Con los alumnos de la UFM en el curso sobre ideas políticas y económicas en América Latina ahora vemos una clara representación de las ideas de la izquierda y su evaluación de la situación a comienzos del siglo XXI, con un artículo de Atilio Borón titulado “La izquierda latinoamericana a comienzos del siglo XXI: nuevas realidades y urgentes desafíos”.
¿Qué se puede obtener de una visión más panfletaria que académica? El artículo fue publicado en 2004 y ahora parece claramente más una expresión de deseos que un análisis profundo de la realidad. Por ejemplo, dice el autor:
“Grandes movimientos sociales han florecido en la última década del siglo pasado a partir de las pioneras revueltas de los zapatistas en 1994, la aparición de los piqueteros argentinos, las grandes huelgas ciudadanas y de trabajadores en Francia y Corea del Sur poco después y, hacia finales de siglo, la maduración y consolidación internacional de esas protestas en Seattle y en Porto Alegre. Consecuentemente, nuevas fuerzas políticas han pasado a controlar los gobiernos (en países como Venezuela y Brasil, por ejemplo) o se aprestan a hacerlo, como en Uruguay; y distintos gobiernos se plantean la necesidad de abandonar las políticas que, en el pasado, causaran los estragos por todos conocidos, como lo demuestra, entre otros, el caso argentino. No obstante, es preciso aclarar que en la generalidad de los casos los cambios más importantes se produjeron en el terreno más blanco del discurso y la retórica, y no en el más duro y áspero de las políticas económicas. Pero, aun con estas limitaciones, ese cambio es muy significativo y sería erróneo subestimar sus alcances”.
Ahora que lo vemos con la ventaja del tiempo, ¿fueron esos, acaso, cambios tan significativos? ¿O simplemente parte de los vaivenes políticos que ocurren en América Latina o, tal vez, en todas partes del mundo? Después de todo, los supuestos cambios en Argentina trajeron luego una reacción contraria, en Francia está por ganar alguno de los candidatos de la derecha, ya nadie se acuerda de los zapatistas, y nadie se imaginaba a Trump.
¿Qué es lo que pasa con estos análisis políticos o sociológicos? En buena medida que el futuro es difícil si no imposible de predecir. Tal vez si tomamos períodos más largos las conclusiones sean más interesantes. Por ejemplo, en los posts anteriores respecto al libro de Johan Norberg llamado Progreso, se ven enromes cambios producidos en más de un siglo, o en algunas décadas. Tal vez así podamos ver alguna tendencia. Porque, realmente, esos grandes movimientos sociales que considera el autor no parecen estar sino más que en su propia esperanza, y pese a ser tan grandes son tan débiles que se revierten en cualquier momento. Cuba ya ha comenzado esos cambios, en Venezuela no aguantan mucho más, Ecuador, Bolivia y Nicaragua han decidido mantenerlos en el discurso pero ir para otro lado.
Hay algo más profundo que no se ve. Tal vez yo no lo veo y mañana se desata una revolución, pero el progreso de la globalización parece moverse firme, con espasmódicas reacciones de rechazo, pero con constancia.
El problema de la izquierda del siglo XXI es que son ideas viejas, del siglo XIX.
En ese sentido, el mercado, o el odiado neoliberalismo, tiene una ventaja, porque podrán ser ideas también del siglo XIX o antes, pero los emprendedores cambian el mundo y traen nueva vida. Por ejemplo, ahora tenemos Bitcoin, Uber o Airbnb, o Google Earth, o Netflix. Y así, cosas que cambian nuestras vidas y que renuevan el mercado. El envase será viejo pero el contenido se renueva en forma permanente.
Atilio Borón nos presenta los aspectos de la izquierda y su presencia en la vida política actual. Ha sido tal su impacto, que no solo se ha manifestado en los partidos políticos o el parlamento, sino que, en los años recientes, también se ha pronunciado a través de movimientos populares de gran magnitud, que han conseguido hacer escuchar su voz de manera contundente, logrando así, en algunos casos, la salida de presidentes y de lograr modificaciones a la estructura de gobierno de algunos países.
Muchas de las transformaciones más importantes ocurridas en los países latinoamericanos surgen en clara oposición al proyecto neoliberal, que no ha demostrado que sea el ideal para ningún país de la región. México, Chile y Argentina aparecen en esa lista de países afectados en cuanto a distribución del ingreso, ingreso per cápita, inflación, desempleo, a pesar de que en algún momento experimentaron beneficios, sin embargo esta es la realidad para los países de la región en general.
Novedoso o importante
Es interesante notar, cómo hoy sigue etiquetándose a los movimientos denominados “de izquierda” de ser los responsables de atraer, de alguna manera, violencia y muerte a la región, a pesar de ser este movimiento, precisamente, el que ha sido víctima de ambos sucesos a lo largo de la historia. Sin duda, el reto para los gobiernos de la región está en poder hacer cumplir lo que los ciudadanos requieren honrar el mandato popular, aun cuando esto representa una serie de problemas graves que deberá enfrentar si quiere poner fin a la llamada “pesadilla neoliberal” y avanzar por fin a la construcción de una sociedad diferente.
1. ¿Qué implica la “voluntad política” para iniciar un cambio en los países de la región? ¿Tiene algún país la oportunidad de si quiera considerar llevar a la realidad esa voluntad política?
2. Con la poderosa influencia de Estados Unidos en la región, ¿es posible para los países encontrar un espacio donde puedan realizar un cambio que se traduzca en mejoras para la población más vulnerable, sin acceso a una oportunidad de trabajo, por ejemplo?
3. ¿De qué manera la sociedad civil puede colaborar con el gobierno para encontrar soluciones efectivas que representen un cambio a largo plazo?
Resumen
Atilio Boron parte de la premisa que en América Latina se experimenta una época de crisis por la ausencia de resultados favorables en la aplicación de política económicas neoliberales. En consecuencia, ante el intento fallido de países como México, Argentina en seguir los parámetros de las políticas neoliberales hay un desaliento en las masas pero los líderes persisten en dichas ideas. El neoliberalismo se niega a morir pero tampoco surgen un solución viable que permita la instauración total de un nuevo modelo económico. Los factores que en la práctica evitan que se inicie el post-neoliberalismo son variados, desde la incapacidad estatal de ejercer una injerencia total en la trasformación de la economía, así como la dependencia histórica al imperialismo estadounidense. Ahora bien, cuando parece que se vislumbra la superación del neoliberalismo en países como Brasil, Venezuela mediante la ascensión al poder gobiernos de izquierda, estos se ven reducidos a un posibilismo, es decir, que lo único que se alcanzan son pequeñas reformas, pero no revoluciones completas. La izquierda lejos de haber dado soluciones, se ha convertido en gobiernos que han profundizado la crisis en la que ya estaba inmersa América Latina
Relevante
Resulta relevante que Boron mencione el caso de Brasil como el mejor ejemplo cuando la izquierda llega al poder y termina haciendo pequeñas reparaciones, o en el peor de los casos, ajustándose al establishment, cuando en el discurso eran otros ideales. Este discurso efusivo y emocionalista de la izquierda latinoamérica contrasta con los resultados que se han obtenido en los países en donde estos han tomado el protagonismo; las economías locales empeoran y lejos de ser la medicina, agravan la enfermedad. En el momento en que Boron escribe este artículo no se veía el caso de Venezuela con la claridad que hoy se puede evidenciar, por consiguiente, parece confirmar el empeoramiento de la situación económica con la llegada de izquierda son una realidad
PREGUNTAS
1. ¿En gobiernos de izquierda o de derecha se han creado más condiciones para pasar de un proletariado a un “subproletariado” o “pobretariado”?
1. ¿A qué se refiere cuando hace referencia los consensos de Washington?
2. ¿Es posible una trasformación si antes pasar por un reformismo?
Resumen del Texto
El objetivo de este artículo es analizar el estado de la izquierda latinoamericana en vista a una supuesta renovación en el ámbito de la política. El autor sostiene el retroceso de las ideas neoliberalistas en la región a partir de diversos movimientos sociales surgidos en la década de los 90 principalmente, los cuales cedieron espacio a nuevos gobiernos de izquierda o centro izquierda en algunos países del continente. No obstante, se presenta una paradoja entre el debilitamiento neoliberal en las esferas de la cultura, la consciencia pública y la política y su arraigo en el ámbito económico.
Es así que uno de los principales fracasos en relación a esta paradoja ha sido un posibilismo conservador que no ha permitido el desarrollo de cambios verdaderamente radicales dentro del ámbito económico principalmente, por lo que no se ha podido trascender las posturas neoliberales en la región. De esta forma, los intentos reformistas no han podido dar al traste con el viejo sistema, más aún cuando no se encuentra presente el condicionamiento para una Revolución.
Novedoso o Importante
El autor afirma que en la mayor parte de los casos las transformaciones se han evidenciado en la esfera más blanda del discurso y la retórica, no así en la esencia de las políticas económicas. Es así que los gobiernos de izquierda de este siglo son más que todo reformistas. Tal pareciera que no es en las reformas donde se encuentran las verdaderas transformaciones económicas y sociales, ya que estas no logran dar al trasto con el viejo régimen imperante. ¿Entonces que queda? Tampoco Latinoamérica tiene en este momento el condicionamiento objetivo y subjetivo que posibilite una Revolución y es por ello que la esencia del neoliberalismo sigue estando presente de manera directa en la región. Quizás por ello es que la mayor parte de estos gobiernos de izquierda no han podido mantenerse por mucho tiempo y están cediendo espacio.
Preguntas que le haría al autor
1) ¿Por qué las ideas liberales son concebidas generalmente de forma tan negativa?
2) Según el autor, se presenta una paradoja entre el debilitamiento neoliberal en las esferas de la cultura, la consciencia pública y la política y su arraigo en el ámbito económico. ¿Será que la Izquierda no ha podido desde su propia ideología insertar un modelo económico efectivo?
3) ¿Es la Revolución la única vía de las verdaderas transformaciones sociales y económicas?
Guía de discusión por Jorge Alberto Villeda Bojorque
La izquierda latinoamericana a comienzos del siglo XXI: nuevas realidades y urgentes desafíos de Atilio Boron
Resumen del texto
El neoliberalismo es una ideología en decadencia debido al fracaso económico de la región. Los movimientos de resistencia del neoliberalismo surgen del rechazo inminente consecuencia de tal fracaso. La implementación de políticas postliberales es el nuevo argumento central para la posibilidad de progreso de la región y entregar así al pueblo las reformas pertinentes de la construcción de un país próspero. Las reformas son un paso muy importante pero completamente difíciles en su aplicación concreta. Aunque el neoliberalismo suele ser rechazado en las urnas, las políticas de mercado impuestas por se estructura permanecen haciendo así que exista una especie de “harakiri estatal”. El impedimento al postliberalismo debe de ser refutado y superado para así dotar de credibilidad a la ideología.
Novedoso e importante
El determinismo económico planteado por la estructura neoliberal ha sido históricamente un fracaso debido a la debilidad de la voluntad política de los gobernantes. Lo novedoso del presente escrito es el análisis de la transición hacia un sistema postliberal que pretenda mediante reformas coherentes y populares el establecimiento del nuevo régimen. Tal lucha tiene enemigos, que son las clases dominantes y el imperialismo que con sus técnicas publicitarias abogan por la destrucción de reformas encaminadas al bienestar de las mayorías y por ende hacia la transición socialista del estado. Aunque muchos retos tiene la izquierda latinoamericana tiene en sus espaldas la histórica misión de hacer de la región un mejor lugar.
Tres preguntas al autor
• ¿Si el neoliberalismo está en decadencia, porque sus premisas económicas tienen más éxito que las intervencionistas?
• ¿Si Cuba tiene tantas cualidades positivas como se señaló, porque muchas de esas personas buscan escapar de la isla?
• ¿Con un sistema postliberal se asegura completamente el bienestar económico y social de la región?
Resumen
El presente artículo retrata las deficiencias de lo que el autor llama “neoliberalismo” dentro del contexto latinoamericano dentro de la región suramericana, se presenta el camino de Brazil guiado por Lula da Silva como la opción para plantear opciones ante el “neoliberalismo”, se deja claro que la propuesta zapatista, de una democracia para todos, es de carácter infantil ya que se da a entender tácitamente que los miembros defensores del “neoliberalismo” no deben ser incluidos dentro de los procesos democráticos. Dentro de los instrumentos del “neoliberalismo” encontramos al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional, que según el autor, se han encargado de disminuir el rol del Estado dentro de las políticas monetarias lo que ha causado una ausencia de defensas ante los monopolios. El hastío ante las políticas “neoliberales” se da desde los grupos que se han encontrado marginalizados que se suelen caracterizar por ser eutanizados por las políticas que se abogan.
Idea novedosa o importante
Encuentro de particular relevancia los contantes ataques ante las políticas de orden liberal y el esfuerzo por confundir a las mismas bajo el mote de neoliberal, vieja táctica de ad hominem ofensivo para desprestigiar ideas. Cuando se acerca a la ideas liberales simplemente las insulta sin hacer mayor énfasis al decir de Hernandez de Soto que es un delirante, el mote de perros guardianes para aquellos que expresan ideas “neoliberales” es también otro esfuerzo por no atacar ideas sino a sus miembros, no es que los insultos estén mal sino que no intenta justificarlos lo que deja ver que no es más que un recurso de ofuscamiento intelectual para salir de una posición que no puede defender. Peligros es su comentario sobre la democracia exclusiva, dónde se deja ver que no desea la representación ni participación de todos los miembros que componen a la sociedad.
Preguntas
¿A quienes dejaría fuera de los procesos democráticos?
¿Por qué los cubanos huyen de forma masiva de Cuba?
¿Qué autores conoce que se auto-proclamen neoliberales?
Resumen:
Los países latinos pasaron por un momento ideológico, en el que prevalecía las propuestas de corte populista y con tendencias al socialismo. El problema de estos modelos es que no conseguían los objetivos propuestos, y terminaban causando un daño en las economías locales dónde eran aplicados. El socialismo se volvía popular, porque le proponía a los países latinos una utopía, rescatarlos de todos los males del país, y establecer estados dónde los ciudadanos pueden vivir felices y en armonía. Los socialistas están engañados y engañan a las personas en su intento de establecer el modelo que consideran mas fructífero.
Novedoso o importante:
El autor señala que aunque algunos países ya habían observado las crisis que estos sistemas ideológicos ocasionaban, seguían proponiéndolos para que llevaran el cursos de los países. Considero que pese a tener influencias del materialismo histórico marxista, estos movimientos latinizados, tienen una tendencia a omitir la tradición histórica de sus países y el eminente fracaso que constituyen sus propuestas cuando son aplicadas en las economías estatales.
Preguntas al autor:
1. ¿Porque la izquierda rechaza el neoliberalismo?
2. ¿Porque los lideres de izquierda insisten en la aplicación de modelos que fracasan?
3. ¿Ha funcionado el modelo económico de la izquierda en algún país latino?