Estado. Bastiat dice que “lo que no se ve” es que el tributo que el pueblo paga al comercio, debería pagarlo a partir de entonces al Estado. Allí argumenta por qué esto es inviable con un gobierno socialista en Francia. Ahora, ¿sigue siendo inviable si se piensa en un gobierno socialista a nivel mundial?

    • Respecto a la primera pregunta, una forma que se me ocurre es cobrando por el servicio: si los recaudado cubre los costos entonces los consumidores lo están valorando lo suficiente.
      En relación a la segunda, Bastiat sostiene que si el estado interviene para darle un empleo lo hará con recursos que salen de otro lado, es decir, algún otro se habrá quedado sin empleo pero no sabemos ya quien es. Es el proceso de inversion el que genera «nuevos» puestos de trabajo (como el caso de Zara que comentaré mañana).
      Y respecto a la tercera, la respuesta es que sí, un gobierno socialista a nivel mundial enfrentaría un problema mucho mayor que el que enfrentaron a nivel nacional: tanto sea de conocimiento como de incentivos. Ya veremos esto con más detalle cuando lean el debate sobre el «cálculo económico» en el socialismo

  10. Alumno: Juan Francisco Subiela (N° Reg.: 866818)

    Quinta Guía de Discusión.
    Fecha de entrega: 21/04/14
    “Lo que se ve y lo que no se ve” Frédéric Bastiat.
    Resumen:
    El autor plantea que en la economía todo tiene múltiples efectos. Estos se clasifican en: los que se ven (inmediatos) y los que no se ven (se van dando sucesivamente con el paso del tiempo y pueden llegar a preverse). Así, un buen economista es capaz de ver ambos tipos de efectos, así persigue un gran bien futuro, asumiendo el riesgo de un mal pequeño.
    Frédéric analiza doce casos distintos donde se distinguen ambos tipos de efectos, los cuales comúnmente se contradicen entre si: el cristal roto, el despido, los impuestos, teatro y bellas artes, las obras públicas, los intermediarios, las restricciones, las maquinas, el crédito, Argelia, el ahorro y el lujo, y el derecho al trabajo o derecho al beneficio. Analizando algunos de ellos vemos lo siguiente: el rompimiento del cristal permite ver el efecto inmediato de la reparación que realiza el cristalero, pero no las industrias que se hubiesen favorecido con ese mismo gasto; en los intermediarios se ve al obrero ocupado pero no al que está en paro en la empresa pública; en los impuestos se ve el gasto de los funcionarios pero no el gasto de los contribuyentes; entre otros tantos casos.

    Temas “nuevos” considerados relevantes:

    – Si vemos la economía política, tal como Chateaubriand ve la historia, existen dos consecuencias de todo acto que comúnmente se contradicen entre sí: la inmediata o instantánea y la lejana (no percibida a primera vista)

    – En el resultado económico de una acción los efectos que no se ven son determinantes e incluso de mayor peso que los que se ven en inmediato. A largo plazo y en sentido moral, entre dos tendencias opuestas de ahorro y lujo, termina triunfando la primera. Según la historia de Bastiat, Don Aristides y su gasto no visto indirecto (mediante intermediarios) terminan triunfando sobre la decadencia de Don Minervino y su gasto directo visto.

    – La expoliación legal o ilegal no es buena. El famoso Sr. Prohibidor razonó de manera cierta pero incompleta, su ley de restricción, genero un alza de precios y simultáneamente una perdida por la diferencia en el consumidor (los efectos que se ven se compensan con los que no se ven). Moraleja planteada por el autor: “violentar no es producir, sino destruir”. Caso contrario, Francia (con Paris como fábrica de leyes) hubiese sido mucho más rica de lo que era.
    Preguntas al autor:
    1- En el caso de los intermediarios, usted plantea la sustitución socialista del comercio por el Estado. Tomando conciencia de las múltiples dificultades que esto genera, ¿Bajo qué condiciones sería posible realizarse dicha sustitución?

    2- En muchos casos la distinción entre efectos que se ven y los que no, se traduce respectivamente en: lo que hace una persona, simultáneamente dejando de hacerlo otra persona. Entonces ¿considera usted que los efectos no vistos son infinitos? Caso contrario, ¿ dónde existe el límite de los mismos? (Tómese como ejemplo, el caso del cristal roto)

    3- Las maquinas, reducen los gastos de producción y por ende el precio del producto. Produce dos efectos contrarios: el despido de obreros (negativo) y el ahorro de los consumidores (positivo). Ese mismo ahorro, se vuelca al fondo de salarios. ¿Existe en algún momento, una perfecta compensación entre ambos efectos? ¿Es el ahorro suficiente para cubrir los costos de los despidos?

    • Respecto a tu primera pregunta, Bastiat afirma que eso es lo que proponen los socialistas, pero alerta que el comercio en manos del Estado sería un complete fracaso.
      En cuanto a la segunda, los efectos se extienden, por cierto, uno puede pensar que el fabricante de vidrio gasta ese ingreso en forma diferente que lo hubiera hecho quien iba a recibir, tal vez, el dinero si el vidrio no era roto, y así sucesivamente. En terminus de ciencia ficción: se abre un mundo paralelo, distinto del que hubiera existido sin eso.
      Creo que Bastiat contesta la tercera en el texto: la introducción de maquinaria Baja costos y el precio de los productos (esto genera poder de compra disponible en los trabajadores). También aumenta las ganancias del empresario (esto genera fondos disponibles para invertir), y desplaza mano de obra (esto genera trabajadores disponibles para un Nuevo empleo).
      Entonces, hay potenciales consumidores, hay capital disponible, y mano de obra, para que algún otro emprendedor los combine en un Nuevo proyecto.
      Por ejemplo, el de Zara que pondré mañana aquí.

  11. Me parece muy interesante el articulo de Bastian, donde nos pone de manifiesto que todo acto que repercute en la esfera economica, tiene dos clases de efectos, por un lado, los inmediatos ( lo que se ven) y , por el otro, los no inmediatos ( los que no se ven) teniendo como punto de partida la diferencia señalada El autor califica de mal o buen economistaa segun que el sujeto se limite a visualizar solo la primer clase de efectos o èstos y ademas los segundos.

    En una apretada sintesis se puede sostener que el nucleo duro del articulado de Bastian se centraliza en hacer ver al lector que todo gasto para satisfacer una determinada necesidad implica a la vez la abstenciòn de poder gastar esos recursos para satisfacer otras.
    El ejemplo mas claro de ello lo constituye el de la ruptura del cristial.

    Antes de romperse el cristal, el consumidor tenia 6$ que le permitiria satisfacer una necesidad x, por ejemplo comprarse un libro.
    Por lo cual la situaciòn del consumidor antes de la rotura del cristal es positiva; ya que posee dos articulos; un cristal y un libro.
    Podrucida la rotura, la situaciòn del consumidor empeora porque ya no va a gozar del dos articulos, si no que el ingreso que tenia seran destinados a reparar el cristal. El consumidor pierde en este caso el goce del libro.

    Bastian critica aquellos que sostienen que mediante lo anterior la industria » Nacional» se veria beneficiada lo cual no es asi; por que existe una doble perdida; por un lado; el consumidor pierde el goce de un derterminado articulo ( en el ejemplo el libro) y por el otro, para el segundo productor, ya que no tendra el ingreso del libro.

    Desde mi humilde postura, nuestros gobernantes lejos estan de ser buenos economistas, ya que se limitan a ver solo los efectos inmediatos de sus politicas, dejando en la penunbra quizas lo que sea lo màs importe de todo, es decir la cadena de consecuencias que produce dicha politica.

  12. Guía de Discusión Lunes 13.04.2015
    Alumno Javier Pereyra Cod: 860818
    1. Resumen
    El autor a través de la ejemplificación y un texto de simple lectura, intenta advertir de cómo afecta la falta de conocimiento a la percepción de una situación. En consecuencia cómo también afectará nuestro actuar por ello. En el mismo titular hace una analogía simple y simultáneamente profunda de lo que se sabe y lo que no; como algo que depende de si es parte de lo que vemos y lo que no.
    Señala como mal economista, a aquel que se deja guiar por un hábito de pensamiento superficial y no indaga en causas y efectos de un acto socioeconómico. Un análisis completo necesita de la consideración de lo que está más allá de lo palpable a nuestros sentidos.
    2. Conceptos de mayor relevancia:
    a) Lo que no se ve: Toda acción genera un efecto. El primero es el inmediato y es el “ reactivo” de la acción primera, pero también existen efectos posteriores a este, como reacción al efecto reactivo primero. Así se generan una serie de reacciones que es importante prever.
    b) La previsión mejor que la experiencia. La experiencia enseña de manera eficaz pero brutal. Nos instruye de todos los efectos de un acto sintiéndolos, como quemarnos la mano con el fuego. Entonces se podría evitar esta parte negativa o bruta haciendo uso de una más agradable como la previsión.
    3. Preguntas
    a) Cree usted que el sesgo en el análisis por lo que se ve y no con la sumatoria de lo que no se ve, es un sesgo primitivo? El uso de los sentidos como conocimiento que nubla la objetividad de la razón?
    b) Según lo leído concluye que el Estado no debe intervenir y la influencia de la libertad dará los impulsos “ desde abajo” a lo que la sociedad necesita. Pero haciendo caso a su análisis de acción y su serie de efectos:¿ No cree que la eliminación de la protección que puede dar el Estado a áreas como el arte, sería dejar a la sociedad ( Lo de abajo) a la deriva de la experimentación bruta, corriendo riesgos innecesarios?
    c) Relacionado al punto anterior, la subvención e intervención del Estado no podría ser visto como la conclusión de un acto venido “desde abajo”? Siendo el Estado una institución formada por la sociedad en “libertad”, cree que su presencia es válida o no? O solamente ineficiente?

  13. En el texto, el autor hace un análisis incitando a no limitarse a ver los resultados directos o cortoplacistas de una determinada decisión económica. Según su criterio, un buen economista es aquél que ve el efecto de lo que se ve y lo que hay que prevenir.
    A lo largo de la redacción, Bastiat va explicando con ejemplos las distintas situaciones en las que una decisión puede parecer a simple vista acertada, pero que su impacto va a tener un efecto negativo en otros aspectos que comúnmente no se advierten o preferimos no ver. En el extracto donde se hace referencia a las máquinas, el autor deja entrever cómo en el corto plazo la inversión en maquinaria puede desplazar puestos de trabajo en una industria, sin tener en cuenta que esa inversión posiblemente aumente eventualmente la productividad, fomentando el consumo y creando más puestos de trabajo en el largo plazo.
    Como concepto destacado, me pareció interesante la descripción de Bastiat acerca del rol del Estado y los efectos de su intervención. Él plantea una discusión en la que cree que el impulso debe venir desde abajo, desde el ciudadano y no del legislador, ya que lo contrario llevaría a una supresión de las libertades humanas y su dignidad. Bajo esta idea, da lugar al cuestionamiento de las subvenciones como método de promoción del bienestar social y argumenta que las actividades deben buscar por sí mismas su propia recompensa.
    Preguntas al autor:
    1. Si bien estoy de acuerdo con la necesidad de analizar todo el abanico de consecuencias que surgen de una decisión (directas e indirectas) antes de tomarlas, ¿no es algo extremista subestimar impactos de corto plazo que muchas veces son necesarios en una sociedad?
    2. La subvención vista como un efecto negativo en las libertades humanas, ¿tiene en cuenta el hecho de que muchas veces el gasto del Estado en asistencia social es un impulsor temporal que beneficiará la libertad individual en el largo plazo? Se me ocurre el ejemplo de la escuela pública, donde el Estado se hace cargo de los gastos en educación para que luego personas de bajos recursos utilicen esa formación académica como motor principal de la libertad de pensamiento.
    3. Si el impulso no debe darse desde un legislador sino desde el ciudadano, ¿considera eficiente la existencia de un ente regulador como puede ser el Estado?

Responder a Martin Krause Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *