Reservas naturales: otro caso de provision privada de un «bien público». ¿No es que no era posible?

Justo cuando estamos viendo con las alumnos de Derecho en la UBA el tema de los “bienes públicos” y si la única alternativa es su provisión pública, se publica este muy interesante editorial en La Nación sobre las reservas naturales privadas: http://www.lanacion.com.ar/1789280-la-importancia-de-las-reservas-naturales-privadas

La teoría predominante sostiene que, dada la imposibilidad de excluir a quienes no pagan, tendríamos al incentivo a ser usuarios gratuitos, o ‘free riders’, por lo que ningún particular estaría interesado en proveer estos bienes. Por otro lado, como el consumo de unos no reduce el posible consumo de otros, no tendría tampoco sentido excluir a nadie. La initiciativa privada no estaría interesada en este tipo de bienes.

El editorial comenta una iniciativa de la Fundación Vida Silvestre “cuya idea central es articular e impulsar este movimiento en el país en conjunto con propietarios de reservas y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en esta temática” y destaca que esta institución ha creado la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas: http://reservasprivadas.org.ar/

reserva natural

“Vida Silvestre junto con Asociación Aves Argentinas, Asociación Conservación Argentina, Asociación Conservación Patagónica, Asociación Protágonos – Ecología Humana, Fundación BIORed, Fundación para la Conservación y Estudio de la Biodiversidad, Fundación Ecologista Verde, Fundación Hábitat & Desarrollo, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Fundación Huellas para un Futuro, Fundación Naturaleza para el Futuro, Fundación Patagonia Natural, Fundación Proyungas, Fundación Temaikèn, The Nature Conservancy y Fundación Yuchán llevan adelante la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas, que cuenta ya con 60 reservas integrantes distribuidas en 15 provincias del país. Entre todos sus miembros está trabajando para proteger más de 188.000 hectáreas de propiedad privada de la Argentina.”

¿Qué es una Reserva Natural Privada? Así lo explica la Red en su página web:

“Un área protegida privada o una reserva natural privada es una porción de terreno de cualquier superficie de propiedad privada, manejada para la conservación de la biodiversidad y/o el uso sustentable de sus valores naturales.

Puede ser de propiedad de, y estar gestionada por, personas físicas, familias, empresas, clubes, universidades, cooperativas u organizaciones de la sociedad civil. A su vez, puede contar o no con reconocimiento formal del gobierno.

Las reservas naturales privadas nacen del interés y la voluntad de sus propietarios por proteger los recursos naturales que albergan sus tierras. Son una herramienta de gran potencial para complementar la superficie protegida por el Estado, que en la Argentina, actualmente alcanza solo el 7,7% de la superficie continental. También pueden generar importantes aportes a una estrategia nacional o regional de desarrollo sustentable.”

¿Por qué harían esto los propietarios si tan sólo les interesara obtener la mayor rentabilidad de su recurso? Es que como la gente ahora valora la naturaleza de una forma en que no lo hacía antes, muy probablemente porque tenía otras necesidades más imperiosas para satisfacer, el “mercado” reacciona ante ese cambio y ofrece a los consumidores lo que estos están dispuestos a pagar, tanto sea como turistas como consumidores de productos naturales o ecológicos.

Dice la Red:

“En la mayoría de los casos, los privados que crean reservas en sus propiedades compatibilizan la conservación de la biodiversidad con alguna actividad productiva que desarrollan de manera sustentable; en general el turismo, pero también ganadería y explotaciones forestales entre otras.

De esta manera, realizan un valioso aporte para asegurar la conservación de la vida silvestre y el funcionamiento de los ecosistemas.”

En definitiva, las reservas naturales privadas están proveyendo un “bien público” que, según la teoría predominante, solo podría ser provisto por el Estado. Pero como tantos otros ejemplos: los faros, la radio, la televisión, las redes sociales o los buscadores en Internet, surgen otros mecanismos para su provisión que no requieren del aporte compulsivo.

17 pensamientos en “Reservas naturales: otro caso de provision privada de un «bien público». ¿No es que no era posible?

  1. Corríjanme si me equivoco, pero encuentro una gran relación entre este artículo y el texto de Paul Heyne titulado “Eficiencia”. Allí, dicho autor menciona lo siguiente: “En los años treinta, por ejemplo, un pequeño grupo de gente que valoraba altamente los halcones compró una montaña en Pennsylvania, y así ésta pasó de ser una zona de caza del halcón a una especie de santuario para los halcones. Hoy en día, las leyes protegen a los halcones y a otros depredadores, pero en los años treinta los halcones se hallaban en peligro de desaparición porque se les perseguía por comerse las gallinas. Si la única opción disponible para aquellos que formaron la Asociación para la Montaña Santuario de Halcones en 1934 hubiera consistido en la presión a políticos y opinión pública para que cambiaran las leyes, hoy en día los halcones posiblemente habrían desaparecido de esa área. La asociación fue capaz de salvar a los halcones porque sus miembros demostraron, a través de sus ofertas monetarias, que un santuario-refugio era el uso más eficiente (es decir, el más valioso monetariamente) para la montaña”.
    Haciendo un paralelismo entre lo mencionado anteriormente y el presente artículo, podemos decir que hoy en día el uso más eficiente para esas “porciones de terreno” de las que se hablan en la nota, sería (siguiendo la teoría previamente esgrimida) el de constituir “reservas naturales privadas” en tanto y en cuanto no existen ofertas monetarias que permitan transferir el derecho de propiedad de esos terrenos a otras personas cuyo interés sea darle a los mismos un uso distinto al que en el presente tienen (“las reservas naturales privadas nacen del interés y la voluntad de sus propietarios por proteger los recursos naturales que albergan sus tierras”).
    En el mercado, a diferencia de la política, sí es posible medir la “intensidad de las preferencias”. ¿Cómo? Ofreciendo un valor monetario superior como para hacerse con la propiedad de los terrenos involucrados y de allí en más recién decidir el uso al que serán destinados los mismos según las preferencias (subjetivas, por cierto) del nuevo propietario.

  2. Al cambiar los intereses del mercado, y como dice la nota «…valorar la naturaleza de una forma que antes no se hacia…» es que empiezan a aparecer esta especie de ¿negocios? ¿conciencia por la naturaleza?. Son muchas las formas de ver esta modificación en la actitud humana; sin embargo creo que no escapa de lo que es algo meramente comercial, ya que si bien hay un interés mayor hoy en día por lo natural, también lo será por satisfacer esta necesidad de estar en un ambiente verde, rodeado de naturaleza y vida silvestre. En la nota misma habla de que a través del turismo es una forma de explotar estas reservas naturales privadas, así ayudan a mantenerlas y financiarlas. Tal vez la ganancia no sea tan elevada como si se la destinara a la tala de arboles (suponiendo que dicha reserva es un bosque) o a la caza de animales (dejando de lado si está bien o mal dichas prácticas).
    No deja de ser un negocio para dichas asociaciones o fundaciones, que tal vez su fin no es sólo el de lograr una ganancia económica sino que también es preservar y cuidar el medioambiente de una forma, a mi entender, muy elocuente (ya que es una forma persuasiva de demostrar que se ayuda a la naturaleza manteniendo dicha reserva con el cobro de un ingreso al turismo).

  3. Me parece correcta esta iniciativa ya que los recursos naturales deben ser protegidos, y si en virtud de que tengan la característica de bien publico lo que lleva a ser aprovechados por todos, causando que se depreden por los usuarios gratuitos, creo acertado que la actividad privada enfoque su interés en ellos.Ya se menciono lo ocurrido con la Montaña de Santuario de Halcones en el comentario anterior, pero también puede darse como ejemplo lo que ocurre con los países en África que permiten la inversión comercial sobre los elefante, donde la población de elefantes ha crecido con respecto de aquellos países que no lo permiten, en los cuales su caza indiscriminada los ha hecho disminuir (texto Bienes Públicos y Externalidades).
    Por lo tanto, si bien el mercado esta respondiendo a una necesidad y ofreciendo satisfacer una demanda, en la que los propietarios buscan la obtención de ganancias, es acertado que la provisión de dicho recursos este en manos de por los privados, si de este modo se logra su protección.

  4. Si bien la posición mayoritaria sostiene que el Estado debe ser quién otorgue los bienes públicos, como bien se ve en el artículo, muchas veces no es así. Y no me parece errado si con ello se logra la protección del medio ambiente y el correcto uso del recurso en cuestión; y esto es el principal problema que afrontamos, utilizar los recursos naturales de manera sostenible. Y me viene en mente uno de los textos que analizamos, en donde se planteaba cómo hacer para asegurar la eficiente utilización de los recursos para garantizar las necesidades de las generaciones presentes sin que esto perjudique a las generaciones futuras, no pudiendo satisfacer sus necesidades por la escasez de recursos. Y para esto es necesario de coordinación, lo que va de la mano con la teoría de la subjetividad del valor; ya que para muchos los precios del mercado no condicen con los elementos de la naturaleza, el valor de estos últimos no deberían estar sujetos a las preferencias que se expresan en el mercado. Lo que se propone entonces es que se recaude información a través de aquellas personas que realmente les preocupa la protección del recurso, y que a partir de allí los funcionarios públicos realicen cálculos de «costos y beneficios». Relacionándolo a lo que se transmite en el artículo, el recurso natural que se intenta preservar, para muchos tiene un valor altísimo o posiblemente infinito, y para satisfacer esa necesidad de cuidarlo, lo hacen a través de empresas privadas, sin intervención estatal; pero del cual se puede sacar algún beneficio económico, a través del turismo por ejemplo. Y de esta manera no se estaría excluyendo a aquellos que no son propietarios de las reservas pero que al valor del recurso natural, le asignan un precio elevado.

  5. Opino que hay que prestar atención a los incentivos que tienen los privados para tomar a su cargo la responsabilidad de cuidar una reserva. Sí, claro que «las reservas naturales privadas nacen del interés y la voluntad de sus propietarios por proteger los recursos naturales que albergan sus tierras» Pero la respuesta está en el artículo mismo, apenas más abajo: «como la gente ahora valora la naturaleza de una forma en que no lo hacía antes, muy probablemente porque tenía otras necesidades más imperiosas para satisfacer, el ‘mercado’ reacciona ante ese cambio y ofrece a los consumidores lo que estos están dispuestos a pagar, tanto sea como turistas como consumidores de productos naturales o ecológicos.
    Por definición económica, si el consumidor se vuelca cada vez más hacia la satisfacción de su necesidad de colaborar con la protección del medio ambiente es porque ya ha satisfecho otras necesidades más básicas. De todas formas, es de especial interés ese punto porque es el núcleo del funcionamiento del proyecto: sin consumidores interesados en consumir (precisamente), no sería posible la gestión privada. Del mismo modo que no existiría la radio si los oyentes no la oyeran, y de la misma forma en que un programa de TV debe cancelarse si la gente no lo ve, por más que esté al aire en la televisión abierta: la publicidad es para los consumidores.
    Me queda la alegría de saber que aunque pudiera estar fundada en el egoísmo, la iniciativa es loable porque el fin es útil para la sociedad toda.

  6. A partir de este curso pude entender que «interés personal» no significa siempre ganancia en dinero.
    Esto es una claro ejemplo de como gente que tiene recursos, decide asignarlos según un interés diferente a la ganancia directa e indiscriminada.
    Abre mucho la cabeza y da que pensar sobre las reservas de propiedad prohibida, algo que parece siempre mala palabra.
    En Mendoza hay un volcán,el Mala Cara, uno de los pocos a nivel mundial en que pueden verse de muy cerca las chimeneas y cráteres, y duramente muchos años estuvo cerrado al público, por estar en campo privado. Hubo una gran presión por parte del estado provincial para que se abra al público y se permitan investigaciones.
    Por lo que creo que son sumamente positivas estas iniciativas, pero también debe haber especial cuidado con los recursos que tiene un país.

  7. Muy buena la decisión de los privados de ceder una porción de sus terrenos donde existen recursos naturales, a fundaciones que los protegen y conservan para que no sean depredados por usuarios gratuitos. Y digna de imitar, por ejemplo, por dueños de terrenos donde existen árboles que serán talados, que podrán tener una ganancia menor en dinero pero muy beneficiosa para el planeta y para ellos como seres humanos.
    Con esta decisión no solo ganan los privados y las fundaciones, sino que ganamos todos porque se protegen vidas de animales que podrían llegar a extinguirse o de espacios verdes que permiten el funcionamiento de los ecosistemas.

  8. Ante ésta situación podemos apreciar claramente el Teorema de Coase, ya que ante los “bienes públicos” no hay como única alternativa la provisión pública.

    Por más que haya una imposibilidad de excluir a los free riders, no es algo que le preocupe a éstos consumidores de conservación de la naturaleza, ya que por un lado, su valoración subjetiva de la naturaleza y de la conservación de la biodiversidad y/o el uso sustentable de sus valores naturales de estos demandantes aumentó, ocasionando que estén dispuestos a asignar sus recursos escasos (pagar dinero) a ésta clase de necesidades porque sus otras necesidades más imperiosas quedaron satisfechas.

    Por otro lado, como el consumo de unos no reduce el posible consumo de otros, no tendría tampoco sentido excluir a nadie, a su vez, para lograr la cooperación y como un equivalente a la publicidad en la radio, simultáneamente realizan actividades productivas que desarrollan de manera sustentable como el turismo, ganadería y explotaciones forestales, con el fin de poder mantener y quizás hasta hacer rentables éstos proyectos.

    Para Coase esta situación se pudo resolver gracias a las medidas cooperativas que llevaron adelante todas estas asociaciones y privados conjuntamente.

  9. Opino que es una muy buena iniciativa por parte del sector privado. Rompen un poco con la teoría de que los bienes públicos deben ser siempre otorgados por el Estado. De esta manera, una empresa,un grupo familia o un club pueden cuidar los recursos naturales y a la vez sacar un rédito económico de esto. Se benefician tres sectores: el sector privado, los recursos y la gente que quiere tomar el servicio.

  10. Creo que el ingenio humano es ilimitado , y atravez de palabras mas palabras menos recatar dentro de lo que se llama protección cuidado, actuar para salvar la naturaleza que tanto nos da , el artículo nos muestra el carácter que tienen estas políticas respecto de lo que se entiende como, un tipo de emprendimiento que versa sobre la proteccion pero no puede simular la intención de afianzar un negocio rentable para la economía capitalista de los dueños de los lugares, quienes de forma licita ven afectadas sus finanzas en franco ascenso por lo que en su mayoría le dejan los turistas que mantienen las finanzas de los privados, para hacer de la naturaleza no en forma destructiva , (no como estamos acostumbrados )una fuente de ingreso que no daña al planeta y por el contrarió goza de grandes beneficios en este punto. A pesar de lo destacado opino a favor de ello siempre que se en post de un mejor nivele vida para nuestro castigado planeta. Pero como siempre vemos la economía se inmiscuye en todos los planos de nuestra vida.

  11. Excelente iniciativa por parte de los privados para la conservación de la biodiversidad.

    Evidentemente se trata de un caso en el cual los propietarios persiguen un interés que es el mismo que el resto de la sociedad, con la diferencia de que los primeros tienen los medios para lograrlo.

    Asimismo, lo logran de una manera mucho mas eficiente (en el sentido coloquial de eficiencia) que el Estado, puesto que (supongo) en todos los casos, lo harán a traves de actividades sustentables y buscando reducir los trabajos y estructuras innecesarias, mientras que si esta misma iniciativa fuese llevada a cabo por el Estado, nos encontrariamos con la creación de cinco nuevas secretarias, doce subsecretarias, y centenares de empleados públicos parasitarios más.

    Mas alla de todo esto, algunas de las reservas mencionadas son un excelente ejemplo de la vinculación entre un bien público y un bien privado. Véase, por ejemplo, el caso de Temaikén. Claramente brindan un bien público que es la conservación de la fauna, y dicho ello es sustentado brindando un servicio privado, que es la posibilidad de acceder a dicha reserva y experimentarla como un zoologico. En este ultimo caso, no se trata de un bien público pues la entrada tiene un precio, por lo que existe la posibilidad de exclusión, pero ello sirve para sustentar la finalidad de Temaikén. Sería como el caso de los faros vendidos a puertos privados.

  12. Creo que, lamentablemente, la única forma de conservar los bienes públicos, es en manos de privados. Ya que, de otra forma, serían depredados por los seres humanos.

    Como vimos en clase: si algo es de todos, no es de nadie. Por lo cual, nadie se interesaría por cuidarlo y conservarlo, pensando que es el Estado quién tiene la obligación de hacerlo. El Estado debería impartir leyes y aplicar sanciones, para generar conciencia entre los habitantes y lograr la protección del Medio Ambiente con todos sus recursos.

  13. Todos los bienes con características de públicos pueden ser provistos de forma privada, lo único que se necesita es la voluntad de un grupo de personas que lo quieran hacer. En este caso nos encontramos con las reservas naturales, las cuales buscan proteger el medioambiente, la fauna y flora de la zona, y su biodiversidad, compatibilizándolo con una explotación económica del área de manera sustentable, es decir, se logra un beneficio propio pero contemplando un bien general. Seria bueno que esto se pueda difundir mas, ya que es una manera eficiente de brindar bienes públicos obteniendo una ganancia. Ademas porque de esta forma se genera conciencia y los free riders dejan de serlo para aportar su apoyo implementando medidas ecológicas que contribuyan con la actividad que realizan las reservas.

  14. Este artículo demuestra claramente que los bienes públicos no deben necesariamente ser provistos por el Estado, sino que existe la posibilidad de que sean provistos de manera privada. Los intereses de las personas varían en el tiempo y actualmente los recursos naturales han tomado un rol protagónico, adquiriendo los privados interés en su conservación. Por este nuevo interés y la deficiencia de Estado en protegerlo es que han comenzado ha proveer este bien público de manera privada. Al mismo tiempo que lo conservan buscan una forma de obtener ingresos con él para que su actuar sea sostenible.

  15. Ante este hecho podemos afirmar que se estaría cumpliendo lo que denominamos el Teorema de Coase, ya que ante los “bienes públicos” no hay como única alternativa o solución la provisión pública, es decir, rompe con la teoría o “mito” de que los bienes públicos deben ser siempre otorgados por el Estado. Creo que es una excelente idea por parte de los “privados”, logrando un beneficio propio contemplando el interés general. Además, como vimos en los textos dados en clase, la gente tiende a descuidar lo que es de todos; porque el de todos no es de nadie, poniendo como principal ejemplo el mar; siendo este un bien de la humanidad, lo descuidan, las personas no cumplen con las leyes territoriales ni con las leyes en las que establece en que épocas del año puede o no pescarse. Otro claro ejemplo son las calles, siendo estas un bien público, la mayoría no se preocupa por su limpieza tirando de esta manera los papeles al suelo, o pasando con camiones por zonas que no deberían, etc.

  16. No llego a definir claramente la amplitud disciplinaria de los que emiten los conceptos anteriores, puedo presumir que es del derecho, SI puedo decirles desde otra optica, desde el planeamiento territorial, que las pretensiones que dan origen a la creacion de RESERVAS PRIVADAS, superan holgadamente el interes de la preservacion del ecosistema ,para llegar a la conformacion de patronatos, cotos, areas restringidas,etc, que limitan, solamente por ser de «propiedad privada», cualquier otro destino diferente al que ellos mismos piensan por su propio y excluyente concepto de manejo del territorio, El territorio (la tierra ,la pachamama, mapu, etc.), es en un concepto democratico y holistico el marco de desarrollo de todos los seres vivos, el hombre y su entorno ,(dinamica de interaccion ambiental), que esta por encima del destino de un propietario, para deberse a la estrategia que desarrolla una comunidad (plan estrategico de desarrollo), atravez de las restricciones, limitaciones y/o fomento, y que se define por la voluntad de TODOS los que conforman esa comunidad y asi de las comunidades mayores hasta el interes planetario. En un plano tecnico pensaron si EL PLAN DE MANEJO PARA AREAS PROTEGIDAS (que utilizarian cada propietario, fundaciones,etc) prevee los fundamentos de conservacionismo de especies unicas, o el de Reservas A biertas dinamicas y productivas, SI, tienen en las zonificaciones previstas las areas de maxima proteccion, las zonas fuelles o amortiguadoras, la reposicion de especies, y la presencia antropica. Asi es innuerable la cantidad de objeciones que se pueden hacer a la intencion de NEGAR la participacion ,directa y/o atravez de sus delegaciones, y/o organizaciones ciudadanas en forma democratica, de DEFINIR COLECTIVAMENTE EL DESTINO DE LA TIERRA, no solo como dominio sino como plataforma de desarrollo comunitario (hoy no se piensa la planificacion del territorio sin la participacion de todos los involucrados), concepto que a esta altura es incuestionable. La compra de grandes territorios en manos extranjeras con fines ambientales, la creacion de reservas privadas, la creacion de redes de territorios privados, tienen como ojetivos primarios la posesion de BASES TERRITORIALES,conformando nodos de dominacion, que vulnera la soberania de los pueblos.

    • Entiendo el punto de Gerardo. Cuando te refieres a «definir colectivamente el destino de la tierra» o que «se define por la voluntad de todos», ¿estás pensando en la unanimidad? Y en tal caso, ¿cómo alcanzarla? Si no es la unanimidad, ¿será algún tipo de mayoría? ¿de qué tipo?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *