Mises sobre los precios, la competencia, monopolio sobre algún recurso y la posibilidad de que surjan precios de monopolio

Con los alumnos de la UBA Económicas vemos a Ludwig von Mises en “Acción Humana”, considerando el tema de los precios, su formación, la competencia en los mercados y las distorsiones de precios que pudieran existir ante la existencia de monopolios. Aquí algunos de sus comentarios:

“Suele hablarse de competencia imperfecta o monopolística cuando las mercancías ofrecidas por los diferentes productores y vendedores, si bien del mismo género, son dispares entre sí. Con arreglo a tal sistemática, la inmensa mayoría de los bienes de consumo caería en la categoría de bienes monopolizados. Lo único, sin embargo, que interesa, al abordar el problema de la determinación de los precios, es lo referente a si el vendedor se halla capacitado para explotar dicha disparidad y, mediante deliberada restricción de la oferta, incrementar sus ingresos netos. Sólo cuando ello es posible y efectivamente se practica surge el precio de monopolio diferenciable del competitivo. Tal vez el vendedor tenga una clientela tan adicta que prefiera comprar en su tienda antes que en las de la competencia, hasta el punto de no abandonarle aun cuando eleve el precio solicitado por encima del de los demás comerciantes.

Para dicho vendedor, el problema estriba en saber si el número de tales clientes llegará a ser lo suficientemente amplio como para compensar aquella reducción de ventas que la abstención de otros adquirentes inexorablemente habrá de provocar. Sólo en tal caso le resultará ventajoso sustituir el precio competitivo por el de monopolio. Gran confusión engendró torcida interpretación de eso que se denomina control de la oferta. Todo fabricante de cualquier bien participa en el control de la oferta de cuantas mercancías se ofrecen en venta. Si el interesado hubiera producido una cantidad mayor de a, habría incrementado la oferta, provocando una tendencia a la baja del precio correspondiente.

Ahora bien, la cuestión estriba en saber por qué el actor no produjo a en mayor cantidad. ¿Procuró acaso, de esta suerte, acomodar su actuación del mejor modo a los deseos de los consumidores, dejando restringida la producción de a exclusivamente a la cuantía p? O, por el contrario, ¿prefirió violentar los mandatos de los consumidores en provecho propio? No produjo más a, en el primer caso, por cuanto el fabricar a en cuantía superior a p habría supuesto detraer escasos factores de producción de otras inversiones que permitían atender necesidades más urgentemente sentidas por los consumidores; no produjo p -+- r, sino sólo p, pues dicho incremento habría reducido o incluso anulado sus ganancias, mientras todavía había otras muchas provechosas aplicaciones en que invertir el capital disponible. En el segundo supuesto, dejó de producir r porque le resultaba más ventajoso no emplear una parte de las existencias de cierto factor específico de producción, m, que monopolizaba.

Si el interesado no gozara de ese monopolio sobre m, habríale resultado imposible derivar ventaja alguna de restringir la producción de a. Sus competidores, ampliando la suya, habrían llenado el vacío, de tal suerte que no hubiera podido aquél exigir precios incrementados. Al analizar supuestos precios de monopolio resulta ineludible buscar cuál sea ese factor m monopolizado. Si no existe, resulta imposible el precio de monopolio. Condición sine qua non para la aparición de los precios de monopolio es que haya cierto bien monopolizado. Si no se detrae del mercado cantidad alguna de dicho bien m, jamás puede el empresario proceder a la sustitución de los precios competitivos por los de monopolio.

El beneficio empresarial no guarda relación alguna con los monopolios. Si al empresario le resulta posible vender a precios de monopolio, su privilegiada situación deriva de que monopoliza el factor m. La específica ganancia monopolística brota de la propiedad de m, no de las actividades típicamente empresariales del interesado. Supongamos que una avería deja a cierta localidad durante varios días sin suministro eléctrico, constriñendo a los vecinos a alumbrarse con velas. El precio de éstas se incrementa hasta $; al precio s la totalidad de las existencias se vende. Los comerciantes en velas cosechan mayores beneficios a base de vender la totalidad de su stock al precio s. Ahora bien, cabe que dichos comerciantes se confabulen y detraigan del mercado una parte de sus existencias, vendiendo el resto a un precio s + t. Mientras s es precio competitivo, s -j- / es precio de monopolio. Sólo esa diferencia entre lo ganado por los comerciantes al vender al precio s + / y lo que hubieran ingresado vendiendo a s constituye el específico beneficio monopolista. Indiferente es la fórmula que efectivamente los interesados apliquen para restringir las existencias puestas a la venta. La destrucción física de parte de las mismas constituye típica sistemática adoptada por los monopolistas. A ella, no hace mucho, recurría el gobierno brasileño quemando grandes cantidades de café. Ahora bien, el mismo efecto cabe conseguir dejando de utilizar una parte de las existencias.”

15 pensamientos en “Mises sobre los precios, la competencia, monopolio sobre algún recurso y la posibilidad de que surjan precios de monopolio

  1. Este capítulo del libro de Mises toca un tema central en la económica que es el de la formación de precios. Para Mises, son los empresarios los que mueven al mercado al buscar el lucro personal por la diferencia de precios. Los empresarios están al asecho de cualquier beneficio que puedan obtener mediante la diferenciación de precios. Los empresarios tienen un rol especulativo, compran cuando y donde ellos creen que los precios están baratos y venden donde y cuando creen que los precios están altos. Esta especulación es la fuerza que mueve al mercado e impulsa la producción. Según Mises, el mercado está en constante agitación. Bajo ninguna circunstancia la suma de los precios de los diversos factores complementarios de producción, descontado el elemento tiempo, llega a igualarse con el precio de la mercancía terminada. Siempre hay beneficios aguardando para alguien, argumenta Mises. Los empresarios no se guían por los precios de equilibrio o las economías de giro uniforme, ellos solo ponderan el futuro precio que ellos previeron. Por lo tanto, la actividad empresarial desata una tendencia a la igualación de los precios de todas las mercancías idénticas entre sí, descontados los gastos de transporte, así como el tiempo que este pueda requerir. La diferencia entre los precios es siempre fruto de específicos obstáculos opuestos a aquella natural tendencia igualatoria.
    Me pareció muy interesante como Mises aborda el tema de la discriminación de precios. En primer lugar, está muy bueno señalar que no solo el vendedor que discrimina precios esta obteniendo un beneficio extra por la discriminación. Hay compradores que están pagando un precio menor al que deberían pagar en caso de que no haya discriminación de precios, estos compradores están accediendo a un mercado en el que no participaban, ya que, según sus valoraciones subjetivas, no estaban dispuestos a pagar el precio anterior y ahora sí. La discriminación de precios permite a veces atender a necesidades que, en otro caso, habrían de quedar insatisfechas. En segundo lugar, me gusto la mirada que hace Mises de la discriminación de precios por el lado del comprador, ya que, en la gran mayoría de los casos, cuando se habla de discriminación de precios se lo hace por el lado del vendedor. El comprador monopolístico puede beneficiarse mediante la discriminación de referencia, siempre y cuando los vendedores ignoren totalmente la efectiva disposición del mercado. Sin embargo, esta ignorancia rara vez ocurre por lo que la discriminación suele venir por la intervención estatal como (como por ejemplo el caso del gobierno suizo con el comercio de cereales).
    Preguntas:
    1- ¿Explica Mises mecanismos efectivos para poder identificar distintos segmentos en la demanda y así poder discriminar precios?
    2- ¿Qué puede afectar la formación de expectativas sobre los futuros precios de los empresarios?
    3- ¿Cómo pueden explicar los autores “no marginalistas” el fenómeno de la discriminación de precios si la base de este fenómenos es las diferencia en las valoraciones subjetivas de los individuos?

  2. Mises La Acción Humana; Cap. XVI: “Los precios”

    Resumen

    A lo largo del capítulo Mises se propone explicar varias ideas, entre ellas se encuentran: la formación de precios y el proceso de mercado, las diferencias entre la valoración y el precio, las propiedades de los costos y cómo los precios de los bienes de consumo determinan los precios de los factores de producción, los monopolios y los tipos de monopolio (y cómo pueden surgir estos), las consecuencias de los precios monopólicos, la discriminación de precios, sus necesidades y sus consecuencias entre otras cosas.
    Mises también ofrece críticas a lo que el llame economía de giro uniforme, la cual parece referir a la Economía neoclásica del tipo Marshalliana con análisis de estática comparativa. Mises muestra que este análisis no permite captar todas las sutilezas del proceso de mercado y defiende el método de los ‘economistas lógicos’ el cual hace referencia a la explicación de la Economía sin fórmulas matemáticas. El capítulo tiene clara influencias de las enseñanzas de Adam Smith, Mises comenta sobre cómo la competencia en el mercado permite obtener beneficios a los individuos (por el excedente de consumidor) también, cómo los intercambios son mutuamente beneficiosos y siempre resaltando la subjetividad del valor.
    Se puede encontrar también varios conceptos claramente austríacos como la subjetividad de los costos o la idea de que lo importante en el análisis económico es lo que los agentes creen, de esto último se deriva su explicación sobre la fama que adquieren ciertas empresas que les permiten aumentar los precios a los clientes (lo que Mises llama el buen nombre mercantil), y aunque este aumento de reputación pueda haberse generado por razones de lo más variadas, lo que importa para ver los efectos en el mercado es lo que los clientes creen.

    2 Conceptos

    – La idea de que los precios de los bienes de consumo final determinan los precios de los factores de producción. Este proceso se da en el momento de que el precio de un bien lleva a un empresario a producirlo y de esta manera a demandar ciertos insumos, a través del proceso de mercado estos insumos suben de precio por lo que el precio del bien final afecto a los insumos.
    – La idea de que los precios son solamente los que surgen en el proceso de mercado, esto deja afuera a los ‘precios’ que se intentan fijar de manera centralizada. Mises llama a estos ‘quimeras’, seguramente debido a su artificialidad. También nos dice uno de los objetivos de la Economía es estudiar las consecuencias de este tipo de acciones.

    3 preguntas

    – Mises afirma que el mercado de cierta manera a los que benefician a la población puesto a que tienen que poder vender para obtener ganancias, pero ¿Qué hay de aquellos que explotan ciertas características del humano como el sistema de recompensas y logran obtener ventas simplemente porque los consumidores se vuelven casi adictos a los productos, por ejemplo, con el exceso de azúcar en algunos productos?
    – En el texto se resalta la idea de monopolios creados a partir del Estado, ¿Diría Mises que los casos de monopolios estatales son mayores que los monopolios no estatales?
    – Las explicaciones del tipo a priori, ¿Cómo se pueden corroborar? Por ejemplo, cuando se afirma que una vez que una empresa sube el precio obteniendo muchos beneficios deja puerta abierta a otras empresas para que entren al mercado y bajen el precio de nuevo. ¿Hubo algún economista posterior que puso a prueba estas hipótesis? En caso de que la comprobación de este tipo de tesis no sea importante para Mises, ¿Qué nos hace aceptar estas conclusiones y no otras conclusiones sin contrapartida empírica?

  3. Resumen del capítulo 16 “Los precios” de “La acción humana” por Ludwig von Mises
    Mises comienza el capitulo planteando que la fuerza que mueve el mercado no es ni los consumidores ni los propietarios sino los emprendedores en busca del beneficio analizando los precios esperados de su produccion, por otro lado, los intercambios son realizados únicamente por una valoración diferente del mismo bien, ambas partes tienen que valorar mas lo que adquieren de lo que entregan, de otro modo no existiría el comercio. El precio de los bienes de ordenes superiores va a estar determinado por el producto final, es decir, los precios que paga el consumidor final dadas sus preferencias individuales son los que van a determinar cuál va a ser el costo que el productor este dispuesto a incurrir, los precios y valuaciones son dos conceptos distintos, el primero se forma en el mercado mientras que el segundo es simplemente que un individuo prefiera X a Y. Luego, Mises critica el uso de las matemáticas en la economía, describiéndola como una inútil herramienta que no aporta mas de lo que aportan las palabras sin la utilización de las matemáticas, el estudio de la economía es sobre las acciones humanas, no sobre bienes y servicios. Finalmente, se describen las diferentes condiciones necesarias para la aparición de un monopolio, tanto del lado de la oferta como del lado de la demanda y su efecto en los precios y, por último, la imposibilidad de la creación de precios por fuera del mercado.
    Lo novedoso:
    Lo que considero realmente novedoso del capitulo 16 de “La acción humana” es la detallada descripción de los distintos tipos de monopolio de la parte vendedora, como también del lado comprador, las diferentes condiciones para la creación de un monopolio son interesantes para la mejor comprensión de estos. Para citar un tipo de monopolio, el caso del monopolio de espacio limitado (Limited-space monopoly), este tipo de monopolio surge de la imposibilidad por problemas de lugar que mas empresas entren al mercado para proveer el mismo bien o servicio, ejemplos de este monopolio pueden ser las empresas proveedoras de agua o gas, en estos casos el mercado no puede funcionar “democráticamente” permitiendo a cada uno de los consumidores elegir la mejor opción. Las licencias en estos casos son esenciales, ninguna empresa proveedora de agua podría ofrecer su servicio sin poder construir tubos bajo la calle y para esto necesita de licencias gubernamentales.
    Preguntas:
    1) En una parte del capitulo Mises critica la utilización de supuestos irreales como el de la información perfecta, ¿no cree que la utilización de estos supuestos ayude a comprender otros conceptos de una forma más clara?
    2) ¿Cuál es el rol mas eficiente que el gobierno puede tomar en los monopolios?
    3) La matemática puede ser utilizado como un lenguaje más, ¿no cree que se pueda llegar a conclusiones de una forma mas precisa con la utilización de esta?

  4. RESUMEN
    En el Capítulo XVI, Von Mises explica la formación de los precios. Primero, comenta sobre el progreso a través de la historia de los medios de intercambio, hasta desembocar en el dinero, cuya divisibilidad lo facilita. Resalta además la concatenación de acciones del empresario, que busca ganancias con perspicacia. Esta actividad empresarial provoca una igualación en los precios de mercancías idénticas, descontando los gastos realizados.
    Luego, introduce al mercado, que se encuentra en constante agitación, sin economía uniforme, y donde el precio de los factores nunca se iguala al de la mercancía terminada. La historia económica nos explica el intercambio de mercancías entre personas mediante unidades monetarias, donde se deduce el precio mediante los juicios de valor de los consumidores. Aquí, los precios conocidos son pretéritos, y diferencia los precios presentes y futuros. Por último, menciona a la cataláctica, teoría que describe el intercambio; expresa los precios de bienes superiores e inferiores, de monopolio, y demuestra que el proceso de formación de precios es de origen social.

    NOVEDOSO O IMPORTANTE:
    En este capítulo me pareció interesante que Von Mises introduce una nueva perspectiva, distinta a otros autores, sobre la formación de los precios en el mercado. Es una novedad aprender sobre la cataláctica, teoría que explica sobre el intercambio de bienes y servicios, a medida que progresó la sociedad con división de trabajo, luego del trueque. Es importante nuevamente, y en común con otros pensadores, el rol del empresario, que aborda a los consumidores y poseedores de factores productivos. Además, me parece sugestiva la crítica hacia las estadísticas, ya que tratan los problemas con fórmulas arbitrarias, y no ven que las diferencias en realidad no son de índole monetaria.
    Concluyendo, es significativo su punto de vista de que el mercado es coherente e indivisible, pero que la imperfección humana nos obliga a dividir la unicidad. Las diferentes funciones del precio son interesantes, ya que según el autor, cada precio refleja la trascendencia que el objeto genera al consumidor, y también determinan los factores que deben ser explotados.

    PREGUNTAS:
    1) Para Von Mises, la cataláctica es una teoría importante que entre otras funciones demuestra el intercambio en un mercado libre y la actividad empresarial. ¿Hoy en día es útil esta teoría? ¿Qué rol ocupa en la actualidad?
    2) Como afirma el austriaco, los precios no dependen directamente de los precios del pasado. Entonces, ¿qué papel tienen los precios del pasado? ¿Cuál es el factor que más influye en el precio?
    3) Sabiendo que los precios ocupan un rol destacado en el intercambio de bienes y servicios, y que Von Mises nombra distintas funciones, ¿cuál es para usted la función más importante de los precios?

  5. Alumno: Juan Ignacio Berlingeri Paolicchi / Registro: 883.600

    Sinopsis del capítulo XVI de “La Acción Humana”: los precios de Ludwig von Mises

    En este capítulo Mises busca estudiar la conformación de los precios que surgen a raíz del intercambio. Comienza describiendo el proceso de iteración que se da a partir del intercambio, dando lugar al mercado a medida que progresa la división del trabajo dentro de una sociedad con reglas claras en términos de propiedad privada. Es la divisibilidad del dinero la que permite expresar estos intercambios, que van dando lugar a economías de mercado cada vez más especializadas, eficientes y con mayores intercambios. Asimismo, el autor critica este supuesto erróneo del que parte la cataláctica sobre la existencia de información perfecta para todos los individuos, como si existiese una suerte de “ángel” que informase a cada uno sobre los intercambios realizados por el resto y los precios relativos vigentes en ese momento; en este sentido, es erróneo suponer que los datos están dados para toda la sociedad, ya que muy pocos individuos son capaces de percibir cambios en los datos de mercado. Y aunque todos tuviesen pleno conocimiento del cambio en las circunstancias, sería muy difícil predecir cómo reaccionarían. En este punto también se apoya Hayek para defender el mecanismo de precios como transmisor de la información. Por otro lado, va a defender el rol de los empresarios, dado que en un contexto de incertidumbre serán los que estén buscando las oportunidades de intercambio más provechosas, estimulando la economía. Mises también busca mostrar la manera en la que la competencia hace desaparecer las diferencias de precios sobre una misma mercancía, suponiendo que no hay barreras ni costos de transporte. El autor va a establecer que los precios surgen a partir de los juicios de valor del consumidor, siendo éstos fenómenos sociales y, por ende, subjetivos. Es en éste punto que muestra la contradicción de la teoría del valor trabajo. Ciertamente, para que exista un intercambio, no hay nada que “se iguale” (identidad valorativa) sino que el intercambio se da porque cada una de las partes atribuye mayor valor a lo que recibe que a lo que entrega. También Mises va a criticar el uso de la matemática por ser estéril y derivar en conclusiones erróneas partiendo de supuestos falsos, saliéndose de los verdaderos problemas y deformando la concatenación de los fenómenos económicos. Siguiendo este razonamiento, critica el uso del ceteris paribus como mecanismo de razonamiento: no existe la economía cuantitativa y nadie va a estar en condiciones de observar el cambio de cierta circunstancia de mercado manteniendo el resto constante. Por último, Mises le da un largo tratamiento a la cuestión de los monopolios dentro del sistema económico como así también a la diferenciación de precios. A modo de conclusión, Mises describe fenómenos complejos de forma llana, sin vericuetos del lenguaje y con ejemplos de la realidad cotidiana, como puede ser por ejemplo el caso de Brasil y los granos de café.

    Dos aspectos novedosos de la lectura

    El primer aspecto realmente interesante es la definición de los grupos de economistas matemáticos en el apartado que discute la cataláctica lógica frente a la matemática, donde busca señalar los errores que cometen cada uno de los grupos que buscan entender a la economía en un lenguaje de símbolos y supuestos irreales. Puntualmente, critica el análisis microeconómico de la utilidad al intentar resolver los problemas del intercambio abstrayéndose del proceso de mercado. En este sentido, este tipo de análisis concibe a las transacciones como mecánicas y siempre iguales, perdiendo el eje lógico por el cual sucede cada transacción: el intercambio dependerá de circunstancias particulares de tiempo y espacio y también de las valoraciones de los individuos particulares. Es decir, es imposible agregar las valoraciones individuales y subjetivas a la de un “agente representativo”. Asimismo, un individuo puede preferir “a” en lugar de “b” en cierto momento y circunstancia o “b” en lugar de “a” en otro contexto; es por esto que el autor critica la absoluta abstracción de la realidad y la imposibilidad de modelizar estos comportamientos. Por otro lado, me pareció interesante cómo las ganancias o pérdidas ya realizadas provocan cambios en el comportamiento de los empresarios. Algo que parece tan cierto y obvio, se lo excluye de los análisis típicos de “las firmas” cuando estudiamos microeconomía. En este sentido, además de dejarle un rol muy secundario al empresario como tal, tampoco se modela la historia pasada para tratar de comprender las decisiones presentes.

    Tres preguntas

    1) Mises critica la idea de neutralidad del dinero porque el excedente de liquidez primero llega a ciertos individuos que van a gastarlo en bienes específicos, haciendo subir el precio de esos bienes en relación a otros, trastocando todos los precios de la economía. Es decir, los precios no suben “al estilo de una marea”. No obstante, ¿el autor cree que a largo plazo es válida la proposición de neutralidad del dinero, por lo que un aumento “x” en la cantidad de dinero terminará generando un aumento equivalente en el nivel de precios general? ¿O tampoco creía en este fenómeno a largo plazo?
    2) ¿Cree que el Estado tiene parte de la culpa del surgimiento de ciertos monopolios? ¿O en ausencia de un Estado, y sin tener en cuenta la estandarización, los monopolios surgirían de todas formas?
    3) El apartado “la quimera de los precios no mercantiles”, ¿podría ser perfectamente aplicable al caso de la imposibilidad de cálculo económico en el sistema socialista?

  6. La acción humana (capítulo 16, los precios), por Ludwig von Mises.
    Alumno: Lucas Albano Masucci (881.953)

    Resumen:
    El texto se encarga de explicar la formación de los precios. Se va a hacer mucho énfasis en que nunca la suma de los precios de los diversos factores complementarios de producción, descontando el elemento tiempo, llega a igualarse con el precio de la mercancía terminada. Esto se debe a que siempre hay un lucro o beneficio que alguien se apropia, generalmente la actividad empresarial. Además, estas actividades están implícita la propiedad privada ya que el intercambio se da reiteradas veces.
    Para comenzar, von Mises explica que las diferentes valoraciones de la gente forman un precio de mercado. Pero los empresarios nunca se fijan en este precio, sino en el precio por ellos previsto que puede ser muy diferente a los precios de equilibrio. El precio previsto por los empresarios representa la porción de ganancia que ellos se van a apropiar en el proceso productivo. Este se forma cuando los empresarios advierten discrepancias entre los precios de los factores complementarios de producción y el precio que creen podrán cobrar en el futuro por esa misma mercancía terminada.
    Finalmente, von Mises explica el porqué de la diferencia del precio un mismo bien en dos países diferentes. Argumenta que la causa nunca puede ser de índole monetaria. También, diluye la posibilidad de que está diferencia se base en costos de transporte o aranceles. Las calidades y las cantidades van a ser la clave en esta discrepancia. También menciona que cuando estas diferencias persisten permanentemente pueden ser causadas por barreras institucionales que impiden a la gente concertar aquellas transacciones que provocarían la igualación de los precios.

    Aspectos novedosos del texto:
    Lo que me pareció novedoso del texto es la idea de que es el típico empresario/innovador austríaco es el encargado de mover la economía. Como describí arriba, ellos van a ser los que ven las oportunidades de ganancia cuando hay discrepancia entre precios y van a invertir para producir bienes y destacarse por encima de los demás productores.
    No me quedo muy clara la idea de la discrepancia del precio un mismo bien en dos lugares diferentes. Si la calidad de ambos es diferente, ¿no estaríamos hablando de dos bienes diferentes? Se puede estar hablando a un mismo tipo de bien, pero si son de diferente calidad son, esencialmente, bienes diferentes. Esta idea me recuerda al texto de Menger el cual habla de la madera, pero dentro de ella hay mejores y peores maderas de acuerdo con diferentes cualidades que explican su diferencia en valor.

    Preguntas:
    1. En una economía socialista sin precios (imposibilidad de hacer cálculo económico), ¿no se puede considerar empresario al planificador central si descubre nuevas oportunidades de producción que van a hacer al país más rico?
    2. ¿Por qué muchas veces el estado lucra con cierto tipo de producción a las cuales no permite la entrada de empresarios privados? ¿No sería más razonable dejarlos producir y cobrarles un impuesto?
    3. ¿Consideraría Mises distorsionadas las oportunidades de ganancia con un sistema de precios el cual tiene un tope máximo (estilo precios cuidados)? ¿Hasta dónde está dispuesto el empresario a aumentar su precio sin hacer que otros competidores entren dada que la producción es muy rentable?

  7. Mises comienza su obra mostrando los límites de la teoría cataláctica, atacando el supuesto de información completa para elaborar una teoría de los precios y destacando la importancia de los empresarios, que al buscar el interés personal y por medio de la “especulación”, mueven el mercado e impulsan la producción. A medida que avanza el autor afirma que los precios no tienen una valoración “única” o representativa, sino que son la consecuencia de valoraciones distintas. Adicionalmente, Mises hace alusión a los precios de orden superior o de factores de producción, indicando que en realidad son función de los bienes de consumo. En otro de los apartados, destaca la competencia como mecanismo fundamental para estructurar los precios. Luego, a lo largo del texto menciona algunos temas como costos, cataláctica lógica versus matemática (considera casi de nula importancia a esta última), precios de monopolio (y tipos de monopolio) y sus efectos, el rol que el “buen nombre” tiene en el comercio, entre otros.

    Novedoso:
    – Algo que me pareció importante es el rol que tiene para Mises la especulación por parte de los empresarios. Este acto de especular vendría a ser el mecanismo para organizar o “unir” el mercado, ya que según el autor se juntan las valoraciones del comprador y del vendedor. A partir de allí, critica el supuesto de información completa y de conocimiento uniforme que plantea la teoría cataláctica clásica, que expone que, al tener dicha información, siempre se aprovechan las circunstancias y los individuos salen favorecidos en la compra-venta, cuando en realidad ello no sucede.
    – Otro aspecto importante es la interpretación del concepto de economía que realiza Mises (en contraposición a la definición clásica), donde expresa que la misma no se ocupa en forma directa de los bienes o servicios, sino que en realidad se ocupa del análisis del actuar de los hombres, es decir, de la acción humana.

    Preguntas:
    – Usted afirma: “De ahí que, al planificar la gestión de sus negocios, el empresario haya de tener muy presente la posible futura condición del mercado. El número de costos fijos que tendrá en cuenta, al calcular, dependerá de su comprensión de los futuros eventos”. ¿No estaría contradiciendo su propia visión de que la acción humana es imprevisible?
    – Usted expresa que la estadística no puede darnos conocimientos como los experimentos de laboratorio y tampoco observar el cambio de ciertas circunstancias de mercado (ceteris paribus). Ahora bien, ¿no cree que los experimentos naturales pueden brindarnos conocimientos destacables y en parte ayudarnos a solucionar esto?
    – ¿Por qué elimina por completo la importancia de la matemática en la ciencia económica? ¿No considera que puede ser una herramienta que puede servir para ayudarnos a comprender mejor “la acción humana”, por medio de la abstracción y simplificación de la realidad?

  8. Mises provee una explicación completa del sistema de precios, su formación y el funcionamiento del sistema. Bajo información imperfecta, el mercado se mueve por la especulación de empresarios, que provoca una tendencia de los mercados hacia el equilibrio. Los precios se forman por las valoraciones subjetivas de todos los compradores y vendedores. El precio que resulta de un intercambio no está determinado por una igualdad sino por una diferencia en la valuación subjetiva, donde ambas partes obtienen ganancias del intercambio. Mises afirma que el único caso donde el consumidor pierde la soberanía es en el monopolio, y lo define como el caso donde el vendedor restringe cantidades para aumentar los precios por encima del nivel competitivo. Mises destaca la eficiencia que proviene de un sistema de precios libres y critica todos los intentos por parte de los gobiernos para alterarlos.

    Novedoso
    Mises plantea que, a diferencia de las ciencias naturales, en la acción humana no hay conductas constantes. De este modo, el estudio de los precios es objeto de la historia económica, dado que los precios pasados no tienen necesariamente una relación con los precios futuros. Todos los precios son de “desequilibrio”, volviendo la predicción de los precios futuros imposible. Vuelve a criticar e este modo el uso de las matemáticas para el análisis de la economía, ya que rechaza el concepto de equilibrio que comparten la mayoría de los modelos matemáticos. Me resulta interesante la visión de Mises afirmando que todos los precios están relacionados entre sí, dado que compiten por el dinero de los consumidores.

    Preguntas
    ¿Cómo forman los emprendedores su noción de precios de equilibrio, sobre la cual aprovechan para arbitrar los mercados?
    ¿Qué acciones de política económica deben tomarse con respecto a los monopolios, si es que debe tomarse alguna?
    Si no se pueden predecir los precios, ¿con qué información y herramientas cuentan los consumidores para “justipreciar”?

  9. ¿Qué es lo que, según el autor, nos permite llegar al sistema de precios?
    La reiteración de actos de intercambio, en donde el uso del dinero permite expresar estos intercambios en precios monetarios. Este sistema se imagina bajo un mundo compuesto por personas que poseen información completa, cuando la realidad dista mucho de esta situación. Tenemos empresarios, que intentan buscar siempre le máximo provecho de las diferencias de precios (que a la larga se igualarán) y consumidores. Pero, ¿qué es lo que determina estos precios?

    Las valoraciones subjetivas de los agentes, que suelen darle más valor a lo que entregan que a lo que reciben. Los empresarios calculan los precios de los factores de producción haciendo previsiones de valores futuros de los bienes. Será buen comerciante aquel “buen hombre mercantil” que no sola venda bienes de calidad, sino también que transmita confianza a sus compradores, aspecto casi más importante que el nivel de mercadería que vende.

    ¿Qué ocurre con los monopolios, donde los precios son calculados por encima de los de competencia perfecta? No se sabe cómo será la actitud de los consumidores (habrá que aplicar el método de “prueba y error”) ante este nuevo precio. Lo que sí es seguro es que el gobierno intervendrá para monopolizar mercados en caso de empresario que no hayan podido reconocer tal oportunidad. Finalmente, el autor menciona la reacción de los individuos, que no dejarán de consumir el bien por más que el mercado esté ahora monopolizado, prefiriendo reducir cantidades de otros bienes

    Por último, el autor hace referencia a discriminación mediante precios del vendedor y comprador. En el primer caso, el vendedor podrá vender a diferentes precios siempre y cuando no exista reventa ni tenga menores ingresos que en el caso de cobrar un único precio. También se encuentran los precios de mercado, que poca relación con una estructura de precios tiene, sino que son la representación de un cierto intercambio en un determinado período de tiempo.

    Me surgieron las siguientes preguntas:

    -Las valoraciones de los factores de producción por parte de los empresarios dependen del cálculo del precio futuro de los bienes. La pregunta es ¿cómo reaccionan ellos frente a futuros inciertos (ej: cambio de gobierno)? ¿Suelen apoyarse más en las experiencias del pasado en algunas situaciones con respecto a otras?

    -Aquellos bienes que son producidos mediante factores perfectamente divisibles ¿Tenderán a un costo marginal menor que en el caso de bienes con factores indivisibles? ¿Hay alguna situación donde se llegue a la plena utilización de los factores, sean estos divisibles o no?

    -¿En qué casos, según Mises, se impone la intervención estatal para la generación de monopolios? ¿Cuál es el beneficio de la obstrucción de la competencia perfecta?

    Y para resaltar.

    -Como, según el autor, hay ciertas inversiones que son totalmente inútiles, en ausencia de otros gastos complementarios. Y pone, en mi opinión, un ejemplo bastante explicativo: si le agrega un cuarto de automóvil a medio del mismo, no se está aumentando la cantidad disponible, ésta se verá recién modificada cuando el auto este terminado por completo.

    -El hecho de que el precio de monopolio no sea el precio al cual el vendedor realmente venda su mercancía(aún no es sabida la reacción de los individuos frente a estos cambio).Este precio de monopolio es simplemente aquel con el que el vendedor si siente más beneficiado restringiendo cantidades (esta limitación de existencias determina el precio) que aumentando sus ventas en la parte del mercado que la competencia le brinde.

  10. Resumen

    El capítulo sobre los precios en la Acción Humana de las Mises tiene por objeto explicar el mecanismo de formación de precios y la función que desempeñan. En primer lugar, los precios son fenómenos sociales en la medida en que surgen en la interacción entre la multitud de individuos que componen la sociedad. Es la interacción de los diferentes juicios de valor que los consumidores hacen sobre los bienes que objetivamente se manifiestan en el precio. Porque al final, son estos juicios subjetivos combinados los que determinarán la demanda de un bien. La formación de estos precios hace posible el cálculo económico. Cuando un contratista se compromete con un proyecto, se asegurará de que sea rentable. Tendrá en cuenta en sus cálculos los «costes», es decir, el importe en moneda necesario para obtener los factores de producción. Si los costos son más altos que los beneficios, significa que debe haber un uso más útil de estos factores de producción. Por lo tanto, los precios determinan la producción. Como señala irónicamente Mises, proteger un cultivo en una región donde los costes de producción son más altos que en cualquier otra parte es como utilizar técnicas modernas para cultivar naranjas e invernaderos en las regiones polares. Por último, incluso si Mises no lo expresa en estos términos, la producción basada en los precios permite una asignación óptima de los recursos. Mises también da una parte significativa de los precios de monopolio o distingue entre los precios de monopolio y los precios de monopolio.

    Novedoso / sorprendoso

    Un nuevo concepto es la «conectividad de los precios». Expresa la interdependencia de los precios en el mercado. Por ejemplo, si p y q son dos factores de producción, si la demanda de p cambia, esto causa un cambio en la oferta de q. Esta conexión se denomina conexión de producción. Y está la conexión entre consumo y sustitución. Se observa que, dado que existe un factor necesario para cualquier producción (el factor trabajo) y dentro de unos límites definidos, existe una «conexión general de todas las actividades humanas».

    También es muy interesante ver que en 1949 ya se estaba discutiendo la cuestión del agotamiento de los recursos. A este respecto, Mises respondió que «es inútil prever tiempos en los que los recursos tecnológicos están totalmente fuera de nuestra imaginación».

    Preguntas al autor

    ¿Es necesario abandonar un proyecto que no es rentable? Sobre todo si es más social que económica, es más una cuestión de solidaridad que de mano invisible. Pero, ¿cómo podemos separar lo económico de lo social?

    Tengo dificultades para entender la noción de «precio de monopolio» en el diseño de las ofertas. ¿Por qué cree que hablamos de precios de monopolio cuando el vendedor restringe la oferta de fijar precios más altos? ¿Acaso el precio del monopolio no proviene del poder del monopolio para aumentar sus precios sin temor a la competencia o a la fuga del consumidor, especialmente en el caso de que los bienes sean esenciales? ¿No es esta visión propuesta por Mises un poco binaria? Me parece que los consumidores y los productores ejercen poder unos sobre otros en el sentido de que son interdependientes, pero esta relación de poder no es necesariamente igual en el sentido de que una oferta monopolizada puede conducir a la explotación de los compradores.

    ¿Aporta Mises importancia a la historia o la teoría económica es suficiente por sí sola?

  11. Resumen
    En el mercado solo existen dos precios: el primero es aquel que resulta de la competencia en el que la unidad marginal de los factores específicos utilizados no produce ninguna renta, y el segundo es el que a través de cierta manipulación de la oferta se obtiene un beneficio extraordinario.
    No podemos pensar que, a este segundo precio, llamado de monopolio, se llega de forma deliberada simplemente restringiendo la oferta, sino que es consecuencia de una posición dominante específica de el/los oferentes sobre los demandantes.
    El primer requisito para alcanzarlo es que exista un mercado para un producto ofrecido que funcione como un monopolio. No necesaria ni suficientemente esto implica una única empresa ofreciendo un bien, es decir, el comportamiento monopólico puede surgir con más de una empresa oferente (a través de la cartelización, por ejemplo, o la diferenciación de los productos en competencia monopolística, lo que expone el autor con el ejemplo de las corbatas) y no surgir con un único oferente (el ejemplo que pone el autor acerca del copyright de un libro).
    A ese precio se llega solo cuando el efecto de incrementar el de competencia genera mayores ingresos que no hacerlo, es decir, la contracción de la demanda derivada del aumento no puede ser tal que los ingresos obtenidos al vender a cualquier precio superior al de competencia resulten inferiores que los cosechados al aplicar precios competitivos.
    ¿Qué te pareció novedoso del articulo?
    Me resultó interesante la forma en la que abordó el tema, definiendo cual es la situación a describir en primera instancia, de forma amplia, donde marca los límites sobre cual es o no para él una situación de monopolio, y que rol juegan los precios en la dinámica de oferta y demanda.
    3 Preguntas para el autor:
    1. ¿Qué opinión tenes acerca del sistema de patentes? ¿Puede en algunos casos representar una falla de mercado que permita que se impongan precios monopólicos y desincentive la competencia?
    2. ¿Cuáles crees que son las formas más efectivas de regulación de mercados para que no se alcancen precios monopólicos?
    3. ¿Cuál tiene que ser el rol del estado en la regulación de los precios? ¿Concideras que es correcto que intervenga?

  12. Síntesis Capitulo XVI Los Precios, de La Accion Humana de Mises Mises analiza concienzudamente el proceso de formación de precios, reforzando la importancia del consumidor en la valoración de los bienes y la importancia de los precios como sistema de transmisión de información. También refuerza la noción de que nadie posse la información perfecta y completa a la hora de decidir y crítica el modelo de la economía de giro uniforme que dice , ayuda a entender las pérdidas pero al mecanismo de formación de precios. En este capítulo Mises dedica mucha atención a los monopolios y a la formación de precios de monopolio y también a la subjetividad de las valoraciones. DOS COSAS QUE ME LLAMARON LA ATENCIÓN: 1) Cuando crítica a los modelos matemáticos que se alejan de la realidad diciendo que la economía se interesa por acciones humanas. «No divaga sobre construcciones imaginarias como el equilibrio.. modelos que son herramientas para razonar….el único cometido de la ciencia es el análisis de la acción humana..o sea el análisis de procesos». Nada que ver a lo que se enseña en el colegio y la facultad que es la economía. 2) Cuando, al hablar de monopolios, dice que la gran importancia de los carteles en la época que fue escrito el libro, el problema que representan, se debe esencialmente a deliberadas actúaciones del Gobierno … una afirmación que puede aplicarse al mercado local de trigo y maíz en el kirchnerismo. PREGUNTAS 1) usted habla bastante de los monopolios y ha sido caso de estudio en Argentina la ayuda que el Gobierno dio en los 90 a la conformación del grupo de medios Clarín, motivo de críticas de otros medios, por la derogación de una parte de la Ley de Medios en beneficio del grupo. En este caso y también en la alianza entre Clarín y el Gobierno entre 2003 y 2008 usted cree que el monopolio se debe puramente a la intervención estatal y si no no hubiera existido? 2) Pese a la situación de predominio ayudado por el Gobierno no hay dudas que Clarín presta un excelente servicio de prensa y tiene siempre los mejores indicadores de lectura/ escucha…. aún así le parece mal la existencia de este monopolio o los servicios que presta lo justifican? 3) Como manejaria usted los sistemas de licencia de radio y tv? Esta de acuerdo con los medios públicos que a veces tienen una suerte de monopolio de las primicias del Gob respecto de los privados?

  13. En el capítulo titulado «Los precios» de la obra de Mises, el mismo comienza explicando los motivos de la existencia del intercambio y el origen del sistema de precios. También profundiza sobre la división del trabajo y el rol de la propiedad privada. Llegando al final de sus apartados explica el funcionamiento de los precios y y las previsiones de los individuos sobre los mismos. También explica cómo funciona la divisibilidad de los precios.
    Encuentro novedosa la concepción de Mises sobre el papel esencial que juegan los empresarios y su espíritu maximizador de beneficios, que es lo que impulsa la economía a crecer y expandirse.
    Preguntas al autor:
    1) Cual considera que es la principal función del dinero? Es la única?
    2) Cree que los consumidores podrían organizarse para influir en el comportamiento de algún precio de forma fácil?
    3) Si las curvas de oferta y demanda son meros pasatiempos, cómo formularía una de ellas para un mercado particular?

  14. Alumno: Hernán López Herrero // Registro: 884613
    Sinopsis:
    En este capítulo de “La Acción Humana” Ludwig Von Mises nos explica la teoría austriaca de la formación de los precios en la economía, tanto de los bienes de consumo como de los bienes de orden superior, y las distorsiones que se generan debido a los precios de monopolio, especificando las condiciones para la existencia de los mismos.
    Comienza, con el objetivo de explicar la formación de precios, negando el supuesto de que todos los que operan en el mercado tienen información plena de todos los datos mercantiles relevantes. Considera que el mercado se encuentra en constante agitación, por lo que el modelo de una economía de giro uniforme, donde la teoría de los precios se basa en el supuesto mencionado, jamás se en la realidad.
    En el campo de los bienes de orden superior, considera que la competencia entre los empresarios refleja los precios de los bienes de consumo en la formación de los precios de los factores de producción. Así, el proceso formativo de los precios es un proceso social, donde todos colaboran y cooperan con tres objetivos que son diversos aspectos de un mismo fenómeno indivisible. Estos son, fijar los precios de mercado, distribuir los factores de producción entre las diversas necesidades y determinar la cuota en que cada uno satisfará las suyas.

    Aspecto novedoso: Diferencia entre monopolio y precio de monopolio
    La existencia del monopolio es condición necesaria para que los precios de monopolio aparezcan, pero no es condición suficiente. Se precisa, además, una cierta forma de la curva de demanda. Es decir, la reacción del público comprador debe ser tal que los ingresos obtenidos por vender un bien a un precio superior al de competencia sean mayores a los que se obtendrían aplicando precios competitivos. Es por esto que Mises afirma que la cataláctica no se interesa por el monopolio como tal, sino por los precios de monopolio, los cuales dependerán de la reacción del consumidor ante el comportamiento del monopolista. Entonces, la cuestión fundamental del estudio de la determinación de los precios es si el vendedor se halla capacitado para explotar las disparidades en la competencia y, con una deliberada restricción de la oferta, incrementar sustancialmente sus ingresos netos. Cuando esto es posible, surge efectivamente e precio de monopolio diferenciable del competitivo.

    3 Preguntas:
    ¿Cree que el caso de los “Monopolios Naturales” puede resolverse por medio de la competencia entre privados aun en el caso de costos hundidos o barreras a la entrada?
    Aunque los supuestos utilizados por los economistas matemáticos sean irreales, ¿no cree que puedan ser útiles por su capacidad predictiva más que para explicar el comportamiento de los agentes?
    ¿Considera Mises, al igual que Hayek, que el estudio de los agregados no es relevante para la ciencia económica?

  15. RESUMEN DEL TEXTO

    En este capítulo, Mises señala que el intercambio indirecto de mercancías y su ampliación gracias al uso del dinero, dan lugar a la aparición de dos operaciones, a saber, de compra y venta, inexistentes en la época del trueque. Las operaciones de intercambio quedan expresadas entonces en precios monetarios. La reiteración de estos procesos de intercambio van formando el mercado. La información y el conocimiento acerca de los cambios en el mercado que tienen quienes en él operan es dispar y, aunque en algún caso no lo fuera, la interpretación de cada individuo sobre la misma es diferente, lo que hace que unos se adapten mejor que otros a las distintas condiciones. Los empresarios son quienes mueven el mercado, al buscar su lucro personal en las diferencias de precios. Este es un proceso dinámico y por lo tanto no existen precios de equilibrio. Los empresarios se basan en los precios de los bienes de producción y en el futuro precio al que creen que podrán vender la mercadería para aprovechar esas diferencias.
    La determinación de los precios bienes finales o de consumo, provienen siempre de valoraciones subjetivas, se forman al preferir una cosa a otra, y al realizarse la transacción. Estos precios determinan los precios de los bienes de orden superior.
    Cuando un vendedor tiene la capacidad incrementar sus ingresos mediante la restricción deliberada de la oferta de un determinado bien, surge el precio de monopolio. El vendedor debe evaluar si los clientes que están dispuestos a pagar un precio mayor compensan el menor volumen de ventas, ya que en caso contrario, le convendría mantener el precio competitivo.
    ALGO NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    Encuentro novedoso el punto de vista de la formación de precios, pensada desde la valoración subjetiva del consumidor final. Es interesante cómo los precios de los bienes de orden superior quedan finalmente determinados por el precio de los bienes de consumo, los cuales son determinados por las preferencias de los consumidores finales.
    TRES PREGUNTAS AL AUTOR

    ¿Cómo los impuestos a los bienes finales distorsionan los precios y por lo tanto, cómo se afecta la cadena productiva?
    ¿Qué hace que el nivel de precios en una ciudad sea más alto que en otra?
    ¿Quién y cómo debería asignarse la explotación de un servicio o recurso en el caso de un monopolio natural? ¿Cómo se determina el precio en esos casos?

Responder a José Ignacio Cosoleto Capurro Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *