Mises en La Acción Humana, sobre los precios, la competencia y las distorsiones

Con los alumnos de la UBA Económicas vemos a Ludwig von Mises en “Acción Humana”, considerando el tema de los precios, su formación, la competencia en los mercados y las distorsiones de precios que pudieran existir ante la existencia de monopolios. Aquí algunos de sus comentarios:

“Suele hablarse de competencia imperfecta o monopolística cuando las mercancías ofrecidas por los diferentes productores y vendedores, si bien del mismo género, son dispares entre sí. Con arreglo a tal sistemática, la inmensa mayoría de los bienes de consumo caería en la categoría de bienes monopolizados. Lo único, sin embargo, que interesa, al abordar el problema de la determinación de los precios, es lo referente a si el vendedor se halla capacitado para explotar dicha disparidad y, mediante deliberada restricción de la oferta, incrementar sus ingresos netos. Sólo cuando ello es posible y efectivamente se practica surge el precio de monopolio diferenciable del competitivo. Tal vez el vendedor tenga una clientela tan adicta que prefiera comprar en su tienda antes que en las de la competencia, hasta el punto de no abandonarle aun cuando eleve el precio solicitado por encima del de los demás comerciantes.

Para dicho vendedor, el problema estriba en saber si el número de tales clientes llegará a ser lo suficientemente amplio como para compensar aquella reducción de ventas que la abstención de otros adquirentes inexorablemente habrá de provocar. Sólo en tal caso le resultará ventajoso sustituir el precio competitivo por el de monopolio. Gran confusión engendró torcida interpretación de eso que se denomina control de la oferta. Todo fabricante de cualquier bien participa en el control de la oferta de cuantas mercancías se ofrecen en venta. Si el interesado hubiera producido una cantidad mayor de a, habría incrementado la oferta, provocando una tendencia a la baja del precio correspondiente.

Ahora bien, la cuestión estriba en saber por qué el actor no produjo a en mayor cantidad. ¿Procuró acaso, de esta suerte, acomodar su actuación del mejor modo a los deseos de los consumidores, dejando restringida la producción de a exclusivamente a la cuantía p? O, por el contrario, ¿prefirió violentar los mandatos de los consumidores en provecho propio? No produjo más a, en el primer caso, por cuanto el fabricar a en cuantía superior a p habría supuesto detraer escasos factores de producción de otras inversiones que permitían atender necesidades más urgentemente sentidas por los consumidores; no produjo p -+- r, sino sólo p, pues dicho incremento habría reducido o incluso anulado sus ganancias, mientras todavía había otras muchas provechosas aplicaciones en que invertir el capital disponible. En el segundo supuesto, dejó de producir r porque le resultaba más ventajoso no emplear una parte de las existencias de cierto factor específico de producción, m, que monopolizaba.

Si el interesado no gozara de ese monopolio sobre m, habríale resultado imposible derivar ventaja alguna de restringir la producción de a. Sus competidores, ampliando la suya, habrían llenado el vacío, de tal suerte que no hubiera podido aquél exigir precios incrementados. Al analizar supuestos precios de monopolio resulta ineludible buscar cuál sea ese factor m monopolizado. Si no existe, resulta imposible el precio de monopolio. Condición sine qua non para la aparición de los precios de monopolio es que haya cierto bien monopolizado. Si no se detrae del mercado cantidad alguna de dicho bien m, jamás puede el empresario proceder a la sustitución de los precios competitivos por los de monopolio.

El beneficio empresarial no guarda relación alguna con los monopolios. Si al empresario le resulta posible vender a precios de monopolio, su privilegiada situación deriva de que monopoliza el factor m. La específica ganancia monopolística brota de la propiedad de m, no de las actividades típicamente empresariales del interesado. Supongamos que una avería deja a cierta localidad durante varios días sin suministro eléctrico, constriñendo a los vecinos a alumbrarse con velas. El precio de éstas se incrementa hasta $; al precio s la totalidad de las existencias se vende. Los comerciantes en velas cosechan mayores beneficios a base de vender la totalidad de su stock al precio s. Ahora bien, cabe que dichos comerciantes se confabulen y detraigan del mercado una parte de sus existencias, vendiendo el resto a un precio s + t. Mientras s es precio competitivo, s -j- / es precio de monopolio. Sólo esa diferencia entre lo ganado por los comerciantes al vender al precio s + / y lo que hubieran ingresado vendiendo a s constituye el específico beneficio monopolista. Indiferente es la fórmula que efectivamente los interesados apliquen para restringir las existencias puestas a la venta. La destrucción física de parte de las mismas constituye típica sistemática adoptada por los monopolistas. A ella, no hace mucho, recurría el gobierno brasileño quemando grandes cantidades de café. Ahora bien, el mismo efecto cabe conseguir dejando de utilizar una parte de las existencias.”Mises

15 pensamientos en “Mises en La Acción Humana, sobre los precios, la competencia y las distorsiones

  1. Ludwig von Mises. Los Precios en “la acción humana”.

    Mises centra su atención en el estudio del accionar humano, no toma como dada ninguna característica en concreto del individuo, solamente el hecho de que las personas quieren satisfacer sus necesidades.

    La cataléctica es la teoría praxeológica que le permite a Mises hacer el análisis pertinente de los precios. En este sentido los precios ordenan la producción de manera que permitan satisfacer las necesidades de los consumidores. Los precios no pueden ser entendidos por si solos, es en el ámbito de una economía de mercado en donde los individuos mediante su accionar Descentralizado general los precios, por lo tanto, es inútil intentar considerar los precios por fuera del mercado.

    El reconocimiento de las limitaciones de información que poseen los individuos para tomar sus decisiones es un tema que toma una importancia central en las primeras partes del capítulo, de no suceder esto los precios sufrirían de ajustes totales e instantáneos. Pero esto solo podría ser concebido dentro de la posibilidad de factores sobrehumanos.

    El concepto que Mises utiliza para describir este tipo de economía en donde las personas son constantemente estimuladas a conseguir mayores beneficios mediante la especulación moviendo el mercado, es el de economía de giro uniforme. Según el autor de nada nos sirve esta conceptualización para entender la dinámica de los precios ya que los empresarios jamás se guían por nociones como los “precios de equilibrio”.

    Las personas reales solo poseen la información que proviene de precios históricos y sus concepciones acerca del futuro del mercado, por lo que son completamente falibles.

    Mises diferencia la valoración del justiprecio. El justipreciar no tiene que ver con la valoración subjetiva que tiene para el comprador, de hecho, solamente está haciendo un intento de prevenir cual será su precio de mercado. El valorar equivale a entender que cosas dejaría de consumir evaluándolas mediante sus precios de mercado.

    Al igual que Menger y Bohm-Bawerk, el autor se encarda de describir la formación de precios de los bienes superiores, es decir de los factores de producción. A grandes rasgos los precios de los factores de producción son función de aquellos para los que sirven como insumos.

    Para Mises los precios no constituyen la renta per se, este refleja las particularidades del intercambio entre individuos en un momento del tiempo donde influyen las valoraciones de estos. La renta se constituye como una categoría de la acción humana, es el accionar exitoso de un individuo en economizar factores escasos (económicos) de producción.

    En cuanto a las interconexiones de los precios o lo que otros pensadores dirían “elasticidades”, el autor considera tres formas en las cuales los precios de los bienes tienen efecto sobre los demás. La primera se denomina conexión de producción, la segunda de consumo y en tercer lugar la que llamara de sustitución.

    Mises hace un extenso análisis de la situación de los precios de monopolio, para el autor es el factor para analizar en última instancia y no el mero hecho de que exista el monopolio. No existen conflictos entre intereses de los individuos, todos buscan su bienestar. Se encarga de analizar los distintos tipos de monopolios que podrían existir mediante la interacción de las acciones de los individuos.

    Algo que me intereso del texto es la critica que realiza del método matemático cuantitativo para los estudios de la economía. No solo rehúsa de la matemática sino también de la estadística y por consiguiente de la econometría. Este economista austriaco asume que en el campo de la acción humana no hay mejor método para entender los fenómenos sociales y económicos que los que nos proveen los que devienen de la comprensión.

    Otra distinción interesante es la que realiza entre beneficio empresario y beneficio monopolístico. El primero es el que corresponde al correcto accionar del individuo para satisfacer la demanda y los deseos de los consumidores, en cambio el beneficio monopolístico se obtiene al impedir la satisfacción plena de los individuos. Por esto no hace juicio de valor en cuanto si algo es bueno o es malo, solo intenta entender cual es el mecanismo por el cual suceden estos fenómenos económicos.

    Preguntas al autor:

    ¿Podría explayar la siguiente cita? “El proceso formativo de los precios tampoco constituye sistema distributivo. Como ya anteriormente se hacía notar, nada hay en la economía de mercado que pueda asimilarse a distribución.”
    ¿Todo tipo de intervencionismo es malo? ¿Existe alguna forma de evaluar objetivamente los fenómenos económicos y determinar que sería mejor una situación de “no libre mercado”? ¿o toda intervención corresponde a una evaluación subjetiva del fenómeno social?
    ¿Qué tan importante es la heterogeneidad de los consumidores como supuesto para entender y representar los fenómenos económicos?

  2. Resumen:
    En el texto de Mises “La Acción Humana. Cap. XVI: Los precios”, el autor analiza la formación de precios y los distintos tipos de mercado que dan lugar al intercambio.
    El autor afirma que la cataléctica parte de un error que pugna con la realidad al suponer que quienes operan en el mercado tienen información perfecta. Según Mises, el propio funcionamiento del mercado muestra que los cambios de datos en el mercado son percibidos por pocos. Son los empresarios quienes mueven el mercado al buscar el lucro, mercado que está en constante agitación.
    Mises diferencia entre la valoración de un bien y la tasación de este, pero afirma que ambas están estrechamente relacionadas. El tipo de intercambio, es decir el precio, surge de la valoración.
    Luego habla de los precios de los bienes de ordenes superiores, es decir de los factores de producción. Indica que los precios de estos son función de los precios de los bienes de consumo. Van a depender de las valoraciones de todos los miembros que participan en el mercado. Es la competencia entre empresarios la que impide el mantenimiento de precios “falsos”.
    Al analizar la relación entre los precios y los costos, el autor habla sobre la cataléctica lógica y la matemática. Indica que ambos tipos de economistas reconocen que la acción humana siempre tiene hacia un equilibrio. Critica que los economistas matemáticos solamente se basan en la economía estática. También, analiza los precios de monopolio y en un contexto monopolístico.
    Por último, habla sobre “el buen nombre mercantil” que es necesario para que los vendedores puedan cobrar un precio superior, ya que dificulta y restringe la competencia de mercado. Lo considera un bien más de producción.

    Interesante:
    Es interesante el planteo que realiza al analizar la conducta de los vendedores. Mises no lo simplifica al “pensamiento racional” que llevaría a la maximización de beneficios. Toma en cuenta otras variables que podrían inducir a no formar un monopolio y aumentar sus ganancias, sino preferir la competencia y mantener su posición de mercado.
    Por otro lado, resulta interesante cuando habla sobre los efectos de los precios de monopolio sobre el consumo. Al afirmar que se contradicen aquellos que lamentan el actual agotamiento de los recursos naturales y también censuran la restricción monopolística del consumo. Mises afirma que los precios de monopolio ayudan a reducir el uso de estos recursos.
    Por último, pensar que los compradores podrían discriminar en el mercado por precios cuando haya ignorancia por parte de los vendedores es llamativo. La intervención del estado podría ayudar a que estos mantengan esta discriminación.

    Preguntas al autor:
    1. ¿Cómo se determina en primera instancia los precios de los bienes de orden superior si estos dependen de los bienes de consumo?
    2. Si, como Mises plantea, los economistas matemáticos solo estudian la economía de forma estática, ¿Por qué es una rama tan importante hoy en día?
    3. ¿Es recomendable la intervención del estado en el mercado para que los compradores puedan discriminar por precios?

  3. Guía Lenin y Mises
    La economía y la política de la dictadura del proletariado
    El cálculo económico en el sistema socialista

    Resumen:
    Iniciando con el texto de Lenin, vemos cómo el autor busca plasmar lo que podría ser una prolongación del Manifiesto del partido comunista de Marx y Engels debido a que este busca poner en práctica lo aprendido por la experiencia soviética y demostrar los pasos a seguir para exportar la revolución. Considerando el contexto del escrito, esto es plena guerra civil rusa, no sorprende el hecho de que se hable todavía de una transición hacia el socialismo, en el cual todavía entraban ciertos conceptos mercantiles, así como la Nueva Política Económica (NEP) que sustituyo a la economía de guerra. Este planteamiento muestra los logros de la dictadura del proletariado, tales como la abolición de la propiedad privada, la distribución de la mano de obra a lo largo del país, así como la organización de la nueva producción, tanto industrial como agrícola. Sobre el campesinado, Lenin explica cómo estos son hermanos de lucha con los proletarios ya que esto sufrieron casi tanto como los obreros, siglos de opresión por parte de terratenientes y capitalistas; sin embargo, vemos una salvedad que realiza el autor, demostrando que también estos campesinos pueden ser el enemigo, ya que estos viven bajo un régimen de especulación y mercantilismo. A su vez, Lenin presenta una serie de estadísticas realizadas, convenientemente, por el mismo estado proletario y demuestra que el trabajo mancomunado y los inicios del comunismo son superiores en todos los términos al trabajo de propiedad privada previo. Continuando, Lenin hace repetidas menciones de dos elementos sustanciales. En un primer termino desprecia la llamada socialdemocracia o pequeñoburgueses debido a su falta de vigorosidad para la lucha de clases, evitándola o tratando de amortizarla, y en un segundo punto hace referencias a las llamadas libertades e igualdades de los oprimidos, mostrando cómo estas son las verdaderas formas de vivir en sociedad. Destaca el autor la ferviente lucha del capital contra el proletariado, y cómo los obreros deben necesariamente luchar para resistir y llevar hasta las consecuencias finales su dictadura, ésta es aquella que proveerá la sociedad sin clases y el paraíso.
    Ahora bien, yendo al texto de Mises, vemos cómo el autor explaya a lo largo del escrito todos los inconvenientes del sistema socialista desde un punto de vista enteramente económico, pasando levemente por un sistema de entendimiento de la acción social; y aquí es donde comienza. Vemos cómo en su primer punto hace un análisis de lo que es la actividad económica, siendo esta una actitud racional de los individuos para la satisfacción de necesidades tanto materiales como inmateriales. Entendemos este cumplimiento de los deseos desde el evitar el dolor como obtener el mayor placer posible; razón por la cual todo individuo se esfuerza en la consecución de esta satisfacción y persigue su propio interés en este orden. Es aquí donde entendemos que, ante la escasez inevitable de todos los bienes, es necesaria la racionalización de los productos para que, de la forma más efectiva posible, estos satisfagan los deseos sociales; dando origen al cálculo económico. Es este el que permite justamente esta distribución de los bienes en los canales que permiten la mayor efectividad y eficiencia en la satisfacción de los intereses propios, sometidos a juicios de valor subjetivos y compartidos con la comunidad, derivando en sistemas de intercambio entre subjetividades y propiciando la distribución de bienes donde sean más útiles socialmente. Mises explica aquí que es la computación de los juicios de valor lo que permite la valorización de uso de los bienes, y por tanto es esto lo que inicia el proceso del sistema de precios, beneficiado luego con la introducción del dinero como unidad de cuenta y acercando necesidades y deseos para obtener mayor velocidad de intercambios. Obtenemos así, según el autor, una gradación de los bienes, nos permite jerarquizar su valor y permite la elección racional de los bienes, ayudando a dirimir su uso más eficiente y una satisfacción mayor. A lo largo del texto, Mises realiza críticas al sistema socialista debido a su incapacidad de generar un cálculo económico; esto se debe a la incapacidad de este sistema de establecer los juicios de valor sobre los distintos bienes y provocar el problema de la eficientización de las necesidades y deseos; derivando en que deba existir un medio de cambio y una forma de provocar esta jerarquización. Explica el autor cómo sin la existencia de este sistema sería imposible dirimir los canales por donde deba ir el capital para organizar de forma efectiva la producción. Todo esto aleja al sistema de la actividad racional de la economía, la aleja del cálculo económico y por tanto de un funcionamiento efectivo. Vemos también cómo, ante la impronta de un mundo capitalista y una comunidad socialista, esta simplemente toma el sistema de precios del mundo a su alrededor para dirimir la producción. Esta sociedad no utiliza el sistema socialista, sino que imita el capitalista y luego lo extrapola a un sistema altamente regulado y centralizado; la imposibilidad del cálculo económico se mantiene. Continuando, el autor busca despolitizar el termino de ‘Capitalismo’ destacando sus características propias y anulando las críticas como sociedad explotadora. Es aquí donde hace alusión al cálculo económico en el capital, haciendo que esta forma de proyectar el futuro y la actividad económica sea basada en el capital y su forma de desarrollo en empresas a gran escala, abandonando el planteamiento de que este es individualista o que es un sinónimo de individualismo. Vemos cómo también Mises plantea que es necesaria la interacción social para la consecución de las necesidades, mostrándonos cómo hemos de someter nuestros deseos tanto materiales cómo inmateriales a alternativas similares, permitiendo que podamos efectuar juicios sobre la misma base y dirimir con éxito la mejor opción. Luego, el autor inicia un recorrido por la forma en que funciona la producción en el socialismo, distinguiendo tres adaptaciones de la sociedad utilizadas por Marx y demostrando que la voluntad de un mandatario en un Estado presuntamente libre no puede controlar las fuerzas productivas ni dirigir la producción necesaria para toda una nación. Todo esto se ve imposibilitado por la falta de cálculo económico por la socialización de los medios de producción. Para la existencia de este cálculo es necesaria la existencia de un sistema de precios, el cual viene de la propiedad privada de los medios de producción y los juicios de valor de los individuos; lo cual el socialismo no permite. Toda esta abolición de la propiedad privada degenera en la destrucción del mercado y en la destrucción del cálculo económico, imposibilitando toda evaluación y manutención de la producción presente y futura. Luego, Mises hace una clara crítica a la teoría del valor – trabajo cómo el nuevo sostén del cálculo económico, considerando que esta no puede sustituir al precio, y que estos no son reemplazables con la cantidad social de trabajo, ya que este a su vez tiene diferentes gradaciones que el socialismo no puede responder. Finalmente, el autor menciona una nueva forma de socialismo, aquella que apunta a la concordancia entre socialistas y capitalistas en la creación de un mercado artificial para poder solucionar el problema del cálculo económico. Sin embargo, vemos como Mises aquí explica la función social del capitalista especulador que es contrario a toda doctrina socialista y que por tanto jamás podría funcionar. Es imposible enseñar a un gerente de una empresa a saber dirimir a la perfección cuando, como y donde utilizar de mejor forma el capital, demostrando también que la acción racional de la persecución de la mejor satisfacción propia es imposible y que por tanto es imposible propiciar la actividad económica; la socialización de los medios degenera en falta de intereses personales para obtener ganancias superfluas y por tanto elimina los incentivos mercantiles al riesgo y prohíbe toda actividad económica que propicie este elemento; la diferencia es tajante, socialismo y economía de mercado.
    Novedad:
    Para el texto de Lenin quiero destacar varias cosas. Para comenzar noto un consecuencialismo que no varia en ninguno de los textos de esta doctrina, todo sucede para ellos, son la razón de la historia y por tanto es inevitable su victoria; la arrogancia innata de la victoria asegurada es lo que derivó en su caída tan estrepitosa ochenta años más tarde. La concepción de lucha y conflicto constante, que lleva a la inevitable victoria de los ‘buenos’, es otro punto a destacar, la visión de la sociedad como un corralón de disputa por recursos y un juego de suma cero donde, a menos que esté aniquilado el capital, este siempre podrá resurgir y dar batalla, demuestran el porqué de su relación con el mundo y, desde algo muy teórico, el porqué de la guerra civil. Agrego también que me parece sumamente interesante es que, dentro de esta concepción de amigos y enemigos, donde distinguen por clases cuando acusan buscar la disolución de todas las clases, existen, por así decirlo, amigos dentro de los enemigos y enemigos dentro de lo amigos. Lo importante de esto es destacar los marcos valorativos que dictaban todo su accionar, todo era amigo o enemigo, no existían intermedios, eras un hermano de lucha o un opresor; este mismo marco es el que avaló toda clase de penurias a los disidentes del régimen, y también a los aliados del régimen pero que por alguna razón iban en contra del líder. Finalmente, considero de suma relevancia el objeto del escrito por parte de Lenin, la búsqueda intransigente de exportar la revolución y su visión de la necesidad plasmar la experiencia para futuras experiencias; la cuantificación de una ciencia social a base de prueba y error y la búsqueda de reglas generales que permitiesen una transición más rápida hacia el ideal de la sociedad sin clases, pero sin abolir la lucha de clases; sin evitar la violencia, solo automatizarla y efectivizarla.
    Para el texto de Mises, si bien no tengo mucho que destacar, considero de suma relevancia todas las contribuciones que realiza a entender la psicología social detrás de la actividad económica. Toda esa estructura que plantea es el sostén de su teoría y por tanto es la llave que descifra todo el entramado justificativo del capitalismo como mejor sistema social. La visión racionalista de la vida humana, en combinación con el entendimiento intersubjetivo de las valoraciones individuales es lo que permite en suma la liberalización del espíritu humano y la satisfacción de sus deseos en libertad, ya que nadie se conoce mejor que uno mismo. Los intentos de estructurar el comportamiento fallan en ver esta perspectiva y por tanto fallan en esa misma estructuración que busca armar; dejándoles con un odio acérrimo a la libertad del individuo, ya que esta es impredecible e incontrolable. Finalmente, resalto la sutileza con la que embate y rebate al sistema socialista y a su visión centralizadora de la acción económica y de la acción humana; es inconmensurable el aporte que realiza y más aun cuando, para demostrar las falacias de muchos socialistas, redimensiona los conceptos que estos mismos atacan y donde cometen toda clase de atrocidades filosóficas. La definición sobre la base en la que se debate es vital para desenmascarar toda clase de descalificaciones. La intersubjetividad dada por la acción humana en un contexto de libertad plena e igualdad en la búsqueda de la felicidad es aquello que más realzo de su defensa.
    Preguntas:
    ¿Hasta qué punto se consigue la igualdad? ¿No es esta una desigualdad mayor, una entra un grupo de déspotas contra un grupo nuevo de oprimidos?
    ¿Qué clase de libertad es la que predica? ¿La libertad de estar de acuerdo con sus políticas o perecer en el intento de combatirlas?
    ¿No se está creando un régimen de anti – libertad para disentir?
    ¿Es posible un ‘capitalismo más humano’ como el que planteaba John Stuart Mill?
    ¿Hasta es que los significados compartidos dirigen nuestra acción racional? ¿No es la razón obra de la intersubjetividad social?

    Franco Marconi.

  4. RESUMEN:
    En su libro Acción Humana, Mises habla del proceso de fijación de precios. En primer lugar, los precios
    de mercado están determinados por los juicios de valor que le dan las personas, sin embargo, el cálculo
    económico siempre se ocupa de los precios y no de los valores.
    En el cálculo de los costos de un empresario se halla la cantidad de dinero requerida para obtener los
    factores de producción, el hecho de que un proyecto no sea rentable por costos mayores a los ingresos
    es consecuencia de que hay más trabajo útil para los factores de producción.
    En términos del monopolio, no todos los precios a los que se vende un producto monopolizado es un
    precio de monopolio, estos precios son a los que es más ventajoso para el monopolista restringir la
    cantidad total a vender que expandir sus ventas al límite que un mercado competitivo permitiría. Los
    precios de monopolio solo pueden surgir de un monopolio de la oferta.
    NOVEDOSO
    Uno de los aspectos novedosos es cuando Mises plantea el antagonismo entre los economistas lógicos y
    los matemáticos planteando que la disputa era a razón de una controversia sobre los fundamentos de la
    economía. Para él el método matemático es un método vicioso, a partir de suposiciones falsas y que
    conduce a inferencias falaces, también menciona que no existe la economía cuantitativa.
    Otro tema interesante es que pueden surgir condiciones en el mercado que permitan al vendedor
    discriminar entre dos compradores, y puede obtener un precio que a veces puede llegar a un punto en
    el que todo el excedente del consumidor desaparece. La discriminación en los precios de los
    compradores solo se puede hacer si el estado está involucrado. Los consumidores individuales pueden
    reaccionar a los precios de monopolio de diferentes formas, sin embargo, su satisfacción suele afectarse
    desde el punto de vista de su propia evaluación.
    PREGUNTAS
     ¿Qué opina acerca de los monopolios naturales? ¿El Estado debería regularlos o no?
     ¿Cuál es el beneficio máximo que puede alcanzarse con la intervención estatal en el mercado?
     Mises plantea que la determinación de los precios no depende directamente de los precios del
    pasado, ¿Tienen algún rol estos precios del pasado?

  5. RESUMEN

    El capítulo XVI tiene como objetivo determinar la importancia del precio en la dinámica económica, desde la producción hasta la especulación y cualquier fenómeno que pertenezca a la ciencia relacionada. Primero señaló que es irracional realizar este tipo de análisis bajo el supuesto de una información completa. Señaló que es el mercado mismo basado en la experiencia que se está estableciendo y la suma de los juicios de valor (subjetivos) que poseen los consumidores lo que lleva los precios en la dirección correcta; es la interacción de todos los miembros de la sociedad. Las restricciones, órdenes o acciones que se impongan sobre los precios distorsionarán la forma en que el mercado libre determina los precios.
    Determina que esto no es solo una cuestión monetaria, porque los hechos sobre las condiciones futuras son de notoria importancia, como la capacidad de predecir lo que se espera que suceda en el futuro cercano en términos de opiniones, intereses, necesidades, problemas técnicos y otras emergencias. En este momento entra en juego la capacidad del empleador. Criticó el uso de las matemáticas, diciendo que al aplicarla, ignoraba muchos factores que afectan la economía, desde la subjetividad hasta cualquier motivación última para las operaciones del mercado. Luego, enfatizó la importancia de la honestidad del vendedor, especialmente cuando comenzó a trabajar, porque de esta manera lograba generar clientes «confiados».
    Posteriormente, Mises relata a las condiciones necesarias en la búsqueda del correcto funcionamiento de los monopolios y la formación de los precios de este tipo. Podemos mencionar que cualquier tipo de intervención de ciertos entes es generador potencial de estos precios y afecta negativamente al desempeño adecuado de los monopolios.
    Para finalizar y a modo de cierre, expone que exceptuando a los monopólicos, los precios ordenan la producción acorde a poder atender los deseos de los consumidores de acuerdo a cómo se comporten en el mercado, selecciona qué factores se utilizarán, cómo se producirá, etcétera.

    SOPRENDENTE / NOVEDOSO

    Encuentro muy interesante la forma en que Mises explica los conceptos, comenzando con axiomas y usando deducciones lógicas basadas en lo que las personas suele considerar cuando actúa en la realidad, sin usar modelos, suposiciones o suposiciones poco realistas. Por otro lado, me parece sorprendente la claridad que le da a estos conceptos sin el uso de matemáticas. Por ultimo, es sorprendente el detrás que hay en el concepto de precios. Como por un lado el empresario busca su mejor posición para sacar ventaja y así generar ganancias que le den un buen futuro, y por el otro lado, los consumidores buscando los mejores precios para llegar a un optimo que le beneficie.

    PREGUNTAS AL AUTOR

    1) ¿Es posible ajustar los precios para que ninguna de las partes (empresarios y consumidores) salga beneficiado y ambos obtengan lo que buscan?
    2) ¿Qué maneras hay de controlar un monopolio para que no saque ventaja de serlo?
    3) Al aplicar impuestos para solucionar alguna situación en especifico o recaudar fondos, este casi siempre recae sobre los precios haciendo que aumenten ¿No hay otro método para evitar este inconveniente?

  6. RESUMEN

    En el capítulo 16 de su libro, “LA ACCIÓN HUMANA”, Mises repasa varios puntos que mucho tienen que ver a la hora de analizar y reflexionar sobre, la naturaleza de los precios de la economía, de los eventos que volatilizan las señales y los errores más comunes de los economistas al intentar estudiarlos.
    Para Mises, la formación de los precios nace en la reiteración de intercambios individuales, en progreso de la división del trabajo y la propiedad privada. El aumento del número de personas que demandan y ofertan los mismos bienes, ha hecho que las valuaciones individuales por dichos bienes se aproximen a un valor mutuo. Los agentes que conforman el mercado mantienen una discrepancia de información (a diferencia de lo que piensan otros economistas), y a su vez, no todos la interpretan de la misma manera.
    También, es muy importante el rol del empresario especulador en lo que es una economía de mercado, caratulada como “capitalista” para algunos que la reniegan. Ya que son estos agentes, los que nutren de fuerza al mercado e incentivan la producción, en su afán de perseguir beneficios positivos en el corto plazo. Y no así, los consumidores o los productores, como afirman otros economistas. Por lo tanto, los juicios subjetivos de valoración son los que conforman los precios. No existen precios “justos”, ya que son producto de una arbitrariedad individual, casi como una mascara que oculta lo que en realidad debería ser.
    En cuanto a los precios de bienes de orden superior (como ya vimos en otros artículos), afirma que estos, son función de los bienes de orden inferior. Ya que los precios de los factores de producción, sin embargo, se determinan de modo inmediato exclusivamente por los anticipados precios futuros de las correspondientes mercancías
    Respecto a la computación de costos, condena al fracaso todo intento de computar sobre una base imparcial. Debido a que, en realidad, constituye un instrumento mental para el actuar, planear de manera deliberada, buscando un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles y aspirando a satisfacer futuras necesidades. El cálculo de costos es siempre un acto de índole subjetiva, nunca objetiva.
    Por último, no menos importante, en cuanto a los monopolios, Mises señala que, si hay un culpable en la existencia de precios de monopolio (no de monopolios en sí); se debe a la intervención de las políticas nacionalistas y municipalistas, reflejando perdidas cuantiosas, servicios deficientes y corrupción administrativa. El economista no apunta contra los monopolios de mercado, ya que pueden brinda una mayor productividad y mejores precios.
    Para remarcar, los precios funcionan como un sistema que ordena las preferencias y la capacidad de explotar ciertos recursos en un mercado. Su señal indica al agente en la dirección que debe efectuar sus acciones, dónde le es más o menos conveniente tomar parte de ello, obviamente, cada agente podrá disentir en cómo interpreta esa señal.

    Novedoso.
    Me pareció interesante cuando señala que existe arbitrariedad a la hora de reclamar “precios justos”. Lo veo relacionado, cuando critica la arbitrariedad de la teoría de nivelación de precios, ya que se parte desde una base de precios seleccionados, sin enfocarse en los precios relativos de los demás bienes de la economía.
    También así, reivindicar el rol de los especuladores. Muy criticados en otras escuelas y sentenciados por ciertos valores morales, casi de manera arbitraria por aquellos pensadores.
    Por último, me pareció interesante la lectura en su crítica a la clasificación de los distintos tipos de economistas y sus metodologías, siendo algo que muy pocas veces se encuentra por parte de pensadores de esta talla. Sobre todo, al referirse a la estadística y al ceteris paribus, herramientas fundamentales de los economistas cuantitativos.

    Preguntas
    1- Si bien Mises afirma que, no existen precios justos y los precios, son únicos y se revelan en los mercados libre de intervención. ¿Coincide con Nash, cuando asegura que, sin cierto nivel de cooperación en el intercambio de información entre los agentes, es difícil acercarse a un mejor bienestar?
    2- Muchos empresarios, tanto especuladores como de producción, contratan asesores financieros que les presentan datos estadísticos con bases en periodos anteriores ¿Todo esto está mal? ¿Qué le recomendaría a un agente, si necesita asesoramiento antes de efectuar una inversión?
    3- ¿Cómo frenaría un avance de las influencias sindicalistas a la hora de fijar salarios? ¿Cree que el Estado debería ser responsable de solucionar esa situación?

  7. Resumen:
    En este capítulo de su más aclamada obra, Mises habla sobre varias cuestiones acerca de los precios. Comenzando por cómo se forman, habla de la concentración del mercado y la información dentro de este, y enuncia que la herramienta fundamental es la especulación, en donde los empresarios compran cuando ven los precios baratos y venden cuando ven que los precios están caros. Otro tema con el que sigue es con la reducción de costes, volviendo a la llamada ley de rendimientos crecientes, en donde los costes medios aumentan al aumentar la producción, pero esto queda atado a que no todos los factores de producción son divisibles, además de hacer una pequeña crítica a los llamados “costos fijos” sosteniendo también que el cálculo de costos es siempre subjetivo y que en una economía cambiante no existe el precio justo.
    Pero el tema en donde más se extiende es en los monopolios, primero las condiciones para sus precios: monopolio de la oferta, no discriminación entre compradores y que estos no reacciones al incremento del precio; y luego haciendo un punto por punto en donde lo más destacado es que la formación de monopolios y oligopolios no la hace el mercado sino que la hace el Estado con su intervención, dando como ejemplo concreto el caso alemán, además de explicar casos particulares como el monopolio de licencia, en donde incluso el precio es impuesto directamente por el gobierno, los monopolios marginales o el monopolio ruinoso, cerrando con los monopolios sindicales en el mercado de trabajo. Y para cerrar, explica las relaciones tanto entre precio y renta como entre precio y producción.

    Lo novedoso:
    Especulación: Un aspecto que destaca Mises es que los intereses de un empresario no difieren en absoluto del interés de un individuo. Hablando claro, todos buscamos nuestro máximo beneficio y cómo podemos llegar a él, pero lo fundamental que hacen estos actores es marcar el camino del progreso, ven que puede agradarle y de hecho lo hace a los consumidores, además de formular sus cálculos económicos a partir de los cambios previstos, en donde los precios del pasado no influyen, sino que los precios son determinados por la anticipación de los precios futuros.
    En otro apartado distingue dos grupos, los economistas matemáticos y los lógicos, los primeros han formado series y estadísticas a lo largo del tiempo, además de planear proyecciones y los otros se avocan más al sentido común y al comportamiento humano, pero por el lado de los matemático podemos ver grandes omisiones, por ejemplo en temas como la relación de precios y costos, en donde dejan de lado el uso del dinero, fundamental para todo calculo económico mientras suponen la existencia de moneda, mientras que todo esto los economistas lógicos ya lo saben desde el vamos.

    Preguntas:
    1- ¿Por qué la especulación económica está tan demonizada?
    2-¿Por qué los monopolios locales si pueden ser generados por el mercado?

    3-¿Por qué se sigue sosteniendo un monopolio ruinoso si solo perjudica a quienes lo producen?

  8. Resumen
    En este capítulo de “Acción humana” Mises explora mediante la “cataláctica” (la teoría de las ratios de intercambio y precios) el proceso en el que se forman los precios. El autor plantea que la repetición de los actos de intercambio en una sociedad basada en la propiedad privada y la división del trabajo va achicando los márgenes de los precios expresados en unidades monetarias hasta que se encuentren entre las valuaciones del vendedor y el comprador marginal.
    El proceso de mercado es propulsado por los emprendedores que en busca de beneficios encuentran nuevas fuentes de beneficios lo que lleva al mercado a una cierta igualdad de precios en los bienes. Pero sin embargo esto no es algo estacionario, sino que es una batalla constante para reaccionar ante cambios en las circunstancias. Para Mises los precios que conocemos son siempre pasados, son historia económica y no pueden predecir lo que pasará.
    El valor de los bienes depende al fin de las valoraciones subjetivas de los individuos, lo que implica que es el valor de los bienes de orden inferior (de consumo) los que determinan los precios de los de orden superior (insumos). Dado este criterio, es el emprendedor el que buscando su ganancia mueve los recursos de las áreas menos útiles para el consumidor a aquellas en las que genere mayor satisfacción.
    Gran parte del resto del capitulo lo dedica a analizar casos de precios de monopolio (que diferencia de el monopolio por ser estos lo perjudiciales y no la situación en sí), en los que considera que estos son dañinos en cuanto violan la supremacía del consumidor y generan una ganancia que no mejora la ida del prójimo a diferencia del beneficio empresarial. Sin embargo, termina concluyendo que los únicos precios de monopolio que terminan sucediendo en el mercado sin intervención estatal son aquellos que se deben a un limitante de espacio (transporte público, agua corriente, etc.) y que aún en este caso el estado no proporciona una alternativa razonable.

    Lo más interesante
    En una de las secciones del capítulo, Mises critica tres posiciones respecto a la metodología de la economía que el califica de “matemáticas”. La primera es la cuantitativa, que trata de obtener teorías económicas de los datos. El autor señala que, a diferencia de las ciencias naturales, no podemos cambiar un solo factor ceteris paribus. Además, siempre para interpretar esos datos se termina utilizando la teoría.
    Luego critica a los economistas que abstraen el uso del dinero pero que siguen usando precios y costos, que no tienen sentido a menos que se use dinero. Esto es compartido por el tercer grupo que analiza la economía mediante nel equilibrio como la mecánica clásica. Sin embargo, esto es un constructo mental sin aplicación a la realidad, que tan solo sirve para describir a donde tiende el mercado, pero no para aplicarlo a la realidad.
    Lo mas interesante a mi parecer es la sección “La quimera de los precios de no-mercado” en la que explica que los precios que conocemos son datos históricos y que hablar de lo que los precios “deben ser” no tiene sentido ya que estos precios son el resultado de la oferta y la demanda a través de la economía. Jamás podríamos calcular un precio diferente porque no existe la noción de “costos reales” sino que todo se debe a valoraciones subjetivas de los individuos imposibles de calcular o prever como cambiarían si uno modificara los precios.

    Tres preguntas:
    ¿Cuántas vidas tardas leyendo “Acción humana” completo?
    ¿Desde que Mises escribió el libro, hay alguna teoría que haya analizado una solución de libre mercado a los precios de monopolios debido al espacio limitado?
    ¿Es posible modelizar la forma de ver la economía de Mises mediante métodos mainstream?

    Registro: 896140

  9. Texto 10
    Mises; La Acción Humana; Cap. XVI: “Los precios”
    Resumen: El autor, en el capitulo que analizaremos a continuación, busca dejar en evidencia que se debe hablar sobre los precios y no sobre las valoraciones en el cálculo económico. Plantea que los juicios de valor humanos son lo que condicionan y establecen los precios del mercado, y esto se da de tal manera a raíz de las transacciones definidas. Centra su estudio en el accionar humano y como estos llegan a la satisfacción de sus necesidades, motivo por el cual si un individuo, por ejemplo, considera -o no- apropiado el precio que a pagar esté determinantemente ligado con la acción o inacción de este.
    En cuanto a lo analizado por Mises acerca de los monopolios, explica que la cataléctica tiene que ver con el análisis de los precios y como estos derivan en el orden de la producción. Un precio de un bien monopolizado y un precio monopólico no son lo mismo. De hecho, los diferencia concretamente explicando que son dos precios antagónicos, diversos de varias cantidades ofrecidas y vendidas por el monopolista. El “factor monopolizado” es lo que el autor intenta hallar, para así poder reconocer los orígenes del proceso de precio monopólico, sosteniendo que la existencia de tal factor condiciona completamente la existencia del supuesto monopolio.
    Otros supuestos teóricos que plantea Mises en su texto, es la influencia directa que tienen los monopolios de oferta en los precios del monopolio, ya que estos solo pueden surgir del mismo. Estos beneficios difieren de los beneficios empresarios, dado que se diferencian en que el primero se da cuando se impide la satisfacción máxima de los agentes mientras que el segundo caso sucede cuando el individuo y su accionar dejan sacian la demanda de las personas.
    Por último, concluye que la objetividad en la definición de los precios no es real, ya que son el resultado de una gran cantidad de datos, mercados y acciones humanas coordinadas cómo reacción a distintos estímulos.

    Lo novedoso o sorprendente: Es sorprendente ver como Mises tiene denominaciones diferentes para términos usuales como lo es la elasticidad de precios. El autor las llama de tres maneras diferentes: conexión de producción, de sustitución y de consumo. Además, es novedoso el modo en el cual interpreta el intercambio, la interacción entre distintas etapas y procesos de producción mediante las distintas perspectivas de formación de precios.

    Tres preguntas al autor: ¿Es acorde la magnitud en la cual las matemáticas y estadísticas tomaron lugar en el entorno económico? ¿Si los monopolios perjudican a los consumidores en el sentido de que los restringen en cuanto a cantidades, es correcto decir que una intervención estatal ayudaría con este proceso? ¿Se da en todos los casos que la búsqueda de la maximización de la utilidad empresarial conlleve a una maximización de los beneficios de los individuos?

  10. Resumen
    El capitulo XVI de la “Acción Humana” de Mises es un capitulo el cual se enfoca en los precios.
    En primera instancia, Mises se centra más en como las personas intercambian los bienes, donde siempre se debe dar que la persona valore mas el bien que recibe que el que entrega. Mediante esta idea del intercambio, es que Mises presenta a los precios, como la mejor herramienta para efectuar dicha acción. Aun asi, me pareció importante mostrar como Mises reconoce que los precios permiten la existencia de nuevas formas de tener beneficios, citando “siempre hay beneficios aguardando a alguien. La posibilidad de lucro encandila de continuo al especulador”.
    Continuando con el texto, Mises comienza a definir ciertas características de los precios. Por ejemplo, la posibilidad de diferentes valuaciones que llevan a distintos precios entre los que efectúan un intercambio. Presenta distintos precios según los tipos bienes, como por ejemplo los precios de los bienes de ordenes superiores, los cuales son fruto de una cadena de valoraciones subjetivas de bienes inferiores o de orden primero. Luego Mises centra su atención en los precios de monopolio (una sección muy interesante que desarrollare más adelante) y el efecto de este tipo de mercado en los consumidores. Dicho efecto, según Mises, puede ser de varias formas. Por ejemplo, el consumidor podría no variar su decisión de consumo frente al aumento dicho precio, sin embargo, podría suceder exactamente lo contrario, donde el consumidor restringiría el consumo del bien en cuestión, procediendo a utilizar el dinero restante en la compra de otros bienes que no habría adquirido en primera instancia. De todas formas, Mises asegura que “De cualquier modo que el consumidor reaccione, su satisfacción personal parece que se ve perjudicada. Con un precio de monopolio no se halla tan atendido como lo estaría en el caso de regir precios competitivos”.
    Por ultimo. Mises se centra en desarrollar las distintas formas de discriminaciones tanto por parte de los consumidores como de los productores, y finalizando con un análisis entre precio-renta y precio-producción.

    Interesante:
    Un punto que me pareció muy interesante fue la relación que pude encontrar, a mi entender, entre la forma de ver a los precios de Mises y Hayek. Esta idea de precios como el mejor “sistema de transmisión información” creo que puede leerse entrelineas, de forma muy sencilla en el texto de Mises. Incluso en cierto momento menciona la idea de que, si el mercado lograse maximizar al máximo la transmisión de información entre todos sus agentes, entonces los precios “se acomodarían instantáneamente a las mutaciones de las circunstancias”.
    Otro punto interesante es la opinión que forma Mises acerca de los precios de monopolio. Desde un inicio Mises ataca a este tipo de precios, asegurando que los precios de monopolio son “una negación de la soberanía de los consumidores y de la democracia del mercado”. En un principio me resulto extraño esta idea, pero al entender más a que llama “precio de monopolio” Mises, creo que todo cobra mucho mas sentido. Por ejemplo, Mises asegura que la intervención estatal es uno de los grandes generadores de precios monopólicos.

    Preguntas:
    1- ¿Podría ahondar un poco más en la idea de las “cadenas de valoraciones” que permiten la formación de precio de orden superior?
    2- ¿Qué tanto coincide con Hayek en la idea de los precios?
    3- ¿Qué opina sobre los monopolios naturales?

  11. Mises, en capitulo XVI de “La acción humana” realiza un estudio de la cataláctica. Comienza por afirmar que las transacciones se pagan con precios reales y no imaginarios, tal como lo hiciera Menger. Afirma también que los precios de mercado son subjetivos ya que están determinados por juicios de valores de los distintos agentes, aunque nos hallamos frente a una conexión que surge de los precios y no de valores. De ello se desprende que el calculo económico se dedique a trabajar con los precios.
    Mises critica a los economistas matemáticos y los acusa de tener un método vicioso y partir de suposiciones falsas.
    Mas tarde, en su estudio de la catalactica, Mises alega que ésta no trata con la estructura de monopolio, sino con sus precios. Es decir, no todo precio que surge de una actividad monopolista es un precio de monopolio. El principal problema de este tipo de precios es que es limita el accionar de los consumidores. Dado que no tiene otras posibilidades de consumo, como si lo tiene ante precios competitivos, las preferencias de los consumidores no tienen un peso importante frente a los primeros.

    Entre los distintos aspectos que llamaron mi atención, destaca aquel que nota el origen de los precios de monopolio. Mises afirma que siempre que haya un precio de monopolio, éste será producto de la oferta y nunca de la demanda. Es decir, si la demanda esta monopolizada, los precios no cambiaran su comportamiento. Además, agrega que para que haya un monopolio debe haber algún factor en particular que se halle monopolizado. Por lo tanto, el origen del monopolio como empresa que acapara el mercado se da en que ésta monopoliza cierto factor de producción en particular.
    Otro aspecto que me parece importante destacar es la aclaración que hace Mises sobre la no concepción del precio como un objeto. Es decir, siempre se utilizan a los precios y les damos cierta autonomía o entidad que va por fuera de lo que realmente son, el producto de un conjunto de distintas valoraciones humanas. Es por eso, que no se puede concebir al precio como uno sintético, sino que surge de distintos procesos.

    . ¿Debe el Estado intervenir ante los precios de monopolio?
    . ¿Hay alguna manera de que el mercado se encargue de los precios de monopolio que afectan a los consumidores?
    . Si el método matemático en la economía conduce a falacias, ¿Por qué es tan utilizado? ¿Considera que no realiza ningún aporte a la economía?

  12. El presente capitulo tienen como objetivo el análisis de los precios, tanto de su formación como las interacciones que genera en el mercado.
    Los precios nacen de la interacción entre los agentes, nacen de un intercambio. Este intercambio solo se lleva a cabo si cada uno de los agentes valora más lo que recibe que lo que da. Estas interacciones a medida que se van repitiendo forman el mercado, y cuanto mayor sean se reduce el margen que separa las mutuas valoraciones. La concatenación entre las valoraciones del comprador y del vendedor en el mercado son resultado de las actividades que realizan los empresarios, especuladores, promotores.
    Son estos mismos los que mueven el mercado en búsqueda de lucro personal. Estos movimientos de la actividad empresarial es la que genera la tendencia a la igualación de precios de todas las mercancías idénticas entre sí.
    Son los juicios de valor del los consumidores lo que determinan los precios en última instancia. Cada agente decidiendo entre dos bienes, comprando y vendiendo, atribuyéndole su valoración personal, dan lugar a la formación de precios del mercado. El precio es fruto de las valoraciones diferentes de los agentes.
    Por su parte, los bienes de orden superior son función de los precios de los bienes de consumo, es decir, también dependen de las valoraciones de los que participan en el mercado. De este modo también para estos bienes se encuentran los empresarios buscando aprovechar las diferencias entre los precios de mercado de los factores de producción y los previstos en el futuro, impulsando el mercado. “Es el empresario quien impide la pervivencia de toda actividad productiva que no atienda, en cada momento, las más urgentes necesidades de los consumidores del modo más barato posible”. Los precios del pasado son para el empresario un simple dato que no influye en los precios futuros. Más bien es la anticipación a los posibles precios futuros lo que determina los precios de los factores de producción. Mises atribuye este tipo de razonamiento a Gossen, Menger y Böhm-Bawerk, que fueron quienes advirtieron que la determinación de los precios esta ligada al proceso de mercado. Se necesita un mercado para pasar las valoraciones a precios. A su vez solo el mercado, donde cada factor de producción tiene su precio, es el que permite el cálculo económico. Asimismo, no es posible excluir el factor humano en los mercados, no se los puede analizar dejando fuera de este las acciones de los consumidores. El proceso formativo de precios es un proceso social realizado mediante la interacción de los agentes.
    Por otro lado, Mises realiza una crítica a los economistas que consideran el uso de la matemática como el único método para analizar problemas económicos, acusando que este tipo de método parte de supuestos falsos que conducen a conclusiones erróneas. Considera tres tipos de procedimientos matemáticos. El estadístico, que busca descubrir leyes económicas por medio de la experiencia económica. La estadística recoge precios y cantidades en un determinado momento y lugar histórico, pero las interacciones económicas son mucho más complejas que eso, no se puede derivar de experimentos de laboratorio. El segundo grupo son los interesados en las relaciones entre precios y salarios. El problema aquí es que su método desentiende el funcionamiento del mercado y pretende dejar de lado el uso del dinero. Dicho análisis nunca puede proporcionar mas información que la ya conocida. El tercer grupo son los economistas que pretenden resolver los problemas catalácticos sin hacer referencia al proceso del mercado, formulando ecuaciones que reflejan conocimiento previo que no amplia el conocimiento. Simplemente describe una situación imaginaria. “El método matemático es incapaz de explicar cómo en un estado sin equilibrio surge aquel actuar que tiende a producir el equilibrio”.
    Por último Mises estudia los monopolios y oligopolios. Dice que los precios de monopolio son una negación de la soberanía de los consumidores y de la democracia de mercado. El precio de monopolio es solo aquel el cual resulta económicamente mas ventajoso para el monopolista restringir las ventas que ampliarlas. Mises remarca que la gran importancia que cobraron los carteles hoy en día es producto de la intervención estatal, como por ejemplo la imposición de tarifas, generando monopolios en el país.
    Me pareció muy interesante, y concuerdo plenamente, la importancia que le atribuye al mercado y la competencia como el mecanismo que lleva a las distintas fuerzas que interactúan a realizar lo mejor posible. Esto se ve claramente reflejado en el empresario, que en afán de maximizar su beneficio se encuentra en constante búsqueda por mejorar. También, como remarca que los que en la mayoría de los casos tiene son los consumidores los que tienen el verdadero poder, y el empresario debe adaptarse a estos.
    Me gustó el análisis que hace, estilo marketing, de la importancia de tener renombre y buena imagen como empresa, haciendo honor a su fama. “El buen hombre mercantil”.

    Preguntas.

    En relación a los servicios como cañerías de agua, empresas de distribución eléctica, que pueden ser consideradas monopolio u oligopolios. Dado que es ineficiente la existencia de muchas empresas de esa categoría (Ej: no se pueden estar cambiando las cañerías de agua con la entrada y salida de empresas), el estado no debería cumplir un rol primordial en esta situación? Hay forma de solucionarlo sin intervención estatal?

    Si los precios pasados no influyen en los precios futuros. Por que hoy en día se los utiliza en muchos modelos financieros para realizar predicciones?

  13. Resumen:
    En el capítulo XVI de “la acción humana” Mises habla acerca de los precios, de como se forman los mismos, la competencia que existe en los mercados y también las distorsiones de estos últimos. Los precios se determinan por los juicios de valor de los individuos en base a transacciones (el intercambio entre la compra y venta de los agentes), por lo que la acción humana juega un rol determinante en cuanto a si acepta el precio a pagar o si simplemente no lo acepta. Estas ponderaciones hacen a los precios. A su vez Mises muestra como los bienes tienen un valor subjetivo que no depende del trabajo requerido para producirlos ya que lo que importa es la valoración que le dan los individuos.
    A lo largo del capitulo Mises aborda diferentes temas relacionados a los precios en una economía como el papel de los monopolios para la fijación de precios, la definición de mercado como un proceso dinámico e indivisible, las rentas y la producción, la propiedad privada también expone a la lógica por sobre la matemática, y critica el supuesto de información perfecta neoclásico debido a que argumenta que los agentes perciben de diferente manera los sucesos.

    Lo novedoso:
    Algo que encuentro novedoso es la critica que le realiza Mises al concepto de información perfecta planteado por el mainstream económico ya que Mises lo que está criticando es la validación de los supuestos por encima de la capacidad predictiva que tienen los modelos que utilizan supuestos irreales como información perfecta o expectativas racionales.
    Por otro lado el rol tan importante y central que Mises le otorga a los empresarios, al ser estos los que verdaderamente mueven el mercado, resulta interesante ya que hoy en día en países como Argentina se los cuestiona todo el tiempo y los gobiernos en vez de darles las condiciones necesarias para producir, implementan impuestos y regulaciones.

    Preguntas al autor:
    Si conociera la nueva econometría que a partir de “experimentos naturales” pretende buscar relaciones de causa-efecto, ¿estaría de acuerdo con este tipo de econometría/matematización de la economía?
    ¿La búsqueda del beneficio empresarial siempre trae beneficios para la sociedad en su conjunto?
    ¿Cree que la matematica ayudaría a implementar mas las teorias austriacas en general? (En cuanto a predicciones o modelos economicos)

  14. Resumen

    En La Acción Humana, Cap XV: “Los Precios”, se trata la inflación como un fenómeno monetario y la no neutralidad del dinero.
    Para comenzar, el autor explica que para los intercambios solo se llevarán a cabo si ambas partes valora más lo que recibe que lo que entrega.
    Los empresarios siempre están buscando posibles beneficios. Por esto mismo, van a vender donde se pueda vender más caro y comprar donde puedan conseguir precios más económicos.
    Sin embargo, al fin y al cabo, son los consumidores y sus respectivos juicios de valor, lo que determina los precios. Son fenómenos sociales en cuanto producidos por el mutuo efecto que provocan las respectivas valoraciones de todos los que operan en el mercado. Cada uno de nosotros, comprando o dejando de comprar y vendiendo o dejando de vender, contribuye a la formación de precios.
    Lo que resulta importante destacar es que, el tipo de intercambio, es decir, el precio, no es la resultante de una identidad valorativa; es, por el contrario, fruto de valoraciones diferentes.

    Novedoso

    Lo que más me llamó la atención es como el proceso de imputación de valores no permite deducir del valor de la mercancía conjuntamente producida el de los factores en ella invertidos. El cálculo económico mide precios, no valoraciones.
    El mercado determina los precios de los factores de producción de la misma manera en la que determina los de los bienes de consumo. Me parece sorprendente que, solamente con las valoraciones de los individuos los precios puedan variar tanto.

    Preguntas

    ¿El coste como un fenómeno valorativo influye mas o menos que la valoración de la persona por el producto final?
    ¿Qué variación de precios puede generar la capacidad productiva?
    ¿La fijación de precios máximos seria una orden dictatorial y esos productos dejarían de tener precio?

  15. En este capítulo Mises navega la importancia y el funcionamiento de los precios en la economía y el mercado. Menciona la importancia de que el mercado está en constante movimiento a la espera de que distintos actores se lleven beneficios del mismo y también como a la larga los precios de productos idénticos tienden a ser iguales, excepto que el mercado sufra alguna intervención. No es menor destacar la relación entre la valoración y la tasación, en la cual la persona que compra y vende obligatoriamente asocia el precio a los productos, además de valorarlo. Otro punto clave en este capitulo es la relación de los precios de los bienes de orden superior con los precios de los bienes de orden inferior, en donde los primeros son en función de los segundos. Las tasaciones de los bienes de orden inferior se transfieren a los bienes de orden superior. Mises también menciona los precios de monopolio y las características necesarias para que este funcione correctamente entre las cuales destaco: el monopolista no puede discriminar entre los compradores y que debe prevalecer un monopolio de la oferta. Por último me parece importante mencionar la interconexión de los precios y como distintos bienes funcionan en conjunto, ya que por si solos no tienen el mismo uso y/o valor.

    Me sorprendió lo detallo que es Mises para explicar los precios de monopolio y sus condiciones necesarias. Considero que el autor va a fondo analizando no solo los precios sino sus actores, el alrededor y las condiciones en que todo esto ocurre. Me pareció super interesante el análisis de la discriminación tanto por parte del vendedor y del comprador. Esto permite ver las dos caras del juego y que importancia le da cada uno a los precios y sus características.

    ¿Es posible encontrar casos donde no se cumplan todas las condiciones para que se formen precios de monopolio e igual si existan? Viendo la situación económica actual de la Argentina, ¿Dónde considera que está la mayor falla en cuanto a la noción de precios y sus características por parte del Estado? ¿Qué medidas tomaría para solucionarlo?

Responder a Mateo Armendariz Gachiteguy Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *