¿Qué deberían hacer los economistas? ¿Estudiar la asignación de recursos o intercambios e instituciones?

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, Económicas UBA, vemos a James Buchanan, premio Nobel en Economía 1986, en un tema fundamental para ellos: ¿QUÉ DEBERÍAN HACER LOS ECONOMISTAS?:

Buchanan

Propongo examinar “el deambular de la mente de los hombres que ocupan el sillón de Adam Smith”, aquellos que tratan de mantenerse dentro del “estricto campo de la ciencia” y formulan las siguientes preguntas: ¿qué están haciendo los economistas? ¿qué “deberían” estar haciendo? En mi empeño por seguir el consejo de Lord Acton, me opongo firmemente a la opinión de un economista moderno cuyas ideas considero con respeto, George Stigler. Nos dice que es insensato preocuparse por la metodología antes de los sesenta y cinco años. Como juicio de valor, la advertencia de Stigler es difícilmente discutible, pero como hipótesis podría ser refutada, al menos por analogía con un mapa de rutas corriente. Uno de mis defectos conocidos es no mirar a tiempo los mapas de rutas, esperando siempre que algún instinto intuitivo del sentido de la dirección me impida alejarme del esquema planificado de mi viaje. Hace muchos años aprendí que el comportamiento “óptimo” consiste en detenerse inmediatamente después de que uno se ha “perdido”, cuando se llega a la duda más allá de un límite razonable, y consultar un mapa correctamente trazado. Parece haber una gran analogía con la metodología científica. A menos que, por alguna razón, podamos aceptar las actividades siempre cambiantes de los economistas como parte de la necesaria evolución de la disciplina a través del tiempo, tal como ocurre “en la ruta”, es esencial que, en ocasiones, miremos el mapa o modelo de progreso científico que cada uno de nosotros lleva en su mente, consciente o inconscientemente.

Cuando propongo examinar con espíritu crítico que es lo que hacen los economistas estoy rechazando también, como ustedes podrán notar, la propuesta familiar de Jacob Viner, para quien “la economía es lo que hacen los economistas”, propuesta a la que Frank Knight dio una naturaleza totalmente circular al agregar que “los economistas son los que hacen economía”. Esta definición funcional de nuestra disciplina da por sentada la misma pregunta que deseo formular y, de ser posible, contestar aquí. Creo que los economistas deberían asumir su responsabilidad básica; deberían, al menos, tratar de conocer el tema que manejan.

Me gustaría que consideráramos ahora un principio casi olvidado, enunciado por Adam Smith. En el capítulo 2 de The Wealth of Nations, afirma que el principio que da lugar a la división del trabajo, del que provienen tantas ventajas, “no es originalmente el efecto de alguna sabiduría humana, que prevé y tiene por objeto esa opulencia general a la cual da lugar. Es la necesaria, aunque muy lenta y gradual, consecuencia de una cierta propensión de la naturaleza humana que no tiene en vista una utilidad tan extensiva; la propensión a permutar, trocar e intercambiar una cosa por otra”. Me parece sorprendente que la importancia y la significación de esta “propensión a permutar, trocar e intercambiar” haya sido pasada por alto en la mayoría de los trabajos exegéticos de la obra de Smith. Pero seguramente es aquí donde se halla su respuesta a lo que es la economía o la economía política.

Los economistas deberían concentrar su atención en una forma particular de actividad humana y en los diferentes ordenamientos institucionales que surgen como resultado de esta forma de actividad. El comportamiento del hombre en la relación de mercado que refleja su propensión a la permuta y al trueque y las múltiples variaciones de estructura que esta relación puede adoptar constituyen los temas apropiados de estudio para el economista. Al decir esto, formula, por supuesto, un juicio de valor que ustedes pueden apoyar o no. Pueden considerar este trabajo, si así lo desean, como un “ensayo persuasivo”.

El enfoque básico y elemental que sugiero coloca en el centro de la escena la “teoría de los mercados” y no la “teoría de la asignación de recursos”. Hago un alegato en favor de la adopción de una sofisticada “cataláctica”, un enfoque de nuestra disciplina que había sido introducido mucho antes por el arzobispo Whately y la escuela de Dublin, por H. D. Macleod, por el estadounidense Arthur Latham Perry, por Alfred Ammon y algunos otros.(No es mi objetivo en este trabajo, ni tampoco me compete, analizar las razones por las cuales estos hombres no pudieron convencer a sus colegas y sucesores. Lo que deseo hacer notar es que la idea que introdujeron y que no estuvo nunca totalmente ausente de la corriente principal de pensamiento  requiere, quizá, mayor énfasis ahora que en la época en la que ellos trabajaron.”

23 pensamientos en “¿Qué deberían hacer los economistas? ¿Estudiar la asignación de recursos o intercambios e instituciones?

  1. El tema principal del texto de Buchanan hace referencia al entendimiento de las acciones principales de los economistas.
    El autor considera que los economistas en general no logran terminar de comprender los tópicos sobre los cuales realizan opiniones, por lo tanto Buchanan observa que “los economistas deberían asumir su responsabilidad básica, tratar de conocer el tema que manejan”.
    El autor propone que los economistas “deberían concentrar su atención en una forma particular de actividad humana y en los diferentes ordenamientos institucionales que surgen como resultado de esa forma de actividad. El comportamiento del hombre en la relación de mercado que refleja su propensión a la permuta y al trueque. El enfoque básico y elemental que sugiero coloca en el centro de la escena la teoría de los mercados y no la teoría de la asignación de recursos”.
    Con lo anterior se observa la visión del autor con respecto a las acciones principales que debe desarrollar un economista, basándose principalmente en las relaciones de mercado en donde las relaciones de intercambio tienen un rol fundamental.
    Considera que los economistas a los que llama “sociales” se ocupan únicamente de los problemas de asignación recursos escasos entre fines competitivos y el autor escribe al respecto (y cito): “lo que deseo es que los economistas dejen de preocuparse por los problemas de la asignación per se, por el problema, tal como se lo ha definido tradicionalmente. Todo nuestro estudio pasa a referirse a la maximización aplicada del tipo calculacional. Si a la economía realmente no le compete nada más que esto, habremos trasladado todo a la matemática aplicada”. Toma como ejemplo lo anterior la “teoría de la decisión” puesto que “la decisión se ha convertido en un hecho puramente mecánico, no se requiere decisión alguna como tal, no hay consideración de alternativas”.
    El autor observa que la temática de la economía debe centralizarse en el estudio entre organismos diferentes donde la asociación entre ellos sea recíprocamente beneficiosa, donde se puedan obtener beneficios a pesar de que los intereses sean diferentes; “esta reciprocidad de ventajas que puede ser brindada por distintos organismos como resultado de acuerdos cooperativos, sean simples o complejos, es la única verdad significativa de nuestra disciplina”.
    Considerando que la red de relaciones que surge de los procesos comerciales y la interacción entre individuos se denomina “mercado” se observa que éste no es un medio para lograr un objetivo sino que es la materialización institucional de procesos de intercambio voluntario en los cuales participan los individuos.
    Finalmente, fundamental en este proceso de intercambio se observa la competencia. La competencia en el sentido de reglas que se establecen al emerger las instituciones que ponen limite al comportamiento individual. “Y es este proceso de tornarse competitivo, causado por la presión continua del comportamiento humano en el intercambio, y no el disparate de la perfección postulada, lo que constituye el centro de nuestra disciplina”.
    Para concluir se observa la propuesta del autor, la cual hace referencia a que los economista deben centrar su atención en las instituciones, en las relaciones entre individuos, en la medida que participan de una actividad organizada voluntariamente, en el comercio o en el intercambio. Lo que dice es que los economistas deben ser “economistas de mercado” pero solo cree que deben concentrarse en las instituciones de mercado o intercambio concebidas en el sentido amplio de la palabra.
    1) ¿Qué herramienta propondría el autor para eliminar evitar que la economía sea una “matemática aplicada”?
    2) ¿Qué intercambios considera el autor que no cumplen con la característica de “recíprocamente beneficiosos”?
    3) Según la visión del autor, ¿podrían las relaciones entre los individuos y el Estado ser catalogadas como “no voluntarias”?

  2. Resumen
    Buchanan disiente del enfoque de la economía ortodoxa de su tiempo (década de 1960) en lo que respecta a lo que él llama teoría de la elección. Este autor piensa que el énfasis en el estudio de la asignación de recursos entre fines competitivos es una limitación de la ciencia económica; bajo esta concepción, sostiene, la disciplina se reduce a no más que cálculos de ingeniería social (problemas de maximización), por lo que propone, en cambio, una teoría de los mercados. De acuerdo a este economista, la materia debe orientarse hacia la propensión natural de las personas al intercambio; ésta se identifica con la búsqueda –con un sentido de eficiencia- de mejorar el bienestar. Es el mercado la institución en la que se materializan los intercambios voluntarios entre individuos, que redundan en beneficios recíprocos, aun cuando existan diferencias entre las preferencias de ambas partes.

    Lo novedoso
    Lo más llamativo del discurso de Buchanan es el rol que le imprime a las instituciones como elemento cooperativo; son ellas las que limitan el comportamiento individual, tornando más competitivos a los mercados. Esta caracterización es coincidente con la que el mismo autor refleja en la conferencia “Política sin romanticismos”. Allí las instituciones fungen como restricción al sector público u organización política, ante las fallas que presentan a causa de su margen de discrecionalidad y la divergencia existente entre sus intereses y los de la sociedad en su conjunto. Más allá de que se trate la esfera económica –de comercio voluntario- o la política –de relaciones coercitivas o políticamente coercitivas-, este economista reconoce a las reglas de juego consensuadas como factor que condiciona la concentración de poder y extiende los beneficios entre las personas.

    Preguntas al autor
    En el caso de la política, Ud. considera una reforma constitucional como la manera de limitar el poder del gobierno. ¿Qué cambios institucionales considera pertinentes para mejorar la competencia en los mercados?
    ¿Cómo explicitaría Ud. el rol de las instituciones en relación a su incidencia en la equidad económica?
    ¿Cree Ud. que su propuesta de cambio de enfoque fue bien asimilada en la ciencia económica al observar el estado actual de la disciplina?

  3. James M. Buchanan en su texto ¿Qué deberían hacer los economistas? Comienza citando a varios economistas y criticando su teoría: “el problema económico involucra la asignación de medios escasos entre fines alternativos o competitivos. El problema es de asignación que se hace necesaria en razón de la escasez, de la necesidad de elegir.” (Robbins) pero de esta forma, el autor sostiene que el problema pasa a ser una mera maximización de la utilidad donde se vuelca su solución enteramente a la matemática aplicada. Centrarse en esto sería un enfoque mal encaminado. Por lo que Buchanan propone contemplar los fenómenos desde otra ventana, concentrarse en el intercambio de los individuos no en su elección. El comportamiento del hombre en la relación del mercado que refleja su propensión a la permuta, trueque y múltiples variaciones de estructura que esta relación puede adoptar constituye el verdadero enfoque economicista. Muestra la importa de la relación con otros individuos mediante una actividad organizada y de forma voluntaria, las ventajas de los acuerdos cooperativos, la mirada en las instituciones
    Por otro lado propone cambiar el termino economía por simbiosis, ya que la primera trae confusiones. La segunda por su parte es el estudio de la asociación de entre organismos disimiles y esta asociación es recíprocamente beneficiosa para ambos.
    El mercado no es un medio para llegar al objetivo mediante sus reglas, sino que es el resultado de estos procesos comerciales en un marco institucional.
    Interesante:
    El autor afirma que no hay mercado competitivo perfecto, que es equilibrio optimo que se logra por las reglas de mercado no hacen la elección del individuo sino que este elige por las condiciones exógenas de manera mecánica. Es decir se le quita todo lo social al problema sin dar lugar a las posibles fluctuaciones que pueden tener los individuos y así afectar al equilibrio de forma interna. El mercado es competitivo por las instituciones que le ponen límite al comportamiento individual. La verdadera solución al mercado surge de la red evolutiva de intercambios, negocios, operaciones, pagos, acuerdos que en algún momento dejan de renovarse.
    Su distinción de economía y política: la primera como el estudio de las relaciones de intercambio; la segunda, el estudio de todo el sistema de relaciones coercitivas.
    “concentrarse en la metodología no resolverá por usted ninguno de sus problemas pero, por lo menos debería saber cuáles son esos problemas”

    Preguntas: ¿ el intercambio no supone una elección también? ¿Cómo es que intercambia un individuo sin una función de utilidad y preferencias, basado en qué? ¿Por qué cree que siempre se enfoco más en la asignación de recursos? Su enfoque descrito en mas microeconómico, ¿Qué opina sobre la macroeconomía?

  4. El autor critica la metodología con que se estudia la economía moderna. Desde su punto de vista cree que hasta la definición del problema económico de Robbins no ayuda al progreso económico. Según Buchanan los economistas estudiamos el problema económico muchas veces sin tener consideración de la sociedad que se enfrenta a dicho problema. Otra crítica del autor hacia Robbins y hacia toda la ciencia es la separación entre la Micro y la Macroeconomia, Su origen se da en que existen problemas para analizar muchos individuos heterogéneos en interacción, por lo que se concluye que la macro se tienen q dedicarse a agregados individuales sin estudiar individualmente porque se llega a eso. También critica que los economistas nos preocupamos en los problemas de asignación y no en el problema en general. El deseo del autor es que los economistas nos concentremos más en el intercambio, en todas las interacciones estrategias que los individuos realizamos cooperativas o no, etc. Un ejemplo que el autor resalta es que la organización del mercado no es un medio para lograr nada, sino que como se materializo dado los procesos de intercambio de los individuos.
    “…La economía es el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio…”. Considera al Economista moderno más como un ingeniero que aplica matemática y no como un verdadero científico social.
    -Preguntas
    1- ¿Cómo vería el autor todo el avance en teoría de los juegos?
    2- ¿Cuál sería la finalidad del economista? ¿Cuál sería el objetivo de entender cómo funcionan los intercambios?
    3- ¿Cómo vería los avances de la economía conductual en los últimos años?

  5. RESUMEN
    Buchanan en el texto “Que deberían hacer los economistas” comienza citando varios autores y a la vez refutando ciertas citas intentando dar una explicación de lo que hacen los economistas. Critica por ejemplo lo que dice Jacob Viner “la economía es lo que hacen los economistas”.
    El autor toma a Robbins como “adversario” y dice que “su delineación demasiado persuasiva de nuestra temática ha servido para demorar y no para desarrollar el progreso científico.” Robbins sostiene que el principal problema económico es el de la escasez haciendo necesaria así la necesidad de elegir. Este enfoque es muy neutral y no dice nada de la actividad humana y del individuo por el cual existe el problema económico. Por el otro lado, Buchanan está de acuerdo con Friedman y Knight en lo que respecta al orden político-filosófico, ya que identifican a la sociedad como una entidad que se enfrenta al problema económico que nosotros los economistas estamos interesados en estudiar. Por sociedad se refiere a “un grupo determinado de individuos que se han organizado socialmente resolviendo su problema económico”. El problema de hablar sobre lo social es el hecho de que “la definición de nuestro tema hace que sea muy fácil deslizarse por el puente que separa las unidades personales o individuales de la decisión de los agregados “sociales”.”
    El autor intenta dejar en claro que es estudio de la economía va más allá de los adelantos matemáticos o tecnológicos que preponderaron en este último tiempo. Y por el otro lado, no cree que la teoría de la elección o de la asignación de recursos sea lo importante para estudiar, sino que es el contenido básico, el cual no cree que es necesario cambiar, sino lo que hay que cambiar es la forma en la que se enfoca el material.
    Debido a todo esto es que el autor dice que “El mercado o la organización de mercado no es un medio para el logro de nada. Por el contrario, es la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos en sus diversas calidades”, a diferencia de la concepción de que el mercado es un medio para cumplir con las condiciones económicas básicas. Por esto es que los economistas deben centrar su atención en los individuos/instituciones y sus relaciones de mercado.
    NOVEDOSO
    Me resulta interesante como el autor tomando todas las ideas económicas intentar dar su explicación sobre cómo debemos nosotros abordar la economía. Se estudian en la carrera muchos autores y corrientes de pensamiento, donde cada una tiene su visión y sus supuestos. Pero acá vemos un resumen de lo se debe priorizar, en especial las relaciones de mercado y los individuos, y no profundizar en las teorías o condiciones básicas ya establecidas como la teoría de la elección. Hoy en día hay muchos avances tecnológicos que permiten hacer más fácil todo pero no tenemos que perder de vista como economistas lo que estudiamos en vez de tratar de modelizar o tener herramientas más especializadas.
    PREGUNTAS
    1) Este cambio de enfoque, cree que fue o podría ser aceptado por la ciencia económica?
    2) ¿Que opina de la idea de Smith de la “mano invisible del mercado”?
    3) ¿Que opinaría el autor sobre la Microeconomía? En los últimos tiempos se le dio mucha importancia a este estudio, cree que es lo correcto?

  6. Resumen
    Buchanan intenta determinar el rol del economista en el mundo moderno. Considera que deben concentrarse en la actividad humana y en las instituciones que los rodean, lo cual es algo muy común en varios autores de la escuela austríaca. Critica la postura de Robbins, según la cual el problema económico consiste en la asignación óptima de recursos escasos; y destaca las posiciones de Knight y Friedman, que plantean que quien se enfrenta a ese problema es la sociedad (y no el economista).
    El autor no cree que el planteamiento de una función de bienestar general y su maximización sea una actividad legítima para los profesionales de la disciplina; y plantea que los adelantos de los últimos tiempos competen a la matemática aplicada y no a la economía. Considera necesario abandonar esta “teoría de la elección” y comenzar a preocuparse por el intercambio.
    Con todo esto, Buchanan se aleja de la concepción de mercado clásica, en tanto no lo considera un medio para llegar a un fin, sino como la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario entre los agentes.
    Si bien parece que esta concepción de economía tiende a acercarse a la de política, el autor propone una diferencia fundamental: la primera, que es el estudio del sistema de relaciones de intercambio, implica que los individuos intercambian constantemente; mientras que la segunda, que es el estudio de sistemas de relaciones (potencialmente) coercitivas implica una relación líder-seguidor.

    Novedoso
    Lo destacable es la idea de que un mercado no surge competitivo en sí mismo, sino que se torna en competitivo, a través de las reglas que se establecen para su funcionamiento, y se da a causa de las presiones del comportamiento humano que favorece el intercambio (lo cual implica pagos, contratos, acuerdos y operaciones) y no por una optimización de funciones de utilidad o beneficios ligadas a restricciones presupuestarias. Esto es, para el autor, la causa de que el modelo de competencia perfecta tenga tan poco poder explicativo: porque no hay lugares en el modelo para cambios endógenos, solo exógenos.

    Preguntas al autor
    ¿Tiene la matemática algún espacio en su concepción de la economía o debe abandonarse por completo?
    ¿Qué opinión tiene de la escuela austríaca?
    ¿Qué ventajas tendría una economía menos matematizada en el mundo moderno?

  7. Resumen
    Según Buchanan los economistas deberían enfocarse en una forma particular de actividad humana y en los diferentes ordenamientos institucionales que surgen como resultado de esta forma de actividad – es decir, en la teoría de los mercados y no en la teoría de la asignación de recursos – contraponiéndose a Robbins, que considera que el campo de estudio es un conjunto de problemas de escasez y, por ende, de maximización de utilidad de tipo calculacional. Así, propone que los economistas se concentren en el intercambio más que en la elección, poniendo atención en la asociación cooperativa reciproca de los individuos, aun cuando sus intereses individuales sean diferentes. De otra forma, enfatiza que si ningún participante puede influir independientemente en el resultado del proceso económico, se extraería todo el contenido social del comportamiento individual en la organización del mercado y se mecanizaría el problema de elección.

    Novedoso

    Es destacable la visión alternativa que plantea el Buchanan acerca de los aspectos en los cuales deberían enfocarse los economistas – los aspectos sociales e institucionales complejos más que en los cálculos matemáticos y en la maximización de funciones que podría realizar cualquier computadora -. Particularmente me resulto interesante como relaciona los conceptos de economía y de política al argumentar la necesidad de una constitución para obtener un resultado eficiente en los casos que falla el mercado y no puede lograrse con colaboración voluntaria. También me resultó original el ejemplo práctico que distingue los problemas económicos de los tecnológicos. Se argumenta que la diferencia radica únicamente en el grado de conocimiento de la función de utilidad a maximizar y que, una vez determinada esta última, una computadora puede realizar todas las elecciones óptimas. Así se concluye que el problema es siempre esencialmente tecnológico. Finalmente, es novedosa la crítica que realiza al modelo de competencia perfecta.

    Preguntas

    – ¿Cree que este enfoque en el aspecto calculacional o mecánico se sigue dando en la actualidad? En caso contrario ¿Cómo propondría cambiarlo?

    – Buchanan se enfoca en aspectos microeconómicos como la maximización de utilidad ¿Se aplica su crítica también a la macroeconomía?

    – ¿Es aplicable esta crítica al enfoque de los economistas en nuestro país?

  8. Resumen:
    La respuesta al título del articulo debe buscarse en la obra de Adam Smith: La Riqueza de las Naciones. Según el autor, debemos focalizarnos en el capítulo que desarrolla el concepto sobre la división del trabajo, y cómo en este contexto de división de tareas se produce el intercambio. Es en esta última actividad humana en la cual el economista debe concentrar su atención, y cómo el intercambio trae aparejado consecuencias en el ordenamiento institucional. Si bien el punto de atención del Economista debe recaer sobre lo susodicho, Buchanan nos dice que, dentro del espectro académico existente en nuestros días, la definición y la vital importancia de la economía es resolver el problema de la asignación de recursos en un mundo finito de medios, es decir, recursos escasos. Frente a esta definición imperante hoy en día, es que Buchanan se declara disconforme y la acusa de desviar a la Economía hacia una matematización que la aleja de nuestro campo de Estudio. Parte de esta confusión intelectual tiene dos responsables: en principio a la palabra economía, que nos remite al concepto de economización y por lo tanto de elección, motivo por el cual el autor cree que una mejor definición seria catalactica o simbiótica. Un segundo responsable son los modelos de equilibrio general que dejan por fuera muchos detalles de importante relevancia.
    Lo que Buchanan propone es ampliar el sistema de relaciones sociales para incluir la organización colectiva y privada, el economista debe incluir en su análisis las instituciones, las relaciones unilaterales del hombre en el mercado a través del intercambio. No propone abandonar la matematizacion o la elección que puede darse en la Economía, pero si deja en claro que el Economista debe prestar mayor atención en otros aspectos de mayor relevancia como el intercambio o las instituciones.

    Novedoso:
    El cambio de perspectiva que debe adoptar el Economista no solamente desafía el concepto del mainstream económico en nuestros días, sino que humildemente creo nos permite como profesionales bucear con mayor realismo y detalles en los problemas que nos aquejan. Tal y como menciona Buchanan, la construcción de modelos de equilibrio o el abuso de la matemática para explicar fenómenos sociales muchas veces hacen agua, y lejos de ofrecer resultados realistas, ofrecen verdades a media destinadas solamente a quedarse en los manuales. Estoy convencido de que la Economía, como ciencia social, debe poder ofrecer en la medida de lo posible resultados sociales, es decir, resultados que puedan ser interpretados llanamente por el ciudadano. De nada sirve matematizar a través de una función de utilidad lo que tranquilamente puede explicarse de manera literaria y con mucha mayor aplicación práctica.

    Preguntas:
    1-Un individuo intercambia algo que tiene por algo que no tiene, motivo por el cual podemos decir que el intercambio es el resultado de la escases, entonces ¿por qué motivo el autor critica la definición del mainstream sobre la escases y propone focalizarnos en el intercambio cuando en verdad habla de lo mismo?
    2- ¿Es la definición de catalactica en el sentido que otorgan Von Mises y Hayek?
    3- Teniendo en cuenta que la matemática es el lenguaje de los símbolos, motivo por el cual puede ser abordado también a través de la literatura ¿Por qué no eliminar la matemática de raíz, por qué quedarse a mitad de camino con una propuesta que parece algo tibia?

  9. RESUMEN
    En esta ocasión Buchanan analiza el camino que está tomando la economía y cuál es el rol de los economistas en este nuevo contexto. Para el autor los economistas deben centrarse en algo que escribió Adam Smith en “The Wealth of Nations” que es la propensión de los humanos a permutar, trocar e intercambiar una cosa por otra y las múltiples variaciones que se pueden presentar. Propone que el objeto de estudio sea “la teoría de los mercados” y no la “teoría de la asignación de recursos” como sostienen un gran número de economistas. Luego busca identificar la unidad que intenta resolver el problema económico, si es un individuo o un grupo de individuos, como lo puede ser una sociedad o hasta una Nación. Otra de sus ideas es que los economistas deben abandonar el problema de la elección (ya que es un problema que se resuelve por medio de una maximización) para concentrarse en el intercambio y la asociación entre los individuos y es este intercambio el elemento dinámico del sistema económico que permite distintas formas de organización de los mercados (acuerdos cooperativos, competencia, etc.). Por ultimo estudia la relación entre economía y política y hace la distinción de que la economía estudia el sistema de relaciones de intercambio mientras que la política estudia el sistema de relaciones coercitivas.
    INTERESANTE O NOVEDOSO
    Lo interesante de este artículo es la opinión que hace el autor sobre cuál es el objeto de estudio de los economistas. Buchanan concluye que son las instituciones y las relaciones entre los individuos en la medida en que participan de una actividad organizada voluntariamente, en el comercio o el intercambio. Un punto que me pareció muy interesante fue la distinción que hace el autor sobre los problemas económicos y los problemas tecnológicos. En los problemas económicos se encuentran presentes fines mutuamente excluyentes y debemos elegir entre ellos. En cambio en los problemas tecnológicos, hay un solo fin que debe maximizarse y hay una única solución óptima y según el autor los economistas se centraron en los problemas tecnológicos más que en los económicos.
    PREGUNTAS
    ¿Debería dejarse el análisis del problema de la elección a otra ciencia?
    ¿No hay ya otras ciencias que sus objeto de estudio sean las instituciones?
    ¿El enfoque sobre la asignación de recursos no sirve para explicar la lógica detrás de los intercambios?

  10. Resumen:
    En su texto, Buchanan habla sobre qué es lo que deben hacer los economistas y, al respecto, sostiene que no se trata de encontrar una solución a los problemas de la asignación de los recursos escasos entre diversos fines competitivos, como comúnmente se suele pensar. Afirma que esta idea conlleva a poner el foco en la maximización del bienestar de los individuos, lo cual constituye una cuestión matemática. Por el contrario, el economista debe poner el ojo en los procesos de intercambio y en el comportamiento de los individuos que lo llevan a cabo, así como también las relaciones que construyen. Al respecto, el autor dice que la existencia de intereses diferentes por parte de los agentes que estén dispuestos a realizar un acuerdo cooperativo, motivará el comercio entre ellos y se dará lugar a un beneficio mutuo. Luego, la solución previamente mencionada se alcanzará a medida que evolucionan las operaciones que tienen lugar en el mercado, considerado este último como la materialización institucional de los procesos de intercambio. Este movimiento frenará cuando ya no sea posible la generación de un beneficio mutuo.

    Novedoso o importante:
    Me parece muy interesante e importante estudiar y comprender cuáles son los incentivos, las motivaciones que mueven el accionar de los individuos, que determinan su comportamiento. Creo que esto ayuda a entender el dinamismo del mercado, a partir de analizar cómo los agentes relacionan un bien o servicio con otro, cómo consideran que una situación determinada es mejor que otra, cuáles son los objetivos que quieren alcanzar, y cómo todas estas cuestiones son determinantes a la hora de llevar a cabo el intercambio.

    Preguntas:
    ¿Considera que, al menos hoy en día, el común de la gente cree firmemente que los economistas deben proporcionar los medios para hacer mejores elecciones en materia económica, como así también saber decir cuánto va a valer exactamente el dólar a fin de año?

    Teniendo en cuenta todo lo expuesto, ¿se podría decir que analizando el comportamiento de un individuo en distintos procesos de intercambio, se puede determinar la valoración relativa que éste hace entre dos bienes/servicios determinados?

    ¿Considera que, conociendo el funcionamiento del mercado, es posible determinar a priori el impacto de ciertas políticas económicas y, en consecuencia, realizar proyecciones a futuro?

  11. Resumen
    Buchanan propone que los economistas dejen de ocuparse de como asignar los recursos y se concentren más en analizar los intercambios, el comercio, el funcionamiento del mercado. En este sentido, da el ejemplo de profundizar el análisis de la teoría de juegos. El término “economía” llevó a una mala interpretación según el autor que derivó más en la idea de “economizar”. Por eso para él la economía son acuerdos voluntarios que implican relaciones entre las partes y beneficios mutuos. Así, rechaza el estudio del comportamiento de individuos que actúen unilateralmente, se opone a la idea de que los economistas solo se ocupen de maximizar las elecciones. Enfatiza que las aplicaciones matemáticas han servido mucho a esta idea de asignar recursos pero que deberían utilizarse más sobre relaciones de intercambio, que incluso pueden ser más complejas.

    Lo relevante
    Es llamativo que tal es la confusión, que él ve en el actuar de los economistas, que propone, si se pudiese empezar de nuevo, cambiarle el nombre a la “Economía” por “Simbiótica” dado que ésta en su concepción hace referencia a la asociación de organismos disimiles y los beneficios mutuos que de esta provenga. Para Buchanan el mercado no es un medio que logra objetivos, no es una herramienta que procesa información y distribuye resultados, sino que es una institución que creó la sociedad por medio del intercambio, y como economistas debemos observar, estudiar, analizar como los individuos cumplen sus metas en el mercado. Por último, llama mucho la atención que no solamente invita a los economistas a que dejen de maximizar sino que también critica los modelos económicos en base a la poca realidad que estos contienen y su mínima complejidad que evidencian, por ejemplo que los mercados se rigen por los modelos de competencia perfecta o que una solución de equilibrio se alcanza cumpliendo determinados condiciones.

    Preguntas
    1-¿Qué es lo que pretende Buchanan que los economistas busquen o encuentren en el análisis del intercambio o del mercado? ¿Podría ser el desarrollo de teorías de comportamiento?
    2-El cambio que propone Buchanan pareciera ser positivo, por ejemplo, en el sentido que los economistas podrían abocarse a modelos más realistas y hasta más regionales y no solamente quizás para los países desarrollados ¿Pero cuál es la respuesta del mainstream, es decir de la corriente principal de la economía? ¿No habría un rechazo por parte de ellos?
    3-Supongamos que la Economía se tornara hacia la disciplina que Buchanan propone ¿Igualmente, cómo resolvería el problema de la falta de disponibilidad de datos, principalmente en los países menos desarrollados?

  12. Resumen:
    En este texto, Buchanan quiere explicar cual es el rol de un economista citando a diferentes autores , diciendo que los economistas deberían al menos tratar de conocer el tema que manejan.
    Los economistas deberían concentrar su atención en una forma particular de actividad humana y en los diferentes ordenamientos institucionales que surgen como resultado de esta forma de actividad
    El autor cita a Knight como Friedman, acerca de las introducciones a la economía que ambos realizaron parecen identificar la “sociedad” como la entidad que se enfrenta al problema económico en el que nosotros, como economistas profesionales, debiéramos estar interesados, como la entidad cuyos fines deberían tomarse en cuenta en el cálculo de márgenes apropiado.
    La teoría de la elección o de la asignación de recursos, no supone ningún rol especial para el economista, en oposición a cualquier otro científico que examina el comportamiento humano.
    Buchanan menciona que desea que se concentren en el intercambio más que en la elección, se refiere a que la palabra economía causa confusión, el proceso de economizacion lleva a pensar en función a la teoría de la elección, el
    verdadero papel de los economistas no es brindar los medios para hacer “mejores”
    elecciones, esto tiende a confundirnos a la mayoría de nosotros en el principio mismo de nuestro proceso de capacitación.

    NOVEDOSO:
    Me resulta muy interesante como el autor hace una critica a la profesión de economista, partiendo incluso desde la definición de la palabra economía y como esta causa mucha confusión entre los colegas.
    Buchanan va citando autores a lo largo del texto y analizando cada pensamiento que estos propusieron y como a lo largo del tiempo los economistas fueron pasando por alto estas definiciones.
    Por ultimo , creo que debería existir mas comunicación entre los economistas para seguir con el crecimiento y desarrollo de esta hermosa disciplina.

    Preguntas:
    1) ¿ Porque piensa que se llego a un nivel tan alto de confusión acerca del propósito del economista?
    2) ¿Es posible obtener situaciones paretianas en una economía como la de un país o es algo utópico?
    3)¿A que se debe que existan diferentes escuelas económicas ?

  13. El autor se cuestiona cuál debería ser el rol de los economistas.
    Los economistas deberían enfocarse en una actividad económica humana en particular y sus derivados ordenamientos institucionales. Al tratar sobre el tema se formula un juicio de valor que puede ser apoyado o no. No deben preocuparse por la asignación per se, por el problema ya que lo que se está buscando no es una solución.
    Desea que se concentren más en el intercambio que en la elección, que pongamos el acento en un único tipo de relación, la reciproca entre dos individuos aún cuando sus intereses individuales sean diferentes. Según el autor la economía moderna debería abarcar el surgimiento de una constitución política incluyendo organización tanto colectiva como privada. Entonces para diferenciar política de economía debemos ver la naturaleza de las relaciones humanas que cada una de ellas estudia. La economía es el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio. La política es el estudio de todo el sistema de relaciones coercitivas o potencialmente coercitivas. Vamos a tener tanto al economista como al político estudiando dichas instituciones, las relaciones, entre los individuos que participan de una actividad organizada voluntariamente, en el comercio o el intercambio. Es decir que los economistas sean economistas de mercado.

    Lo más novedoso de este artículo es que describe al economista como un economista político, centrando su atención tanto en lo público como en lo privado. Debemos aprender más sobre el funcionamiento del mercado sea lo mejor o peor debemos estudiarlo. De que manera intenta desprenderse de las matemáticas y de las herramientas que tan habitualmente son utilizadas y prestan a la confusión de basar nuestra disciplina en ello.

    Preguntas:
    1- ¿Pueden los economistas desprenderse de las herramientas matemáticas como pretende el autor?
    2- ¿Por que sus ideas no son aceptados por el campo económico?
    3- ¿No llega a ser un rol pasivo del economista bajo esta concepción, es decir, que no influye con sus decisiones en sí sino que actúa como mero regulador? ¿No confundiríamos política de economía?

  14. BUCHANAN, ¿QUÉ DEBERÍAN HACER LOS ECONOMISTAS?
    RESUMEN
    En este texto, el autor intenta responder una pregunta básica pero que en general no se plantea: ¿qué deberían hacer los economistas? Desde el principio, el autor intenta dejar en claro que prioriza un enfoque de la economía que haga énfasis en el intercambio, alejándose de lo que más se estudia que es el problema de la elección. El autor ataca a la definición más extendida de la economía, que afirma que es la ciencia que estudia la asignación de recursos escasos entre fines múltiples. Para ello, parte de la propensión del ser humano a intercambiar, que genera distintos ordenamientos institucionales. Esto nos lleva a considerar a los mercados no como un medio para conseguir un fin sino como una materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario donde participan los individuos. La economía es la ciencia que estudia las relaciones de intercambio, y se vuelve mucho más extensa y abarcativa que con la otra mirada, incluyendo tanto a las organizaciones privadas como las colectivas.
    NOVEDOSO
    Me llamó la atención que el autor propone directamente un nuevo nombre para la ciencia, ya que afirma que el término economía remite a economizar y, por lo tanto, a la teoría de la elección. Como el autor sostiene que el énfasis de la ciencia económica tiene que estar en el intercambio y no en la elección, propone renombrar a esta ciencia como cataláctica o simbiótica, siendo la última el “estudio de la asociación entre organismos disímiles”, con una connotación que señala una “asociación recíprocamente beneficiosa para todas las partes”. Me sorprendió por la importancia que le otorga a las palabras y a sus significados, y aunque creo que lo incluye en el texto solo para ilustrar el punto y no como una verdadera búsqueda de cambiarle el nombre a la economía, que creo que después de tantos años sería muy poco probable.
    PREGUNTAS
    ¿Cree que la ciencia económica se ha movido en los últimos años en la dirección que usted marcó, es decir, apuntando al estudio del intercambio y sus instituciones resultantes y no tanto a la elección?
    Al afirmar que el problema de Crusoe es esencialmente calculacional, ¿cree que los modelos o explicaciones que parten de la abstracción de un solo individuo no aportan conocimiento a la ciencia económica?
    ¿Por qué cree que se repite hasta el hartazgo que la economía es la ciencia que estudia la asignación de recursos escasos entre fines múltiples? Si bien en el texto da algunas definiciones alternativas, ¿cuál le parece que debería ser la verdadera definición?

  15. ¿Qué deberían hacer los Economistas?
    RESUMEN
    Para Buchanan los economistas deberían asumir su responsabilidad básica; deberían, al menos, tratar de conocer el tema que manejan.
    Según el autor los economistas deberían concentrar su atención en una forma particular de actividad humana y en los diferentes ordenamientos institucionales que surgen como resultado de esta forma de actividad. El comportamiento del hombre en la relación de mercado que refleja su propensión a la permuta y al trueque y las múltiples variaciones de estructura que esta relación puede adoptar constituyen los temas apropiados de estudio para el economista. Su enfoque coloca en el centro de la escena la “teoría de los mercados” y no la “teoría de la asignación de recursos”. Es decir, para él la asignación de recursos escasos entre fines o usos competitivos no es una actividad legítima para los profesionales de la economía, tal como desea definir la disciplina.
    Buchanan deseó que los economistas se concentren en el intercambio más que en la elección. Las ventajas que pueden ser brindadas por distintos organismos como resultado de acuerdos cooperativos, sean simples o complejos, es la única verdad significativa de nuestra disciplina.
    NOVEDOSO
    Para el autor cualquier diferencia entre lo que habitualmente denominamos el problema económico y lo que llamamos el problema tecnológico es de grado únicamente, del grado hasta el cual se especifique la función que va a ser maximizada antes de que se realicen las opciones.
    El mercado o la organización de mercado no es un medio para el logro de nada. Por el contrario, es la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario en los que participan los individuos en sus diversas calidades. Es decir, para el autor resulta contradictorio referirse al mercado como si lograra objetivos eficientes o ineficientes.
    PREGUNTAS
    ¿Qué opina acerca de las fallas de mercado y de la intervención estatal cuando se dan las mismas?
    Cuando un individuo realiza un intercambio tiene como finalidad satisfacer una necesidad a través de un bien que no posee (se podría decir que es escaso). ¿No cree que existe una relación entre ambas posturas?
    ¿Por qué cree que siempre se le dio una mayor importancia a la teoría de la asignación de recursos?

  16. ¿Qué deberían hacer los economistas? – James M. Buchanan
    RESUMEN
    El autor se interesa principalmente por que los economistas conozcan a qué apunta la disciplina, o, mejor dicho, brinda su punto de vista sobre a qué debería apuntar la disciplina. Explica que los economistas deben centrar su atención en el intercambio y en las instituciones que surgen como resultado del mismo. Contrapone este fin al de la asignación, en el cual el problema es la necesidad de elegir y explicar cuál será la elección óptima. Estos son problemas de la matemática aplicada para el autor. Sugiere entonces el autor un cambio de enfoque: concentrarse en el intercambio y no en la elección. En este sentido, expone que el término “economía” bien podría ser “simbiótica”, el cual indica una asociación beneficiosa de manera recíproca para todas las partes. Este debe ser el interés de la disciplina, es decir, “la asociación cooperativa recíproca de los individuos, aun cuando sus intereses individuales sean diferentes”. Apunta entonces el autor a la asociación entre los individuos, lo que implica el intercambio. Toma a cada individuo de forma individual, es decir, los participantes no desean resultados idénticos, son diferentes. El economista, dice el autor, debe estudiar el proceso por el cual un mercado se vuelve competitivo. También, incluye la organización colectiva y privada, incluye a la política y critica a la economía ortodoxa porque no explica fines no individuales.
    NOVEDOSO
    Muchas veces se piensa que es lo mismo el problema de asignación que el problema del intercambio, tendemos a igualarlos. El texto nos brinda el panorama necesario para no sólo no igualarlos, sino también para diferenciarlos apropiadamente, cada uno con sus particularidades. Buchanan toma partido por el que él considera adecuado, pero sin dejar de explicar el otro para compararlos, hecho que clarifica su argumento y la diferenciación a la que se hace referencia. En este sentido, esta distinción nos permite no perder el foco de que las maximizaciones, utilizadas en tantas materias, no son más que un medio para un fin, y no un fin en sí mismas. Un medio para comprender un concepto mucho más amplio y con muchas implicancias: el intercambio.
    PREGUNTAS
    ¿Deja afuera de la disciplina a la macroeconomía? ¿O cómo ingresa en su enfoque preponderantemente microeconómico la misma?
    ¿Dice que debe estudiarse únicamente el comportamiento cooperativo en la economía? ¿Qué rol cumplirá la elección individual?
    ¿Usted concibe a la matemática en la economía como un medio para explicar ciertos fenómenos, como el proceso de mercado?

  17. Resumen:

    Buchanan remarca que los economistas tendrían que focalizar su atención en una forma particular de actividad humana y asimismo en los diferentes ordenamientos institucionales que surgen como resultado de esta forma de actividad. Es decir, trata de hacer hincapié en que los economistas deben concentrarse en las instituciones, las relaciones entre los individuos que forman parte de una actividad organizada voluntariamente, en el comercio o el intercambio (ambos analizados en términos generales). A lo que intenta ir el premio nobel de economía, es que los economistas deben ser “economistas de mercado” dado que los mismos deben focalizarse en las instituciones de mercado o de intercambio, siempre analizándolas en el sentido más amplio posible. De esta forma, vale aclarar que no necesariamente los economistas deben prejuzgar o inducir comentarios subjetivos respecto a las instituciones en cuestión, ni predisponerse a favor o en contra de cualquier forma particular de orden social. Buchanan indica que los economistas en cierto punto deben enfocarse más en los aspectos sociales e institucionales complejos en lugar de los cálculos matemáticos y en la maximización de funciones que podría realizar cualquier computadora.

    Novedoso

    Me resulto novedoso como Buchanan propone ampliar el sistema de las relaciones humanas que corresponden a la esfera de acción de los economistas de modo tal que se incluya la organización tanto colectiva como privada. También me resulto interesante la diferenciación entre la política y la economía. Según Buchanan “la distinción que debe hacerse entre la economía y la política como disciplina radica en la naturaleza de las relaciones sociales entre los individuos que cada una de ellas examina.”. Indica que si los individuos intercambian y comercian, como unidades libremente contratantes, la característica más significativa de su comportamiento es “económica”. Sin embargo, si los individuos se tratan unos a otros en una relación de superior-inferior, líder-seguidor, mandante-mandatario, la característica más importante de su comportamiento es “política”. En fin, según Buchanan la economía es el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio.

    Preguntas

    Buchanan no le está restando una excesiva importancia al uso de las matemáticas como herramientas para el análisis económico?

    ¿Únicamente la economía podría encargarse del análisis de las instituciones?

    ¿Por qué negar ciegamente el enfoque de la asignación sabiendo que este es la base de la economía?

  18. RESUMEN:
    James Buchanan es uno de los máximos exponentes de la teoría “Public Choice”. En este texto analizado rechaza el tratamiento ortodoxo de la economía, el cual considera que el problema económico involucra la asignación de medios escasos entre fines alternativos o competitivos. Lo que rechaza Buchanan es que esta definición pierde de vista quién hace la asignación. Es más, abre la puerta a que sea el Estado y hasta un gobierno socialista o totalitario quien, en su sabiduría de “déspota benevolente”, coloque los recursos donde deben estar. El enfoque básico y elemental que sugiere el autor coloca en el centro de la escena “la teoría de los mercados” y no “la teoría de la asignación de recursos”. La economía ortodoxa considera que el problema económico surge cuando se encuentran presentes fines mutuamente conflictivos, cuando se debe elegir entre ellos, mientras que un problema tecnológico se caracteriza por el hecho de que hay un solo fin que debe maximizarse, hay una solución óptima. Buchanan prefiere ver que el problema económico surge en nuestras relaciones de intercambio. Lo que nos inquieta a los economistas es cómo los seres humanos nos las arreglamos para ganarnos la vida y ante ese problema encontramos una institución fundamental: el mercado. Incluso en sus estadios más primitivos, el ser humano encuentra, seguramente por algo intuitivo y de racionalidad básica, que para sobrevivir debe cooperar con otros seres humanos. La economía nace de un principio biológico, la simbiosis. Por último el autor distingue entre política y economía, cada una de ellas examina distintas naturalezas de las relaciones sociales. Buchanan formaliza la diferencia entre la política y la economía diciendo que “la economía es el estudio del sistema completo de relaciones de intercambio. La política es el estudio del sistema completo de coerción o relaciones potencialmente coercitivas”.

    ASPECTOS DE INTERÉS O IMPORTANTES:
    Buchanan propone que los economistas deben poner la mirada sobre el mercado. Pero ¿qué sucede si el mercado falla? Como el caso de los bienes públicos, donde el mercado no conduce a una situación Pareto-eficiente. Me pareció interesante la solución propuesta por el ganador del nobel: la provisión de bienes públicos por parte del gobierno. E incluso allí opera la lógica del acuerdo voluntario. Consideramos que surge una constitución, un acuerdo formal para transferir al Estado ciertas facultades como la administración legal de la fuerza. También señala el problema de las soluciones de mercado, el famoso “free-rider”.
    Por otra parte, el autor propone, de varias maneras, que los economistas concentren su atención en las instituciones y las relaciones entre individuos, en la medida en que participan en actividades voluntarias organizadas, en el comercio y el intercambio ampliamente considerados.

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    1. Si reconocemos dos niveles dentro de la Elección Pública, el inicial, que es cuando se escoge una constitución, y el nivel post-constitucional. El primero consiste en fijar las reglas del juego, y el segundo en cómo jugar el juego, dadas las reglas. ¿Es correcto decir que los economistas deberían focalizarse en el primer nivel, más que actuar como jugadores políticos?
    2. ¿Usted cree que la propensión humana a comerciar e intercambiar propuesta por Adam Smith ha sido ignorada y que esto debería ser la materia de la economía?
    3. Cómo usted mismo bien critica: si decimos que la economía sólo se trata de asignación eficiente de recursos entre los individuos ¿Entonces es correcto decir que podríamos dejar a la economía en manos de los matemáticos?

  19. RESUMEN
    Buchanan propone examinar de forma crítica la evolución de la economía como disciplina observando que están haciendo los economistas. Según Adam Smith es la propensión del hombre por trocar, permutar e intercambiar lo que fundamenta la actividad que estudian los economistas. El autor se enfoca en la teoría de los mercados y no en la de asignación de recursos, esto quiere decir estudiar a la economía como actividad humana característica y no como un conjunto de problemas. El problema de maximización según Buchanan es solo tecnológico, el desea que los economistas se concentren en el intercambio y no en la elección. Para esto sugiere el término: simbiótica que se define como el estudio de la asociación entre organismos disimiles y esa asociación es recíprocamente beneficiosa, o sea centraliza la atención en la asociación cooperativa de los individuos con diferentes intereses.
    El economista debe tomar la organización de mercado como la materialización institucional de los procesos de intercambio en los que participan los individuos. La red de relaciones que surge de este marco institucional es el mercado.
    El enfoque de economía que presenta el autor se extiende hasta el surgimiento de una constitución política, la teoría contractual del estado representa el tipo de enfoque de la actividad humana que debería adoptar la economía moderna.
    OPINION
    El autor se refiere al problema de simplificación del objeto de estudio de la economía como la distribución de los recursos escasos, en este caso si lo tomamos en forma práctica todo se reduce solo a cálculos matemáticos, pero esto significaría dejar de lado el verdadero campo de estudio: la economía. Cuando dos individuos se asocian para obtener beneficios mutuos a través de un esfuerzo cooperativo, llámese intercambio o comercio, ahí encontramos la verdad de la economía como disciplina.
    La relación estrecha entre economía y política (una como estudio del sistema de relaciones de intercambio y la otra como estudio de todo el sistema de relaciones coercitivas) nos lleva inevitablemente a estudiarlas en conjunto.
    Lo que nos está proponiendo el autor en definitiva es que centremos la atención en las instituciones, en las relaciones entre los individuos en la medida en que participan de actividades organizadas voluntariamente como el comercio o intercambio.
    PREGUNTAS
    ¿Por qué cree el autor que se desvió tanto el objeto de estudio de la economía hacia el problema de la escasez?
    Es normal que los economistas resuelvan los problemas con la ayuda del cálculo matemático, ¿pero será acertado reducir todo a un simple problema calculacional?
    ¿Es el mercado el marco institucional que debe estudiar la ciencia económica o debe estudiar todas las instituciones políticas y sociales en conjunto en su interacción con la economía?

  20. Resumen
    El artículo hace referencia a los problemas en los cuales puede implicarse un economista. Habla acerca de del comportamiento del hombre en relación al mercado, medio a través del cual se cumplen las funciones económicas básicas en una sociedad. Buchanan distingue entre un problema económico y uno de tipo tecnológico. El primero surge al momento de la elección de ciertos fines mutuamente conflictivos mientras que el segundo se caracteriza por maximizar aquel fin elegido. No obstante, el autor afirma que la teoría de la elección no supone un rol especial para el economista, no así el intercambio.
    El mercado representa la materialización institucional de los procesos de intercambio voluntario entre los individuos de la sociedad. De esta manera el autor define la economía como el estudio de todo el sistema de relaciones de intercambio y el rol del economista haciendo foco en aquel proceso.
    Novedoso
    Resulta interesante el hecho de hacer foco en el proceso de intercambio y no en el de la elección habiendo tanta teoría que respalda ésta última.
    Preguntas
    – Si los problemas de los cuales el autor habla se relacionan con la elección, qué tipo de conflictos podría mencionar a la hora de focalizarse en el intercambio?
    – Qué escuela económica lo identifica en mayor parte?
    – Al momento de focalizarse en el intercambio, a priori no hubo una elección?

  21. GUIA DE DISCUSION – James Buchanan, ¿Qué Deberían Hacer Los Economistas?
    RESUMEN
    James Buchanan propone examinar de forma crítica la evolución de la ciencia de la economía observando el comportamiento de los economistas. En este texto rechaza el concepto de economía como la ciencia que estudia la asignación de recursos escasos por medio de la competencia, porque en ésta definición se pierde la perspectiva de quién hace la asignación. Por el contrario, sugiere que el enfoque principal de la ciencia esté en “la teoría de los mercados” y no “la teoría de la asignación de recursos”. Así, la problemática económica deja de estar en la “elección” frente a un conflicto con varias opciones, y pasaría a estar en las relaciones de intercambio propiamente dichas, es decir, en cómo los agentes actúan y se relacionan entre sí para que esta relación sea mutuamente beneficiosa. El espacio más institucional que físico en el cual estas relaciones se llevan a cabo es el mercado, un marco que surge de forma prácticamente natural por la intuición del individuo de que debe cooperar con otros para poder sobrevivir. Nace la ciencia de la economía de una característica puramente biológica: la simbiosis. Tomando estos métodos del análisis económico y aplicándolos al comportamiento de las personas, desde la política podrían estudiarse y predecir las acciones de los individuos para así poder decidir exactamente la política económica a aplicar.
    CONCEPTOS NOVEDOSOS
    Lo que más me llama la atención del texto es la propuesta que hace el autor, Buchanan, sobre un cambio de paradigma en lo que debería ser el estudio realizado en las ciencias de la economía. Este cambio generaría una migración desde el estudio de los problemas de maximización de los agentes, que son meros problemas de elección, al estudio de como los individuos son propensos naturalmente al intercambio, teniendo la búsqueda del propio bienestar como motor.
    PREGUNTAS AL AUTOR
    1) ¿En qué tipo de mercado las personas malintencionadas/corruptas tienen más margen de acción? ¿Un mercado libre o un mercado intervenido?
    2) ¿Cómo se podría paliar este mal accionar sin importar desde qué agente se origine?
    3) ¿Es posible llegar a un mercado donde no haya incentivos para el robo?

  22. Guía de discusión: Buchanan “¿Qué Deberían Hacer los Economistas?”
    Resumen: En este texto, el autor busca analizar el camino que está tomando la economía como ciencia y cuál es el rol de los economistas como tales. Para él, los economistas han estado enfocando mal su tarea, al analizar la asignación de los recursos como problema fundamental. Retomando a Smith, Buchanan plantea que los economistas deberían concentrar su atención en el comportamiento del hombre en la relación de mercado, la cual refleja su propensión a la permuta y al trueque, y las múltiples variaciones de estructura que esta relación puede adoptar. Se diferencia así de la postura más ortodoxa que postula que el problema es de asignación, que se hace necesaria en razón de la escasez, de la necesidad de elegir. Y es en esta teoría de la elección que todo el estudio pasa a referirse a la maximización aplicada de tipo calculacional relativamente sencilla, la economía no es más que matemática aplicada, la matemática de la ingeniería social. Por el contrario, para Buchanan, los economistas deberían focalizarse en el intercambio más que en la elección, en la relación que involucra la asociación cooperativa recíproca de los individuos, aun cuando sus intereses individuales sean diferentes. La simbiótica (mano invisible de Adam Smith) que asegura beneficios mutuos a través del esfuerzo cooperativo, o sea, intercambio, es la única verdad de esta disciplina. La falla del modelo competitivo fue sustraer todo contenido social cuando, en realidad, el mercado se vuelve competitivo y las reglas se establecen al emerger instituciones que ponen límites al comportamiento individual.

    Novedoso: El texto en general me resultó muy interesante, ya que en varias ocasiones me hice esa pregunta a mí mismo, al enfrentar incontables modelos matemáticos a lo largo de la carrera y sintiendo que estaba descuidando la parte social del problema. Es bueno leer a alguien que opine de esta manera, ya que se siente como un soplo de aire fresco. Además de esto, encontré interesantes la explicación de dos conceptos en el texto de Buchanan. En primer lugar, el de simbiótica, que viene de la biología, y es explicado como Buchanan como el estudio de la asociación entre organismos disimiles que resulta beneficiosa para todas las partes, asegurando beneficios mutuos a través del esfuerzo cooperativo. En segundo lugar, me pareció interesante la definición de mercado que hace Buchanan, viéndolo como la materialización institucional de los procesos voluntarios de intercambio que evolucionan en el proceso comercial. En otras palabras, es el marco en el que contemplamos hombres que intentan lograr sus meta, tornándolo competitivo a causa de la presión que ejercen.

    Preguntas al autor: 1)Estoy completamente de acuerdo con usted cuando plantea que hay que dejar de lado la matemática y el cálculo excesivo, pero ¿No le parece que los modelos matemáticos, si bien se alejan de la realidad, son útiles para entender cómo funcionan algunas de las relaciones de mercado o cómo reaccionan los individuos ante ciertas situaciones?
    2) Relacionado con lo anterior, ¿Cuál sería su propuesta sobre el uso de las matemáticas? ¿Lo ideal sería que se dejaran de lado totalmente? ¿O que dejaran de ser el centro para pasar a ser un simple apoyo de la teorías desarrolladas centrándose en las relaciones sociales y de mercado?
    3)¿Debería comenzarse un desarrollo teórico desde cero, o hay ciertos elementos en la teoría actual que podrían servir como punto de partida para un nuevo desarrollo de la disciplina? Por lo que se ve en el texto, Buchanan parecería sugerir que hay que volver hasta Adam Smith y los clásicos y retomar desde allí.

  23. Sinopsis:
    El autor propone analizar con espíritu crítico la labor de los economistas donde deberían concentrar su atención en la actividad humana y el ordenamiento institucional y su propensión a la permuta el trueque que reflejan los comportamientos del hombre y el mercado. A su vez el autor hace referencia a la teoría de la elección y las fallas en los modelos de competencia perfecta y darle más importancia al intercambio. Uno de los planteos que se hace es acerca de cómo debe concebir el economista la organización del mercado y la diferenciación de la economía de la política. El autor a su vez rechaza el enfoque de la asignación y establece que los economistas deben ser “economistas de mercado”, pero sólo porque creo que deben concentrarse en las instituciones de mercado o de intercambio, recordando una vez más que éstas deben concebirse en el sentido más amplio posible.

    Conceptos a destacar:
    -El problema económico surge cuando se encuentran presentes fines mutuamente conflictivos, cuando se debe elegir entre ellos. Por comparación, un problema tecnológico se caracteriza por el hecho de que hay un solo fin que debe maximizarse. Hay una única solución óptima.
    -La falla básica del modelo de competencia perfecta radica en convertir un comportamiento de elección individual, de un contexto socio-institucional a uno físico-calculacional. Pero, indudablemente, ésta es una ciencia social sin sentido y los críticos institucionalistas han dado ampliamente en el blanco en algunos de sus ataques. Frank Knight ha subrayado sin cesar que en la competencia perfecta no existe competencia.
    Preguntas al autor:
    – Debe la política determinar el rol de los economistas?
    – Debe seguir matematizándose la economía sus fenómenos?
    – Cuál es la visión social que deben tener los economistas en el estudio de los intercambios?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *