Milton Friedman en varios artículos: sus contribuciones económicas, las ideas y la responsabilidad social empresaria

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico y Social de UCEMA leemos a Milton Friedman en varios artículos. Uno de ellos es una revisión de todas sus contribuciones a la teoría económica. Pero Friedman, como otros grandes de la economía, fue más allá de este campo. Así es que también vemos un artículo que escribió junto a Rose, su mujer, sobre el papel que cumplen las ideas en el cambio institucional, y otro que en su momento causó una gran discusión: “La responsabilidad social de los empresarios es incrementar sus ganancias”.

El artículo, publicado en la revisa del New York Times es claramente desafiante, típico de Friedman. Con un título agresivo busca llamar la atención de los lectores. Así lo comenta una alumna:

“Friedman hace hincapié en su rechazo a la responsabilidad social de la empresa. Friedman establece que no puede hablarse estrictamente sobre RSE ya que, quienes adquieren responsabilidades son las personas y no una corporación artificial. Quienes deben ser responsables son las personas y no una corporación artificial. Quienes deben ser responsables son los empresarios, dueños, o quienes representan a las compañías, es decir, los ejecutivos corporativos. Ahora bien, ¿en qué consiste esa responsabilidad?”

“El ejecutivo corporativo es también una persona en su propio derecho y, como tal, puede que tenga muchas otras responsabilidades que reconozca o asuma de forma voluntaria: para con su familia, su conciencia, sus sentimientos de caridad, su iglesia, sus clubes, su ciudad, su país. Puede que se sienta obligado por dichas responsabilidades a dedicar parte de sus ingresos a causas que considera respetables, a rechazar trabajar para ciertas corporaciones, e incluso a abandonar su trabajo, por ejemplo, para incorporarse al ejército de su país. Si lo deseamos, podemos referirnos a algunas de estas responsabilidades como “responsabilidades sociales”. Sin embargo, en este sentido el ejecutivo corporativo está actuando como principal y no como agente; está gastando dinero, tiempo o energía, y no el dinero de sus empleadores o el tiempo o la energía que por contrato se comprometido a dedicar a los objetivos de los mismos.”

El tema es tan sensible que muchos no llegan a ver los argumentos de Friedman. No digo estar de acuerdo, sino simplemente entenderlo. Lo mismo debe haber sucedido con muchos de sus lectores.

Pero los alumnos no leen solamente esto, sino también un muy interesante debate organizado por la Reason Foundation donde John Mackey, fundador y presidente de Whole Foods, la exitosa cadena de supermercados naturistas sostiene:

“Estoy muy en desacuerdo. Soy un empresario y un libertario del libre mercado, pero creo que la empresa inteligente debe crear valor para todos sus socios. Desde la perspectiva del inversor, el fin de los negocios es maximizar las ganancias. Pero no es el fin de otros stakeholders –clientes, empleados, proveedores y la comunidad. Cada uno de estos grupos definirá el objetivo de la firma en términos de sus propias necesidades y deseos, y cada perspectiva es válida y legítima.

Mi argumento no debería interpretarse como hostil hacia las ganancias. Creo que conozco algo sobre cómo crear valor para los accionistas. Cuando co-fundé Whole Food Markets hace 27 años comenzamos con $45.000 de capital, tuvimos ventas por $250.000 en nuestro primer año. En los últimos doce meses hemos tenido ventas por más de $4.600 millones, ganancias netas de más de $160 millones y una capitalización de mercado superior a los $8.000 millones

Pero no hemos logrado ese tremendo aumento en el valor de los accionistas haciendo que el valor de las acciones sea nuestro objetivo principal. En mi matrimonio, la felicidad de mi mujer es un fin en sí mismo, no solamente un medio para mi propia felicidad; el amor me lleva a poner la felicidad de mi mujer en primer lugar, pero al hacerlo soy feliz también yo. Igualmente, los negocios más exitosos ponen al cliente en primer lugar, antes que los inversores. En una empresa centrada en las ganancias la felicidad de los clientes es simplemente un medio para un fin: maximizar las ganancias. En una empresa centrada en los clientes, su felicidad es un fin en sí mismo, y será buscado con mayor interés, pasión y empatía de lo que puede hacerlo una empresa centrada en las ganancias.”

41 pensamientos en “Milton Friedman en varios artículos: sus contribuciones económicas, las ideas y la responsabilidad social empresaria

  1. M. Friedman, R. Friedman: “La corriente en el asunto de los hombres”

    Resumen

    A través de su paper, los Friedman analizan las circunstancias económicas y socio-políticas que influencian el auge y ocaso de las diferentes corrientes económicas, como así también la extensión y timing de la difusión de tales corrientes a través del mundo. Su foco de análisis es Gran Bretaña y los Estados Unidos. Ellos comienzan el artículo describiendo la historia del laissez-faire, y su impacto tanto en la política gubernamental como la opinión popular e intelectual de aquel entonces. Prosiguen detallando el auge de las ideas socialistas en los círculos intelecutales de ambos países, como respuesta a las fallas residuales del sistema capitalista. La relevancia de esta ideología lleva a su marcada aplicación en naciones como Rusia y China, y empleo parcial en EE.UU. y Gran Bretaña a través del New Deal y el estado de bienestar, respectivamente. El punto máximo de influencia de esta ideología es en la segunda posguerra mundial, mientras que es reemplazada por la corriente hayekiana a partir de entre 1978 y 1980. Esta última se ve plasmada no solo en el auge de centros de estudio de orientación liberal, sino también en la orientación de la política económica adoptada por Thatcher y Reagan en la década de los 80.

    Factores llamativos

    Desde mi perspectiva, la conceptualización del auge y ocaso de las corrientes económicas de los Friedman resulta perfectamente aplicable a la historia económica argentina de, como mínimo, los últimos 30 años. Siguiendo con la línea argumentativa de Friedman, podríamos encontrar a fines de la década de los 80, a partir de un marcado incremento en el gasto público (pasó de 23% del PBI en 1972 a 35% del PBI en 1988), sumado a los desequilibrios monetarios que llevaron a la hiperinflación, una saturación total en círculos intelectuales, políticos y populares de la corriente de ideas intervencionistas. Esto lleva a su reemplazo por una corriente de orientación más cercana al liberalismo, que conllevó estabilidad cambiaria, monetaria y una reducción del gasto público a 23% del PBI en 1991 (que luego fue en ascenso). Sin embargo, como consecuencia de la crisis del 2001, implosiona la corriente de ideas reinante hasta el momento, siendo reemplazada por una ideología aún más intervencionista que la imperante en la década de los 80. De esta manera, nos resta una gran pregunta por realizar: en un contexto de marcada recesión, gasto público récord, inflación superior al 50% anual y auge de las ideas liberales tanto en círculos académicos como en parte de la población general: ¿llegó el momento de un resurgimiento de las ideas de la libertad en nuestra política económica?

    Los datos económicos empleados fueron tomados de: http://www.cavallo.com.ar/que-nos-dice-la-historia-sobre-la-posibilidad-de-bajar-el-gasto-publico/

    Preguntas a los Friedman:

    Ustedes nombran como factor cataclíptico en la década del 70 a la ola mundial de inflación causada por el amplio crecimiento monetario en los EE.UU. : ¿Consideran a los gastos generados por la guerra de Vietnam como los principales causantes de este incremento monetario? ¿Creen que sin la incursión del país en tal guerra el sistema de ideas imperante hubiera tardado más en implosionar?

    ¿Cómo explican ustedes el casi ininterrumpido crecimiento económico de China en los últimos 35 años considerando que el gobierno juega un rol central en la planificación inicial de la orientación económica? ¿Creen que en el largo plazo esta orientación es insostenible?

    Luego de 30 años de sólido crecimiento económico: ¿consideran ustedes que el “modelo económico chileno” se encuentra en jaque ante las recientes movilizaciones populares? ¿se trata de un fin de ciclo?

  2. The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits; Milton Friedman

    Resumen

    A través de su artículo, Friedman sostiene que la única forma que una empresa tiene de maximizar el bienestar social es la de proveer bienes y servicios de la forma más eficiente posible. Al mismo tiempo, argumenta que el sector privado por sí mismo no puede tener responsabilidades, ya que solo las personas pueden tenerlas. Por lo cual, define a las corporaciones como “personas artificiales”, que en su sentido individual tienen responsabilidades. Mientras reconoce que los dueños de las empresas sí pueden gastar el dinero de estas en la forma que lo consideren, sostiene que los directivos de las empresas no pueden gastar dinero o tiempo de los empleadores en búsqueda de un bienestar social general, ya que no estarían maximizando los beneficios para sus empleadores. De esta forma, equipara su comportamiento al de un empleado estatal, cuya función es la de “buscar el bien social general”, aunque en este caso ni siquiera cuenta con una preparación adecuada para desarrollar tal función. Friedman concluye su artículo sosteniendo que la adopción de la “responsabilidad social empresaria” significa la aceptación de los mecanismos colectivistas de asignación de recursos.

    Ideas sorpresivas

    Me llamó particularmente la atención la aclaración que hace Friedman a las empresas de no desalentarlas a realizar acciones de responsabilidad social empresaria en caso de que estén motivadas por intereses egoístas de largo plazo, ya que impedir esto “dañaría las fundaciones de una sociedad libre”. En tal caso, me parece interesante realizar un tanto un paralelismo a nivel micro de su conceptualización macro al respecto de los ciclos de las corrientes económicas, como un corto análisis de economía política. Ante el auge de las ideas de “empresas desalmadas y crueles” entre la sociedad civil, las compañías que realizan acciones de “responsabilidad social empresaria (rse)” maximizan sus pagos en el corto y largo plazo sobre las que no, por lo cual la estrategia dominante de todas las empresas resulta ser la de adoptar este tipo de prácticas. Esto lleva a una proliferación general de la RSE, cuya duración, de acuerdo a la conceptualización de Friedman, será significativa hasta el surgimiento de una contracorriente que “cale hondo” en la sociedad civil, y pueda posteriormente influir en el comportamiento de las empresas.

    Preguntas a Friedman

    ¿Cuáles cree que son usted son los factores subyacentes a la creencia generalizada en vastos sectores sociales a escala global de que “las ganancias de las empresas son inmorales” deben distribuirse”? ¿Considera que tal creencia es nueva o histórica?

    Póngase en el lugar de un político del siglo XXI, como por ejemplo Barack Obama: ¿Considera que desde la perspectiva de maximización de su utilidad (votos en elecciones), le conviene que las empresas realicen acciones de RSE, o que cumplan con la función social de maximizar el bienestar a través de la provisión de bienes y servicios de forma eficiente?

    ¿Qué siente usted cuando escucha a un pre-candidato a la presidencia de su país, como Bernie Sanders, decir que “los empresarios deberían distribuir las ganancias con sus empleados ya que estos juegan un rol central en estas? ¿Considera que esto significa la aceptación inconsciente de la teoría del valor trabajo de Marx por parte de vastos sectores de la juventud estadounidense?

  3. «La corriente en los asuntos de los hombres»
    Por Milton Friedman y Rose Director Friedman.

    RESUMEN
    Este ensayo presenta una hipótesis: “Un cambio importante en la política social y económica está precedido por un cambio en el clima de la opinión intelectual, generado, al menos en parte, por circunstancias sociales, políticas y económicas contemporáneas”. Es decir, de los problemas sociales nacen los intelectuales que proponen cambios, su opinión se difunde, y de tener suficiente apoyo logran reformar la política. Milton y Rose explican el ciclo de vida de las corrientes: Nacen, se desarrollan con poco impacto hasta llegar a su “punto culminante”, se extienden al público en general, se genera presión sobre los gobiernos, se ponen en práctica, surgen contracorrientes críticas por desilusiones, los protagonistas iniciales desaparecen y los seguidores se van perdiendo.
    En el texto se analizan tres corrientes en particular: El surgimiento del laissez-faire, el estado benefactor y el resurgimiento de los mercados libres. Respecto a la primera, las ideas de Adam Smith fueron discutidas y difundidas por intelectuales, pero su aplicación vino 70 años después de la publicación de la Riqueza de las Naciones, luego del pánico vivido en Estados Unidos en 1837. Luego de eso, las ideas de Adam Smith reinarían hasta la Gran Depresión. Las contracorrientes empiezan a surgir en 1848, de la mano de la Sociedad Fabiana en Inglaterra, y casos similares en Estados Unidos que exploraban las ideas socialistas. La corriente fabiana sembró las semillas de lo que más tarde sería el estado benefactor en Gran Bretaña. Se extendió por todo el mundo incentivando una mayor participación del Estado en asuntos cotidianos. Un lugar que se mantuvo fiel a las ideas de Smith fue Hong Kong, el ejemplo que es tomado por Hayek para el resurgir del libre mercado. Publica “Camino de Servidumbre”, que a pesar de ser Best-seller internacional, no logra impactar en la política. Friedman cuenta su propia experiencia, afirmando que “Capitalismo y Libertad” no tuvo mucho impacto, pero años más tarde la publicación de “Libertad para Elegir” sí obtuvo la atención de los medios y causo revuelo internacional. Plantea que sus libros, Camino de Servidumbre y La Rebelion de Atlas de Rand logran impactar cuando la gente se dió cuenta, por experiencia, de las fallas del estado de bienestar. El texto concluye con que la última corriente aún esta en desarrollo y les da una visión optimista de lo que puede venir.

    SORPRESA/DESTACADO
    Me sorprendió leer el hecho de que Hong Kong nunca se despegó de las ideas de Smith. Es un ejemplo muy citado por liberales, así que me gustó saber que su prosperidad se debe al apego al laissez-faire. Del texto en general quiero destacar la forma en la que Rose y Milton observan la expansión de las ideas y logran generar una hipótesis al respecto. A su hipótesis la veo como una especie de “ciclo de vida” de las corrientes, con etapas bien definidas. Sus ejemplificaciones posteriores son detalladas y van acorde al planteo inicial. Respecto a su propia corriente, el resurgir del libre mercado, plantea un escenario optimista donde sus ideas finalmente generarían impacto en los gobiernos del mundo. Me gustaría conocer un análisis suyo más cercano al SXXI sobre la repercusión lograda, y las contracorrientes que pudieron haber surgido.

    PREGUNTAS
    1) ¿Se puede decir que la corriente de socialismo marxista está en su etapa final? ¿O se trata de una corriente con un tiempo de vida muy extenso?
    2) Así como muchos pensadores anteriores a los clásicos quedaron en el olvido, ¿Podríamos olvidarnos de Keynes, Marx y Friedman?
    3) En sus últimos años de vida, ¿Cómo evaluó el desempeño de su corriente respecto al impacto generado?

  4. Pensamiento Económico de Milton Friedman

    El texto explica alguna de sus mayores contribuciones a la economía. Una de ellas fue crítica a la función consumo del keynesianismo, argumentando que las personas tienen un consumo que no es función de la renta corriente, sino de su renta permanente, por lo que consideran tanto sus ingresos actuales como los futuros. Entonces los individuos buscarían, suavizar su consumo a lo largo de la vida, para mantener un nivel de vida deseado. Esta idea, hace que el consumo de las personas no dependa solo del ingreso actual y por ende el efecto de medidas expansivas no afectarían tan fuertemente al efecto multiplicador. Friedman fue una especialista de la teoría de precios afirmando de que las acciones del gobierno en políticas fiscales y monetarias afectaban negativamente el ciclo económico.

    DATO INTERESANTE
    Los aportes de Friedman a la economía ha hecho que se considere uno de los mas influyentes de la historia. Dio un giro de paradigma con la introducción del concepto de las expectativas de las personas.

    PREGUNTAS
    1- Son necesarios los Bancos Centrales?
    2- Llevando a cabo la visión de Friedman en la economía, el país llegaría a un nivel adecuado de desarrollo y estabilidad?
    3- Que opinión tiene acerca de las instituciones como el FMI, o el banco mundial?

  5. The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits

    En este artículo titulado “The Social Responsibility of Business is to Increase its
    Profits “, Milton Friedman aborda la cuestión de la responsabilidad social en las empresas, y explica por qué es un concepto erróneo.
    El economista se opone al concepto de responsabilidad social empresarial en tanto el gerente (corporate executive), quien debería llevar a cabo ciertas acciones en relación con la doctrina de la RSE (Responsabilidad social empresarial) es un empleado de los dueños o inversores y como tal, su función es cumplir con los objetivos de sus empleadores, que suele ser generar beneficios.
    En este sentido de llevar a cabo acciones de responsabilidad social, no estaría haciendo su trabajo, por el cual cobra un sueldo, gastando el dinero de sus superiores, accionistas, clientes, etc.
    Además, esto implica asumir funciones de la esfera del gobierno, que poca relación tienen con la función de un empresario que busca generar utilidades con su trabajo. De este modo, el gerente debería ser elegido a través de mecanismos de la política si debe llevar a cabo estas acciones que le corresponden a los empleados del estado. En relación con esta cuestión además, ¿Por qué habría este empleado de saber que decisiones tomar en este ámbito? Estaría utilizando dinero ajeno, y con la incertidumbre de si su empleo daría frutos (en este caso Friedman da un ejemplo con la lucha contra la inflación y el mantener los precios bajos, que en realidad podría tener más consecuencias, o el contratar mano de obra no capacitada para reducir el desempleo), pues no es un empleado del estado, y por lo tanto no posee sus canales de información.
    En conclusión, la única responsabilidad social de la empresa es emplear sus capitales o recursos eficientemente para generar beneficios, en el marco de la legalidad y la libre competencia. El individuo puede llevar a cabo acciones de responsabilidad social, pero en su carácter de persona, de ciudadano, como cualquier otro, y no tiene por qué asumirlas en su rol de administrador de un negocio.
    Me resulto interesante el enfoque con el cual Friedman aborda un concepto que en la conciencia colectiva, sin pensarlo demasiado se ve de forma positiva.
    De exigirle a las empresas cumplir con determinadas responsabilidades sociales, podría darse el efecto que surge, como vimos previamente leyendo a coase, de intentar adjudicarle los costos por externalidades negativas. Los accionistas podrían percibir esta imposición negativamente en tanto podría llevar a una de perdida de utilidad y por ende desalentar la inversión. Consecuentemente, esto impactaría negativamente en la sociedad en su conjunto, en tanto menos inversión implica menos producto, y menos empleo. Además nuevamente, no podemos esperar con certeza que cumplan con estas nuevas responsabilidades de forma eficaz ya que no fueron capacitados para las mismas.
    Preguntas:
    ¿Podría considerarse la responsabilidad social empresarial como una inversion a largo plazo? En algunos casos podría permitirle a las empresas posicionarse de determinada forma en la conciencia de los consumidores, mostrándose afin a ciertas causas (feminismo, ambientalismo, etc), y generar más ingresos.
    ¿Qué opina de las organizaciones sin fines de lucro?¿cree que distorsionan el funcionamiento del mercado?

  6. RESUMEN

    Milton Friedman y Rose Friedman en “La Corriente en los Asuntos de los Hombres” presentan una hipótesis que plantea que un cambio importante en la política social y económica es consecuencia de un Cambio en la opinión intelectual. La relevancia de este suceso se verá reflejado por su duración y si este logra extenderse a través de las fronteras de otros países. A su vez, mencionan que cuando las corrientes intelectuales llegan a su pico empieza su proceso de decadencia acompañado por una contracorriente que refleja una reacción a los resultados negativos de la corriente anterior.

    En el ensayo se presentan diversas corrientes siendo la primera mencionada el surgimiento del laissez-faire postulada por Adam Smith. Esta se considera una contracorriente a las ideas mercantilistas de la época postulando al libre comercio como respuesta al progreso económico en las Naciones. La segunda corriente de la cual se habla es la corriente fabiana la cual trata del surgimiento del estado benefactor donde el socialismo tomó las riendas de la economía. Finalmente, menciona a la corriente de Hayek en donde se presenta el resurgimiento de los mercados libres dando respuestas a las fallas del estado benefactor. Friedman y su mujer agregan que esta última corriente todavía no ha alcanzado su pico y sigue en su fase de desarrollo.

    NOVEDOSO

    Es fascinante como el continuo desarrollo de una corriente puede llevar a su propio deterioro ya que sus debilidades empiezan a surgir. En mi opinión, esto es inevitable. Es utópico pensar que una respuesta a los problemas económicos y humanos van a desaparecer con el surgimiento de una nueva corriente. El mal siempre va a coexistir, todo lo positivo va a tener su lado negativo y es cuestión de minimizar este segundo efecto. Sin embargo, está a criterio de cada persona que tan negativos son esos efectos de cada corriente y así sacar sus propias conclusiones. Como todos somos distintos nunca vamos a poder converger a una corriente que se considera perfecta y siempre van a surgir nuevas contracorrientes.

    También me resulto interesante como el Estado puede ser el que más daño cause intentando ayudar a la sociedad. Esto se debe a que los resultados positivos de la ayuda del estado son inmediatos mientras que sus defectos son muchas veces indirectos, por ejemplo, un subsidio a ser desempleado puede parecer una buena medida para ayudar a la familia en esa posición, pero en el largo plazo provoca un desinterés a querer trabajar destruyendo así el rendimiento económico del país.

    PREGUNTAS

    ¿Es posible que coexistan dos corrientes en su máximo esplendor o una de ellas debe estar en decadencia y la otra en pleno desarrollo?

    ¿El estado puede prohibir una contracorriente para siempre o es inevitable que esta termine sustituyendo a la actual?

    ¿Cuándo se considera que una corriente haya culminado?

  7. La Corriente en los Asuntos de los Hombrees
    En este escrito, Milton y Rose Friedman plantean que los cambios paradigmáticos, sociales y políticos (que han sucedido y sucederán), son precedidos siempre por un cambio en el clima general de la opinión intelectual, de las ideas. Estos cambios en la opinión surgen a su vez del contexto social político y económico que comprende a aquellos pensadores que los idean.
    Además, enuncian, una corriente de pensamiento comienza su difusión gradualmente, y no es luego de años, quizás décadas de su elaboración, que llegan a través de la presión pública (en tanto los individuos adoptan estas ideas como correctas en momentos de crisis del modelo de pensamiento existente) al gobierno. En ese entonces condicionaría las medidas económicas, políticas y sociales, llevando la corriente de pensamiento a materializarse en un cambio practico en el funcionamiento de una nación, o múltiples naciones, pues este cambio de ser efectivo no reconocería barreras geográficas ni ideológicas.
    Con el fin de demostrar su hipótesis, los autores analizan varios ejemplos de grandes cambios ideológicos y como afectaron al funcionamiento de la sociedad a nivel global. Estos son; el surgimiento del Laissez-faire (Adam Smith), del Estado benefactor, el resurgimiento del libre mercado (impulsado por Hayek).
    El Laissez faire, comienza como una corriente de pensamiento (principalmente impulsada por Smith y Hume) que surge como reacción contra el mercantilismo que gobernaba el contexto económico de la época. Si bien Adam Smith no consideraba que estas ideas tendrían un impacto practico en la sociedad, décadas después esta corriente se materializo en las medidas políticas y económicas mundialmente; “La derogación de las leyes de granos en 1846 se considera generalmente como el triunfo final de Smith luego de una demora de 70 años”. Esto sucede, no casualmente, en un contexto de crisis del modelo existente; “La crisis catalítica que produjo un cambio drástico fue el pánico de 1837, durante el cual muchas, quizá la mayoría, de las empresas del estado se declararon en quiebra.”
    Algo similar ocurre con la gran depresión (1930). Junto con la materialización de las ideas de Laissez Faire, surgieron contracorrientes de pensamiento, entre ellas, la idea del Estado Benefactor. Estas ideas se difundieron intelectualmente y fueron tomando mayor peso, hasta que con la Crisis del 1929, el mundo dejo de confiar en las empresas privadas, comenzando un proceso de aceptación del intervencionismo, trasladándose rápidamente a las medidas políticas, sociales, y económicas. eficaz, como benefactor potencial, así se difundió por todo el mundo, con la excepción de algunos países.
    Como conclusión, plantean que la corriente de pensamiento que se desarrolla actualmente aun se encuentra en camino a su punto culminante. A modo de destacar un patrón que se repite con los casos vistos; sabemos que una vez se establece una corriente de opinión, logra ignorar todo tipo de oposición o contracorriente. Sin embargo, en relación con esta lucha dinámica entre corrientes, el mismo éxito de estas ideas en el mundo practico, puede ser lo que impulse el ascenso de ideas contrarias., revertir su dirección.
    En verdad no encontré algo novedoso en el texto, pero me parece destacable la atemporalidad del análisis de Friedman. Esta teoría podría aplicarse y explicar lo que sucede hoy en dia con la situación de la pandemia. En los últimos años estábamos presenciando el resurgimiento de las ideas de libre mercado a nivel corriente de pensamiento, mientras que en la práctica quizás estábamos más cerca de un modelo intervencionista dominante, y de un día para el otro este modelo benefactor tomo más peso que nunca ante un cambio de contexto, la crisis por el covid 19. A su vez, podemos ver como por otro lado la contracorriente libertaria toma aún más fuerzas en la opinión intelectual, justamente como consecuencia de este aumento de intervención estatal de los últimos meses y en muchos casos ante la falta de resultados positivos. Mi pregunta es, ¿Cuál de las dos corrientes ganará en el plano material cuando termine esta situación global?
    Preguntas:
    ¿Conoce algún caso en que una nueva corriente de pensamiento se imponga fuertemente sin la existencia de una crisis?

  8. Milton Friedman & Rose Friedman: La corriente en los asuntos de los hombres.

    Resumen
    El articulo nos habla de la forma en que cambian y siempre han cambiado los contextos políticos y sociales. Dicho cambio ocurre cuando una ideología predomina sobre otra. El texto nos permite ver las distintas corrientes ideológicas que se formaron en los últimos 300 años: El surgimiento del laissez fair, el surgimiento del estado benefactor y el surgimiento de los mercados libres. El primero comienza con la Revolución industrial, en donde el gasto era mucho menor comparado con el ingreso nacional. Así se garantizó durante todo el siglo XIX, una esfera de crecimiento y su predominancia en Estados Unidos. Luego, surgió el Colectivismo y su estado benefactor en donde el Estado-Gobierno participa en las actividades de la sociedad. Esta corriente también surge como una idea predominante del momento y con la aparición de la primera guerra mundial. Pero finalmente culmina después de la segunda guerra cuando empieza a aparecer la idea del surgimiento de mercados libres.

    Novedoso
    Lo que me parece interesante es la idea de que hay una secuencia de etapas que van conformando las nuevas instituciones sociales, formas de vivir y pensar. Creo que es interesante poder analizar con historia y desde una perspectiva intelectual los acontecimientos económicos, ya que este tipo de análisis son datos a tener en cuenta a la hora de evaluar que decisiones tomar respecto de la economía y politica a futuro, mas que nada en casos como el de Argentina, que como ya vimos que viene pasando hace rato y seguimos haciendo lo mismo, la evidencia empírica respalda la no intervención del Estado en la economía. Se necesita un gobierno limitado, con funciones claras y que proteja la libertad, no al socialismo y su destrucción de riqueza. Tenemos que volver a los tiempos en donde el gasto gubernamental era 10% del ingreso. Así, el siglo XIX se caracterizó por ser de libre mercado, con altos niveles de crecimiento.

    Preguntas
    1- Para Adam Smith, que reformas haría en la actualidad de la política Argentina para que se deje de devaluar el peso y que salgamos del default?
    2- Se considera que en algún momento, como dice el texto, las corrientes ideológicas en Argentina cambiarán?
    3- Se podría decir que la causa de que surgieran las guerras mundiales fueron las ideologías sobre la participación del Estado benefactor en las ramas de la sociedad? La disminución y restricción de la libertad?

  9. En su texto, Milton Friedman, habla acerca de la responsabilidad social de las empresas, y cuestiona muchas de las ideas que se escuchan hoy en día que comentan que las empresas tienen una responsabilidad social que cumplir. Milton empieza diciendo que las «empresas» son dirigidas por ejecutivos, y que estos tienen como objetivo generar ganancias para los accionistas, él dice que al elegir gastar para una causa social y por ende reducir los beneficios, no solo estaría incumpliendo su trabajo, sino que también estaría creando un impuesto y eligiendo donde gastarlo, cuando ya hay personas en el gobierno que se dedican a esto. Este ejecutivo puede estar cumpliendo una función en la que no es experto y malgastando recursos, así perjudicando en vez de ayudando a la sociedad. Milton, sin embargo, aclara que si el dueño de una empresa es quien quiere emplear dinero a las causas de la responsabilidad social está en todo su derecho, ya que es su dinero.
    Me pareció sorprendente la idea principal del texto, que las empresas tienen como responsabilidad social generar beneficios, y me pareció interesante como se relaciona con la idea de Adam Smith de que las personas que predican que hacen bien a la sociedad generalmente la perjudican, y que quienes buscan su interés propio indirectamente hacen mejor a la sociedad. También me pareció interesante la idea de que, aunque hay veces que gastar dinero en nombre de la responsabilidad social es perjudicial para la sociedad, hay otras veces en que es beneficioso, en especial cuando las empresas utilizan estos gastos por interés propio, para obtener un beneficio, ya sea de publicidad por su buena imagen, o de mejoría en el país donde están localizadas. Pero la diferencia principal entre si es beneficioso o no para la sociedad, es si este gasto se hizo buscando el interés propio de la empresa o no.
    El autor concluye diciendo que la única responsabilidad de las empresas es generar beneficios dentro de las reglas de la sociedad.

    ¿No piensa el autor que los ejecutivos al predicar por la responsabilidad social están siguiendo su interés propio de mejorar su imagen y generar “beneficios” para su persona, en vez de la empresa que dirigen? ¿Puede ser que el egoísmo de estos ejecutivos le haga mal a la sociedad?
    Cuándo los ejecutivos gastan dinero para causas de la responsabilidad social y no son despedidos ¿No están indirectamente haciendo lo que harían los accionistas y por ende tienen todo el derecho a hacerlo?
    ¿No podría ser esta la forma en la que se manejaría la sociedad en caso de no existir el gobierno, tomado impuestos indirectos que pondrían los ejecutivos de las corporaciones, y el gasto en causas sociales que ellos decidan? ¿Serian estos ejecutivos más eficientes en esta función que los funcionarios del gobierno?

  10. Resumen:
    Antonio Argadoña escribe de forma muy resumida la vida y obra de Milton Friedman en este texto. Comienza por contar cronológicamente la vida personal y, principalmente, académica de Milton Friedman, haciendo énfasis en su paso por la Universidad de Chicago y la creación de una imponente escuela económica dentro de la misma. Luego comienza a explicar punto por punto, pero de forma reducida, los aportes que ha hecho a lo largo de su carrera Friedman, comenzando por la teoría de la renta permanente y su discusión con los keynesianos. Continúa con la nueva teoría cuantitativa y, a través también de la discusión con los keynesianos, llega a hablar de los aportes sobre el dinero y, principalmente, la teoría monetarista. A partir de esta última entra en temas que se ramifican de la misma, como la inflación, el desempleo, los ciclos económicos, las expectativas, entre otros temas de relevancia. Por último, Ardagoña explica, a partir de la metodología que Friedman adopta para sus teorías, las principales diferencias entre su escuela y la escuela de “los nuevos clásicos” quienes, si bien coinciden en muchas de las bases de Friedman, también tienen sus notables diferencias con él. El autor concluye, haciendo honor a la introducción del texto, diciendo que Friedman es, fue y será uno de los mejores economistas y que sus ideas, muy discutidas en un primer momento, terminaron siendo aceptadas incluso por economistas que estaban y dicen estar muy en desacuerdo con sus ideas.

    Algo para destacar:
    Ardagoña escribe durante muchos momentos del texto que hay teorías e ideas que Friedman dice que en su momento que parecían una locura y que en la actualidad (cuando escribe Ardagoña) ya son tomadas por todos o casi todos como ciertas, incluso varias veces hace referencia a que los propios políticos ven las teorías de Friedman con buenos ojos y las aplican sin dudarlo en las políticas económicas de sus gobiernos. Teniendo esto en cuenta, hay dos cuestiones relacionadas a la actualidad política local e internacional que me llaman poderosamente la atención, por un lado el caso de los países que nunca aplicaron las ideas de Milton Friedman y no las llegaron a tomar como ciencia cierta, como es el caso de Argentina o Venezuela y, por otro lado, las políticas tomadas durante el 2020 en casi todo el mundo. En ambas situaciones parecen desconocer las ideas y las teorías de Milton Friedman (desarrolladas posteriormente por otros economistas de la misma rama) y aplicar teorías que él mismo parecía haber demostrado ya que eran teorías erradas. Este texto, entonces, al ser comparado con las políticas tomadas en la actualidad, demuestra que lo que se daba ya como una discusión terminada, vuelve a estar presente incluso en países que se desarrollaron a través de las propias ideas de Milton Friedman y vuelve a existir de forma muy marcada la discusión entre intervención estatal y libertad, discusión que hoy parece estar ganando a nivel global la primera.

    Preguntas:
    1- Con la frase “la reducción de impuestos aumenta los recursos disponibles para el sector privado, pero si el déficit resultante se financia con deuda, se reducen simultáneamente los fondos disponibles para el sector privado” se podría decir que Friedman da por hecho que ante una reducción de impuestos habrá un aumento del déficit, es decir, habrá menos recaudación. Tras la aparición de la curva de Laffer, ¿Friedman seguiría pensando que la política fiscal es poco efectiva?
    2- ¿Cuál sería el negocio de los bancos si, como indica Friedman en 1959, los encajes estuvieran al 100%? ¿Esto no iría en contra de la libertad del mercado?
    3- ¿Cómo se podría explicar la frase “el mercado garantiza también la libertad, porque suprime discriminaciones por razón de raza, lengua, religión, ideas políticas, etc” teniendo en cuenta los escraches políticos y/o ideológicos a empresas a nivel local y los conflictos tecnológicos entre China y USA o el conflicto petrolero entre Irán y Arabia Saudita basado en un conflicto religioso a nivel global, entre otros ejemplos?

  11. “The social responsibility of business is to increase its profits” Milton Friedman

    RESUMEN
    En este ensayo de 1970, el famoso economista y estadista estadounidense Milton Friedman consagró su argumentación al concepto, tan presente hasta nuestros días, de la responsabilidad social empresaria (o en inglés “The social responsability of business”).
    Friedman en estas breves páginas esgrimió su postura en contra de que las empresas sean de alguna forma obligadas a contribuir a causas que promueven beneficios para la sociedad en general, infiriendo que hacerlo sería ir en contra del sistema de una sociedad libre. En este sentido, destacó la necesidad de que si las corporaciones decidieran fomentar la ayuda social, deberían hacerlo sus accionistas de forma voluntaria, ya que “¿qué implica afirmar que el ejecutivo corporativo tiene una responsabilidad social en su rol de empresario? (…) debe significar que debe actuar de algún modo que no está en el interés de sus empleadores (accionistas)”

    LO NOVEDOSO
    Me pareció particularmente curiosa la siguiente frase del autor: “La situación del propietario individual es algo diferente. Si actúa para reducir los beneficios de su empresa a fin de ejercer su «responsabilidad social», está gastando su propio dinero, no el de otra persona. Si desea gastar su dinero en tales propósitos, es su derecho y no veo que haya ninguna objeción a que lo haga. En el proceso, él también puede imponer costos a los empleados y clientes. Sin embargo, debido a que es mucho menos probable que tenga un poder monopolístico que una gran corporación o sindicato, cualquiera de estos efectos secundarios tenderá a ser menor”.
    Según este fragmento del texto, Friedman parecería rechazar de plano la idea de que los accionistas de las grandes corporaciones o sindicatos pudieran verse interesados o incluso activamente involucrados en algún tipo de acción para beneficio de la sociedad y por tanto estar haciendo uso del dinero que en realidad correspondería a sus empleados y clientes.
    Sin embargo, al día de hoy podemos encontrar una gran cantidad de corporaciones multinacionales (Zara por ejemplo) que incorporaron medidas favorables al medio ambiente (como el reciclaje de plástico que luego usan como componente en sus telas) para reducir los desechos producto de sus procesos productivos sin necesariamente reducir sus ganancias y además mejorando enormemente su imagen en el mercado.

    PREGUNTAS AL AUTOR
    1) ¿Consideraría como una medida viable para incentivar a las empresas a hacer ayuda social, que los gobiernos como “compensación” en caso de que las corporaciones tomen tales iniciativos las eximieran de impuestos?
    2) Considerando que la visión y la mente de los consumidores cambió en cuanto a su percepción de la importancia de la filantropía en las empresas y los empresarios, ¿no consideraría posible que los empleados y consumidores aceptarían tener que pagar más por un producto o servicio si supieran que el costo adicional es una consecuencia necesaria de un mayor bienestar social?
    3) ¿No tendrían los empleados y clientes el mismo derecho a que los dueños de las grandes empresas no usen de su dinero en causas sociales? ¿Acaso existen diferencias entre los derechos individuales de los empresarios y los de sus subordinados y clientes?

  12. Resumen:
    En este artículo, los Friedman presentan una hipótesis concerniente a la cuestión de cómo afectan las corrientes de opinión intelectual en “los asuntos de los hombres”, esto es, en la corriente de acontecimientos de la sociedad. Esta hipótesis estipula, básicamente, que: primero, antes de estar todavía en boca del público, comienza a surgir una cierta corriente de opinión en los círculos intelectuales, la cual generalmente se origina como contra-corriente de la que, por esos momentos, es la corriente predominante (pero en declive), como una reacción a las consecuencias prácticas atribuidas a los acontecimientos desarrollados en línea con ella (identificándose, en general, una “crisis catalizadora” de un cambio importante en la dirección de la política, que debiera ser aquella por ellos propuesta). Tras prolongados períodos, en general décadas, esta nueva corriente llega a la opinión pública por medio de la difusión de los intelectuales ejerciendo sus diferentes profesiones. Comienza entonces la presión pública sobre el gobierno para que tome medidas en línea con dicha corriente, y es así como la corriente de los acontecimientos se profundiza en tal dirección. Sin embargo, con el paso del tiempo la corriente comienza a perder fuerza, por la desilusión que va surgiendo al no cumplirse totalmente sus promesas utópicas, al tiempo que otra contra-corriente intelectual comienza nuevamente a aparecer de un modo similar a como la corriente ahora predominante lo había hecho en su momento, repitiéndose así el proceso.
    Proceden, luego, a ilustrar dicha hipótesis con los ejemplos de: el surgimiento del laissez-faire, la corriente de Adam Smith; que fue procedida por el surgimiento del estado benefactor, la corriente del socialismo Fabiano; y, por último, el resurgimiento de la confianza en el mercado y la limitación del estado, la corriente iniciada por Hayek (y de la que ellos mismo formaron parte), y que aún por esos tiempos seguía en desarrollo.

    Interesante:
    Me resultó sumamente interesante, y comparto totalmente, la cita de Dicey que presentan los autores para explicar porqué, a pesar de haberse alcanzado impresionantes logros positivos tras la adopción del laissez-faire, hacia finales del siglo XIX la corriente intelectual viró hacia el socialismo, en favor del estado benefactor. Argumenta Dicey que, a diferencia de la del mercado, “la mano del Estado es visible”, esto es, el efecto beneficioso de su intervención es directo e inmediato, al tiempo que sus efectos perjudiciales (entre otros, que desincentiva el esfuerzo propio) son graduales e indirectos (“invisibles”). Esto explica la, en general, natural sobrestima por parte de la sociedad de la intervención gubernamental, la cual únicamente puede ser contrarrestada por la existencia de una presunción o prejuicio en favor de la libertad individual y el esfuerzo propio (tal como sucedió en Inglaterra entre 1830 y 1860). De disminuir esta en intensidad, naturalmente crecerá la legislación tendiente al socialismo (lo cual habría ido sucediendo en Inglaterra tras 1860, claramente materializado con la fundación de la Sociedad Fabiana en 1883).

    3 preguntas a los autores:
    1. 30 años después de publicado el artículo, ¿Considera que la corriente actual de opinión pública y en la política fiscal coincide, finalmente, con aquel resurgimiento de la confianza en los mercados y el gobierno limitado en la corriente de opinión intelectual que ustedes identificaron, o que, de hecho, está sucediendo lo contrario?
    2. ¿Considerarían correcto pensar que el viraje pro-estado benefactor, con la corriente del socialismo Fabiano, se debiera, en parte, a los avances en la formalización en economía con los desarrollos neoclásicos de fines del siglo XIX e inicios del XX en torno al modelo de competencia perfecta, que habrían llevado a considerar al mercado como imperfecto (comparado con el modelo irreal de competencia perfecta) y consecuentemente corregible por el Estado?
    3. ¿Consideran razonable pensar que hoy en día sería difícil presenciar el resurgimiento de una corriente de opinión pública tan pro-laissez faire como aquella que vino con Adam Smith en su momento, debido a que, al haber hoy tanta riqueza creada acumulada con los años, la gente pone más el foco en esos “males residuales resaltados por el progreso capitalista” (por ej, la desigualdad hace que la pobreza, que absoluta y relativamente viene disminuyendo, contraste más) y en la redistribución estatal para resolverlos, que en la importancia de los principios de la libertad individual, estando la gente relativamente más dispuesta, entonces, a sacrificar la libertad individual con tal de reducir aquellos “males” de lo que lo estaban en la época de Smith?

  13. Argandoña, A. (1990). El Pensamiento Económico de Milton Friedman

    Resumen
    En El Pensamiento Económico de Milton Friedman (1990), Argandoña describe los aportes de Milton Friedman a la ciencia económica. Ante todo, Argandoña destaca la coherencia, la honestidad intelectual y el rol como divulgador de Friedman, así como su contribución para “poner en su lugar a la ola de pensamiento keynesiano y reivindicar las ideas clásicas”.
    Como parte de la Escuela de Chicago, Friedman suscribía al supuesto de racionalidad en la toma de decisiones y consideraba que los fallos de mercado no eran ni tan frecuentes ni tan importantes. Naturalmente, también defendía al sistema de precios, la propiedad privada y la libertad individual. En cuanto al método de Friedman, Argandoña señala que Friedman entendía a la economía como una ciencia empírica que debe “explicar lo más posible con el menor número de variables” y cuya aceptación se basa en su poder de predicción y su sentido práctico antes que en la sofisticación analítica o en el realismo de los supuestos. Además, Friedman pone énfasis en el equilibrio de largo plazo, dejando de lado el análisis del ciclo económico.
    Las características del método de Friedman se ven reflejadas en sus aportes más importantes como la Teoría de la Renta Permanente, su “nueva” Teoría Cuantitativa del Dinero y su crítica a la Curva de Phillips tradicional. En los tres casos, Friedman golpea pilares fundamentales de la visión keynesiana como la función de consumo con un componente autónomo y una propensión marginal a consumir entre 0 y 1; la demanda de dinero elástica a la tasa de interés y precios rígidos en el largo plazo, y el equilibrio keynesiano con desempleo superior a la tasa natural.
    En línea con lo anterior, Friedman consideraba que la persistencia de la inflación (entendida como aumentos sostenidos del nivel general de precios) sólo puede tener como causa a un aumento en la cantidad de dinero. Además, Friedman sostiene que “los efectos de los cambios de la cantidad de dinero sobre las variables reales son transitorios”, mientras que los costos de la inflación son altos, por lo que su recomendación es no incurrir en aumentos de la cantidad de dinero. Aplicando este argumento a la práctica, Friedman sugiere una regla de crecimiento constante de la cantidad de dinero a una tasa compatible con la tasa histórica de crecimiento económico. Por lo tanto, para Friedman el rol pricnipal de los bancos centrales debe ser el control de la cantidad de dinero, por lo que aboga por sistemas de tipo de cambio flexible que eximen a los bancos centrales de la necesidad de mantener un stock importante de reservas internacionales.
    En otro orden de ideas, hacia el final de su trabajo Argandoña critica la postura de Friedman sobre los juicios de valor en la ciencia económica. Siguiendo a Weber, Friedman considera que los juicios de valor no permiten afirmar nada de la realidad, por lo que no tienen lugar en una ciencia como la economía. En contraste, Argandoña sostiene que como los juicios de valor determinan la conducta de los individuos y dado que es posible identificar conductas que producen mejores resultados que otras, los juicios de valor no responden sólo a un criterio subjetivo, sino también a uno objetivo. Por lo tanto, dice Argandoña, una concepción del hombre que le permita aprender y pasar de conductas peores a conductas mejores nos fuerza a entender a la economía no como una ciencia positivista, sino como una ciencia subordinada a la ética. Así, Argandoña concluye que la posición de Friedman de que la responsabilidad social de las empresas es ganar dinero es correcta, pero que su argumento está equivocado: si bien hoy la responsabilidad social de las empresas es esa, las conductas deseables pueden cambiar (dado el proceso de aprendizaje) dando lugar a nuevas responsabilidades sociales distintas a las que tenemos hoy.

    Sorprendente o novedoso
    Me resultó interesante el cambio que Friedman hace en su recomendación de política monetaria, ya que pasa de proponer una política contracíclica a defender una regla de crecimiento contante de la cantidad de dinero y una inflación nula. Este cambio se basó en evidencia sobre los retrasos de la política monetaria que hacían casi imposible dar en el clavo con la intervención contracíclica, lo cual es una muestra de la importancia que le daba Friedman al contraste empírico de sus teorías.
    Otro punto interesante es el diagnóstico que hace Friedman sobre la crisis de 1929, quien sugiere que la causa principal de la crisis no fue, como planteaba Keynes, la falta de gasto público, sino la política monetaria excesivamente contractiva de la FED, que aumentó la tasa de interés y permitió la quiebra de bancos reduciendo la oferta de dinero.
    Por otro lado, Friedman tiene una posición interesante sobre la desigualdad: no rechaza la desigualdad de resultados siempre que haya igualdad de oportunidades y movilidad vertical, lo cual entra en el acotado, pero no nulo rol que le asigna al Estado. Como instrumentos novedosos para lograr esto, Friedman propone el impuesto negativo y los vales escolares.
    Por último, considero importante destacar las advertencias de Friedman acerca de la inflación, que son especialmente relevantes para países como Aregntina. Friendan sostiene que la inflación es siempre un fenómeno monetario, por lo que las exhortaciones para que la gente modere su gasto o para que los empresarios no suban los precios son inútiles. Además, Friedman señala que los controles de precios dan lugar a inflación reprimida configurando así “el peor de los mundos, con todos los inconvenientes de la inflación y los problemas de la pérdida de eficiencia resultante de los controles”.

    Preguntas para el autor
    1. ¿Qué le diría Friedman a los economistas como Julio Olivera que presentan causas estructurales para la inflación y se oponen a la Teoría Cuantitativa del Dinero?
    2. ¿Estaría Friedman de acuerdo con Robert Lucas, quien plantea que al incorporar expectativas racionales (forward looking) la Curva de Phillips desaparece incluso en el corto plazo?
    3. ¿Por qué razón no se dedicó Friedman al análisis del ciclo económico y concentró sus esfuerzos en el equilibrio de largo plazo?

  14. «LA CORRIENTE EN LOS ASUNTOS DE LOS HOMBRES» – Rose y Milton Friedman
    Resumen:
    Rose y Milton Friedman buscan demostrar en este ensayo que los cambios en la opinión intelectual tienen su correlato en la política social y económica. Desde una perspectiva epistemológica de la economía, estudian tres corrientes que explican cómo fue la instalación del laissez faire, la corriente de Adam Smith, como paradigma dominante, la decadencia de esta escuela de pensamiento con la llegada del “Estado benefactor” y el posterior resurgimiento de esta corriente liberal con Hayek.
    En primer lugar, comienzan por analizar la influencia de Adam Smith en la economía y la manera en la que las ideas del laissez faire recorrieron el mundo intelectual y luego el ámbito político. El bajo gasto público permitió un siglo de crecimiento, y, a su vez, la visibilidad de una aparente desigualdad. En este contexto, primero en la opinión pública y luego en el ámbito intelectual dominó la corriente Fabiana que consideraba a la intervención estatal como el único recurso eficaz en tiempos de crisis. Finalmente, Hayek retoma las ideas del liberalismo y la descentralización estatal, y se impone en un momento en el que se toma consciencia del fracaso de los gobiernos para hacerse cargo de los asuntos económicos.

    Aspectos novedosos/sorprendentes:
    En una materia como lo es historia del pensamiento económico, esta lectura resulta fundamental ya que deja en evidencia que el mundo de las ideas y el mundo real tienen una correspondencia. De esta manera, es interesante comprender que tanto las políticas como la teoría económica responden a las necesidades y pensamientos de una sociedad en un momento dado. No obstante, en ese mismo momento están también en disputa paradigmas alternativos preparándose para la próxima gran crisis del paradigma dominante. Por lo tanto, es destacable el siguiente fragmento: “la fuerza de las ideas, propulsada por la presión de los acontecimientos, no respeta claramente la geografía, la ideología, o el nombre de un partido”. En definitiva, siempre que exista libertad de ideas, estas entrarán en debate y una logrará dominar al resto.
    Por otra parte, ya desde un análisis de las distintas corrientes que mencionan Rose y Milton Friedman, es notable cómo, desde hace ya doscientos años, se encuentra en el centro de la disputa el liberalismo y el colectivismo. Por momentos, uno domina sobre el otro, pero son fuerzas incontrolables en cuanto a que no necesariamente se impone el “mejor” paradigma, sino que la opinión pública tiene su influencia en el paradigma dominante. En momentos como el actual en el que predomina una polarización que no para de exacerbarse a nivel internacional, esta lucha de paradigmas se encuentra más presente que nunca.

    Preguntas:
    – ¿Consideran que estamos ante la crisis de un paradigma económico tomando en cuenta las dificultades que tienen las distintas escuelas de pensamiento para traer soluciones a las últimas crisis económicas? ¿Qué escuela del pensamiento creen que se está imponiendo?
    – En el contexto de una crisis internacional y una polarización política creciente, ¿se puede decir que en la actualidad hay un solo paradigma dominante? ¿No se está dando el fenómeno de varios paradigmas que buscan explicar los hechos económicos a su manera e intentan complementarse?
    – Los autores conjeturan que el crecimiento económico del siglo XIX dejó en evidencia una cierta desigualdad entre países y dentro de la misma sociedad británica, motivo por el cual tuvo tanto impacto la corriente Fabiana y el colectivismo. En ese sentido, ¿estamos destinados a tender a un Estado Benefactor en cada momento de crecimiento económico considerando que evidencia la desigualdad económica y social?

  15. «THE SOCIAL RESPONSIBILITY OF BUSINESS IS TO INCREASE ITS PROFITS» – Milton Friedman
    Resumen
    En este artículo Milton Friedman señala que la empresa en sí misma no tiene responsabilidades sociales, sino que son los individuos quienes asumen esta tarea de forma voluntaria. Por lo tanto, considera que la idea de la responsabilidad social empresaria daña las bases de una sociedad libre al imponer una conducta que no necesariamente le genera beneficios y podría reducir los dividendos de sus accionistas. De esta manera, concluye que la responsabilidad social empresaria consiste únicamente en generar la mayor ganancia posible.

    Novedoso:
    En primer lugar, es destacable la idea de que algo que supuestamente se hace por el bien general, termine afectándolo negativamente, tal como sostenía Adam Smith. Más allá de que es cierto que resultaría ideal que las empresas tengan cierto grado de responsabilidad social, el hecho de imponerlo daña mucho más de lo que beneficia. Por lo tanto, se puede acudir al concepto de Bastiat en cuanto a que se logra ver la responsabilidad social, pero no es observable la caída de los dividendos de los accionistas o las otras direcciones en las que pudo haberse dirigido ese dinero para mejorar la calidad del producto o aumentar las ventas.
    En segundo lugar, con relación al punto anterior, tal como señala Milton Friedman, en lo que respecta a las empresas y sus beneficios sigue existiendo un juicio moral y una concepción de lo que “debe ser”. El “bien” y el “mal” entran en juego y se exigen actitudes que simplemente no son sostenibles para las empresas y, de hecho, no son convenientes para la sociedad tampoco. En definitiva, conceptos como la mano invisible y el orden espontáneo siguen siendo de difícil comprensión incluso para la sociedad americana.

    Preguntas:
    – ¿En la realidad muchas de las empresas no se ven obligadas a tomar cierta responsabilidad social, incluso cuando les genera pérdidas, debido a que otras empresas de la industria lo están haciendo? ¿Esta competencia, más allá de generar pérdidas, no resulta beneficiosa para la sociedad en su conjunto? ¿No debería ser alentada?
    – Más allá de que las empresas deban buscar únicamente sus fines de lucro, ¿como sociedad no se debería exigir y alentar ciertas actitudes por parte de las empresas para corregir daños que ellas mismas generan en el medio ambiente?¿No debería pagarse un precio diferencial a cambio de alentar cierta responsabilidad social?
    – El texto deja en evidencia que aún prevalece la “inmoralidad” de las ganancias capitalistas y empresas con fines de lucro, ¿cómo puede revertirse esta situación? ¿De qué manera la sociedad puede finalmente comprender los beneficios de la mano invisible y la no intervención estatal en estos asuntos?

  16. «EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE MILTON FRIEDMAN» -Antonio Argandoña
    Resumen
    En este paper, Antonio Argandoña realiza un recorrido histórico por los numerosos aportes a la ciencia económica realizados por Milton Friedman. Comienza por destacar su rol en la Escuela de Chicago como quien le da forma y contenido y procede a comentar sus diversos trabajos de investigación.
    En primer lugar, Milton Friedman desarrolla la “teoría de la renta permanente” tomando el concepto de “renta permanente” de Irving Fisher y sosteniendo que los individuos toman sus decisiones basándose en sus expectativas de ingreso y no en la renta transitoria. Posteriormente, el autor destaca sus aportes a la “nueva teoría cuantitativa” y su insistencia en la relevancia de la variable dinero. En cuanto a su crítica a la teoría keyenesiana, remarca su participación en el pasaje de la cruz keynesiana a un modelo más complejo como lo es el IS-LM, en donde la relevancia de la política fiscal expansiva es evidentemente menor.
    Por otra parte, quizás la contribución por la que más se lo recuerda a Milton Friedman es por la explicación monetarista a la inflación. Considerando a la inflaición como el aumento sostenido del nivel general de precios y la inexistencia de una inflación de costos, la emisión genera cambios en las variables nominales y reales, pero el nivel de precios, siendo una variable nominal, depende únicamente de shocks nominales. A través de un mecanismo de transmisión, la emisión se ve reflejada en un aumento del nivel general de precios. De esta manera, la inflación de los períodos de guerra no se estaría debiendo a la emisión monetaria.
    Por otro lado, en cuanto a la política económicas, no recomendó el uso de la tasa de interés como indicador ni como instrumento de política monetaria y fue un defensor del tipo de cambio fluctuante. Asimismo, criticó la inestabilidad de la curva de Phillips y destacó que solo las políticas estructurales e instituciones reducen efectivamente la tasa natural de desempleo.
    Finalmente, en cuanto a la metodología de las ciencias económicas, la consideró una ciencia objetiva y cuyos mejores modelos son aquellos con mejor poder de predicción o explicación.

    Aspectos novedosos:
    En primer lugar, es destacable la capacidad Antonio Argandoña para resumir con tanta claridad los numerosos aportes de Milton Friedman. Me resulta sorprendente, entonces, su enorme trascendencia y capacidad de mantenerse una figura tan estudiada en la economía, probablemente por siglos. Con su mirada liberal y la utilización de la estadística y la microeconomía alcanzó un entendimiento pocas veces visto en la historia del pensamiento económico.
    En segundo lugar, noté una diferencia sorprendente con Samuelson. Mientras Milton Friedman pone su énfasis en el poder predictivo de la estadística, Samuelson se centra en el poder simplificador del cálculo matemático. Ambos métodos permiten llegar a resultados distintos, puesto que la estadística es un muestreo de la realidad mientras que la matemática es una abstracción de la realidad. Desde dos perspectivas tan distintas, se complementaron para formar el método de las ciencias económicas que se utiliza en la actualidad.

    Preguntas:
    – Más allá de que los individuos puedan tomar sus decisiones de consumo a partir de su renta permanente en lugar de la transitoria, sigue siendo cierto que los placeres transitorios son más valorados que los permanentes, como indica la psicología. ¿Qué actualización le daría a la teoría del ingreso permanente en vistas de los avances de la economía del comportamiento y los aportes de la psicología cognitiva en el contexto de una era de consumo masivo con fuertes influencias del marketing en el consumo?
    – ¿Es el oportunismo político lo que hace que, incluso conociéndose los efectos adversos de la emisión monetaria en la inflación, siga emitiéndose para financiar un gasto público excesivo?
    – ¿Por qué Milton Friedman veía a la economía como una ciencia objetiva, incluso desde una perspectiva poppereana, si los modelos económicas tienen un pequeño, pero relevante poder de predicción y explicación? ¿De valoraciones subjetivas puede salir una ciencia objetiva?

  17. El Pensamiento Ecónomico de Milton Friedman – Antonio Argandoña
    Resumen

    El artículo resume y expone los principales aportes y críticas de Friedman a la teoría económica, la filosofía política, la metodología, entre otros. En la primera parte del texto el autor describe brevemente sus inicios en la academia, para luego conformar a la “escuela de chicago”, la cual iba a sentar las premisas de todos sus aportes y llegar a una serie de conclusiones positivistas sobre la economía y encaminar a sus seguidores, y también a sus críticos, en el análisis de sus teorías y en la búsqueda de confirmación o refutación de estas. Asimismo, también se pronunció sobre cuestiones normativas; se encargó de divulgar sus ideas liberales y del mercado como proceso autorregulador tanto entre los teóricos como en el ámbito no económico.
    Entre los aportes de Friedman se destaca el estudio de la función de consumo (basado en Irwing Fisher), según la cual las decisiones de consumo de los individuos dependen de su renta permanente, que es el valor actual de todas las rentas futuras esperadas, y no de la renta corriente; lo que demostraba que la propensión a consumir a corto plazo y el multiplicador keynesiano eran poco significativos.
    También, el rescate de la teoría cuantitativa del dinero (rescatando a lo enunciado por Locke y Hume), de la cual dedujo una función de la demanda del dinero, la que resultaba muy elástica respecto a la renta, pero inelástica respecto al interés.
    Además, el autor hace referencia al tratamiento de la inflación, la cual Friedman identificó como un fenómeno monetario ya que rechaza la idea de “inflación de costos” o “inflación de demanda”.
    Por último, hace grandes aportes dentro del área de la metodología de la economía, en la cual realza el papel predictivo de la economía y se enmarca dentro de la tradición popperiana falsacionista.

    Novedoso.

    Me parece interesante como el autor rechaza a la gran complejidad de los modelos económicos, y destaca que lo que es realmente importante es que se logre con claridad poder explicar los fenómenos de la realidad. El uso de ejemplos cotidianos de lo complejo es una buena forma de comunicación de las ideas de la academia.
    También, me resulta útil la explicación que da el autor en cuanto a las diferencias entre monetaristas y nuevos clásicos, ya que no siempre son muy claros sus contrastes. Sobre todo me parece útil su clasificación de las políticas que se desprenden de una y otra corriente.

    Preguntas.
    1. las reflexiones expuestas en relación a los ciclos económicos, ¿son aplicables a las sociedades en vías de desarrollo, en donde no hay pleno empleo?
    2. ¿Las soluciones de mercado se pueden aplicar también a bienes públicos?
    3. ¿Cuál sería la visión de Friedman acerca de las políticas cambiarias y monetarias en la argentina actual?

  18. Resumen
    En el texto ¨las corrientes en los asuntos de los hombres¨ Milton Friedman plantea la hipótesis de que los grandes cambios en la política económica y social se dan gracias a cambios en la opinión intelectual que luego se trasladan a la opinión pública. Analiza los grandes cambios que hubo en la opinión intelectual en Inglaterra y Estados Unidos, como repercutió en esos países y también en otros como Hong Kong. Arranca analizando el surgimiento del laissez-faire gracias, principalmente, a Adam Smith. Inglaterra abandona las ideas mercantilistas que habían calado muy profundo en la sociedad y se va a un sistema de gobierno limitado. Luego, explica cómo surge el socialismo Fabiano, especialmente cuando la Gran Depresión se hace realidad y, finalmente, como vuelve a resurgir, gracias a Hayek, las ideas de la libertad, del gobierno limitado, del laissez-faire. Friedman, a pesar de esto, plantea que se volvió a un sistema de laissez-faire casi total ya que ciertas influencias socialistas siguen estando.
    Novedoso o sorprendente
    Desde mi punto de vista lo más sorprendente fue como Estados Unidos fue siguiendo, en la mayoría de los casos, los cambios que fueron sucediendo en Inglaterra con cierta demora de algunas décadas. Todas las corrientes que estaban en Inglaterra terminaron calando en Estados Unidos. En la conclusión del texto lo muestra claramente como Estados Unidos seguía los pasos con cierta demora. Por otro lado, otra cuestión novedosa fue como estas corrientes de ideas, como dice Friedman, no distinguen de geografía, ideología, etc. Me llamo la atención el ejemplo que da de Japón, como también impactaron las ideas que estaban en Europa y Estados Unidos en un país que hasta ese momento era medieval. De la misma forma me sorprendió el caso de los Cuatro Tigres del Lejano Este, rodeado de países comunistas, especialmente China y Rusia, pudieron soportar y mantenerse como países libres incluso en la actualidad.
    Tres preguntas
    ¿Por qué cree que Estados Unidos tuvo las mismas corrientes de pensamiento que Inglaterra pero con demora en el tiempo?
    ¿Cree que la forma para que los ciudadanos no cambien tanto su opinión acerca de que roles debe tener el Estado y, por lo tanto, no volver a caer en los errores del pasado, es la educación?
    ¿Cree que la manera más poderosa para que se produzcan cambios muy importantes en política económica y social son las crisis catalíticas?

  19. Milton y Rose Friedman. » La corriente en los asuntos de los hombres»

    Resumen:
    Este texto planeta la hipótesis de que un cambio político, social o económico viene precedido por un cambio en la opinión intelectual. Este cambio suele difundirse y extenderse de forma gradual, afectando las medidas políticas y económicas del momento. Llegado cierto punto, surgen contracorrientes debido a las consecuencias de este cambio y el proceso comienza nuevamente.
    Los autores muestran ejemplos de esta hipótesis a lo largo de la historia. El primer ejemplo es como surgió en Adam Smith la contracorriente al mercantilismo, originando mayor libertad política y económica. Otro ejemplo es la aparición del estado benefactor en el siglo XX como respuesta al laissez faire planteado por Smith. Finalmente, resurgió en el último tiempo la corriente del libre mercado por los aumentos en la carga impositiva y la evidencia de crecimiento por parte de los países que adoptaban esta corriente.
    La conclusión a la que llegan los autores es que cuando una corriente se establece, tiende a quedarse mucho tiempo destruyendo a las contracorrientes, por lo que sería importante adoptar una de libre mercado. El problema, es que esto va en dirección opuesta a los intereses de muchos que perderían ciertos privilegios.

    Novedoso o sorprendente:
    Un aspecto muy interesante de este texto es como podría aplicarse esto a la Argentina. En la política argentina, podría decirse que la corriente “peronista” esta presente desde el ´46 hasta la actualidad. A pesar de esto, no puede establecerse con certeza cuales serían los principios del peronismo. Lo más destacable es, como a lo largo de los años, este partido fue adaptándose a las distintas corrientes dominantes para perpetuarse en el poder. Creían en un estado corporativo en un principio, adoptaron las ideas de la justicia social, liberalizaron el mercado y achicaron el estado hasta llegar a ser un gobierno con medidas socialistas muy marcadas en la actualidad. El poder de adaptación de este partido muestra una clara causa de porque sigue dominando la esfera política.
    Otro aspecto llamativo es como los autores asumen que una corriente es reemplazada en su totalidad cuando surge una contracorriente. Mi opinión es que esto no es tan así, sino que, al surgir una contracorriente, suelen tomarse ciertos aspectos de una y otra para adoptar así, una tercera corriente que se convierte en la dominante. Esta visión más “hegeliana” podríamos ejemplificarla como del liberalismo (tesis) y del socialismo (antítesis), surge la socialdemocracia (síntesis) que fue la corriente dominante durante los últimos años.

    Tres preguntas:
    1) ¿Cuál sería la corriente dominante en la actualidad?
    2) ¿El surgimiento de una contracorriente dominante implica que esta es mejor que la anterior? ¿Si somos racionales por qué a veces cambiamos a una corriente dominante que nos perjudica?
    3) ¿Cuál corrientes es la más efectiva para el progreso y crecimiento del mundo?

  20. Resumen: En su artículo, Milton Friedman, desarrolla un argumento que ha generado polémica desde el momento de su publicación. En “The social responsibility of business is to increase its profits”, el autor esboza una serie de argumentos para defender la premisa de su título. Dice que los empresarios que buscan promover fines sociales son títeres de fuerzas intelectuales que buscan socavar la libertad de la sociedad. Un ejecutivo corporativo rinde cuentas a los dueños de la empresa, su responsabilidad básica es para con ellos, por lo que sí tiene una responsabilidad social en su condición de empresario estaría actuando de algún modo que no sea en interés de sus empleadores. Además, estaría gastando el dinero de otra persona, al aumentar los costos de producción, en un interés general. Friedman considera esto como un “impuesto”, el cual el empresario no tiene derecho a cobrar y lo encasilla como una conducta antidemocrática.

    Novedoso: Lo que me pareció llamativo con este artículo es, justamente, el artículo en su totalidad. Siempre es interesante leer textos que cuestionan aquello que damos por sentado, sobre todo cuando lo hacen desde un punto de vista académico y no solo desde la disconformidad. Friedman logra que sus lectores se cuestionen y reflexionen acerca de un tema que incluso en nuestros días genera controversia. Si bien en lo personal, que tilde a lo que él denomina “cobro de impuestos” como una conducta antidemocrática me parece una hipérbole, tiene varios argumentos sólidos que pueden llegar a ser muy difíciles de refutar. Además, cuando el autor dice que la doctrina de la acción social sirve para encubrir ciertas acciones, surge una discusión filosófica muy interesante sobre si existen las acciones completamente desinteresadas, ya sea por parte de un individuo o de una empresa.

    Preguntas:

    Cuando establece que el cobro de lo que usted denomina impuestos por parte de las empresas es una conducta antidemocrática ¿no considera que el hecho de que no haya un rechazo abierto y masivo por parte de la ciudadanía valida este comportamiento?
    Usted considera que el cobro de un precio mayor a partir de que una empresa cumpla con cierta responsabilidad social es un impuesto, en el caso del cuidado ambiental ¿no sería mucho mayor el impuesto de que en el largo plazo las condiciones del ambiente y la abundancia de los recursos se vean seriamente comprometidas?
    ¿No existe ninguna situación en la que sea beneficioso que las empresas privadas ocupen una responsabilidad social?

  21. LA CORRIENTE EN LOS ASUNTOS DE LOS HOMBRES, Milton Friedman & Rose D. Friedman

    RESUMEN:
    En este texto, el matrimonio Friedman hace una recopilación de las 3 corrientes de pensamiento económico más importantes de los últimos tiempos. Estas corrientes de pensamiento, en orden cronológico, son: la corriente de Adam Smith (que dio lugar a la aparición del laissez-faire desplazando las ideas mercantilistas), la corriente fabiana (basada en principios socialistas y promotora del estado benefactor) y la corriente de Hayek, (la cual sembró las semillas para el resurgimiento de los mercados libres). Con el objetivo de vincular estos cambios ideológicos al tipo de políticas públicas efectuadas, los Friedman desarrollaron la teoría del ciclo político. Esta teoría sostenía que los cambios en la política económica son precedidos por un cambio en el clima de las ideas. El ciclo se desarrolla de la siguiente forma: una corriente de pensamiento se desarrolla en la mente de los hombres y luego, es difundida mediante intelectuales de distintas profesiones, hasta subordinar la agenda política. Posteriormente, la corriente intelectual dominante comienza a desaparecer debido a los cambios de opinión producidos por la sociedad. Como resultado, las viejas corrientes sucumben, abriendo así paso a las nuevas.

    Novedoso:
    Me parece sumamente interesante la hipótesis que plantean los autores y los recursos que utilizan para sostenerla, debido a que en este texto podemos apreciar los cambios mas significativos en las ideológicas imperantes de cada época, y como estos cambios modificaron el paradigma mundial en los años venideros. Me gustaría destacar también, el rol que se les otorga a los intelectuales para hacer llegar sus ideas al público general y así poder generar una influencia en las políticas. Es curioso ver como ciertas obras, que perfectamente pueden ser obras literarias, captan todo el pensamiento de la época y generan en la historia puntos de inflexión. Esto me parece de suma importancia ya que demuestra la importancia de la evolución del pensamiento económico, ya que con esto se pueden generar grandes avances en el largo plazo.

    Preguntas:

    – ¿Creen que con la revolución de la información con herramientas como las redes sociales se van a acelerar las transiciones en las corrientes de pensamiento en la sociedad?
    – ¿Cómo explicarían que varios países hoy en día no adoptan las corrientes intelectuales que se expanden mundialmente a pesar de encontrarnos en una época de gran globalización?
    – ¿Qué corriente ideológica clasificarían como dominante hoy en dia?

    Milton Friedman, “La responsabilidad social de la empresa es incrementar sus beneficios”

    RESUMEN:

    El texto de Milton Friedman trata principalmente sobre las responsabilidades sociales de las empresas, y como estas persiguen como único objetivo obtener mayores ganancias. El autor comienza exponiendo que las empresas no tienen responsabilidades, sino que solo las personas pueden tenerlas. Un ejecutivo corporativo es un empleado propietario de la empresa, cuya responsabilidad es generar la mayor ganancia posible, este ejecutivo también tiene responsabilidades que asume voluntariamente, llamadas, responsabilidades sociales en las cuales el individuo gasta su propio dinero. Al mismo tiempo, Friedman, plantea el hecho de que el empresario pueda utilizar el dinero de otros para promover el interés social general. Además, realiza una crítica a los empresarios planteando que estos muchas veces exponen que buscan el beneficio general, pero en realidad buscan evadir impuestos y con esto obtener mayores beneficios propios, esto es lo que quiere demostrar Friedman. Para él, la doctrina de la responsabilidad social es un manto para realizar otras acciones completamente opuestas a la búsqueda del beneficio común.

    Novedoso:

    Me parece interesante la forma en la que el autor expone al concepto de “Responsabilidad Social Empresaria”. Ya que resalta que, si un gerente decide con el dinero de otros individuos, en busca de un objetivo social y no en favor de los intereses de los accionistas, este no mantendrá por mucho tiempo su cargo. Debido a esto podemos decir que los accionistas no tienen esa responsabilidad social intrínseca, en caso contrario, sí verían con buenos ojos esas acciones sociales. Si quisieran promover el bienestar social estarían a cargo de una fundación y no una empresa. Por lo tanto, si verdaderamente buscaran el bienestar social estarían predicando el socialismo puro. Dedicando su tiempo y dinero en beneficio de la sociedad. Por lo que Friedman asegura que lo que ocurre es un intento de racionalizar las acciones empresariales bajo la idea de responsabilidad social. Pero esto no es más que un pretexto.

    PREGUNTAS:

    – ¿Considera usted que sería un buen mecanismo por parte del estado imponer un porcentaje mínimo de caridad que debiesen cumplir las empresas, en el caso de que estas generen externalidades?
    – ¿Cree usted entonces que en caso no existir incentivos a las contribuciones caritativas, las empresas dejarían de otorgar estas contribuciones de forma voluntaria? ¿Podría existir algún motivo por el cual decidieran seguir otorgando estas contribuciones?
    – ¿Usted estaría a favor o en contra de la eliminación de las leyes de deducibilidad de las contribuciones caritativas a las corporaciones?

  22. The social responsibility of business is to increase its profits

    Resumen:
    Milton Friedman trata de dejarnos en claro que la responsabilidad social es simplemente un medio para generar mayores beneficios. Así como cada individuo siente cierta responsabilidad por su entorno más cercano, como su familia, su iglesia o su comunidad, la moral de los ejecutivos de una empresa se traduce en sus acciones. Una persona no irá en contra de sus principios, por lo que si una empresa es muy dañina, es posible que dicho individuo no se involucre en aquella empresa si va en contra de sus principios. Además, argumenta que las corporaciones son personas artificiales por lo que tienen responsabilidades artificiales. Esto sirve para mostrar que detrás de las grandes corporaciones hay individuos con pasiones e intereses y una moral que determina su margen de maniobra. Los managers actúan como legisladores, ya que son puestos por los accionistas a la cabeza de la empresa para decidir el mejor camino para su desarrollo. Pero estos no están capacitados para determinar el mejor camino para toda una comunidad, o para seguir el interés comunitario. No está en posición de determinar su acción para mejorar la inflación existente en el país. Es por esta razón que Friedman argumenta que la responsabilidad social tiene que ser algo espontáneo del mercado y no algo regulado por un poder centralizado, como lo es el Estado. Los individuos solo saben actuar mediante sus propios intereses, que siempre será la mejor decisión a tomar. El mercado tomará su camino, en donde los recursos serán utilizados de manera efectiva y con el mejor impacto para la sociedad.

    Novedoso o sorprendente:
    Se podría pensar que Friedman basa su argumento de la mano invisible que ayuda al bienestar sin la necesidad de la responsabilidad social, en los argumentos de Adam Smith cuando este afirma que cada individuo tiene una moral que lo impulsa a actuar de cierta forma, ya que convive en sociedad. Sin embargo, me parece que la visión de Friedman es un tanto simplista y sesgada, debido a que las corporaciones son personas, que muchas veces no actúan de manera responsable con el poder que poseen. No todos los hombres tienen la misma racionalidad, en la cual se preocupan por su familia o su comunidad. El mercado será la mejor opción para mejorar el bienestar de la sociedad, pero muchas veces existen problemas culturales que impiden alcanzar dicho objetivo. Un ejemplo puede ser la falta de conocimiento o interés acerca del impacto negativo del humo en las personas. La empresa seguirá produciendo dicha externalidad negativa. Ahora bien, la responsabilidad social es tanto un incentivo como también una obligación. Obligación, porque es fundamental el respeto al prójimo. De otro modo, muchos compradores dejarían de consumir, debido a que el cambio cultural se dirige hacia una imagen de una empresa amigable con su entorno. Por lo tanto es un incentivo para las empresas actuar de forma responsable para así mantener sus beneficios. La responsabilidad social es un mecanismo del mercado para generar beneficios que al mismo tiempo mejora el bienestar general de la sociedad. Siguiendo con el ejemplo, la contaminación termina siendo un costo para toda la comunidad, por lo que es importante que el Estado mediante intervenciones de apoyo, permita a las empresas trabajar y crecer con los criterios de justicia en los procesos sociales, tal como lo describía John Stuart Mill, y de esta forma ser una marco para las reglas del juego.

    Tres preguntas al autor:
    1. ¿Cree que aquellos empresarios que no pueden ver la utilidad de la responsabilidad social son los que no pueden ver más allá de su empresa, como decía usted?
    2. ¿No piensa que la responsabilidad social de la empresa es puramente individual a diferencia de su afirmación, de que es una doctrina colectivista? Más bien tiene un impacto amplificado en la sociedad.
    3. ¿No piensa que la responsabilidad social es algo demandado por la sociedad más que por el Estado? ¿En ese caso sería tan escéptico ante este mecanismo?

  23. Friedman, M. (1970). The social responsibility of business is to increase its profits
    Resumen
    Milton Friedman en su artículo, expone su opinión acerca de la difundida idea de “responsabilidad social” por parte de los empresarios. Comienza su argumento principal explicando porque los empresarios tienen la responsabilidad de servir a los intereses de los ‘stakeholders’ (tenedores del riesgo) de la compañía, que podrían ser los tenedores de acciones en caso de que la empresa cotice en alguna bolsa de valores. Él explica que si los empresarios, contratados para proteger los intereses de los stakeholders, se proponen unilateralmente proteger los intereses de la sociedad en su conjunto a través de la toma de ciertas decisiones, están llevando a cabo acciones con el dinero de otros. Esta actitud es propia de la tributación, pero en este caso la cuantía del impuesto y donde va a ser gastado lo recaudado es decidido por una persona y no a través de un proceso político democrático. Posteriormente, al definir que el principio sobre el que se fundamenta el mecanismo de mercado es la unanimidad y, para el caso del mecanismo político, la conformidad, explica como la puesta en práctica de la idea de “responsabilidad social” hace que se extienda el principio de conformidad a toda la actividad humana y no solo a las específicas actividades donde la unanimidad no es posible. De esta manera, llega a la conclusión de que la única responsabilidad de los empresarios es proteger los intereses de los stakeholders y que, si estos últimos deciden actuar en beneficio del resto en detrimento del suyo, están en todo su derecho de hacerlo.

    Sorprendente
    En mi caso, lo que más me sorprendió acerca del artículo, es hacia donde llevo su argumentación a favor de la idea presentada en el título. Al leer este mismo, mis expectativas inmediatas se centraron en que iba a leer una serie de argumentos que explicarían que, si los empresarios cumplen su única responsabilidad de perseguir los mayores beneficios, la sociedad se beneficiaría al máximo debido a que, la posterior acumulación de capital permitiría mayor futura inversión en procesos de producción que mejorarían el nivel de vida de la sociedad en su conjunto. Me sorprendió realmente, mientras iba avanzando por los argumentos, como estos iban desarrollando ideas acerca de los principios de la libertad y unanimidad en la que se basa la actividad humana en un sistema capitalista. En especial, los últimos cuatro párrafos, fueron en los que más me pareció que Friedman logró justificar bien la idea principal del artículo. En estos expone el núcleo de su argumento que explica porque la libre elección sobre los recursos que le pertenecen a uno mismo es la alternativa socialmente más “justa” y mas beneficiosa para la sociedad.
    1. ¿Cree que la imposición legal de medidas que promuevan la “responsabilidad social”, por parte de las autoridades democráticamente elegidas, es deseable?
    2. ¿Cree que existe otra razón por la que la acumulación de capital privado es deseable aparte de la ya expuesta en el artículo?
    3. ¿Cuáles podrían ser otros objetivos de los stakeholders, que los empresarios deben proteger, aparte de la maximización de los beneficios?

  24. Milton Friedman hace una crítica hacia el discurso de las compañías, como así también a la visión de la sociedad, que plantea como responsabilidad de las primeras excusas ajenas al objetivo primordial de toda empresa en el libre mercado: las ganancias. Friedman analiza desde esta perspectiva cuáles son las responsabilidades de las compañías y para con quién. Plantea que en sí misma la responsabilidad es de los individuos, ya que las empresas son entes construidos por la propia sociedad sin una responsabilidad intrínseca a ellas. Entonces, a partir de este análisis, quienes ostentan todo tipo de responsabilidad por su funcionamiento son los mismos agentes que las conducen. A su vez estos agentes no han de tener una responsabilidad ligada a la sociedad per se, sino a quienes son propietarios de la compañía, que han delegado en ellos el rol de manejo de ésta, a los empleados y a los consumidores; no significa esto que como individuos no tengan una responsabilidad social, pues, la tienen y forma parte de las decisiones personales que toman en su vida privada, pero éstas deben de ser ajenas a la actividad de la empresa que dirigen ya que si esto último no se cumple entonces no serían ejecutivos sino servidores públicos , y estarían llevando a cabo acciones de servicio social imponiendo los costos derivados de ello a los dueños de la compañía, a los inversores o a los consumidores.

    En lo personal destaco de Milton Friedman que veía en este discurso por parte de las compañías y la sociedad una amenaza política para con la libre empresa. Veía que este tipo de discusiones sobre el rol que debía ejercer una compañía era muy peligroso para una sociedad libre, ya que este discurso podría ser adoptado por la propia clase política a través del aparato represivo del estado, y a través de normas y regulaciones, establecer cómo han de favorecer a la propia sociedad aquellos que producen. Esto último es irónico, ya que, si desde la esfera política se intenta forzar beneficios, en primer lugar, estarían pasando por alto el más evidente de todos, que es el haber llevado al mercado un bien o servicio que los demandantes necesitaban, y luego, que de la producción de tal bien o servicio, quienes fueron retribuidos por su productividad al haberlo producido, hayan evitado estar desempleados. Luego también me pareció interesante el análisis que hace Friedman al describir que al momento que un agente comienza a obrar como servidor social, acaba por imponer un impuesto a aquellos que están vinculados directamente con la compañía: dueños, inversores, empleados, consumidores. Y de allí de manera intuitiva lleva al lector eventualmente a entender que tales cargas impositivas acabarían por limitar las actividades sociales del servidor social, ya que tales impuestos afectarían negativamente las ganancias del dueño e inversores de la compañía, los salarios a la baja de los empleados de la compañía o con precios al alza a los consumidores. De esta manera Milton Friedman elimina la enajenación del lector que ve a la compañía como un ente que ligado a sí mismo, y consigue que visualice la problemática de manera más íntima, y entienda luego las verdaderas consecuencias tanto económicas como políticas que tiene el discurso de la responsabilidad social de las compañías.

    · Siendo que las personas en su gran mayoría se sienten más cercanas a aquellas experiencias que apelan a sus sentimientos, ¿cree que la lógica y la razón son una causa perdida cuando se trata este tema de la responsabilidad social?

    · Indica en su artículo preocupación por el rol intrusivo de la política en la posible implementación de normas y regulaciones que dañen el sistema de libre empresa, ¿acaso tal intrusión no acabaría por beneficiar a las empresas más grandes en detrimento de los pequeños productores? ¿Cómo podría evitarse tal intromisión?

    · Adam Smith describía a la producción no como fruto de la benevolencia de quienes producen, sino proveniente del afán de satisfacer sus propias necesidades al tener que satisfacer primero la de terceros, ¿cómo cuadraría esta descripción que realiza de Adam Smith con el discurso descrito en su artículo? ¿Por qué tal discurso pretende no ser egoísta sino altruista? ¿Por qué es mal visto en la sociedad incrementar ganancias y ser exitoso?

  25. Resumen:
    En el ensayo escrito por Milton y Rose Friedman, “La corriente en los asuntos de los hombres”, comienza planteándonos una hipótesis que indica que un cambio importante en la política social y económica está precedido por un cambio en el clima de la opinión intelectual generado por circunstancias sociales, políticas y económicas contemporáneas. Donde esta corriente intelectual, lógicamente, no se dará de forma espontánea y se hará de forma gradual hasta que la sociedad empiece a presionar sobre el gobierno para que este empiece a aplicarlas, afectando las políticas públicas, económicas y sociales. Después, la corriente intelectual (ya habiendo superado su auge) comienza a darle paso a aquellos pensadores que desarrollan contra corrientes y critican a los intelectuales mas reconocidos por la corriente anteriormente creada. Sin embargo, los Friedman ponen un asterisco en esta hipótesis, declarando que se deben dar situaciones caóticas para que las nuevas corrientes intelectuales florezcan.
    Los autores describen de forma cronológica las tres corrientes de pensamiento económico mas influyentes: la de Adam Smith (contracorriente al mercantilismo), la fabiana (dándole un rol más importante al estado de bienestar), y la de Hayek (el regreso de las políticas promercado).
    Novedoso:
    Me resultó interesante la forma en que se van detallando los hechos, donde toda corriente lleva su tiempo para desarrollarse y que esta luego da lugar a la aparición de corrientes contrarias tratando de refutarla. Además, considero que los ejemplos dados reflejan con exactitud lo que ambos autores planearon presentar a lo largo de su ensayo. Y creo que no hay dudas en que, con el paso del tiempo, las sociedades van mutando hacia nuevas corrientes y contra corrientes de pensadores y con ellas también mutan las políticas económicas, sociales y políticas.
    Otro punto que destaco del texto de los Friedman es la crítica realizada a aquellas políticas intervencionistas. Remarcando que en el corto plazo no pueden verse con claridad los problemas que causa en una sociedad, pero que es en el largo plazo donde estas políticas se vuelven inoperantes.
    Preguntas:
    1- Considerando que Argentina hace años no cambia sus políticas ¿Creería posible un cambio importante en la política social y económica apuntando más hacia libre mercado? ¿Qué hace falta para que esto se dé?
    2- ¿Cuál cree que fue la corriente intelectual que más marcó al mundo (positivamente)?
    3- ¿Cree que podría surgir una nueva corriente luego de la crisis mundial generado por el covid-19?

  26. La corriente de los asuntos del hombre

    Resumen
    El texto muestra cómo cambian los contextos políticos y sociales, siempre a partir de un nuevo conjunto de ideas que logran predominar culturalmente. Todo comienza con algunos pocos pioneros que tienen nuevas ideas, y a medida que aumenta su influencia en la sociedad, influyen en los contextos políticos y jurídicos, pero teniendo en cuenta que a lo largo de la historia los cambios intelectuales de estas corrientes llegan por medio de un evento catalizador, que las acelera, por ejemplo las crisis o las guerras.
    Así un cambio en la política social y económica está precedido de un cambio en la opinión intelectual. Este es el caso, por ejemplo de la corriente de Adam Smith (Laissez Faire), que surge en el siglo XVIII, en reacción al mercantilismo. También vemos como posteriormente surgen las ideas sobre el Estado Benefactor, donde los gobiernos crecen y asumen mayores controles sobre la vida de las personas.
    Lo más importante
    Considero novedoso la idea de que existen etapas que se conforman por nuevas instituciones sociales (nuevas formas de vivir y pensar). Estas parecen intervenir en épocas de crisis social que exige nuevas opciones a fin de superarla. Por ejemplo las guerras mundiales parecen haber estado precedidas por las nacientes tendencias hacia el Estado Benefactor, y resulta interesante analizar si hay en ello una causalidad, una tendencia creciente hacia los gobiernos totalitarios que hagan inevitable los conflictos armados. Aunque muchas veces no parece que las crisis sociales se superen siempre en la dirección correcta, como muestra las tendencias posteriores en EE.UU luego de la crisis del 30, en la que una situación que resulta de las ideas intervencionistas de ese momento fue “solucionada” con nuevas acciones intervencionistas que solo extendieron el problema. Las tendencias en conflicto parecen ser siempre aquellas que van hacia la libertad y aquellas que la suprimen.
    Preguntas
    1. ¿Actualmente las tendencias culturales están predominando hacia una mayor libertad o irían en sentido contrario? ¿En qué dirección se encuentran las ideas en américa latina en cuanto a una corriente?
    2. Entonces, ¿podría decirse que a partir de los grandes eventos surgen nuevos cambios de paradigma? Si esto es cierto, ¿a raíz del coronavirus podría surgir un nuevo cambio de paradigma?
    3. ¿Se puede interpretar bajo cierta causalidad que las guerras mundiales fueran una consecuencia del crecimiento de los gobiernos bajo las ideas de Estado Benefactor?

  27. Resumen
    En el texto “El pensamiento económico de Milton Friedman” de Antonia Argadoña encontramos los principales aportes y también críticas de Friedman. El autor sugiere que Milton es quien ha puesto en su lugar el pensamiento keynesiano y reivindicado a los clásicos con obras que evitan la complejidad.
    Desde su postura liberal, empírica y práctica, los principales aportes que se destacaron de Friedman fueron sobre: el consumo (hace depender a este de la renta permanente entendida como el valor actual de las rentas futuras esperadas) y la renta permanente, la nueva teoría cuantitativa, el gasto autónomo, la inflación y su mecanismo de transmisión, los ciclos económicos, la política monetaria y el impacto de las expectativas sobre la inflación y el desempleo. Comenta también sus trabajos acerca de la teoría y medición de la riqueza, teoría de los precios, sobre el dinero, la igualdad y la estadística.
    Así mismo explica la debilidad de políticas monetarias y fiscales, por lo tanto recomienda centrarse en reformas estructurales e institucionales. Destaca su focalización en la potencia predictiva de los modelos y su interés por la contrastación empírica. Menciona el conocido posicionamiento de Friedman sobre que la economía debe ser una ciencia positiva, ubicándolo como el líder de la corriente que destronó al keynesianismo, y uno de los más importantes economistas del siglo.

    Lo más interesante
    Las ideas que me resultan más novedosas e interesantes de Friedman son las teorías del ingreso permanente y las teorías sobre la inflación. Ante un aumento en el ingreso, uno siempre buscar estar seguro de saber que ingreso fue el que aumento, si el permanente o el transitorio/corriente. Saber esto, ayuda a modelar nuestro consumo de la mejor manera. Mientras que la inflación es un fenómeno monetario. Además el autor permite conocer aspectos de Milton desconocidos: el uso de estadísticas y los estudios empíricos que realizó.
    Por otro lado, Argandaña menciona a la Escuela de Chicago, basada en un modelo racional de toma de decisiones, donde los mercados se vacían y aportan la información necesaria para que los agentes sean eficientes. Y a su vez manifiesta a los nuevos clásicos cuyas afirmaciones básicas son: los agentes económicos toman decisiones en base a factores reales, no nominales; son optimizadores consistentes y con éxito, siempre que la información disponible lo permita, por lo que siempre están en equilibrio; y las expectativas son racionales. De todos modos, Argandaña explica distintos puntos en los que no coinciden exactamente con los pensamientos de Friedman.
    Pregunta
    1. Friedman argumenta en contra del uso de políticas monetarias y fiscales para bajar el desempleo, y propone el uso de reformas estructurales e institucionales. ¿A qué se refiere puntualmente con reformas estructurales?
    2. ¿Puede ocurrir que en países con tipo de cambio más volátil la propensión marginal a consumir del ingreso transitorio/corriente sea mayor a la de países con tipo de cambio más estable?
    3. ¿Qué opina Friedman del multiplicador keynesiano? ¿Presenta tanta importancia?

  28. Resumen

    En el texto ”The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits” Milton Friedman enuncia su opinion acerca de la supuesta responsabilidad social que se le adjudica las empresas. Cree que solo los individuos pueden ser responsables, no las corporaciones, y que la responsabilidad de los ejecutivos de las compañias es hacer lo que sus empleadores, los dueños, les digan, dentro del marco legal de la sociedad. Pueden existir responsabilidades sociales de los ejecutivos que sean llevadas a cabo por fuera de la empresa, en la vida privada de los mismos, pero seran responsabilidades individuales, no de las empresas. Friedman dice que la doctrina de la responsabilidad social es la aceptacion de la vision socialista de que los mecanismos apropiados para asignar recursos escasos son los mecanismos politicos, no los de mercado. Esta doctrina es el camino a que las ganancias empresariales sean mal vistas y el gobierno, con apoyo popular, intervenga cada vez mas, y la sociedad sea menos libre. Concluye diciendo que la unica responsabilidad de los empresarios es la competencia libre y leal.

    Novedoso o sorprendente

    Un aspecto que me resulta novedoso es el enfoque que le da a la cuestion por el lado de los mecanismos de asignacion de recursos. No me es sorprendente que diga que los recursos escasos se asignan de manera mas eficiente mediante las fuerzas del mercado: la oferta, demanda y el mecanismo de precios. No obstante, si me es novedosa la vision de que los ejecutivos de la empresa deben llevar a cabo la tarea para la que el mercado los posiciono ahí, ya que los han contratado, y les pagan el salario, debido a sus habilidades para la tarea que desempeñan, no para que hagan beneficiencia social de manera arbitraria. Y esto ultimo vendria a ser lo mismo que cuando los politicos deciden sobre el destino de fondos extraidos coercitivamente mediante impuestos, sin la mano invisible del mercado para que los guie.

    3 preguntas al autor

    ¿No cree que son compatibles el objetivo de ganar dinero y el de hacer buenas obras, ya que la segunda da popularidad a la empresa?

    ¿Por qué compara el cobro de impuestos con la accion del ejecutivo de hacer caridad utilizando dinero que de otra forma iria al consumidor, empleados o dueños? No veo porque hace tanto enfasis en ello.

    ¿No cree que su vision iria en perjuicio de la reputacion del capitalismo, al menos para los que no han leido los argumentos aquí expuestos, y esto iria en contra del punto que levanta acerca de que la doctrina de la responsabilidad social causa que las ganancias sean mal vistas? Es decir, ¿no habria que considerar que tal vez el camino que usted critica le traeria mejor reputacion al capitalismo, por lo tanto seria mejor a largo plazo?

  29. Debate:

    RESUMEN
    Este debate surge a raíz del famoso artículo de Milton Friedman «La responsabilidad social de las empresas es incrementar sus beneficios” en el cual, como bien dice el título, argumenta que las empresas no tienen otro fin que este. Uno de los críticos de este pensamiento es John Mackey, CEO de Whole Foods, quien cree que el propósito de un negocio no esta determinado solo por los inversores, cuyo objetivo es maximizar ganancias, sino también por las demás partes interesadas como los clientes, empleados, proveedores y la comunidad. A su vez, argumenta que su filosofía empresarial puede ser una buena estrategia de marketing debido a que más clientes se ven atraídos a comprar en Whole Foods por una buena causa, generando así mayores beneficios para los inversores. Además cree que estas políticas son justificables porque son los empresarios quienes tienen el derecho y responsabilidad de definir la visión y misión del negocio, y los inversores pueden vender sus acciones o realizar una reunión para discutir las políticas llevadas a cabo en caso de estar en desacuerdo.
    Friedman realiza una respuesta a la crítica de Mackey en la que curiosamente dice que sus ideas y las de Mackey son esencialmente las mismas. Como dice el director ejecutivo de Whole Foods, las empresas más exitosas anteponen al cliente, en lugar de a los inversores, lo que es una manera de poner a los inversores primero. Menciona que en la práctica la responsabilidad social es una forma de disfrazar acciones que se justifican por otros motivos no tan altruistas. Además cree que los fondos destinados a caridad habrían contribuido más a la sociedad si hubieran sido reinvertidos en la empresa; pero según Friedman esto no sucede porque hay desviaciones de mercado, la mayoría debido a intervenciones gubernamentales.
    Por otro lado, T.J. Rodgers también forma parte de este debate, realiza críticas muy fuertes a la visión Mackey y hasta la compara con ideas Karl Marx. El fundador de Cypress Semiconductor afirma que los inversores son la mayor responsabilidad de una empresa por lo que maximizar ganancias siempre será el objetivo principal y no se debería hacer caridad con las acciones de estos. Además sugiere que la gran mayoría de las empresas se gestionan con altos estándares éticos, más que los políticos, y el publico comprueba esto en las encuestas de opinión. Finaliza su idea diciendo que este tipo de filosofías altruistas han causado mucha miseria, por muy tentador que suene su argumento.
    Por último, Mackey escribe una respuesta a sus dos críticos. En cuanto a su dialogo con Friedman, Mackey dice que sus principios no son equivalentes a los del economista ya que este considera a las filantropías empresariales como un medio para maximizar ganancias. Por el contrario Mackey percibe la maximización de ganancias como un medio para conseguir la misión de Whole Foods, que es mejorar la salud a través de alimentos de mayor calidad. El CEO realiza una profunda a crítica no solo a Friedman sino a los economistas en general ya que cree que sus declaraciones no ayudan a difundir el capitalismo en el mundo sino que generan un rechazo en la sociedad hacia las empresas por su imagen egoísta y desinteresada. Resalta que la responsabilidad social no es el único motivo de una empresa pero si debe existir; se tiene que encontrar un equilibrio y crear valor para todos los interesados. Luego, respecto a su respuesta a Rodgers, considera que este no logró entender su mensaje ya que se lo acusa por tener una perspectiva socialista que según Mackey no existe en su artículo. Concluye en que su filosofía empresarial de las partes interesadas funciona y ha producido un enorme valor para todos, incluyendo a los inversores.

    NOVEDOSO
    Creo que este debate es tan interesante como enriquecedor, con el paso del tiempo la responsabilidad social de las empresas toma un papel más importante en nuestro mundo capitalista debido a ciertos problemas humanitarios que preocupan a gran parte de las personas y generaron un cambio en el paradigma de los negocios. Un aspecto que me parece importante remarcar es el hecho de que los tres hombres en cuestión se consideran a si mismos como liberales y dan fundamentos sobre esto, lo que muestra que una ideología no es un dogma y son estas discrepancias las que permiten la evolución de la economía y la apertura de nuestra mente a ideas nuevas o contrarias a las nuestras. El razonamiento de Friedman tiene lógica, la gran mayoría de las empresas se rigen en base a la maximización de ganancias, ya que no hacerlo significaría la quiebra. Sin embargo, la sorprendente propuesta de John Mackey busca mostrar que este no es el único objetivo de las empresas; hace hincapié en la importancia de hablar sobre las contribuciones de las corporaciones que generan un gran valor para la sociedad más allá de las ganancias de los accionistas. También hace referencia a La Teoría de los Sentimientos Morales de Adam Smith para justificar sus ideas ya que en esta obra el autor argumenta que la naturaleza humana no se trata solo del interés propio sino que el comportamiento humano incluye también sentimientos como la empatía, amor, simpatía y el deseo de aprobación social. Otra idea de este emprendedor que llamo mi atención fue su propuesta de mejorar la imagen negativa que adquirió el capitalismo a través de la difusión del modelo de negocio de Whole Foods. Según Mackey las afirmaciones de Friedman y Rodgers lo único que hacen es incrementar el resentimiento que muchas personas tienen hacia el capitalismo cuando en realidad esto cambiaría si se mostraran las importantes contribuciones que pueden llegar a hacer muchas empresas a la comunidad en la que forman parte. Personalmente creo que las tres opiniones tienen buenos argumentos e importancia en este debate tan actual.

    PREGUNTAS
    Friedman: ¿Cree que los argumentos de Mackey pueden ser comparados con ideas socialistas como lo hace Rodgers?
    Mackey: Usted dice que la misión de su compañía no es solo maximizar beneficios, pero ¿No cree usted cierto que muchas empresas llevan a cabo medidas de este tipo solo con el fin de aumentar sus ganancias?
    Rodgers: ¿Qué opina sobre la propuesta de Mackey de comercializar el capitalismo a través de la responsabilidad social para lograr una mayor difusión de este?

  30. El pensamiento económico de Milton Friedman – A. Argandoña

    Resumen
    El artículo resume las aportaciones de Milton Friedman a la ciencia económica. Se opuso al pensamiento keynesiano y reivindicó las ideas clásicas. En cuanto a su metodología, siempre prefirió las teorías sencillas, aplicables y con poder de predicción. Consideraba a la economía como una ciencia empírica y objetiva, que no depende de las preferencias o valores de los economistas. Con respecto a sus ideas, fue un gran defensor del mercado y la libertad. Sostuvo que los sujetos toman sus decisiones de consumo atendiendo a la renta permanente, no a la corriente. Además, creía que la teoría cuantitativa era una teoría de la demanda de dinero. Comprobando empíricamente que la demanda de dinero es una función estable, revalidó la teoría cuantitativa y concluyó que el dinero es una variable relevante con efectos sobre la renta real y los precios. Su principal aporte fue formular que la inflación solo puede tener como causa un aumento en la cantidad de dinero. Sobre la política monetaria, recomendaba una regla de crecimiento constante de la cantidad de dinero, a una tasa compatible con el crecimiento del producto real y una inflación nula. Además, como la política monetaria actúa con retardos, se oponía al activismo. Otras ideas que planteó fueron la ineficiencia de los controles de precios, la inexistencia de trade off entre inflación y desempleo a largo plazo, los tipos de cambios libres y la intervención reducida del Estado (abocado solo a las tareas que proponía Adam Smith).

    Lo novedoso
    Me pareció interesante conocer la metodología con la que trabajó Friedman. Prefería las teorías sencillas y creía que lo importante no es el número de ecuaciones, sino acertar con las relaciones fundamentales. Junto con la contrastación empírica que siempre apoyaba, sus ideas mantenían una firme coherencia. También me pareció interesante conocer brevemente la historia de Friedman. Primero comenzó siendo ignorado. Cuando la contundencia de sus argumentos no podía ser silenciada, fue criticado, acusándolo de superficialidad y de manipular la realidad. Finalmente fue aceptado, pero se lo consideraba un fanático extremista y agresivo. Por otra parte, saltan rápidamente de la lectura las comparaciones con Argentina. La explicación de la inflación como fenómeno monetario es dominante y ampliamente aceptada en el mundo, pero en nuestro país no es así y aún no se ha podido erradicar el problema de la inflación. Sus posturas acerca del tipo de cambio y los controles de precios y salarios también son diametralmente opuestas a lo que vemos en el país.

    Preguntas al autor
    1. Usted dice que si la inflación es un mal y el control de precios y salarios otro mal, la inflación reprimida será el peor de los mundos, debido a los inconvenientes de la inflación y la pérdida de eficiencia resultante de los controles. Conociendo las consecuencias de estas políticas, ¿por qué se aplican actualmente en el país? ¿Qué ventajas a corto plazo pueden traer?
    2. Usted recomienda una regla de crecimiento constante de la cantidad de dinero, a una tasa compatible con el crecimiento del producto real y una inflación nula. En el caso de Argentina, la cantidad de dinero está creciendo a un ritmo muy grande mientras el producto real cae, y la inflación es elevada. ¿Cuál es el futuro del país? Teniendo en cuenta que la política monetaria actúa con retardo y los efectos reales pueden extenderse a períodos de 5-10 años, ¿no se trata de patear los problemas para adelante?
    3. Si la economía es una ciencia objetiva, que no depende de las preferencias o valores de los economistas, y los desacuerdos se resolvieran con la contrastación empírica, como usted plantea, ¿todos los economistas pensarían igual? ¿Se aplicarían las mismas políticas económicas en todos lados? ¿Cuánto lugar hay para la ideología?

  31. La corriente en los asuntos de los hombres – Milton & Rose Friedman
    Resumen:
    Durante todo el texto, los Friedman desarrollan como es que las corrientes de pensamiento se instalan en las sociedades. Estas ideas, cronológicamente, son la corriente de Adam Smith, la corriente Fabiana y la corriente de Hayek. Gracias a este análisis, los autores logran desarrollar una teoría del ciclo político, y logran identificar los pasos que estas conllevan: En primer lugar, una corriente de pensamiento se desarrolla en la mente de las personas y luego, es difundida mediante individuos de distintas profesiones mediáticas como por ejemplo lo son los periodistas, hasta el punto en el que domina la agenda política. Más adelante, la idea intelectual dominante se va desgastando por la introducción de nuevas corrientes. Finalmente, las corrientes anteriores van desapareciendo, dejando así que ideas nuevas se extiendan.
    Novedoso:
    Resalto dos ideas que, hoy en día, no se tienen en cuenta de la manera en la que se debería. La primera es el mérito propio, el cual fue defenestrado, injustamente, por el presidente hace no mucho tiempo. La segunda son los beneficios que conllevan la intervención del estado, los cuales tienen un gran impacto en los habitantes en cuanto estos se vuelven notorios.
    Preguntas:
    ¿La postura de los autores es totalmente anárquica o consideran que es necesario un aporte mínimo del Estado para aquellos individuos que realmente lo necesitan?
    ¿Puede llegar a ocurrir que esta situación de pandemia genera, en las personas, un mayor grade de dependencia del Estado en nuestras vidas?
    ¿Qué aportes aconsejarían, los autores, para que se lleve a cabo un verdadero cambio en la ideología de los argentinos y así, podamos volver al país potencia, que fuimos hace mucho tiempo?

  32. Resumen: Milton Friedman & Rose Friedman: “La corriente en los asuntos de los hombres”

    En el artículo ambos autores detallan como las corrientes de pensamiento logran florecen como consecuencia de un mismo proceso a lo largo de los años a causa de distintos contextos sociales y políticos. Milton y Rose Friedman se centran en el progreso y lucha de ideas que datan desde 1759 hasta 1980. Intentan hallar una justificación, en base a evidencia empírica en hechos históricos, acerca de cómo las ideas surgen y se insertan tanto en el mundo intelectual como en el mundo político. Nos explican que un cambio importante en la política social y económica viene dado por un cambio en el clima intelectual, el cual puede ser generado por distintos factores como circunstancias sociales, políticas y económicas. De este modo, existe a causa de un catalizador (hecho), una contracorriente de ideas, en el cual un nuevo planteamiento se enfrenta o pone en duda la existencia del pensamiento/planteamiento anterior. De esta manera, las ideas van mutando a lo largo del tiempo, y este proceso no excluye el hecho de que esta contracorriente pueda ser generada no necesariamente por ideas nuevas, sino también por ideas ya planteadas y rechazadas con anterioridad.
    El artículo comienza su recorrido histórico con el surgimiento de laissez – faire, como reacción en contra de las ideas del mercantilismo. De la misma manera, da introducción a la corriente de las ideas del socialismo Fabiano, originado en 1883 y 1885 tanto en Inglaterra como en Estados Unidos, donde la contracorriente de ideas se ve explicado mediante el pasaje del individualismo hacia el colectivismo. Posteriormente, los autores presentan como un hecho catalizador decisivo para el desplazamiento de las ideas del libre mercado por aquellas arraigadas al socialismo, a la gran depresión de los años 30. Mediante este evento u hecho catalizador, se logra poner en duda o perder la confianza en la propiedad privada, como también posicionar al intervencionismo estatal como el único recurso eficaz en tiempo de crisis. Nuevamente, los autores hacen hincapié en el resurgimiento de los mercados libres, como resultado de las ideas opositoras mediante el predominio de ideas socialistas puestas en práctica en Gran Bretaña (Friedrich Hayek), Austria (Ludwig Von Mises) y Estados Unidos. De esta manera, son las mismas obras presentadas las que en la década de los ochenta logran dar un impulso por sobre las ideas pertenecientes al socialismo, que llevaron a las personas a cambiar su punto de vista, y tomar conciencia de que el fracaso del gobierno es tan real como el fracaso del estado. Ambos autores remarcan, que en la actualidad esta lucha sigue estando vigente en el mundo, y es visto mediante el contraste de aquellos países en donde predomina la planificación centralizada, en comparación con el progreso de aquellos que siguieron, hasta la actualidad, una política de libre mercado.

    Novedoso:

    El texto es de mi interés. Es novedoso el análisis de ambos autores respaldado en acontecimientos históricos con el objetivo de dar a conocer los múltiples factores que inciden en el cambio de estas corrientes de pensamiento o ideas que se presentan en una sociedad, impactando y cambiando el clima intelectual, como también más tarde las políticas de un país. Es destacable el cumplimiento de la hipótesis planteada, en el sentido de que siempre se podrá encontrar un mismo patrón de comportamiento en el surgimiento de ideas. Milton y Rose lo demuestran mediante la lucha entre las ideas del liberalismo y el socialismo desde el siglo XVII hasta el siglo XIX, pero sin ir más lejos este análisis puede ser aplicado en la política Argentina en cuestión de diferentes ideologías o incluso partidos políticos presentes a lo largo de la historia. Asimismo, creo que el tema que se desarrolla en este artículo es de suma importancia, especialmente para el progreso y crecimiento de las bases institucionales de cualquier país.

    Preguntas:

    • Este hecho o suceso catalizador ¿Debe siempre demostrar la inconsistencia de la corriente de pensamiento instaurada anteriormente? ¿Puede decirse que el hecho catalizador es siempre un suceso negativo o de atraso para la sociedad?

    • En base a las corrientes de pensamiento, tomando como ejemplo aquellos países pobres donde predomina la planificación centralizada. ¿Cuál cree usted que es el principal factor que permite el no progreso de ideas en una sociedad?

    • ¿Considera que con mejoras en la educación general quizás se logren mas consensos en los debates intelectuales?

  33. En el texto de “La corriente en los asuntos de los hombres” de Milton Friedman se plantea la hipótesis que: “Un cambio importante en la política social y económica está precedido por un cambio en el clima de la opinión intelectual, generado, por circunstancias sociales, políticas y económicas contemporáneas. Este cambio puede comenzar en un país pero, sí es duradero, termina por difundirse en todo el mundo. Su efecto irá creciendo y esparciéndose primero entre los intelectuales, luego por el gobierno y, finalmente, al público en general. Al principio la corriente ideológica será solo de los intelectuales, luego será captada por el gobierno para que, finalmente , llegue al público general mediante la prensa escrita. Bajo este supuesto, Friedman explica las distintas corrientes que han predominado en la actualidad, por qué surgieron y por qué dejaron de ser las predominantes. Entre ellas habla de Adam Smith como el padre del capitalismo, el surgimiento del estado benefactor (corriente fabiana) y el resurgimiento de los estados libres con Hayek.

    IDEAS
    La liberación del mercado ha sido igual o más encarnizadamente perseguida por gobiernos manifiestamente izquierdistas que por gobiernos ostensiblemente de derecha.

    “Como vivimos en una sociedad muy libre, tendemos a olvidar cuán breve es el tiempo y cuán limitada está aquella parte del mundo en la cual ha habido. Siempre hay algo parecido a la libertad política: el estado típico de la humanidad es la tiranía, la servidumbre y la miseria.”

    Las promesas tienden a ser utópicas. Nunca se cumplen, y por lo tanto desilusionan. Los protagonistas iniciales de la corriente de pensamiento desaparecen y la calidad intelectual de sus seguidores y partidarios disminuye en forma inevitable.

    PREGUNTAS
    Considera que la corriente de Hayek es un reinicio de Adam Smith o es una corriente diferente que dejó obsoleta a la de Adam Smith ?

    El cambio de corriente siempre viene antecedido por una crisis ?

    La corriente de pensamiento nueva ¿Es siempre la más sofisticada económicamente hablando? ¿Hay casos donde convivan híbridos entre algunas de ellas ?

    Las promesas tienden a ser utópicas. Nunca se cumplen, y por lo tanto desilusionan. Los protagonistas iniciales de la corriente de pensamiento desaparecen y la calidad intelectual de sus seguidores y partidarios disminuye en forma inevitable. ¿No sería mejor generar modelos más realistas que no generen tantas expectativas e ir perfeccionandolo sobre la marcha?

  34. Guía de lectura 10: The Social Responsibility of Business is to Increase its profits.
    Santiago Javier Brusco

    Objetivos
    La idea de la guía de lectura consta de tres partes: un resumen acerca del texto en cuestión (M. Friedman: The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits), ideas que haya encontrado novedosas o sorprendentes, y finalmente tres preguntas que le haría al autor.

    Resumen

    En 1970 Milton Friedman explico que el hecho de suponer que las empresas tienen “responsabilidad social”, lo único que hace es reducir las libertades económicas de los accionistas de las empresas; ya que ellos no deciden en que se gastara el dinero aportado. De ahí el título, Friedman afirma que la única responsabilidad de una empresa (excepto las sin fines de lucro), es obtener mayores ganancias. Friedman explica claramente, que una empresa podría comprometerse a reducir la inflación, no aumentando sus precios, o a reducir el desempleo, empleando masivamente mano de obra no calificada; pero lo único que causarían esas acciones van a ser desplomes fenomenales en los resultados de la empresa, teniendo todos menos dinero; y corriendo riesgo los puestos de trabajo de las mismas personas que la “responsabilidad social” dice cuidar. Sin embargo, Friedman no esta de acuerdo que para maximizar los beneficios, se rompan leyes o se actúe inmoralmente, sino que el sabe darle un orden a las preferencias de las empresas. Friedman explica que los CEO’s y directores, son empleados que tienen un único rol; cumplir las expectativas de los accionistas, con los medios mas eficientes posibles. En un entorno libre y competitivo, la empresa que mas “responsabilidades sociales” tome, es la que más rápido hundirá el barco, ya que su producto o servicio será ineficiente en relación a empresas que únicamente buscan la maximización del beneficio. Las empresas que no se concentren en la búsqueda del beneficio máximo, no van a atraer la misma cantidad de capitales que la que si lo busque; ambas en un marco de total legalidad y accionar moral.

    Ideas sorprendentes o novedosas

    Me resulto sorprendente que, en ningún momento, Friedman reconozca que comprometerse con ciertas cosas (ej: medio ambiente), puede posicionarte como una marca mas “integra”. Mi análisis es el siguiente. Apple acaba de sacar al mercado 4 nuevos celulares, para los cuales no incluye cargador ni auriculares. ¿Por qué? Porque se comprometen con su misión ambiental e intentan reducir la contaminación. Sin embargo, Apple te ofrece que puedas comprar los productos. A lo que me refiero, es que Apple puede darse el lujo de tener una política ambiental, por ser la empresa con mayor “market value” de toda la historia, pero no por eso lo puede hacer cualquier empresa. Si bien ciertos consumidores demandan iPhones, y ciertos consumidores demandan menos niveles de contaminación; Apple puede lograr la máxima combinación de ambos consumidores e igualmente cumplir con las expectativas de sus accionistas, y no por eso le quitarían el apoyo a Apple. Me resulto hasta un poco ingenuo, que Friedman proponga que las empresas no deben tomar decisiones que no brinden la mayor utilidad a sus accionistas, sabiendo que una acción hoy puede significar mas perdidas mañana. Es por eso que las “responsabilidades sociales” son complejas, y si son profunda y estratégicamente analizadas, pueden ser un componente clave en la maximización del beneficio de cualquier empresa.

    Tres preguntas al autor

    Qué pasaría si en un grupo de accionistas, algunos quisieran mayores políticas ambientales, y otros mayores ventas (que traen como consecuencia mayor contaminación)?

    Supongamos un contexto en el cual la demanda por hojas de papel A4 es altísima, y se sitúa en máximos históricos. Las empresas que producen esas hojas, maximizarían el beneficio económico deforestando la mayor cantidad de bosques posible, y seria esa la única manera de hacer frente a la incontenible demanda. ¿Qué opinaría Friedman de la decisión de deforestar bosques para maximizar el beneficio de los accionistas?

    ¿Cree que es posible, que una empresa obtenga mayores beneficios, sumando una política de reducción de emisión de gases, en lugar de seguir una política de producción en masa?

  35. Resumen:

    En el trabajo de Friedman se hace un recuento de la manera en que la política y su funcionamiento, junto a su efecto en la sociedad, varían a lo largo del tiempo. El patrón que se encuentra en el trabajo son siempre ideas que llegan a predominar en cierta comunidad. De esta manera, los intelectuales que logran esto comienzan a tener cierto efecto tanto en la política, las leyes y la economía de la sociedad a la cual pertenecen. Particularmente, Friedman hace hincapié en el surgimiento de las ideas Laissez Faire y la revolución industrial en el mundo pre-guerra. Posterior a esto, comienza lo que sería la antítesis de estas ideas, con el “estado de bienestar”. Nuevamente, surgen como parte de intelectuales que lograron imponerse principalmente posterior a la primera guerra mundial.

    Interesante o novedoso:

    Me pareció interesante el desarrollo que hace Friedman sobre la evolución de las ideas, principalmente el orden cronológico de las mismas y de la manera que se fueron impusiendo en la sociedad dependiendo del contexto general de la sociedad. Principalmente, es interesante el cambio de rumbo que se puede identificar a partir de la primera guerra mundial, donde nuevas ideas crecen cuando el contexto cambia rotundamente, y donde hoy en dia siguen prevaleciendo en muchos lugares del mundo.

    Preguntas al autor:

    ¿Considera que las ideas del estado benefactor se impusieron a las ideas de libre mercado actualmente?
    ¿En qué medida estaría de acuerdo con la dialéctica Hegeliana de la evolución de las sociedades?

  36. Resumen

    En su articulo Friedman ataca la idea de la responsabilidad social empresaria. Entiende que es una suerte de idea socialista ya que implica individuos (los ejecutivos que toman decisiones en la corporaciones) utilizando recurso no-propios sino que de los accionistas a los que deberian responder. A la vez de ser algo politicamente ilegitimo, ya que esa responsabilidad de imponer estos “impuestos” no es garantizada por el marco constitucional. Tambien, dice que podria no ser una buena en general ni aun bajo terminos de “eficiencia” ya que: ¿quien dice que aquellos expertos en el manejo de un negocio X estan mejor capacitados para solucionar problemas sociales mas amplios como la inflacion o la pobreza? Friedman dice que la mejor forma es que cada uno sea individualmente responsable. Pero entiende y resume que esta “unanimidad” (los individuos cooperan solo voluntariamente) es dificil de poner en practica a lo largo y ancho de todos los procesos sociales – alli aparece la caracterica de “conformidad” del sistema politico, donde acordamos solo mediante mecanismos dejar de lado nuestro interes propio.

    Novedoso

    Mas alla de que Friedman es preciso en sus argumentaciones, no puedo dejar de ver una inconsistencia cuando describe la responsabilidad del ejecutivo empresario respecto a sus accionistas – segun él: “That responsibility is to conduct the business in accordance with their desires, which generally will be to make as much money as possible while conforming to their basic rules of the society, both those embodied in law and those embodied in ethical custom”. En el mundo actual, donde las empresas cada vez mas pregonan su responsabilidad ambiental o incluso social (como en el ambito de la inclusion y la equidad), entiendo que tienen una actitud coherente con decisiones que entran tanto en el interes propio del accionista como en el entendimiento de una ley implicita o “costumbre etica” (ethical custom). Por otro lado, me llama la atencion el parecido con cierto personaje mediatico nacional cuando hace enfasis en el “uso del recurso ajeno” por parte de ciertos actores y como lo relaciona directamente con el socialismo.

    Preguntas

    ¿Que legitimidad para utilizar recursos ajenos tiene un politico que no fue elegido democraticamente?

    ¿Consideraria que las fundaciones caritativas estan mas capacitadas que los empresarios tradicionales para mejorar los problemas sociales?

    ¿Por que en general se asume que hay una dicotomia entre el interes del accionista y el interes social?

  37. Resumen:
    El texto “The social responsibility of business is to increase its profits” de Milton Friedman explica cuáles deben ser los intereses de las corporaciones y quiénes adquieren esas responsabilidades. El autor argumenta que no se puede discutir rigurosamente acerca de responsabilidades de las empresas, ya que las corporaciones, al ser personas artificiales, no pueden tener responsabilidades. El encargado de tomar esas obligaciones es el empresario o dueño de la empresa y su principal deber es el de mantener los intereses de los accionistas, es decir, utilizar los recursos que tenga a su alcance para incrementar sus beneficios; siempre manteniéndose dentro de la competencia libre y abierta. Por otro lado, cuando el ejecutivo se siente obligado a realizar acciones voluntarias que considera respetables, es en ese momento donde se puede hablar de responsabilidades sociales.
    Interesante/Novedoso:
    ¿Es responsabilidad social cuando se hace un acto caritativo o de ayuda al medio ambiente, pero se genera una imagen positiva? ¿Cómo se puede saber si se hace de manera desinteresada o es simplemente una estrategia de negocios para incrementar sus beneficios? ¿Es posible, a nivel empresarial, realizar como en algunas sociedades donde un porcentaje de las ganancias se utiliza para acción social? Me parece original que, si bien las palabras beneficio y beneficencia son parecidas, no lo son en la realidad ni en su etimología. un tema interesante poder analizar estas preguntas y encontrar, de alguna manera, una respuesta. Mientras que el principal objetivo de las empresas es el de generar el mayor beneficio posible, una de las cualidades de la responsabilidad social es la beneficencia.
    Preguntas:
    ¿Quién o cómo puede juzgar si la responsabilidad social es llevada a cabo por un interés personal o desinteresado?
    ¿Justifican la doctrina de la RSE la existencia de empresas que son éticamente cuestionadas, pero se mantienen dentro de la ley?
    ¿Se justifica que una empresa realice acciones que perjudiquen al medio ambiente con tal de incrementar sus beneficios en el corto plazo? ¿Y en el largo plazo?

  38. The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits, Milton Friedman,
    The New York Times Magazine
    September 13, 1970

    En este texto Milton Friedman junto con su esposa Rose publica con un desafiante título el artículo que critica la antigua concepción de lo que se creía el rol de la empresas en cuanto a responsabilidad social, la base principal del escrito consta en que la responsabilidad social que tienen los empresarios es, en concreto, responsabilidades de individuos que administran la empresa, es decir, que la entidad jurídica no está a cargo de las acciones de empresa con respecto a la sociedad, sino las personas y/o individuos que componen la organización con sus propias actitudes guiadas por el axioma principal de la acción humana, son las responsables de las acciones que mueven la empresa.
    Se puede entender que Friedman logra explicar que las acciones humanas que son motivadas por la creencia de beneficios que obtendrán por dicha acción, y que luego son trasladadas en conjunto a la entidad empresarial, y esta última es la que se presentará ante la sociedad.
    Muchas veces es difícil relacionar los intereses privados y egoístas con la imagen que pretende dar la empresa. Citando al autor “[…] The difficulty of exercising «social responsibility» illustrates, of course, the great virtue of private competitive enterprise–it forces people to be responsible for their own actions and makes it difficult for them to «exploit» other people for either selfish or unselfish purposes. They can do good–but only at their own expense.” Éste último párrafo sin dudas es un resumen del artículo de Friedman, indicando tal cual la raíz y las dificultades de la responsabilidad social, en el marco de una competencia libre, de incrementar beneficios.

    Reiteradas veces leyendo el texto de quien ganó el nobel en el 76’, me encontraba con los conceptos que había planteado Adam Smith en su texto “Teoría de los sentimientos morales “(1759). Justificando la acción humana a través del propio egoísmo natural de las personas en busca de sus propios beneficios individuales, pero en este caso con una responsabilidad mayor dado que la empresa enfrenta un rol en sociedad más perceptible que un único individuo.

    Preguntas:
    ¿Cuál sería el rol de una empresa sin fines de lucro?
    ¿Quién juzga las acciones de la empresa? ¿Y quién establece si estas acciones son llevadas a cabo para la búsqueda del bien común o del beneficio individual?

  39. Resumen
    En “The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits”, Friedman sostiene que aquellos empresarios que se jactan de tomarse con seriedad su responsabilidad social, no son más que “títeres involuntarios de las fuerzas intelectuales que han estado socavando las bases de una sociedad libre a lo largo de las últimas décadas”
    El autor afirma que únicamente las personas tienen responsabilidades y que una corporación es una persona artificial, por lo tanto se podría decir que tiene responsabilidades artificiales. Friedman sugiere que para que una empresa pueda tener este tipo de responsabilidades, primero habría que interpretar lo que las mismas implica, y luego para quién aplican. Los responsables son los empresarios o los ejecutivos, quienes tienen responsabilidad directa con sus empleados, ellos deben dirigir a al negocio de acuerdo a los deseos del mismo, los cuales generalmente son generar la mayor cantidad de dinero posibles, aunque afirma que ciertos negocios tienen por objeto ofrecer un servicio con intenciones altruistas como por ejemplo los colegios u hospitales.
    Lo que el autor expone, es que estos ejecutivos pueden tomar responsabilidades sociales como individuos, las cuales consumen su dinero, su tiempo o su energía, pero que desde el punto de vista de la corporación, si decidiera tomar estas responsabilidades estaría comprometiendo los recursos de todos aquellos que componen la empresa en cuestión.
    Por lo tanto, el autor propone que la verdadera responsabilidad de las empresas es maximizar sus beneficios.
    Por otra parte, John Mackey se muestra en desacuerdo con Friedman puesto que considera que las empresas no se limitan a maximizar beneficios para ellas, sino que producen valor para diferentes grupos de interés preocupándose por el bien común y enfocándose en satisfacer al cliente.
    Novedoso
    Me pareció interesante la comparación que hace Friedman entre un ejecutivo y un empleado público, dado que al tomar decisiones que comprometen las ganancias de otras partes, se podría establecer un parecido con un impuesto ya que es el ejecutivo quién decide el monto que se va a destinar en materia de responsabilidad social y a qué actividad se va a destinar.
    Asimismo, me pareció interesante el debate ya que propone una visión diferente de los objetivos de las empresas. Si bien las empresas tienen el objetivo de generar ganancias, según Mackey, ese no es el fin último sino que las ganancias representan el medio para conseguir este fin.
    Preguntas:
    Si la actividad de una empresa significa un daño a la sociedad, por ejemplo en términos de contaminación ¿Esta empresa no debería tomar cierta responsabilidad por las consecuencias de su actividad?
    ¿ Qué opina sobre las empresas que utilizan las campañas de responsabilidad social como estrategias de marketing”?
    Por más de que la responsabilidad social en algunos casos sea utilizada para generar mayores beneficios ¿Considera que pueda ser algo beneficioso tanto para la empresa como para la sociedad?

  40. EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE MITLON FRIEDMAN-Antonio Aragnadoña.
    LA CORRIENTE EN LOS ASUNTOS DE LOS HOMBRES-Milton y Rose Friedman.
    THE SOCIAL RESPONSIBILITY OF BUSINESS IS TO INCREASE ITS PROFITS- Milton Friedman, y RETHINKING THE SOCIAL RESPONSIBILITY OF BUSINESS-A Reason debate featuring Milton Friedman, Whole Foods’ John Mackey, and Cypress Semiconductor’s T.J. Rodgers.
    Resumen:
    En el primer texto, se realiza un análisis general de la vida y obra de Milton Friedman (1912-2006), sus aportes a la ciencia económica como la refutación de varias proposiciones keynesianas, importantes avances en la teoría monetaria, hasta su defensa de las ideas de la libertad, entre tantas cosas de este prolífico autor. Se hace referencia a su método de investigación empirista “primero los datos”, y a su enorme legado e influencia para con la historia de la ciencia económica.
    En el segundo texto, en coautoría con su esposa Rose, se realiza una descripción del flujo o la marcha de las corrientes y contracorrientes en la historia de las ideas, particularmente económicas. Como luego de la “Riqueza de las Naciones” de Adam Smith el efecto y el establecimiento general de estas ideas en el público tardaron aproximadamente 70 años. Luego se fue gestando un predominio de ideas estatistas/colectivistas/socialistas, que para la Gran Depresión hasta finales de los años 70 en Estados Unidos tuvieron un predominio importante. Los autores indican como el ámbito del pensamiento, las ideas de las personas en Estados Unidos estaban girando de nuevo a un mayor predominio de las ideas de la libertad para principios de los 80’s.
    En el tercer y cuarto texto se plantean y debaten cuál debe de ser el fin que los negocios/las empresas privadas deben seguir, si es que la llamada “responsabilidad social” debe tener un peso también o las empresas privadas deben dedicarse exclusivamente a ganar dinero. Esta cuestión empieza en el tercer texto, la publicación del artículo “The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits” por Milton Friedman en el año 1970 en el N.Y. Times; aquí el autor plantea que los fines de las empresas debe ser como el título plantea, de esta forma es como mejor se sirve a la sociedad ya que entre los principales argumentos citando a Adam Smith: “By pursuing his own interest [an individual] frequently promotes that of the society more effectually than when he really intends to promote it. I have never known much good done by those who affected to trade for the public good”.
    Milton Friedman habla de que muchas veces a través de estos nobles fines se esconde otras cuestiones como tal vez mejorar la reputación/credibilidad que de hecho incrementan las ganancias lo cual no critica. Lo que Milton Friedman claramente plantea es que en todo caso son los individuos, los consumidores, los que en el mercado eligen que modelo de organización es mejor para la sociedad; de esta manera defiende la economía de mercado (de libre empresa), y pretende evitar la imposición de casi ‘iluminaciones platónicas’ que intentando hacer bien con su modelo ideal, su método lleva a la miseria y a la pobreza, como el autor indica que es el socialismo.
    En el cuarto texto, a partir de la publicación de Mackey (fundador y CEO de Whole Foods) de su “Putting Customers Ahead of Investors”, este recibe respuestas tanto de Milton Friedman como de T.J. Rodgers (fundador y CEO de Cypress Semiconductor). Mackey ofrece el por qué es y sería beneficioso la difusión de su modelo y visión de la responsabilidad social en la empresa, Milton Friedman realiza una crítica en base a su artículo del que ya hemos hablado, y Rodgers que se lo describe como “tough love school of laissez faire” plantea que “corporations add far more to society by maximizing «long-term shareholder value» than they do by donating time and money to charity”.

    Lo novedoso/sorprendente:
    Del primer texto, me resulta particularmente interesante como Friedman luego de casi 20 años de keynesianismo, empieza a refutar parte importantes en la teoría keynesiana, como él vueve a valorizar la importancia del dinero en la economía. Con su empírico método científico “primero los datos” logró grandes avances en teoría monetaria y em multitud de temas, además de ser un gran defensor de las ideas de la libertad, en retirada desde la Gran Depresión aproximadamente. Me resulta muy interesante su embestida contra la seguridad social “From cradle to grave”, si uno observa el tejido social mismo a finales de la década de 1920 y principios de 1930 en Estados Unidos, en plena gran depresión, y a finales de los años 70’s, en las grandes urbes se veía muy patente el desastre que había ocasionada la seguridad social, que había magnificado los problemas en la sociedad rompiendo el tejido social, individuos que pagan las cuentas de otros. Buenos fines pero malos métodos dan pobres resultados.
    Del segundo texto me parece sorprendente la descripción de la dinámica del cambio cultural en los grupos de individuos, las sociedades. Solo a través de el cambio en cómo piensan las personas, pueden hacerse y mantenerse reformas institucionales que se mantengan a lo largo del tiempo.
    Del tercer y cuarto texto:
    Me parecen válida las visiones tanto de Mackey como de Rodgers, aunque me parece pertinente señalar, como lo hace Friedman los peligros que conllevan pretender tener la fórmula maximizadora de utilidad social de forma de organización con “responsabilidad social” que tiene Mackey; los agentes, las personas, como consumidores, deben decidir a través del intercambio voluntario en el mercado lo que es mejor.
    Milton Friedman establece un buen puntapié argumentativo para poner freno a delirios platónicos de carácter socialista tan frecuentes, aunque tal vez exagera con Mackey. Como indica Friedman, si Mackey adopta ese modelo organizacional, que salga de su bolsillo, que no lo trate de imponer.
    Y en cuanto a que Mackey que apela a el lado simpatético del ser humano haciendo referencia a la “Teoría de Sentimientos Morales” de Adam Smith, se me viene a la cabeza lo leído de Vernon Smith, en cuanto a intercambios voluntarios y reciprocidades positivas y negativas. El ser humano es todo eso, la acción humana, por ende, si es la mejor organización eso lo valuarán los individuos interactuando.

    Preguntas a los autores:
    1- (A Milton y Rose Friedman) ¿Existe alguna forma de promover de mejor manera el cambio cultural? Muchas sociedades parecen no tocar fondo, y retornar fuertemente a la barbarie, a no respetar el proyecto de vida del prójimo ¿Cuál sería la forma de que se impulse una “contracorriente” con las ideas de la libertad?
    2- (A Friedman y Rodgers) Como Milton indica “la libertad tiene dos grandes enemigo: algunos empresarios que quieren libertad para los demás pero no para ellos, y algunos intelectuales, que quieren libertad para ellos pero no para los demás” ¿Cómo entonces impedir que por la fuerza se instauren los modelos ideales de algunos sujetos?
    3- (A Mackey) No solo mirando al árbol de su empresa y los resultados a la vista con la aplicada “responsabilidad social”, mirando al bosque de lo que el conjunto de individuos en una sociedad valúan ¿Cómo puede usted determinar que su modelo de organización es la mejor, que es la maximizadora de la utilidad social?

  41. M. Friedman, R. Friedman: “La corriente en el asunto de los hombres”

    Resumen
    En este ensayo Milton y Rose Friedman elaboran una hipótesis en la que plantean que los cambios en la política social y económica están precedidos por un cambio en el clima de la opinión intelectual que se genera por circunstancias sociales, políticas y económicas. Continúan diciendo que el cambio puede iniciar en un país pero si se prolonga en el tiempo puede extenderse al resto del mundo. Este cambio puede tener poco efecto pero después de un tiempo de a veces décadas cierta corriente intelectual en su punto culminante se extiende al público y a través de la presión pública al gobierno afectando sus medidas. Estas nuevas corrientes de pensamiento llegan al público mediante intelectuales de diversas profesiones: maestros y predicadores, periodistas de la prensa escrita o de la televisión, eruditos y políticos. Por ultimo en su hipótesis destacan que en casi toda corriente una crisis se identifica como el catalizador de un cambio importante en la dirección de la política.
    Una vez planteada con claridad su hipótesis, los autores hacen un recorrido en la historia y muestran en qué momento se dieron estos cambios de corrientes de pensamiento. Comenzando por la corriente del laissez-faire en Escocia en el siglo XVIII que surgió como reacción al mercantilismo. Después la corriente Fabiana en Gran Bretaña, que se termina de dar después del punto catalizador del laissez-faire que es la crisis de 1929. Y por último, El resurgimiento de los mercados libres, en esta oportunidad la crisis catalítica que termino con la corriente Fabiana fue la ola mundial de inflación durante la década de 1970, originada por el crecimiento monetario excesivamente amplio en los EE.UU. Para terminar los autores dan su conclusión en la que opinan que “la corriente actual en la opinión se está acercando a su punto medio y en la política oficial aún se encuentra en su primera etapa. Por lo tanto, ambas están todavía en ascenso y el punto culminante, ciertamente con respecto a los asuntos, aún debe llegar.” Y dan un mensaje esperanzador para aquellos que creen en una sociedad libre y en un papel del gobierno apenas limitado, ya que piensan que esta corriente de pensamiento es la que está por venir.

    Sorprendente/Novedoso
    De este ensayo creo que es muy sorprendente como elaboran una hipótesis tan compleja y a la vez tan acertada sobre las corrientes de pensamiento y la plasman de una forma tan simple en un texto que es muy fácil de leer. A mi parecer me parece resulto interesante como se va generando ese cambio de pensamiento en la sociedad, si bien siempre hay un catalizador, es increíble como la sociedad “le encuentra el pelo al huevo” y siempre tiene que marcar un defecto, por ejemplo, en un sistema como el laissez-faire, que claramente fueron muchísimos más tangibles sus beneficios que sus males, pero aun así la sociedad sigue buscando una utopía que es por definición imposible. Por último, me resulto llamativo como concluyen con que las ideas de libre mercado pueden volver a un auge, a mi entender y espero equivocarme esto de ninguna manera es así.

    Preguntas
    1) Como es posible evitar que la sociedad vuelva a corrientes de pensamiento muy radicales como el comunismo/socialismo, que es muy claro que hicieron mucho daño y aun así están resurgiendo en países como Estados Unidos? https://conlagentenoticias.com/el-socialismo-cada-dia-mas-seguido-por-los-jovenes-estadounidenses/
    2) Qué medidas se pueden tomar para estirar en el tiempo el punto culminante de una corriente y evitar así su declinación? Es posible revertir ese “ciclo”?
    3) Cree que es posible que los estados hayan creado el actual virus para generar el catalizador para el cambio de corriente? Cito palabras del presidente argentino Alberto Fernandez «Llegó la hora de poner al capitalismo en su verdadera dimensión»
    4) Ve posible que se encuentre una forma para hacer más visibles y directos los efectos y beneficios del laissez-faire? La sociedad esta condenada a repetir constantemente los ciclos de corriente y contracorriente? Las sociedades con instituciones más débiles cambian de corriente más rápido?

Responder a Mariano Mathey Doret Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *