Negocios internacionales y problemas internacionales: el caso de Google en China

Con los alumnos de la materia Empresas y Negocios Internacionales de UCEMA, vemos un texto de Mason & Dunung sobre Negocios Internacionales, donde se tratan problemas que plantean difíciles dilemas éticos. En particular, se considera el caso de Google y los problemas que este buscador ha tenido en China donde se le planteó el difícil problema de hacer frente a la censura impuesta por el gobierno de ese país en el buscador local. Esto es, Google desarrolló un buscador en mandarín Google.cn, en el cual no se podía acceder a los cientos de páginas que sí pueden accederse del sitio Google.com, para temas tales como el grupo Falun Gong o temas relacionados con el Tibet.

¿Cómo responder? ¿Hay que rechazar el intento de censura corriendo el riesgo de perder acceso a ese país? Sostener un principio contra la censura diría que eso es lo que hay que hacer, pero alguien bien podría argumentar que irse es peor, porque entonces los chinos van a tener menos acceso a todo tipo de informaciones. En fin, el dilema era parecido al que tenían ciertas empresas internacionales en la Sudáfrica del apartheid. Algunas empresas no aceptaban discriminar, pero aun así recibían fuertes presiones para irse del país. Si se iban, aquellos discriminados en otros empleos perderían estos, si se quedaban al menos había algunos lugares donde era tratados como corresponde.

Ahora los problemas continúan. Una reciente noticia de BBC News comenta sobre el tema: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49035655

Dice así:

«Google «puso fin» a su controvertido plan de lanzar un buscador censurado en China, afirmó recientemente un ejecutivo de la compañía.

Ya hubo reportes el año pasado de que la empresa había cesado en su empeño, pero otros rumores apuntaban a que el proyecto continuaba activo.

«Hemos puesto fin al Proyecto Dragonfly», declaró el ejecutivo de Google Karan Bhatia frente al Comité Judicial del Senado de Estados Unidos.

Según Buzzfeed, uno de los medios que reportó estas declaraciones, se trata de la primera confirmación pública de que Dragonfly ha sido clausurado.

Dragonfly recibió multitud de críticas por si pudiera ser una potencial herramienta que usaran las autoridades chinas para censurar el contenido en internet y monitorear el comportamiento online de sus ciudadanos.

En 2018, un exempleado de Google alertó de los planes «alarmantes» de la empresa en China en una carta enviada a los legisladores de Estados Unidos.

Jack Poulson, quien había sido investigador sénior de la empresa hasta su renuncia en agosto de ese año, escribió en la misiva que tenía miedo de las ambiciones de Google.

En la carta, alegaba que Google estaba trabajando, entre otras cosas, en una lista negra de censura desarrollada según las exigencias del gobierno chino.

¿Qué debería hacer Google al respecto? ¿Debe asumir que tiene que cumplir las normas locales y aceptar la censura? ¿Debe buscar caminos como para que los chinos puedan acceder libremente a Internet como parece que ha estado haciendo? ¿Debe cerrar sus operaciones e irse?

29 pensamientos en “Negocios internacionales y problemas internacionales: el caso de Google en China

  1. RESUMEN
    El primer capítulo de Mason & Dunung da un punto de partida al concepto de negocios internacionales, entendido como un intercambio transfronterizo que va más allá de una transferencia de bienes físicos entre dos o más naciones, sino también como un constante y completo intercambio de recursos y servicios (profesionales, a nivel intelectual, entre otros).
    Los autores demuestran cómo estos intercambios a nivel empresarial y de negocios se fueron potenciando gracias a la globalización, hacia un mundo cada vez más integrado e interdependiente (Thomas Friedman – The World is Flat). Vincularse con otras naciones puede generar un aumento de eficiencia en las operaciones, por acceder a una mayor cantidad de recursos, a un menor costo. Adicionalmente, uno puede hacer intercambios con proveedores y clientes vitales.
    Sin embargo, entendiendo que cada país cuenta con una cultura, administración, economía y geografía diferente, las organizaciones tienen que tener en cuenta estos factores a la hora de negociar (Pankaj Ghemawat). De esta manera, las empresas buscan adaptarse a los acuerdos intergubernamentales y regulaciones con el objetivo de seguir comercializando y así acceder a más mercado. Una fuerte implicancia de los gerentes es fundamental para saber qué es lo mejor para la empresa y qué es lo mejor para el país, sobre la base del cumplimiento de la ética en todo este proceso de decisión.
    Por otra parte, el segundo capítulo explica las diferentes teorías de comercio internacional: clásico, con foco en los países (tal es así como el mercantilismo, ventajas comparativas, ventajas absolutas y la teoría de Heckscher-Ohlin) y el moderno, con el foco en las empresas (como el ciclo de vida del producto, la rivalidad estratégica global, la similitud entre los países y la ventaja competitiva nacional de Porter).
    Los autores concluyen que hoy en día no existe una teoría que domine a las otras sino más bien una combinación de ellas para comprender mejor el entorno y así identificar tendencias y desarrollar estrategias. Adicionalmente, los autores hacen hincapié en cómo los gobiernos intervienen en el comercio internacional por medio de diferentes medidas (subsidios, tarifas, acuerdos de libre comercio y limitaciones a las importaciones) con el fin de preservar las políticas domésticas y proteger la economía nacional. Por último, el capítulo finaliza explicando dos tipos de inversiones internacionales (bonos o activos sin intención de obtener el control de ellas, o las FDI que se realizan con intención de manejarlos), donde los gobiernos también interfieren fomentando o desalentando el desarrollo de los mismos.

    NOVEDOSO
    Ambos capítulos resultan interesantes para empezar a comprender mejor los negocios internacionales y cómo los factores intervinientes influyen en la toma de decisiones de las empresas. Dado que lo único que se mantiene constante es el cambio, la globalización resulta un concepto de continua interacción e interdependencia que nunca llega a su fin.
    Resulta novedoso ver todo este marco teórico en múltiples ejemplos de nuestros día a día, aún incluso con la última nota vista en clase de McKinsey & Company y los impactos del COVID. Llevándolo a la práctica, los autores mencionan el ejemplo del especialista en impuestos que se encuentra en Mumbai y realiza tareas de cualquier otro país. Gracias a la innovación y virtualidad e incluso impulsados por el COVID, muchas empresas debieron readaptarse para sobrevivir y es así como, un empleado puede estar a kilómetros de distancia de su lugar de trabajo y ser igual o aún más eficiente.
    Por último, el texto me deja pensando y reflexionando respecto a la ética gracias al ejemplo de Google. Lo “ético” sería rechazar el intento de censura corriendo el riesgo de perder ese acceso al país, pero puede ser que para Google eso le juegue muy en contra en términos de rentabilidad. Por otra parte, ir en contra del gobierno y buscar otros caminos para que los chinos puedan acceder a más páginas de internet libremente también genera problemáticas gubernamentales y límites que hay que tener en cuenta, tal como se mencionan en los capítulos.
    A decir verdad, las empresas siempre van a seguir aquello que le genere mayor rentabilidad para sacar provecho del mismo, pero el tema toma importancia cuando se analiza a costa de qué se genera ganancia. Con cada decisión que toman, las empresas se encuentran bajo el mismo dilema, analizando qué pesa y vale más. ¿Hasta qué punto? ¿Cuál es el límite de lo ético?

    PREGUNTAS
    1) ¿Qué recomendación darían a aquellas empresas que recién están surgiendo bajo mercados emergentes? Considerando todas las restricciones impuestas para preservar la economía local, ¿cómo podrían expandirse a más a nivel internacional?
    2) El límite de lo ético: ¿Qué accionar recomiendan a Google?
    3) ¿Hasta qué punto “vale la pena” la fuerte intervención estatal en los comercios internacionales? Según sus puntos de vista, ¿cuál debería ser la posición ideal del Estado en dicha actividad económica?

  2. Resumen 1 y 2.
    Los primeros dos capítulos del libro nos introducen el concepto de negocios internacionales indicándonos qué comprenden; CUALQUIER situación en la que la producción o distribución de bienes o servicios cruza las fronteras del país. Estos intercambios no solo son cambios de dinero por bs físicos también pueden ser transferencias internacionales de otros recursos como personas, patentes, marcas, activos, pasivos, etc. La globalización por su parte abre oportunidades para los negocios internacionales integrando los mercados. También hace referencia a cómo el conocimiento de la gestión estratégica y el espíritu empresarial mejoran la visión de los negocios internacionales, entendiendo a la gestión estratégica como al conjunto de conocimientos que responden a preguntas de desarrollo ocupándose de los determinantes del desempeño de la empresa. El capitulo menciona la herramienta FODA siendo esta de gran importancia para formular un plan de acción basandose en lo que hace bien y trabaja en las debilidades ayudando a evaluar cómo se deben tener en cuenta los factores comerciales internacionales en la estrategia de la empresa. Los autores traducen la evolución del comercio internacional y describen las teorías clásicas que se basan en el país (mercantilismo, ventaja absoluta, ventaja comparativa, Heckscher-Ohlin) y teorías modernas que se basan en firmas/empresas. En la practica se concluye que ninguna de las dos es absoluta ni domina a la otra, sino que se utilizan combinadas. Luego hacen mención a las reglamentaciones y políticas para poder operar en mercados internacionales, los gobiernos interfieren en el comercio a través de las regulaciones para resguardar sus económicas e industrias. Destacan 2 categorías de inversión internacional: La inversión de cartera (inversión en acciones, bono o activos de una empresa pero no con el objetivo de controlar las operaciones de la empresa) y la inversión extranjera directa IED (inversión de activos extranjeros para controlarlo/ administrarlos, siendo una estrategia a largo plazo para beneficiarse a través del acceso a mercados y recursos locales con el intercambio de experiencia y conocimientos técnicos y de capital).
    NOVEDOSO: En primer lugar al leer los dos capítulos me sorprende como la globalización hace al mundo mas pequeño y mas integrado. Una de las cosas que me resulto mas interesantes fue como las ideologías tanto políticas y económicas definen a los países impactando en sus sistemas en particular el caso de la ley islámica ya que según esta legislación como dice el texto los bancos no pueden cobrar intereses. Es atrayente leer y entender como estas instituciones deben “disimular” el cobro de intereses (tal como menciona el texto algunos bancos pueden llegar a cobrar una gran tarifa por adelantado para poder compensar el hecho que luego no cobrara intereses) para que puedan cumplir con la regulación mientras obtienen ganancias. También me pareció novedosa la investigación de Ghemawat quien sugirió estudiar las «barreras a la actividad económica transfronteriza» a través del análisis «CAGE» que cubre 4 factores (Cultura, Administración, Geografía y Economía) señalando que el comercio que se llava a cabo depende de estos 4 factores (pequeñas diferencias de CAGE hay mas oportunidad de negocios internacionales) y en particular el dato mencionado de la aversión de los chinos por las bebidas oscuras que los comercializadores de Coca-Cola no pudieron anticipar.

    Preguntas:
    1. ¿Cual es el mayor beneficio y por otro lado cual es el peor daño que podría traer aparejado un negocio internacional?
    2. ¿Cuál es la forma más adecuada que debe tener un gobierno para motivar/estimular la inversión extranjera?
    3. ¿Qué implicancia tiene la “ética” en los negocios internacionales?

  3. En el capitulo uno, Mason y Dunung nos introducen al mundo de los negocios internacionales. Estos mismos abarcan un intercambio de bienes, servicios o recursos entre dos o mas naciones incluyendo transacciones internacionales de otros recursos, como personas, propiedad intelectual, etc. Los autores destacan la importancia de entender el management estratégico y el entrepreneurship, ya que son conceptos claves para el funcionamiento de los negocios. El primer concepto hace referencia al conjunto de conocimientos que responde a preguntas sobre el desarrollo e implementación de buenas estrategias, y se ocupa de los determinantes del desempeño de la empresa. Comprender el FODA (fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas) ayuda a evaluar mejor como se deben considerar los factores comerciales e internacionales en la estrategia de la empresa. El segundo concepto, entrepreneurship, es el reconocimiento de oportunidades (necesidades, deseos, problemas y desafíos), y el uso de recursos para implementar ideas innovadoras, conectando con nuevos mercados. Asimismo, mencionan la repercusión del análisis de los stakeholders, los interesados en los negocios. Ésta técnica se utiliza para identificar y evaluar la importancia de personas, grupos, o instituciones claves que pueden influir significativamente en el éxito de la actividad, proyecto o negocio. Los autores también mencionan las distintas formas las cuales los negocios internacionales pueden adoptar. Los importadores venden bienes y servicios que obtienen de otros países, mientras que los exportadores, venden bienes y servicios de su país de origen hacia el exterior. Por ultimo, se destaca el gran impacto de la globalización, facilitador del comercio exterior, y el gran debate de dos perspectivas distintas: si vivimos en un mundo plano (según Thomas Friedman) o en uno multidomestico (según Pankaj Ghemawat, quien presenta su teoría bajo el CAGE framework: cultura, administración, geografía y economía, explicando como estos cuatro factores influyen en los negocios).

    En el capitulo dos, los autores nos introducen al concepto de comercio internacional. Éste se denomina como el intercambio de bienes y/o servicios entre personas o entidades de países distintos. Hay dos principales categorías de comercio internacional: clásica basada en países y moderna basada en empresas. Los autores nos hablan de la teoría de Porter, la cual establece que la competitividad de una nación en una industria depende de la capacidad de la industria para innovar. Se identifican 4 determinantes clave: recursos y capacidades del mercado local, condiciones de demanda del mercado local, proveedores locales e industrias complementarias y características de las empresas locales. En materia política, los gobiernos intervienen en el comercio para proteger la economía de su nación e industria. Pueden crear reglas y regulaciones para controlar y administrar el comercio, incluidos aranceles, subsidios, reglas de antidumping, etc. También se desarrollan las diferentes ideologías políticas, en un extremo estando el anarquismo, y en el otro el totalitarismo. Sin embargo, la democracia es la forma de gobierno mas común hoy en día. Por ultimo el autor hace alusión a dos principales categorías de inversiones: inversión de cartera e inversión extranjera directa.

    NOVEDOSO:
    “El número de democracias absolutas es relativamente bajo (solo 30); 50 están calificadas como democracias defectuosas”. La mitad de la poblacion mundial vive bajo una democracia de algun tipo, pero solo el 14% de ellas son democracias plenas. Este dato me sorprendio mucho ya que a pesar de los avances de la democracia en las últimas décadas, más de un tercio de la población mundial aún vive bajo un régimen autoritario.
    Asimismo, es sorprendente como las ideologías políticas y económicas que definen a los países impactan en sus sistemas legales. Dentro de éste sistema, se encuentra la ley religiosa. El impacto mas directo en los negocios se puede observar en la Ley Islámica. Bajo esta ley, las empresas se ven directamente afectadas por el concepto de interés. Los bancos no pueden cobrar intereses, ni tampoco beneficiarse de ellos. Por ende, muchas empresas y bancos de inversión, buscan formas creativas de hacer negocios con estos bancos islámicos para que puedan cumplir con la ley, mientras obtienen ganancias.

    PREGUNTAS:
    – ¿Cuales son los impactos de la pandemia mundial en el comercio internacional?
    – A la hora de invertir en un pais, ¿Que factores en mayor medida se deben tener en cuenta?
    – ¿Existe un limite para el crecimiento de la globalizacion? ¿Si es asi, cuáles son las consecuencias si este limite se traspasa?

  4. Resumen:
    El primer capítulo del libro Mason y Dunung presenta el concepto de negocios internacionales, donde lo describen como intercambios de servicios, bienes o recursos entre dos o más naciones, que pueden presentarse de distintas formas (dinero, bienes físicos, propiedad intelectual, personas o contratos). La compresión de los negocios internacionales puede mejorar con el conocimiento de la gestión estratégica, que se ocupa principalmente del desempeño de una empresa a través del desarrollo e implementación de buenas estrategias, y del espíritu empresarial. Una herramienta muy útil para esto es el FODA, para ayudar en la evaluación de cómo se deben tener en cuenta los factores comerciales internacionales en la administración estratégica. Al momento de realizar negocios internacionales no solo hay intereses económicos, sino también empresariales y de algunas organizaciones que son afectadas por los mismos.

    El segundo capítulo hace referencia a las teorías de comercio internacional. La clásica, que se basa en el país, donde se menciona el mercantilismo, la teoría de Heckscher Ohlin, ventajas absolutas y competitivas, y la moderna basada en las firmas, que habla del ciclo del producto y la rivalidad estratégica global. Estas buscan explicar los beneficios y desventajas de los negocios internacionales, pero ninguna es absoluta en la práctica, ya que los países usan una mezcla de teorías. Al mismo tiempo trata la forma en que los gobiernos interfieren en el comercio internacional con distintas medidas para proteger la economía local o preservar políticas domésticas. Y finalmente explica los tipos de inversión internacional, la inversión de cartera y la inversión extranjera directa, y los factores que influyen cuando una empresa decide si invertir en un país o no.

    Novedoso:
    Me pareció interesante el análisis del negocio entre Google y China, que demuestra cómo los gobiernos influyen en las empresas a favor de sus propios intereses, que varían dependiendo el tipo de gobierno, además de mostrar como Google tuvo que dejar de lado sus valores para poder negociar dentro de China. También el dato sobre los distintos tipos de gobiernos que existen en el mundo, siendo solo 30 las democracias plenas, pero 51 los regímenes autoritarios.

    Preguntas a los autores:
    1) ¿Es Argentina un país con una “democracia plena”? ¿Cómo se definiría en caso de que no lo sea?
    2) ¿Cómo es que la economía China triunfa a nivel de la estadounidense si son dos modelos políticos totalmente opuestos?
    3) ¿Qué sucedería si los gobiernos no intervienen de ninguna forma en el comercio internacional?

  5. RESUMEN

    En el primer capítulo del libro de Mason & Dunung, se presenta la definición de los negocios internacionales como el intercambio de bienes o servicios que van más alla de las fronteras de los países. Para extender el análisis, utilizan el caso de inserción de Google en China. En el mismo, se ve como los negocios internacionales no son únicamente un intercambio de bienes o servicios, sino que también hay una serie de factores que influyen en las negociaciones entre las empresas de los distintos paises. Estos factores no necesariamente se mantienen constantes en el tiempo, y por esto que, en el segudo capítulo, se remarca la importancia de que cada pais (particularmente las firmas) se adapten a los diferentes sistemas politicos, culturales y legales. Una vez logrado esto, las empresas, deberán elegir entre los 2 tipos de inversión que se mencionan, las inversiones de cartera o la inversión extranjera directa (Foreign Direct Investment).

    NOVEDOSO

    Sin duda uno de los puntos que más se destacan en el texto es el de como las empresas «sacrifican» un poco de su cultura organizacional para poder abarcar nuevos mercados internacionales. Un ejemplo que se me ocurre es el de McDonald’s y el helado (conito) de dulce de leche, el cual, acá lo vemos como algo super común mientras que el resto del mundo no existe. Otro ejemplo podria ser el de las galletitas Oreo, las cuáles, sacaron una versión que incluían un relleno de dulce de leche.
    Otro concepto destacable es el de la globalización, que acompañado con la evolución tecnológica, permitió unir, transformar e integrar a las sociedades de los distintos países.

    PREGUNTAS

    1- ¿Hasta que punto una empresa deberia cambiar para adaptarse al mercado internacional? (Dicho de otra forma, ¿Cuál es el máximo que una empresa debe estar dispuesta a cambiar para poder colocarse en el mercado internacional?)
    2- ¿Los paises con mejor calidad de vida son aquellos con una fuerte cultura o los que son más abiertos a la globalización?
    3- ¿Cual es la mejor forma de saber como adaptarse correctamente al nuevo mercado internacional y no fracasar en el intento?

  6. RESUMEN
    El primer capítulo brinda una introducción sobre el negocio internacional, una pieza fundamental para la gestión estratégica y los emprendimientos. Plantea el caso de Google en China, que en un momento optó por adaptar su buscador a las leyes de censura del país. Este caso muestra cómo el negocio internacional puede crear valores sociales, medioambientales y económicos a través de las fronteras. A partir de esto, los autores definen al negocio internacional como cualquier situación donde la producción o distribución de bienes/servicios cruza las fronteras entre dos o más países, no solo bienes físicos sino también otros recursos como personas, propiedad intelectual, activos y pasivos contractuales.
    Luego continúan hablando de la gestión estratégica que se ocupa principalmente de implementar una buena estrategia en base a los determinantes del desempeño de las firmas y también hablan de la estrategia en sí, que trata cómo alcanzar dichos objetivos de desempeño. Para esto, presentan la herramienta FODA que puede ayudarnos a evaluar mejor cómo se deben tener en cuenta los factores comerciales internacionales en la estrategia de la empresa.
    Definen al entrepreneurship como el reconocimiento de oportunidades y el uso/creación de recursos para implementar ideas innovadoras en proyectos nuevos, y mencionan al intrapreneurship como una forma de entrepreneurship dentro de un negocio ya existente.
    Identifican como stakeholders a las personas/organizaciones que tienen un interés en el negocio internacional porque sus intereses están afectados actualmente o en un futuro por él y plantean la importancia de su análisis ya que influyen en la actividad del negocio.
    Comentan que el negocio internacional puede tomar diversas formas como importar, exportar, tener operaciones fuera del país de origen. Relacionado a esto, plantean el debate de la globalización, que favorece la interdependencia e integración de la economía global, a partir de dos perspectivas: la de un mundo “plano” (Friedman) y las fuerzas aplanadoras que lo convirtieron en tal y favorecen al negocio transfronterizo, contra la postura de un mundo “semiglobalizado” y “multidoméstico” (Ghemawat), acompañado del análisis CAGE (cultura, administración, geografía y economía) que se enfoca en que si las diferencias en esas dimensiones son pequeñas, es más probable que haya oportunidades para negocios transfronterizos.
    Por último, resaltan la importancia de la ética en la toma de decisiones. Plantean la dificultad de definir la ética, y detallan lo que todos acuerdan que no es. Los gerentes de empresas deben comprender bien en qué normas se basan sus estándares éticos y por qué y cómo creen que deben aplicarse en otros contextos nacionales.
    El capítulo 2 habla sobre el comercio internacional y las inversiones en el exterior. Definen al comercio internacional como intercambio de bienes/servicios entre personas o entidades de dos países diferentes. Mencionan varias teorías de comercio internacional, entre ellas principalmente la clásica (con perspectiva de país) y la moderna (con perspectiva de empresa), para tener una mayor comprensión del comercio internacional y de cómo promoverlo, regularlo y administrarlo. Sin embargo, resaltan que en la práctica pueden verse contradichas por eventos de la vida real y ninguna teoría es predominante, al contrario, suele usarse una combinación de ellas para interpretar las tendencias y desarrollar la estrategia.
    Hay más de 13 tipos de gobierno y cada uno consta de muchas variaciones. Ninguno de los extremos (anarquismo y totalitarismo) existe puramente en el mundo real, la mayoría de los países tienen una combinación llamada pluralismo, donde tanto los grupos públicos como los privados son importantes para que un sistema político funcione. Menciona la diferencia de ideología entre el autoritarismo y el totalitarismo, y luego a la democracia como el tipo de gobierno más común hoy en día.
    Comentan que los gobiernos intervienen en el comercio con diversos motivos políticos, económicos, sociales y culturales, a través de normas y regulaciones (aranceles, subsidios, controles de divisas, etc).
    Por último, mencionan dos categorías principales de inversión internacional (inversión de cartera e inversión extranjera directa o FDI) y explican cómo los gobiernos desalientan o fomentan esta segunda categoría.
    INTERESANTE/NOVEDOSO
    No conocía el caso de Google en China por lo que me resultó interesante ver cómo la compañía en un comienzo optó por adaptar todo su negocio y estrategia al contexto del país, y más adelante cambió su accionar. Por otro lado, despertó mi atención al contar cómo la internacionalización de las empresas está afectando las identidades culturales, de consumo y nacionales de los países. Y por último, me pareció interesante cómo definen a la ética a partir de lo que no es: no es lo mismo que los sentimientos, no es la religión, no es seguir las leyes ni las normas aceptadas culturalmente ni tampoco es la ciencia.
    PREGUNTAS AL AUTOR
    – ¿Cree que la instalación de Google en China siguiendo las leyes de censura y su posterior abandono implicó un problema ético?
    – ¿Considera que con todos los cambios que trajo aparejados la pandemia ya superamos la etapa de “Globalización 3.0” y nos encontramos en una etapa de 4.0?
    – ¿Cuándo vale la pena para una empresa decidir cambiar de paradigma con tal de ingresar en el negocio internacional, resignando su cultura organizacional e identidad para obtener beneficios económicos?

  7. Capítulo 1 y 2
    RESUMEN:
    El texto de Mason & Dunung empieza con un caso de aprendizaje de Google en China. En 2006, Google creó un nuevo sitio web: “Google.cn”. La entrada de Google a China fue un paso importante hacia un mercado muy grande, pero trajo conjuntamente problemas éticos. Al gobierno chino se lo conoce por la censura que realizan en internet, con el objetivo de proteger la gloria de su Nación y eliminar cualquier contenido que sea una amenaza para el gobierno. Google se encargaba de eliminar cualquier información que el gobierno chino desaprobaba. Esta decisión de Google no fue bien vista en Estados Unidos, ya que los ejecutivos fueron llamados a audiencias en el Congreso. Ya para el 2010, como se acusaba a Google de ser un servidor del gobierno chino, pusieron fin a la censura en China. Para resumir, la experiencia de Google en China hizo que la empresa vuelva a pensar en cómo hacer negocios en países con leyes muy diferentes. Luego, el capitulo 1 resalta la definición de negocios internacionales (una situación en donde la producción o distribución de bienes o servicios cruza las fronteras del país). Si entendemos cómo es la gestión estratégica y tenemos conocimiento del “espíritu empresarial”, vamos a poder entender mejor los negocios internacionales. También, aparece la importancia de la Globalización (encaminarse a una economía global más integrada). Esto se da por el avance en nuevas tecnologías (por ejemplo: Internet) y por la disminución de las barreras comerciales. En el capítulo aparece la discusión sobre si el mundo es plano o multidoméstico. Se destaca los enfoques éticos para tomar decisiones más correctas. La ética es importante en cualquier ámbito de la vida, ya sea en los negocios, en la medicina y en el derecho. En el capitulo 2 aparece otro caso: los negocios que hacen las empresas chinas en África. China sacó de la pobreza a millones de personas usando la intervención estatal con incentivos económicos para atraer la inversión privada. Como la economía de China demanda más petróleo y materias primas, empezaron a comerciar con 48 países africanos. China les da prestamos económicos a muchos países de África, con el fin de intercambiar recursos que ellos tienen y China no; por ejemplo: Petróleo, diamantes, minerales, materias primas. Estos préstamos e intercambios promueven el desarrollo, sobre todo en África; pero también muchos acusan a China de ignorar las crisis de derechos humanos y hacer negocios con gobiernos represivos. Para ir finalizando ya que el resumen se extendió más de lo que pensaba; el capitulo 2 termina contando la definición de comercio internacional y sus diferentes teorías. Destaco que las empresas tienen que prestarle atención en cómo es el sistema político de un país, porque esto impacta en la economía; para saber si mi negocio va a ser afectado o no.
    Novedoso / Cosas que me sorprendieron:
    Me llama la atención la actitud de los líderes de China, en la forma de ver a su economía como una herramienta para mantener el poder del estado (la importancia que le dan a su crecimiento a largo plazo). No me cierra porque las teorías del comercio internacional se contradicen con eventos del mundo real. Me sorprende que a pesar de la globalización en los negocios, en donde las empresas tienen que cumplir con las reglas y regulaciones de los países en los que operan, como Google (con sede en EE.UU) llevó adelante restricciones contra la libertad de expresión, para hacer negocios en China.
    PREGUNTAS:
    1) En el caso de Google en China; si la empresa se define en sus inicios como “una empresa confiable e interesada en el bien público”, ¿Porqué no sigue con sus ideales y su forma de actuar éticamente, sólo para entrar a un mercado donde va a ser un servidor del gobierno chino?
    2) Si Google tiene las opciones de entrar o no entrar en el mercado chino, ¿A quién le conviene más llevar adelante este negocio? ¿A China que va a poder cumplir con su objetivo de censurar información que no quieren, o a Google que va a entrar a un mercado muy grande, pero va a ser fuertemente criticado?
    3) ¿Porqué en general los gobiernos buscan limitar la inversión extranjera directa solo para proteger a sus industrias locales?

  8. En los primeros 2 capítulos, el autor comienza con una introducción y descripción de aspectos relevantes a una empresa de manera “interna”. Explica los conceptos de negocio internacional, estrategias, emprendimientos, tipos de negocios internacionales, etc. A su vez, explica técnicas especificas de análisis del estatus de la empresa (SWOT), así como técnicas de toma de decisiones, donde cobran relevancia aspectos éticos. También añade una sección acerca de la globalización, y la relevancia de esta y su evolución en el impacto de los negocios. En la segunda parte, se dedica a hablar mas sobre la parte internacional que afecta los negocios. Menciona las diferentes teorías clásicas o modernas, y el protagonismo de cada una de ellas, la relevancia de los diferentes sistemas políticos en los países/regiones y como esto afecta el comercio y como los gobiernos tienen también un impacto en la competitividad y las transacciones.
    Personalmente, habiendo leído los capítulos introductorios, me parece un libro interesante en cuanto a su estructura, se lee como una introducción a los negocios que va modelando un poco la manera de encarar el tema. En cuanto al contenido, me pareció especialmente interesante cuando trata la globalización, y la teoría de que estamos en una tercera etapa de globalización. Es un tema muy recurrente, que usualmente es tratado de la misma manera (el dinamismo del mundo y la tecnología), pero acá trata la evolución. También me parece relevante como encara las filosofías políticas, no desde un punto “anti “o “a favor”, sino que realmente desde lo teórico para poder ver como esto tiene un efecto en el comercio entre países, y en el comercio interno. Desde las decisiones estratégicas mas complejas, hasta la producción diaria.
    Preguntas:
    – ¿Cómo/con que criterio elige los Spotlights?
    – ¿Como llego a sus lineamientos/pautas éticas, experiencia, capacitación o ambas?
    – ¿En que sistema de gobierno le parece que es mas seguro/fiable operar, mas allá de la retribución económica?

  9. El primer capítulo de este libro es una clara introducción a los negocios internacionales. Uno suele asociar a los negocios internacionales con la transacción entre un bien y una suma de dinero, pero la realidad va mucho más allá, incluyendo transferencias internacionales de otros recursos, como personas, propiedad intelectual y activos o pasivos contractuales. Los stakeholders son los principales interesados en los negocios internacionales, estos utilizan una técnica para identificar oportunidades de mejora. Los negocios internacionales pueden tomar muchas formas, entre ellas importadores, exportadores, compañías que invierten en mercados extranjeros, etc. Por otro lado, las organizaciones gubernamentales y las ONG también pueden inferir en los NI. El debate de la globalización tiene por un lado a Friedman hablando un mundo plano contra Ghemawat hablando de un mundo multidoméstico. La ética es importante en cualquier contexto y aquellos involucrados en la NI deben tener sus pilares bien claros y establecidos.
    El segundo capítulo nos educa acerca de Comercio internacional e inversión extranjera directa. Analizamos muchas teorías distintas pero algunas similares en distintos aspectos pero no hay que olvidar que son simplemente eso, teorías. No se ha comprobado que haya 1 que sea superior al resto sino que cada utiliza y aplica lo mejor para sí mismo. Es muy importante destacar la cantidad de distintos tipos de gobiernos y de sistemas a lo largo del mundo y como cada uno interviene en el comercio internacional, siempre se deben tener en cuenta. Hay dos categorías principales de inversión internacional: inversión de cartera y inversión extranjera directa. La IED se refiere a una inversión o adquisición de activos extranjeros con la intención de controlarlos y administrarlos.

    Mi reflexión de lo leído se basa principalmente en la magnitud de los negocios internacionales y lo que estos verdaderamente abarcan. Tal vez el mundo si es plano. Desde la época de Colón existe el comercio internacional y es increíble pensar como con la Globalización 3.0 estos procesos se mejoran hasta un punto que, yo creo, pocos vieron posible. Tengo un leve impulso a decir que estos procesos, a pesar de la abundante cantidad de tipos de gobiernos y de sistemas legales, se perfeccionaron pero no me quiero apresurar porque el futuro es impredecible. Por otro lado, me parece muy sorprendente cómo, a pesar de siempre querer lo mejor para uno, se siguen manteniendo valores éticos y morales para comercializar y cómo estos fueron establecidos por los propios comerciantes. Volviendo a la dimensión de los negocios internacionales, el concepto de la IED es muy interesante, empresas instalando oficinas en otros países con el simple objetivo de invertir y en un futuro, controlar dichos activos. Jamás se me hubiese ocurrido que eso se lo podría considerar un negocio internacional.

    Preguntas:
    ¿ Cómo se imagina una globalización 4.0?
    ¿Por qué cree usted que después de tantos años de estudio e investigación , no se pudo encontrar ninguna teoría o fórmula correcta o superior al resto?
    ¿ Por qué cree que los ciudadanos americanos demandan tanto productos importados, siendo ellos mismos la economía más grande y rica del mundo?

  10. Los capítulos 1 y 2 del libro International Business, analizan conceptos y teorías clave vinculados netamente a los Negocios Internacionales, dando a conocer un amplio panorama de lo que son y cómo ocurren los negocios y las empresas, en una escala mundial. Los negocios internacionales son definidos como aquellos intercambios de bienes, servicios, recursos (incluyendo personas, propiedad intelectual, know-how), realizados entre dos o más naciones. Llevados a cabo tanto por una multinacional como por un individuo, pueden tener foco en ganancias económicas o motivaciones non-profit, que pueden o no afectar el futuro de la organización. Se definen los conceptos de Management Estratégico y Entrepreneurship, y se desarrolla sobre los Stakeholders.
    La globalización dio la posibilidad que exista una economía global integrada e interdependiente, pero surgen dos teorías (Teoría del Mundo Plano y la del Mundo Multidoméstico), una indicando que el mercado internacional se aplanó y la interconexión entre partes diferentes del mundo es cercana, y otra indicando que el mundo es semiglobalizado, donde existen barreras cross-border, como pueden ser Cultura, Economía, Administración y Geografía. Se discute el rol de la Ética en los mercados internacionales, y cómo evaluar acciones a tomar de acuerdo a “lo correcto”; y se remarca diferencias entre factores políticos y legales, como tipos de sistemas, y qué tipos de riesgos se asocian a diferentes sistemas políticos y legales. Se especifican las teorías sobre el mercado internacional: como ejemplos, las teorías clásicas basadas en países, y las modernas basadas en empresas, mencionando a pensadores como Adam Smith, y a Porter y su Teoría de las Ventajas Competitivas Nacionales. Por último, se aclara cómo los Gobiernos pueden intervenir en el mercado internacional, y qué tipos de Foreign Direct Investment existen.

    Personalmente destacaría la distinción que se realiza entre los pensamientos de Thomas Friedman y Pakaj Ghemawat, ya que para quienes empezamos a incursionarnos en los negocios internacionales, al menos de manera teórica y académica, nos permiten tener un claro contexto del tema tratado. Por un lado, tenemos a Friedman. Él propone que el mercado global es plano, donde existen “aplanadores” o fuerzas que acortan las distancias entre naciones. Por otro, Ghemawat indica que el mundo semiglobalizado no llega a ser tan aplanado como cree Friedman, ya que los negocios internacionales no son tan sencillos. La forma correcta de verlo es entender primero que existen diferencias entre naciones, las cuales se analizan con el marco de estudio CAGE y que no siempre se puede aplicar una estrategia doméstica a nivel global. Agrego que además de entender que no todos los países se ajustan a la misma propuesta de valor doméstica, también hay que considerar las preferencias, limitaciones legales, cuestiones éticas e incluso restricciones políticas que pueden existir en naciones ajenas.

    Las preguntas que le haría a los Autores serían: Existen casos como China, países que dominan a otros en ciertas áreas y presionan con poder coercitivo en negociaciones económicas, políticas y estratégicas: ¿Acaso esas fuerzas no corrompen la base principal de la Globalización, que pretende unir cada vez más cerca a las naciones bajo una línea transversal que es el Libre Mercado? ¿Como puede uno, sin métricas o resultados de investigaciones de por medio, saber que una nueva idea en un mercado nuevo puede ejecutarse correctamente si se desconocen los drivers éticos de la Nacion meta? En países riesgosos y/o con democracias fallidas, ¿Acaso en proporción hay más inversiones del tipo FDI que de Portfolio Investment?

  11. Resumen capítulos 1 y 2:

    El primer capítulo del libro de Mason y Dunung presenta el concepto de negocios internacionales. Los negocios internacionales son descritos por los autores como intercambios ya sea de servicios, bienes o recursos entre dos o más naciones, que también pueden incluir transferencias de otro tipo como personas, propiedad intelectual y activos o pasivos contractuales. Por otro lado, Mason y Dunung definen la globalización como el cambio hacia una economía más integrada e interdependiente.

    El segundo capítulo comienza abordando las diferentes teorías de comercio internacional. Se mencionan teorías clásicas, de las cuales, actualmente, los gobiernos y las empresas utilizan una combinación de ellas. Además, se detallan los temas políticos y legales que influyen en el comercio internacional, y las ventajas y desventajas que presentan. A su vez se comenta sobre las distintas maneras que tienen los gobiernos de intervenir en él a través de impuestos, subsidios y restricciones.

    Novedoso:

    El texto me permitió comprender un poco mejor el comercio y los negocios internacionales, con ejemplos reales de los factores que lo impactan.
    Una novedad es el hecho de que no hay un modelo o teoría ideal, sino que cada negocio requiere un análisis distinto y a partir de los factores que lo afectan, se determina que combinación de teorías es la mejor para aplicar.
    Otro tema interesante es cómo las políticas tomadas por los gobiernos pueden incentivar o desincentivar las inversiones en negocios internacionales y de esta forma impactar en las decisiones diarias de una compañía como en el caso de Google.

    Preguntas:
    -¿Cómo se establece lo éticamente correcto y cuánto influye en la decisión de por ejemplo una empresa en ingresar en cierto mercado?
    -¿Cuánto afecta a la implementación de modelos de negocios internacionales de otros países que quieran comerciar con Argentina, el cual cambia las reglas o normal en poco tiempo?
    -¿Cuál considera que son los principales puntos en los que un gobierno debería intervenir en los negocios internacionales sin excederse?

  12. Guía de discusión – Capítulos I y II.
    Resumen.
    En el primer capítulo del libro, el autor da una breve introducción sobre la definición básica de los negocios internacionales, donde denota la importancia de estos en la administración estratégica de los negocios. También, nos presenta el caso de Google, en el cual la empresa busca expandirse al mercado chino. Luego se da lugar a la discusión sobre la globalización y como está fue afectando los negocios entre países, donde se exponen las ideas de Friedman sobre un mundo plano y, contrastando estas, las ideas de Ghemawat sobre uno multidoméstico. El autor habla sobre aquellos interesados en los negocios internacionales (stakeholders) y también sobre las diferentes formas de negocios internacionales, donde varía su misión y su inversión. Por último, el autor nos habla un poco sobre la ética detrás de los negocios internacionales, así como nos cuenta como es que se vuelve más difícil cuando lidiamos con esta en un plano internacional. En el segundo capítulo, el autor empieza definiendo el comercio internacional y las teorías detrás del mismo. El autor habla sobre la política de los países y las distintas ramificaciones ideológicas, cuestiones importantes a la hora de considerar hacer negocios con otros países que quizás tengan diferente cultura, historia, etc. Para no hacer más largo este resumen, que ya se extendió demasiado, termino nombrando las dos formas distintas de inversión internacional que pueden ser inversión de cartera e inversión extranjera directa o FDI.
    Interesante o novedoso.
    Me interesó mucho el caso de Google, como la empresa intentó de expandirse a un nuevo mercado, en el cual se toparon con medidas gubernamentales de censura y quedaron plantados frente a un importante dilema ético. Es muy pronto para destacar demasiadas cuestiones, ya que el primer capítulo por lo menos fue bastante introductorio. Sin embargo, creo que es un buen comienzo para entender mejor lo que quiere decir cuando hablamos de negocios internacionales, creo que aún el autor está planteando el contexto para adentrarnos en cuestiones más específicas más adelante. Me gustó muchísimo el panorama histórico que ofrece el autor y como nombra las teorías de una manera bastante breve pero con ejemplos, cuestión que hace que la lectura no se torne demasiado tediosa conforme uno va pasando las páginas. Una última cosa que despertó mi atención es como en el libro de negocios internacionales, se abordó un tema como la ética y se vinculó con los negocios. Personalmente es un tema que me gusta abordar y es importante tenerlo en cuenta cuando uno está haciendo negocios en diferentes partes del mundo (que no sea una máquina de buscar beneficios sino considerar todo en el marco del negocio).
    Preguntas al autor.
    1) Si consideramos el contexto actual de pandemia global, ¿Cómo considera que será la corriente en la que van a fluir los negocios internacionales? (tendencias, restricciones, oportunidades, etc.)
    2) ¿Cómo cree que debe ser el camino lógico de una empresa para decidir si es estratégicamente conveniente invertir en el extranjero? ¿Hasta que punto es rentable invertir en el extranjero?
    3) ¿De qué manera usted prevé que podemos llegar a penetrar en la “Globalización 4,0”?

  13. Resumen
    En el capitulo 1 del libro se habla principalmente de los negocios internacionales y que implicancias positivas y negativas que tiene. Para empezar, difiere de los negocios internacionales, que no necesariamente se trata de un intercambio de bienes por una suma de dinero. Estos negocios internacionales van más alla de eso, uno puede realizar una transferencia de servicios, productos, propiedad intelectual, licencias, etc. Utiliza el caso de Google en China para contrastar esta teoría. Más adelante en el capitulo, se conversa sobre las ventajas que los negocios internacionales traen, ya que entre los paises se pueden complementar. Al fin y al cabo, abrirse al mundo es ampliar tu red de recursos lo que implicaría más posibilidades de producir. El principal aspecto negativo o factor a tener en cuenta al momento de realizar negocios internacionales es conocer su cultura, valores y etíca ya que hacer negocios con otro pais es tambien ayornarse a su cultura.
    El segundo capitulo trata principalmente de las teorías economicas. Se mencionan, analízan y profundizan dos teorías principales: la clásica (con perspectiva de país) y la moderna (con perspectiva de empresa) Luego de descomponer las teorías concluye que no hay nínguna que predomine sobre la otra, ambas pueden ser igual de aceptadas. Finalmente, cierra el capitulo mencionando dos tipos de inversión internacionales: Bonos o activos sin intención de obtener el control de ella y las FDI.

    Novedoso
    Me parecio muy interesante como se puede plasmar todo lo que menciona el autor en lo vivido en los ultimos 2 años. La pandemia por un momento nos obligo a ser autosuficientes, cerrando las puertas a las importaciones y/o exportaciones, dejando a la luz la importancia para los países de negociar y tener relaciones internacionales, de esta manera poder subsistir en el tiempo. Finalmente, me parecio atrayente la necesidad de acomodorarse a la cultura y valores de un pais al momento de hacer negocios. Un caso muy claro es el de McDonald´s en India, al considerarse la vaca un animal sagrado, su menu se ajuste perfectamente a la demanda de ese país.

    Preguntas
    ¿Debe una empresa renunciar a sus valores para ingresar en el mercado de un pais?
    ¿Hasta que punto puede un gobierno intervenir en la instalación de una empresa en su país?
    ¿Ve la pandemia como una globalización 4.0?

  14. Resumen:
    Los primeros capítulos se dedican a introducir conceptos básicos que son fundamentales a la hora de entender y analizar los sistemas que conllevan los negocios internacionales. El primer capítulo se enfoca en las definiciones principales, como International Business y Entrepreneurship por ejemplo, para que luego se facilite el entendimiento de quiénes son los agentes que van a estar interesados en este tipo de negocios, los distintos tipos de negocios internacionales que hay, y los aspectos externos que los afectan, como por ejemplo la globalización y la ética. Presentan el FODA como herramienta útil para el análisis interno de la empresa. Es importante que cada una tenga en claro sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades para desarrollar una buena estrategia, especialmente en los mercados más competitivos. El segundo capítulo analiza el comercio internacional, la competitividad de la industria, los gobiernos y sistemas legales, los tipos de inversiones; y las implicancias que cada uno de estos van a tener sobre un negocio que decida abrirse internacionalmente. Se enumeran las distintas razones por las que los gobiernos intervienen en los comercios internacionales (económicos, políticos, sociales y culturales) y las distintas maneras que tienen de hacerlo, ya sea por subsidios, impuestos, etc. Además, se hace hincapié en las distintas teorías de comercio, country-based y firm-based, para explicar el funcionamiento del comercio internacional y ayudar a que los gobiernos, economistas y las mismas empresas puedan entenderlo, regularlo, promoverlo y manejarlo.
    Reflexión personal:
    Algo que me resultó interesante, fue tomar dimensión de todos los aspectos que pueden influenciar este tipo de negocio. Antes de tener la introducción que me brindaron los primeros capítulos hacia los negocios y las empresas internacionales, nunca tomé perspectiva de todos los aspectos que influyen y que hay que tener en consideración a la hora de analizar expandir el negocio hacia otro país. La cultura, por ejemplo, es algo muy fuerte y que puede ser el determinante del éxito del producto o servicio que la empresa ofrece. Las costumbres y lo que es considerado ético cambia de país en país. Es importante que la compañía se adapte para lograr entrar en ese mercado, es decir, el éxito de un producto en un país no es garantía de que tenga éxito en otro. Por otro lado, me gustaría resaltar la mirada que los autores brindan acerca de la globalización y las distintas etapas. En el ejemplo que Friedman propone acerca de los contadores y cómo se pueden ofrecer este tipo de servicios desde Mumbai, se puede ver fácilmente la importancia de mantenerse competitivo. No son sólo los productos los que pueden ser reemplazados por la oferta internacional, sino que gracias a la globalización y la creciente interconectividad, los servicios pueden ser fácilmente ofrecidos desde otras partes del mundo.
    Preguntas:
    1. Considerando el concepto de ética sumado a la globalización ¿considera que hay un futuro en donde existan leyes éticas globales en donde se pueda penalizar a las empresas por no cumplirlas? ¿O siempre será un concepto poco definido?
    2. Teniendo en cuenta las medidas proteccionistas impuestas en Argentina a lo largo de los años y su impacto en la economía, junto con los cuatro determinantes que define Porter para explicar la competitividad nacional ¿hasta qué punto considera que el gobierno debe intervenir para proteger el mercado local?
    3. ¿Llegará un punto en donde el factor cultural no tenga impacto en las estrategias de los negocios internacionales, al vivir en un mundo tan unificado y globalizado?

  15. CAPITULOS 1 y 2 – Mason & Dunung
    Resumen de la lectura:
    El texto da una introducción acerca de los negocios internacionales que implica cualquier situación en la que la producción o distribución de bienes/servicios cruza las fronteras del País y esto lo relaciona principalmente con la Globalización, un fenómeno que modifico la forma en la que se da el comercio de todas las industrias en general, quitando barreras para su comercio de bienes como de servicios.
    En cuanto al debate de hoy en día por la Globalización, el autor recomienda para su análisis “CAGE framework” que implica ver las dimensiones de las diferentes culturas, diferente administración de productos, distancias geográficas y diferencias económicas a la hora de definir a que País poder apuntar y comercializar internacionalmente con nuestro negocio. A su vez uno debe reconocer y analizar que shareholders y stakeholders, en forma internacional, tiene y definir los aspectos éticos previo a comenzar la actividad internacional. También, es de suma relevancia considerar los factores políticos, legales y el tipo de inversión a nivel mundial del comercio internacional y sus diferentes teorías previo a definir hacia que Países apuntar comercialmente.
    En conclusión, el texto da a conocer que se deben tener en cuenta varios aspectos a la hora de considerar un negocio como internacional, siendo tanto una pyme como una organización gubernamental (importante tener en cuenta que tipo de gobierno es).

    Temas novedosos o destacados:
    Lo que me pareció más novedoso o destacado del texto es el caso de Google y como en función del País en el que se estaba mostrando la información cambiaba. Me pareció sumamente interesante el hecho de que con un simple algoritmo o página (“.com” vs “.cn”) uno en internet puede modificar lo que el usuario termina viendo y la información que le termina llegando más allá de que después eso pueda generar problemas de confidencialidad o seguridad como fue el caso en China. Y llevando esto a un comercio internacional de exportación e importación de bienes específicamente, relacione el caso en función de lo que sucede hoy en día que sabemos que la mercadería que se envía a algunos países es de mejor calidad que la que llega a otros países por ejemplo.
    Por otro lado, la forma en la que uno, como emprendedor o inversor, debe definir en relación a muchos temas si realizar un negocio internacional o quedar comerciando únicamente en lo nacional. Uno debe definir esto en cuanto a diferentes factores y no solo en cuanto al costo. Debe verse la logística, mercado, recursos naturales, el know-how detrás, la política, cultura, entre otros factores en los que hacer hincapié para definir si realmente conviene tener un comercio internacional con tal o cual País.

    Tres preguntas que le haría al autor:
    1 – En cuanto a tener un negocio para comercio internacional, lograría un mayor éxito siendo de bienes para exportar o de servicios de internet?
    2 – ¿Cuál de las teorías del comercio internacional se considera la mejor a aplicar para un emprendedor que recién comienza?
    3 – En cuanto a la actualidad, ¿considera que la pandemia dejara consecuencias para el futuro del comercio internacional?

  16. Resumen capítulos:
    El negocio internacional es una práctica que se remota a la Edad Media, donde la corriente de pensamiento económico que dominaba el mundo era el “mercantilismo”. El mercantilismo es la doctrina que se caracteriza por su carácter proteccionista ya que promovía el aumento de las exportaciones y desalentaba las importaciones para poder lograr un superávit comercial. Si bien este fue el primer acercamiento al comercio internacional, a través del tiempo se ha transformado en una actividad más libre e interconectada globalmente. ¿Cómo? Gracias al fenómeno de la globalización. Este factor de cambio ha posibilitado y fomentado las inversiones globales, disminuido las barreras comerciales e incorporado nuevas tecnologías. En definitiva, la globalización creó grandes oportunidades para el comercio exterior que, actualmente, abarca una amplia gama de actividades transfronterizas entre dos o más naciones. Ahora bien, para poder dar comienzo al negocio internacional, primero hay que hacer un análisis “CAGE”: analizar las diferencias culturales, las similitudes administrativas, la distancia geográfica y las diferencias demográficas y socioeconómicas entre dos países. Asimismo, también es fundamental considerar los intereses de los shareholders (individuo u organización cuyos intereses pueden verse afectados por el resultado del comercio) y stakeholders (otros interesados como las asociaciones industriales, los grupos comerciales, proveedores, mano de obra, los gobiernos, etc). En conclusión, el negocio internacional es una actividad que ha evolucionado con el transcurso del tiempo y que requiere que se analicen diversos factores.

    Comentarios de los capítulos:
    “Vivimos en un mundo plano” Thomas Friedman. Según Friedman, la globalización fue el factor que ayudo a moldear al mundo moderno y convertirlo en plano. Sin embargo, concuerdo con la perspectiva del mundo que desarrolló Pankaj Ghemawat. El mundo no es plano, sino multidimensional ya que, si lo fuese, los negocios internacionales serian fáciles. Claramente no lo son. Hoy más que nunca, esta actividad se ha vuelto más compleja a raíz de la gran cantidad de factores que actualmente se toman en consideración. Uno de ellos es la ética comercial internacional. Si bien es un concepto implícito de los negocios desde sus inicios, en estos tiempos los interesados exigen un comportamiento ético en las actividades comerciales. En definitiva, los stakeholders se convirtieron en jueces del desempeño de los negocios globales y, gracias a la globalización, estos interesados están cada vez más informados sobre las acciones que se llevan a cabo. En conclusión, creo que la globalización se volvió un arma de doble filo, si bien detecta oportunidades en el mundo para desarrollar nuevas inversiones y actividades comerciales, también hay que considerar que genera otros factores que complejizan aún más la apertura global de estas prácticas.

    Preguntas al autor:
    1. Un negocio internacional sin fines de lucro (ONG), ¿Qué factores debe analizar para entrar o salir de un país extranjero? ¿Considera los mismos factores que un negocio con fines de lucro?
    2. ¿Qué decisión hay que tomar si el análisis CAGE afirma que hay una oportunidad de expansión global de nuestro negocio, pero el mismo análisis sobre el producto fabricado determina lo contrario? ¿Viceversa?
    3. ¿La globalización creo oportunidades o amplio la brecha entre los países?

  17. RESUMEN
    Los dos capítulos iniciales del libro International Business escrito por Mason y Dunung dan una introducción al mundo del comercio internacional y muestra en detalle todos los aspectos importantes que conlleva este tipo de negocios. En el primer capítulo aprendemos que los negocios internacionales abarcan intercambio transfronterizo de bienes y servicios, también otras cosas como propiedad intelectual que serían patentes o derechos de autor. El intercambio de estos bienes y servicios va de la mano de la globalización. La globalización ayuda a tirar abajo las barreras de comercialización que existen entre países, permitiendo un intercambio y una producción de bienes más abierta en todo el mundo. Gracias a esta facilidad de intercambio los escritores también mencionan que hay constante cambios en las preferencias de los consumidores ya que están expuestos a nuevos productos y oportunidades. Es importante también mencionar que las empresas al tener la posibilidad del intercambio global tienen que adaptarse de forma adecuada a estas nuevas culturas con las cuales pueden hacer negocios.

    En el segundo capítulo del libro los autores se enfocan en describir cuáles son los principales conceptos y teorías del comercio internacional las cuales se dividen en dos grupos distintos, las teorías clásicas “Classical Country Based Theories” que tienen un enfoque para países y las modernas “Modern Firm-Based Theories” que son teorías principalmente enfocadas en empresas. Cabe señalar que estas teorías a la hora de analizar las ventajas y desventajas ninguna es cien por ciento correcta, al fin y al cabo son solamente teorías. En continuación a esto, a la hora de tomar decisiones los autores relatan cómo las políticas gubernamentales pueden tomar un rol sumamente importante cuando se trata de inversiones que una empresa esté pensando en llevar a cabo. Esto se debe a que un gobierno puede ejercer diferentes tipos de impuestos, subsidios y distintos controles que indudablemente afectan la decisión de una empresa o un país. Finalmente el capítulo dos habla sobre las distintas formas de inversión internacional la primera siendo“Foreign direct investment (FDI)” y la otra simplemente adquiriendo bonos o activos de la empresa. FDI te da la oportunidad de tomar parte del control de la empresa en la cual estarías invirtiendo.

    NOVEDOSO
    Algo que me resultó realmente interesante fue “The Mumbai Taxman”. Un proceso tan tedioso y a veces difícil de ejecutar para los estadounidenses es cada año hacer tus impuestos como ellos lo llaman. Muchos requieren de contadores y de ayuda externa para poder completar todo este papeleo que requiere el gobierno de los Estados Unidos. Dado la dificultad y la alta demanda que tiene este proceso ya que todos lo tienen que hacer, los indios vieron la oportunidad de llevar a cabo este servicio para ellos. Un servicio donde se tiene que enviar una alta cantidad de información no hubiera sido posible antes de la globalización 3.0 ya que ahora los individuos tienen un alto nivel de comunicación por todo el mundo. Causa hasta un poco de gracia que los “taxes” de los estadounidenses sean hechos por indios, pero este es el poder de la globalización.

    PREGUNTAS
    Hablando de la globalización y los cambios que el mundo sobrellevo en estos últimos años ¿Es posible tener una sociedad donde predomine por completo el libre comercio? ¿Cuáles serían los beneficios y las contras de tomar dicha decisión?
    ¿Es correcto decir que el éxito de los Estados Unidos de las últimas décadas se debe a la paradoja de Leontief, que exportaba “labour intensive goods” e importaba bienes menos intensivos en manos de obra?
    Es difícil creer que el mundo va a superar la globalización 3.0 ya que actualmente contamos con un sorprendente nivel de tecnología, ¿Como ven ustedes la globalizacion 4.0?

  18. Si le tengo que explicar a alguien que no haya leído los primeros dos capítulos del libro de Mason & Dunung, le diría que te introducen a los conceptos de negocios internacionales y comercio internacional. Gracias a la globalización del mundo, estos se fueron potenciando y amplificando de forma poco pensada. El libro destaca como, según Pankaj Ghemawat, se debe tener en cuenta para negociar las distintas culturas, costumbres, y tradiciones, entre otras cosas. (Cuando hablo de negocio se hace referencia a un intercambio de dos partes. Los autores explican cómo puede no ser solamente de bienes, sino de cualquier cosa.. hasta de personas).
    Ambos capítulos están llenos de debates o miradas como, por ejemplo, las teorías clásicas/modernas y en qué clase de mundo vivimos (plano/multidoméstico).
    Por último, me gustaría no dejar de lado la mencionada teoría de Porter que menciona como lo más importante para la supervivencia de una industria, es la capacidad de innovación y superación.

    Las conclusiones que saco al haber leído estos dos capítulos son principalmente gracias a la globalización. Es increíble cómo sin darnos cuenta nos tocó la puerta a todos, aunque, es cierto que también se venía venir. Hoy en día, se podría decir que el mundo está a un click, o que está en nuestras manos. Tenemos un alcance casi infinito, y cada día que pase va a ser aún mayor.. cambiando, de esta manera, todos los días las reglas del juego. Llevando al ejemplo mencionado en los capítulos de Google en China, está claro cómo el mundo nos pide VERSATILIDAD, ser “líquidos”, adaptables. ¿Existe tal esencia? Es un desafío diario para todos: para las empresas, como también para nosotros como personas independientes. Desde lo más macro, a lo más micro.. hasta la forma de escuchar música.

    A los autores les pregunto:
    ¿Cuáles son los límites? ¿Hasta dónde se puede llegar?
    En algún momento, ¿va a haber una marcha atrás?
    ¿La innovación es infinita?

  19. Guía de discusión: Capitulo 1 y 2 – International Business- Mason & Dunung
    Cuccarese, Valentina – 9 de agosto de 2021

    Resumen:

    En los primeros capítulos se realiza una introducción a los negocios internacionales, es decir, aquellos intercambios de bienes y servicios en los cuales se cruza las fronteras de dos o más naciones; partiendo del caso de estudio de Google se permite identificar la importancia de dichos negocios para la implementación de estrategias como para descubrir oportunidades de negocio. Además, el rol fundamental de la Globalización para alcanzar dichos propósitos. La variedad de formas que puede adoptar una empresa internacional, así como un gobierno internacional y organizaciones no gubernamentales. El gran valor de la ética en cuanto a los negocios y la importancia de identificar los estándares éticos. Por otra parte, se desarrollan las teorías del comercio las cuales hoy en día se encuentran alejadas del mundo real. Además, se desarrollan sobre las intervenciones del Estado mediante aranceles, cuotas a importaciones y subsidios. Los gobiernos intervienen en el comercio para proteger la economía y la industria de su nación, así como para promover y preservar sus estructuras sociales, culturales, políticas y económicas.

    Novedoso:

    La importancia de identificar a las partes interesadas y el rol fundamental de las mismas; la condición de que las compañías no solo deben interesarse en los negocios internacionales por realizar negocios fuera de su país sino además por todas las partes que intervienen en él, como pueden ser grupos comerciales, proveedores entre otros. Por otro lado, importante considerar los problemas que las compañías enfrentan con la privacidad personal de los individuos. Interesante las opiniones y punto de vista de Thomas Friedman y Pankaj Ghemawat a la hora de comprender el contexto de los negocios internacionales. El concepto de un mundo “semiglobalizado” y “Multidomestico”- Sin dudas, el caso de Google en China me resulto de gran interés y muy novedoso.

    Preguntas al autor:

    Me gustaría consultarle al autor dado que se menciona que las teorías de comercio ayudan a mejorar y regular el mismo, pero se encuentran muy alejadas de la realidad, ¿Cómo cree que hoy en día se podrían aplicar para que esto no suceda? ¿cree que así se lograría una mayor regulación? Con relación a la situación que se esta viviendo hoy en día con la pandemia; ¿Qué opinión tiene respecto a lo denominada “crisis de la globalización” ante el bloqueo de intercambio dada la emergencia sanitaria? ¿Qué medidas se deberían tomar con relación a las intervenciones del gobierno ante esta situación, este factor externo? En relación con la globalización y la privacidad ¿Qué opinión tiene respecto a los avances en tecnología de ciberseguridad?

  20. Resumen capítulo 1:
    El primer capítulo del libro «International Business» de Mason & Dunung busca introducirnos al mundo de los negocios internacionales como pieza vital en la gestión estratégica y el espíritu emprendedor. El concepto de ‘negocio internacional’ refiere al intercambio de bienes, servicios o recursos (personas, propiedad intelectual, activos / pasivos) entre dos o más naciones. Este intercambio se ve potenciado con la globalización: el cambio hacia una economía global más interdependiente e integrada. Las secciones siguientes se dedican a identificar aquellos actores (organizaciones y/o personas) que tienen interés en los negocios internacionales, por verse afectados por estos o por ser capaces de influir significativamente en el éxito de la actividad, proyecto o negocio. A su vez, se describen las posibles formas que pueden adoptar las empresas internacionales y se hace énfasis en el campo de la ética y el impacto y los desafíos que esta impone sobre la toma de decisiones de empresas globales.

    Resumen capítulo 2:
    El segundo capítulo busca resaltar los conceptos básicos de la teoría del comercio internacional para comprender las realidades a las que se enfrentan las empresas globales. Se presentan dos grandes grupos de teorías: las clásicas (desde la perspectiva de país) y las modernas (desde la perspectiva de empresa), llegando a la conclusión de que ninguna de las teorías es dominante en todo el mundo. Es más, en la práctica, los gobiernos y las empresas utilizan una combinación de estas teorías para comprender las tendencias y desarrollar sus estrategias. El capítulo enumera aquellos factores que influencian la decisión de inversión de las compañías en los mercados extranjeros. Es importante comprender por qué las empresas utilizan la FDI (inversión extranjera directa) como estrategia comercial y cómo las políticas gubernamentales pueden regular esas inversiones mediante incentivos o restricciones (impuestos, subsidios, controles, acuerdos de libre comercio, etc).

    Lo que considero novedoso / interesante:
    Al leer estos primeros capítulos, me pareció fascinante ir encontrándome con conceptos y teorías vistas en otras materias, como el análisis SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats), el modelo de las fuerzas competitivas de Porter, Adam Smith y su teoría de la ventaja absoluta de la especialización y la Teoría del Ciclo de Vida del Producto, tan nombrada para los estudiantes de Lic. en Marketing.
    Por otro lado, considero enriquecedora la discusión alrededor de las perspectivas del mundo como “plano” (Friedman) o como “multidimensional o semiglobalizado” (Pankaj Ghemawat). Este último fue quien propuso el análisis «CAGE». Creo que, al igual que las siglas SWOT, estas son una buena forma de recordar los factores: «Cultura, Administración, Geografía y Economía» como las cuatro barreras a la actividad económica transfronteriza.
    Cabe destacar el ‘trade off’ que plantean los autores entre eficiencia global y capacidad de respuesta local como una función de la estrategia de la empresa y como factor determinante de su rendimiento.
    Me pareció muy interesante la extensa categorización de FDI, entendida por la inversión o adquisición de activos extranjeros con la intención de controlarlos y gestionarlos. Los autores distinguen que la inversión puede ser tanto hacia adentro (inward) como hacia afuera (outward), horizontal o vertical, “Greenfield” (comenzar desde el principio un proyecto) o “Brownfield” (modificar / actualizar planes o proyectos existentes). Estos últimos dos conceptos llamaron mucho mi atención, ya que no los había escuchado antes y resultan fáciles de recordar.
    Un hecho puntual que me sorprendió es el rechazo de los chinos hacia las bebidas oscuras, y el hecho de que una empresa multinacional tan grande como lo es The Coca-Cola Company no haya podido anticipar esa diferencia cultural antes de introducirse a su mercado.

    Preguntas:
    • ¿Cuáles son aquellas actividades o industrias que requieren de un estudio más exhaustivo antes de poder expandirse a otro territorio / país?
    • ¿Cómo crear valor y mantener una estrategia de posicionamiento sólida y coherente, pero que pueda ajustarse y ser aceptada en distintos países, ante la gran variedad de culturas y valores?
    • ¿Podría considerarse, dados los rápidos avances tecnológicos y de conectividad que ha ocasionado la pandemia, que el mundo ya está en condiciones de pasar a una etapa 4.0 del proceso de globalización?

  21. Resumen primeros dos capítulos:
    En el primer capítulo del libro se trata principalmente el concepto de negocios internacionales. Dichos negocios van mas allá de intercambio de bienes y servicios entre naciones sino que implican una sinergia intercultural, profesional, etc. Los negocios internacionales no comenzaron ahora sino que desde hace siglos que se practican, sin embargo, con la irrupción de la globalización como uno de los fenómenos mas preponderantes de la historia se han intensificado en gran medida. La globalización llevo a una interdependencia entre los países y que gracias a ciertas características que estos poseen el intercambio transfronterizo lleva a un mejor desempeño de parte de todos, generando economías de escala y menores costos.
    Posteriormente, en el capitulo dos se desarrollan las teorías de comercio internacional, tanto la clásica como la moderna. Y se establece que hoy en dia no hay una que domine por encima de la otra sino que es la combinación de ambas lo que lleva a un completo entendimiento del nuevo paradigma. A su vez, se explica como los gobiernos de los distintos países intentan beneficiar a sus gobernados con políticas internacionales que afectan el comercio internacional .

    Novedad:
    Me resultó particularmente novedoso como aborda el tema de la globalización y como esta afecta al comercio internacional. A su vez, como la cultura y la tradición de los países moldean sus políticas internacionales y como estas afectan también a otros países y su forma de relacionarse con ellos.
    Preguntas:
    ¿Como afecta la pandemia a la globalización y de que manera esta ultima al comercio internacional?
    ¿Cómo afecta la globalización a las culturas y de que manera pueden preservarse?
    ¿Por que los gobiernos intervienen tan arduamente en los negocios internacionales? ¿No consideran favorable la no intromisión de ellos en tales asuntos?

  22. El capitulo 1 del libro Negocios Internacionales de Mason & Dunung habla sobre que son los negocios internacionales, los cuales son el ingrediente vital en la dirección estratégica y emprendedorismo, a la vez se presenta la definición de estos temas y su relación. Además, también nos da un panorama de quienes están involucrados en este tipo de negocios, sus actores principales (colaboradores, managers, accionistas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, etc.). También la relación entre la ética y los negocios. Para presentar estos temas mencionados previo a la explicación de los mismos, se presenta un caso y se lo analiza.
    Los negocios Internacionales pueden tomar varias formas, por ejemplo: exportación, importación, inversiones del extranjero.
    Se desarrolla en el capitulo un debate sobre lo que es la globalización donde se presentan varias ideas.
    En el capitulo 2 del libro se presentan diferentes teorías sobre el comercio internacional y como le impactan las políticas y las leyes. Además, también se explican los distintos tipos de inversiones extranjeras y como identificar que factores influencian a este tipo de inversiones. Por ultimo se explica como atraer inversores del exterior.
    Como temas novedosos o destacados encontré la diferencia entre entrepreneurship e intrapreneurship y la diferencia entre estos dos conceptos.
    Además, dentro del debate sobre globalización las diferentes ideas una que dice que vivimos en un mundo plano y otros dicen que vivimos en un mundo multidomestico.
    Luego de ver todas las teorías de comercio internacional se pregunta, ¿cual es la teoría dominante hoy en día? Y la respuesta es que no esta claro que haya en el mundo una teoría que domine el comercio internacional, hay diferentes realidades y los gobiernos y compañías usan una combinación de estas teorías.
    Otro de los temas destacados es la economía de mercado china, donde este país combino la intervención estatal con la inversión privada para desarrollar una solida economía impulsada por el mercado.
    Preguntas:
    Por que cree que, en Estados Unidos, a pesar de no tener la mano de obra mas económica, ¿se importan una gran parte de los bienes y servicios?
    ¿Por que Dinamarca es el mejor país para iniciar un negocio?
    ¿Cual es la estrategia de China para invertir en África, mas allá de la mano de obra barata?

  23. El primer texto presenta el caso de una multinacional que desea establecerse en un mercado externo de su mercado interno, y así resalta obstaculos que esto puede implicar en su desarrollo en un mercado externo. Google, una empresa de Estados Unidos, al querer expandirse en el mercado chino, encuentra varios obstáculos: leyes locales diferentes a las de Estados Unidos y las controversias que esto implica en el país de origen. De hecho, negociar con un país que no comparte las mismas visiones que el país de origen de una empresa puede no plantear un problema desde un punto de vista estrictamente ‘empresarial’, sino desde un punto de vista ético. reconciliar opiniones divergentes. Como resultado, la empresa finalmente no se estableció en el mercado externo porque su inserción fue demasiado complicada (restricciones y desacuerdos). Entonces, Google ha renunciado a hacer negocios en China, para privilegiar sus valores éticos antes que el comercio.
    Por otro lado, tenemos el caso de China, que ha decidido hacer negocios en países africanos a pesar de que algunas leyes éticas o locales pueden no ser adecuadas para el resto del mundo. Aquí, el país ha optado por el comercio por encima de los valores éticos.

    Lo que estos dos textos tienen en común es el dilema entre la alianza del comercio y la ética. La globalización ciertamente ha facilitado el acceso a los mercados extranjeros, sin embargo, a pesar de la apertura del comercio internacional, el funcionamiento de cada país sigue siendo diferente. Por lo tanto, esto nos hace pensar sobre los límites del comercio internacional y las complicaciones que esto puede implicar, más allá del comercio (por ejemplo, desde un punto de vista moral y político) que se desvían del objetivo inicial: negocios.

    ¿Deberían disociarse las empresas de toda ética? ¿Debería ser una ética empresarial común a todos los países? ¿Qué condiciones/situaciones permiten a una empresa o un estado elegir entre comercio y ética? ¿Se podrían existir una legislación internacional sobre los FDI?

  24. Resumen:
    En el primer capítulo, se hace un recorrido de la teoría que rodea los negocios internacionales: análisis FODA, análisis de stakeholders, estrategia, emprendedurismo, globalización y la ética. Es una introducción al marco teórico necesario para comprender e interpretar el comercio internacional. Paralelamente, se expone el caso Google en China, que demuestra que incluso en la era de la globalización y empresas increíblemente exitosas se pueden encontrar con desafíos que forman parte de una curva de aprendizaje más empinada de lo esperado.
    En el siguiente capítulo, se describe la teoría del comercio internacional y se exponen diferentes teorías. Posteriormente, se enumeran los diferentes sistemas políticos, desde el anarquismo hasta el totalitarismo. Esto es importante porque éstos afectan drásticamente el funcionamiento de la economía doméstica, por ejemplo, interviniendo en el comercio mediante subsidios, tarifas a la importación o exportación, etc.

    Novedades:
    – Teoría de Linder sobre la semejanza entre países y sus preferencias de consumo.
    – Teoría de ventaja competitiva de Porter: explica por qué algunos países son más competitivos en determinadas industrias que otros.
    – El mejor lugar del mundo para empezar un negocio: Dinamarca

    Preguntas:
    – ¿Qué variables se analizaron para determinar cual es el mejor país para empezar un negocio?
    – Está claro que hoy vivimos en un mundo “multidoméstico”, según acuñó Ghemawat. ¿Pero con el paso del tiempo, es esperable que en algún momento converjan las culturas?
    – ¿Por qué los tratados internacionales pueden no funcionar (abstención de EEUU y China respecto a la emisión de gases invernadero en el Tratado de Kyoto) y las Organizaciones No Gubernamentales sí? ¿Si el financiamiento de una ONG proviene justamente de un gobierno, eso no generaría un conflicto de intereses?

  25. Resumen:
    En el primer capítulo del libro describen el concepto de negocios internacionales como intercambios de servicios, bienes o recursos entre dos o más naciones. Arranca contando un caso de la empresa google donde se enuncian los diferentes problemas que esta empresa tuvo que afrontar debido a censuras y barreras impuestas por el gobierno de China. En el segundo capítulo del mismo libro, se introducen las diferentes teorías del comercio internacional. El capítulo hace referencia a la teoría del comercio internacional. Las principales categorías que podemos encontrar en esta teoría son, la clásica y la moderna.

    Novedoso:
    Me gustó la idea de las cuatro fronteras claves que una persona debe tener en cuenta antes de empezar a hacer negocios ( geografía, cultura, administración, y economía) en otro país. Te muestra cómo invertir en un negocio internacional, hay que analizar las regulaciones, las condiciones de la demanda y oferta, logística, costos, etc.

    ¿Por qué en nuestro país hay tantas trabas a las importaciones y exportaciones?
    ¿Cuál de las 4 fronteras es la más importante?
    La ONU u otro país puede intervenir en estos casos?

  26. RESUMEN CAP 1 Y 2
    El concepto de negocios internacionales, según el autor, comprende cualquier situación de intercambio de bienes, servicios y recursos entre dos o más países. Puede tratarse tanto de bienes tangibles como intangibles, y de transacciones con fines de lucro como transacciones sin fines de lucro orientadas a factores sociales y políticos. Y sucede en el marco de la globalización, la cual sugiere una economía globalmente integrada e interdependiente. Para abordar y entender el concepto de negocios internacionales, el autor señala la importancia de tener un conocimiento sobre los conceptos de dirección estratégica y emprendurismo, y como se relacionan con el campo en cuestión. Por un lado, presenta a la dirección estratégica, que se ocupa de responder acerca del desarrollo e implementación de las buenas estrategias, y señala en este punto la importancia de entender el FODA de una empresa para tener un panorama más claro sobre la manera a considerar los factores correspondientes a los negocios internacionales en la estrategia de la firma. Por otro lado, se refiere a emprendurismo como el reconocimiento de oportunidades, y uso o creación de recursos para la implementación de ideas innovadoras. En este punto, el autor relaciona al emprendurismo con los negocios internacionales, en el sentido de que estos últimos tienen la oportunidad de crear y difundir valores positivos más allá de las fronteras.
    A su vez, en este primer capítulo, el autor señala la participación de los stakeholders y plantea que en el contexto de empresas y negocios internacionales, individuos u organizaciones van a ser partes interesadas en el negocio internacional, si este ultimo los afecta o los puede afectar en el futuro de alguna manera. En este punto, se hace referencia también a lo que es el análisis del stakeholder, lo cual define como la técnica que se utiliza para identificar y evaluar la importancia de personas o instituciones que pueden tener influencia en el éxito de una actividad, proyecto o negocio. Por otra parte, señala también que los negocios internacionales pueden adoptar diferentes formas como importadores, exportadores e inversiones extranjeras directas, teniendo que definirse en estas últimas el alcance que las empresas quieren de las mismas. Luego, el autor recae sobre el marco de globalización que mencione anteriormente y el debate que surge al respecto, en el cual se hace alusión a si las reglas son las mismas en todo el mundo o no. En línea con esto, surge la importancia del factor de la ética y como se la pone en riesgo en el campo de los negocios internacionales al chocar con culturas muy diferentes.
    En el segundo capítulo, el autor refiere a las distintas teorías de comercio internacional, como lo son la clásica y la moderna, siendo ninguna de ellas predominante, sino que lo que se da muchas veces es una combinación entre ellas. Además, menciona factores políticos y legales en el campo del comercio internacional que las organizaciones deben tomar en consideración ya que deben adaptarse a las normas y regulaciones de los países que están involucrados en el giro de su negocio. Y por último, señala las dos categorías principales de inversión que son la inversión de portafolio y la inversión extranjera directa.
    LO INTERESANTE
    Es interesante el dilema que se le presenta a la empresa Google. En primer lugar, lo que quisiera señalar es el papel que cumple la opinión publica global de los consumidores en las empresas internacionales. Al principio, Google ante el temor de perder un enorme mercado como lo es el chino, acepta las regulaciones del régimen de ese país pero después se da cuenta que empieza a perder prestigio en el resto del mundo. Es decir aceptar esas medidas de censura, le permiten acceder al mercado chino, pero se le pone en contra una enorme cantidad de consumidores afuera. Y la presión de esta enorme cantidad de consumidores, globalmente se vuelve importante para empresas de este tipo, entendiendo que no hay un sistema jurídico global que supervise la conducta ética de las empresas. Lo que esta, es la presión de los consumidores y ahí es donde Google da marcha atrás.
    PREGUNTAS AL AUTOR
    ¿Puede abrirse un país totalmente al comercio internacional?
    En caso de expropiarse una empresa por parte del estado, ¿De qué manera pueden verse afectadas los stakeholders de la misma?
    ¿Qué efecto considera puede tener la pandemia por COVID-19 en el marco de la globalización de acá al futuro? ¿Es un efecto positivo?

  27. Resumen

    El primer capítulo de “International Business” introduce el concepto de Negocios Internacionales que se basa en intercambios entre fronteras tanto de servicios y de recursos como de bienes para empresas o negocios tanto gubernamentales como privadas. En el capitulo ademas se menciona quienes podrían ser las personas interesadas en estas transacciones y se presenta el concepto de stakeholders, o aquellas personas de interés que influyen significativamente en una actividad o negocio. El primer capítulo luego habla de los distintos tipos de globalización y como se ven limitados por las diferentes culturas e idiomas, nos presenta el concepto de globalizacion “Plana” y globalizacion multidoméstica. La globalización plana de Friedman habla de las distintas etapas de la misma y describe cuáles fueron los eventos causantes de este mundo plano. Por otro lado la globalización multidomestica discute las barreras de la actividad económica en distintas fronteras como la cultura, la administracion, la geografía y las economías. Por último el primer capitulo habla de como influye la etica en estos negocios y que rol tienen, o no, las distintas culturas en la misma.

    En el segundo capítulo se introducen todas las teorías del comercio internacional y como estas fueron evolucionando a través del tiempo; la teoría clásica y la moderna. También se presentan las amplias gamas y tipos de gobierno que pueden ir desde el anarquismo hasta el totalitarismo y cómo estas influyen en los negocios internacionales. Por último este capítulo termina diferenciando las dos categorías de inversión internacional: portfolio y foreign direct.

    Temas destacados:

    Fue muy novedoso el caso de Google en China y el contraste entre la teoría Factor Proportions y la paradoja de Leontief. Si bien la teoría de Factor Proportions tiene sentido, esta falla porque asume que la tecnología y capacidad de producción que hay en los distintos países es igual. En la industria de la carne hay dos ejemplos claros de conceptos que surgen de estos capítulos; en primer lugar ¿Porque si Argentina es el segundo país sudamericano con más ganado no es el que más exporta? Por distintas cuestiones políticas y regulaciones del gobierno. Como mencionó el profesor, por ejemplo para Europa las exportaciones están limitadas por la cuota hilton.
    En segundo lugar y siguiendo la teoría de que vivimos en un mundo “Multidoméstico”, Argentina tiene la fama de tener la mejor carne, sin embargo por un tema cultural y de “gustos” los americanos prefieren la carne de Estados Unidos. Esto pasa porque estan acostumbrados a otros cortes, con más grasa y un tipo distinto de faena.

    ¿Todas las industrias pueden formar parte del International Business?
    ¿Hasta qué punto influye el tipo de gobierno que tiene un país con cuanto International Business hace?
    ¿Debería ser una ética empresarial común a todos los países?

  28. Guía de discusión: Capitulo 1 y 2 – International Business- Mason & Dunung
    Por el hecho de anotarme despues en la materia aca esta el resumen de los primeros dos capitulos:
    Para empezar con el autor nos brinda una definicion de que son los negocios internacionales, donde recalca la importancia de los mismos en la administracion estrategica de los negocios. El autor va encontra de la creencia de que los negocios internacionales son en los cuale solo hay un intercambio monetario, tambien pueden transferirse licencias, productos, servicios etc. Utiliza el caso de Google en China para contrastar esta teoría. Más adelante en el capitulo, se conversa sobre las ventajas que los negocios internacionales traen, ya que entre los paises se pueden complementar, haciendo referencia a la globalizacion. El autor se explaya en los interesados en estos negocios, stakeholders, y la variedad de negocios los cuales varian en mision e inversion.
    En el segundo capitulo se habla del comercio internacional. El autor menciona las condiciones que cada pais puede tener y que hay que tener en cuenta para la realizacion de los negocios internacionales porque para poner un ejemplo medio extremo no es lo mismo querer hacer negcios con una empresa en Francia que con una en Corea del Norte. Por ultimo se habla de las dos formas distintas de inversión internacional que pueden ser inversión de cartera e inversión extranjera directa o FDI.

    Novedoso:
    Capto mi atencion el hecho de que el autor pudo plasmar lo que sucedio en este ultimo tiempo en el mundo en estos dos primeros capitulos. Ya que la pandemia fue algo que afecto a las relaciones internacionales (Y mas para Argentina) cerrando imprtaciones y exportaciones. Tambien la importancia de identificar a las partes interesadas y el rol fundamental de las mismas; la condición de que las compañías no solo deben interesarse en los negocios internacionales por realizar negocios fuera de su país sino además por todas las partes que intervienen en él.

    Preguntas al autor:
    1) ¿Qué opinión tiene respecto a los avances en tecnología de ciberseguridad?
    2) ¿Hasta que punto puede un gobierno intervenir en la instalación de una empresa en su país?
    3) ¿Que opina del termino «crisis de la globalizacion» con todo lo que ha pasado en el ultimo tiempo?
    (Puede que alguna pregunta sea parecida a las que vimo en clase pero in tenerla freca, esta fuero las que se me iban ocurriendo durante la lectura)

  29. Profe, entrego la primer guía que se solicitó cuando aún no estaba inscripto en su curso:

    El negocio internacional es aquella institución mediante la cual dos o más países pueden intercambiar no sólo bienes y servicios que nacen de la producción, sino también recursos que hacen a ella. Es la caída de las barreras y el nacimiento de relaciones entre las partes, cuyo constante desarrollo depende de la lectura que hacen los individuos del ambiente en el que se desenvuelven para planificar estrategias e innovar, como así también de la ética que rige tomas de decisiones en un mundo cada vez más interconectado, pero a la merced de los distintos sistemas gubernamentales que corresponden a cada país, y el grado de intervención en cada uno de ellos. Estas medidas pueden ir desde intervenciones más generales como impuestos, regulaciones, etc., o, aquellas más directas en que se busca tomar control en la explotación de recursos en el exterior que alimentan la industria nacional a través de un proceso de inversión directa en el extranjero, como así también reducir el flujo de inversiones en el ámbito local para proteger la industria, o, seducir capital extranjero para que se instalen en el país y hagan crecer la economía.

    En particular lo que considero interesante es cuan heterogéneo resulta aún el comercio internacional y los factores que lo rigen, si bien se ha hecho un gran avance en lo que respecta al ámbito teórico desde los postulados mercantilistas hasta estos días, no hay una única teoría que pueda explicarlo hoy en día en su gran dimensión. Luego, juzgando por temas de la actualidad, cómo ha cambiado en cierta medida la postura ante la dictadura china y su relación con las corporaciones. Por ejemplo, Apple tiene un centro de datos en China donde se almacenan los datos de los usuarios locales, algo similar a lo que se ha criticado de Google a mediados de los años 2000 en cuanto al control y la censura a la que podría ser plausible la plataforma. Tan debate tengo entendido que no se ha dado en el presente. Teniendo en cuenta que el régimen chino no ha cambiado, sino que ha intensificado su posición totalitaria no respetando la autonomía de Hong Kong mencionada en el capítulo, podría inferir que la ética no es una cuestión que afecte a las corporaciones a la hora de hacer inversiones o negocios, sino la percepción de ética que tienen los individuos en un momento particular, y es justamente algo que les preguntaría a los autores.

    · Coincido que la ética puede presentarse como un gran problema para las corporaciones a la hora de hacer negocios en ciertas regiones, pero también considero que tal ética está en función de la importancia que les da a ciertas cuestiones la sociedad en su conjunto en un momento dado. En el futuro, ¿la globalización hará menos importante la ética a la hora de ingresar a un determinado mercado o esperan que se de lo contrario?
    · Siendo que el comercio internacional es una institución relativamente nueva, si bien ha existido el comercio entre distintas culturas en el pasado, pero nunca a este nivel ni con esta tecnología, ¿es de esperar que analicemos en los próximos 50 años a nueva posible potencia mundial de la misma manera en que hoy analizamos a China? ¿Es posible que tal potencia sea África?
    · En la misma línea con la pregunta anterior, China está interviniendo mediante inversiones en África en particular y otras regiones en general. ¿Tales inversiones no tendrán como efecto un resultado positivo aumentando la tasa de capitalización de estas economías e incrementando el bienestar general de ellos y el mundo? ¿Vale la pena tal externalidad positiva de ser así sabiendo que es producto de los deseos de un régimen totalitario que no respeta los derechos humanos?

Responder a Eugenia Malén Deyá Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *