Los mercados imponen un límite al poder que funciona incluso cuando los límites políticos no lo hacen: la competencia institucional

Con los alumnos de OMMA Madrid, en la materia Economía e Instituciones, vemos el capítulo del libro sobre Competencia Institucional y Globalización. Aquí una parte del texto:

La economía de mercado es altamente eficiente cuando sus participantes pueden iniciar o terminar relaciones de producción e intercambio entre sí. En otros términos, pueden “entrar” o “salir” de esas relaciones. Si un determinado bien o servicio ofrecido por un productor es considerado “peor” en comparación con otros producidos por otros productores, el consumidor simplemente ejerce su opción de “salida” y elige alguno de los otros proveedores.

Este mecanismo de la competencia, que traslada ganancias a quienes mejor satisfacen las necesidades de los consumidores, garantiza la existencia de los bienes y servicios deseados, y los recursos hacia ese tipo de producción son atraídos por los mayores niveles de ganancia. Los productores se sienten presionados siempre por la competencia para lograr ser más eficientes. Esta es básicamente la lógica del mercado como la desarrolló Adam Smith.

Este enfoque fue ampliado por primera vez por Charles Tiebout (1956) al análisis de la eficiencia de los gobiernos locales, asimilando el consumidor al votante, que de la misma forma que, de acuerdo con sus necesidades, elige en el mercado el que considera mejor bien o servicio, elige también la comunidad “que mejor satisface sus preferencias por bienes públicos” (p. 183). Según Tiebout, a nivel del gobierno central, las preferencias del consumidor-votante están dadas y el gobierno trata de ajustarse a ellas; mientras que, en el ámbito de los gobiernos locales, estos tienen sus ingresos y gastos más o menos fijados y el consumidor-votante se traslada al gobierno local que mejor satisfaga su juego de preferencias. Cuanto mayor sea el número de comunidades y mayor la diferencia entre ellas, más se acercará el consumidor a su posición preferida, como sucede en el mercado.

Pero el mismo argumento de Tiebout puede extenderse a la competencia entre distintos estados “nacionales”, en la medida que la migración y el flujo de capitales, ideas y tecnologías sean posibles. Los gobiernos centrales estarían, entonces, sujetos también a la competencia de otros gobiernos nacionales en la provisión de servicios, algo que las corrientes migratorias parecen confirmar.

Así, la opción de “salida” reemplaza a la prueba del mercado de la preferencia para comprar un determinado bien o servicio, lo que garantiza entonces que cada localidad tendría el sistema de ingresos y gastos que refleja los deseos de sus residentes (p. 185). Es decir: como el mercado alcanza la “eficiencia”, la competencia entre gobiernos locales también la alcanza a ese nivel de gobierno. Tiebout parafrasea a Samuelson diciendo que “cada individuo, tratando, como comprador competitivo, de alcanzar los mayores niveles de indiferencia, dados precios e impuestos, será guiado como por una mano invisible a la gran solución del óptimo social”.

Los autores de la Escuela de la Elección Pública (public choice) o la “economía política constitucional”, que ya hemos visto, no suponen el carácter benevolente del gobierno y presentan el mismo argumento de Tiebout, pero con un enfoque diferente. Según ellos, la lógica del análisis de Adam Smith es la misma que la de los Papeles Federalistas. En ambos casos contienen el supuesto de que los individuos, incluyendo a los funcionarios del gobierno, actúan en pos de su propio interés y tratarán de utilizar el poder gubernamental en ese sentido, a no ser que se vean restringidos por la posibilidad de que la gente pueda buscar protección, o preferir a otros funcionarios de otros niveles o regiones.

Así, distintos autores  destacan que, dada la posibilidad que ofrece la opción de “salida”, el proceso de competencia entre los gobiernos locales limitaría las posibilidades de tales gobiernos de abusar de sus ciudadanos y empresas. Y destaca Buchanan que no es necesario que esa opción sea ejercida por una gran parte de la población, sino que los efectos se sentirían igual con que una proporción relativamente pequeña lo hiciera. Incluso los ciudadanos y empresas que nunca considerarían trasladarse serían protegidos por la reconocida existencia de aquellos que marginalmente están dispuestos a hacerlo. En este sentido, el federalismo y la descentralización servirían para limitar las posibilidades de abuso e ineficiencia, tanto del gobierno federal como de los gobiernos locales: del primero, porque los recursos se encuentran repartidos entre distintos niveles de gobierno; de los segundos, porque existe la posibilidad de movilizarse.

Buchanan señala, además, que incluso si los ciudadanos y las empresas no están dispuestos a ejercer la opción de “salida”, la existencia de pequeñas unidades de jurisdicción gubernamental mejora la otra opción, la de “voz”: es decir expresar su opinión mediante los mecanismos democráticos de gobierno, ya que un voto resulta más decisivo en un electorado de cien que en uno de mil o de un millón. Además, es más fácil organizar un pequeño grupo —que puede resultar en una coalición ganadora— en una jurisdicción pequeña.

Y aunque no se utilizara la opción de “salida”, existiría la de “salida virtual”, que es la observación de cómo se manejan las cosas en otras jurisdicciones y los efectos que esto pueda tener en el proceso político interno. Por ejemplo, en la caída del socialismo, si bien la salida de ciudadanos fue importante, especialmente en el caso de Alemania, la observación de las economías, la cultura y la política en los países occidentales por los ciudadanos de Europa Central y Oriental cumplió un papel destacado en las revoluciones de 1989-1991.

Por otro lado, la “salida” no tendría que ser necesariamente física; no requeriría el traslado físico del individuo o la empresa para garantizar la competencia. Ribstein y Kobayashi (1997) afirman que la existencia de distintos sistemas legales en un estado federal origina una competencia potencial entre ellos, en tanto en cuanto las personas y empresas puedan elegir la jurisdicción legal de su relación contractual. Esto es evidente en el ámbito del comercio y las finanzas internacionales, donde las partes eligen en muchos casos la autoridad judicial a la que se someterán en caso de disidencias con respecto al cumplimiento del contrato; pero también sucede entre Estados siendo un ejemplo de esto el establecimiento legal de las empresas en los Estados Unidos, las que eligen los estados que les otorgan mejores sistemas legales, no siendo estos los mismos en que tales empresas tienen su sede central y sin siquiera tener operaciones en tales estados.

11 pensamientos en “Los mercados imponen un límite al poder que funciona incluso cuando los límites políticos no lo hacen: la competencia institucional

  1. Resumen
    • La ciencia política define al Estado como el monopolio de la coerción.
    • La mayor movilidad hace que este tipo de monopolios tengan mayor competencia.
    • Los Estados compiten entre si buscando atraer fuentes de ingresos (competencia del monopolio).
    • Efecto Tiebout: voto con los pies
    • Marco jurídico de normas fundamentales (Hume): Derecho de Propiedad, Libertad Contractual, y cumplimiento de contratos
    • Competencia Intra, Inter y Extra jurisdiccional actúa como mecanismo de control por parte de los ciudadanos.
    • “Salida”: dejar un producto o servicio por insatisfacción
    • “Voz”: manifestación de aprobación o rechazo a base de elecciones.
    • Competencia Horizontal: cuando compiten países o niveles similares de gobierno.
    • El capital financiero es fácilmente transferible entre jurisdicciones.
    • Globalización: mayor movilidad de los recursos como resultado de avances tecnológicos y menores barreras regulatorias. Genera mayor competencia entre países.
    • Indicadores con relación a acciones cívicas y políticas
    o Voz y rendición de cuentas
    o Seguridad Jurídica (Rule of Law): seguridad física, regularidad y eficacia de mecanismos judiciales, transparencia y estabilidad del sistema jurídico y legal
    o Libertad de Prensa
    o Percepción de la corrupción
    • Indicadores con relación a funcionamiento de los mercados
    o Facilidad de hacer negocios
    o Competitividad Global
    o Libertad Económica
    • Corrupción: abuso de cargos públicos en beneficio privado
    Temas Interesantes
    • Interesante la perspectiva de que las empresas y capitales responden principalmente con la movilidad y los consumidores con el voto. El problema surge cuando ambos entran en conflicto brindando incentivos contradictorios.
    • No es nuevo, pero siempre importante recalcar como interesante el que mientras mayor sea la libertad económica, menor es la corrupción.
    Preguntas
    • ¿Ha pasado un país, en un período corto de tiempo, de ser corrupto y con instituciones pobres a ser un país modelo? ¿Singapur?
    • Se habla de la movilidad como una forma de escapar condiciones no ideales. Sin embargo, en temas impositivos, en la mayoría de los casos, la nacionalidad persigue al individuo (world wide taxation). ¿Qué soluciones se han planteado a esto?

  2. Resumen capítulo «Límites al oportunismo político»

    Hemos visto que la visión cortoplacista de los políticos genera déficit y endeudamiento en las cuentas públicas que, unidos a otras decisiones, pueden generar ciclos económicos. La pregunta es cómo damos al Estado poder suficiente para garantizar los derechos de los ciudadanos y al mismo tiempo impedir que abuse de dicho poder.
    En el capítulo hemos podido leer que hay varias maneras de mejorar el problema:
    – Cartas de derechos. Establecen derechos individuales inalienables que limitan el poder de los gobernantes pero hay que tener en cuenta que pueden ser manipuladas introduciendo matices o fórmulas como el «interés común» que perviertan su espíritu.
    – Separación de poderes. La división entre poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial es otra manera de intentar que los abusos de poder sean mínimos.
    – Federación. Sería una separación vertical de poderes, descentralizando la administración.
    – Resistencia civil y revolución.

    Además, se pueden aplicar límites al oportunismo político:
    – Límites al déficit fiscal.
    – Límites al gasto público.
    – Límites a nuevos impuestos.
    – Límites de deuda.
    – Límites a la manipulación de moneda.

    Como novedad destaco la diferencia entre la Declaración de Derechos de Virginia redactada por George Mason y la adaptación de Thomas Jefferson en la que pasa de largo de los derechos de propiedad y la visión de Hayek de la estructura gubernamental.

    ¿Ayudarán las criptomonedas a disminuir el oportunismo político?

    ¿El sistema federal es más eficiente para controlar el oportunismo político? En el caso español, al fomentar la descentralización y transferir poder a las Comunidades Autónomas, lo único que parece que se ha conseguido es multiplicar los políticos y el gasto público.

    Muchas gracias.

  3. Resumen capítulo «Globalización y competencia institucional»

    Teniendo en cuenta que los mercados funcionan en un marco jurídico que, siguiendo a David Hume, proporcione estabilidad en la posesión, permita transferencias por consentimiento y defienda el cumplimiento de las promesas, y que los Estado proveen los bienes públicos, se da una competencia entre los gobiernos que mejor marco institucional garanticen y mejor relación entre impuestos y servicios públicos planteen.
    – Competencia por comparación: los ciudadanos son conscientes que en gobiernos extranjeros se llevan a cabo políticas diferentes y, si cumplen mejor sus preferencias, las reclaman para su gobierno.
    – Competencia de cambio de país. Lo que se conoce como «votar con los pies». Si hay otro marco regulatorio más satisfactorio y es suficientemente grande la diferencia, los ciudadanos eligen emigrar para satisfacer mejor sus necesidades (no tiene que ser físicamente, puede ser simplemente el domicilio fiscal de la empresa)

    Esto impone un problema a los políticos que pueden sufrir la pérdida de recursos y tienen que ajustar sus políticas para evitarlo y competir con otros gobiernos.

    En el proceso hay que distinguir entre:
    – VOZ, que sería la declaración de preferencias, dar la opinión sobre una política fiscal o un producto en concreto.
    – SALIDA, que sería la toma de decisión de emigrar a otra región o dejar de adquirir un bien.

    Así, Charles Tiebout (1956) identifica al consumidor con el votante refiriéndose a los gobiernos locales. El ciudadano actúa como un consumidor frente a los gobiernos locales eligiendo el que mejor satisfaga sus necesidades, a mayor número de gobiernos entre los que elegir habrá más competencia y por tanto más se acercará la política a los deseos de los ciudadanos. Con la mayor apertura de fronteras, lo que vio Tiebout se puede trasladar a la competencia entre gobiernos, dando lugar a corrientes migratorias.
    La Escuela de Elección Pública lo expresa indicando que los gobiernos actúan en su propio interés, limitados por la posibilidad de perder recursos si los ciudadanos tienen la posibilidad de elegir entre distintos gobiernos que compiten, no siendo necesaria una mayoría para cambiar el signo de las decisiones políticas llevadas a cabo.

    Hay críticos a esta competencia entre gobiernos que dicen que esta situación nos llevaría a una pérdida de servicios públicos, pero se equivocan al argumentarlo porque dan por sentado que el Estado es eficiente en la asignación de recursos, no tiene en cuenta el costo de oportunidad que tiene que el Estado quite riqueza a los ciudadanos y consideran que la cantidad de riqueza es fija y que lo que uno gana otro lo pierde.

    A día de hoy, gracias a los avances tecnológicos y a la mayor permeabilidad de las fronteras, los recursos pueden moverse con mayor libertad dando como resultado el fenómeno de la globalización. Esto implica mayor competencia entre productores que redunda en mayor innovación y menores precios para el consumidor, así como mayor competencia entre gobiernos que intentan atraer, con mejores marcos regulatorios y menores impuestos, a los recursos.

    Hay distintos indicadores que comparan las diferentes políticas llevadas a cabo por los gobiernos y todas revelan que los marcos institucionales que mejor defienden la libre entrada al mercado y la estabilidad jurídica son los que atraen la mayor parte de los recursos.

    Como curiosidad destaco la gran diferencia que se da entre los cantones suizos.

    – ¿Qué importancia tiene internet para activar la «voz» en los países menos desarrollados? ¿Y la religión para desactivarla?
    – Para derrocar a las dictaduras, ¿abrir las fronteras sería una buena solución?

    Muchas gracias.

  4. Se trata de analizar como limitar el poder político y que la estructura institucional tenga incentivo para perseguir el bien común y en el peor caso minimizar el daño de los políticos.
    Es importante la base de valores e ideas y que se pueda actuar a través de instituciones, para que no funciones lo que cita Edmun Burke: “para que triunfe el mal sólo hace falta que los buenos no hagan nada”.
    Para que el Estado funcione se tiene que tener una carta de derechos individuales y de libertades para los ciudadanos y que limiten el poder monopolista del Estado y del gobernante.
    El Estado necesita una separación de poderes tanto vertical, federalismo, como horizontal, ejecutivo, legislativo y judicial para delimitar su poder.
    Las reacciones violentas, la revolución, la resistencia civil y las redes sociales quedan como último recurso frente al abuso del poder político, mientras hay que buscar otros límites al oportunismo político tales cómo limitar el déficit fiscal, los niveles constitucionales de las normas, límites al crecimiento del gasto público o que controlen la creación de nuevos impuestos o aranceles.
    Las organizaciones internacionales y los tratados también son otra medida de control que vigilen el endeudamiento en proporción al PIB y que vigilen la emisión de moneda.
    Otros límites son aquellos que delimitan la renovación de cargos o que estipulan mayorías especiales para cambios sustanciales. Respecto a las elecciones facilitar la competencia, el acceso a partidos sin barreras de entradas, la democracia directa, surgen cuestiones cómo si deben votar los empleados públicos, la ingente cantidad de normas y legislación que podría ser cancelada pasada un tiempo, que pudieran existir auditorías sobre el gasto y que la gestión fuera pública. La elección individual, el presupuesto base cero y el control de los lobbies son otras de las limitaciones de poder.
    Autores como Hayek que busca la separación de poderes unido a valores y en asambleas con profesionales, Buchanan que se fija en las mayorías, Frey que aboga por reglas superpuestas y en competencia.
    Importante y lo que más me ha llamado la atención es la cantidad de soluciones y propuestas que hay y las pocas que se llevan a cabo.
    Preguntas:
    ¿Por qué se exigen normas de buen gobierno y de conflicto de interés en empresas privadas y no se aplican en el sector público?
    ¿Hasta qué punto sería viable un anarcocapitalismo cómo el de Rothbard?
    ¿Cómo se pasa metodológicamente de la Teoría del Estado a los derechos y libertades individuales?

    Introducimos la comparación de la acción emprendedora en el mercado con la acción emprendedora en la política.
    Muchos autores creen que las instituciones surgen por teorías evolutivas, y en esa evolución en algún momento se acuerdo por consenso un contrato social, son las ideas de Hobbes, Rosseau y posteriormente Buchanan que se ven complementadas con la libertad de ideas y de mercado.
    Así las ideas y la figura del emprendedor surge con fuerza. North habla de creencias, del paso de la representación interna a instituciones que son la manifestación externa y cuya transmisión intergeneracional se hace a través de la cultura.
    Los emprendedores institucionales pueden ser calificados como emprendedores políticos que introducen innovaciones para competir por cargos políticos y para la consecución de ideas. El emprendedor trata de actuar y pone en marcha variable inducidas para conseguir un nuevo equilibrio que determinen nuevas variables subyacentes a través de los procesos de mercado. La política es similar pero por parte del Estado, el emprendedor institucional percibe un cambia en la preferencias de los ciudadanos, por ejemplo a través de las encuestas y tienen las mismas cualidades perspicacia y el mismo estado de alerta, ellos ven lo que otros no ve y aplican respuestas adaptativas y creativas.
    El capitalista también puede actuar en el sector privado y en la política en este caso dispuesto a emprender a invertir y financiar en políticas e ideas. Las crisis surgen como posibilidad para asumir riesgos y poder aplicar ideas sin que el beneficio sea monetario, estos emprendedores institucionales empujan y las crisis ayudan, pero la gran cuestión es saber hacia dónde se dirigen.
    Importante la aparición de la figura del emprendedor que no busca dinero y que es capaz de actuar en beneficio de todos.
    Me ha gustado la idea de Coase que dice cómo se defienden libertades de pensamiento y no se defiende de igual modo la libertad en el mercado de bienes y servicios.
    Preguntas:
    ¿Qué efectivamente, no existiera la firma de un contrato social, desmerece la idea de consenso y de funcionamiento del actual Estado de Derecho?
    ¿Qué papel tiene que tener la comunidad académica, cómo coordinar su generación de ideas con las de la clase política?
    ¿Los partidos populistas son emprendedores de corto plazo?

  5. El capítulo trata sobre la competencia institucional entre gobiernos resultante de la globalización. La creciente movilidad de factores productivos, trabajo, capital, tecnologías e ideas lleva a que distintos niveles de gobiernos compitan entre sí para atraer y mantener recursos. Las personas expresan sus preferencias por medio de la «voz», cuando manifiestan su opinión públicamente y cuando votan, o por medio de la «salida», cuando se desplazan de una jurisdicción a otra. Esta competencia limita el poder monopólico de los gobiernos.
    Por medio de algunos indicadores relacionados a acciones cívicas y políticas y al funcionamiento de los mercados (seguridad jurídica, libertad de prensa, voz y rendición de cuentas, facilidad para hacer negocios, libertad económica y competitividad, etc.) el texto aborda la calidad institucional de los países y observa que sus elementos esenciales parecen estar relacionados unos con otros.

    Temas importantes:

    La globalización como un proceso de intensificación de la competencia institucional.
    Los conceptos de «voz» y «salida» como formas de manifestación de los ciudadanos.
    La idea de que la competencia entre gobiernos puede ser perjudicial por llevar a una situación en que el gasto público es subóptimo. (En Brasil se habla de «guerra fiscal»).

    Preguntas:

    – La reciprocidad suele ser un elemento muy importante para la decisión de eliminar barreras a la movilidad de personas y recursos y al comercio entre países. ¿Cómo convencer que la eliminación de barreras es beneficiosa aunque sea unilateralmente?

    – ¿Por qué algunos gobernantes parecen ser insensibles a las manifestaciones de «voz» y «salida»? En Haití o en Honduras, por ejemplo, se han producido cambios institucionales relevantes?

    – ¿La visión de la globalización como «amenaza» a empleos y al bienestar social en algunos países es una tendencia a largo plazo en su opinión?

  6. SEPTIMA SESION
    CAP 10 (11) COMPETENCIA INSTITUCIONAL Y GLOBALIZACION “EL FORO Y EL BAZAR”
    1.
    El Estado también esta compuesto por individuos que también actúan en pos de su propio interés. Por lo tanto si el Estado no tiene competencia, va a ejercer y abusar de su poder monopólico tal como pasa con esos mismos individuos en el mercado. Hirschman (1970) plantea que tanto para el Estado como para el Mercado, funcionan los mecanismos de “voz” u “salida”. Sin embargo la “salida” es más común en el Mercado, donde los clientes pueden libremente “salirse” de un producto o servicio que no cubra sus necesidades. Y la “voz” a predominado en el Estado, donde se da un voto (voz) por el político a que represente tal o cual y que arme su Gobierno para implementarla. Debe haber mucho mas “salida” en el Estado para lograr su eficiencia. Esto se ve claramente en la variedad de índices que miden la eficiencia de los Estados.

    2.
    Me parece muy interesante el concepto de competencia mediante la “salida” del Estado. Es decir que si no me gusta me puedo ir. Desgraciadamente uno ve como países como Cuba y Venezuela han usado este mecanismo a la perfección, eliminando todas las élites, no solo las económicas, y logrando que se vayan de sus países y quedarse con la “cancha abierta” para hacer las barbaridades que, hasta ahora, impunemente han hecho.
    Lo importante es reconocer que el Estado es el problema y no la solución. Y dejar a que los individuos propongan esquemas para limitarlo y sustituirlo en la mayoría de casos. Pero mientras mantenga su poder monopólico, especialmente el de la fuerza, va a ser muy difícil lograr esto.

    3.
    d. Que origen tiene el poder monopólico del Estado en el uso de la fuerza y el de desarmar a la población? Uno aprecia que aparte del Estado, los que más armamento tienen son el crimen organizado y en la mitad una población indefensa.
    e. Donde se origina el concepto que el individuo al pasar ser burócrata, cambia su naturaleza y ya no actúa por su interés personal? De donde viene esta falacia?
    f. Porque se sigue insistiendo en la interferencia a los precios de mercado y la valiosa información que conllevan? Como que el tema de inequidad es muy poderoso. Hay toda una nueva ola del llamado “Socialismo Democrático” en el primer mundo, a pesar de los innumerables fracasos y tragedias del socialismo. Increible.

  7. Globalizacion
    Nuevamente el consumidor como tomador de decisiones, necesidad de contar con un marco juridico para la funcion de mercado.
    Los bienes no provistos por los mercados surgen los biens publicos.
    Cuando el Monopolio es del estado existe insuficiencia percions de Monopolio
    El votante dcieden por paquetes o porpuestas,.
    Emigracion reflejada en competencia intercnacional, los trabajadores responde fundamentos de votos.
    La dependencia del camino resultado de conductas regulare sno planificadas por los individuos.
    Reduccion de servicos gubernamentales ausencia de comptenteica, gastos publicos.
    Problemas e mala calidad institucional.
    Rendicion de cuentas.
    No existe separacion logica entre libertades politicas y economicas.
    Seguridad Juridica, protenccion a derechos fundamentales, confianza y cumplimeinto de noramas posibilidad de sufrir crimentes y violencia, mejoramiento de derechos legalres promueven el crecimento economico.
    Libertad de prensa y la calidad de instituciones medios de comunicacion.
    La percepcion de la corrupciony abusos de cargos publicos.
    La libertad economica para disminuir la corrupcion y generar crecimiento cumplimiento de la ley, liberrtad de la presnta para el control de la corrupcion.
    Evaluacion de calidad insitucional, indices.
    Contradiccion entre derechos de propiedad y Registro de la propiedad
    Facilidad para hacer negocios, entorno macroeconomico , calidad del gasto mayor participacion estatal mayor poder publico, estructura legal de defensa de la propiedad, Derechos humanos ligados a Decrechos de Propiedad.
    Temas importantes
    Monopolio de coercion
    Efecto Tiebous
    Competencia Interjuridiccional
    Preguntas:
    ¿Considera usted las carabanas de emigrantes hacia EEUU, reflejan la competencia internacional?
    ¿Se puede catalogar la Inversión Extranjera o movimiento de capital como una emigracion en busca de calidad de instituciones?
    ¿Considera que la comunicacion en redes sociales permite a la sociedad estar merjor informada sobre la corrupcion?¡
    ¿Las licencias, papentes y demas permisos limitan la libertad en el mercado?

  8. En este capítulo se analiza el hecho de que el Estado tiene el monopolio del uso de la fuerza e impide el ingreso de otro competidor. La competencia en la política es diferente de la competencia en el mercado. Las elecciones permiten limitar algunos abusos del gobierno. La desvinculación entre prestación y pago está en la raíz del problema.
    Asimismo, se observa que las instituciones, normas o convenciones pueden ser de dos tipos: formales e informales. Las instituciones son mecanismos de comunicación a través de los que un individuo envía información hacia los demás para que puedan guiar las propias acciones que tengan que ver con el emisor.
    Además, se hace mención de los conceptos desarrollados por Albert Hirschman sobre la manera en que las personas expresan sus preferencias, que pueden ser agrupadas en dos grandes categorías: “voz” y “salida”. En el caso de la voz serían las actividades por medio de las cuales los ciudadanos se expresan: los actos electorales y todo tipo de consultas al electorado a través de referéndum, plebiscito, consulta popular, cabildo abierto, reuniones, pero también la expresión por medio de actos políticos, manifestaciones, pancartas, artículos en los diarios, opiniones en los medios periodísticos, cartas de lectores y una numerosa cantidad de acciones. En el caso de la salida consistiría en los flujos migratorios y movimientos de los ciudadanos de una jurisdicción a otra.
    Entre las cuestiones más importantes pueden destacarse:
    – El papel que juega la seguridad jurídica en la economía, puesto que la mejora de los derechos legales promueve el crecimiento económico y esto produce un fortalecimiento de los derechos electorales.
    – La competencia entre jurisdicciones, tanto a nivel nacional como subnacional, consistiendo en un proceso que atiende a la cuestión del contexto institucional
    – Los precios transmiten información sobre la escasez o la abundancia de un recurso o producto.
    – Los distintos indicadores que existen para medir las libertades y eficiencia de las instituciones entre diversos países.
    ¿Qué medidas cabría proponer para reducir la corrupción gubernamental?
    ¿Cómo se podría incentivar a un gobierno intervencionista y corrupto a asumir una tendencia política de mayor libertad?
    ¿Qué metodología es la más adecuada a la hora de realizar los indicadores vistos en la lectura?

  9. Resumen
    En este capítulo se trata sobre la globalización y como afecta la dinámica del “monopolio de la coerción sobre un territorio” que posee un Estado. Sin embargo, aun cuando los Estados son organizaciones monopólicas y no están expuestas a la competencia, se encuentran compitiendo con otros Estados en el ámbito internacional, debido a la fácil movilidad de los recursos productivos.
    Se analizan los conceptos de “voz” y “salida” desarrollados por Albert Hirschman, el primero indica cuando el consumidor se queja directamente con los responsables por el producto o servicio que ha recibido, y el segundo hace referencia a un consumidor que simplemente deja de consumir esa marca y cambia a otra si no recibe lo que esperaba. Esto también puede aplicarse a la política, cuando los ciudadanos no están de acuerdo con las políticas implementadas y realizan marchas o en el otro caso se mandan mudar a otro territorio que más se acomode a sus necesidades. Conceptos posteriormente analizados por Charles Tiebout.
    Finalmente se resalta que los países con mejor calidad institucional (vigencia del derecho y el funcionamiento de la justicia, la libertad de prensa, y los niveles de corrupción) son donde los mercados son más eficientes y la gente tiene una mejor calidad de vida.
    Temas Importantes
    • El dilema político de satisfacer tanto a empresas como a votantes. Ya que las primeras y el capital responden principalmente con la movilidad, mientras que los trabajadores y los consumidores responden fundamentalmente con el voto. El problema serio para la política surge cuando esas dos formas de competencia brindan incentivos contradictorios. Puede ser cuando las empresas quieren menos impuestos y cargas, y los votantes piden más gasto y transferencias del Estado.
    • Las instituciones que permiten el correcto funcionamiento de los mercados son aquellos que permiten la revelación de las preferencias de los consumidores y la existencia de señales de precios que transmiten información hacia los productores.
    Preguntas
    • ¿Se puede llamar libertad de prensa cuando el Estado es el principal cliente de los medios mediante la publicidad estatal?
    • ¿Cómo se combate la corrupción sin reducir el tamaño del Estado?
    • ¿Cómo se puede dar una transición a un país con provincias federativas con distintos niveles de impuestos y regulaciones?

  10. El Estado ejerce la fuerza en régimen de monopolio, pero dada la movilidad de los recursos y la proliferación las tecnologías y de la información, esto está variando hacia ciertos comportamientos que se podrían llamar competitivos.

    La competencia no es sólo un estado, sino un proceso, e incluso podría decirse que una posibilidad. El hecho de que pueda darse una situación de amenaza para el poder del estado puede hacer que cambien determinados comportamientos monopolísticos.

    Puntos a destacar:

    • La visión de la llegada al poder como licitación, similitudes y dificultades del modelo. Aspectos cualitativos.

    • Competencia por comparación y el voto con los pies.

    • Existencia de la competencia fiscal.

    • El miedo ante la perdida de recursos como factor competitivo.
    • El tamaño como factor favorecedor de la participación a través de ‘la voz’
    • Críticas a la competencia jurisdiccional inspiradas en Samuelson (beneficio marginal=costo marginal)
    • Indicadores de la calidad institucional, interdependencia entre instituciones económicas y políticas.

    Preguntas:

    • ¿Qué opina del modelo esbozado por Juan Ramón Rallo de adscribirse libremente al país que uno quiera?

    • ¿Cómo evitar que la descentralización no se convierta en una ventaja para el nacionalismo?

  11. Resumen
    El proceso de competencia en los mercados es un proceso dinámico que canaliza los incentivos de los oferentes hacia la satisfacción de las preferencias de los consumidores. No obstante para que los mercados funcionen de manera eficiente es necesario que exista un marco jurídico de normas que les permitan funcionar. De la misma forma que se afirman de un monopolio en el mercado seria ineficiente, sucede en caso de un Estado, que es el monopolio de la coerción entre una poblacio9n en un territorio. Sn embargo, el monopolio del Estado, a diferencia que en los mercados, por ser el monopolio del uso de la fuerza, por definición, impide el ingreso del otro competidor (cuando este último sucede, lo llamamos guerra o revolución.
    N obstante, la creciente movilidad de los factores de producción, trabajo, capital, tecnologías e ideas somete a esos monopolios a una mayor competencia en el contexto de la globalización. Loa estados compiten entre sí, atrayendo o expulsando recursos; un tipo de competencia que también existe dentro de los estados entre los distintos niveles de gobierno, sobre todo en países federales y descentralizados.
    Las instituciones, que son aquellas normas surgidas evolutivamente, que permiten la coordinación de los agentes y reducen la incertidumbre acerca de las futuras actuaciones de los mismos, atraen o repulsan los recursos según su calidad, al competir territorialmente entre ellas.
    Esta competencia se manifiesta en los conceptos de ”voz” y de “salida”. La vos se expresa en la política en la competencia por comparación, que fue clave durante la caída del bloque soviético; y la salida se expresa políticamente mediante la movida de los recursos, por ejemplo, cuando se “vota con los pies”.
    La competencia en la política es diferente en la competencia en el mercado, por el carácter monopólico del Estado. Se compite por la política por el monopolio; es decir, no se compite en el campo de juego, sino por el campo de juego, teniendo la competencia política cierta similitud a la licitación de un monopolio, pero diferenciándose d este modelo de licitación por que existen problemas para evaluar la calidad y eficiencia de los contendientes y luego para asegurar el resultado y para que las ofertas sean suficientemente competitivas.
    Conceptos Importantes:
    La idea del Estado como monopolio de la violencia en cierto territorio es fundamental para entender por qué los gobiernos tienden a ser ineficientes.
    La movilidad de los recursos trabajo, capital, tecnología e ideas someten a los estados a cierta presión competitiva por mejorar sus instituciones o para bajar la carga impositiva y mejorar la provisión de Bienes públicos de tal manera que reflejen mejor las preferencias de los votantes.
    Un aspecto fundamental en esta competencia por los recursos son los componentes cívico-políticos de la calidad institucional que permiten que los representantes políticos se alinien con los votantes.
    Los indicadores institucionales muestran a un conjunto de países que, en forma consistente ocupan los mejores (y peores) lugares. Esto indica la interdependencia entre los componentes referidos.

    Preguntas:
    1. ¿A fracasado la democracia representativa occidental, tal como la conocemos hoy en día?
    2. ¿Por qué autores como HHH sugieren que una monarquía evitaría los problemas sistemáticos de las democracias?
    3. ¿Acaso no requiere la democracia cierto espíritu de “servidor público” de los políticos para que funcione? ¿No es esto acaso un elemento espiritual que contradice al ”homo economicus”?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *