Parece fácil pero no lo es: ¿Cómo definir «egoísmo» y «altruismo»?. Henry Hazlitt se propone hacerlo.

Con los alumnos de la materia Ética de la Libertad, de la UFM, vemos a Henry Hazlitt en su libro Los Fundamentos de la Moral, donde trata del egoísmo y del altruismo. Algunos párrafos:

Los dos temas principales en torno a los que los filósofos morales han estado más profundamente divididos, desde tiempos muy remotos, son hedonismo o no hedonismo (algún objetivo supuestamente más amplio o «más alto»), y egoísmo o altruismo. Estos dos asuntos se traslapan tanto que a menudo se confunden uno con otro. Un traslape mucho mayor, casi al punto de alcanzar la identidad, existe entre el tema del capítulo presente, las apropiadas relaciones entre egoísmo y altruismo, y el del capítulo anterior, relaciones entre prudencia y benevolencia. De hecho, prudencia y egoísmo, por una parte, y benevolencia y altruismo, por otra, pueden parecer a muchos términos casi sinónimos. En cualquier caso, el asunto invita a exploración adicional y en los términos tradicionales de egoísmo y altruismo se enfatizarán aspectos diferentes de los que hemos considerado ya.

La diferencia entre egoísmo y altruismo rara vez ha sido tan amplia o profunda como generalmente se supone. Distingamos, en primer lugar, entre teoría psicológica y teoría ética. Ha habido muchos filósofos morales (cuyo arquetipo es Hobbes) que han sostenido que los hombres son necesariamente egoístas y nunca actúan si no es de acuerdo con su interés propio (verdadero o imaginado). Estos son los egoístas psicológicos. Ellos sostienen que cuando los hombres parecen actuar desinteresada o altruistamente, la apariencia es engañosa o un fraude hipócrita: simplemente están promoviendo sus intereses egoístas. Pero hay muy pocos egoístas éticos (la única en la que puedo pensar es la contemporánea Ayn Rand, si la entiendo correctamente), que sostengan que aun cuando los hombres pueden actuar, y actúan, de manera altruista y sacrificándose a sí mismos, solo deberían actuar egoístamente.

Una diferencia similar es posible (pero prácticamente inexistente) entre los altruistas. Un altruista psicológico podría creer que los hombres siempre y necesariamente actúan de manera altruista y desinteresada. No sé de nadie que sostenga, o alguna vez haya sostenido, esta posición. Un altruista ético puro piensa que los hombres siempre deberían actuar altruistamente y nunca por interés propio. Sin embargo, el altruista ético es necesariamente un altruista psicológico, aunque solo sea en el sentido de que debe creer posible que un hombre actúe únicamente por interés de otros y no por el suyo: de otra manera, le resultaría imposible hacer lo que realmente debería hacer. La mayoría de los filósofos morales han sido altruistas éticos, de tal manera que la concepción popular de la ética es «la acción en el interés de otros», y la concepción popular del dilema principal de la ética es el supuesto conflicto entre interés propio y deber.

La causa básica de la vieja controversia sobre egoísmo y altruismo ha sido, de hecho, la falsa suposición de que las dos actitudes son necesariamente opuestas entre sí. Incluso los concienzudos esfuerzos en pro de la «reconciliación» entre egoísmo y altruismo han estado, al menos en parte, viciados por esta suposición.”

“Hemos afirmado que toda acción es acción emprendida para pasar de una situación menos satisfactoria a un estado más satisfactorio. ¿No es, por tanto, ordenada cada acción que inicio a aumentar mi propia satisfacción? ¿No ayudo a mi vecino porque me produce satisfacción hacerlo? ¿No procuro aumentar la felicidad de otro solo cuando la misma aumenta mi satisfacción? ¿No va un doctor a un lugar azotado por una plaga a inyectar a otros o a atender a los enfermos, corriendo el riesgo de contraer la enfermedad o incluso de morir, porque esta decisión es la que le da la mayor satisfacción? ¿No va con mucho gusto el mártir a la hoguera, antes que retractarse de sus convicciones porque esta es la única opción capaz de darle satisfacción? Pero si los mártires más famosos y los mayores santos actuaban tan «egoístamente» como los déspotas más brutales y los voluptuosos más empedernidos, porque cada uno solo hacía lo que le proporcionaba la mayor satisfacción, ¿qué significado moral podemos seguir dándole al «egoísmo», y para qué objetivo útil sirve el término?

Sospecho que el problema es principalmente lingüístico. Mis opciones y decisiones son necesariamente mías. Hago lo que me da satisfacción. Pero si de ahí ampliamos la definición de egoísmo hasta cubrir cada decisión que tomo, toda acción se convierte en egoísta; la acción «altruista» resulta imposible, y la misma palabra egoísmo deja de tener cualquier sentido moral.

Podemos solucionar el problema volviendo al uso común de los términos implicados y examinándolo más cuidadosamente. Que necesariamente actúo para satisfacer mis propios deseos no significa que estos deseos conciernen únicamente a mi propio estado o a mi estrecho «bienestar» personal. En un análisis psicológico perspicaz, Moritz Schlick concluye que «egoísmo» no debe identificarse con un deseo de placer personal o incluso de la propia preservación, sino significa, en su uso común, como un término de desprecio moral, simplemente desconsideración. No es porque sigue sus impulsos especiales por lo que un hombre es tildado de egoísta, sino porque lo hace completamente despreocupado de los deseos o las necesidades de otros. La esencia de egoísmo, entonces, «es solo desconsideración con respecto a los intereses del prójimo; la búsqueda de fines personales a costa de los de otros».”

18 pensamientos en “Parece fácil pero no lo es: ¿Cómo definir «egoísmo» y «altruismo»?. Henry Hazlitt se propone hacerlo.

  1. Guia de lectura semana 5 -Hazlitt
    RESUMEN DEL TEXTO:

    Vamos a interrelacionar varios conceptos que plantean dudas sobre su lógica de acción. El egoísmo y el altruismo, son interdependientes en el largo plazo, las acciones que promueven uno tienden también a promover el otro. decir que todo lo que promueve los intereses del individuo promueve los de la sociedad, y viceversa, es otra manera de decir que el término sociedad no es más que el nombre del conjunto de individuos y sus interrelaciones.
    Nunca puede decirse que los intereses de un individuo particular son idénticos a los de la sociedad aunque existen reglas de acción, que promueven el interés propio y el interés público respectivamente.
    Debe existir hasta una especie de sacralidad que envuelva la observancia de las reglas morales. Si esta sacralidad no existe y el código no se conserva inflexiblemente, pierde su valor utilitario. No solo el código de conducta que mejor promueve los intereses de largo plazo del individuo tiende a coincidir con el código que mejor promueve los intereses a largo plazo de la sociedad.
    Todos los seres humanos actúan y lo hacen según determinados objetivos.L os fines intermedios son al mismo tiempo fines y medios. Todos los seres humanos actúan y lo hacen según determinados objetivos. Nuestro fin inmediato puede ser siempre definido como el logro de una satisfacción o la eliminación de una insatisfacción. Un error es llegar a pensar que todo es simplemente un medio para algo más. a vida realmente tiene “valor” y “sentido”.

    LO NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    Entonce si el egoismo y al atruismo como acciones contienen valores de acción humana ya que, los valores son, por definición, las únicas cosas que valen la pena…

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    ¿La acción egoísta que valores contiene?
    ¿La acción altruistra que valores contiene?
    ¿En el largo plazo donde pueden coincidir, que valor los hace coincidir?
    ¿Es una contradiccion los textos:?
    “la propia de la acción humana, debe estar «libre de valores”.
    “el valor no solo «existe», sino que tiene la máxima importancia”.

  2. Henry, Hazlitt: Los Fundamentos de la Moral

    Resumen
    En la primera parte «Egoísmo, altruismo y mutualismo», el autor refiere a una teoría sicológica (señalan que los hombres son egoístas y nunca actúan si no es bajo su interés propio) y la teoría ética (mencionan que los hombres parecen actuar desinteresadamente, pero la apariencia es engañosa ya que promueven sus intereses egoístas). El egoísmo y altruismo son interdependientes ya que no se puede decir que los intereses de un individuo son idénticos a los de la sociedad; y el mayor interes de la persona es vivir en una sociedad que se caracteriza por la ley, la paz y la buena voluntad. El ser humano tiene opciones y decisiones propias que llevaran a que actué en aumentar su propias satisfacciones o deseos; sin embargo el egoísmo no se identifica como un deseo de placer personal. Además, menciona que la ética consiste en reglas que tratamos de imponer a cada uno. En la segunda parte «Fines y medios» el autor menciona que el ser humano actúa bajo determinados objetivos y utiliza medios para lograr dichos fines; describe que el equilibrio ideal es difícil alcanzarlo ya que dependerá de nuestro temperamento y hábitos que nos lleven a cometer errores y estar en una búsqueda continua sin disfrutar los frutos de los éxitos. En la tercera parte «El problema del valor» especifica que la vida tiene valor y sentido. Y debate sobre si el valor es subjetivo u objetivo. Es importante saber que no se puede solucionar los problemas sociales cuando se enfocan en un ángulo exclusivamente individualista o exclusivamente colectivo, sino más bien una combinación de ambos.

    Novedoso o sorprendente
    Es sorprendente que el autor mencione que el altruista sicológico y ético piensen que los hombres siempre actúan de manera altruista y desinteresada; y a su vez detalla que el egoísmo viene antes del altruismo; siendo el egoísmo puro el pensamiento «vive para ti»; en qué momento se convierte «vive para otros». Por lo tanto es novedoso que el egoísmo sea dependiente del altruismo y el altruismo sea dependiente del egoísmo. El autor menciona que la conciencia y el amor propio nos conduce al mismo camino, cuando se tiene el concepto de la felicidad verdadera. El autor menciona que la sociedad más exitosa es aquella que trabaja primordialmente para su propio bien y considera el bien de los otros. En la segunda parte «Fines y medios» el autor señala que el crecimiento en sí mismo es el único fin moral. Y el problema de que camino elegir entre dos diferentes es que una mayor virtud nos lleva a una menor felicidad o que una mayor felicidad nos lleva a una menor virtud. Por lo tanto me parece novedoso que la felicidad es el fin ulterior y la virtud o moral es el medio; y esto lo ligamos a que el fin no justifica los medios. En la tercera parte «El problema del valor» el autor menciona que los valores son las únicas cosas que valen la pena.

    Preguntas al autor
    1. Si el individuo busca vivir en una sociedad caracterizada por la ley, la paz y la buena voluntad; ¿Sera el egoísmo el motor o culpable de que no se viva así en la actualidad, y que se busque únicamente el bienestar o interés propio en vez del de la sociedad; o es la falta de cultivar a sí mismo el principio del amor propio?
    2. ¿A qué se refiere el autor con falacias éticas?
    3. Si nos basáramos en Any Rand en vivir y actuar egoístamente ¿Cómo sería la sociedad que solamente busca los intereses propios?

  3. Guía de Lectura
    Henry Hazlitt

    Resumen:

    El egoísmo y el altruismo pueden ser casi sinónimos con prudencia y benevolencia. Y estos conceptos no son necesariamente opuestos, se dan simultáneamente, interdependientes, pero teniendo más importancia el egoísmo sobre el altruismo, siendo este en muchas ocasiones secundario al primero, ya que el amor propio es mayor al amor al bien público. Y el hacer el bien a los demás siendo altruista, produce satisfacción a la propia persona. El mutualismo puede abarcar los 2 conceptos anteriores, en el cual el bien propio se satisface con el bien de los demás. El ejemplo más claro es el núcleo familiar, en el cual se busca el bien común que satisfacción a cada miembro de la misma. Los fines y los medios para obtenerlo pueden ser plurales o privados, y los fines pueden ser medios, o viceversa, y no necesariamente el fin no justifica los medios dependiendo del fin a obtener por lo que debemos tomar en cuenta en este concepto que la moral es el medio indispensable para alcanzar la felicidad. El valor de las cosas no es sino el que cada persona le puede dar dependiendo si le ayudara a realizar sus deseos, si el valuador es una persona, tiene un valor subjetivo, si el valuador es la sociedad, expresa un valor objetivo. Siendo la moral el producto de una sociedad de cooperación, de la interacción de muchas mentes.

    Lo novedosos:
    Al igual que en la prudencia y la benevolencia, el egoísmo y el altruismo no pueden ser separados uno del otro. Pero debemos tener claro que una persona altruista encuentra felicidad o satisfacción propia al realizar este tipo de acciones. Los medios utilizados para llevar a cabo nuestros fines son inversamente utilizados para realizar otras acciones, por lo que un fin, puede ser un medio, y un medio puede ser un fin. Y si hablamos de que un fin justifica el medio a utilizar, entramos al valor que la vallamos a dar al fin a obtener, si el valor es dado por una persona, es subjetivo, ya que no tendrá el mismo valor para otra, pero si el valor es dado por una sociedad, este será el mismo para todos y por lo tanto, es objetivo. Por tales razones los fines a obtener, y los medios a utilizar, deberán ser moramente aceptados, ya que la moralidad es el producto de la mente social.

    Tres preguntas al autor.

    1. ¿Si el egoísmo es más importante que el altruismo, vivimos en una sociedad egoísta?
    2. ¿Es posible cambiar la mente social con respecto a la moralidad?
    3. Tenemos claro de que el valor que se le da a las cosas puede ser individual (subjetivo) o social (objetivo) ¿Qué valor se le puede dar a la vida en una guerra, cuando en esta se pierden muchas?

  4. GUIA DE LECTURA 5
    EGOISMO Y ALTRUISMO –HAZLITT
    RESUMEN
    A menudo se confunden uno con otro debido a que en muchas situaciones parecieran traslaparse. La mayoría de los filósofos morales han sido altruistas éticos, lo que los hace pensar que el individuo debería actuar pensando en el interés ajeno y no el propio. Por mucho tiempo se ha mantenido la equivocada percepción de que el egoísmo y el altruismo son actitudes opuestas entre sí. El egoísmo y el altruismo son interdependiente puesto que todo lo que promueve los intereses del individuo promueve también los de la sociedad, por lo que la sociedad no es más que el nombre del conjunto de individuos y sus interrelaciones. En vista que el mayor interés del individuo es vivir en una sociedad caracterizada por la ley, la paz y la buena voluntad, este trabajara por sus intereses que a largo plazo van de la mano con los de la sociedad. Butler recuerda la importancia de actuar sobre el interés del largo plazo más que por una satisfacción temporal. El mutualismo por su parte es donde se traslapa el egoísmo y el altruismo y su actuar esta regido por la ética.
    Todos los individuos trabajan según los objetivos personalmente impuestos. Estos objetivos o fines son el logro de una satisfacción o la eliminación de una insatisfacción. Es importante poder reconocer y establecer cuales son medios y cuales son los fines. Se reconoce como virtud y moralidad a aquellas acciones, disposiciones y normas de acción que tiendan, a largo plazo, a promover la felicidad, siendo esta el último fin. “El problema del valor” debate si este es subjetivo u objetivo pero sobre todo hace énfasis en que la vida tiene un valor.
    NOVEDOSO-SORPRENDENTE
    Si nos alejamos de los extremos hay una zona media en la que el egoísmo y la benevolencia pueden confundirse perdiendo la oposición que es fácil detectar en casos extremos. Hazlitt enfatiza el grave error de asumir estos dos términos como opuestos por naturaleza. Es importante reconocer que hay conductas que combinan egoísmo y altruismo, mutualismo, donde ambas partes se benefician en lo personal y ambas partes benefician al otro, además de que estos términos son interdependientes pues normalmente uno lleva al otro.
    PREGUNTAS
    1. ¿Como se puede valorar una acción como egoísta si en situaciones de precariedad lo que dictamina el actuar del individuo es la situación y no la falta de consideración con el prójimo?
    2. ¿Si hay mayor moral en el actuar del individuo, hay mejora económica?
    3. ¿Puede el estado asegurar que las acciones del individuo no sean egoístas y que contribuyan al bienestar general del público?

  5. Guía semana 5
    Hazlitt

    Hazlitt se refiere a una teoría sicológica en la que señala como egoístas a los hombres y que no tienen acciones si no es por su propio interés; El egoísmo y altruismo son interdependientes ya que no se puede decir que los intereses de un individuo son idénticos a los de la sociedad; y el mayor interés de la persona es vivir en una sociedad que se caracteriza por la ley, la paz y la buena voluntad. El autor menciona que la elección entre dos virtudes nos lleva a una felicidad con desbalances, con un mayor o menor tono de satisfacción.

    Lo sorprendente
    El egoísmo y el altruismo no pueden ser separados, tal como la prudencia y la benevolencia; sin embargo, se debe tomar en cuenta que el altruista busca la felicidad o satisfacción propia al realizar este tipo de acciones. Vemos como la sociedad, la ética o la moral pueden aceptar y ser normal que alguien pueda utilizar ciertos medios para alcanzar ciertos fines.

    Preguntas al autor.
    ¿El Altruismo, puede ser una faceta de un egoísta?
    ¿Una sociedad virtuosa puede ser egoísta con unos, altruista con otros?
    ¿ Si un individuo busca su propio interés, y un grupo de interés común buscan formar una sociedad, esto seria un grupo feliz?

  6. Resumen:
    La diferencia entre egoísmo y altruismo rara vez ha sido tan amplia o profunda como generalmente se supone. Distingamos, en primer lugar, entre teoría sicológica y teoría ética. Ha habido muchos filósofos morales (cuyo arquetipo es Hobbes) que han sostenido que los hombres son necesariamente egoístas y nunca actúan si no es de acuerdo con su interés propio (verdadero o imaginado). Ellos sostienen que cuando los hombres parecen actuar desinteresada o altruistamente, la apariencia es engañosa o un fraude hipócrita: simplemente están promoviendo sus intereses egoístas.
    La causa básica de la vieja controversia sobre egoísmo y altruismo ha sido, de hecho, la falsa suposición de que las dos actitudes son necesariamente opuestas entre sí. Incluso los concienzudos esfuerzos en pro de la “reconciliación” entre egoísmo y altruismo han estado, al menos en parte, viciados por esta suposición.
    Todos los seres humanos actúan y lo hacen según determinados objetivos. Los “fines” pueden ser “plurales”, en opinión de muchos de los filósofos de la moral, pero únicamente si reconocemos que esto se refiere a fines subordinados o intermedios. Los fines nunca pueden ser irreductiblemente plurales. Nuestro fin inmediato puede ser siempre definido como el logro de una satisfacción o la eliminación de una insatisfacción. Incluso nuestro fin último puede ser definido como el logro de un estado de cosas que se adapta mejor a nosotros que otro estado de cosas alternativo.
    El equilibro ideal no es fácil alcanzarlo. Nuestro temperamento o nuestros hábitos nos pueden llevar a cometer errores de uno u otro lado. Un error es llegar a pensar que todo es simplemente un medio para algo más; verse sumergido en el trabajo o en la obligación; estar en una búsqueda continua, sin darse tiempo para saborear los frutos de los éxitos obtenidos en el pasado, en virtud de una ambición inagotable, que nunca llega a satisfacerse; estar, como Emerson dijo, “siempre preparándose para vivir, pero nunca viviendo”. Los fines no necesariamente deben ser conmensurables, pero sí deben poderse comparar; de lo contrario, no existe forma de seleccionar o decidir entre ellos.
    La diferencia en ética entre los dos tipos de valor es análoga a la que hay en economía entre el valor de los bienes de consumo y el valor de los bienes de producción o bienes de capital. El valor de los bienes de capital, en última instancia, se deriva del valor de los bienes de consumo que ayudan a producir. No obstante, los bienes de capital tienen la misma clase de valor de cambio, la misma clase de valor de mercado, que los bienes de consumo. Una vivienda es un bien de consumo: se desea por sí misma, por las necesidades directas que ayuda a solucionar y las satisfacciones directas que produce.

    Novedoso:
    La forma en la que se piensa que de egoísmo pasa a ser altruista, que se tiene que considerar primero el bien de uno para considerar el bien de los demás. Nuestro temperamento o nuestros hábitos nos pueden llevar a cometer errores de uno u otro lado. Un error es llegar a pensar que todo es simplemente un medio para algo más y que todo lo que se utiliza para alcanzar estos fines tiene que aceptarse por la parte moral.

    Preguntas:
    1. ¿Un ejemplo de una falacia ética?
    2. ¿Nuestra sociedad es una sociedad egoísta o altruista?
    3. ¿Cómo es que al final el altruista es comparado con egoísta?

  7. Egoísmo y altruismo
    El egoísmo promueve los intereses del individuo, pero también promueve los de la sociedad y viceversa.
    El egoísmo se centra en el yo, pero el altruismo se centra en los intereses de los demás. En el largo plazo los objetivos del egoísmo y el altruismo convergen.
    Si pensamos en el egoísmo como la desconsideración, la búsqueda de los intereses propios a expensas de los intereses de los demás . Y en altruismo en lo contrario es imposible concebir una sociedad basada solo en el altruismo o solo en el egoísmo.
    Ambos términos no son mutuamente excluyentes y pueden coexistir. Por ejemplo la sociedad más exitosa sería aquella donde cada uno trabaja para su propio bien a la vez que siempre considera el bien de los otros cuando sospecha incompatibilidad entre ambos intereses . (egoaltruismo o mutualismo).

    La ética consiste en las reglas que todos tratamos de imponerle a cada uno. Su propósito es ayudarnos a probar o a definir las reglas morales. Sin embargo, para hacer esto hay que ver las acciones o reglas de acción desde 3 puntos de vista agente, paciente y espectador para evitar las falacias.
    Límite de la obligación
    Probablemente no pueden definirse exactamente estos límites ni tampoco la amplitud de nuestros deberes hacia otros.
    Fines y medios
    Los medios también pueden ser fines en la medida que los fines intermedios son al mismo tiempo fines y medios. Es como subir las escaleras cada paso es un fin con el anterior, y un medio en relación con el siguiente. No hay que tratar los medios como fines en sí mismos como le pasa al avaro acumula dinero, pero nunca lo disfruta.
    La virtud es fundamental
    Llamamos virtud y moralidad a las acciones, disposiciones y normas de acción que tienden a largo plazo a promover la felicidad, si promueven el dolor y la miseria los llamamos vicios o inmoralidad.
    El fin justifica los medios
    Los hombres actúan con un propósito (fines) y emplean medios para alcanzarlos.
    Los fines buenos pueden lograrse solo usando los medios apropiados. Por eso la moral debe considerarse como un medio para lograr la felicidad humana. Por lo que no debemos adoptar medios que impliquen algún mal , incluso para garantizar los fines más deseables.

    El valor del valor
    La vida si tiene valor y sentido aunque la ciencia no lo tome en cuenta porque las valoraciones humanas como las esperanzas y miedos son irrelevantes para sus fines.
    Los valores son por definición, las únicas cosas que valen la pena. .
    Subjetivismo contra objetivismo
    Toda valoración en esencia es subjetiva pues depende de un valuador. Esta valoración se vuelve objetiva en la medida que es aceptada y reconocida por los demás. De igual manera los valores morales son subjetivos desde un aspecto y objetivos desde otro por las mismas razones.
    La mente social
    La moral es el producto de una sociedad de cooperación, el resultado de la interacción de muchas mentes en tiempo pasado y presente. Las reglas morales son objetivas no solo en el sentdo que exigen acciones objetivas sino que también exigen la adhesión objetiva de todos. Los valores morales por ser sociales influyen sobre el pensamiento del individuo y de la sociedad.
    El valor es multifacético
    Porque puede ser objetivo y subjetivo al mismo tiempo.
    Es posible medir el valor
    La única medida o base de comparación común es nuestra preferencia real. En lo moral y económico podemos ordenar nuestras preferencias en números ordinales ,pero no cardinales.
    Valorar es importante pues nuestro objetivo humano es siempre maximizar nuestra obtención de satisfacciones o valores.
    La utilidad marginal – algo vital y abundante puede tener un valor bajo, pero algo menos importante y vital puede tener un valor muy alto ayuda a solucionar el problema del valor en la ética. Por esto un hombre no pierde su estatura moral o intelectual si de vez en cuando se fija en cosas sin importancia.

    Lo nuevo
    El egoísmo y el altruismo pueden coexistir y sus intereses convergen en el largo plazo
    Los fines también pueden ser medios
    El fin no justifica los medios
    Las virtudes nos llevan en el largo plazo a alcanzar la felicidad
    El valor del valor- subjetivo y objetivo

    Preguntas al autor

    Si los intereses del egoísmo convergen en el largo plazo con los del altruismo. ¿Puede un corrupto egoísta generar algún interés altruista en el largo plazo para la sociedad donde vive?
    ¿Puede la mente social estar equivocada e influir en la generación de reglas morales equivocadas?
    ¿Cuáles son los factores distorsionantes que influyen en que la sociedad guatemalteca a mi parecer sea tan poco mutualista?

  8. Resumen de texto: Henry Hazlitt
    Se discute sobre si el altruismo puro existe; el actuar de forma desinteresada, pero se llega a la conclusión que el altruismo puro no es posible, porque una persona no puede ser tan desinteresada como para ceder gustosamente los beneficios por los que ha trabajado, porque también sería egoísta al dejar gustosamente que otros le cedan los beneficios por los que ha trabajado; para hacer el altruismo puro posible a todos, cada uno debe ser o a la vez extremadamente no egoísta y extremadamente egoísta. Por lo que podemos concluir que el egoísmo y el altruismo son interdependientes, a largo plazo, las acciones que promueven uno, tienden también a promover al otro, siendo esto una tendencia hacia la coalescencia de las acciones, y, sobre todo, en las reglas de acción, que promueven el interés propio unido al interés público
    Lo Novedoso:
    Benevolencia y amor propio son diferentes, la benevolencia tiende más al bien público y amor propio al privado, coinciden en que las grandes satisfacciones para nosotros mismo dependen de que seamos benevolentes en el grado debido, y de que el amor propio sea una seguridad principal de nuestro correcto comportamiento en la sociedad.
    Definir egoísmo como: mis acciones y decisiones son precisamente mías, hago lo que me da satisfacción.
    Mutualismo, que es una condición de simbiosis de dos organismos asociados que contribuyen mutuamente al bienestar de cada uno, llegando a ser un sentimiento o principio de justicia, consideración a los intereses de ambos, demostrado en la sociedad que es más exitosa en la que uno trabaja primordialmente para su propio bien, a la ve que siempre considera el bien de los otros.
    Preguntas
    Egaltruismo y mutualismo tienen el mismo significado?
    Podría explicar por favor, qué significa ser utilitaristas?
    Está demostrado que el fin no justifica los medios, por qué considera que la mayor parte de seres humanos siguen pensando que sí?

  9. Resumen:
    En el capitulo sobre egoísmo, altruismo y mutualismo, se empieza hablando y explicando cada uno de los términos y haciendo la diferencia entre ellos, ya que no significan lo mismo, pero se basan en satisfacer los fines propios y por ultimo también se habla de cómo se conforman las reglas de la moral. Después nos pasamos al tema de fines y medios, en el cual se nos explica porque todos actuamos y utilizamos medios para lograr uno o mas fines, en las cuales se nos explica las posturas de filósofos como Dewey, Kant y Mill y por ultimo en este capitulo una de las preguntas mas recurrentes en la existencia, ¿el fin justifica los medios? Y asi mismo como en los puntos anteriores, debatiendo pensamientos y teorías sobre el mismo, llegando a conjetura, que no se deben adoptar medios que conlleven algún mal. Por ultimo se trata el capitulo de el problema del valor, como por ejemplo el que se le da a la existencia misma, la felicidad, satisfacción de necesidades, asi también planteándoselo desde el punto de vista ético y su valor subjetivo u ojetivo.

    Interesante:
    A lo largo del tiempo se ha confundido los términos egoísmo y altruismo, ya que se cree que para ambos fines se usan causas similares. Los mártires mas famosos y los mayores santos, actuaban de forma muy egoísta como los déspotas mas brutales y voluptuosos empedernidos. Nuestro fin inmediato, se puede definir como el logro de una satisfacción o la eliminación de una insatisfacción. Dewey, nos plantea ver un fin de otra manera, ya no como un fin, si no como un proceso en nuestra existencia. Huxley sostiene que la vida real mantiene valor y sentido. El valor económico, no es intrínseco a los bienes, esto es independiente de las mentes de las personas. Se encuentra mucha controversia alrededor de lo subjetivo y de lo objetivo, dependiendo del punto de vista que lo pueda ver cada quien.

    Preguntas:
    1. cual es el punto de partida entonces para establecer lo moral?
    2. Quienes son los moralistas utilitarios?
    3. Que pasa si alguien no se ve enfocado en maximizar sus satisfacciones?
    4. De que partimos para establecer un valor?

  10. RESUMEN
    La prudencia y egoísmo, por una parte y benevolencia y altruismo, por otra, pueden parecer a muchos términos casi sinónimos. El egoísmo debe tener prioridad sobre el altruismo, son interdependientes y que, en general y en el largo plazo, las acciones que promueven uno tienden también a promover el otro.
    Todo lo que promueve los intereses del individuo promueve los de la sociedad, y viceversa. La esencia del egoísmo es solo desconsideración con respecto a los intereses del prójimo; la búsqueda de fines personales a costa de los otros. El egoísmo y altruismo ni son mutuamente excluyentes ni agotan los posibles motivos de la conducta humana., el egaltruismo, que podría significar consideración tanto de uno mismo como de otros en cualquier acción o regla de acción, sin embargo, una palabra menos arbitraria o artificial es mutualismo. La ética consiste en las reglas que todos tratamos de imponerle a cada uno.
    Todos los seres humanos actúan y lo hacen según determinados objetivos, emplean medios para lograr sus fines. Los fines pueden ser plurales, en opinión de muchos de los filósofos de la moral, pero únicamente si reconocemos que esto se refiere a fines subordinados o intermedios. Un error es llegar a pensar que todo es simplemente un medio para algo más; el crecimiento en sí mismo es el único fin moral El fin último es la felicidad.
    Una confusión de pensamiento es suponer que la ciencia niega el valor. Los valores son, por definición, las únicas cosas que valen la pena. Debido a que los valores son relacionales, pueden ser objetivos o subjetivos, individuales o sociales, dependiendo del punto de vista desde el cual sean considerados.
    LO SORPRENDENTE
    El punto de vista de Hastings; al que hemos llegado es que la moralidad de nuestras acciones debe ser determinada en última instancia por su tendencia a promover un fin universal. Que consiste en muchos fines, y en especial en dos: la moral y el placer.
    Los valores psíquicos nunca pueden ser medidos en ningún sentido absoluto, aun cuando sean puramente económicos.
    Preguntas al autor
    ¿Considera el altruismo como generosidad?
    ¿Considera el principio de “El fin justifica los medios” como un principio con moral?
    ¿Considera los valores como un aspecto objetivo?

  11. RESUMEN
    Los entornos a los que los filósofos morales han estado divididos han sido hedonismo o no hedonismo y egoísmo o altruismo, se traslapan tanto que estos se confunden entre si, las teorías psicológicas y éticas ayudan a profundizar un poco mas este tema, los egoístas psicológicos sostienen que los hombres parecen actuar desinteresadamente o altruistamente, su apariencia es engañosa o hipócrita y que se esta promueve intereses egoístas, por otro lado tenemos egoístas éticos los cuales son pocos y sostienen que cuando los hombres actúan, estos solo deberían de actuar egoístamente. Según un análisis el egoísmo debe tener prioridad sobre el altruismo. Pueda ser erróneo que tendemos a concluir que estas son antagónicos entre si. El egoísmo viene antes del altruismo, los individuos que violan el código moran se desintegra a el mismo, pero también depende de la frecuencia que lo haga.
    NOVEDADES
    Para este tema me parece que debemos de comprender los términos los cuales vamos a tratar, en este caso las diferencias entre egoísmo y altruismo no se ha descrito muy bien, sin embargo, encontramos dos teorías las cuales debemos de distinguir. Algunos filósofos morales nos dicen que los hombres necesariamente son egoístas ya que estos actúan de acuerdo a sus intereses propios. Me es interesante la causa de la vieja controversia entre el altruismo y egoísmo los cuales ambos son ilegítimos y como este conflicto hubiera podido acabar si se hubiera examinado con mas detalle las implicaciones de los argumentos anteriores. De cierta manera podemos decir que lo que promueve los intereses de un individuo promueve los de una sociedad, podríamos investigar mas este tema pues es muy amplio y existimos muchos humanos queriendo tener o hacer muchas cosas que nos llenaran de satisfacción y a las demás personas no.
    3 PREGUNTAS AL AUTOR
    ¿esta de acuerdo en que las personas actúan con egoísmo o si con altruismo ? ¿Por qué ?
    ¿cree usted que si depende el egoísmo del altruismo y viceversa? ¿Puede explicar con sus palabras esta dependencia?
    ¿esta de acuerdo con que los que promueve los intereses del individuo promueve los de la sociedad?

  12. Resumen: El autor menciona que egoísmo y altruismo pueden ser conceptos parecidos, y que pueden llegar a ser sinónimos. Menciona que una persona es egoísta al tener primero amor propio, y hacer el bien, es decir ser altruista, produce en primer lugar una satisfacción propia, no es algo puro, sino conlleva una emoción personal, por lo cual se concluye que primero es el bien para el individuo. Estos dos conceptos son interdependientes, los intereses de el individuo como el de la población son distintas. También se menciona que el egoísmo debe tener prioridad sobre el altruismo. Primero es egoísmo, después el altruismo, y que nuestra moral nos dicta muchas veces otros comportamientos

    Novedades: La discusión de los conceptos de egoísmo y altruismo es compleja, es interesante que cualquier buena acción pueda generar más un placer propio y la estrecha relación con el mutualismo, que se refiere a la acción de simbiosis de dos entes asociados que contribuyen al bienestar de las distintas partes, eso da un ejemplo de como se debe de llegar a los fines buscados como sociedad que invoca la paz y el desarrollo. Lo que promueve en bienestar de alguien promueve el bienestar de la sociedad. Considero que, si puedo realizar acciones que mejoren o contribuya a una mejor sociedad, no debe importar cuanto placer se genere a si mismo, lo importante es la mejora que puede haber.

    Preguntas:

    ¿Se puede llegar a definir a una persona como totalmente egoísta o altruista?
    ¿El egoísmo puede llegar a ser comparado con la generosidad?
    ¿Cuál es el argumento moralmente para defender que los mártires más famosos no son egoístas?

  13. Resumen Henry Hazlit

    Hazlit menciona que los hombre son egoístas y que no tienen manera de accionar si no es por bien propio Según Spencer y Bentham Los dos temas principales en torno a los que los filósofos morales están divididos en hedonismo y no hedonismo y egoísmo o altruismo, El egoísmo viene antes del altruismo. El egoísmo y altruismo pueden ser conceptos parecidos, y que pueden llegar a ser sinónimos. dice que una persona es egoísta al tener primero amor propio, y hacer el bien, es decir ser altruista, produce en primer lugar una satisfacción propia, no es algo puro, sino conlleva una emoción personal, por lo cual se concluye que primero es el bien para el individuo. Spencer manifiesta: el bienestar de cada uno se eleva y cae con el bienestar de todos. En resumen, lo que condenamos normalmente no es sin más la búsqueda del interés propio, sino solo la búsqueda del interés propio a expensas de los intereses de otros.

    Lo Sorprendente y Novedoso
    Según la lectura Un altruista sicológico podría creer que los hombres siempre y necesariamente actúan de manera altruista y desinteresada. A menos que cada uno se cuide a sí mismo debidamente, su cuidado para todos los otros termina en la muerte. Herbert Spencer, puede ser erróneo concluir que son normalmente antagónicos entre sí. La sociedad más exitosa parecería ser aquella en la que cada uno trabaja primordialmente para su propio bien a la vez que siempre considera el bien de otros cuando sospecha alguna incompatibilidad entre ambos intereses.

    Preguntas
    1- Una actitud altruista es sinónimo de egoísmo?
    2- Cuál es el propósito de la ética?
    3- Si somos más moralistas, seriamos más ricos o productivos?

  14. Egoísmo, altruismo, mutualismo.

    El hombre actúa bajo sus propios intereses, el actuar desinteresadamente reflejara una apariencia, será una hipocresía bien marcada o un fraude planificado, mientras que el altruismo busque lo contrario, el egoísmo prevalece en el corazón del hombre, siendo muy independiente del altruismo, aunque los intereses individuales beneficien los intereses sociales a largo plazo como una tendencia, que se caracterice por la paz y la buena voluntad, respetando algunos derechos como la seguridad y la sociedad, aunque los mayores placeres vienen de la benevolencia propia, a menos que se desee tener en consideración una actitud de armonía conocida como mutualismo, así mismo cada quien de acuerdo a sus objetivos para considerar sus medios (ciencia, lógica, razón o conocimiento) y obtener un fin que podrá encontrarse entre un juicio o un valor moral.

    novedoso:
    Considero que el autor tiene la razón al decir que el ser humano es egoísta, que busca los medios independientemente del escenario en el que se encuentre, que el juicio o el valor moral queda de ultimo ante la decisión de realizar un engaño, manejar la hipocresía a fin de lograr un fin con interés propio, que la benevolencia tiene una gran brecha ante el egoísmo, pero que está puede ser utilizada como un medio para el fin que el individuo egoísta necesite y ser un «altruista» ante la sociedad, por lo que el altruismo y el egoísmo pueden jugarse como una moneda de dos caras, sería parte de la ética determinar que valor moral se corrompe o bajo que condiciones se puede considerar como un medio para lograr un determinado fin sin afectar a una sociedad.

  15. Resumen:
    Los dos temas principales de división de los filósofos con el hedonismo o no hedonismo y egoísmo o altruismo. Ellos sostienen que el hombre es egoísta de naturaleza y no actúan si no es de acuerdo con su interés propio (egoístas psicológicos) o que aunque el hombre pueda actuar de una manera altruista y sacrificándose, sólo debería actuar de manera egoísta (egoísta ético). El altruista psicológico cree que los hombres siempre actúan de manera altruista y el altruista ético sice que los hombres siempre deberían actuar altruistamente y nunca por interés propio. Sin embargo, no exite egoísmo o altruismo puro. El egoísmo viene antes del altruismo. El egoísmo es un término de desprecio moral, simplemente desconsideración ya que sigue sus deseos sin preocuparse de las necesidades del otro. No puede existir en una sociedad solo altruismo o solo egoísmo, hay un término medio que se le puede definir mutualismo que significa que 2 organismos contribuyen al bienestar de cada uno, como una familia.
    Es un error ver todo como un medio sin saborear los frutos obtenidos; o tratar todo como un fin como la persona avara. La diferencia entre medios y fines es subjetiva.
    No se puede suponer que la ciencia niega el valor. La economía se ocupa de las valoraciones reales que hace la gente, la ética de las que haría si tuviera siempre benevolencia, previsión y sabiduría. Los valores son lo único que vale la pena y por eso nació la ciencia, pero debe ser objetiva, libre de valores. La ciencia debe justificarse por el valor, no el valor por la ciencia. Los valores morales se hacen cumplir mediante aprobación o desaprobación, los económicos se hacen cumplir dentro de un sistema de libre empresa, mediante ganancias o pérdidas, aumento de riqueza o quiebras. Los valores morales son subjetivos desde un punto de vista y objetivos desde otro. La única medida o comparación de un valor es nuestra preferencia real.
    Lo novedoso:
    Me parece muy interesante la manera de pensar en los medios y los fines. Nunca me había puesto a reflexionar realmente que la manera de ver esto es muy subjetivo ya que todos los medios pueden llegar a ser fines y viceversa. Es una nueva forma de ver las cosas que puede ayudarnos a ser más positivos.
    Preguntas:
    1. Si las valoraciones pueden ser subjetivas y objetivas al mismo tiempo, ¿Cómo podemos determinar si es una o la otra o siempre van a ser las dos o sólo depende de nuestra preferencia?
    2. ¿Por qué el término mutualismo no se ha hecho viral y se ha utilizado mucho en este aspecto?
    3. No me queda claro cómo identificar un fin o un medio

  16. RESUMEN
    Se habla de una teoría sicológica y teoría ética. Se dice que los hombres son necesariamente egoístas y nunca actúan si no es de acuerdo a su interés propio. Los egoístas sicológicos sostienen que cuando los hombres parecen actuar desinteresada o altruistamente, la apariencia es engañosa o un fraude hipócrita, simplemente promueven sus intereses egoístas. Un altruista sicológico podría creer que los hombres siempre actúan de manera desinteresada. Un altruista ético piensa que nunca se debería actuar por interés. Spencer sostiene que los actos por los cuales cada no mantiene su propia vida, deben preceder imperativamente a todos los otros actos de los que uno es capaz. Todo lo que promueve los intereses del individuo promueve los de la sociedad y viceversa, el término sociedad no es más que el nombre del conjunto de individuos y sus interrelaciones. Toda acción es acción emprendida para pasar de una situación menos satisfactoria a un estado más satisfactorio. Schlick concluye que egoísmo es un término de desprecio moral, simplemente desconsideración con respecto a los intereses del prójimo; la búsqueda de fines personales a costa de los de otros. Mutualismo es implicar simpatía y amabilidad universales, y un amor hacia aquellos que están cerca

    NOVEDOSO
    EL altruista ético es necesariamente un altruista sicológico, aunque solo sea en el sentido de que debe creer posible que un hombre actúe únicamente por interés de otros y no por el suyo. A largo plazo hay una tendencia hacia la coalescencia en las acciones y, sobre todo, en las reglas de acción, que promueven el interes propio y el público. EL egoísmo y altruismo ni son mutuamente exclusivos ni agotan los posibles motivos de la conducta.
    PREGUNTAS
    ¿Porque se dice de que el egoísmo y el altruismo son dependientes uno del otro?
    ¿Si el egoísmo y el altruismo no son mutuamente exclusivos ni agotan los motivos de la conducta, entonces podría decirse que estos se complementan?
    ¿Por qué es tan difícil distinguir las acciones egoístas de las altruistas?

  17. Guía de lectura semana 5 – Los fundamentos de la moral (1. Egoísmo, altruismo y mutualismo.- 2. Fines y medios.- 3. El problema del valor.) – Henry Hazlitt

    RESUMEN DEL TEXTO:

    1. Egoísmo, altruismo y mutualismo.
    Los egoístas psicológicos sostienen que cuando los hombres parecen actuar desinteresada o altruistamente, la apariencia es engañosa o un fraude hipòcrita: simplemente están promoviendo sus intereses egoìstas. Los egoìstas èticos sostienen que aun cuando los hombres pueden actuar, y actùan, de manera altruista y sacrificàndose a sì mismos, solo deberìan actuar egoìstamente. Un altruista psicològico podrìa creer que los hombres siempre y necesariamente actùan de manera altruista y desinteresada. Un altruista ètico puro piensa que los hombres siempre deberìan actuar altruistamentey nunca por interès propio. La mayoria de los filòsofos morales han sido altruistas èticos, de tal manera que la concepcion popular de la ètica es “ la acciòn en el interès de otros”, y la concepciòn popular del dilema principal de la ètica es el supuesto conflicto entre interès propio y deber. La causa bàsica de la vieja controversia sobre egoìsmo y altruismo ha sido, de hecho, la falsa suposiciòn de que las dos actitudes son necesariamente opuestas entre sì. Incluso los concienzudos esfuerzos en pro de la “reconciliaciòn” entre egoìsmo y altruismo han estado, al menos en parte, viciados por esta suposiciòn.
    Pero aunque, segùn el anàlisis final, el egoìsmo debe tener prioridad sobre el altruismo, sigue siendo cierto, como sostenìan tanto Bentham como Spencer, que son interdependientes y que, en general y en el largo plazo, las acciones que promueven uno tienden tambièn a promover al otro. En resumen: decir que todo lo que promueve los intereses del individuo promueve los de la sociedad, y viceversa, es otra manera de decir que el tèrmino sociedad no es màs que el nombre del conjunto de individuos y sus interrelaciones. El argumento, sin embargo, no deberìa exagerarse. Nunca puede decirse que los intereses de un individuo particular son idènticos a los de la sociedad. Pero en el largo plazo hay una tendencia hacia la coalescencia en las acciones y, sobre todo, en las reglas de acciòn, que promueven el interès propio y el interès pùblico respectivamente.
    Butler defiende en tèrminos màs modernos, la pràctica de las virtudes prudenciales. Èl nos invita a actuar en nuestro verdadero interès del largo plazo, màs que por alguna ventaja simplemente temporal, o bajo la influencia de algùn impulso o pasiòn no reflexivos. “Apuntar al bien pùblico y privado”, nos dice Butler en su primer sermòn, estàn tan lejos de ser inconsistentes que se fomentan uno al otro. Debo, sin embargo, recordarles que, aunque benevolencia y amor propio son diferentes, y el primero tienda màs directamente al bien pùblico y el segundo al privado, aun asì coinciden tan perfectamente que las grandes satisfacciones para nosotros mismos dependen de que semanos benevolentes en el grado debido y de que el amor propio sea una seguridad principal de nuestro correcto comportamiento con la sociedad.
    En un anàlisis psicològico perspicaz, Moritz Schlick concluye que “egoìsmo” no debe identificarse con un deseo de placer personal o incluso de la propia preservaciòn, sino significa, en su uso comùn, como un tèrmino de desprecio moral, simplemente desconsideraciòn. La esencia del egoìsmo, entonces “es solo desconsideraciòn con respecto a los intereses del pròjimo; la bùsqueda de fines personales a costa de los de otros”.
    La sociedad màs exitosa parecerìa ser aquella en la que cada uno trabaja primordialmente para su propio bien a la vez que siempre considera el bien de otros cuando sospecha alguna incompatibilidad entre ambos intereses. En el cooperatismo se enfatizan las acciones o reglas de acciòn deseadas y sus probables consecuencias. En el mutualismo se enfatiza el sentimiento o actitud apropiada que inspira las acciones o reglas de acciòn. Ambos implican que la actitud y las acciones que mejor promueven la felicidad y el bienestar del individuo en el largo plazo tienden a coincidir con la actitud y acciones que mejor promueven la felicidad y el bienestar de la sociedad como un todo. La palabra mutualismo puede no necesariamente implicar un amor cristiano universal, pero sì una simpatìa y amabilidad universales, y un amor hacia aquellos que estàn cerca. El propòsito de la ètica es ayudarnos a probar o definir las reglas morales.

    2. Fines y medios.
    Todos los seres humanos actúan y lo hacen segùn determinados objetivos. Emplean medios para lograr sus fines. Esta aseveraciòn puede parecer elemental. Sin embargo, no hay asusnto que se haya constituido en una fuente màs fèrtil de confusiòn en la filosofìa ètica que el directamente relacionado con los medios y fines. Al seleccionar entre fines subordinados, como continuamente nos vemos obligados a hacerlo, no necesariamente somo atraìdos por la preferencia de unos respecto de otros. Y la preferencia se basa en nuestro criterio de que uno de estos “fines” està màs cerca de ser un fin ùltimo para nosotros, o por lo menos un medio mejor para alcanzar un fin “màs ùltimo” que otro. Por lo tanto, los fines intermedios son al mismo tiempo fines y medios. Nuestro fin inmediato puede ser siempre definido como el logro de una satisfacciòn o la eliminaciòn de una insatisfacciòn. Incluso nuestro fin ùltimo puede ser definido como el logro de un estado de cosas que se adapata mejor a nosotros que otro estado de cosas alternativo. Pero, para alcanzar cualquier fin, debemos utilizar medios que a su vez podamos considerar como fines.
    John Dewey: “El fin ya no es un tèrmino o lìmite que se debe alcanzar. Es el proceso activo de transformar una situaciòn existente… el crecimiento en sì mismo es el ùnico fin moral”. Los fines no necesariamente deben ser conmensurables, pero sì deben poderse comparar; de lo contrario, no existe forma de seleccionar o decidir entre ellos. Esta es otra manera de decir que no podemos tener fines ùltimos “plurales” o heterogèneos. Cuando tenemos delante dos o màs fines ùltimos propuestos, o dos o mas “partes” propuestas para un fin ùltimo, ninguno de los cuales puede ser reducido al otro o expresado en tèrminos del otro, harìamos bien en sospechar que estamos tratando simplemente con una confusiòn de pensamiento, y que uno de los dos fines “ùltimos” es en realidad un medio para lograr el otro. Kant en un texto impresionante le otorga un papel tan importante a la felicidad que parece que estuviera tambaleàndose al borde del eudemonismo: La virtud es la condiciòn suprema de todo lo que nos puede llegar a parecer deseable y, consecuentemente, de toda nuestra bùsqueda de la felicidad, y es, por lo tanto, el bien supremo. El epicùreo sostenìa que la felicidad era el summum bonum total y la virtud ùnicamente la màxima de su bùsqueda; es decir, el uso racional de los medios para su obtenciòn”. El fin ùltimo es la felicidad. La virtud es un medio de largo plazo, necesario par alcanzar ese fin.
    En pocas palabras, estamos de acuerdo en dominar virtud y moralidad exactamente a aquellas acciones, disposiciones y normas que tiendan, a largo plazo, a promover la felicidad.
    Los fines buenos pueden lograrse ùnicamente empleando los medios apropiados. El fin no puede justificar los medios, por la simple y obvia razòn de que los medios empleados determinan la naturaleza de los fines que producen. El utilitarista de reglas dirìa que en una situaciòn especìfica se podrìan justificar medios comùnmente “inmorales”, no solo con tal de que “su mal moral sea sobrepasado por la bondad de los resultados”, sino a condiciòn de que dichos medios sean la ùnica manera posible de lograr estos buenos resultados, y simpre que, adicionalmente, conduzcan, en un sentido y a largo plazo, a un bien mayor que cualquier otro medio. En resumen, no debemos precipitarnos en adoptar medios que impliquen algùn mal, incluso para garantizar la consecuciòn de los fines màs deseables. En pocas palabras: nuestra decisiòn es forzada en algunas ocasiones. Cuando nos vemos limitados a escoger entre carios males, debemos escoger el menor. Resumiendo el tema central de este capìtulo: la distinciòn lògica entre fines y medios es bàsica. Aceptar que los hombres actùan con un propòsito es admitir que persiguen fines, y necesariamente deben emplear medios para alcanzarlos. Sin embargo, ciertos objetos o actividades pueden convertirse en fines en sì mismos, asì como en medios para lograr otros fines.
    La moral debe ser valorada principalmente como un medio para alcanzar la felicidad humana. Debido a que es un medio indispensable, debe valorarse en muy alto grado. Pero su valor es principalmente “instrumental” o derivativo, y solo constituye una confusiòn de pensamiento sostener que su valor es algo completamente separado e independiente de cualquier contribuciòn que con ella pueda hacerse a la felicidad humana.

    3. El problema del valor.
    Aldous Huxley indica que la ciencia, pensaba, deniega el valor y el sentido en el universo; sin embargo, “la ciencia” debe estar equivocada: la vida realmente tiene valor y sentido. Huxley estaba completamente en lo correcto al sostener que la vida sì tiene valor y sentido, pero equivocado al supener que la ciencia provlamaba la ausencia de tal valor y tal sentido. Solo las malas conjeturas metafìsicas del materialismo o del panfisicalismo hicieron esto. Las ciencias fisicas abstraen del valor, simplemente porque no es el problema por el que estàn interesadas. Desde Max weber ha sido una màxima establecida que hasta las ciencias sociales deben ser wertfrei: es decir, libres de jucios de valor. Eso significa que en relaciòn con estos temas ningùn escritor tiene derecho a imponer o a pasar escondidas sus propias valoraciones. Sin embargo, cuando tratamos de valores estèticos o morales, la materia se torna màs complicada. La funciòn del filòsofo moral parece ser precisamente evaluar juicios morales y valores morales, pues la ètica parece no solo un estudio sobre còmo valora la gente las acciones, los medios y los fines, sino sobre como deberìa valorarlos. La ciencia, el conocimiento, la lògica, la razòn, son medios para la realizaciòn de fines. No es la ciencia, en cualquier caso, la que niega el valor. Es solo una teorìa metafìsica arbitraria e indemostrable la que intenta negar el valor.
    Los objetos o actividades pueden valorarse como medios, o como fines subordinados, o como fines ùltimos. Las actividades o estados de conciencia que son valorasdos “puramente por sì mismos”, o como fines ùltimos, dicen los tratadistas de ètica que tienen valor “intrìnseco”. Puede decirse que los objetos o actividades valorados simplemente como medios que se orientan a la consecuciòn de fines tienen solo un valor instrumental o derivado. Pero muchas cosas tienen tanto un valor instrumental como intrìnseco. En resumen, un valor final e intrìnseco, tanto en el campo ètico como en el econòmico, no necesariamente es un valor màs alto, o susperior a un valor derivado o instrumental. Asi el valor que es individual y subjetivo en su origen se vuelve social y entonces, en este sentido, objetivo. Esto es verdad tanto por lo que se refiere a los valores econòmicos como a los morales. Asi los valores morales son subjetivos desde un aspecto y objetivos desde otro.
    Sin embargo, los valores morales sociales son un producto de la interacciòn de muchas mentes, incluso las de nuestros antepasados, muertos hace mucho tiempo. El individuo nace en un mundo en el que ya existe una kley moral, que pareciera erguirse por encima de èl, exigiendo el sacrificio de muchso de sus impulsos y deseos inmediatos. Hay, en resumen, un reino de objetividad social, que pareciera estar por encima de la propia voluntad y los objetivos del individuo. Los individuos estàn en sociedad, pero la sociedad es màs que la mera suma de los individuos. Es tambièn sus interrelaciones e interinfluencias. Las mentes de las personas funcionan juntas, en una unidad cooperativa. La moral es el producto de una sociedad de cooperaciòn, el resultado de la interaccion de muchas mentes.
    La controversia entre objetivistas y subjetivistas puede tomar otra forma. Hay objetivistas que como Kant, ven la moral como una cuestiòn de obligaciòn categòrica, inherente a la naturaleza de las cosas, independientemente de la voluntad humana y de las consecuencias que de tal moralidad se sigan. Y hay subjetivistas para quienes la moralidad es simplemente la opiniòn, emociòn o aprobacion arbitraria de algun individuo, no necesariamente vinculante o vàlida para nadie màs. Los valores morales del individuo son necesariamente subjetivos sin importar còmo los haya adquirido. Los valores morales de otros son para èl hechos necesariamente objetivos, a los cuales debe ajustarse o con los cuales debe tratar. Y hay un conjunto de valores morales sociales, de valores morales aceptados y compartidos por la mayor parte de la gente en la comunidad. Este conjunto de valores son para cado individuo de la comunidad un hecho objetivo, que ejerce una profunda influencia en su propio pensamiento y conducta, y que èl, por su parte, puede utilizar para influir en el pensamiento y en la conducta de otros. Finalmente, las reglas morales requieren la adhesiòn objetiva de todos.
    Debido a que los valores son relacionales, pueden ser objetivos o subjetivos, individuales o sociales, dependiendo del punto de vista desde el cual sean considerados. No hay ninguna contradicciòn en esto, como tampoco la hay al decir que el mismo objeto puede estar a la izquierda o a la derecha, encima o debajo, dependiendo de la posiciòn del observador. Esta es la reconciliaciòn del objetivismo y el subjetivismo, no solo en cuanto valores econòmicos, sino en cuanto valores morales y principios morales. Los valores morales son subjetivos desde un punto de vista y objetivos desde otro. La ètica es vàlida para todos, para todas las edades y para todas las personas, aunque solo sea por la necesidad absoluta de estos principios para la existencia de la sociedad.

    LO NOVEDOSO O SORPRENDENTE

    Divide al ser humano en egoista y altruista psicològico y ètico y explica el porque lo hace. Habla sobre la conciencia y el amor propio y sobre todo la felicidad verdadera. Explica sobre como la etica impone las reglas a cada individuo.

    La buena conducta es el medio para llegar a otrass cosas que son buenas por sì mismas. Los fines intermedios se convierten en medios respecto a otros fines ulteriores. Explica que no se puede saber con precisiòn cuanto se valora algo de manera instrumental y cuanto de manera intrìnseca.

    La ciencia descrubre la verdad objetiva sobre el universo o sobre algun aspecto particular de èl. Existe solo porque el ser hombre considera que vale la pena descrubrir la verdad objetiva. Los fines ùltimos de las personas no tienen que ser justificados por la ciencia. La busqueda del conocimiento cientìfico se justifica, en su mayor parte, como un medio para la bùsqueda de fines màs alla de ella misma. La utilidad marginal en la economìa proporciona la clave para solucionar el problema del valor en la etica.

    PREGUNTAS AL AUTOR:

    ¿Cómo diferencia al mutualismo del cooperativismo?
    ¿Còmo puede asegurar la objetividad de las reglas morales, la ètica?
    El Summum Bonun explica que la felicidad y la moralidad son dos elementos distintos, pero ¿Por qué al momento de combinarlos no pueden ser conocidos analíticamente?
    ¿Qué es un valor psiquico?
    Se puede medir un valor objetivamente, o solo subjetivamente?

  18. HENRY HAZLITT
    Resumen del texto: Egoísmo y altruismo.
    El autor empieza haciendo referencia a que la mayoría de acciones altruistas en lo más profundo son acciones egoístas.
    Uno de los grandes motivos para actuar es el egoísmo, por esa razón que se llevan a cabo grandes sacrificios. La acción de interés por otros, reflejado en acciones altruistas puede ser demasiado interés por uno mismo, reflejado en altruismo, por ejemplo: el caso de un joven que gasta la mitad de su sueldo mensual en una sola noche invitando a su novia; el padre de familia que paga el colegio más caro de la ciudad para sus hijos o el esposo que compra el abrigo más caro a su esposa.
    El egoísmo y el altruismo sin embargo son totalmente interdependientes, las mismas reglas de conducta individuales aplican a las conductas colectivas en la sociedad actual. El altruismo puede ser el propio egoísmo a costa de otros solo que disfrazado.
    Podemos concretar entonces que, hasta las acciones más altruistas puede estar motivado en el fondo por acciones egoístas.
    Lo novedoso: Desde hace muchos años no se había cuestionado las acciones altruistas, con estas lecturas bien argumentadas nos hacen ver que pueden ser motivadas por el egoísmo, nos da un panorama distinto de lo que siempre se había creído.

    Preguntas al autor:
    ¿El egoísmo es bueno porque hasta puede ser motor del altruismo?
    ¿El altruismo individual es lo mismo que el colectivo?
    ¿Los países desarrollados que ayudan a los países subdesarrollados lo harían por los mismos motivos?

Responder a Astrid Del Rosario González Rivera Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *