Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, Económicas UBA, vemos al principal autor del llamado “análisis económico de la política”, James Buchanan, en un artículo titulado “Política sin Romanticismos”
Así describe el objetivo de la “teoría de la elección pública” o Public Choice:
“En esta conferencia me propongo resumir la aparición y el contenido de la «Teoría de la Elección Pública», o, alternativamente, la teoría económica de la política, o «la Nueva Economía Política». Esta tarea de investigación únicamente ha llegado a ser importante en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. De hecho, en Europa y Japón, la teoría sólo ha llegado a constituir el centro de atención de los estudiosos en los años setenta; los desarrollos en América provienen de los años cincuenta y sesenta. Como espero que mis observaciones sugieran, la Teoría de la Elección Pública no carece de antecedentes, especialmente en el pensamiento europeo de los siglos XVIII y XIX. El Eclesiastés nos dice que no hay nada nuevo bajo el sol y en un sentido auténtico tal pretensión es seguramente correcta, especialmente en las llamadas «ciencias sociales». Sin embargo, en el terreno de las ideas dominantes, la »elección pública» es nueva, y esta subdisciplina, situada a mitad de camino entre la Economía y la Ciencia Política, ha hecho cambiar la forma de pensar de muchas personas. Si se me permite utilizar aquí la manida expresión de Thomas Kuhn, creo que podemos decir que un viejo paradigma ha sido sustituido por otro nuevo. 0, retrocediendo un poco más en el tiempo y utilizando la metáfora de Nietzsche, ahora nosotros miramos algunos aspectos de nuestro mundo, y especialmente nuestro mundo de la política, a través de una ventana diferente.
El título principal que he dado a esta conferencia, «Política sin romanticismos» fue escogido por su precisión descriptiva. La Teoría de la Elección Pública ha sido el vehículo a través del cual un conjunto de ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los Gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan ha sido sustituido por otro conjunto de ideas que incorpora un mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harán, ideas que sin duda son más acordes con la realidad política que todos nosotros podemos observar a nuestro alrededor. He dicho a menudo que la elección pública ofrece una «teoría de los fallos del sector público» que es totalmente comparable a la «teoría de los fallos del mercado» que surgió de la Economía del bienestar de los años treinta y cuarenta. En aquel primer esfuerzo se demostró que el sistema de mercados privados fallaba en ciertos aspectos al ser contrastado con los criterios ideales de eficiencia en la asignación de los recursos y en la distribución de la renta. En el esfuerzo posterior, en la elección pública, se demuestra que el sector público o la organización política falla en ciertos aspectos cuando se la contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad. Lo que ha ocurrido es que hoy encontramos pocos estudiosos bien preparados que están dispuestos a intentar contrastar los mercados con modelos ideales. Ahora es posible analizar la decisión sector privado-sector público que toda comunidad ha de tomar en términos más significativos, comparando los aspectos organizativos de varias alternativas realistas.
Parece cosa de elemental sentido común comparar las instituciones tal como cabe esperar que de hecho funcionen en lugar de comparar modelos románticos de cómo se podría esperar que tales instituciones funcionen. Pero este criterio tan simple y obvio desapareció de la conciencia culta del hombre occidental durante más de un siglo. Tampoco puede en absoluto decirse que esta idea sea aceptada hoy de forma general. Tenemos que admitir que la mística socialista de que el Estado, la política, consiguen alcanzar de alguna manera el «bien público» trascendente pervive todavía entre nosotros bajo diversas formas. E incluso entre aquellos que rechazan tal mística hay muchos que buscan incesantemente el ideal que resolverá el dilema de la política.”
Resumen
El artículo ofrece un resumen de los temas de estudio de la Teoría de la Elección Pública. El autor indica que la misma se encuentra a medio camino entre la Economía y la Ciencia Política. Dicha teoría de los fallos del sector público surgió de la Economía del bienestar de la década del cuarenta tomando instrumentos de la teoría económica y aplicando los mismos al sector político y gubernamental. Según Buchanan, intenta ofrecer una explicación de las interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector político.
El autor indica que la teoría de la elección pública es metodológicamente individualista dado que las unidades básicas son personas y no agregados. Tales personas son individuos maximizadores de utilidad de acuerdo a su correspondiente conjunto de preferencias el cual definirá los posibles intercambios que darán lugar a los beneficios mediante el comercio. En el plano político, los intercambios son del mismo tipo siendo más complejos que los económicos ya que involucra a todos los miembros de la sociedad bajo un concepto contractual que establece el orden constitucional.
Existen dos tipos dos tipos de intercambio político, aquellos de tipo constitucional y los de tipo institucional. Los primeros implican cuestiones relativas a la legitimidad del orden político frente al mal funcionamiento de las instituciones políticas tradicionales mientras los segundos incluyen teoría acerca de las votaciones.
Novedoso
Por un lado considero interesante el nombre del artículo dada la implicancia del funcionamiento de un gobierno. Según indica el autor, existe mucho escepticismo respecto de aquello que llevarán a cabo los gobernantes lo cual se refleja fielmente en la realidad.
Por otro lado, es interesante la comparación que realiza Buchanan de la sociedad actual con la descrita por Hobbes en la cual un conjunto de individuos agrupados sin leyes posee una vida “solitaria y corta”.
Preguntas
1- Considera que las elecciones en Argentina reflejan los intereses del votante medio?
2- Ha surtido efecto la implementación de la teoría de la Elección Pública en la limitación de los poderes discrecionales de la Burocracia?
3- En qué sentido las estructuras institucionales “se nos han ido de las manos”? Respecto del control o de la desvinculación con la sociedad?
La idea central del texto presentando por Buchanan hace referencia acerca de la Teoría en la Elección Pública.
Un novedad que el autor presenta es la referente a que dicha “elección publica” se encuentran situada en un punto intermedio entre la Economía (específicamente con lo respecto a la Teoría de la Decisión y a la Teoría de las Fallas de Mercado) y la Ciencia Política.
El autor considera que (y cito): “a elección publica ofrece una “teoría de los fallos del sector publico” que es totalmente comparable a “la teoría de los fallos del mercado”. Además, una apreciación fundamental que se presenta: “se demostró que el sistema de mercados privados fallaba en ciertos aspectos al ser contrastado con los criterios ideales de la eficiencia en la asignación de recursos y en la distribución de la renta. En la elección pública, se demuestra que el sector publico o la organización política falla en ciertos aspectos cuando se la contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad”.
Por lo tanto, la Teoría de la Elección Publica toma los instrumentos y los métodos desarrollados por la Teoría Económica y los aplica al sector publico – gubernamental y a la economía pública. Se intenta relacionar el comportamiento de los actores individuales en el sector gubernamental. La Teoría de la Elección Publica intenta ofrecer una comprensión de las complejas interacciones institucionales que se dan dentro del sector público.
En este aspecto, se observa el por qué del autor al establecer ésta teoría en un punto intermedio entre la Teoría Económica y la Ciencia Política.
Se observa cómo mediante la utilización de elementos desarrollados por parte de la Teoría Económica con respecto a la eficiencia, asignación de recursos y procesos de maximización conectado con la Ciencia Política en su rol del estudio del la conducta del individuo a la hora de la toma de decisiones políticas y sus distintos roles en la sociedad se da como resultado el conjunto de decisiones político-económica tomadas por los individuos político-económicos sociales.
Un factor fundamental de lo anterior es el llamado “Intercambio Político”. En éste (a diferencia del intercambio económico entre partes en un mercado estructurado) se involucra a todos los miembros de la sociedad en lugar de dos partes contratantes. El intercambio político da vida a dos teorías: la “Teoría de las Instituciones Políticas” y la fundamental a mi parecer, la “Teoría de las Constituciones”. El concepto fundamental a tener en cuenta en esta teoría es la siguiente: “la teoría plantea cuestiones sobre cómo y si se debe limitar a los Gobiernos”.
Finalmente el autor concluye con lo siguiente: “La cuestión sigue siendo qué contribución podría hacer la Teoría de la Elección Publica ante el creciente mal funcionamiento de las instituciones políticas tradicionales. Es aquí donde la Teoría de las Constituciones se convierte en el área de énfasis de mayor importancia relativa. Las instituciones políticas básicas deben ser reexaminadas y reconstruidas de tal manera que se mantenga a los Gobiernos, al igual que a los ciudadanos, dentro de los límites tolerables.
1) ¿Qué instrumentos propone el autor para revertir el creciente mal funcionamiento de las instituciones políticas?
2) ¿Cómo propone el autor reducir el creciente nivel de burocratización estatal?
3) Si derivado del proceso de burocracia, los individuos elegidos por el pueblo terminan tomando mínimas decisiones ¿Ha fracasado el sistema democrático?
En «Política sin romanticismos» el autor estudia los mercados modernos en los cuales priman las fallas de previsión y caen los supuestos de los modelos y en el que las pautas dictadas por los economistas distan de modelar o medir el comportamiento de los agentes. Desde este punto de partida, los gobiernos toman decisiones políticas con ideas «románticas» de buen funcionamiento de los mercados para con la población en la que luego se puede ver plasmado en el funcionamiento de los mercados que no siempre se llega a un «Bienestar general»
Haciendo una analogía entre la Teoría Económica y la Teoría de la Elección Pública, el autor sigue los lineamientos de ambas disciplinas explicando el área de tangencia entre estas. Concluyendo que la Teoría de la Elección Pública es un buen camino para llegar a un análisis crítico de la sociedad, no como modelo abstracto, sino como un «marco analítico que nos permite analizar la reconstrucción auténtica de nuestras constituciones, reconstrucción que puede
ser realizada sin grandes costes sociales» (J.M. Buchanan 1979).
Lo novedoso para mí es lo auténtico del análisis por parte del autor, al comparar la Teoría Económica con la de la Elección Pública y aportar una visión desde un ángulo original. Es interesante porque se puede extender la disciplina y método de análisis de la Economía al ámbito de decisión política y viceversa.
Es realmente posible que la sociedad se gobierne sin un Estado que la controle?
Quién es el responsable de las decisiones políticas que llevaron a la crísis de 2002 en Argentina, los votantes que eligieron ese camino? o el partido electo?
En el caso de los tigres asiáticos, que han mantenido tasas de crecimiento económico muy por encima de la media basada en la innovación tecnológica combinada con el uso intensivo de mano de obra, tanto así que se mueren personas periódicamente por el exceso de trabajo con el que cargan (en Japón se utiliza una palabra para éste fenómeno, Karoshi, incluso tienen un día anual de conmemoración). Dónde está el límite entre las decisiones de Estado que apuntan al «bienestar social general», y políticas de crecimiento económico que no necesariamente tienen en cuenta el bienestar social? Quién determina qué es el bienestar social general?
RESUMEN
En el artículo el autor explica la aparición y contenido de la teoría de la elección publica, esto tiene que ver con un conjunto de ideas sobre lo que los gobiernos pueden hacer en materia económica que generalmente difieren de los criterios ideales de eficiencia en la asignación de recursos y en la distribución de la renta pública.
El intercambio político debe darse dentro de un marco donde estén definidos los derechos de propiedad y el control de los individuos sobre los recursos y que establezca límites al ejercicio de los poderes gubernamentales, además, se infiere que el intercambio político involucra a todos los miembros de una comunidad. Esto nos lleva al estudio de la teoría económica de las constituciones y de las instituciones políticas. Los votantes eligen a los gobernantes y son estos quienes seleccionan entre las varias alternativas de las distintas políticas. Las sociedades occidentales deben reconstruir las instituciones políticas de manera de poder mantener al Gobierno y a la sociedad dentro de límites tolerables. Esta reforma puede ser realizada sin ninguna revolución y manteniendo el orden para no generar costes sociales innecesarios.
OPINION
Buchanan advierte sobre las implicancias del poder de los gobernantes y burócratas una vez elegidos, ya que al acceder al poder, los ciudadanos tienen poco o nada de control sobre las acciones de los mismos, las cuales pueden no estar en concordancia con las necesidades del pueblo en cuestión. Debido a esto nos instruye sobre lo necesario que es realizar un cambio de estructura en las instituciones para que la política pública responda a las necesidades de la gente y no al poder de turno, y esto debe realizarse de forma ordenada que ayude a la sociedad a madurar como tal.
PREGUNTAS
¿Cuál sería para el autor la mejor forma de elección pública de manera que refleje las necesidades reales de la mayoría?
Según el individualismo metodológico, las personas en su rol político solo buscan promover el bien común ¿es esto aplicable a la política de nuestros días tanto o tan poco como lo era cuando fue escrito el articulo? ¿Hemos avanzado como sociedad?
¿Cómo hacer para que una vez elegidos los gobernantes mantengan sus intereses a la par de los intereses del pueblo que gobiernan?
Resumen
Buchanan se propone analizar la teoría de la elección pública, la cual toma los instrumentos y métodos de la teoría económica para aplicarlos al estudio del sector público, al gobierno y a la política con el objetivo de obtener una explicación de las interacciones institucionales dentro del sector político.
Para el autor, la teoría de la elección pública adopta la idea austríaca del individualismo metodológico: las personas son las unidades básicas, y como tales, constantemente están tomando decisiones.
Según Buchanan, el intercambio político es un proceso más complejo que el intercambio económico, en primer lugar, porque el orden constitucional precede el económico, y brinda una estructura legal para proteger los derechos de propiedad y los contratos; y, en segundo lugar, el intercambio político incluye a todos los miembros de la sociedad y no solo a dos partes como el económico. Así, resulta importante como debería organizarse este intercambio político para alcanzar un bien común, sin embargo, el autor plantea que puede que no sea posible, y que la acción del gobierno genera ciertas inquietudes, tales como la formación de sus decisiones y reglas.
Novedoso
Lo que más llama la atención del texto es el paralelismo entre las actividades electorales y las actividades de mercado. Si bien en la rama política los candidatos buscan la aprobación de los votantes, de la misma forma que los vendedores compiten por vender bienes a consumidores, hay ciertas diferencias. En un sistema económico idealizado, los vendedores no pueden ejercer poder sobre los compradores, y los consumidores prevalecen si los vendedores no son competitivos; mientras que en la política solo hay un agente que prevalece: un candidato, el que gobernará. En otras palabras, las decisiones en la esfera económica las decisiones son de carácter más relativo mientras que en el intercambio político estas son a todo o nada.
Preguntas al autor
Si la crítica no es suficiente para mantener el control sobre la esfera política ¿Qué otros mecanismos de control propone?
¿Cómo explicaría casos como el de Argentina, donde los mecanismos de control son más débiles y el poder ejecutivo, legislativo y judicial parecen ser poco independientes?
¿Sería posible concebir una teoría de la elección pública sin las bases del individualismo metodológico y adoptando supuestos neoclásicos británicos o norteamericanos?
Resumen
Así como la economía del bienestar estudia las fallas de mercado, la teoría de la elección pública –teoría económica de la política- hace hincapié en las del sector público y la organización política. Buchanan propone el abandono de la visión socialista del Estado y la política como idóneos para proveer bienes públicos, contraponiéndola con un análisis del verdadero funcionamiento de las instituciones. La teoría de la elección pública es metodológicamente individualista en tanto que no idealiza a los partidos o niveles de gobierno como unidades orgánicas, sino que considera las interacciones entre individuos que ocurren en ellos. El comportamiento de estas personas es modelizado como homo economicus ; son maximizadores de utilidad cuyas preferencias bien pueden diferir de las de los votantes o de la sociedad en general. Se justifica la limitación al gobierno en base a este conflicto de intereses y su poder discrecional.
Lo novedoso
Lo original de esta teoría es el hecho de que estudie problemas políticos desde una perspectiva económica, lo cual deviene en nuevos soluciones a los mismos. Se establecen analogías y discrepancias entre situaciones de gobierno y de mercado. El intercambio político es más complejo que el económico, dado que no necesariamente redunda en un beneficio para ambas partes, ya que este tipo de comercio no afecta solamente a las partes involucradas en su realización, sino a toda la sociedad; además las alternativas consideradas ante esta toma de decisiones son mutuamente excluyentes. Por otro lado, se asemejan consumidores a votantes, describiendo un escenario en que la soberanía de estos últimos depende de la competencia entre representantes potenciales. Finalmente, no puede dejar de llamar la atención el hecho de que las formas de restricción al gobierno que se barajan sean más próximas a criterios del siglo XVIII que a propuestas de los s. XIX y XX.
Preguntas al autor
Sobre la base de las conclusiones de la teoría de la elección pública, ¿cómo describiría Ud. una reforma constitucional adecuada?
¿Qué incentivos tienen los partidos políticos para emprender una reforma como la que la teoría aconsejaría?
¿Cómo imagina Ud. que pueden implementarse estos drásticos cambios institucionales en países de una administración política fuertemente centralizada y con derechos civiles severamente limitados (como en China, Corea del Norte, Cuba o Venezuela –salvando las distancias entre ellos)?
Resumen
Buchanan se propone resumir la aparición y el contenido de la “Teoría de la Elección Pública”, la cual ha cobrado importancia en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial y es la vía por la cual un conjunto de ideas románticas e ideales sobre el funcionamiento del Gobierno y el comportamiento de quienes gobiernan han sido sustituidas por un paradigma que incorpora un mayor escepticismo sobre los mismos, incorporando ideas que son más acordes a la realidad política. Esta teoría intenta ofrecer una comprensión de las complejas interacciones instituciones que tienen lugar dentro del sector político, es decir, intenta relacionar el comportamiento de las personas en sus distintas facetas o roles de elección pública. Se presupone que estas últimas buscan maximizar su propia utilidad dadas sus preferencias. Se pueden dar divergencias entre los intereses del representante elegido y los del grupo de los electores. En esta situación la competencia electoral permite que la soberanía de los primeros prevalezca por sobre los segundos. Sin embargo, estudios empíricos muestran una tendencia creciente a encuadrar a los Gobiernos en términos de monopolio y sugieren que estos están fuera de control, por lo cual plantea la necesidad de imponerles límites constitucionales, más allá de las restricciones electorales democráticas.
Novedoso
Particularmente me resulta interesante la teoría de los fallos del sector público, en la cual se demuestra que – al igual que el sistema de mercados privados – el sector público o la organización política falla en ciertos aspectos cuando se contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad. También me sorprende como, a pesar de esto, la idea de que el Estado y la política consiguen siempre alcanzar de alguna manera el bien público todavía trasciende y pervive en la sociedad bajo distintas formas. Asimismo, son destacables las analogías que realiza entre la política y el mercado, particularmente cuando establece similitudes y diferencias entre la competencia electoral y la de mercado. Finalmente, y relacionado con lo anterior, me resulta interesante y muy aplicable a la realidad como las perspectivas de reelección tienden a mantener los intereses de los políticos próximos a los del votante medio y más alejados de las necesidades de los grupos de votantes no medios – teniendo en cuenta también lo visto en clase acerca del mercado de las ideas y de la competencia por la interpretación de la crisis que desplace la distribución del votante convenientemente-.
Preguntas
-El autor dice que a los Gobiernos se los considera como explotadores de los ciudadanos ¿A qué se refiere?
– Teniendo en cuenta el texto del mismo autor “¿Qué deberían hacer los economistas? “, donde está claramente en contra del énfasis que se le da a la maximización de utilidad ¿Por qué se toma el trabajo de presuponer que las personas buscan maximizar su propia utilidad en esta teoría?
– ¿Qué límites constitucionales particulares propondría?
Resumen
Buchanan se propone resumir la aparición y el contenido de la “Teoría de la Elección Pública”, la cual ha cobrado importancia en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial y es la vía por la cual un conjunto de ideas románticas e ideales sobre el funcionamiento del Gobierno y el comportamiento de quienes gobiernan han sido sustituidas por un paradigma que incorpora un mayor escepticismo sobre los mismos, incorporando ideas que son más acordes a la realidad política. Esta teoría intenta ofrecer una comprensión de las complejas interacciones instituciones que tienen lugar dentro del sector político, es decir, intenta relacionar el comportamiento de las personas en sus distintas facetas o roles de elección pública. Se presupone que estas últimas buscan maximizar su propia utilidad dadas sus preferencias. Se pueden dar divergencias entre los intereses del representante elegido y los del grupo de los electores. En esta situación la competencia electoral permite que la soberanía de los primeros prevalezca por sobre los segundos. Sin embargo, estudios empíricos muestran una tendencia creciente a encuadrar a los Gobiernos en términos de monopolio y sugieren que estos están fuera de control, por lo cual plantea la necesidad de imponerles límites constitucionales, más allá de las restricciones electorales democráticas.
Novedoso
Particularmente me resulta interesante la teoría de los fallos del sector público, en la cual se demuestra que – al igual que el sistema de mercados privados – el sector público o la organización política falla en ciertos aspectos cuando se contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad. También me sorprende como, a pesar de esto, la idea de que el Estado y la política consiguen siempre alcanzar de alguna manera el bien público todavía trasciende y pervive en la sociedad bajo distintas formas. Asimismo, son destacables las analogías que realiza entre la política y el mercado, particularmente cuando establece similitudes y diferencias entre la competencia electoral y la de mercado. Finalmente, y relacionado con lo anterior, me resulta interesante y muy aplicable a la realidad como las perspectivas de reelección tienden a mantener los intereses de los políticos próximos a los del votante medio y más alejados de las necesidades de los grupos de votantes no medios – teniendo en cuenta también lo visto en clase acerca del mercado de las ideas y de la competencia por la interpretación de la crisis que desplace la distribución del votante convenientemente-.
Preguntas
– El autor dice que a los Gobiernos se los considera como explotadores de los ciudadanos ¿A qué se refiere?
– Teniendo en cuenta el texto del mismo autor “¿Qué deberían hacer los economistas? “, donde está claramente en contra del énfasis que se le da a la maximización de utilidad ¿Por qué se toma el trabajo de presuponer que las personas buscan maximizar su propia utilidad en esta teoría?
– ¿Qué límites constitucionales particulares propondría?
Resumen
Buchanan disiente del enfoque de la economía ortodoxa de su tiempo (década de 1960) en lo que respecta a lo que él llama teoría de la elección. Este autor piensa que el énfasis en el estudio de la asignación de recursos entre fines competitivos es una limitación de la ciencia económica; bajo esta concepción, sostiene, la disciplina se reduce a no más que cálculos de ingeniería social (problemas de maximización), por lo que propone, en cambio, una teoría de los mercados. De acuerdo a este economista, la materia debe orientarse hacia la propensión natural de las personas al intercambio; ésta se identifica con la búsqueda –con un sentido de eficiencia- de mejorar el bienestar. Es el mercado la institución en la que se materializan los intercambios voluntarios entre individuos, que redundan en beneficios recíprocos, aun cuando existan diferencias entre las preferencias de ambas partes.
Lo novedoso
Lo más llamativo del discurso de Buchanan es el rol que le imprime a las instituciones como elemento cooperativo; son ellas las que limitan el comportamiento individual, tornando más competitivos a los mercados. Esta caracterización es coincidente con la que el mismo autor refleja en la conferencia “Política sin romanticismos”. Allí las instituciones fungen como restricción al sector público u organización política, ante las fallas que presentan a causa de su margen de discrecionalidad y la divergencia existente entre sus intereses y los de la sociedad en su conjunto. Más allá de que se trate la esfera económica –de comercio voluntario- o la política –de relaciones coercitivas o políticamente coercitivas-, este economista reconoce a las reglas de juego consensuadas como factor que condiciona la concentración de poder y extiende los beneficios entre las personas.
Preguntas al autor
En el caso de la política, Ud. considera una reforma constitucional como la manera de limitar el poder del gobierno. ¿Qué cambios institucionales considera pertinentes para mejorar la competencia en los mercados?
¿Cómo explicitaría Ud. el rol de las instituciones en relación a su incidencia en la equidad económica?
¿Cree Ud. que su propuesta de cambio de enfoque fue bien asimilada en la ciencia económica al observar el estado actual de la disciplina?
Buchanan en el texto, intenta explicar la teoría de la elección pública, la cual tomo importancia luego de la segunda guerra mundial, definiéndola como un intermedio entre la teoría económica y la ciencia política.
La teoría de la elección publica toma los elementos de la teoría económica e intenta analizar los distintos interacciones complejas de los individuos dentro de la esfera política (toma a los individuos como unidades básicas, no unidades orgánicas y estos maximizan su utilidad). Esta marca un cambio de paradigma donde las ideas románticas sobre los gobernantes pasaron a ser más escépticas entre lo que los gobiernos pueden hacer y lo que de hecho harán. También muestra como falla el sistema de gobierno cuando se la compara con los ideales de eficiencia y equidad. Menciona que cada vez , se aleja más los intereses de los políticos a los de los ciudadanos, perdiendo de vista la eficiencia. Considera que las restricciones electorales democráticas ya no son suficientes para poner un orden y se necesitaran reformas institucionales para volver a establecer los límites.
Cuando compara el mundo de la elección pública con la teoría económica, me resulto interesante como descarto que los gobiernos se comportasen como en competencia perfecta para llegar a un óptimo; lo reemplaza por la teoría en donde los gobiernos enfrentan una competencia monopólica: disputan la licitación por el dominio exclusivo. Así concluye que los gobiernos están fuera de control. “a los gobiernos se les considera mas como explotadores de los ciudadanos que como los medios que proveen de mejor forma bienes y servicios a los ciudadanos”
Preguntas: según el autor el intercambio político involucra a todos los miembros de la sociedad, ¿Cómo participan del intercambio las personas que son asépticas al área política o sus condiciones no se los permite (menores de edad, etc.)?¿Son inevitables las fallas del sector público?¿siempre existieron estas fallas o hubo algún quiebre en donde se dispararon?
Resumen:
En “Política sin romanticismos” el economista Buchanan desarrolla la «Teoría de la Elección Pública» relacionada con un conjunto de ideas sobre el funcionamiento de los Gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan, ideas que sin duda son más acordes con la realidad política que es observable a primera vista. Trata de analizar en los mercados modernos las decisiones que toman el sector privado-sector público teniendo en cuenta todas las alternativas realistas. Estas ideas que plantea Bachanan, tal como se dijo, representan lo que los gobiernos pueden hacer en materia económica que en cierto sentido pueden no corresponder con los criterios ideales de eficiencia en la asignación de recursos y en la distribución de la renta pública.
¿Qué es la Teoría Económica según el economista? Citando las propias palabras de Bachanan: “Es un cuerpo de análisis que ofrece una comprensión, una explicaci6n del complejo proceso de inter-cambio que llamamos “una economía». Es un cuerpo de análisis que nos permite relacionar el comportamiento de los participantes individuales en la actividad de mercado, ya sea como compradores, vendedores, inversores, productores, empresarios, con los resultados que se obtienen para toda la comunidad, resultados que no entran en los propósitos o en el conocimiento de los participantes individualmente considerados.”
Bachanan indica que la “Teoría de la Elección Pública” toma aquellos instrumentos y métodos de aproximación que han sido desarrollados y analizados en la Teoría Económica, y los aplica al sector político y gubernamental, es decir a la política y a la economía pública. En resumen, se podría decir que la teoría de la elección publica contribuye y trata de que se evite el mal funcionamiento de las instituciones políticas tradicionales.
Lo novedoso:
Me resultó novedoso el hecho de leer una Teoría acerca de la Elección Pública, la cual desarrolla una especie de explicación respecto a las distintas interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector político. También me interesó mucho que se haga una analogía entre las decisiones políticas y las de mercado. Sin embargo, vale aclarar que el proceso del «intercambio político» es más complejo que el intercambio económico a través de mercados estructurados dado que el «intercambio político» necesariamente involucra a todos los miembros de la comunidad en cuestión por ejemplo y no se toma solo a las dos partes contratantes que actúan en el intercambio económico. En ese sentido, se podría decir que es más complejo un intercambio que el otro.
Preguntas
¿El “egoísmo” propio de los gobernantes no terminaría al fin y al cabo influyendo de manera negativa en los intereses reales de la comunidad?
¿Es posible determinar de manera explícita todas las acciones que deben y cuáles no deben hacer los gobiernos?
En base a lo establecido en la teoría de la elección publica, ¿es posible que se geste una especie de reforma constitucional?
Muchas veces los mercados fallan al ser contrastados con los criterios ideales de eficiencia en la asignación de recursos (teoría de fallas de mercados), también se demostró que la organización política también falla.
La teoría de la elección publica (T.E.P) estudia las instituciones de forma comparativa, intenta explicar porque fallan las instituciones. T.E.P parte del individualismo metodológico (Al igual que la teoría económica) y lo aplica al análisis del sector político. En la ciencia económica la solución a las diferentes preferencias de los individuos es el intercambio económico, T.E.P intenta explicar el proceso del intercambio político, a priori más complejo debido a que no hay intercambios privados, el intercambio político implica muchas personas en el proceso.
Se distinguen dos niveles de intercambio político:
1- La teoría económica de las constituciones: Tiene su origen en las teorías de Hobbes y Locke. La idea es que el individuo si se encontrara en una selva la utilidad que le generaría el derecho a la vida es tan grande que toleraría un leviatán (un soberano) a cambio de protección. La teoría económica de las constituciones intenta explicar cómo limitar el poder del soberano (la constitución es un límite al gobierno)
2-El segundo nivel parte de un marco constitucional establecido, intenta explicar los intercambios más complejos post-constitución.
Teoría de las reglas de votación: Parte del supuesto de que los individuos tienen funciones de utilidad ordinales y que hay una sola dimensión de votación. El resultado va a coincidir con las preferencias del votante de la mediana. El problema es que en la política los resultados son mutuamente excluyentes (solo un partido político gana, todos los demás pierden).
Finalmente, el artículo se pregunta si se le puede poner límites al leviatán y esto es lo que la T.E.P intenta estudiar para reconvertir las instituciones que continuamente fallan.
Preguntas
1- ¿De qué forma las instituciones afectan las decisiones de los individuos?
2- ¿Hasta qué punto se deben estudiar las instrucciones? (Hasta qué punto son el objetivo de estudio de los economistas o de otra ciencia social)
3- ¿Cómo las decisiones de los economistas pueden afectar las instituciones?
Resumen
Buchanan, hace una crítica al aparato político. A partir de 1950 con el Estado de Bienestar, la intervención del gobierno era concebida, tanto para el socialismo como para el sistema capitalista, como la herramienta ideal para alcanzar un estadio superior de la sociedad y los políticos, en particular, eran quienes iban a dar respuestas a las demandas sociales. Pero el autor sale de este ideal. En primer lugar da cuenta que la teoría de la elección publica se enfocó más por trasladar los instrumentos económicos (ejemplo: maximizar el bienestar social) que por abordar el tema de como deciden los políticos; el sistema de votación por mayoría tiene problemas, una de ellas es que generalmente se ve reflejado en el ganador el votante medio, otro es que no es una herramienta que legitima todas las acciones de los políticos. Y es en este sentido que Buchanan critica a los políticos: que están actuando por sus propios intereses y siendo ineficientes, entonces la teoría de la elección pública debería contribuir a la solución del mal funcionamiento del gobierno.
Lo relevante
Me pareció importante cuando el autor hace referencia a la burocracia. Aunque me hubiese gustado que se explaye más en este concepto, entiendo que la burocracia son todos los funcionarios públicos que forman parte de las instituciones públicas. Coincido en que el control de la burocracia es difícil pero que si hubiese una real voluntad política para corregir su mal funcionamiento se podría llegar a dar un buen resultado, aunque este mismo no estaría exento de discusiones. Por otro lado, fue una sorpresa leer que Buchanan en principio, al parecer, no estaría en contra de la producción de bienes públicos poniendo el énfasis más en qué rol cumple el Gobierno para proveerlos o cómo es su accionar. Finalmente, me pareció importante que el autor sabe que los políticos están detrás de administrar la riqueza de un país y sabe también que los políticos no van a renunciar a esos ingresos fácilmente. En algún punto seria que, podrían conceder alguna modificación de las normas que los regulan, pero las principales no las van a dejar tocar.
Preguntas
1-Desde mi punto de vista la teoría de la elección pública brindó una solución (siempre en línea con la palabra “economizar” y libertad) que fue reducir los gastos públicos. En este sentido se englobarían las privatizaciones, los despidos del personal, la baja presupuestaria, la transferencia de responsabilidades fuera del gobierno nacional, etc. ¿Pero no cree usted que todas estas cosas hicieron al gobierno demasiado diminuto y que aun así no resolvieron el problema de los gobiernos a actuar en línea con los intereses de sus votantes?
2-Buchanan en su párrafo final dice “pero esta senda hacia el futuro exige que el público llegue a comprender tanto los límites del cambio como el valor del mismo” ¿Quiénes son los encargados de hacer comprender o entender o explicar a las sociedad sobre el cambio respecto a cómo los políticos actúan? Uno diría que es la educación, pero si la educación la reglamenta esos mismos funcionarios que piensen solo en sus intereses ¿Qué incentivos tienen ellos a generar un cambio?
3-Aun si la teoría de la elección pública contribuya a reducir la ineficiencia de los gobiernos ¿Por qué todavía la justicia no cumple su rol de juzgar a aquellos políticos que actúan fuera de la ley, generando que sean como “intocables” y cortando la independencia que tiene que haber en los 3 poderes?
Resumen:
En el artículo de Buchanan se plantea el surgimiento de la Teoría de la Elección Pública, la cual se enfoca de forma más crítica hacia las acciones de los Gobiernos y sus integrantes. Se plantean los interrogantes de qué es lo que éstos deben hacer, hasta dónde pueden llegar, cómo se establecen los límites. Esta visión abandona un punto de vista romántico, el cual se refiere a concepciones ilusorias, ideales que llegan a ser irreales, respecto al funcionamiento del sector gubernamental. De esta forma, se abre paso al análisis de los llamados fallos del sector público, que manifiestan la incompatibilidad entre el accionar que se considera eficiente y equitativo, y el que efectivamente se lleva a cabo. La Teoría de la Elección Pública toma herramientas de la Teoría Económica, para intentar explicar la dinámica entre el comportamiento de los distintos actores que intervienen en el sector político, (incluyendo por supuesto la posición e influencia de los individuos como votantes) y las consecuencias que generan a nivel político, económico y social.
Novedoso:
Me parece muy interesante la manera en que esta Teoría formaliza una situación que viene sucediendo hace tiempo. El hecho de que los individuos fueron perdiendo la confianza en los distintos partidos políticos a medida que éstos son elegidos y ocupan lugares de poder. Considero que es importante alcanzar el cambio de paradigma, como dice el autor, en cuanto a los límites firmes de los Gobiernos y de la política, en cuanto a una reexaminación de las instituciones. Considero que la sociedad no puede seguir por un camino que sistemáticamente “deja pasar” situaciones que afectan directamente a la vida de todos, en diversos aspectos, y al ejercicio legítimo de un poder.
Por último, destaco la reflexión respecto a que la revisión del sistema puede (y, a mi criterio, debe) realizarse sin permitir que se desvirtúe el orden social.
Preguntas:
¿Cree que es posible terminar con los fanatismos, ya sea hacia un partido político puntual o hacia la antipolítica?
¿Piensa que se puede controlar, de forma efectiva, el ejercicio del poder en manos de las autoridades electas? ¿Puede existir un Gobierno no corrupto?
Sin ir a casos extremos y quizás, por ende, evidentes: ¿Con qué criterio determinaría que una política económica propuesta por el Gobierno excede su alcance? ¿Cómo fijaría el límite al que se hace referencia?
Según el autor, el título «Política sin romanticismos» trata de describir de qué manera la teoría de la elección pública ha reemplazado las ideas “románticas” sobre el rol del aparato gubernamental por ideas más “escépticas” sobre el mismo. Se relaciona a las fallas estatales de manera similar a las fallas de mercado regidas bajo los conceptos de equidad y eficiencia. Propone comparar como va a funcionar las instituciones en vez de comparar modelos románticos de cómo deberían funcionar. La Teoría de la Elección Pública trata de analizar los distintos individuos en el sector gubernamental, las diversas interacciones en el sector político y está basada en el individualismo metodológico. Algunos economistas han relacionado la Teoría de la Elección Pública con la Teoría Económica forzando los modelos de los segundos a trasladarse a los primeros. Según el autor existen dos diferencias entre “intercambio político” e “intercambio económico”:
El comercio debe realizarse dentro de una estructura legal definida donde se establezca los derechos de propiedad y de control de los individuos sobre los recursos.
Involucra a todos los miembros de la comunidad.
Entonces vamos a tener dos campos de investigación:
Teoría Económica de las constituciones: relacionado con las ideas de legitimidad del orden político
Teoría de las instituciones políticas
En un marco Postconstitucional el Estado puede brindar bienes públicos. El problema que distingue el autor surge de la manera en que este Estado toma sus decisiones.
Cuando las reglas por votación se hace por mayoría la decisiones tienden a la media. En el sistema electoral sucede lo mismo el postulante tiende a mantener los intereses políticos cerca de los intereses de votante medio. No existe nada que se dirija a los intereses de los votantes no medios. No podemos construir una función de bienestar para todos los individuos. Por eso no se puede transformar las preferencias individuales en intereses colectivos.
Es muy interesante la forma en que el autor describe el proceso electoral. La manera en que la elección se convierte en mayoría y como se relaciona con la teoría económica. El interés político es el interés de la media por que hacia aquí es donde se concentran las decisiones. Estadísticamente nos representa una distribución normal. Como en el ejemplo que menciona el autor. Existen tres posibilidades muy bajo, muy alto y medio: el bajo preferirá el medio antes que el alto y el alto preferirá el medio antes que el bajo. Nos concentramos en la media y no en los extremos. Por lo tanto s lógico que el representante no gobierne para la mayoría sino para el grupo constituido por los intereses medios.
Preguntas:
¿Cómo explicarían las últimas elecciones?
¿No es posible alejarse de la media y acercarse a uno de los extremos si el grupo constituido por ellos es mayoría?
¿No es posible redirigir los intereses de la media hacia un extremo?
RESUMEN
En “Política sin Romanticismos”, James Buchanan aborda la “Teoría de la Elección Publica”, popularmente conocida como “Public Choice”. Dicha intenta explicar el comportamiento de las instituciones y de los Estados (clase política) basándose en principios económicos. Primero sostiene que los individuos son homos económicos, que los Estados intentan maximizar el bienestar de la sociedad en términos de equidad y eficiencia y la persecución de estos objetivos lleva a fallas en el sistema, similar a las “fallas de mercado” (Buchanan asemeja a esta teoría con la “Teoría Económica”). Luego utiliza el marco filosófico proporcionado por los contractualistas (Hobbes, Locke y Montesquieu) para encontrar cual sería el límite ideal a las acciones del Estado evitando que se abuse de los gobernados. Una vez aclarado este punto procede a hacer un breve repaso de cómo se toman las decisiones en las sociedades por medio de las votaciones y como estas no siempre llevan a un resultado preferido por las mayorías. Por ultimo analiza la importancia de la burocracia en este sistema político y como puede conducir a los gobernantes a tomar mejores decisiones que maximicen el bienestar social.
INTERESANTE O NOVEDOSO
Un concepto interesante aquí es el de “intercambio político”, que difiere del intercambio económico en dos características: la primera es que el intercambio político, que es el contrato conceptual bajo el cual se establece el propio orden constitucional precede a cualquier interacción económica; y el segundo es que un intercambio político involucra a todos los miembros de la sociedad en cuestión y no solo las dos partes que actúan en un intercambio económico. Otro concepto novedoso es el de “Estado productivo” que es aquel que proporciona bienes públicos (con sus características principales: no exclusión y no rivalidad) y los produce a un menor precio. Por ultimo me pareció interesante su análisis sobre la competencia electoral y como esta difiere de la competencia por un mercado. La principal diferencia encontrada por Buchanan es que en la política se dan conjuntos mutuamente excluyentes de perdedores y ganadores. Solo un candidato gana y todos los demás pierden.
PREGUNTAS
¿Cómo se resuelven las fallas surgidas dentro del Estado?
¿El carácter monopólico del Estado no genera pérdidas de bienestar social?
¿Cuál es su opinión sobre los gobiernos no democráticos?
RESUMEN:
Buchanan da una conferencia y habla de la “Política sin Romanticismos”, menciona que la Teoría de la Elección Publica ha sido el vehículo a través del cual un conjunto de ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los Gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan ha sido sustituido por otro conjunto de ideas que incorpora un mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harán.
El autor dice que a Teoría de la Elección Pública básicamente toma los instrumentos y los métodos de aproximación que han sido desarrollados hasta niveles analíticos bastante sofisticados en la Teoría Económica, y aplica estos instrumentos y métodos al sector político y gubernamental, a la política, a la economía pública. Buchanan sugiere que la Teoría de la Elección Pública es individualista, en el mismo sentido en que lo es la Teoría Económica. Las unidades básicas son personas que eligen, actúan, se comportan, más que unidades orgánicas tales como partidos, provincias o naciones.
Por último el autor cita a La Teoría Económica de las Constituciones, la cual plantea cuestiones sobe como se puede y debe limitar a los gobiernos. Para Buchanan la cuestión sigue siendo qué contribución podría hacer la Teoría de la Elección Pública ante el creciente mal funcionamiento de las instituciones políticas tradicionales. Es aquí donde la Teoría Económica de las constituciones, considerada como parte del análisis de la elección pública, se convierte en el área de énfasis de mayor importancia relativa. Las sociedades occidentales se enfrentan a una labor de reconstrucción, las instituciones políticas básicas deben ser reexaminadas y reconstruidas de tal manera que se mantenga a los gobiernos, al igual que a los ciudadanos, dentro de límites tolerables.
NOVEDOSO:
En este texto podemos observar como Buchanan describe a la Teoría de la Elección Pública, esta intenta ofrecer una comprensión y explicación de las interacciones institucionales dentro del sector público, mencionando el contraste que existe entre lo que realiza el gobierno y la satisfacción de criterios de eficiencia y equidad.
Buchanan menciona las diferencias que existen entre la Teoría Económica y la política, dice por ejemplo que un intercambio político involucra a todos los miembros de la comunidad en cuestión mientras que en el intercambio económico solo actúan dos partes.
Me parece un problema actual ponerles ciertos límites constitucionales a los gobiernos, ya que pienso que se estaría llegando en un límite donde chocaría con el concepto de democracia.
PREGUNTAS:
1) ¿Por qué se ve que en los últimos años hubo mucha disconformidad con los gobiernos en la mayoría de países latinoamericanos?
2) ¿Por qué difiere tanto lo que los representantes hacen con lo que se piensa que se deberían hacer?
3) ¿Por qué en los países nórdicos existe una mejor calidad de vida y mayor equidad, es posible imitar ese modelo en la Argentina?
Resumen:
La teoría de la elección publica toma mayor relevancia luego de la segunda guerra mundial. Los instrumentos y métodos de estudio que utiliza han sido desarrollados por la teoría económica, pero a diferencia de esta última son aplicados al sector público y gubernamental, la cuestión será analizar las instituciones tal y como cabe esperar que funcionen en lugar de construir modelos que nos hablen de cómo deberían ser las cosas. Es importante aclarar que el estudio de la elección publica será abordado desde una perspectiva del individualismo metodológico. Al igual que en la teoría Económica, en la teoría de la elección publica el individuo busca maximizar su utilidad, pero si hablamos de utilidad debemos considerar la existencia de diferentes utilidades de acuerdo a cada individuo, motivo por el cual esta discrepancia generara un intercambio, a saber: un intercambio político. Este intercambio se genera en un contexto que involucra a todos los miembros de la sociedad y con un contrato que precederá a cualquier acción: la constitución. La relación entre los gobernados y los gobernantes se dará a través de la competencia electoral, los gobernantes representaran el papel de proveedores, mientras que los votantes ejecutaran sus votos de acuerdo a las promesas que presenten los distintos candidatos. Sin embargo, debemos aclarar que esta competencia se diferencia en un aspecto fundamental con la competencia que podemos encontrar en el mercado, mientras que en la teoría de la elección publica existen ganadores y perdedores en términos absolutos, es decir, los votantes del candidato que ha perdido se verán desilusionados y hasta quizás muchas de sus demandas no se vean satisfechas, en el mercado sucede todo lo contrario, ambas partes en un intercambio se ven beneficiadas. Otra diferencia fundamental, es la representación monopólica que adoptan los partidos en el poder, y que los conduce a decisiones que se encuentran fuera de control de sus votantes.
En el final del artículo, y con una mirada un tanto optimista, el autor reconoce cierto cambio en las actitudes políticas, un cambio del cual la teoría de la elección publica ha logrado contribuir de cierta manera, pero que también tiene como papel fundamental al público que ha logrado percibir aquellos gobiernos incapaces de cumplir con sus promesas. El objetivo de la teoría de la elección publica será en este contexto el de reconstruir y mejorar las instituciones políticas.
Novedoso:
Es interesante el paralelismo que presenta Buchanan entre el intercambio que podemos encontrar en el mercado y en el sistema electoral. La figura como proveedor que representa el gobierno para suplir las demandas de los votantes, y cómo en alguna medida a pesar de ser los burócratas elegidos por la gente actúan de manera monopólica. Personalmente, no quedo satisfecho con la mirada un tanto optimista sobre el cambio de paradigma que dice-buchanan- puede percibirse.
Preguntas:
1- Si entendemos al Estado como lo que es, una institución monopólica, y si además analizamos en términos históricos cómo en los últimos dos siglos su tamaño ha aumentado en todos los países del mundo ¿No es algo ingenuo creer en un Estado minarquista que se plantee sus propios límites?
2- Si de Keynes alguna vez se dijo que su teoría general vino a plantear en economía un marco teórico que los políticos utilizaron para sus propios fines, ¿no es la teoría de la elección publica lo mismo aplicado a las instituciones políticas?
3- ¿Qué pensaría el autor del anarco-capitalismo?
BUCHANAN “POLÍTICA SIN ROMANTICISMOS”
RESUMEN
En este texto, Buchanan presenta a la “Teoría de la Elección Pública”. Esta teoría ofrece una teoría de las fallas del sector público, que intenta cortar con la idea romántica de que el sector público siempre trabaja por el bien general, y generando una teoría que se adapta mejor a lo que sucede en la realidad. Esta teoría de la elección pública surge de la aplicación de herramientas de la teoría económica a la política, intentando explicar las interacciones que tienen lugar en el sector público a partir del individualismo metodológico y considerando a los integrantes del sector público como maximizadores de utilidad. Así surge luego un intercambio político que da lugar a la teoría económica de las constituciones (preocupada por la posibilidad de limitar al poder de los gobernantes) y a la teoría de las instituciones políticas (que incluye teorías de la votación y de la burocracia). Buchanan intenta con este texto cambiar la mirada sobre la política y buscar formas de reconstruir las constituciones para solucionar las fallas del sector público, de manera que el Estado pueda estar al servicio de la gente y no al revés.
NOVEDOSO
Me asombró que la teoría de la elección pública sea un fenómeno tan reciente, y me parece que es cierto lo que afirma Buchanan de que la mayoría de la gente piensa aún hoy con esa mirada romántica acerca del Estado, sin pensar que quienes participan de él son personas iguales a las que buscan su propio beneficio trabajando en el sector privado. Al respecto leí un texto muy interesante en otra materia escrito por Krueger titulado “Government Failures in Development” que también analiza las fallas del Estado, que muchas veces interviniendo para solucionar fallas de mercado genera problemas mayores, en especial en países en desarrollo con altos niveles de corrupción. Por otro lado, me resulta fascinante la teoría del votante medio, que señala que al fin y al cabo todos los políticos tienden hacia el centro para captar los votos de la mayoría.
PREGUNTAS
Relacionando este texto con el texto visto anteriormente de Vernon Smith. ¿Qué opina acerca de las autoridades elegidas por sorteo? ¿Cree que esto implicaría una buena limitación para los poderes de los gobernantes?
¿Cree que su teoría explica por qué en los países comunistas tiende a surgir una élite gobernante con una marcada diferencia respecto al resto de la población?
El giro que se observa en América Latina de gobiernos de izquierda hacia gobiernos situados más hacia la derecha del espectro político, ¿responde a un cambio en el votante medio de esta región?
Política sin Romanticismo
James Buchanan comienza definiendo a la teoría económica con el fin de poder explicar la teoría de la elección pública.
La teoría económica es un cuerpo de análisis que ofrece una comprensión/explicación del complejo proceso de intercambio que llamamos “una economía». Nos permite relacionar el comportamiento de los participantes individuales en la actividad de mercado con los resultados que se obtienen para toda la comunidad, resultados que no entran en los propósitos o en el conocimiento de los participantes individualmente considerados.
La Teoría de la Elección Pública toma los instrumentos y los métodos de aproximación que han sido desarrollados en la Teoría Económica, y aplica estos instrumentos y métodos al sector político y gubernamental, a la política, a la economía pública. Este análisis intenta relacionar el comportamiento de los individuos en sus distintas facetas o como él lo llama “roles de elección publica” con el conjunto de resultados que podríamos observar en el sector gubernamental.
Según la definición del autor, la teoría de la elección pública es metodológicamente individualista, esto se debe a que las unidades básicas son las personas y no unidades orgánicas como pueden ser los partidos, provincias o países.
NOVEDOSO
Buchanan compara el intercambio económico con el político, resultándole este último mucho más complejo. En primer lugar porque en el intercambio político, el contrato conceptual bajo el cual se establece el propio orden constitucional, debe preceder a cualquier interacción económica significativa. En segundo lugar el intercambio político necesariamente involucra a todos los miembros de la comunidad en cuestión, en lugar de a las dos partes contratantes que actúan en el intercambio económico.
Me resulta interesante la forma en la cual compara al mercado de bienes y servicios con el “mercado de votos”. Las personas o los partidos que buscan representar los intereses de los votantes compiten por la aprobaci6n o el favor de una manera bastante similar a como lo hacen los vendedores de productos imperfectamente competitivos de bienes y servicios. Pero la política difiere categóricamente de los mercados en que, en la competencia política, se dan conjuntos mutuamente excluyentes de perdedores y ganadores. Sólo un candidato o un partido gana; todos los demás pierden. Sólo un partido gobierna.
PREGUNTAS
¿De qué manera concreta se puede limitar el poder de los gobiernos?
¿Qué contribución podría hacer la Teoría de la Elección Pública ante el creciente mal funcionamiento de las instituciones políticas tradicionales?
¿Qué opinión tiene acerca de los gobiernos que no son democráticos?
Política sin Romanticismos – James M. Buchanan
RESUMEN
El autor desarrolla una introducción a la Teoría de la Elección Pública. La misma analiza, con los mismos instrumentos y métodos que la teoría tradicional, al sector público, a la política y a la economía pública; estudia el comportamiento y las interacciones institucionales de los actores individuales en estos sectores. Explica la diferencia entre el intercambio político y el intercambio económico a partir de dos razones: que el primero debe preexistir a cualquier interacción económica y que involucra a todos los miembros de la comunidad. A partir de esta introducción expone que la elección pública estudia ambas situaciones, es decir, la Teoría Económica de las Constituciones, la cual establece que el contrato constitucional no limita, como se pensaba en los siglos XIX Y XX, las actividades del Gobierno, y se plantea diversas formas de limitarlos de manera efectiva y la Teoría Económica de las Instituciones, la cual incluye teorías sobre la votación y las reglas de votación (plantan cómo los grupos de personas alcanzan una decisión) y de la burocracia. Se pregunta dentro de la primera cómo pueden relacionarse las diferentes preferencias individuales de forma conjunta. Diferencia a la política del mercado, en el sentido de que en el mercado se decide sobre más o sobre menos, mientras que en la política gana uno y el resto pierde.
NOVEDOSO
Es siempre interesante leer textos de pensadores originales. La Teoría de la Elección Pública es conocida, y sin embargo jamás había leído a quien la creó. Resulta entonces muy útil para ampliar la visión y herramientas con las que uno cuenta leer los argumentos y la explicación sobre qué estudia y qué no estudia la misma, para a partir de eso sacar uno sus propias conclusiones. Personalmente, me resultan interesantes todos aquellos autores que relacionen política y economía (ya de por sí muy relacionadas) y expliquen sus relaciones. En estos dos sentidos, leer este texto fue totalmente enriquecedor.
PREGUNTAS
¿Qué funciones piensa que debe cumplir el Estado?
¿Cuáles son los métodos con los que se identifica al votante medio?
¿En qué situaciones debe intervenir el Estado?
RESUMEN:
“Public Choice” fue definido ingeniosamente por James Buchanan como “la política sin la novela romántica”. El autor hace un paralelismo entre el mercado y el sector público. Describe la elección pública como el vehículo a través del cual se sustituyen las ideas románticas del funcionamiento del gobierno por ideas escépticas; es una teoría de los fallos del sector público. Intenta ofrecer una explicación de las complejas interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector político. La teoría de la elección pública es metodológicamente individualista. El intercambio político está compuesto por dos estructuras: teoría de las constituciones (el intercambio político básico) y teoría de las instituciones políticas. Además, Buchanan sostiene que mientras que el intercambio de bienes y servicios se efectúa entre dos partes, que son las que han de ponerse de acuerdo, en la política se trata de todos los miembros de la comunidad quienes han de coincidir. El análisis de estos problemas deriva en la teoría de las instituciones políticas, ya que éstas deben desarrollarse en el seno de la estructura legal-constitucional. Por lo que el autor va a desarrollar la teoría de las reglas de votación: existe una divergencia entre los intereses del representante y los intereses de los propios miembros del grupo, la competencia electoral funciona como institución. Además desarrolla la teoría de la burocracia: se considera a los gobiernos más como explotadores de los ciudadanos que como medios a través de los cuales los ciudadanos obtienen los bienes y servicios que pueden ser provistos de mejor forma.
ASPECTOS DE INTERÉS O IMPORTANTES:
Me pareció interesante la profunda diferenciación de Buchanan entre el orden político y económico: en comparación con el económico, el orden político es mucho más complejo, básicamente por dos razones. Por un lado, el orden legal debe preceder a la actividad económica. Es decir, el comercio ordenado de bienes y servicios privados solamente puede tener lugar en una estructura jurídica definida que establezca los derechos y deberes de unos y otros. A medida que el intercambio se ha sofisticado, así también lo han hecho las normas e instituciones que conforman dicha estructura legal. El estudio de estas cuestiones deriva en el análisis económico de las Constituciones.
Define a la Teoría de las constituciones y la Teoría de las instituciones políticas. La primera: contrato conceptual bajo el cual se establece el orden constitucional, debe preceder a cualquier interacción económica significativa. Plantea cuestiones sobre cómo se puede y se debe limitar a los gobiernos. La segunda: analiza como los grupos de personas toman decisiones colectivas bajo diferentes reglas de procedimientos y desarrolla cuestiones relativas al comportamiento de las personas que están investidas de los poderes de gobierno y están encargadas de proveer los bienes y servicios que pueden solicitar los ciudadanos.
PREGUNTAS AL AUTOR:
1. Basándonos en lo aprendido en este texto, ¿es posible decir que la teoría del “Public Choice” ofrece un marco analítico que nos permite analizar la reconstrucción auténtica de nuestras constituciones, reconstrucción que puede ser realizada sin grandes costes sociales?
2. Ya que ambos procuran satisfacer sus preferencias, lograr sus objetivos, dentro de las restricciones que enfrentan, ¿es correcto afirmar que el homo economicus es el mismo que el homo politicus?
3. Mirando las conductas estatales que acompañan a un análisis fiscal y sus consecuentes recomendaciones políticas, ¿Qué gobierno en la actualidad basa su comportamiento en el modelo Leviatán; o alguna aproximación? Aquel que supone un comportamiento estatal monolítico pero orientado no a favor del interés general sino del interés particular de quienes gobiernan.
RESUMEN
Buchanan en el texto busca dar una explicación sobre la Teoría de la elección pública. En un primer momento ofrece una definición de la misma “La Teoría de la Elección Pública básicamente toma los instrumentos y los métodos de aproximación que han sido desarrolla-dos hasta niveles analíticos bastante sofisticados en la Teoría Económica, y aplica estos instrumentos y métodos al sector político y gubernamental, a la política, a la economía pública.” Es decir, intenta comprender el comportamiento de las personas en lo que respecta a su elección publica, ya sean candidatos, representantes o líderes, esto lo hace tomando elementos de la Teoría Económica. El método que se utiliza es individualista ya que se intenta explicar cómo las personas eligen, actúan y se comportan. Los mismos lo hacen de manera que maximizan su utilidad de acuerdo al conjunto de preferencias, en el ámbito público esto funciona de la misma manera pero más compleja debido a se involucra a toda la sociedad. Todo esto lleva al estudio de la Teoría de las constituciones y de las instituciones públicas, planteando el camino a seguir de los gobiernos y si se debe limitar o no su accionar.
NOVEDOSO
Me resulta interesante como le quita importancia a la política y a los políticos como seres superiores. Se le quito el “romanticismo” a todo esto con un análisis más económico de la elección de los individuos llevándolo a que sea colectivo. Claramente es más complicado que un simple intercambio entre dos personas que eligen realizar esa acción, pero es una forma de aplicar la economía a otros campos y creo que es algo a tener en cuenta. Como economistas con supuestos y modelos económicos podemos capaz explicar cómo se comportan otras áreas/sectores de manera más objetiva y no tan idealista. “Los políticos y los burócratas son considerados como personas comunes, bastante parecidas al resto de nosotros, y «la política» es considerada como un conjunto de acomodos, un juego si se quiere, en el que muchos jugadores, con objetivos bastantes dispares, se interrelacionan de tal manera que se genera un conjunto de resultados que pueden no ser ni internamente coherentes ni eficientes bajo ningún estándar.
PREGUNTAS
1) ¿Que opina el autor de los “fanáticos” políticos? Fanáticos de partidos políticos o Figuras políticas.
2) ¿Cuál sería la mejor forma de limitar al Gobierno? ¿Realmente seria efectivo?
3) ¿Es el hecho de que sea más compleja de maximización de la utilidad en el ámbito público que existe la oposición?
1) Buchanan analizó cómo funciona realmente la política sin romanticismo. Era necesario “que nos quitáramos las gafas de color rosa con las que tendemos a percibir el gobierno, la política y las acciones de nuestros políticos” para ver la política como lo que realmente es, una manifestación más de la acción humana. En vez de analizar las acciones individuales en el contexto del mercado, contempló la acción de las personas en el ámbito de las decisiones políticas. Y estudió las relaciones entre personas cuando ejercen cargos políticos. Tomando los métodos del análisis económico y aplicándolos al comportamiento de las personas en la política, Buchanan argumentó que sus acciones pueden estudiarse, incluso predecirse, y así comprender mejor la tendencia de los a crecer, aumentar el gasto público, endeudarse, incurrir en fuertes déficits y hacer proliferar las normas y regulaciones.
2) En general, elegimos nuestro voto más por consideraciones emotivas, de afinidad personal o, simplemente, viscerales, que con verdadero conocimiento de causa. No se puede garantizar que los políticos y los cargos políticos por ellos designados sean seres puros y libres de toda codicia. Ni siquiera el proceso democrático, que es la fórmula más avanzada de convivencia pacífica. Pero sí se puede limitar el daño que pueden hacer. La corrupción no es patrimonio exclusivo de lo público, tampoco de lo privado. Igual que el error es humano, la falta de honestidad también lo es. En el mercado, donde consumidores votan cada día con sus decisiones de compra y de inversión, si no se satisfacen las necesidades de las personas, las empresas quiebran y los malos gestores se van a la calle. En lo público, los políticos y los malos gestores no los echamos, porque el sistema favorece que ellos y sus allegados se perpetúen en el cargo. Buchanan influido por lo que consideraba el sobre-intervencionismo de los gobiernos, concluye que lo más cerca que la persona esté a la auto-suficiencia mejor ya que los condicionamientos políticos impactan en las decisiones que se tomen.
3) ¿Qué entorno institucional protege más al político y empresario corrupto, un mercado intervenido o la libre competencia?
¿Se podría limitar de algún modo el mal accionar del gobierno?
¿Existirían compensaciones frente a fallas de mercado en lo público y lo privado?
Guía de discusióin: Buchanan «Política sin Romanticismos»
Resumen: Buchanan define a la teoría de la Public choice como “la Nueva Economía Política”. La sitúa mitad camino entre la economía y la ciencia política. La concibe como una nueva forma de ver la política e incluso se aventura a decir que es un cambio de paradigma.
Plante que la Teoría de la Elección Pública reemplaza un conjunto de ideas un poco ingenuas y románticas sobre la política por otras que son más realistas y que aceptan que el Gobierno también puede fallar al intentar solucionar las fallas de mercado.
Busca abordar el análisis político desde una perspectiva más científica e imparcial.
Luego define a la teoría económica como cuerpo de análisis que nos permite relacionar el comportamiento de los participantes individuales en la actividad de mercado, la explicación de los procesos de intercambio cuyos resultados que no entran en los propósitos o en el conocimiento de los participantes individualmente considerados. La teoría de “Public choice” toma los instrumentos y los métodos de aproximación que han sido desarrollados hasta niveles analíticos bastante sofisticados en la Teoría Económica, y aplica estos instrumentos y métodos al sector político y gubernamental, a la política, a la economía pública.
Asumiendo que el objetivo de los individuos es la maximización de la utilidad, resalta que el intercambio político es más complejo que el intercambio económico, dado que las diferencias en las preferencias de los individuos son una ventaja para el económico y una complicación para el político.
Plantea el problema de que ni las constituciones ni las limitaciones electorales son suficientes para mantener a los gobiernos dentro del “contrato” asumido.
Buchanan procede a analizar cómo los grupos de personas toman decisiones colectivas bajo diferentes reglas de procedimientos, sosteniendo que la democracia representativa se parece más que la directa a una situación de mercado donde los votantes son los consumidores y los candidatos los vendedores.
La posibilidad de reelección hace que las acciones de los candidatos en el poder se mantengan alineada con las necesidades de los votantes medios, dejando de lado a las necesidades de los votantes no medios.
Concluye diciendo que los gobiernos están fuera de control, los políticos atienden a sus propios intereses los cuales son muy dispares, alejándose cada vez más de la eficiencia.
La visión crítica ya no es suficiente, es necesaria una reconstrucción de las instituciones para devolver a la clase política a los “límites tolerables”.
Novedoso: Destaco la idea del individualismo metodológico que desarrolla la Teoría de la Elección Pública. Creo que nos permite alejarnos de lo que consideramos que debería ser la política, para acercarnos a lo que es. Los individuos persiguen sus propios intereses y parece improbable que logren dejarlos de lado en búsqueda del bien común. En ese sentido, vale la pena pensar en qué medidas las personas pueden vincularse con el Estado en pos del ‘bien común’ y en qué medida en pos de los beneficios personales; a mi juicio esto varía de forma categórica de acuerdo a las instituciones y valores que formen el consenso social: los países nórdicos probablemente tengan un electorado mucho más preocupado por el bien común que los tercermundistas, lo cual lleva a un mayor control de los gobernantes.
Resulta también interesante el dialogo que surge a partir de esta teoría, que nace en respuesta a la “Teoría de las fallas de Mercado”. Esta discusión se ha prolongado a través del tiempo y se mantiene vigente el día de hoy entre los principales temas de discusión en el campo de la economía.
Preguntas al autor: 1) Al comparar el proceso de elecciones con una situación de mercado en el cual los candidatos son vendedores y los votantes son los consumidores ¿no se terminaría dando que las acciones del gobierno atiendan a las necesidades de los votantes con mayor poder económico en vez de las del votante medio como Buchanan sostiene?
2) Al sugerirse que la posibilidad de reelección es lo único que mantiene alineados las acciones gubernamentales con las necesidades de los votantes, teniendo en cuenta que son muy pocos los ámbitos en los que es posible una reelección indefinida ¿no llevaría esto a que en el último mandato posible los gobiernos se desvíen de las necesidades de los votantes?
3) Buchanan dice que el intercambio político involucra a todos los miembros de la comunidad. ¿Qué sucede con aquellos que no dan nada en el intercambio al no participar como votantes? ¿Forman parte del intercambio? ¿Es justo que sus intereses sean tenidos en cuenta?
GUIA DE DISCUSION – James Buchanan, ¿Qué Deberían Hacer Los Economistas?
RESUMEN
James Buchanan propone examinar de forma crítica la evolución de la ciencia de la economía observando el comportamiento de los economistas. En este texto rechaza el concepto de economía como la ciencia que estudia la asignación de recursos escasos por medio de la competencia, porque en ésta definición se pierde la perspectiva de quién hace la asignación. Por el contrario, sugiere que el enfoque principal de la ciencia esté en “la teoría de los mercados” y no “la teoría de la asignación de recursos”. Así, la problemática económica deja de estar en la “elección” frente a un conflicto con varias opciones, y pasaría a estar en las relaciones de intercambio propiamente dichas, es decir, en cómo los agentes actúan y se relacionan entre sí para que esta relación sea mutuamente beneficiosa. El espacio más institucional que físico en el cual estas relaciones se llevan a cabo es el mercado, un marco que surge de forma prácticamente natural por la intuición del individuo de que debe cooperar con otros para poder sobrevivir. Nace la ciencia de la economía de una característica puramente biológica: la simbiosis. Tomando estos métodos del análisis económico y aplicándolos al comportamiento de las personas, desde la política podrían estudiarse y predecir las acciones de los individuos para así poder decidir exactamente la política económica a aplicar.
CONCEPTOS NOVEDOSOS
Lo que más me llama la atención del texto es la propuesta que hace el autor, Buchanan, sobre un cambio de paradigma en lo que debería ser el estudio realizado en las ciencias de la economía. Este cambio generaría una migración desde el estudio de los problemas de maximización de los agentes, que son meros problemas de elección, al estudio de como los individuos son propensos naturalmente al intercambio, teniendo la búsqueda del propio bienestar como motor.
PREGUNTAS AL AUTOR
1) ¿En qué tipo de mercado las personas malintencionadas/corruptas tienen más margen de acción? ¿Un mercado libre o un mercado intervenido?
2) ¿Cómo se podría paliar este mal accionar sin importar desde qué agente se origine?
3) ¿Es posible llegar a un mercado donde no haya incentivos para el robo?
Me equivoqué de texto. ¿Podrian eliminar el comentario del post?
ok
GUIA DE DISCUSION – James Buchanan, Política sin Romanticismos
RESUMEN
Buchanan en el texto busca dar una explicación sobre la Teoría de la elección pública. En primera instancia, da una definición de dicha teoría diciendo: “La Teoría de la Elección Pública básicamente toma los instrumentos y los métodos de aproximación que han sido desarrollados hasta niveles analíticos bastante sofisticados en la Teoría Económica, y aplica estos instrumentos y métodos al sector político y gubernamental, a la política, a la economía pública.” Esto quiere decir que se busca comprender como se comportan las personas ante un problema de elección pública de, por ejemplo, candidatos. Esta teoría toma elementos de la teoría económica, en el sentido de que se utiliza un método de estudio del tipo del individualismo metodológico, buscando analizar y entender como cada objeto de estudio elije, siendo el individuo dicho objeto de estudio. Estos elijen de manera que maximizan su utilidad de acuerdo al conjunto de preferencias. En el plano político los intercambios son del mismo tipo pero un poco más complejos y se dividen en 2: constitucionales e institucionales. Los primeros implican cuestiones relativas a la legitimidad del orden político frente al mal funcionamiento de las instituciones políticas tradicionales mientras los segundos incluyen teoría acerca de las votaciones.
NOVEDOSO
Me resulta muy novedoso cómo el autor se las arregla para crear una teoría de elección que permite explicar hechos que, a priori, parecen ser poco modelizables, como la elección de un candidato y los procesos de votación. Esta modelización la construye haciendo una interesante analogía entre las acciones de mercado y las acciones electorales. Durante una elección, los candidatos buscan convencer al electorado de que ellos mismos son la mejor opción, de la misma forma que un vendedor busca convencer a la clientela de tener un producto superior. Esta analogía quizás se rompe al pensar en que no necesariamente la interacción política, en la elección de un candidato, terminará en una situación donde haya un beneficio mutuo o una “mejora paretiana” del nivel de placer de ambas partes, electores y elegidos.
PREGUNTAS
1) ¿Qué propone para evitar que los electores sean “estafados” por los candidatos en el momento de una elección y en la posterior victoria de ese candidato?
2) ¿Qué elementos de control se le daría a la población sobre el candidato elegido?
3) ¿Seria efectivo ese control?
Sinopsis: La obra Política sin romanticismos de James Buchanan sobre la Teoría de la Elección Pública se explica que el orden político es mucho más complejo que lo económico por el orden legal debe preceder a la actividad económica y mientras que el intercambio de bienes y servicios se efectúa entre dos partes, que son las que han de ponerse de acuerdo, en la política se trata de todos los miembros de la comunidad quienes han de coincidir. Los temas estudiados por Buchanan y sus seguidores en este ámbito son las reglas de votación, las teorías electorales y de la competencia de partidos y la teoría de la burocracia. La teoría de la elección pública se enmarca en el individualismo ya que los comportamientos humanos se ven desde el punto de vista económico maximizadores de utilidad con diferentes preferencias a las de la sociedad. También se hace referencia a la falla en eficiencia y equidad en los gobiernos donde los intereses son cada vez más distantes de las necesidades de la ciudadanía.
Conceptos a destacar:
El intercambio político se presenta con mayor complejidad que el intercambio económico a través de mercados estructurados. En primer lugar por el contrato conceptual bajo el cual se establece el propio orden constitucional, debe preceder a cualquier interacción económica significativa. Y por otro lado, incluso el «intercambio político» necesariamente involucra a todos los miembros de la comunidad en cuestión
Los desarrollos rápidamente acumulativos en la Teoría de la Elección Pública demuestran que las reglas y las instituciones políticas no funcionan de la forma que sus idealizaciones prometen, hasta finalmente el conjunto de estudios empíricos que corroboran el modelo económico básico de política, todos estos ha modificado el concepto que al hombre moderno le merecen el Gobierno y el proceso político.
Preguntas al autor:
– Como explica actualmente las crisis de representación que existen en las democracias latinoamericanas?
– Cuál sería el mejor proceso político para las sociedades modernas?
– Que clase de reforma constitucional se ajusta a su teoría de la elección pública?