Política sin «romanticismo», sin ilusiones sobre el funcionamiento de los gobiernos y los intereses de los políticos

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, Económicas UBA, vemos al principal autor del llamado “análisis económico de la política”, James Buchanan, en un artículo titulado “Política sin Romanticismos”

Así describe el objetivo de la “teoría de la elección pública” o Public Choice:

“En esta conferencia me propongo resumir la aparición y el contenido de la «Teoría de la Elección Pública», o, alternativamente, la teoría económica de la política, o «la Nueva Economía Política». Esta tarea de investigación únicamente ha llegado a ser importante en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. De hecho, en Europa y Japón, la teoría sólo ha llegado a constituir el centro de atención de los estudiosos en los años setenta; los desarrollos en América provienen de los años cincuenta y sesenta. Como espero que mis observaciones sugieran, la Teoría de la Elección Pública no carece de antecedentes, especialmente en el pensamiento europeo de los siglos XVIII y XIX. El Eclesiastés nos dice que no hay nada nuevo bajo el sol y en un sentido auténtico tal pretensión es seguramente correcta, especialmente en las llamadas «ciencias sociales». Sin embargo, en el terreno de las ideas dominantes, la »elección pública» es nueva, y esta subdisciplina, situada a mitad de camino entre la Economía y la Ciencia Política, ha hecho cambiar la forma de pensar de muchas personas. Si se me permite utilizar aquí la manida expresión de Thomas Kuhn, creo que podemos decir que un viejo paradigma ha sido sustituido por otro nuevo. 0, retrocediendo un poco más en el tiempo y utilizando la metáfora de Nietzsche, ahora nosotros miramos algunos aspectos de nuestro mundo, y especialmente nuestro mundo de la política, a través de una ventana diferente.

El título principal que he dado a esta conferencia, «Política sin romanticismos» fue escogido por su precisión descriptiva. La Teoría de la Elección Pública ha sido el vehículo a través del cual un conjunto de ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los Gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan ha sido sustituido por otro conjunto de ideas que incorpora un mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harán, ideas que sin duda son más acordes con la realidad política que todos nosotros podemos observar a nuestro alrededor. He dicho a menudo que la elección pública ofrece una «teoría de los fallos del sector público» que es totalmente comparable a la «teoría de los fallos del mercado» que surgió de la Economía del bienestar de los años treinta y cuarenta. En aquel primer esfuerzo se demostró que el sistema de mercados privados fallaba en ciertos aspectos al ser contrastado con los criterios ideales de eficiencia en la asignación de los recursos y en la distribución de la renta. En el esfuerzo posterior, en la elección pública, se demuestra que el sector público o la organización política falla en ciertos aspectos cuando se la contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad. Lo que ha ocurrido es que hoy encontramos pocos estudiosos bien preparados que están dispuestos a intentar contrastar los mercados con modelos ideales. Ahora es posible analizar la decisión sector privado-sector público que toda comunidad ha de tomar en términos más significativos, comparando los aspectos organizativos de varias alternativas realistas.

Parece cosa de elemental sentido común comparar las instituciones tal como cabe esperar que de hecho funcionen en lugar de comparar modelos románticos de cómo se podría esperar que tales instituciones funcionen. Pero este criterio tan simple y obvio desapareció de la conciencia culta del hombre occidental durante más de un siglo. Tampoco puede en absoluto decirse que esta idea sea aceptada hoy de forma general. Tenemos que admitir que la mística socialista de que el Estado, la política, consiguen alcanzar de alguna manera el «bien público» trascendente pervive todavía entre nosotros bajo diversas formas. E incluso entre aquellos que rechazan tal mística hay muchos que buscan incesantemente el ideal que resolverá el dilema de la política.”

47 pensamientos en “Política sin «romanticismo», sin ilusiones sobre el funcionamiento de los gobiernos y los intereses de los políticos

  1. El autor desarrolla en varias etapas la Teoría de la Elección Pública, comparándola con la Teoría Económica, definiendo a la primera como los métodos de la segunda aplicados al sector público y gubernamental, y a la política. Considera que esta es metodológicamente individualista y que los individuos son maximizadores de utilidad. En consecuencia, describe el proceso de Intercambio Político, el cual es más complejo que el económico porque es el contrato conceptual bajo el cual se establece el propio orden constitucional, y debe ser anterior a las interacciones económicas, además de que siempre involucra a todos los individuos de la sociedad. Por otra parte, explica la Teoría Económica de las Constituciones, donde discute la legitimidad del orden político, y la Política Postconstitucional, que explica los Intercambios que quedan por realizarse luego del “contrato social”. Finalmente, menciona las reglas de votación y la Teoría de la Burocracia, donde argumenta sobre el problema del ciclo de la mayoría y el poder de la burocracia.
    Me pareció muy interesante la forma en la que se aplican conceptos de la Economía a la Política, y como el Intercambio adquiere nuevamente formas que no son las que uno comúnmente entiende, a saber, los intercambios comerciales. Considero que es análogo en cierto modo a lo visto en el paper de Vernon Smith sobre la reciprocidad y la teoría de los juegos. Por otro lado, la Teoría de la Burocracia creo que es algo muy novedoso para mi, y los límites del control legislativo sobre los poderes discrecionales de la burocracia y el amplio poder que esta detenta.
    1. ¿Cómo puede hacer el sistema representativo para evitar las tendencias “leviataninas” de los gobiernos, dado que la evidencia demuestra que la exigencia electoral muchas veces no representa un impedimento para que estos ejerzan un poder coercitivo sobre las personas? (Podríamos tomar el caso de Venezuela)
    2. ¿Es posible evitar el poder discrecional de la Burocracia? ¿Podría ser esto similar al concepto acuñado por Max Webber, “la Jaula de Hierro”?
    3. ¿Cómo podrían hacer las sociedades modernas para evitar que la representatividad no tenga en cuenta sus intereses sino los del gobernante?

  2. RESUMEN, “POLITICA SIN ROMANTICISMO” -BUCHANAN.

    James Buchanan hace una presentación de la teoría de la Elección Pública como una sub-disciplina intermedia entre la Economía y las Ciencias Políticas que con un carácter positivista e imparcial busca ofrecer una aproximación metodológica realista acerca de lo que los gobiernos pueden y realmente harán al aplicar políticas públicas, estudiando a su vez desde una perspectiva individualista racional los mecanismos de legitimación del gobierno y el contrato social. Haciendo un llamado al abandono final de los ideales hobbesianos/socialistas del Estado como el perfecto agente equitativo y eficiente, la teoría a la que Buchanan apoya arroja múltiples críticas, tanto a los ideales de los sistemas de democracia representativa (expectativa de reelección como limite al soberano y no concordancia entre los intereses del soberano y el ciudadano), al poder efectivo de los Legisladores (donde burócratas con poderes discrecionales redirigirán la aplicación de las políticas), como también al sistema de voto mayoritario (problemática del ciclo de la mayoría estudiado por Black, resuelto por Arrow con su propuesta de tope único representante de la mediana, y a la vez vuelto a criticar por Buchanan al indicar la unidimensionalidad de la solución de Arrow), mostrando las claras imperfecciones del Estado al solucionar problemas del mercado.

    LO NOVEDOSO
    La comparación que el autor realiza entre la competencia de mercado entre empresas (donde las decisiones son tomadas en un margen) con la competencia electoral en el ámbito político (donde la competencia se plante en cambio como un juego “a todo o nada”) presenta un punto más que interesante, del que se avizora las opiniones de Buchanan acerca del carácter monopolístico del gobierno en detrimento hacia los “consumidores” o votantes/ciudadanos.

    PREGUNTAS
    “[…] el diagnóstico crítico no es suficiente. La crítica sola puede generar caos, ya sea bajo la forma de un colapso gradual o de una violenta desorganización.” Sin embargo, en su texto Buchanan se propone más realizar una crítica metódica a una variedad de sistemas político/institucionales que a proponer una solución o normativa que el considere eficiente o equitativa ¿no considera que en parte se contradice? ¿Cuál sería específicamente la propuesta de Buchanan?

    ¿podría la tecnología de los dispositivos móviles inteligentes brindar una plataforma o aplicación de voto ciudadano virtual para cada medida a tratar por los legisladores? ¿sería esta una buena medida para limitar el poder o autonomía del soberano al aplicar una política?
    ———————————————————————————————————–
    RESUMEN, “¿QUÉ DEBERÍAN HACER LOS ECONOMISTAS?” -BUCHANAN

    Buchanan propone una re-orientación dela economía, oponiéndose a las más difundidas definiciones clásicas de dicha ciencia y su objeto de estudio como tal. Tomando una primera distancia con Lord Robbins, Buchanan niega la asignación de recursos como el objeto de la economía misma y deja en evidencia como la neutralidad de Robbins guarda un peligroso silencio acerca de qué agente sea el que deba elegir la pauta para llevar a cabo dicha asignación. Reconociendo el avance de Friedman al identificar a la sociedad como aquella que busca resolver su problema económico, Buchanan va más a fondo y se centra en definir el problema económico, no como un problema tecnológico de maximización y optimización (bases de la “sobrevalorada” Teoría dela Elección/Asignación) sino que, relacionando a la economía con la simbiótica, como el estudio del comportamiento humano en el mercado en relación con su propensión al intercambio voluntario (no potencialmente coercitivo, donde en dicho caso se hablaría de política, no economía) y las múltiples instituciones que surgen o condicionan a dichas relaciones de intercambio (Teoría de los Mercados, entendiendo a los mismos no como un medio para optimizar alguna variable, sino como materialización de las relaciones de intercambio en sí)

    LO NOVEDOSO
    Cuestionar aquellas definiciones acerca de qué es y cuál es el objeto sobre la cual la ciencia económica se basa siempre encarna una discusión que puede agarrar desprevenido a cualquier economista en tanto lo inducen a repensar la ciencia a la que se dedica como un todo. Leer el texto de Buchanan al mismo tiempo que se está cursando materias puramente matemáticas donde la metodología de optimización es estudiada en profundidad, pero nunca cuestionada, genera aún más desconcierto, aunque no en vano le brinda al lector una oportunidad para distanciarse del plano puramente calculacional y reencontrarse con la economía desde una perspectiva más social.

    PREGUNTAS
    según la concepción de Buchanan, ¿Es el rol del economista un trabajo puramente teórico sin aplicaciones prácticas? ¿Un rol solo motivado, más en términos de Von Mises, como de “trabajo introversivo” solo llevado a cabo por la búsqueda de la verdad y el conocimiento por sí mismo?

    ¿Entender a la Economía y su estudio de la forma que Buchanan propone no desestimaría o imposibilitaría los avances de la misma en ámbitos o sub-disciplinas tan variados y valiosos como economía laboral, teorías de crecimiento, organización industrial o teoría de oligopolios, etc?

  3. En su artículo, Buchanan, propone analizar las decisiones políticas y los funcionamientos gubernamentales tomando como marco teórico a la Economía. A partir de allí, examina los procesos de “intercambio político” y las decisiones políticas desde una óptica maximizadora. A este proceso denominara Teoría de la Elección Publica. Esta teoría abarca dos áreas de investigación separadas pero relacionadas. . La primera es el denominado Teoría Económica de las Constituciones y centra su análisis en la formación del marco legal donde se delimitan los derechos de propiedad, control de los individuos sobre los recursos, que haga cumplir los contratos privados, y establezca límites al ejercicio de los poderes gubernamentales. La segunda área de análisis, es aquella donde, una vez definido dicho marco legal, se desarrolla el “intercambio político” entre los miembros e instituciones involucradas en la comunidad en cuestión y se denomina, Teoría de las Instituciones Políticas.

    Posteriormente, el autor, desarrolla los procesos de elección de políticas públicas analizando tanto el comportamiento de los individuos a la hora de elegir sus representantes o propuestas concretas de manera directa. Asi como también, la relación e intercambio entre las distintas instituciones de la política. En dicho análisis, desde una perspectiva económica, Buchanan analiza los diversos comportamientos, conductas y fallas en el proceso de elección pública.

    RASGOS DESTACABLES:

    Encuentro interesante el cambio de óptica por el cual Buchanan busca diferenciarse de sus antecesores en el análisis de las políticas y bienes públicos. Plantea su análisis desde el punto de vista de la oferta, es decir, la provisión de bienes y servicios públicos. Como las instituciones proveen dichos bienes y realizan sus intercambios tanto con los ciudadanos como entre las mismas instituciones de la política. Mientras que sus antecesores centraron su análisis desde el punto de vista de la demanda de los ciudadanos, analizando sus preferencias y, también, analizando los viene. Adicionalmente, creo interesante como hacia el final del texto, el autor, propone alternativas para superar las deficiencias que exhiben las instituciones y las políticas públicas de las mismas desde la reconstitución de las instituciones para redefinir sus funciones y en donde sugiere una discusión seria sin caer en emociones políticas pro-estado o anti-estado, como bien sugiere el título del artículo, política sin romanticismos.

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    ¿Considera usted que un país debe tener objetivos determinados de participación del sector público en la economía?
    ¿Está de acuerdo que estos objetivos pueden ser muy diferentes en base a aspectos idiosincráticos, históricos de los países y sus sociedades?
    Teniendo en cuenta que existen fallas de mercado pero a su vez el estado también falla en la provisión de bienes públicos, ¿no sería ideal limitar a las acciones del estado a las más básicas y elementales (justicia, defensa, administración pública)?

  4. La Teoría de la Elección Pública básicamente toma los instrumentos y métodos de la Teoría Económica, y los aplica al sector político y gubernamental, a la política, a la economía pública. Ésta intenta ofrecer una comprensión, una explicación de las complejas interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector político. La teoría de la política debe de construirse sobre la base de que los individuos son maximizadores de utilidad, que además son distintas entre sí. En el marco de la teoría de la votación, la competencia electoral establece límites al ejercicio del poder discrecional por parte de aquellos que han tenido éxito en conseguir ser elegidos. No obstante, no existe nada que canalice los resultados hacia las necesidades de los grupos de votantes no medios, donde a los Gobiernos se les considera más como explotadores de los ciudadanos que como los medios a través de los cuales los ciudadanos obtienen los bienes y servicios que pueden ser provistos de mejor forma conjunta o colectivamente.

    Resulta llamativa la comparación que hace Buchanan con respecto a la similitud entre la competencia política y la competencia de mercado, resaltando por supuesto que éstas no son iguales. Los partidos políticos van a tratar de representar de la mejor forma posible a los intereses de los electores, pero a la hora de la verdad solamente uno de ellos va a ganar, todos los demás pierden. El autor se muestra crítico con el estado de las instituciones políticas de su época y declara la necesidad urgente de una revolución, carente de signos ideológicos, en donde la teoría de la elección pública va a tomar un lugar relevante. Existen determinados límites y determinadas reglas desde donde la Teoría de la Elección pública debe de desarrollarse, en donde el rol de la burocracia es predominante a la hora de garantizar su efectividad. Las instituciones políticas, en su situación actual, no se muestran capaces de cumplir con la función para la cual han sido creadas.

    ¿Qué aspectos principales de las instituciones públicas deberían de ser modificados para garantizar una óptima aplicación de la teoría de la elección pública?
    ¿Qué aspectos de la vida pública debería regula una teoría de la elección pública idónea?
    ¿Es posible un “liberalismo político” en donde la libre competencia de distintos partidos políticos garantice la maximización de resultados?

  5. James Buchanan – Política sin Romanticismos.

    Resumen:

    En este paper, el autor para definir la «Teoría de la Elección Pública», el cual es su eje principal, necesita antes definir la “Teoría Económica”, la cual la establece como un cuerpo de análisis que ofrece una explicación del proceso de intercambio que llamamos “economía». Es un cuerpo de análisis que nos permite relacionar el comportamiento de los participantes individuales en la actividad de mercado, ya sea como compradores, vendedores, inversores, productores, empresarios, con los resultados que se obtienen para toda la comunidad.
    La Teoría de la Elección Pública básicamente toma los instrumentos que han sido desarrollados en la Teoría Económica, y los aplica al sector político y gubernamental, y a la economía pública.
    La Teoría de la Elección Pública intenta ofrecer una comprensión, una explicación de las complejas interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector político. Define a esta teoría como meramente individualista, ya que las unidades básicas son personas que eligen, actúan y se comportan de determinada manera.

    Novedad:

    Más allá de que durante el texto plantea varios tópicos importantes, establecer la necesidad de abandonar las ideas románticas, utópicas e ilusorias al analizar las políticas públicas, centrando la atención en un sistema de análisis empírico practico que permita mejorar el bienestar social, me parece de lo más lógico posible.
    En sí, si bien plantea la necesidad de los individuos de establecer una sociedad con una figura gubernamental (como menciona Hobbes), hace mucho hincapié en la noción de limitación de dicho poder concedido socialmente para que su autoridad no se vuelva contraproducente.

    Preguntas:

    1) ¿Qué opina acerca la legitimación de gobiernos no democráticos?
    2) ¿Cree que las fallas del estado son inevitables?
    3) Si no se pueden evitar, ¿qué medidas se podrían implementar para minimizarlas?

    James Buchanan – ¿Qué deberían hacer los economistas?

    Resumen:

    En este segundo paper, James Buchanan analiza y cuestiona cuál es el rol de los economistas actualmente, y plantea cuál debería ser en realidad, establece que la economía debe centrarse en el estudio de una forma de actividad humana enmarcada en el mercado y no en la resolución de problemas económicos a partir de la asignación eficiente de los recursos escasos, diferenciándose de la definición clásica de Robbins. Es decir, el autor quiere que el economista no se preocupe por el tema de teoría de elección o asignación de recursos, por eso plantea que se concentre en el intercambio, que implica una asociación cooperativa recíproca y beneficiosa de los individuos, aun cuando tengan intereses individuales diferentes.

    Novedad:

    Creo que más allá del pensamiento de cada uno, o de la escuela que cada uno siga, es un texto sumamente importante para cualquier estudiante de economía. En mi opinión, lo más destacado del texto es la crítica que el autor hace sobre la visión ortodoxa, que plantea a la economía como una calculadora de soluciones y que termina siendo casi matemática aplicada. Considero novedoso que el autor plantee cambiar el eje y pasar al estudio del mercado.
    Otro tema que me llamó la atención fue la introducción de los conceptos de “cataláctica” o “catalaxia” que el autor utiliza y sirven para explicar los precios de mercado como son, no como debiesen ser idealmente.

    Preguntas:

    1) ¿Qué opina de los economistas que se dedican a construir modelos excesivamente matematizados, alejados de la realidad?
    2) ¿Qué papel le otorga a la matemática en este enfoque?
    3) ¿Por qué las teorías económicas son cada vez más reducidas y se centran más a la resolución de problemas puntuales? ¿Es por lo que plantea en el texto?

    Pouchulú Sofía – 878710

  6. «Política sin romanticismos»

    RESUMEN

    Buchanan como precursor en el desarrollo de la escuela del «Public Choice» explica algunos conceptos claves para su entendimiento.
    Con esta nueva corriente se derriban algunos conceptos <> sobre el funcionamientos de los gobiernos y de las personas que componen al mismo. En palabras del autor, » es una mirada escéptica sobre como el gobierno actúa y que es lo que puede hacer».
    En este sentido, la Escuela del Public Choice proporcina una teoría de fallas en el sector púclico. Este concepto intenta derribar la inmaculada concepción que tienen algunos economistas sobre el accionar del estado en cuanto a cuestiones de eficiencia y de equidad, es decir, no es únicamente en el libre accionar del mercado en donde ocurren fallas.
    La metodología supone a los individuos como maximizadores de útilidad, de esta manera se puede definir un conjunto de preferencias, que desembocaran entre un conjunto de intercambios. Sin embargo la teoría polìtica no es tan sencilla y se da por las siguintes razones. 1) el intercambio político se da bajo un orden constitucional y 2) El intercambio político involucra e <> atomizar a todos los miembros de la sociedad, en lugar de que sea un mero intercambio entre dos partes.
    A partir de esto, se deducen númerosos análisis sobre la teoría de las votaciones su reglas, la burocracia y la competencia, entre ellos los de Arrow y Black. Arrow resume su pensamiento en el «Teorema de la imposivilidad» y Black concluye que no es posible llegar a una funcion de utilidad social.
    Surge también con esta corriente un cuestionamiento más fuerte acerca del supuesto que las exigencias electorales bastaban por si mismas para mantener a raya las tendencias leviatanianas del Gobierno, debido a que el autor considera que es la burocracía y el ejecutivo quien termina manejando los hilos del gobierno y el aparato legislativo se encuentran en un segundo plano.

    NOVEDOSO

    La mirada esceptica que proporciona Buchanan sobre la intervención pública sobre el mercado, si bien no es nueva, es importante tenerla en cuenta hoy en día. El concepto de Falla en el Sector Público, es un concepto que suele tratarse con poca profundidad y las perdidad de eficiencia que puede venir desde la intervención estatal pueden ser en numerosos casos mayores que los beneficios adicionales de dicha intervención.

    Otro concepto novedoso es la discusión acerca de los mecanismos de elección pública, tuve oportunidad de leer a Arrow y la discusión que plantea es es fundamental para poder idear un sistema electoral mas eficiente. Entendiendo como eficiente el que mayor beneficio genere para la sociedad.

    PREGUNTAS

    1) Al hablar de que solo un partido gana y gobierna, y menospreciar el rol de los legisladores por sobre la burocracia, ¿no esta subestimando en alguna medida el poder de influir en el accionar del poder ejecutivo estos mismos tienen , donde las minorìas obtienen representantes que actùan (en toería) para el interés de sus propios votante?

    2) Siguiendo el análisis de Arrow, ¿ Que sistéma electoral sería mas deseable?

    3) En cuanto a los Límites al Leviatan, Si considera que la burocracia posee más poder que el aparato legislativo, ¿ Que elemento de contrapeso institucional propondría para limitar el accionar del poder ejecutivo?

  7. ¿QUÉ DEBERÍAN HACER LOS ECONOMISTAS?

    RESUMEN

    Buchanan realiza una crítica acerca de la finalidad que tiene el ser economista. Cree que el trabajo de los economistas acerca de la optimización de recursos escazos es limitado. Propone que, «Los economistas deberían concentrar su atención en una forma particular de actividad humana y en los diferentes ordenamientos institucionales que surgen como resultado de esta forma de actividad». En este sentido, los economistas deberían estudias las relaciones de mercado, que en última instancia no hacen más que reflejar los intereses de los individuos.
    Cuando los economistas estudian los problemas planteados por la escazes, la economía se convierte simplemente en matemática aplicada. Y sin embargo, en realidad, según palabras de Friedman, «la economía estudia cómo una sociedad determinada resuelve su problema económico”.
    El argumento de Buchanan no se basa en el hecho de que los economistas introduzcan o no juicios de valor en su trabajo si no de que los economistas dejen de preocuparse por los problemas de la asignación per se, por el problema, tal como se lo ha definido tradicionalmente y se preocupen por la raíz de lo que causa que la asignación tenga esas características.
    El mismo dice que la teoría de la elección debe dejar de ocupar una posición de superioridad en los procesos de pensamiento del economista ya que, no supone ningún rol especial para el economista, en oposición a cualquier otro científico que examina el comportamiento humano.

    NOVEDOSO

    Entre lo novedoso encuentro la necesidad del autor al reformular el concepto de «economía». Considero que tiene cierto grado de razón al considerad que al partir de la definición de » administración de recursos escazos» es difil salir luego del mero análisis de la teoría de la elección. Sin embago, también considero que se concepción es un poco extremista, ya que, en la práctica vemos a los economistas interviniendo en numerosas áreas. No se los ve como un grupo relegado a la administración de recursos.
    Otro novedad la encuentro al leer la crítica sobre el problema de Robinson Crusoe, al decir que con la llegada de Viernes, es donde comienzan a repercutir los aspectos simbióticos, es aquí donde se deberán decidir las relaciones que se producirán entre ambos y donde comienza el verdadero problema económico.
    Otro aspecto interesante es el de proponer un nuevo nombre a la disciplina, tal como catalàctica o simbiòtica.

    PREGUNTAS

    1) ¿No considera que se esta haciendo más bien un crítica al anális microeconómico?

    2) ¿No cree que la disciplina macroeconómica se encarga de estudiar las relaciones entre los individuos y que es lo que lleva a que los mismos intercambien, por ejemplo, cuando se estudian aranceles óptimos para el comercio o una determinada politica de tipo de cambio?

    3) ¿Que opinaría de los economistas que se dedican a las finanzas, tienen alguna ventaja compartiva respecto de otros profesionales que se dedican al mismo rubro?

  8. Buchanan intenta de plasmar en su texto como unas ideas que hablan de un ideal para la sociedad y de cómo se deberían desarrollar los gobiernos y los gobernados no tienen mucho éxito y se las termina sustituyendo por otro conjunto de ideas que son más realistas a lo que puede pasar en la sociedad. Ideas que son más acordes a la realidad política que se ve en lo cotidiano. La teoría de la elección pública toma los instrumentos y métodos de la teoría económica y los aplica al sector público y gubernamental, a la política y a la economía pública. Intenta de relacionar el comportamiento y preferencias de las personas de forma individual con el conjunto de resultados que se pueden ver. El autor dice que el romance (a eso hace alusión el titulo) se ha ido para no volver porque la política se ha convertido en un juego en el que los jugadores tienen objetivos muy distintos y los resultados que generan sus relaciones no son coherentes ni eficientes bajo ningún estándar.
    Lo novedoso: Me parece valido destacar como el autor se pregunta acerca de cómo se toman las decisiones de gobierno y quienes la toman, así también como bajo que reglas y como se puede predecir el funcionamiento de estas reglas. Buchanan dice que la teoría abordo este asunto desde dos tipos diferentes de cuestiones. Una es como los grupos de personas toman decisiones colectivas bajo diferentes reglas de procedimientos, aunque de esta teoría no se ocupo el gobierno porque se trata de una teoría de la demanda de servicios provistos por el gobierno sin una teoría de la oferta que la acompañe. Y la segunda es que se planteo un conjunto bastante diferente de cuestiones apegadas a las acciones de las personas que están metidas en cargos de gobierno y encargadas de proveer los bienes y servicios que pueden solicitar los ciudadanos.
    Preguntas al autor:
    Ha dicho en el texto que el sistema de mayoría simple puede no ser efectivo, se le ocurre algún método alternativo que puede llegar a funcionar?
    Cree que del 79 hasta la actualidad se ha podido mejorar los limites a los gobiernos mas allá de las restricciones electorales democráticas?
    ¿Qué contribuciones podría hacer la teoría de la elección publica ante el mal funcionamiento de las instituciones políticas tradicionales?

  9. En el texto “Economía sin romanticismo” el autor explica la “teoría de la elección pública” haciendo una comparación de la misma con la teoría económica, comparando a los consumidores con los votantes en el sentido de que ambos sistemas están basados en una metodología individualista, a pesar que reconoce que el sector público los individuos van por un sí o un no, en cambio, en el mercado es por cantidades. Lleva a intentar contestar o por lo menos plantear interrogantes acerca de cuanto poder tienen realmente los votantes o los gobernantes los que ejercen poder. A su vez, expone las fallas del sector público comparándolas con las fallas de mercado, ambos sistemas fallan cuando son comparados bajo estándares de eficiencia ideales, por eso surge la necesidad de realizar comparaciones con la realidad y no con sistemas inexistentes. Como conclusión el autor considera la necesidad de reforma o reconstrucción del sistema pero siempre bajo ciertos límites ya que considera al orden social como un “milagro” que hay que respetar para no llegar al “caos de la anarquía”.
    El tema del texto me resulta muy interesante, ya que es importante entender el funcionamiento del sector público cuál es el poder que tenemos y cuanto del sistema fue elegido o aceptado por la sociedad. Es interesante poder ver la diferencia de pensamiento que se fue dando en estos temas, por último la comparación con la teoría economía me sorprendió ya que en ciertos puntos me pareció muy atinada, desde una teoría que conozco más explica temas de lo que no tengo tanto conocimiento.
    Preguntas al autor
    ¿Es este sistema público el único posible en las sociedades actuales? ¿Qué consecuencias tuvo en las sociedades occidentales la influencia de la “teoría de la elección pública”? ¿ Considera que desde esa primera influencia en los años 70 a hoy se avanzó en la reconstrucción de las insticuiones políticas o se avanzo en la critica que según su teoría lleva al caos?

  10. “¿Qué deberían hacer los economistas?” – Buchanan
    RESUMEN
    Buchanan analiza en este artículo el objeto de estudio de la economía como ciencia social con sus características modernas y el rol que allí ocupa el economista, y su implicancia en la disciplina.
    El autor propone un cambio de enfoque o perspectiva que rige a la ciencia económica, en el cual el intercambio es el elemento fundamental ubicado dentro de la teoría de los mercados, en contraposición con la teoría de la asignación de los recursos, y todo el análisis utilitarista que la desarrolla, y que es fuertemente criticado por James. Él establece que dicho problema termina siendo resuelto de forma automática, con cálculos y fórmulas matemáticas aplicadas, que la transforman en una suerte de matemática de la ingeniería social.
    Así se contrapone a la teoría de la elección, y considera menester enfocarse en el intercambio por sobre la elección; como también plantea la idea de una “confusión intelectual” que surge de la palabra “economía”, la cual considera podría ser reemplazada por la “simbiótica”; critica el modelo teórico del equilibrio general perfectamente competitivo; analiza el concepto y funcionamiento del mercado desde un punto de vista alternativo, en el cual lo considera un fin y no un medio, como el marco institucional donde se realizan los intercambios; entre otros conceptos interesantes a destacar.

    LO NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    Me pareció muy interesante y entretenido, en términos generales, el desarrollo del autor de la idea clara de que la economía debe ser considerada como una ciencia social, que es lo que efectivamente es, y que, si bien puede y debe utilizar herramientas matemáticas, no se debe desviar en dicho camino hacia la transformación de la misma en una ciencia exacta (si se quiere), como parece considerarla cuando la nombra como la “matemática de la ingeniería social”, debido a los sucesivos modelos que fueron surgiendo (cada vez en mayor medida, con más supuestos y más puntuales) en los últimos años, por lo que afirma que “la economía como tema académico bien definido parece estar desintegrándose por las razones que yo he bosquejado y una evaluación realista sugiere que este proceso no se detendrá”.
    Estoy de acuerdo con el planteo y enfoque de Buchanan en los términos que acabo de plantear, aunque me hubiera gustado que el mismo desarrolle “el mapa de rutas” que enuncia al final del artículo, aunque establece que considera no poder cambiar el giro de toda la ciencia social a través de una exposición personal, aunque sea de manera breve y a muy grandes rasgos, además de su crítica general.

    PREGUNTAS
    ¿Cuáles serían los elementos fundamentales que caracterizarían su “mapa de rutas” de la economía?
    ¿Cuál debería ser el rol ideal del economista?
    ¿Cree que sólo existen su versión de la teoría económica y la que usted critica?

    “Política Sin Romanticismos” – Buchanan
    RESUMEN
    El autor desarrolla aquí su “Teoría de la Elección Pública”, la cual define como teoría económica de la política o “La Nueva Economía Política”, relacionando a lo largo de todo su artículo ambas ciencias: la Economía y la Ciencia Política; y la forma en que ambas repercuten en el accionar del sector público. A lo largo de su desarrolla explica y justifica la actual tendencia o idea de creer a los Gobiernos como monopolios y explotadores de los ciudadanos, en lugar de ayudantes o servidores de ellos para llevar a cabo la vida en conjunto de manera más armoniosa y eficiente, por lo que concluye que están fuera de control, debido a su mal funcionamiento, así como también el de todas o la gran mayoría de las instituciones políticas tradicionales.
    Buchanan se establece en favor de llevar a cabo una crítica constructiva respecto a la actividad gubernamental, y no una crítica violenta y caótica sin sentido que solamente lleve a su colapso o desorganización, considerada por él como anarquista o anti-gobierno. Afirma así que “debemos mantener el milagro del orden social claramente en nuestra mente mientras buscamos los caminos y los medios de reformar las estructuras institucionales que parecen habérsenos ido de las manos”.
    LO NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    Es muy impactante y llamativo cómo se puede asociar la conclusión del artículo con la crítica actual realizada por parte de muchos ciudadanos para con sus gobiernos, a lo largo y ancho del planeta, más allá de lo profundo o desarrollado de ella, ya que incluye aspectos como la corrupción, la idea de no ver reflejados en el pago de impuestos las retribuciones esperadas, la creencia de tener que votar “al menos malo”, el hecho de votar a alguien y luego arrepentirse por no cumplir lo prometido o no cumplir con las expectativas de la mayoría de los votantes, entre otras situaciones similares que pueden encontrarse en el día a día, se esté o no de acuerdo.
    PREGUNTAS
    Si “la teoría de la elección pública ofrece un marco analítico que nos permite analizar la reconstrucción auténtica de nuestras constituciones, ¿cuáles serían sus lineamientos generales?
    ¿Cuál debería ser el rol ideal del gobierno?
    Si los gobiernos están fuera de control ¿cómo cree usted que sería posible que vuelvan a retomar dicho control perdido?

  11. POLITICA SIN ROMANTICISMOS – BUCHANAN
    El autor comienza conceptualizando la Teoría Económica y la Teoría de Elección Publica. En la primera, nos explica que se trata de un cuerpo de análisis que nos permite relacionar el comportamiento de los participantes individuales en la actividad de mercado; mientras que la segunda toma los instrumentos y los métodos de la Teoría Económica para aplicarlos al sector público con el fin de analizar el comportamiento de los actores individuales en el sector público.
    En la Teoría de Elección publica el Intercambio político es más complejo que el intercambio en la Teoría Económica, debido a 2 razones: el Intercambio Político debe preceder a cualquier interacción económica; y, a la vez, involucra a todos los miembros de la comunidad que se estudia. A partir de ello, es que la Elección Publica se centró en el desarrollo de la “Teoría Económica de las Constituciones” y en la “Teoría de las Instituciones Políticas”.
    En el desarrollo de la Elección Publica, se demuestra que la organización política falla en ciertos aspectos cuando se la contrasta con la asignación de criterios ideales de eficiencia y equidad. Esto último, nos indica que dicha falla es comparable con las fallas de mercado que se manifiestan en la Teoría Económica.

    Novedoso/Importante
    Lo interesante que nos muestra este texto consiste en la ineficacia que tuvieron los gobiernos, a pesar de una mayor libertad en su accionar durante los siglos XIX y XX, para articular las preferencias individuales en resultados colectivos coherentes. Para contrarrestar esta situación, Buchanan propone que la Teoría de las Constituciones debe que ser el área donde las sociedades deberán poner mayor énfasis; ya que a partir de ella se podrá llevar a cabo una reconstrucción de las constituciones limitando, relativamente, el accionar de los gobiernos. Asimismo, también propone que las instituciones políticas básicas deben ser reexaminadas y reconstruidas para disminuir los fallos del sector público.
    Por otro lado, es importante la falta de sentido común que se ha tenido sobre el funcionamiento de las instituciones, en pos de un funcionamiento ideal de éstas, el cual nunca podrá ser alcanzado.

    La implementación de las políticas esta en las manos de las personas que detentan puestos en la burocracia; y La Teoría de la Elección Publica ha manifestado este poder que tiene la burocracia. Teniendo en cuenta esto ¿Cómo es posible que no haya sido limitado tanto por la sociedad o como por los legisladores? ¿Qué herramientas serían las que habría que implementar para limitar dicho poder?
    El autor describe que en el intercambio comercial las decisiones son tomadas dentro de un margen, en términos de más o menos, mientras que en la política las decisiones son tomadas entre alternativas mutuamente excluyentes, en términos de todo o nada. ¿Es posible que la Teoría de la Elección publica desarrolle nuevas reglas en la competencia electoral para incorporar las alternativas perdedoras? ¿Cuáles podrían ser?
    Buchanan nos manifiesta que el desarrollo de la Teoría de la Elección Publica fue realizada y estudiada en su mayoría por Economistas, quienes tendieron a implementar modelos económicos en su desarrollo. Debido al conocimiento de ciertas herramientas legales, y a lo que propone el autor, en cuanto a la reconstrucción de nuestras Constituciones ¿No sería necesario convocar a la participación de los abogados en las investigaciones de la Teoría de la Elección Publica?

  12. Resumen:
    En este escrito, Buchanan intenta explicar o poner en duda las distintas políticas desarrolladas por el rol del estado gobernante y los políticos que lo conforman y representan a la población que lo eligió para tal puesto. Comienza dando definiciones sobre qué se entiende por teoría económica y teoría de la elección publica, y las compara. Un factor muy importante en este ensayo es la idea de que las personas buscan siempre maximizar sus propias utilidades, que, a su vez, están dadas por un conjunto de preferencias, las cuales pueden diferir dependiendo de la persona. Establece dos diferencias importantes entre intercambio político y económico. Buchanan se plantea ciertas preguntas para darse pie a si mismo de cara a las explicaciones que brinda, tales como la de la teoría del contrato o pacto social. En esta última, modela dos posturas: la de Hobbes que plantea el valor inmenso de tener un gobierno, y la de Montesquieu y Locke, entre otros, que no plantean el otro extremo, pero según el autor “fueron más optimistas”. Por último, se plantea la pregunta sobre cual termina siendo entonces el rol del estado y los límites que se le debería imponer.
    Interesante:
    Me parece de suma importancia establecer el rol del estado en la participación de todos los ámbitos de la sociedad, ya sea económicos, políticos, etc. A partir de ese objetivo al cual se apunta, se debe analizar la viabilidad de la participación del mismo dentro del sistema, si es conveniente que sea más o menos participativo. Como bien plantea en cierto párrafo el texto, hay que analizar distintos posibles escenarios, y que cada uno sea analizado con total validez y dejar de lado el escenario “romanticista” donde se deja de lado muchas variables importantes que no se tienen en cuenta. Está bueno replantearse si realmente el gobierno elegido representa los intereses de la sociedad.
    Preguntas:
    ¿Cómo se podría controlar las decisiones que toma el gobierno si es que estuvieran desviadas del interés social?
    ¿Cómo cree que sería hoy en día esa situación planteada por Hobbes en donde no existiera gobierno?
    ¿Cree que Hobbes está de acuerdo al afirmar que todos las personas tienen mayor preferencia por encontrarse en un sistema con gobierno versus cualquier otra cosa en el mundo?

  13. Muchas veces los mercados fallan al ser contrastados con los criterios ideales de eficiencia en la asignación de recursos (teoría de fallas de mercados). A su vez, también se demostró que la organización política falla.
    La teoría de la elección publica estudia las instituciones de forma comparativa, intenta explicar porque fallan las instituciones. Dicha teoría parte del individualismo metodológico (al igual que la teoría económica) y lo aplica al análisis del sector político. En la ciencia económica la solución a las diferentes preferencias de los individuos es el intercambio económico, la teoría de la elección pública intenta explicar el proceso del intercambio político, a priori más complejo debido a que no hay intercambios privados, el intercambio político implica muchas personas en el proceso.
    Se distinguen dos niveles de intercambio político:
    1- La teoría económica de las constituciones: Tiene su origen en las teorías de Hobbes y Locke. La idea es que el individuo si se encontrara en una selva la utilidad que le generaría el derecho a la vida es tan grande que toleraría un leviatán (un soberano) a cambio de protección. La teoría económica de las constituciones intenta explicar cómo limitar el poder del soberano (la constitución es un límite al gobierno).
    2-El segundo nivel parte de un marco constitucional establecido, intenta explicar los intercambios más complejos post-constitución.
    La teoría de las reglas de votación parte del supuesto de que los individuos tienen funciones de utilidad ordinales y que hay una sola dimensión de votación. El resultado va a coincidir con las preferencias del votante de la mediana. El problema es que en la política los resultados son mutuamente excluyentes (solo un partido político gana, todos los demás pierden).
    Finalmente, el artículo se pregunta si se le puede poner límites al leviatán y esto es lo que la teoría de la elección pública intenta estudiar para reconvertir las instituciones que continuamente fallan.
    Preguntas
    1- ¿De qué forma las instituciones afectan las decisiones de los individuos?
    2- ¿Hasta qué punto el estudio de las instituciones son objeto de estudio de la economía?
    3- ¿Cómo las decisiones de los economistas pueden afectar las instituciones?
    ——————————————————————
    El autor critica la metodología con que se estudia la economía moderna. Desde su punto de vista cree que hasta la definición del problema económico de Robbins no ayuda al progreso económico. Según Buchanan los economistas estudiamos el problema económico muchas veces sin tener consideración de la sociedad que se enfrenta a dicho problema. Otra crítica del autor hacia Robbins y hacia toda la ciencia es la separación entre la micro y la macroeconomia. Su origen se da en que existen problemas para analizar muchos individuos heterogéneos en interacción, por lo que se concluye que en la macro tienen que dedicarse a agregados individuales sin estudiar individualmente porque se llega a eso. También critica que los economistas nos preocupamos en los problemas de asignación y no en el problema en general. El deseo del autor es que los economistas nos concentremos más en el intercambio, en todas las interacciones estrategias que los individuos realizamos cooperativas o no, etc. Un ejemplo que el autor resalta es que la organización del mercado no es un medio para lograr nada, sino que como se materializo dado los procesos de intercambio de los individuos.
    “…La economía es el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio…”. Considera al economista moderno más como un ingeniero que aplica matemática y no como un verdadero científico social.
    Preguntas
    1- ¿Cómo vería el autor todo el avance en teoría de los juegos?
    2- ¿Cuál sería la finalidad del economista? ¿Cuál sería el objetivo de entender cómo funcionan los intercambios?
    3- ¿Cómo vería los avances de la economía conductual en los últimos años?

  14. POLITICA SIN ROMANCICISMOS – James Buchanan

    RESUMEN
    En dicha conferencia el autor se propone a resumir la “Teoría de la Elección Pública”, en la cual se demuestra que el sector público o la organización política falla en ciertos aspectos cuando se la contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad.
    Define a la Teoría de la Elección Pública como un cuerpo de análisis que intenta ofrecer una comprensión de las complejas interacciones institucionales que tiene lugar dentro del sector político. La misma, es metodológicamente individualista, ya que las unidades básicas son personas que eligen, actúan y se comportan.
    El intercambio político posee dos áreas de investigación separadas pero relacionadas:
    1. Teoría Económica de las constituciones: la teoría plantea cuestiones sobre cómo se puede y se debe limitar a los Gobiernos.
    2. Teoría de las instituciones políticas: como éstas funcionan dentro de una estructura constitucional. Abarca la teoría sobre las votaciones y las reglas de votación, teorías de la competencia electoral y entre partidos y teorías de la burocracia.
    El autor sostiene que en un marco postconstitucional subsistirán oportunidades de “intercambios políticos” mutuamente ventajosos. Para ello, se sugiere un rol para la acción del Gobierno, y es aquí dónde debe analizarse el comportamiento de las personas que representan al mismo, las cuales son las encargadas de proveer los bienes y servicios públicos que solicitan los ciudadanos.
    Esboza de manera reducida la teoría de la votación y de las reglas de votación, y la define como un conjunto de teorías sobre cómo los grupos de personas alcanzan una decisión o, realizan una elección sobre lo que pueden demandar a un agente proveedor.
    Se refiere a la representación y competencia electoral dentro de la cual puede generarse una posible divergencia entre los intereses del representante y los intereses de los representados, y, según Buchanan, es aquí cuando la competencia electoral se asemeja al rol que desempeña la competencia del mercado en la economía con la diferencia que en la competencia política las decisiones son tomadas entre alternativas mutuamente excluyentes, sólo un partido gobierna.
    Hace mención a la Teoría de la Burocracia, sosteniendo que el proceso real de gobernar está en las manos de las personas que detentan puestos en la burocracia.
    Finaliza su conferencia con la pregunta de si “es posible ponerle límites al Leviatán”, reflexionando que, si bien la Teoría de la Elección Pública permitió el desarrollo de un nuevo paradigma acerca del rol del Estado y de los políticos, debe ponerse mayor énfasis en la Teoría Económica de las constituciones para mejorar el mal funcionamiento de las instituciones políticas tradicionales.

    NOVEDOSO
    Lo novedoso de “Política sin Romanticismo” es que el autor define a la política como lo que realmente es: una manifestación más de la acción humana, la cual está influida por intereses propios, innatos al ser humano, los cuales pueden coincidir o no con el resto de los representados. Nuevamente podría introducirse el concepto de la “mano invisible”, dónde los actores políticos exhiben la misma naturaleza humana descripta por Adam Smith, pero creo que desde el punto de vista del autor ya no se piensa en que el interés individual decantará en un bienestar general, sino que cualquier discusión de las instituciones políticas debe contemplar muy en serio nuestras limitaciones morales, así como el hecho de que la gente responde a incentivos, es así como busca la manera de poder limitar el poder en manos de los representantes políticos para que no se cometa el abuso del interés individual, lo cual lo deja reflejado en su último párrafo: “Ciertamente debemos mantener el “milagro” del orden social claramente en nuestra mente mientras buscamos los caminos y los medios de reformar las estructuras institucionales que parecen habérsenos ido de las manos…”
    Si bien, a mi entender, el autor no brinda ninguna solución concreta para “ponerle límites al Leviatán”, si abre un camino hacia una nueva manera de pensar el rol del Estado y una nueva forma de construir el desarrollo de las instituciones políticas.

    PREGUNTAS
    Si bien en dicha conferencia usted considera que se deben reformar las estructuras institucionales, no emite una solución concreta de ello, ¿Por dónde cree que debe empezarse?
    Aunque no la mencione, y sabiendo la gran presión que ejerce me gustaría saber ¿Qué rol le otorgaría a la Iglesia dentro de las decisiones políticas?
    ¿En qué entorno institucional considera que puede fomentarse de manera más extensiva la representación del pueblo? ¿Qué otras formas de representación propondría?
    ¿De qué manera podría identificarse e implementarse las limitaciones que canalizan el interés propio hacia resultados socialmente beneficiosos sabiendo que es utópico rehacer la naturaleza humana?
    ¿Cree posible en la actualidad eliminar los poderes discrecionales de la burocracia?

  15. Alumno: Santiago Fucci
    Registro Nro: 858850

    Resumen

    Buchanan presenta un resumen del análisis del proceso político entendido como un problema de incentivos: Public Choice. Estudia los actores que componen al “sector público” (votantes, representantes, burocracia) y los mecanismos a través de los cuales interactúan (contratos constitucionales, reglas de votación) concretando “intercambios políticos”, los cuales son similares a los mercantiles (participan en ellos como maximizadores de utilidad) pero se diferencian en que las decisiones deben ser tomadas de manera conjunta. Con este esquema, analiza el proceso de toma de decisiones colectivas para concluir que la votación por mayoría no siempre arroja resultados consistentes, los intereses entre votantes y representantes en general difieren, las decisiones son tomadas por burócratas egoístas no sujetos al control electoral, y la votación no es suficiente para poner límite a la expansión leviatánica del gobierno.

    Lo novedoso del texto

    Public Choice hace una aproximación realista a la problemática del Estado y su participación en la economia. Alejado de visiones idealizadas sobre el gobierno y su capacidad de tomar decisiones superadoras del output del mercado, considera los incentivos de los distintos agentes y los diferentes niveles en los cuales interactúan para detectar los problemas que surgen en la toma de decisiones colectivas. En este sentido, lo más innovador es la interpretación del estado no como un proveedor pasivo de bienes públicos cuyo rol es simplemente llevar a cabo lo que indiquen las preferencias de los ciudadanos reflejadas por el mecanismo de votación, sino como un monopolio que maximiza su utilidad explotando a los ciudadanos (lo que podría interpretarse como apropiación del “excedente del consumidor” de los votantes), y que por lo tanto también es susceptible a la influencia de intereses distintos a los de los ciudadanos en general.

    Preguntas al autor

    ¿Considera que el analisis usual de la economía mainstream sobre el cual se basan las recomendaciones de políticas públicas actuales (el estado como “planificador benevolente” ajeno al mercado, que ve el modelo y hace los movimientos necesarios para incrementar el bienestar) tiene como trasfondo lo que usted llama “mística socialista” y “visión monolítica del estado”?

    Votar es costoso (implica tiempo y esfuerzo), la probabilidad de que el voto personal influya en el resultado tiende a cero, y no votar presenta un bajo costo de oportunidad (el castigo es improbable). Si se es un votante cercano a la mediana, seguramente el resultado lo satisfacera sin importar lo que haga, y si es alejando de la mediana las chances de ser satisfecho por el resultado son casi nulas. Según la teoría de la competencia electoral nadie tiene incentivos para participar de las elecciones. ¿Por qué vota tanta gente?

    ¿El problema del ciclo en la votación por mayoría es la razón por la cual se observa tanta alternancia ideológica en los gobiernos de ciertos países a lo largo del tiempo?

  16. RESUMEN
    El texto de Buchanan tiene como eje principal, explicar la distinción y el ámbito de interés de la Teoría de la Elección Publica (TEP). Desde un primer momento aclara que el tipo de análisis que se busca es puramente positivo y científico, y se diferencia de otros pensadores, que no le dieron este carácter. No se busca predeterminar el tamaño del estado correcto, basándose en viejas condiciones de equidad y eficiencia. Por todo esto la TEP prefiere la comparación de instituciones a la de modelos románticos. A nivel científico el autor resalta el método y los instrumentos de aproximación de la TEP al usar los mismos que los sofisticados usados por Teoría Económica. La Teoría Económica, más bien los aplica al mercado, cuando la TEP aplica estos instrumentos y métodos al sector político y gubernamental, a la política, a la economía pública. Otro aspecto que involucra la Teoría Económica y es tan relevante como la institucionalidad, es el desarrollo que Buchanan hace sobre sobre la constitución. Es que este, es el intercambio social que se da entre el pueblo y sus gobernantes (tal vez un orden espontaneo que podemos llamar Estado). Con esto hace una breve síntesis histórica, explicando que en el siglo XVII nacen las constituciones para limitar al gobierno, luego en los siglos XIX y XX, el estado comienza a excederse. Por último, hace una crítica al sistema de votación en las democracias, y relata como estas no reflejan las prioridades de los individuos en mayoría, y como la competencia electoral genera un monopolio sin salida distinto a cualquier sistema económico.

    NOVEDOSO
    Lo novedoso del texto es el tipo de análisis que se plantea, no tanto en eficiencia y equidad como se está acostumbrado en las charlas de café, o los análisis del estado ideal, sino en el enfoque a las instituciones y su rol en las finanzas públicas. La Teoría de la Elección Publica se va a centrar en poner limitaciones el estado a través de la institucionalidad, que a la vez esta debe ser el único deber de los gobiernos.
    PREGUNTAS
    En un fragmento del texto se sostiene: “Tanto el análisis moderno como
    los datos empíricos observados sugieren que los Gobiernos están
    ciertamente fuera de control” ¿Qué tipo de análisis son esos, como se determina si haber ideología? En mi opinión, me pregunto ¿no cree que en el análisis del texto no puede despegarse del análisis normativo que tanto quiere evitar?

    Por otra parte, y en consiguiente con la anterior pregunta, el autor sugiere que hay una tendencia general a poner estas limitaciones, o tal vez a abandonar el estado benefactor debido a las “fallas del estado”, si bien el artículo fue escrito en el 79, no cree que la predicción es incorrecta, ¿Qué podría decir acerca de las economías nórdicas de Europa?
    ¿Se puede decir que para Buchanan el estado es el orden espontaneo que se produce a partir del intercambio social (haciendo una semejanza con la Teoría Económica), es decir, del gobierno con la población?

  17. «Política sin romanticismo»
    El autor comienza dando una concreta definición de la teoría de la elección publica: toma los instrumentos y métodos de aproximación que han sido desarrollados hasta niveles analíticos en la teoría económica, y aplica estos instrumentos al sector público y gubernamental. Explica que esta teoría es metodológicamente individualista: las unidades básicas son personas que eligen, actúan y se comportan.
    Comienza en análisis teniendo en cuenta que cada individuo va a buscar maximizar su utilidad. En base a esto, se va a dar el intercambio. Explica que el intercambio político va a ser un proceso mucho más complejo que el intercambio económico, dado que va a incluir a toda la sociedad.
    Una de las áreas mencionadas es la teoría económica de las constituciones: dada en el S XVIII, la cual plantea cuestiones de cómo se debe limitar a los gobiernos. Luego, menciona la política postconstitucional: aquí van a subsistir oportunidades de intercambios político. El problema es buscar la forma de que dichos intercambios sean ventajosos para todos, buscando la forma de reconciliar las preferencias individuales. De aquí surge la teoría de las reglas de votación, donde Black descubrió que bajo ciertas configuraciones de las preferencias, el problema del ciclo de la mayoría no aparecería: el equilibrio va a estar dado por el votante mediano.
    Me resultó novedoso el nombre del texto, dado que refleja el tema tratado con una visión mucho mas realista del problema de la elección pública, donde se incorpora un mayor escepticismo sobre lo que los gobiernos pueden hacer y sobre lo que estos terminarán haciendo.

    ¿Por qué afirma que la teoría de la elección pública dio mayor atención que la necesaria al problema del ciclo de la mayoría? ¿No es este un problema central de elección pública?
    ¿Por qué afirma que es necesario otorgar a los burócratas un poder discrecional sobre las amplias áreas de decisión?
    ¿No es posible para los legisladores poder controlar todas las decisiones políticas?

    «¿Qué deberían hacer los economistas?»
    El autor intenta definir que es qué lo deben hacer los economistas. Explica que en principio deberían concentrar su atención en una forma particular de actividad humana y en los diferentes ordenamientos institucionales que surgen como resultado de esta forma de actividad. Agrega que el economista se debe centrar en el análisis del comportamiento del hombre en la relación de mercado que refleja su propensión al truque.
    Luego, realiza un análisis sobre diferentes autores y lo que estos plantean acerca de qué es lo que deben estudiar los economistas. Realiza una critica a Robbins, que centró su análisis en el problema de la escasez y a la necesidad de tomar decisiones en torno a esta. Concuerda con Friedman en que la “economía estudia como una sociedad determinada resuelve su problema económico”.
    Me resulto novedoso como el autor explica que una vez que la economía se ha definido en términos de asignación se va a sugerir alguna solución en términos automáticos, donde todo el estudio se refiere a la maximización de funciones de bienestar, trasladándose todo a matemática aplicada. Realiza una critica a esto, diciendo que a nivel profesional este es el rumbo que se esta tomando actualmente.
    Además, me resulto interesante como propone cambiar el eje de la economía, diciendo que un termino más acertado sería el de “simbiótica”: el estudio de la asociación entre organismos disimiles, donde es recíprocamente beneficiosa para las partes.

    ¿Por qué le parece conveniente que los economistas se centren en la teoría de los mercados, y no en la teoría de los recursos?
    El autor hace referencia a un “puente” que divide las preferencias individuales de las sociales, ¿Existe una forma eficiente de aproximar dichas preferencias en preferencias sociales?
    En términos concretos, ¿Cuál seria la diferencia entre un problema tecnológico y uno económico?

  18. Teoría de la elección pública (James Buchanan)

    Representa para el autor un cambio de paradigma en el análisis de la acción del estado. Es un intento de aplicar los vastos conocimientos de la teoría económica (positivos), y de utilizar sus instrumentos y métodos, en el sector publico, y la economía pública. En este sentido, le interesa a la teoría el comportamiento de votantes, candidatos, y burócratas. Surge como oposición a una postura de análisis del estado sin consideración de sus integrantes ( centrado en unidades orgánicas como partidos), donde por un supuesto romántico las decisiones están orientadas a un inmensurable bien común. Para la elección pública, cada individuo va buscar maximizar su utilidad ( homo economicus), de modo que cada decisión va ir en busca del máximo placer posible.

    Puede dividirse en dos campos. Por un lado, la teoría económica de las constituciones, y por otro, la teoría de las instituciones políticas.
    A) Teoría económica de las constituciones: Se encarga de analizar las bases que dan justificación al Estado y su proceder. Partiendo de la visión hobbesiana del surgimiento del estado mediante el contrato social, como única posibilidad de evitar que el hombre sea el lobo del hombre, pero con el supuesto mal menor de incluir a un soberano al mando; es que se pregunta que es lo que justifica al Estado, y en que punto es la sociedad la que controla su accionar y sus decisiones de ejecución de gasto. En resumen, tiene como búsqueda, dar un marco constitucional definido ( reglas de procedimiento).
    B) Teoría instituciones políticas: Votantes: Para ciertos casos, se propone la votación por mediana, como opción opuesta a la votación por moda ( en el primer caso, se lleva a cabo la opción elegida por el ciudadano que esta en la media, en el segundo, la más elegida). No funciona cuando hay multidimensión en las propuestas (gasto en educación o en salud).
    Democracia: En este sistema, el partido ganador es el que toma las decisiones; para el votante esto es una situación de todo o nada en cuanto a su elección. A mayor competitividad en el campo de los partidos sin embargo, mayores serán los incentivos a tomar decisiones en favor del votante medio.
    Burócratas: Es el área de decisión del procedimiento de ejecución de elecciones ya hechas por los legisladores. Este sector busca maximizar el presupuesto.

    Conclusión
    La elección publica representa un campo de amplio abarque, que busca fundamentar las decisiones tomadas por el Estado ¿ Son los individuos realmente los que toman las riendas del estado? ¿ Es el voto un medio suficiente para lograr un certero pase de la posta entre el ciudadano y el legislador? ¿ Como juegan a todo esto el amplio entramado burócrata, que busca maximizar el presupuesto estatal? ¿ Es el Estado análogo a una competencia monopolística de la teoría económica? Todas estas, y muchas preguntas más, son el foco al que se apunta en el estudio de la elección publica.

    Preguntas
    1.El autor se refiere a que el resultado de la elección de un votante es a todo o nada, ¿ no dejaría esto de ser cierto en el caso de los puestos legislativos, donde hay escaños para partidos que no hayan conseguido la mayoría de votos?
    2. La conclusión de que el burócrata busca maximizar el presupuesto ¿ A qué se debe exactamente?
    3. ¿Las redes sociales podrían llegar a transformarse en la plataforma que mejore y acerque de forma más certera las propuestas individuales al Estado, mejorando la comunicación entre ambos?
    4. La “Teoría económica de las constituciones”, ¿ no es parte del estudio filosófico de la teoría del estado? ¿ Cabe realmente a la economía analizarlo?

  19. Política sin Romanticismo – Buchanan
    El artículo ofrece como tema de estudio la Teoría de la Elección Publica, indicando que esta es sudisciplinada y se encuentra en la mitad de camino entre la economía y la ciencia política. Así mismo es metodológicamente individualista, dado que las unidades son personas y no agregados. Dichas personas son agentes maximizadores de utilidad que utilizan su conjunto de preferencias para establecer los posibles intercambios. En el plano político los intercambios son más complejos que los económicos ya que involucran a todos los miembros de la sociedad bajo un concepto contractual que establece el orden constitucional (intercambio político básico), en lugar de las dos partes contrastantes que actúan en el intercambio económico. En base a esto el autor clasifica dos niveles de intercambio político, por un lado el tipo Constitucional que implica cuestiones relativas del orden político frente al mal funcionamiento de las Instituciones tradicionales y por otro el tipo Institucional el cual incluye Teoría de votaciones ( sus reglas, Teoría de la competencia electoral).
    Lo novedoso que presenta es el paralelismo entre las actividades electorales y de mercado (con respecto a la Teoría de la decisión y fallas de mercado) y los aplica al sector público, reconociendo las reglas de juego consensuadas como factor que condiciona la concentración de poder y extendiendo los beneficios a la sociedad. Las Instituciones Políticas Básicas deben ser reexaminadas de tal manera que se mantenga a los Gobiernos y a los ciudadanos dentro de los límites tolerables.
    ¿La implementación de la Teoría de Elección Publica, ha surtido efecto en la limitación de los poderes de la Burocracia?
    ¿Son inevitables las fallas del Sector Publico?
    Aun si la Teoría de Elección Publica contribuye a reducir la ineficiencia de los Gobiernos ¿ Porque la justicia no cumple su rol de juzgar a los Políticos que actúan fuera de la ley?

  20. Política sin romanticismos- Buchanan
    El autor, en el texto, se encarga de definir la teoría de la elección publica la cual intenta ofrecer una comprensión, una explicación de las complejas interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector político. Buchanan realiza un comparación de esta teoría con la teoria económica ya que a ambas las considera metodológicamente individualistas, es decir, las unidades básicas son las personas que votan a sus representantes o realizan intercambios económicos . Sin embargo, el intercambio político es más complejo debido a que se necesita un orden constitucional que debe preceder a cualquier intercambio y además este intercambio debe involucrar a todos los miembros de la comunidad.
    También realiza un critica a la teoría de las votaciones y a la burocracia en donde nos deja en claro que no es posible controlar a los gobiernos y que los mismos están fuera de control.

    Me parece muy novedoso como el autor compara ciertas características de la teoría económica con la teoría de la elección pública. Además comparto su perspectiva acerca de que la sociedad fue perdiendo el “romance” con respecto al estado.

    ¿Cuál sería una posible solución a la teoría de la burocracia?
    ¿ Qué sistema sería necesario para poder llegar a un óptimo social?
    ¿ Qué medidas se deberían tomar para controlar al estado?

  21. ¿QUÉ DEBERÍAN HACER LOS ECONOMISTAS?
    Los economistas deberían concentrar su atención en una forma particular de actividad humana y en los diferentes ordenamientos institucionales que surgen como resultado de esta forma de actividad. El enfoque básico y elemental que sugiere el autor coloca en el centro de la escena la “teoría de los mercados” y no la “teoría de la asignación de recursos”. Antes que enmarcar a la economía como ciencia que busca el bienestar general, hay que partir de la idea de una sociedad que busca resolver sus problemas económicos. La matemática es una herramienta y no debería de ocupar la centralidad del pensamiento económico. No hay que confundir los problemas económicos con tecnológicos. El mercado constituye la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos en sus diversas calidades. El enfoque de la economía que presenta el autor se extiende hasta abarcar el surgimiento de una constitución política.
    El autor critica la excesiva matematización de la economía y la pérdida de enfoque de la economía moderna, que confunde a los problemas tecnológicos con problemas económicos. Es llamativo como remarca a la economía como ciencia social, donde, en la sociedad, las relaciones económicas se desarrollan de manera simbiótica y no de manera puramente individualista como se termina planteando desde múltiples enfoques de la economía moderna. El autor plantea una economía más política que se inmiscuya en los orígenes de las instituciones y su funcionamiento, como determinantes de las relaciones económicas cotidianas. La simplificación individualista maximizadora termina abstrayéndonos de la realidad y generando una economía totalmente sesgada. Los economistas debemos de centrarnos en las relaciones de los individuos en el marco del mercado.
    ¿Qué rol debe de jugar la matemática en la economía?
    ¿El economista ideal es más político o más empresario?
    La definición clásica de la economía habla de la asignación recursos escasos y necesidades ilimitadas, ¿usted qué definición daría a la economía?

  22. Política sin Romanticismo – J.M. Buchanan

    El titulo fue escogido por su precisión descriptiva. La Teoría de la Elección Pública ha sido el vehículo a través del cual un conjunto de ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan ha sido sustituido por otro conjunto de ideas que incorpora un mayor escepticismo sobre lo que los gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harán. La elección pública ofrece una teoría de los fallos del sector público que es totalmente comparable a la teoría de los fallos de mercado. La Teoría de la Elección Pública básicamente toma los instrumentos y los métodos de aproximación que han sido desarrollados en la Teoría Económica y aplica estos instrumentos y métodos al sector público y gubernamental, a la política, a la economía pública. Esta teoría intenta ofrecer una comprensión, una explicación de las complejas interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector público. Menciona también el rol del Estado como productor, el Estado “productivo” que puede surgir para proporcionar bienes públicos, bienes de cuyo consumo no se puede excluir a los distintos beneficiarios y que pueden ser producidos conjuntamente a más bajo precio que por separado. El autor finaliza el escrito diciendo que la Teoría de la Elección Pública ofrece un marco analítico que nos permite analizar la reconstrucción autentica de nuestras constituciones, reconstrucción que puede ser realizada sin grandes costos sociales.

    Lo que me pareció más interesante fue el análisis político que hace el autor cuando dice, los partidos o las personas que buscan representar los intereses de los votantes compiten por la aprobación o el favor de una manera bastante similar a como lo hacen los vendedores de productos imperfectamente competitivos de bienes y servicios. Pero la política difiere categóricamente de los mercados en que, en la competencia política, se dan conjuntos mutuamente excluyentes de perdedores y ganadores. Sólo un candidato o un partido gana, todos los demás pierden. Sólo un partido gobierna. A los gobiernos se los considera más como explotadores de los ciudadanos que como los medios a través de los cuales los ciudadanos obtienen los bienes y servicios que pueden ser provistos de mejor forma conjunta o colectivamente. El romance se ha ido quizás para nunca volver. Se ha perdido el paraíso socialista. La política es considerada como un conjunto de acomodos que pueden no ser ni internamente coherentes ni eficientes bajo ningún estándar. Las sociedades occidentales se enfrentan a una labor de reconstrucción. Las instituciones políticas básicas deben ser reexaminadas y reconstruidas de tal manera que se mantenga a los gobiernos, al igual que a los ciudadanos, dentro de límites tolerables. El fanatismo es la causa de la anti-política, del anti-gobierno, de los movimientos anti-institucionales, puede degenerar en deslizamiento hacia el terror anarquista.

    ¿Hacia qué tipo de mundo diría ud. que estamos tendiendo, a qué tipo de gobierno se refiere cuando dice que es necesaria una reexaminación y una reconstrucción?

    ¿En vistas a los recientes hechos ocurridos en Occidente, no considera que en lugar de lograr las reformas y reconstrucciones necesarias estamos ahondando aún más en el fanatismo?

    Ud. en un momento menciona la pérdida del paraíso socialista. ¿A qué se refiere con esto? ¿Consideraba que los experimentos socialistas del siglo XX eran verdaderamente paraísos?

    ¿Qué deberían hacer los economistas? – J.M. Buchanan

    Dada las actividades siempre cambiantes de los economistas como parte de la necesaria evolución de la disciplina a través del tiempo, es esencial que en ocasiones miremos el mapa o modelo del progreso científico que cada uno de nosotros lleva en su mente. Los economistas deberían concentrar su atención en una forma particular de actividad humana y en los diferentes ordenamientos institucionales que surgen como resultado de esta forma de actividad. El comportamiento del hombre en la relación de mercado que refleja su propensión a la permuta y al trueque y las múltiples variaciones de estructura que esta relación puede adoptar constituyen los temas apropiados de estudio para el economista. El enfoque básico y elemental que propone Buchanan coloca en el centro de la escena la “teoría de los mercados” y no la “teoría de la asignación de recursos”. Los llamados “economistas sociales” son los que están preocupados únicamente por la asignación de recursos escasos entre fines o usos competitivos. Sin embargo, el autor sostiene que esta no es una actividad legítima para los economistas. La teoría de la asignación de recursos no supone ningún rol especial para el economista, en oposición a cualquier otro científico que examina el comportamiento humano. Es por esto que desea que los economistas se concentren en el intercambio más que en la elección.

    Según el autor, la palabra economía en sí es responsable, en parte, por la confusión intelectual. Y para reemplazarla propone cataláctica o simbiótica. Dado que se define la simbiótica como el estudio de la asociación entre organismos disimiles y la connotación del término es que la asociación es recíprocamente beneficiosa para todas las partes. La única verdad de nuestra disciplina es la reciprocidad de ventajas que puede ser brindada por distintos organismos como resultado de acuerdos cooperativos. El mercado o la organización del mercado no es un medio para el logro de nada. Por el contrario, es la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos en sus diversas calidades. El marco institucional en el que la red de relaciones que surgen o evolucionan de este proceso comercial, se denomina mercado. Buchanan propone que los economistas concentren su atención en las instituciones, las relaciones, entre los individuos en la medida en que participan de una actividad organizada voluntariamente, en el comercio o en el intercambio, considerados en términos generales.

    ¿No podríamos pensar a la asignación de recursos como la otra cara de la moneda del intercambio? Como decía Mill, una vez alcanzado el nivel indicado de desarrollo hay que concentrarse en la distribución de la riqueza.

    En su análisis del intercambio y del mercado, no menciona que rol debe ocupar el Estado. ¿Considera que debe intervenir para suplir las “fallas de mercado”?

    En principio se podría deducir de lo que dice el autor que existen dos ramas de la economía, una social y de intercambio. ¿Qué rol le asignaría a otras ramas de la economía, por ejemplo la de comportamiento, o la economía de mercados financieros y de capitales?

  23. Buchanan caracteriza la Teoría de la Elección Pública como metodológicamente individualista, dejando abierta la posibilidad de suponer que los individuos pueden actuar desinteresadamente en pos de una concepción propia de “bien común” o, contrariamente, como maximizadores de utilidad. Partiendo del segundo supuesto, Buchanan señala que el intercambio político es más complejo que el económico.
    Buchanan pone en el centro de la elección pública a la Teoría de las Constituciones, que plantea cómo se puede y debe limitar a los gobiernos, pero la misma no será significativa sin la existencia de teoría sobre reglas políticas alternativas. Buchanan pasa a reseñar la teoría de la votación, caracterizándola como una teoría sobre como los individuos deciden sobre lo que demandarán a un agente proveedor (Gobierno), siempre suponiendo pasividad por parte de este agente.
    Por eso es necesario introducir la posibilidad de diferencias entre los intereses del representante y el representado. De forma análoga al principio de soberanía del consumidor, la soberanía del votante necesita competencia electoral. Sin embargo, en política se dan conjuntos mutuamente excluyentes de ganadores y perdedores ante la victoria de uno u otro partido, la perspectiva de reelección pueden acercar los intereses de los políticos cerca del votante medio, más nada garantiza que se satisfagan necesidades de votantes no medios.
    Respecto a la burocracia, Buchanan explica que los Gobiernos tienden a modelarse como monopolios, que explotan a los ciudadanos. El autor advierte que las sociedades occidentales deberán reexaminar y reconstruir las instituciones políticas, de manera de contener a los Gobiernos.

    LO NOVEDOSO

    Me resultó novedosa la forma en que Buchanan sintetiza los aportes de la Teoría de la Elección Social exponiendo, por ejemplo, la forma en que se contradicen los intereses de políticos y votantes, y como las instituciones políticas contemporáneas fallan en poner límites a los Gobiernos. También resulta interesante el análisis individualista de las decisiones políticas y su consistencia con la teoría económica.

    PREGUNTAS

    ¿Qué soluciones se pueden encontrar frente al carácter monopólico del partido gobernante?
    ¿Existieron situaciones más favorables en términos de eficiencia y equidad por parte del sector público a lo largo de la historia?
    ¿Cómo caracterizaría la situación actual de los países no desarrollados?

  24. Buchanan compara a la Teoría de elección pública con una teoría de mercados. Dice que la elección pública ofrece una “teoría de los fallos del sector público” que es comparable con la “teoría de las fallas de mercado”. La Teoría de la elección Pública toma los instrumentos y los métodos de aproximación que han sido desarrollados en la Teoría Económica y aplica estos instrumentos y métodos al sector público y gubernamental, a la política y a la economía pública. El proceso de intercambio político es mas complejo que el intercambio económico a través de mercados estructurados por dos razones: el comercio ordenado de bienes y servicios privados sólo puede tener lugar dentro de una estructura legal definida que establezca los derechos de propiedad y de control de los individuos sobre los recursos que haga cumplir los contratos privados y que establezca limites al ejercicio de los poderes gubernamentales y también por que incluso dentro de un orden legal todo intercambio político involucra a todos los miembros de la comunidad en cuestión. Describe que el estado productivo puede surgir para proporcionar viene públicos, bienes de consumo en el que no se puede excluir a los distintos beneficiarios.-
    Lo que me llama la atención de este texto es la comparación de la política y su funcionamiento con la teoría de los mercados. Como lo económico se puede mezclar en esta ciencia en todos sus eslabones, desde la elección de un gobernante, hasta todas sus decisiones y comportamientos. Lo otro que me llama la atención es sobre la competición de la política. Buchanan dice: “Las personas o los partidos que buscan representar los intereses de los votantes compiten por la aprobaci6n o el favor de una manera bastante similar a como lo hacen los vendedores de productos imperfectamente competitivos de bienes y servicios. Pero la política difiere categóricamente de los mercados en que, en la competencia política, se dan conjuntos mutuamente excluyentes de perdedores y ganadores. Sólo un candidato o un partido gana; todos los demás pierden. Sólo un partido gobierna. Una manera de formular esta diferencia básica estriba en decir que en el intercambio económico las decisiones son tomadas dentro de un margen, en términos de más o menos, mientras que en la política son tomadas entre alternativas mutuamente excluyentes, en términos de todo o nada”

    1. Quien corrige las fallas de mercado del sector público?
    2. Podría decirse que el Estado tiene un comportamiento monopólico?
    3. Se podría aplicar este análisis a todas la formas de gobierno?

  25. Buchanan realiza un análisis de la Teoría de la elección publica, a la que sitúa entre la economía y la ciencia política y considerándola el vehículo a través del cual un conjunto de ideas sobre el funcionamiento de los Gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan ha sido sustituido por otras ideas con mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer, aunque reconoce que la mística socialista de que el estado consigue alcanzar el bien público aún persiste. De esta manera define a la teoría de la elección pública como una teoría completamente positiva, científica e imparcial que toma instrumentos y métodos de la teoría economía y los aplica al sector público y gubernamental. Como ocurre en la Teoría Económica, el análisis intenta relacionar el comportamiento de los actores individuales en el sector gubernamental con el conjunto de resultados que podríamos observar, es decir que intenta ofrecer una comprensión de las complejas interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector político, presentando a la teoría de la elección publica como metodológicamente individualista ya que las unidades básicas son las personas. Compara esta teoría con la de fallas de mercado ya que reconoce que el sector público falla cuando se la contrasta con criterios ideales de eficiencia y equidad aunque señala también que el proceso de intercambio político es necesariamente más complejo que el intercambio económico a través de mercados estructurados. Por un lado, el intercambio político básico bajo el cual se establece el propio orden constitucional, debe preceder a cualquier interacción económica significativa y en segundo lugar, incluso dentro de un orden legal bien definido, el intercambio político necesariamente involucra a todos los miembros de la comunidad, en lugar de a las dos partes contratantes. Estas proporcionan dos áreas de investigación: por un lado la Teoría de las constituciones con antecedentes en la teoría del contrato social, que plantea cuestiones sobre cómo se puede y debe limitar a los gobiernos y por otro lado, la Teoría de las instituciones públicas. Reconoce que los recientes desarrollos en la Teoría de la Elección Pública han puesto de manifiesto los límites del control legislativo sobre los poderes de la burocracia y que han ejercido influencia en la génesis de este cambio de actitud hacia las burocracias, los políticos y el Gobierno pero más aún, reconoce que la cuestión más relevante es cual podría ser la contribución de la Teoría de la Elección Publica ante el creciente mal funcionamiento de las instituciones públicas señalando que es aquí donde la teoría económica de las constituciones se convierte en el área de mayor énfasis. Cree además que la teoría de la elección publica ofrece el marco analítico capaz de analizar la reconstrucción autentica de nuestras constituciones y que ésta puede ser realizada sin grandes costes sociales.

    Me resulta novedoso el análisis que hace el autor comparando la situación política con la económica y haciendo un paralelismo entre consumidores y votantes. Buchanan analizo realmente el funcionamiento de la política sin romanticismo para interpretar a la política como una manifestación más de la acción humana contemplando no las acciones individuales sino las acciones de las personas en el ámbito de las decisiones públicas. De esta manera sin los que llama conceptos románticos, hace un análisis más real de la política a través de un enfoque economicista con una visión más escéptica hacia la clase política.

    -Cual considera que es la solución para revertir el creciente mal funcionamiento de las instituciones públicas que Ud. reconoce existe? Cree que la reconstrucción de las constituciones podría salvar este problema? De ser así, como lo haría? No cree que la solución propuesta se aleja del análisis empírico y real que dice realizar?
    -Ud. concluye en que la Teoría de las constituciones tiene un rol fundamental, pero cuál es el rol que debiera tener la Teoría de las instituciones? No debiera existir una reforma en esta área también?
    -Considera que las fallas corresponden a cada gobierno en particular y que podrían desaparecer sin intervención con un cambio de gobierno o cree que las mismas son estructurales? De ser así quien debiera solucionarlas? Si considera Ud. que el problema es el creciente nivel de burocratización estatal, como propone reducirlo?

  26. Buchanan dice: La teoría de la Elección Publica básicamente toma los instrumentos y los métodos de aproximación que han sido desarrollados hasta niveles analíticos bastante sofisticados en la Teoría Económica, y aplica estos instrumentos y métodos al sector político y gubernamental, a la política y a la economía pública. Como ocurre en la Teoría Económica, el análisis intenta relacionar el comportamiento de los actores individuales en el sector gubernamental, con el conjunto de resultados que podemos o podríamos observar.
    La teoría de Elección Publica es metodológicamente individualista, comparada con la política, es sencilla, es decir, el proceso del intercambio político es necesariamente mas complejo que el intercambio económico a través de mercados estructurales, y por ello, dos razones bastante diferentes, y además, está estrechamente relacionado con una importante corriente de ideas en la teoría política tradicional o filosofía política, a saber, la teoría del contrato o del pacto social.
    Conceptos importantes:
    Teoría de la elección publica; científica e imparcial, metodológicamente individualista.
    Intercambio Político; no es voluntario, ocurre entre conjuntos excluyentes de perdedores y ganadores.
    Preguntas:
    a) Pensando al gobierno en términos de Monopolio ¿el voto seguiría siendo para encontrar un representante?
    b) ¿considera que las fallas son inevitables?
    c) Teniendo en cuenta las fallas en el sector público y las limitaciones electorales, ¿Cómo podría establecerse un mejor funcionamiento de los gobiernos? Minimizar dichas fallas.

  27. RESUMEN.
    El articulo de James Buchanan, “Política sin romanticismos”, se encarga de sintetizar la aparición y el contenido de la novedosa Teoría de la Elección Publica, teoría que sirvió como vehículo para sustituir un conjunto de ideas “románticas” acerca del funcionamiento del Estado por otras más escépticas y cercanas a la realidad política sobre lo que los gobiernos pueden hacer y efectivamente harán; en este sentido, la forma correcta de llevar adelante un método comparativo es contrastar modelos reales bajo la dimensión de los que “es”, y no de lo que “debería ser”. Este aporte ayudó a modificar poco a poco el concepto de “Estado eficiente” en el que usualmente se tiende a creer y a entender que el conjunto de resultados que surgen a partir de las interrelaciones dentro del aparto político puede no ser ni coherente ni eficiente bajo ningún estándar. Dicha falacia del pensamiento político residió en la fe implícita de que las limitaciones electorales serian por si solas suficientes para mantener bajo control el accionar discrecional del gobierno. Debe generarse, por lo tanto, un marco institucional que siente bases legales y defina el rol “mínimo” del Estado, donde se establezca un orden legal que permita (dentro de un marco post-constitucional) intercambios políticos mutuamente ventajosos para todas las partes.
    Al demostrarse las tendencias monopólicas y discrecionales crecientes por parte del Estado, la Teoría de la Elección publica intenta imponer nuevamente unos limites constitucionales al gobierno que vayan más allá de los ejercidos a través de las restricciones electorales democráticas. Se ofrece, de esta manera, un marco analítico que permite analizar la reconstrucción autentica de las constituciones (énfasis en el rol de la teoría económica de las constituciones), sin abandonar, por supuesto, el “milagro” del orden social.

    LO NOVEDOSO.
    Es interesante la fuerte desconfianza o escepticismo que se muestra en el punto de vista del autor hacia aquellos encargados de la provisión de los bienes colectivos, los representantes, lideres políticos o los llamados burócratas. Esta incredulidad proviene de considerar a estos como cualquier otro individuo común que posee intereses personales, pero que pretende maximizar su beneficio personal a través del poder que le confiere el sector publico. Es por esto que se desconfía que dichos individuos “persigan el interés colectivo”.
    También se puede destacar la critica que esta implícita en el texto al Estado de Bienestar. El texto de hecho muestra como la confianza de los ciudadanos se vió herida luego de que las creencias acerca de que el gobierno haría lo prometido se vieron incumplidas: citando las palabras del autor “El romance se ha ido quizás para nunca volver”.

    PREGUNTAS AL AUTOR.
    Sabemos que el Estado es quien se encarga o quien se debería encargar de las fallas que suceden en los mercados, pero ¿la Teoría de la Elección Publica logra determinar quien y cómo se encargara de solucionar las fallas que tiene el estado en términos de eficiencia? ¿Los fallos que genera el sector publico pueden ser considerados como consecuencia de la distorsión en el proceso de revelación de preferencias que genera la influencia de los grupo de presión, imposibilitándole tener en cuenta las verdaderas preferencias del ciudadano?
    Si, como expone Arrow, el método de la elección democrática no logra configurar el deseo colectivo ni tampoco logra limitar el poder de los gobernantes ¿cuál seria el método a utilizar para expresar de forma más eficiente los deseos de los ciudadanos ó para darle una “mayor legitimidad” al gobierno electo? ¿Acaso existe alguno que no solo canalice resultados a los votantes “medios”?
    ¿Se podría decir que las diferencias en los rendimientos de gobiernos similares en distintos países se deben a los mayores o menores limites impuestos a este, la presencia de más o menos corrupción, mayor o menor nivel de burocratización?

  28. J. Buchanan – “Política sin romanticismos”
    1. Resumen:
    J. Buchanan hace una descripcion la “Teoria de la Elección Pública”, cómo surge y su cual es su campo de aplicación. Dice que la misma ha tomado relevancia luego de la Segunda Guerra Mundial y que se ha ubicado entre la Economia y la Ciencia Politica. Considera que la eleccion pública brinda una explicacion de las fallas del sector público, porque éstas tienen lugar cuando hay inconsistencias entre la organización politica y los ideales de eficiencia y equidad. Asimismo, esta teoria se caracteriza por usar herramientas de la teoría económica para ver la interacción de los individuos con el sector público, en el contexto donde los primeros adoptan distintas facetas y se caracterizan por ser maximizadores de utilidad. Dado que las relaciones de intercambio politico son complejas y se pueden presentar diferencias entre los intereses de representantes y representados, se establece una división en su abordaje a traves de “Teoria economica de las constituciones” y “Teoria de las instituciones politicas”. Por ultimo, considera que los procesos electorales son insuficientes para imponer frenos constitucionales al gobierno y que esta teoría permite, de alguna manera, cumplir esa funcion fuera del marco electoral.
    2. Lo importante:
    El autor formula que también en el Estado, al igual que el mercado, se pueden encontrar fallas. En su análisis saca a la luz las diferencias entre el intercambio político y de mercado: el primero involucra a una sociedad y en él existe la posibilidad de imponer preferencias de una mayoría a una minoría, mientras que el segundo, aquel intercambio se reduce a un numero limitado de agentes y no ocurre tal imposición. Pase a algunas diferencias, también presenta algunas analogías con la economía en el hecho de tomarse del individualismo metodológico y de comparar, por ejemplo, a la competencia electoral con la competencia entre vendedores.
    3. Preguntas:
    I. ¿El concepto de fallas del sector publico temina siendo un derivado de aquellos ideales o romanticismo que critica?. II.
    II. Si no lo es, ¿Las fallas pueden perdurar si se actúa de forma racional?.
    III. Si los individuos se comportan del mismo modo en todos los lugares, ¿Qué caracteristicas tendría el gobierno electo?

    —–
    J. Buchanan – ¿Qué deberían hacer los economistas?
    1. Resumen.
    Buchanan hace un propuesta de cambio metodológico en la disciplina: quiere que se vuelva a una postura neutral en relacion a lo normativo e ideológico. En otras palabras, sugiere que los economistas deberian centrarse en la teoria de los mercados en lugar de hacerlo con la teoria de la asignación de los recursos. Con respecto a esa cuestion sostiene que enfoque de la escasez y maximizacion de utilidad lleva a un proceso donde la elección quita el contenido social y mecaniza el análisis económico. Ante esto, considera apropiado estudiar la asociación cooperativa, la cual otorga beneficios mutuos en un contexto de intercambio, con el fin de mantener el contenido social. Por otra parte, muestra que el mercado se vuelve competitivo y que se establecen reglas competitivas como consecuencia de instituciones que limitan el comportamiento individual. También, comenta que existiria una solucion de equilibrio general como resultado de la evolucion de los intercambios que se diferencia del derivado de la eleccion individual en el hecho de no estar fijado en un único punto.
    2. Lo importante.
    Es el concepto de simbiótica en la economia que muestra cómo se da un asociacion entre distintos individuos donde ambos pueden obtener beneficios aunque tengan intereses disímiles. Tambien Buchanan enfatiza el proceso de intercambio de carácter evolutivo en el sistema economico y la idea de que puede existir un equilibrio de mercado que responde a cambios mas bien endógenos que pueden cambiar la direccion de su movimiento. Un último aspecto relevante es su tratamiento del problema del free rider, en el cual remarca que existe una confusión entre los efectos totales y marginales asociada a la rigidez que impone la teoria economica al termino de lo que es “eficiente”.
    Preguntas
    i. Cuando propone centrarse en el intercambio mas que en la eleccion, ¿considera que ambos son separables?.
    ii. ¿Su propuesta basada en el intercambio puede eliminar las relaciones potencialmente coercitivas de la politica?
    iii. ¿Cuándo es apropiado el uso de las matematicas en la economia?

  29. Política sin Romanticismos – James M. Buchanan
    El autor desarrolla una introducción a la Teoría de la Elección Pública. La misma analiza, con los mismos instrumentos y métodos que la teoría tradicional, al sector público, a la política y a la economía pública; estudia el comportamiento y las interacciones institucionales de los actores individuales en estos sectores. Explica la diferencia entre el intercambio político y el intercambio económico a partir de dos razones: que el primero debe preexistir a cualquier interacción económica y que involucra a todos los miembros de la comunidad. A partir de esta introducción expone que la elección pública estudia ambas situaciones, es decir, la Teoría Económica de las Constituciones, la cual establece que el contrato constitucional no limita las actividades del Gobierno, y se plantea diversas formas de limitarlos de manera efectiva y la Teoría Económica de las Instituciones, la cual incluye teorías sobre la votación y las reglas de votación. Se pregunta dentro de la primera cómo pueden relacionarse las diferentes preferencias individuales de forma conjunta. Diferencia a la política del mercado, en el sentido de que en el mercado se decide sobre más o sobre menos, mientras que en la política gana uno y el resto pierde.
    Lo que resultó novedoso es que a pesar de que la Teoría de la Elección Pública es conocida nunca había leído a quien la creó (no tenía siquiera conocimiento de quien era). Resulta entonces muy útil para ampliar la visión y herramientas con las que uno cuenta leer los argumentos y la explicación sobre qué estudia y qué no estudia la misma, para a partir de eso sacar uno sus propias conclusiones.
    Preguntas al autor
    ¿Qué funciones piensa que debe cumplir el Estado?
    ¿Cuáles son los métodos con los que se identifica al votante medio?
    ¿En qué situaciones debe intervenir el Estado?

    Qué deberían hacer los economistas? – James M. Buchanan

    El autor se interesa principalmente por que los economistas conozcan a qué apunta la disciplina, brinda su punto de vista sobre a qué debería apuntar la disciplina. Explica que los economistas deben centrar su atención en el intercambio y en las instituciones que surgen como resultado del mismo. Luego contrapone este final de la asignación, en el cual el problema es la necesidad de elegir y explicar cuál será la elección óptima. Estos son problemas de la matemática aplicada para el autor. Sugiere entonces el autor un cambio de enfoque: concentrarse en el intercambio y no en la elección. En este sentido, expone que el término “economía” bien podría ser “simbiótica”, el cual indica una asociación beneficiosa de manera recíproca para todas las partes. Este debe ser el interés de la disciplina, es decir, “la asociación cooperativa recíproca de los individuos, aun cuando sus intereses individuales sean diferentes”.
    Apunta entonces el autor a la asociación entre los individuos, lo que implica el intercambio. Toma a cada individuo de forma individual, es decir, los participantes no desean resultados idénticos, son diferentes. El economista debe estudiar el proceso por el cual un mercado se vuelve competitivo. También, incluye la organización colectiva y privada, incluye a la política y critica a la economía ortodoxa porque no explica fines no individuales.
    Muchas veces se piensa que es lo mismo el problema de asignación que el problema del intercambio, tendemos a igualarlos. El texto nos brinda el panorama necesario para no sólo no igualarlos, sino también para diferenciarlos apropiadamente, cada uno con sus particularidades. Buchanan toma partido por el que él considera adecuado, pero sin dejar de explicar el otro para compararlos, hecho que clarifica su argumento y la diferenciación a la que se hace referencia. Lo que ayuda a ver que las maximizaciones no son más que un medio para un fin, y no un fin en sí mismas. Un medio para comprender un concepto mucho más amplio y con muchas implicancias: el intercambio.
    Preguntas al autor
    ¿Deja afuera de la disciplina a la macroeconomía? ¿Dónde tiene lugar la macro en su micro?
    ¿Dice que debe estudiarse únicamente el comportamiento cooperativo en la economía? ¿Qué rol cumplirá la elección individual?
    ¿Concibe a la matemática en la economía como un medio para explicar ciertos fenómenos, como los procesos de ajuste?

  30. Le teoría de la elección publica trata de utilizar las herramientas desarrolladas en la teoría económica, para el análisis del sector político y gubernamental. El autor remarca similitudes que podemos encmtar entre estas teoriaas, pero enseguida se deja en descubierto diferencias sustanciales, tales como; Las diferencias en las preferencias entre individuos, dentro dela teoría económica, da lugar al intercambio con sus consecuencias positivas. Pero el intercambio político es más complejo por dos razones. Primero, establecer un orden contractual, que da lugar al orden constitucional es anterior a cualquier intercambio económico. Segundo, el intercambio político involucra, necesariamente, a todos los individuos. Estos dos aspectos dan lugar a dos campos teóricos, “Teoría Económica de las constituciones” y “Teoría de las instituciones políticas”.
    Respecto a la primera, el análisis está en la legitimidad del orden político. Analiza si la constitución y las exigencias electorales, son capaces de establecer un límite al gobierno.
    Dentro de la teoría de las instituciones políticas encontramos la teoría sobre las votaciones, de la competencia electoral y de la burocracia.

    Me es interesante destacar lo que el autor dice sobre el real alcance que tienen las exigencias de elecciones periódicas sobre los límites del gobierno. Según él, es un error de los últimos siglos considerar las exigencias electorales como capaces por si mismas, de mantener a los gobiernos dentro del contrato (tácito) a través del que fueron establecidos. Buchanan espera que la Teoría de las elecciones públicas y en especial dentro de esta, la teoría económica de las constituciones, ayuden a encontrar en camino para revertir el mal funcionamiento de las instituciones políticas tradicionales.
    El segundo aspecto es sobre un tema de debate, la burocracia, su rol y sobre todo las dimensiones que ha tomado. Es claro que el rol del estado moderno es mucho más amplio que en el pasado. Ha tomado amplios caminos con diferentes ramas de acción. Por lo tanto la acción real de gobernar no puede caer en su totalidad en las manos de los legisladores elegidos por el pueblo. Es aquí donde la burocracia a tomado un rol significativo. Necesariamente debe caer en sus manos decisiones que afecten la acción real del gobernó. El punto del debate esta en cuanto del poder recae sobre los burócratas y sobre todo como estos pueden afectar las decisiones de los legisladores.

    ¿Qué medidas podría tomar el gobierno para limitar el poder de los burócratas? ¿y cuáles para evitar que el gobierno realice política partidaria utilizando la burocracia?
    ¿Qué piensa de la idea de democratizar la justicia? ¿Se podría pensar en democratizar la burocracia?
    La dificultad de definir el bien común, o es mas de pensar en su existencia o no ¿En qué punto dificulta poder establecer de manera teoría el objetico a maximizar, relacionándola con la teoría económica clásica?

  31. “POLITICA SIN ROMANTICISMO”.

    Buchanan comienza definiendo la Teoría de la Elección Pública, que es aquella que aplica los instrumentos y métodos analíticos de la Teoría Económica a la política, buscando relacionar el comportamiento de los actores individuales en el sector gubernamental para conocer las complejas interacciones institucionales dentro del sector político.
    Partiendo del individualismo metodológico (individuos maximizadores de utilidad) concluye que el intercambio político es más complejo que el económico, dividiéndose así la teoría en dos partes: por un lado, la teoría económica de las constituciones, relacionada con la teoría del pacto social, que tiene que ver con cuestiones relativas a la legitimidad del orden político y que busca entender cómo se puede y se debe limitar a los gobiernos. Por el otro, la teoría de las instituciones políticas (post-constitucional) y estudia cómo podrían reconciliarse las diferentes preferencias individuales sobre resultados conjuntos, y cuestiones relativas al comportamiento de las personas del gobierno.
    Se menciona primero la teoría de las reglas de votación, enfocándose en la mayoría simple, luego habla de la representación y la competencia electoral, resaltando que hay una contradicción entre los intereses del representante y los representados, y haciendo una analogía entre el mercado y la política (donde los votantes son los consumidores y los candidatos son los vendedores), y finalmente salta a la teoría de la burocracia, que es la que finalmente implementa las políticas.
    Por último, nos muestra que actualmente al gobierno se lo representa como un monopolio que explota a la gente, lejos de buscar su beneficio, ya que las restricciones electorales democráticas no son suficientes para limitar al Leviatán.

    Me parece resulta novedoso como se pueden trasladar los conocimientos del campo de la economía, a la política, y al mismo tiempo su estrecha relación. En particular me interesó mucho la analogía realizada entre el mercado y la política a la hora de la competencia electoral, con la diferencia que las decisiones en la política son tomadas entre alternativas mutuamente excluyentes, en términos de todo o nada.

    -¿No debería partirse de individuos distintos del homoeconomicus?
    – ¿Cómo podría solucionarse el problema de los free-riders?
    – ¿Qué sería exactamente un votante medio?

    “¿QUÉ DEBERÍAN HACER LOS ECONOMISTAS?”
    Según el autor los economistas deberían concentrar su atención en los diferentes ordenamientos institucionales que surgen como resultado del comportamiento del hombre en la relación de mercado. De esta forma también realiza una crítica a la clásica definición de la economía de Robbins, ciencia que resuelve los problemas de asiganacion de medios escasos entre fines alternativos o competitivos, estableciendo que esta definición es demasiado neutral, en especial, al universalizar el problema de la asignación sin definir al agente elector.
    Para Buchanan, actualmente se pasa de la economía a la matemática aplicada al reducir la economía a problemas de maximización de utilidad. El autor quiere que el economista no se preocupe por el tema de teoría de elección o asignación de recursos, sino que se concentre en el intercambio, que implica una asociación beneficiosa para los individuos, aun cuando tengan intereses individuales diferentes. De estos procesos de intercambio voluntario se materializan institucionalmente las organizaciones de mercado.
    También critica a los modelos de equilibrio general de competencia perfecta por “convertir un comportamiento de elección individual, de un contexto socio-institucional a uno físico-calculacional”, y procede a explicar las limitaciones inherentes a este.
    Por último, Buchanan distingue economía de política. La economía es el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio. La política es el estudio de todo el sistema de relaciones coercitivas o potencialmente coercitivas.

    Me resulta novedoso como el autor establece que las decisiones que toma un individio se modelizan particularmente para un contexto socio-institucional, por lo que se opondría notablemente a este tipo de modelización económica.

    – ¿A qué se refiere con catalaxia?
    – ¿Qué opina de los economistas que se dedican a estudiar o construir modelos excesivamente matematizados, alejados de la realidad?
    – El autor muestra cierta resignación al final del texto cuando dice que la economía va por el rumbo equivocado y que esta situación no va a modificarse. ¿Qué se debería hacer para que tome el rumbo correcto?

  32. James Buchanan comienza su conferencia de “Política sin romanticismo” definiendo la Teoría de la elección pública, dice que se deriva de la Teoría Económica, la cual es un cuerpo de análisis que nos permite relacionar el comportamiento de los participantes del mercado con los resultados obtenidos. Por lo tanto propone que la Teoría de la elección pública intenta ofrecer una comprensión de las complejas interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector de la política (aplica la teoría de la economía al sector público y la política).
    Propone al hombre como maximizador de utilidad, es individualista. El autor deja ver que el romanticismo relacionaba el comportamiento y las preferencias de cada persona tienen una media en el conjunto general; pero que el resultado no siempre se condice, ya que por ejemplo en la política los resultados son mutuamente excluyentes (las respuestas posibles son si / no). Por lo tanto luego los intereses de los votantes y sus representantes difieren ampliamente. Por lo que el pueblo se ve en la obligación de intentar limitar el poder de los políticos para que por su egoísmo no gobiernen solo representando su interesa individual.
    También hace mención a las teorías de la votación y de la burocracia, que ayudan a explicar su idea.
    En su paper sobre ¿Qué deberían hacer los economistas? Explica su punto de vista con respecto a ese tema. Dice que los economistas no deberían mantenerse dentro del estricto campo de la ciencia sino salir y concentrar su atención en la actividad humana, en los comportamientos del hombre en el mercado. Está en contra del estudio analítico matemático sino en la resolución del problema en sí por la sociedad a través de los intercambios, no de asignación de recursos.

    Me resulta interesante como Buchanan compara la competencia en el mercado con la competencia política. La forma que demuestra la complejidad de la segunda y como los políticos preelecciones hacen lo imposible por demostrar lo que sus votantes quieren y luego postelecciones priorizan su interés individual, al punto que el pueblo tiene que buscar las formas posibles para lograr controlar ese poder leviatánico. Encuentro destacable el segundo paper y muy provechoso para nuestro futuro como economistas, es algo con lo que deberíamos trabajar y acompañar o criticar, pero siempre manteniéndolo presente.

    Preguntas:

    ¿Considera que las fallas en el Estado no se pueden evitar?
    ¿Por qué considera que durante la carrera de economía se hace mucho hincapié a los modelos muy matematizados? ¿Cambiaría los planes de estudio o simplemente utilizaría estos modelos como medio para encaminarse a la resolución de un problema pero no como la respuesta fehaciente?
    ¿Qué modelo político propondría para garantizar la representación ideológica de todos los individuos, sin caer en el interés individual del representante?

  33. Politica Sin Romanticismos – James Buchanan

    El texto de Buchanan intenta resumir contenidos de la Teoria de la Eleccion Publica o tambien llamada la Nueva Economia Politica.
    La Teoria de Eleccion Publica toma instrumentos y metodos de aproximación de la Teoria Economica y los aplica al sector publico y gubernamental metodológicamente individualista.
    El analisis intenta relacionar el comportamiento de los actores individuales en el sector gubernamental con el conjunto de resultados que podriamos observar.
    Analizando a los agentes como maximizadotes de utilidad , debemos pensar en las posibles diferencias entre las personas, comparando con la politica , la Teoria Economica pareciera sencilla, dado que se complejiza ante un proceso de intercambio politico.
    El intercambio politico debe preceder a cualquier interaccion economica significativa ( orden legal bien definido y derechos de propiedad) y el mismo involucra a todos los miembros de la comunidad en cuestion, en lugar de a las dos partes contratantes que actuan en el intercambio economico.
    Estos dos niveles de intercambio político proporciona un área de investigación llamada Teoria Economica de las Constituciones ( Rawls) y una Teoría de las Instituciones Politicas.
    Sobre la primera o también llamada Teoría del Contrato se analizan cuestiones a la legitimidad del orden político.
    Montesquieu y Locke en su concepcion del contrato constitucional era potencialmente limitativo de las actividades del Gobierno.
    La teoria plantea cuestiones sobre como se puede y se debe limitar a los Gobiernos.
    En un marco post constitucional, subsistiran oportunidades de intercambios politicos mutuamente ventajosos.
    El texto cuestiona como deberan organizarse los complejos intercambios politicos para que garantice que todos los beneficiarios obtengan una ganancia.
    Los recientes desarrollos en la Teoria de la Eleccion Publica han puesto de manifiesto los limites de control legislativo sobre los poderes discrecionales de la Burocracia.

    Novedoso:
    Me parece de gran interes como el autor analiza como llegar del individualismo en terminos de preferencia a resultados colectivos generales.
    Plantea una realidad afirmando que se ha perdido el paraiso socialista y naturaliz a a los politicos y burocrata como personas comunes.

    Preguntas al Autor:
    Cree el autor , que en la actualidad ese “milagro” que menciona en su discurso sobre el orden social , puede estar siendo objetado en ciertas sociedades con grandes crisis sociales?
    Esta de acuerdo con que una reconstruccion constitucional , no tendria costos sociales adicionales?

    Que Deberian Hacer los Economistas? James Buchanan

    El texto de Buchanan intenta examinar con espiritu critico que es lo que hacen los economistas.
    El autor detecta que la propensión a permutar , trocar o intercambiar descripto en La Riqueza de las Naciones de Smith ha sido pasada por alto en la mayoria de los trabajos sobre la obra.
    Los economistas deberian concentrar su atencion en una forma particular de actividad humana y en los diferentes ordenamientos institucionales.
    El enfoque del autor , sugiere que el punto en cuestion es la teoria de los mercados y no la teoria de la asignación de recursos.
    La afirmación de Robins sobre el problema economico involucra la asignación de medios escasos entre fines competitivos. Según él , el campo de estudio es un problema o un conjunto de problemas y no una forma caracteristica de actividad humana.
    Robins dejo abierta la ciencia economica universalizando el problema de asignación.
    En cambio , tanto Knight como Friedman resultan ejemplos apropiados a los fines que persigue el presente texto ya que ambos estan de acuerdo sobre los principios del orden politico-filosofico.
    Los economistas deberian dejar de preocuparse por los problemas de la asignación per se, por el problema como se definió tradicionalmente.
    Conocer o no conocer la funcion de utilidad tiene que ver si la eleccion es real o no.
    La teoria de la eleccion no supone ningun rol especial para el economista.
    Como menciona Nietzsche , deseo que se concentren en el intercambio mas que en la eleccion.
    En resumen el autor rechaza el enfoque de la asignación proponiendo que los economistas concentren su atencion en las instituciones , las relaciones, en el comercio.

    Novedoso:
    Un texto sumamente novedoso en lo que respecta a la ortodoxia economica , donde plantea e indaga sobre los problemas que un economista al menos deberia conocer.

    Preguntas al Autor:

    Cree que definitiva que el rol de un economista se base en modelos alejados de la realidad?
    Cual seria la finalidad de un economista , si como dice Frank Ward , que el estudio de la economia no impedira que usted pase hambre pero por lo menos sabra por que le pasa esto?
    Que rol ocupa la matematica en la actividad de un economista?

    DANILO ZANGARO 854390

  34. El trabajo de Buchanan trata sobre la Teoría de la Elección Publica. Esta teoría consiste en un cambio desde una visión romántica del funcionamiento del Gobierno y el comportamiento de las personas que gobiernan hacia una visión más escéptica sobre lo que los Gobiernos pueden hacer y sobre lo que harán los que gobiernan. Se compara esta teoría con la teoría de la falla de los mercados, que fallan al no tener eficiencia en la asignación de recursos y la distribución de la renta. En el caso de Public Choice, lo que falla es la organización política al ser contrastada con la satisfacción de criterios de eficiencia y equidad. Buchanan argumenta que la teoría de Public Choice toma elementos y métodos de la teoría económica, aplicándolos al sector político y gubernamental. Se argumenta, que, sin embargo, el intercambio que se da en la política, no es tan simple como el intercambio económico, donde simplemente el objetivo final es maximizar la utilidad. En primer lugar, el intercambio político se da antes que el intercambio económico, ya que para que haya tal intercambio, se necesita una estructura institucional previa. En segundo lugar, el intercambio político involucra necesariamente a toda la comunidad en su conjunto, y no es un intercambio que se da entre dos partes. Por más de que se compara muchas veces con los modelos de competencia de mercado, los que han estudiado la teoría de Public Choice, argumentan que hay una tendencia a modelizar a los Gobiernos más en términos de monopolio, que en términos de competencia. Para ejemplizar, la competencia electoral es una competencia entre monopolistas potenciales que buscar obtener una licencia en exclusiva.

    Me parece que el texto brinda una mirada muy interesante sobre el análisis del sector público. Sobre todo, al generar una constante comparación con los modelos económicos. En primer lugar, me parece interesante resaltar la comparación que Buchanan realiza al hablar de individuos maximizadores de utilidad. En la teoría económica la función se define a través de trade off entre alternativas de elección potencial. Esto supone un componente importante que consiste en que es posible la incorporación de diferencias entre las personas a la teoría económica; mientras que en la teoría de la elección publica, no es tan sencillo. La cuestión en la elección pública reside en parte en cómo garantizar un orden de los intercambios políticos donde todos los beneficiarios de la propia política obtengan una ganancia. Por último, me pareció interesante la diferencia que hace entre la apreciación de un modelo de política que tienen los científicos sociales, y la que tiene el público en general. Para los científicos, definitivamente, es de gran valor; pero para el público en general, por más que se haya avanzado en la teoría de la elección publica, lo que les resulta importante es que al observar que los Gobiernos han sido incapaces de cumplir sus promesas, el cambio de su actitud frente a la política es mucho más importante que cualquier teoría ideológica.

    Bajo el argumento de que los Gobiernos se modelizan como la teoría de monopolio, ¿qué función se le podría otorgar a la división de poderes?
    Teniendo en cuenta que se dice que las instituciones políticas están sufriendo una crisis, ¿Cuál es el cambio que se debería realizar en ellas de acuerdo a la Teoría de la elección publica para que sean eficientes?
    ¿Qué mecanismos cree que son posibles aplicar para solucionar las fallas del sector público?

  35. Resumen:
    En este texto, Buchanan busca explicar la teoría de la elección pública la cual puede ser situada a mitad de camino entre la economía y la ciencia política. Esta teoría intenta cortar con las ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los gobiernos, e intenta incorporar escepticismo a lo que los Gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harán. Esta teoría toma instrumentos y métodos de aproximación de la teoría económica y los aplica al sector público y gubernamental, a su vez, esta teoría es metodológicamente individualista y maximiza las utilidades de las personas. Gracias a esto, luego, surge un intercambio político que da lugar a la teoría económica de las constituciones y a la teoría de las instituciones públicas.
    Lo que busca Buchanan con este texto es intentar buscar una solución para las fallas que existen en el sector público.
    Novedoso
    Es interesante ver como Buchanan compara el intercambio económico con el político, resultando el político más complejo. Esto se debe porque en el intercambio político, el contrato bajo el cual se establece el orden constitucional debe preceder a cualquier interacción económica significativa. Y a su vez, también, porque el intercambio político necesariamente involucra a todos los miembros de la comunidad en cuestión, en lugar de las partes contratantes que actúan en el intercambio económico.
    Otro aspecto novedoso es cómo explica que los gobiernos se comportan de manera monopólica y no como en competencia perfecta. En competencia monopólica los gobiernos disputan la licitación por el dominio exclusivo, de esta manera Buchanan concluye que a los gobiernos se los considera más como explotadores de los ciudadanos que como los medios que proveen de mejores bienes y servicios para los ciudadanos.
    Preguntas
    1- ¿Cómo pueden ser afectadas las instituciones por toma de decisiones de los economistas?
    2- ¿Existe alguna forma de limitar al gobierno? Y de ser así ¿Cuál sería la más eficiente?
    3- ¿De qué manera las instituciones afectan las decisiones de los individuos?

  36. Resumen
    El artículo ofrece un resumen de los temas de estudio de la Teoría de la Elección Pública. El autor indica que la misma se encuentra a medio camino entre la Economía y la Ciencia Política. Dicha teoría de los fallos del sector público surgió de la Economía del bienestar de la década del cuarenta tomando instrumentos de la teoría económica y aplicando los mismos al sector político y gubernamental. Según Buchanan, intenta ofrecer una explicación de las interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector político.
    El autor indica que la teoría de la elección pública es metodológicamente individualista dado que las unidades básicas son personas y no agregados. Tales personas son individuos maximizadores de utilidad de acuerdo a su correspondiente conjunto de preferencias el cual definirá los posibles intercambios que darán lugar a los beneficios mediante el comercio. En el plano político, los intercambios son del mismo tipo siendo más complejos que los económicos ya que involucra a todos los miembros de la sociedad bajo un concepto contractual que establece el orden constitucional.
    Existen dos tipos dos tipos de intercambio político, aquellos de tipo constitucional y los de tipo institucional. Los primeros implican cuestiones relativas a la legitimidad del orden político frente al mal funcionamiento de las instituciones políticas tradicionales mientras los segundos incluyen teoría acerca de las votaciones.
    Novedoso
    Por un lado considero interesante el nombre del artículo dada la implicancia del funcionamiento de un gobierno. Según indica el autor, existe mucho escepticismo respecto de aquello que llevarán a cabo los gobernantes lo cual se refleja fielmente en la realidad.
    Por otro lado, es interesante la comparación que realiza Buchanan de la sociedad actual con la descrita por Hobbes en la cual un conjunto de individuos agrupados sin leyes posee una vida “solitaria y corta”.
    Preguntas
    1- Considera que las elecciones en Argentina reflejan los intereses del votante medio?
    2- Ha surtido efecto la implementación de la teoría de la Elección Pública en la limitación de los poderes discrecionales de la Burocracia?
    3- En qué sentido las estructuras institucionales “se nos han ido de las manos”? Respecto del control o de la desvinculación con la sociedad?

  37. Buchanan intenta plasmar el método de la teoría económica a la política a través de la «teoría de la elección pública». Busca describir y analizar el comportamiento de los individuos como agentes, en el sector gubernamental. En cierta forma, se basa en herramientas extrapoladas de la maximización de utilidades.
    Esta teoría, se divide en dos áreas. La primera de ellas es la teoría económica de las constituciones, en la que el poder de los gobiernos, se ve limitado por reglas y leyes.
    El otro, es el de la política postconstitucional, donde se hace foco en describir y organizar las decisiones políticas de los individuos y como estas afectan el orden social agregado.

    Lo novedoso es la interpretación del proceso electoral, como una herramienta económica, el rol de la burocracia y su control sobre el proceso legislativo. Otro punto que llamo mi atención, fue el de los partidos políticos que ya no compiten en igualdad de condiciones, si no que lo hacen de forma monopólica, donde la competencia queda reducida a dos o tres opciones, aplicable a países como Argentina y otros tantos.
    Me pareció positivo el concepto de una revolución evolutiva de las instituciones políticas, y no en un proceso disruptivo, donde deben romperse muchas construcciones sociales para lograr un nuevo estadio, así como también la critica al fanatismo exacerbado.

    Preguntas: ¿Es realmente influyente la burocracia en el proceso electoral o en el poder de los gobiernos?
    En las sociedades modernas donde dos o tres partidos políticos logran una posición electoral mucho mayor que el resto ¿Es esto monopolios naturales o competencia imperfecta?
    En la actualidad, la teoría de elección pública ¿Generó mayor eficiencia por parte del estado?

  38. PAPEL DE LOS ECONOMISTAS (JAMES BUCHANAN)
    Este texto, puede separarse en dos aspectos, el primero, un análisis más bien positivo, de los aspectos que se ven actualmente por los estudiantes de economía; y el segundo, de tendencia normativa, en cuanto a su opinión de estos aspectos, y su valoración de como deberían ser sustituidos o completados por otros.
    Parte ubicándose en las antípodas de Lord Robbins, en cuanto a la consideración de la economía de este último como la asignación de recursos escasos entre fines competitivos e ilimitados. La teoría actual, formula una función de bienestar general, y partiendo de ese punto, soluciona y ejecuta todo el entramado de herramientas matemáticas para solucionarlo. De este modo, todo se transforma en matemática aplicada ( Marshall proponía NO sacar conclusiones a partir de las matemáticas, y llegado el caso, quemarlas). Dadas las condiciones que propone la ortodoxia, cualquier problema de asignación de recursos no es tal, porque con tener una función de utilidad determinada, podremos encontrar de forma mecánica un optimo. “Al imponer la condición de que ningún participante del proceso económico puede influir, independientemente el resultado de este proceso, se extrae todo el contenido “social” del comportamiento individual”.
    Lo propuesto más bien en este texto, es la idea de la asociación, del intercambio, y la cooperación; todas aquellas situaciones de más difusa solución óptima, cuestiones que escapan a la simple solución matemática. Según el autor, el problema fundamental es el de transformar un contexto social-institucional, a uno físico-calculacional. La competencia perfecta representa un punto muerto, un punto sin comercio alguno.
    Ejemplificando con el caso del drenaje de un pantano, introduce la idea de los bienes públicos como falla de mercado. La unilateralidad falla en este caso, porque el comportamiento free rider será tal, que ningún individuo tendrá incentivo a cooperar en el drenaje del pantano. La totalidad de los casos no está efectivamente representada por los intercambios individuales. Hay entonces algo más. Esto es, ni mas ni menos, que el Estado. En este último, que efectivamente existe, es donde hay que poner la mira del estudio. Tenemos casos de intercambio voluntario individual ( aspecto bien estudiado en la teoría), pero también gran cantidad de intercambios y acciones colectivas, regidas por la coerción.

    CONCLUSIÓN
    Es interesante la discusión sobre los postulados de la competencia perfecta, y que tanto interés deben representar al estudio. Es claro que el cumplimiento de estos postulados no tiene correspondencia con la realidad.
    Una vez dentro de esos márgenes, y solo dentro de estos, la economía se vuelve una simple aplicación mecánica de las herramientas matemáticas desarrolladas especialmente a partir del siglo XX.
    La intención de este texto es entonces el preguntarnos ¿ es el punto de partida realmente el correcto? ¿ habría que, como economistas ( o futuros economistas), preguntarnos sobre las raíces de los análisis que muchas veces damos por sentados?
    Otro punto que abre para futuras discusiones, es el de las acciones, e intercambios colectivos, aquellos regidos por la coerción para su funcionamiento.

    PREGUNTAS

    1) La competencia perfecta, y sus postulados ¿ No representan más bien un universo ideal para entender en qué y por qué no nos encontramos en esa situación?
    2) La teoría de la elección pública, de la que ud. fue fundador; ¿ representa justamente esa parte del comportamiento social del intercambio, al que la ortodoxia económica no lográ o intenta alcanzar?

  39. Resumen James Buchanan
    La Teoría de la Elección Pública se presenta como una subdisciplina entre la economía y la ciencia política y Buchanan propone estudiarla sin romanticismos, es decir, verla realmente cómo es y a partir de allí poder decidir qué es lo que los gobiernos pueden hacer y harán. El autor compara la Elección Pública con la economía, explicando que se utilizan los mismos métodos de la teoría económica pero ahora aplicados a relacionar el comportamiento del sector gubernamental (votantes, candidatos, miembros de partidos, etc) y los resultados que se observan; y donde la unidad básica, al igual que en economía, son los individuos (maximizadores de utilidad) . Sin embargo, resalta que la Elección Pública es más compleja que la Economía debido a dos aspectos. En primer lugar, porque el orden constitucional precede a la interacción económica. Esto lleva a analizar la legitimidad del orden lo que deriva en la Teoría Económica de las Constituciones. En segundo lugar, el hecho de que el intercambio político involucre a todos los miembros de la comunidad complejiza la situación. Este punto se relaciona con la Teoría de las Instituciones políticas, donde una vez establecido el «contrato social» se analiza el funcionamiento de las estructuras. De aquí, derivan la Teoría de las reglas de votación, la representación y competencia electoral y la Teoría de la Burocracia.
    Me pareció interesante cuando Buchanan explica respecto de cómo fue evolucionando la creencia acerca de aspectos presentes en los contratos que permitirían limitar el accionar de los gobiernos. Comenzando por Hobbes, quien consideraba que la sociedad dado el estado de naturaleza estaría dispuesto «en acatar las leyes establecidas aún sabiendo que no pueden ponerse límites al uso que el soberano pueda hacer las leyes para sus propios fines explotadores». Pasando luego a considerar que las elecciones y la posibilidad de reelección limitan de cierto modo el accionar del gobierno manteniendo el interés de los políticos próximos a los del votante medio. Y por último expone que las limitaciones a las tendencias leviatanianas no son tales y que por el contrario cada vez más los gobiernos fueron extendiendo su poder a mayores terrenos haciendo más dificultoso el control legislativo sobre los poderes discrecionales y aumentando su carácter «explotador». Hace hincapié en que no debe perderse de vista que los políticos y burócratas son personas comunes como el resto y que por ello no es posible verlos como aquellos seres ideales que buscan el «bien común». En conclusión, considera necesario buscar los caminos para reformar las estructuras institucionales de tal forma de limitar el poder del estado.

    Preguntas al Autor:
    – A lo largo del texto el autor explica los problemas presentes respecto a la limitación de las tendencias leviatanianas del Gobierno. ¿En qué sentido deberían de estar dirigidas las reformas y la reconstrucción de las constituciones para limitar el accionar del gobierno? Por otro lado, ¿Qué opina el autor respecto de la influencia de otros actores, como por ejemplo los medios de comunicación, sobre el aumento de los poderes del gobierno y por lo tanto limitando aun más el rol del control legislativo?
    – Tal como menciona Buchanan, los políticos y burócratas no dejan de ser personas iguales al resto y es por ello que perseguirán sus intereses. En ese sentido, dado que ni las elecciones ni la posibilidad de reelección limitan su accionar o terminan de acercar por completo los intereses de los políticos con los de todos los votantes ¿habría alguna forma de generar incentivos en el sector público para que estos aún buscando su propio interés terminen persiguiendo el interés general, por ejemplo de lograr que las políticas y medidas que se apliquen no sean solo de corto plazo sino más bien de largo plazo, es decir, que tanto los beneficios políticos de una u otra se relaciones con el político que las llevo a cabo y no con el de turno?
    – Respecto al problema del ciclo de la regla mayoría que menciona Black en relación a la Teoría de las reglas de Votación, donde es posible evitarlo solo cuando las elecciones son dentro de una misma dimensión, ¿Qué influencia tendría la tecnología en ese punto, entendiendo que ésta en algún momento podría permitir a los ciudadanos participar de muchas decisiones? ¿Qué alternativa ofrece para la toma de decisiones colectivas, en los casos donde hay más de una dimensión?

  40. Resumen:
    En el texto, “¿Qué deberían hacer los economistas?”, Buchanan crítica la definición de la economía, la que afirma que problema económico involucra la asignación de los medios escasos entre fines alternativos o competitivos. Por lo que Buchanan enfoca su mirada hacía el intercambio y no hacía la elección, ya que es el mercado el que debe ser el verdadero enfoque del economista a través de su propensión a la permuta, trueque, etc. Este enfoque a su vez posee como ventajas que pueden ser brindadas por distintos organismos como resultados de acuerdos de cooperativos, sean simples o complejos.
    A su vez propone cambiar el termino de economía por simbiosis ya que esta es el estudio de la asociación de organismos disimiles y esta asociación es recíprocamente beneficiosa para ambos.
    Por último, Buchanan concluye que, que el mercado no es un medio para llegar al objetivo mediante sus reglas, sino que es el resultado de procesos comerciales en un marco institucional.
    Novedoso
    Me pareció sorprendente como Buchanan intenta cambiar el nombre de la economía por el de simbiosis, ya que el término economía hace referencia a economizar, por lo que está relacionado a la teoría de la elección y no al enfoque del intercambio como si lo está el termino de simbiosis en el cual hay un beneficio reciproco entre las partes. Por lo que me sorprendió la importancia que Buchanan le da a las palabras y como verdaderamente intento cambiar su enfoque. Por otro lado, también es interesante ver como para el autor el mercado no es un medio para lograr nada, sino que es la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos en sus diversas calidades, o dicho de otra forma, para el autor resulta contradictorio referirse al mercado como si se lograsen objetivos eficientes o ineficientes
    Preguntas
    1- ¿Cómo cree que este nuevo enfoque de la economía será aceptado? Y de ser así ¿Cree que será con rapidez?
    2- ¿El intercambio no supone también una elección?
    3- ¿Por qué cree que hoy en día se le sigue dando mayor importancia a la asignación eficiente de recursos?

  41. Resumen:

    James Buchanan escribe este texto donde pretende explicar la aparición de la teoría Elección Pública, comparándola con la Teoría Económica y tratando de encontrarle el lugar y la forma de cómo es aplicada.
    Buchanan encaja a la elección publica entre medio de la Ciencia Política y la Economía teniendo ciertas similitudes y diferencias con ambas. La define como un conjunto de ideas que se asemejan mucho más con la realidad de lo que los gobiernos hacen y pueden hacer diferenciándose de las ideas “románticas” que marca la teoría que muchas veces no se pueden o son de muy difícil aplicación. La elección publica da claras evidencias de que las decisiones de los que manejan y llevan adelante el sector público y algunas veces también sus intereses tienen una gran diferencia con los de la sociedad que les permitió tener esa posición de dirigir gracias a la confianza depositada a través del voto.
    La elección pública se divide en dos ramas: “la teoría económica de las constituciones” y “la teoría de las instituciones políticas”. La primera estudia la teoría del contrato o pacto social, es decir, la forma en que se legitima el orden político. La segunda, se encarga de cómo se dan los distintos intercambios políticos una vez definido el orden legal.

    Lo novedoso:

    La visión mucho más escéptica que se introduce sobre la clase política que tiene una relación más directa con la realidad que la que se tenía con la concepción anterior.

    Preguntas:

    ¿La corrupción en el sector público se da por la falta de limitaciones? ¿Qué medidas recomendaría para solucionarla?
    ¿Considera usted la existencia de límites deseables, o depende de cada gobierno y los contextos que atraviesan?
    ¿De qué manera más eficiente se podrían elegir gobernantes más aptos? ¿considera usted la aplicación de un “voto calificado”?

  42. Resumen:
    El autor indica que la Teoría de la Elección Pública intenta proponer una aproximación metodológica sobre las posibilidades reales y concretas de lo que los gobiernos se ven capacitados para realizar a la hora de aplicar políticas públicas. Para ello, indica que en dicha teoría debe considerarse al individuo como unidad básica, que eligen, actúan, y se comportan, y no los partidos/gobiernos o naciones.
    El autor genera varias críticas a la concepción de que el Estado es el asignador eficiente y mejor capacitado para solucionar las problemáticas de la sociedad. Para esto, considera que, al igual que las imperfecciones que se encuentran en el mercado, encontramos otras en el sistema democrático (concepto de democracia representativa, poder efectivo de los legisladores, etc). El «Hombre económico» busca maximizar su utilidad, lo cual lo lleva a no siempre accionar en pos del bien común.

    Lo novedoso
    Es interesante la utilización del concepto de Hombre económico para demostrar ciertos desperfectos del sistema político actual. Aún mas, es interesante como considera que los intercambios a nivel económico son sencillos (por las diferentes preferencias de los individuos), y que no lo son tanto los políticos, ya que no dependen de dos personas, sino de la conjunción de un marco teórico bien creado y definido, y luego, a su vez, de la creación de instituciones que funciones a partir de dicho marco (con sus posibles fallas), y que sean capaces de brindar servicios a una comunidad en su totalidad.

    Preguntas al autor:
    1) ¿Considera usted que hay una forma de formular un sistema político (con la cantidad de áreas de interés que tienen los Estados hoy en día) que deje de lado la individualidad del votante/legislador/burócrata/gobernante?
    2) ¿Son las constituciones actuales, generalmente complicadas de modificar, una problemática para el eficiente funcionamiento de los Estados?
    3) ¿Consiera que hay una forma de representación mas efectiva que la votación universal de mayoría simple?

  43. Resumen
    El artículo hace referencia a los problemas en los cuales puede implicarse un economista. Habla acerca de del comportamiento del hombre en relación al mercado, medio a través del cual se cumplen las funciones económicas básicas en una sociedad. Buchanan distingue entre un problema económico y uno de tipo tecnológico. El primero surge al momento de la elección de ciertos fines mutuamente conflictivos mientras que el segundo se caracteriza por maximizar aquel fin elegido. No obstante, el autor afirma que la teoría de la elección no supone un rol especial para el economista, no así el intercambio.
    El mercado representa la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario entre los individuos de la sociedad. De esta manera el autor define la economía como el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio y el rol del economista haciendo foco en aquel proceso.
    Novedoso
    Resulta interesante el hecho de hacer foco en el proceso de intercambio y no en el de la elección habiendo tanta teoría que respalda ésta última.
    Preguntas
    – Si los problemas de los cuales el autor habla se relacionan con la elección, qué tipo de conflictos podría mencionar a la hora de focalizarse en el intercambio?
    – Qué escuela económica lo identifica en mayor parte?
    – Al momento de focalizarse en el intercambio, a priori no hubo una elección?

  44. En el escrito Política sin Romanticismo James Buchanan a través de “La Teoría de la elección Pública” intenta dar una explicación de acciones y decisiones que no se dan en el marco de la economía sino dentro del marco de la política, pero repercuten en la primera.
    Dentro de esta teoría para el autor hay dos ramas de investigación relacionadas sobres las cuales trabajar. “La teoría económica de las constituciones” y la “Teoría de las instituciones políticas” la cual incluye teorías sobre votaciones, partidos políticos, competencia y burocracias.
    En cuanto a la primera el autor sostiene que hay una falacia cuando se plantea que el control constitucional y las limitaciones electorales, tendrían a raya las tendencias Leviatanas del Estado.
    Buchanan plantea que una vez definido el estado constitucional, puede surgir el gobierno productivo a fin de proporcionar bienes públicos o aquellos bienes que son no excluyentes y pueden ser producidos conjuntamente a un precio más bajo que individualmente. Esto dispara el interrogante de cómo se van a ordenar la prioridades del gobierno y por quien, y como se va a conciliar las preferencias individuales con las colectivas.
    Esto lleva al autor a tratar el tema de la teoría de la votación. En este punto trata el análisis de Black de las votaciones de mayorías y el problema de los ciclos de las mismas, ya que según black cuando se dan estas mayorías cíclicas no existen decisiones colectivas que puedan ser estables, es decir el grupo no puede decidir. Las tendencias de este tipo de votaciones, llevan a resultados que corresponden a las preferencias de la mediana de los votantes.
    Esta mediana se mantiene debido a que a diferencia de los mercados económicos, los objetivos políticos son mutuamente excluyentes, y por lo tanto las aspiraciones políticas hacen que las decisiones que se toman tiendan a la media de preferencias de los votantes.

    Lo interesante del texto del autor es ver como las decisiones políticas están guiadas en ciertas situaciones por factores completamente ajenos al mercado incluso cuando se trata de operaciones de mercado, produciendo ineficiencia a la hora de administrar los recursos.
    Sin embargo estas ineficiencias en la asignación de recursos esta retroalimentada por la preferencia de los votantes y son a fin de cuentas consensos que realizan las sociedades, o al menos la mediana de las mismas, sobre cómo manejar los gastos públicos.
    Es importante entender el análisis del autor para poder dar una discusión más completa a la hora de tratar el tema de los bienes públicos, los cuales ya no pueden estar limitados a la discusión del algebra económico, sino que pasan al plano de la economía política.
    ¿Hubo históricamente algún tipo de gobierno que asigne mejor los recursos que las democracias parlamentarias?
    ¿Cuál es el rol que cumplen los ciudadanos fuera de los tiempos electorales como controlantes de la asignación de recursos?
    ¿Considera que las políticas públicas están reguladas de alguna manera por un mercado de preferencias de los ciudadanos?¿O puede el Leviatan superar las barreras de las preferencias de los ciudadanos?
    Gasparotti Federico
    879780

  45. Resumen:
    El autor busca dar cuenta de una teoría o un conjunto de teorías que puedan establecer desde una perspectiva científica positiva como actúa y como cabría esperar que actuara la “economía política” o la “elección pública”. Partiendo de la definición que establece, sus antecedentes y la perspectiva epistemológica en la que se para (individualismo metodológico), detalla así los puntos centrales de la/s teoría/s y los interrogantes y perspectivas que se encuentran por delante a resolver. Como punto de partida contamos con la idea de “Intercambio político”: Los agentes efectúan intercambios de forma “similar” ha como lo hacen en el mercado y se determinan por la forma que adoptan las instituciones públicas y de la sociedad civil y tiene una íntima relación de acuerdo a los incentivos e intereses que poseen cada uno de los agentes que dar forma al cuerpo de lo político y público. Para que esto sea posible implica dos cosas: orden constitucional definido y considerar que se encentra involucrada toda la comunidad en su conjunto. De estos dos niveles nacen entonces dos áreas la “Teoría económica de las constituciones” y la “Teoría de las instituciones públicas”.
    Destacado:
    Es de suma actualidad la idea de que no es posible únicamente contar con la garantía de que las elecciones libres y periódicas son la única herramienta para mantener a raya a los gobiernos de sus excesos e intereses puramente propios.
    El problema del ciclo de la mayoría en la teoría de la elección pública en concordancia con el análisis establecido por Black sobre que dicho ciclo no se cumple bajos determinadas circunstancias constituye un aspecto destacable del texto.
    Preguntas:
    ¿Qué opina del rol que actualmente tiene el desarrollo tecnológico para repensar el rol de las instituciones y crear límites más eficientes a los gobiernos y a las personas?
    ¿Descentralizar el poder es para usted una posibilidad de generar elecciones públicas más eficientes? Entendiendo como eficientes a que se logran mayores beneficios netos por parte de los beneficiaron directos de la decisión pública.
    ¿Qué opinión tiene sobre el modelo del estado chino actual?

  46. Resumen
    Buchanan hace una comparación entre la teoría económica y la teoría de la elección pública, dejando en claro que en ambos casos el individuo busca maximizar su utilidad. En esta última, intervienen diversos actores, como pueden ser los votantes o los representantes electos, bajo diversos mecanismos de interacción, como las votaciones en si o los contratos constitucionales.
    Entiende que se realizan diversos “intercambios políticos”, según sus palabras, los cuales están guiados por los incentivos de sus participantes que, como se plantea en el texto, buscan maximizar su utilidad. Pero a diferencia de los intercambios privados que se realizan entre los individuos, en los intercambios políticos las decisiones son tomadas de forma conjunta por los participantes.
    El autor llega a diversas conclusiones que marcan la teoría de la elección pública, como que los intereses de los votantes que participan en el proceso político usualmente son diferentes a lo de los representantes que se eligen, que el hecho de que haya votaciones periódicas no pone limite a las aspiraciones de poder o de cumplir sus cometidos de los representantes (como se creyó en un momento, que una vez definida una constitución que marque las limitaciones jurídicas, al haber votaciones era suficiente para controlar a los representantes) , o que la votación por mayoría lleva a un resultado beneficioso.
    Novedoso
    Es sumamente novedoso para mí, como pueden relacionarse la teoría política con la teórica económica, de forma de ver a los procesos de la primera como procesos económicos que se dan en el sector público (salvando las diferencias entre unos y otros)
    Es también muy interesante como se llega a la conclusión de que el Estado, más que un simple proveedor de bienes de los que no se puede excluir a los individuos, forma un monopolio que puede no llevar a una solución óptima para los ciudadanos.
    Es destacable el desarrollo que hace el autor, y como lo lleva a uno a través del texto, a coincidir con su idea de que a veces la decisión por mayoría no provee la mejor solución a una problemática planteada.
    Preguntas
    ¿Cómo considera que podría aplicarse un mayor control sobre la toma de decisiones de los representantes elegidos, y evitar que utilicen el poder otorgado para maximizar SU propia utilidad? Es decir, ¿Qué medidas concretas propondría? ¿Serian aplicables en cualquier país por igual, o considera que cada país debe establecer sus propios métodos?
    ¿Considera que la Teoría de la Elección Publica ha producido algún efecto en la forma que la gente ve a la política y a los representantes? ¿Considera que ha cambiado algo en la forma de llevar a cabo los intercambios políticos de una sociedad?
    ¿Qué tipo de forma de gobierno le parece la mejor? ¿Es realmente aplicable en una sociedad moderna?

    Eliseo Paganini Diaz R882531

  47. El texto habla sobre “la Elección Pública”, el escritor explica que en comparando el orden económico preestablecido hasta el momento con el político, este último es más complejo por el orden legal que debe preceder a la actividad económica, de acá entonces derivamos que el libre comercio puede darse dentro de estructura jurídica definida que establezca los derechos y deberes de los individuos. Dos mientras a transacción económica se lleva adelante entre dos individuos, en lo que responde a la política los sujetos que participan somos todos los agentes que vivamos donde se vaya a llevar adelanta esta elección. El autor entonces habla de otro análisis la teoría de las instituciones políticas, ya que se debe presentar bajo una estructura legal-constitucional, teorías electorales, diferentes formas de votación, burocracia y la competencia entre los diferentes partidos políticos. El autor cuestiona el “contrato social” como la base de la legitimidad de todos los gobiernos. El autor deja de lado el romanticismo de los ideales, reconoce que lo único que podemos hacer es ver qué parte del ingreso de un país dejamos que los gobernantes decidan que van hacer con él, a donde va apuntar el gasto público, porque según su punto de vista los gobiernos no se rigen bajo la constitución. Ejemplos de esto son los casos de corrupción observados cotidianamente para el autor, porque estamos dejando que alguien decida por nosotros, si ellos también deciden bajo expectativas, va a pensar el autor.

    Lo novedoso
    El análisis real de lo político.
    Preguntas
    ¿Cómo se imagina un mundo sin gobiernos? ¿Funcionaría el anarquismo?
    ¿Si no son los gobiernos los que deben tomar las decisiones de que hacer con el ingreso nacional, quien debería?
    ¿Sin una constitución que asegure la propiedad privada, como se daría el intercambio económico?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *