Ronald Coase y el problema de las externalidades en el gran artículo sobre el «Costo Social»

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico y Social de UCEMA vemos el comienzo de lo que luego sería «Law & Economics»  en trabajos de Ronald Coase, quien fue Premio Nobel de Economía 1991. Comenzó su carrera académica como Profesor en la London School of Economics en Gran Bretaña y en las Universidades de Buffalo y Virginia en Estados Unidos. Desde 1964 se desempeñó en la Universidad de Chicago, específicamente en la Escuela de Derecho, de la cual fue Profesor Emérito en la cátedra Clifton R. Musser.

1. El problema a examinar

Este trabajo se refiere a las actividades de una empresa que tienen efectos perjudiciales en otras. El ejemplo más común es el del humo de una fábrica que provoca efectos nocivos en los que ocupan las propiedades vecinas. El análisis económico de tal situación se ha realizado usualmente en términos de una divergencia entre el producto privado y social de la fábrica, siguiendo el tratamiento de Pigou en The Economics of Welfare. La conclusión a la que parece haber conducido este tipo de análisis a la mayoría de los economistas es que sería deseable responsabilizar al dueño de la fábrica por el daño causado a los afectados por el humo, o, alternativamente, fijar un impuesto variable al propietario de la fábrica según la cantidad de humo producido, equivalente en términos monetarios al daño que causa, o, finalmente, excluir a las fábricas de los distritos residenciales (y presumiblemente de otras zonas en las que el humo tendría efectos perjudiciales).

Mi opinión es que los cursos de acción sugeridos son inadecuados porque llevan a resultados que no son necesariamente deseables.”

Y Concluye:

Si los factores productivos son considerados como derechos, se hace más fácil comprender que el derecho a hacer algo que tenga un efecto dañino (tal como la creación de humo, ruido, olor, etc.) es también un factor de producción. Así como podemos usar un pedazo de tierra de forma tal que evite que alguien cruce por ella, o estacione su auto, o construya su casa, también podemos usarla de forma tal que le neguemos a ese alguien un panorama, o la quietud, o el aire puro. El costo de ejercitar un derecho (de usar un factor de producción) es siempre la pérdida que sufre la otra parte como consecuencia del ejercicio de ese derecho: la incapacidad para cruzar la tierra, estacionar el auto, construir una casa, disfrutar de un paisaje, tener paz y quietud, o respirar aire puro.

Sería deseable que las únicas acciones desarrolladas fueran aquellas en que lo que se ganase tuviere un mayor valor que lo que se perdiese. Pero al elegir entre ordenamientos sociales, en el contexto en el que las decisiones individuales son tomadas, debemos tener en mente que un cambio del sistema existente que conduzca a un mejoramiento en algunas decisiones puede muy bien conducir a un empeoramiento de otras. Además, debemos considerar los costos involucrados en operar los distintos ordenamientos sociales (ya sea el funcionamiento de un mercado o de un departamento de Gobierno), como también los costos que demandará la adopción de un nuevo sistema. Al diseñar y elegir entre ordenamientos sociales debemos considerar el efecto total. Este es el cambio de enfoque que estoy proponiendo.

32 pensamientos en “Ronald Coase y el problema de las externalidades en el gran artículo sobre el «Costo Social»

  1. RESUMEN
    En ‘El problema del costo social’ Ronald Coase analiza los problemas que surgen por los efectos secundarios de una actividad de un actor que repercuten perjudicialmente a otros. El autor cree que esta cuestión se analiza de una manera incorrecta y plantea que hay un error en considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercados que no tiene costos. Considera que el problema debe tratarse en su totalidad y desde una perspectiva económica, que los jueces muchas veces no tienen en cuenta, su propuesta consiste en calcular si la ganancia por evitar el daño es mayor que la perdida que se sufriría como resultado de detener la acción que produce el daño. Para explicar su idea brinda varios ejemplos mostrando que si ambas partes involucradas pueden negociar sin costos el resultado será eficiente sin importar la responsabilidad jurídica; aunque en la realidad las soluciones variarán según distintas condiciones como los costos de transacción, la responsabilidad del actor que causa el daño y la interpretación de la ley. En cuanto a la intervención del gobierno Coase menciona que este cuenta con ciertas ventajas ya que puede evitar el mercado y tiene el control de la policía para asegurarse de que las medidas sean llevadas a cabo; sin embargo, concluye en que la regulación por parte de este actor puede ser igual de costosa y llegar a una solución que no necesariamente implique mejores resultados. Por último, realiza una crítica la creencia de Pigou de que es deseable que quien causa perjuicios sea forzado a compensar a quienes sufren el daño ya que este argumento no compara el producto total obtenible con los arreglos sociales alternativos. También cuestiona su idea de un sistema de impuestos sobre el productor equivalente al daño causado debido a que esto llevaría a costos muy altos por evitar el daño y además podrían no solucionarlo.

    NOVEDOSO
    Los argumentos de Coase me parecieron muy novedosos ya que nunca había escuchado sobre este punto de vista acerca de las externalidades negativas y sus impactos económicos. En este problema se encuentra una clara relación entre la economía y la justicia, la segunda es la que decidirá en ultimas instancias qué camino tomar, es por esto que el autor hace hincapié en la importancia de que los jueces examinen las consecuencias económicas de sus resoluciones. Otro tema que llamo mi atención fue su razonamiento sobre como ambas partes causan el daño, y no solo una como usualmente creemos, ya que se debería considerar el efecto dañino total al decidir sobre el curso de acción. También, destacar su conclusión sobre la necesidad de un cambio en el enfoque del problema, Coase sostiene que el fracaso de los economistas para tratar esta cuestión surge de los defectos que tiene la perspectiva de la economía de bienestar. Menciona que los razonamientos de economía política deberían incluir la observación del costo oportunidad y tener en cuenta el efecto total. Por último, explica que hay un concepto erróneo de lo que es un factor de producción ya que no se lo considera como un derecho para desarrollar acciones, esto resume el hecho de que el costo de ejercer un derecho será la pérdida que sufre otra parte como consecuencia de este ejercicio de derecho.

    PREGUNTAS
    En la actualidad el movimiento ecologista tiene una voz cada vez más fuerte ¿Cómo compararía la ganancia de que una actividad contaminante continue con las posibles mayores pérdidas, tanto económicas como ambientales, a largo plazo?
    ¿Existe alguna forma de reducir los costos de transacción?
    ¿Cree que el gobierno podría brindar incentivos, en vez de castigos, para evitar ciertos daños?

  2. Coase analiza las externalidades que puede llegar a causar en terceros todo proceso económico. A partir de ellas, describe cómo algunas de las posibles soluciones a éstas pueden acabar por tener un costo negativo aún mayor que el daño que se intentaba resolver en un primer momento. Coase analiza las soluciones de mercado para esta problemática, y estudia las externalidades en un contexto en que el sistema de precios en sí no genera costos adicionales a los descritos. Tanto el productor como el damnificado evaluarán los costos en que deberán incurrir para cubrir tales externalidades, y a partir de tal análisis optarán por la opción económica más eficiente para su estructura de costos. Así, tanto el productor como el damnificado pueden llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes, y tales acuerdos estarán definidos por los costos que ofrezcan la mejor alternativa para éstos. Pero en la realidad operar en el mercado genera costos de operación, por lo cual este análisis de externalidades debe considerarlos. Coase, a partir de aquellos costos intrínsecos del mercado, explica que los reordenamientos de los derechos se definirán en función del valor de producción en comparación a tales costos en que se incurre para operar en el mercado. Si tal valor es positivo, se procederá con la producción, y si es negativo, se optará, por lo contrario, cesar la actividad. Aquí el elemento central del análisis de Coase, el sistema económico no es suficiente para tal solución, puede que aun cuando se opere en un sistema de libre intercambio de derechos de propiedad, los costos sean tan altos que solucionar tales externalidades no se consiga por la vía más eficiente, y en ese escenario es necesario de un sistema legal que decida por el mercado cuando éste no puede llegar a una mejor solución por el tamaño de la problemática y a cuantos incumbe.

    En lo personal destaco una posición de Coase sobre el originen del estado. El autor ve a éste como un ente creado por los individuos para proteger y establecer las normas mediante las cuales se desarrollará la actividad económica. Tiene sentido desde ese punto de vista, entonces, que sea el propio estado el responsable de dirimir en aquellas fallas del mercado donde se producen externalidades, que, si han de ser solucionadas por el propio mercado, puede que no lo haga de una manera efectiva tal como lo analiza Coase. De allí se desprende el importante rol de un sistema que regule estas externalidades, pero no para eliminarlas, sino para permitirlas en todo caso que el beneficio social sea mayor al perjuicio particular en el derecho de propiedad de uno o más individuos. Además, estas normas dictadas por el propio sistema podrían redistribuir de tal manera los recursos de la economía que el impacto inmediato sería positivo en otros sectores y, por consecuencia, en el agregado.

    · ¿Qué sucede con tales externalidades en una frontera entre dos países cuando uno afecta a otro? ¿El sistema legal que debe regir estas funciona de igual modo como lo describe en su obra? ¿Tiene algún otro planteo para estas situaciones?
    · En un supuesto en que el estado no existe en absoluto y las relaciones se desarrollen en un mercado de propiedad privada absoluta, ¿cree que en estas sociedades surgiría bajo su criterio un sistema símil al estatal en el que se resuelvan estas disputas?
    · ¿Cómo describiría usted desde su análisis el rol actual de los estados con respecto al medioambiente y las políticas para su supuesto cuidado al apostar por energías renovables cuyo proceso de producción (paneles solares, molinos de viento, baterías de litio, etc.) acabarían por generar mayor contaminación de la que producen los hidrocarburos por la misma medida de energía generada?

  3. R. Coase: “El problema del costo social”

    Resumen

    A través de su publicación, Coase propone una alternativa al análisis económico del costo social desarrollado por Pigou. Mientras argumenta que este último pone excesivo énfasis en la corrección de los desequilibrios provocados por tales externalidades negativas sin medir sus consecuencias colaterales, sostiene la aplicabilidad del principio de costo de oportunidad para estimar el costo social. Su objetivo con esto es el de contrastar los ingresos totales obtenidos a través de combinaciones de factores divergentes con el fin de maximizar el bienestar total, lo cual no está incluido en el análisis de Pigou, al cual describe como incompleto. Al mismo tiempo, Coase enfatiza tanto acerca de la necesidad de adoptar un modelo teórico con condiciones lo más cercanas posibles a la realidad como de estimar los escenarios “deseables” o “menos dañinos” en términos de costos totales, de acuerdo a cada caso particular. De esta manera, el autor realiza una crítica directa a la excesiva intervención estatal en estos casos, alegando que las disputas particulares podrían resolverse más eficientemente con una participación más limitada del Estado.

    Factores novedosos

    Me llamó particularmente la atención el concepto desarrollado por Coase en torno a la consideración de los derechos con capacidad de realizar algún daño como factores de producción. Llevando este principio a la esfera pública, podríamos encontrar al establecimiento de cuarentenas masivas como “factores/derechos de decisión” por parte de la autoridad estatal, cuyos daños colaterales serían la recesión, el aumento del desempleo y el deterioro de la salud mental de las personas, entre otros. Utilizando los preceptos del autor, estimar la eficiencia de esta medida podría realizarse únicamente a través de la asignación de un valor objetivo a cada fallecimiento evitado por las medidas tomadas, con el fin de contrastarlo con los costos incurridos. De esta manera, comparando el desempeño de la Argentina con países en condiciones similares (población, edad media) que no hayan establecido este tipo de cuarentenas se podría estimar la opción minimizadora de pérdidas totales. Más allá de las diversas complicaciones, causadas por las múltiples variables a estudiar, derivadas de un análisis de este tipo, podría estimarse a grosso modo la eficiencia de las disposiciones gubernamentales.

    Preguntas:

    En casos como, por ejemplo, la emisión de gases efecto invernadero, cuyos efectos nocivos se limitan no solo a un grupo de individuos definido sino a la comunidad global en su conjunto: ¿Considera usted a la regulación estatal como un método válido para reducir el costo total? De ser su respuesta afirmativa: ¿Qué instrumentos económicos considera menos distorsivos?

    Al no existir el cálculo económico ni la propiedad privada en las economías socialistas: ¿Cómo imagina usted que podría resolverse un conflicto de este tipo en tales economías? ¿Tendrían los individuos alguna posibilidad de reclamo?

    Según su perspectiva, ¿Considera que algoritmos entrenados y nutridos de suficiente data podrían resolver este tipo de disputas?

  4. Coase contempla el problema de los efectos externos como un problema reciproco, es decir, evitar un daño lleva a causar otro, por lo tanto la cuestión es, a quien debería permitírsele perjudicar a otro?, una respuesta a esto podría ser por la consideración de «el valor de lo que se consigue y el valor de lo que se deja conseguir» en cada una de las situaciones, eligiendo aquella en que se evitara el mayor daño.
    Para coase el problema economico basico de la sociedad es un problema de eficiencia.Coase argumenta que si vivieramos en un mundo sin costos de transacción, la gente negociaría unos con otros para producir una distribución mas eficientes de los recursos, independientemente de la asignación inicial. Las partes pueden llegar a un pacto de beneficio mutuo, las reglas legales serian irrelevantes para la maximizaron de la producción. En un mundo sin costos de transacción, donde el trato y la negociacion son posibles y donde los derechos de propiedad son especificas, no importa quien tiene el derecho de propiedad o quien es el responsable por las externalidades. El resultado de la asignación de recursos maximizara el valor de la producción.
    DATO IMPORTANTE
    Un dato importante del texto es la visión del factor de producción como un derecho y por lo tanto el derecho de causar algún daño como un factor de producción. A su vez, el costo de ejercitar ese derecho es siempre equivalente a la pérdida que sufre la otra parte como consecuencia de ese ejercicio. De esto se desprende que sea relativo y se deba analizar como caso particular el uso de un factor daño que maximiza el producto total y por lo tanto se justifica el costo de ese derecho en detrimento del derecho del dañado. Esta situación, tendrá su contrapartida que equilibre la situación como podría ser una transacción de mercado.
    PREGUNTAS
    1- ¿El Estado es capaz de solucionar y controlar la contaminación?
    2 – A medida que aumenta el crecimiento económico de las sociedades,¿ el estado será más o menos necesario?
    3- Porque no se contempla también las externalidades positivas?

  5. Resumen: En el texto de Coase titulado “el costo social” nos encontramos con un análisis de las situaciones donde las actividades de una empresa son perjudiciales para otra (dando como principal ejemplo el humo que una de estas expulsa) así como una crítica del autor hacia el sistema de pago a los damnificados, es decir, el costo social. Uno en un principio podría creer que siempre es beneficioso que la persona que comete un daño material contra otra debe pagar por ello, sin embargo el autor nos demuestra que económicamente quizás esto no sea lo más deseable. Coase sentencia “Si los factores productivos son considerados como derechos, se hace más fácil comprender que el derecho a hacer algo que tenga un efecto dañino es también un factor de producción”. Hacia el final de su texto elabora una crítica a la teoría de Pigou, alegando que da demasiada importancia a la corrección de equilibrios en tales costos sin tener en cuenta sus efectos en el desarrollo económico. Por último, dice que este problema surge de un error en el enfoque de los estudios económicos y que para solucionarlo es necesario un cambio de este enfoque.

    Novedoso: El enfoque o la tesis central del texto fue lo que principalmente me llamó la atención. Ante la cotidianeidad de acontecimientos de pago de costos a modo de reparación de daños (ya sea en forma de multas, impuestos, etc.), uno no se plantea la eficiencia de estos desde un punto de vista económico, ya que desde su elaboración, el fin de estos así llamados castigos es otro completamente ajeno a lo relacionado con la economía. Ya vimos a lo largo de los diversos ejemplos que desarrolla Coase que algunos de estos pagos son particularmente dañinos para el desarrollo económico. Es a partir de esto que pienso que se podría establecer una dicotomía entre el fin que se busca a la hora de implementar o no estas medidas, ya sea la defensa de los valores judiciales propios de una vida en sociedad o, por otro lado, la defensa del desenvolvimiento económico de las empresas que generan trabajo y productos para los integrantes de esta misma sociedad.

    Preguntas:

    Si planteamos las multas a daños ambientales como una medida de prevención del deterioro del ambiente a largo plazo ¿No serían en este caso beneficiosas económicamente este tipo de sanciones?
    ¿Existe algún punto en el cual sean beneficiosos este tipo de sanciones o restricciones como el que usted menciona del humo producido por una fábrica?
    ¿Cree que su análisis podría trasladarse a las sanciones internacionales como por ejemplo las que tuvo que afrontar Alemania luego de la Primera Guerra Mundial?

  6. RESUMEN

    En “el problema del costo social”, Ronal Coase analiza el equilibrio que se alcanza entre dos individuos o situaciones cuando el accionar de uno perjudica el accionar del otro y viceversa. Aclara que existen dos tipos de negociación: una donde casi no hay costos de transacción y donde los derechos de la propiedad son específicos y otra donde hay altos costos de transacción y los derechos de propiedad no son claros. Para el primer caso, da varios ejemplos de la vida cotidiana donde resaltó para remarcar su idea es dilema entre la Panadería que hace ruido y el médico que debe atender sus pacientes. El médico no puede trabar bien sin el silencio y la panadería no puede producir sin el ruido de sus máquinas. De este problema se debe maximizar el valor de producción tornándose en la solución más eficiente. Al existir costos de transacción bajos o nulos el médico va a negociar con el panadero. Ambos tienen derecho a trabajar por ende el medico al no poder trabajar con el ruido va a estar dispuesto a renunciar a su actividad si la suma de dinero pagada por el panadero es mayor al costo de oportunidad de no atender a sus clientes, mientras que el panadero estará dispuesto a pagar ese monto siempre y cuando este sea menor al costo de arreglar la máquina que hace ruido. De esta manera se llega siempre a una solución eficiente entre los dos agentes. Sin embargo, en el caso de elevados costos de transacción y donde los derechos de propiedad no son claros, por ejemplo, el caso del medioambiente donde Coase propone al gobierno como medio para maximizar el bienestar en la sociedad, participando en la resolución del problema y creando la respuesta más eficiente. A su vez, en el texto también menciona la visión de Pigou quien dice que las externalidades negativas tienen a un único responsable por ende debe ser el único en pagar los daños producidos.

    NOVEDOSO

    Resulta fascinante como los individuos como ya lo hemos leído en otros autores están buscando su máximo beneficio que a su vez llevan al máximo bienestar en la sociedad. Sin embargo, este resultado eficiente solo se da que los costos de transacción son bajos y el derecho de propiedad está claro. En caso contrario, se produce una falla de mercado donde el agente maximizador de del problema es el Estado. En la actualidad lo podemos ver con problema medioambiental. Un montón de empresas como el caso Shell en estos últimos años han sido foco del dilema. Como el aire no tiene dueño Shell podría producir sin cambios en su proceso creando una externalidad negativa contaminando el aire que respira la sociedad. Para resolver el problema el gobierno sanciona a través de sus organismos multas altísimas hacia la compañía. Sin embargo, Shell sigue contaminando porque el costo de cambiar su producción hacia una menos contaminadora es mayor al costo de pagar la multa. Esta estrategia de Shell ha dañado su imagen y la sociedad respondió a su actitud afectando las ventas de la empresa. Como el gobierno no establece sanciones lo suficientes mentes altas para cambiar la producción la solución más eficiente estaría en manos de los consumidores en sustituir a favor de una empresa que no contamina tanto.

    PREGUNTAS

    ¿En el caso donde los costos de transacción son demasiados altos para el gobierno y los agentes negociadores y el derecho de propiedad no está definido queda la solución más eficiente en manos de la sociedad conjunta? ¿podríamos decir un efecto sustitución hacia otras alternativas?

    ¿El gobierno siempre será la respuesta eficiente al problema en caso donde no estén aclarados los derechos de propiedad? ¿Qué pasa si el gobierno es parte del problema?

    ¿Qué define que los derechos de propiedad estén bien definidos? EJEMPLO: toma de tierras en la Argentina.

  7. Resumen

    En su artículo, Coase desafía la concepción de externalidades que se tiene hasta su momento (1960). En una situación donde A daña a B, si se discute el problema en términos de causas, en realidad ambas partes causan daño–esto es porque el primer análisis obvia el costo de oportunidad. Coase complementa esto afirmando que la propiedad de un factor de producción implica el “derecho” a utilizarlo. Lo que el autor prescribe es considerar si lo que se gana por evitar el perjuicio (como a través de un impuesto pigouviano) es mayor que lo que se pierde por detener lo que causa el daño. Además asevera que este tipo de conflictos se solucionarán en un acuerdo entre ambos privados, en la medida que los costos de transacción sean bajos y los derechos de propiedad estén todo lo delimitados que se pueda. Esto es porque cuando hayan costos muy altos, las resoluciones judiciales sobre estos derechos serán más difíciles. El autor ejemplifica con varios casos reales como el de la fabrica de cerveza contra sus vecinos, o el del doctor y el panadero.

    Novedoso

    Me parece siempre importante abordar la multidisciplinariedad, como aquí lo hace Coase fundiendo economía y derecho. Además, la vigencia y practicidad de este análisis es muy palpable, ya sea por el hecho de que hace tanto a la resolución de conflictos cotidianos, o a la ejecución de políticas publicas con el fin de maximizar el beneficio social. Por otro lado, la critica que hace a la intervención excesiva del gobierno es también muy adecuada a la realidad. Día a día observamos como se le exige a este este la intervención en situaciones de conflicto, por lo que a veces hay un incentivo a actuar discrecionalmente y en base a la opinión publica. Aquí es donde aparecen los intuitivos impuestos pigouvianos. Un marco analítico claro, con reglas y supuestos claros, hacen a reducir esta discrecionalidad, y entender sistemáticamente como maximizamos el beneficio social. Por ultimo, me pareció interesante la discusión que aborda al final, donde concluye que este análisis nos dice que un subsidio a quien evita hacer daño seria lo optimo. Aunque entendiendo que ese impuesto se financia vía un “daño” al contribuyente me deja pensando.

    ¿Qué pasa con los conflictos donde no hay derechos de propiedad por naturaleza? ¿Habría que forzar de alguna manera a que los haya?

    Para entender: ¿los costos de transacción incluyen el hecho de que ambas partes no puedan reunirse a acordar?

    ¿Cómo entra la información asimétrica en este planteo?

  8. RESUMEN:
    Ronald Coase a lo largo del texto “El problema del costo social”, expone sobre las situaciones en donde hay presencia de lo que hoy es conocido como externalidad negativa. En estas situaciones, el autor propone reemplazar el enfoque antiguo de la incorporación de impuestos Pigouveanos, impuestos que buscan corregir las externalidades negativas, dado que considera que muchas veces estos no generan los resultados deseados. Plantea diversos ejemplos en donde muestra que dependiendo de la posición que se tome ante una situación como las descriptas, quien provoca el daño debido a la externalidad cambia. El ejemplo del ganado que se come los cultivos del granjero a media que crecen, o fábricas que emiten gases que dañan a la población. El cambio de enfoque hacia el derecho de disponer de esos factores de producción hace que las medidas de costo-compensación sean desiguales. Postula que toda medida se debe llevar adelante siempre y cuando la ganancia de emplear esta solución sea más grande que la pérdida o el costo pagado por la misma. Hacia el final plantea una de las discusiones que hoy siguen presentes y es la de si debe imponerse un impuesto a quien produce la externalidad o si debe otorgarse un subsidio para que evite que la genere. Coase considera que el último modo de actuar lleva a una ganancia mayor en el mercado.

    Novedoso:

    Me pareció muy interesante el análisis que hace el autor complementando la teoría económica con el derecho, demostrando que la aplicación de estas dos prácticas en simultaneo es posible. En conjunto con lo anteriormente dicho, me pareció novedoso el concepto que Coase denominó “molestias legalizadas”. Esto quiere decir que muchas veces es la misma ley la que ampara a quien genera la externalidad negativa. Donde lo que se busca es legalizar lo que de otro modo serían molestias para la Common Law. También me gustaría destacar la critica que el realiza a la teoría impositiva de Pigou, ya que expone sobre el costo social al que se puede incurrir si gravamos impuestos de forma desmesurada a los productores que generan algún tipo de externalidad negativa, esto sin considerar que el costo de estos impuestos pude ser mayor que el de las externalidades que buscan eliminar.

    Preguntas:

    – ¿Cómo incorporaría el avance tecnológico en su análisis? ¿Contribuiría esto a reducir el tipo de ejemplos plasmados en su texto?
    – ¿Por qué piensa que algunos economistas incurren en el error de considerar que ciertos escenarios necesitan de la acción del estado cuando éstos son, en realidad, el resultado de una desacertada acción gubernamental?
    – ¿existe alguna ocasión determinada en la cual el impuesto “pigouveano” sea utilizable?

  9. Resumen
    El autor de “el problema del costo social” intenta demostrar que ante situaciones en las que una empresa tiene dentro de su proceso productivo factores que afectan negativamente a otra empresa (o una persona afecta en su profesión o en su vida diaria a otra persona), la mejor solución se logra cuando ambas empresas (o personas) llegan a un acuerdo conveniente para ambos y no cuando el estado interviene a través de una sentencia judicial con intención de resolver el perjuicio o recompensar a quien lo percibe. Para lograr demostrar esto, Coase expone distintos ejemplos con los que demuestra que cuando hay una sentencia judicial se genera un perjuicio social y económico mayor que cuando se llega al acuerdo entre partes. Coase también crítica en su texto a Pigou, quien defiende la intervención estatal para resolver el costo social y dice que aún se necesita mayor intervención estatal para seguir resolviendo el problema con mayor profundidad. Durante este texto Coase intenta, en resumen, cambiar el enfoque dentro del cual se suele analizar la responsabilidad del daño por parte de unos hacia otros.
    Algo para destacar
    El texto me pareció muy interesante y me parece muy destacable el análisis económico que hace Coase para explicar su postura acerca del enfoque que se le debería dar a esta problemática. Muchas veces se defiende la “no intervención estatal” en los acuerdos entre partes a través de una justificación ética y moral y me parece muy interesante que en este texto se le haya dado, además de esa justificación filosófica, una también económica basada en ejemplos y números concretos. La respuesta a Pigou también me parece muy destacable ya que en la misma no solo dice que cosas fallan en su análisis sino que genera críticas constructivas y aprovecha la crítica hacía el enfoque de Pigou para terminar de concluir su idea y presentar el nuevo enfoque que el propone.
    Preguntas para el autor
    1. ¿Cómo se podría aplicar este enfoque para situaciones en las que una empresa afecta a gran parte de la sociedad teniendo en cuenta que no todos los afectados podrán coincidir en el valor económico que tiene ese perjuicio ya que el mismo es subjetivo y distinto para cada individuo? ¿Aun debería seguir sin intervenir el estado?
    2. ¿Qué sucede cuando a una de las partes no le interesa llegar a un acuerdo por lo que tampoco le interesa siquiera negociar?
    3. En el caso de fábricas que afectan el ambiente: ¿Alcanza con una retribución económica para la sociedad o debería intervenir el estado para regular en este caso los perjuicios ambientales? ¿Cuál es el límite?

  10. Resumen
    En el texto de Coase se centra en analizar lo que comúnmente llamamos como externalidades negativas, cual es la postura de algunos economistas e incluso jueces que establecen las ¨penas¨ que se deben pagar en estos casos y, lógicamente también brinda su argumento acerca de esto. El establece, al inicio de su texto, que la gran mayoría de los economistas están de acuerdo que la solución a este tipo de problemas es que se ¨indemnice¨ a las personas que se les causó un daño, idea que también comparten muchos jueces. En cambio, Coase plantea que los economistas y jueces cometen errores en su análisis y que la mejor solución es ver que es más grande si los beneficios que se generan por la actividad o los costos (externalidades) que tiene la actividad (ejemplo del médico y el panadero). La solución no va cobrándole un impuesto a la actividad, como piensan muchos economistas. Ni tampoco estas decisiones llevan a un mejor ordenamiento de los recursos como planteaban muchos jueces, ya que no habría cambios en la asignación de los recursos en las actividades económicas, si habría distintas distribuciones en el ingreso y la riqueza de las partes.
    Novedoso o sorprendente
    Desde mi punto de vista lo más sorprendente es como analiza el pensamiento, especialmente, de los economistas y en menor medida también de los jueces, y les encuentra las fallas en el análisis y en las conclusiones a las que llegan. Planteo que me sorprende menos la visión de los jueces que la de los economistas debido a que la economía no es su área y es más entendible que tenga fallas en su argumentación. Coase analiza detenidamente el problema, da las distintas visiones acerca del problema, que tienen los economistas, y termina dando una conclusión que se diferencia ampliamente del ¨mainstream¨ de pensamiento de economistas y jueces. No solamente esto, incluso se anima a decir que los economistas no solamente cometieron algunos errores en el análisis, sino que fallan en cuestiones básicas y que su enfoque en el problema no es el adecuado.
    Tres preguntas
    ¿Por qué cree que economistas y jueces analizaron tan mal el problema y tuvieron un enfoque tan errado?
    ¿Podría afectar, en el corto plazo, a las condiciones de un convenio, que una parte aumente su producción mucho más de lo que realmente quisiera simplemente para obtener un pago mayor por los daños recibidos?
    ¿Es Pigou el principal referente de los economistas en este tema en específico? ¿Fue el, el primero en plantear que podían existir mejores ordenamientos de los recursos y que ese mejor ordenamiento lo tenía que llevar a cabo el Estado?

  11. Resumen
    Ronald H. Coase se propone analizar las externalidades negativas generadas por la actividad económica en una sociedad. Él explica que, en un principio, no esta de acuerdo con la iniciativa propuesta por otros pensadores que determina que hay que cobrarle un impuesto variable al generador de la externalidad. Según el autor, tomar el curso de acción mencionado anteriormente significa ignorar el hecho de que el tema tratado es un caso de naturaleza reciproca, ya que, por un lado, la generación de externalidades perjudica a un grupo, mientras que la penalización de las mismas perjudica al que las genera en un primer lugar. Por lo tanto, la solución principal que el autor propone para afrontar el problema, es tomar el curso de acción que evite le mayor daño, y a esta solución se llega de distintas maneras dependiendo de las características propias de la economía en cuestión. Naturalmente, la manera más directa de llegar a una solución es a través de la negociación entre los grupos interesados, pero esta posibilidad no se ve inafectada por las características de la economía en su conjunto. Los costos de transacción de mercado influyen fuertemente en la solución. Por ejemplo, el autor haya que, sin costos de transacción, las reglas legales no influirían en la asignación de recursos y se llegará sencillamente a una solución, que determinará una especifica distribución de recursos, a través de la negociación entre los grupos. La conclusión principal a la que arriba el autor explica que, en el caso de costos de transacción nulo, no importa quien sea el generador de la externalidad ni quien sea el perjudicado, los recursos se distribuirán de cierta manera que maximizará el valor de la producción. Ahora bien, en el caso mas realista donde los costos de transacción no son nulos, se llegará a la misma conclusión siempre que los costos de negociación no sean mas altos que el incremento en el valor de la producción a partir del reordenamiento de recursos. Cuando esta situación no se da, mientras que Pigou propondría una penalización unilateral para solucionar el problema, Coase continúa insistiendo que a partir de la negociación entre las distintas partes se puede llegar a un equilibrio en el que se logre el mayor bienestar social.

    Sorprendente
    En mi caso, lo que mas me sorprendió y lo que más interesante encontré, es la idea general propuesta por Coase al no estar de acuerdo con los demás pensadores que trataron el tema, especialmente Pigou. La idea de la naturaleza de reciprocidad del tema en cuestión me parece un argumento tan racional que todos los razonamientos y conclusiones posteriores se sienten naturales, nada forzados y correctos. Siempre me sentí intrigado por los correctos cursos de acción necesarios para solucionar uno de los problemas mas discutidos por la población joven del mundo, el daño ambiental. Siendo este ultimo uno de los principales focos de atención en las discusiones modernas acerca de las externalidades de la actividad económica, es un tema que despierta curiosidad en mi y este texto me proporcionó ideas con las que puedo mayormente comprender las posibles soluciones a estos problemas.
    1. Si Coase pudiera ver el dilema medioambiental que enfrenta el mundo moderno, ¿cuáles creería que serían las correctas soluciones a este problema?
    2. ¿La penalización unilateral no es nunca aconsejada?
    3. ¿No cree que las soluciones que propone cambiarían en el caso que las externalidades tratadas sean perjudiciales para la salud un gran numero de personas?

  12. Resumen:
    En este artículo, Coase remarca que el tratamiento habitual de la economía del bienestar, principalmente heredado de Pigou, parte de un enfoque erróneo del problema a tratar (las externalidades negativas o efectos dañinos de la actividad de un agente/empresa sobre otros ) y, por tanto, llega a conclusiones también erróneas. El error de enfoque radica en que, al analizar en términos de divergencia entre los productos privado y social, se centra la atención en las deficiencias del estado actual de cosas, pero se obvian las que vendrán inevitablemente asociadas con las medidas correctivas (en general, intervención gubernamental, ya sea impuestos o responsabilización a A) de las mismas, cambio de sistema que bien puede producir más daño que la propia deficiencia original. Coase propone, entonces, un cambio de enfoque que permita alcanzar conclusiones correctas: uno basado en el costo de oportunidad, comparando el producto total obtenido (preferentemente, en términos más amplios que lo medido por el mercado, en todas las esferas de la vida) mediante ordenamientos sociales alternativos (con vs. sin compensación/impuestos por daño). Así, al elegir entre ordenamientos sociales se estaría considerando, no únicamente el daño de A a B, sino el efecto total (mejoramiento en unas, pero empeoramiento en otras, decisiones; costos de adopción y operación de los ordenamientos sociales; etc.), o sea, también el daño de B a A, comprendiendo entonces la naturaleza recíproca del problema: las únicas acciones que deberían desarrollarse serían aquellas en las que lo que se ganara tuviera un mayor valor que lo que se perdiera.

    Interesante/Novedoso:
    Me pareció muy interesante su idea elaborada en el capítulo 6 de que, así como se toman en consideración las “fallas del mercado” y de la empresa, deben ponerse igualmente sobre la balanza las “fallas del Estado”. Él explica que los reordenamientos de los derechos legales a través del mercado (las operaciones de mercado) pueden conducir a un incremento del valor de producción, pero implican también costos de transacción. Estas transacciones se llevaran a cabo, entonces, en la medida en que el consecuente incremento en el valor de la producción sea mayor a los costos de transacción. Dado que en ciertas ocasiones estos costos de transacción son considerablemente elevados, aparece en esos casos el problema de que ciertos reordenamientos, que serían más óptimos y generarían mayor valor de la producción, nunca se lograrían. Una posible solución a dicho problema es la constitución de una empresa privada, solución que se adoptaría en la medida en que los costos administrativos sean menores que los costos de las transacciones de mercado que reemplaza, y que las ganancias resultantes fuesen mayores que los costos de organizarlas para las empresas. Una solución alternativa es la regulación gubernamental directa. Los poderes especiales de que dispone el gobierno le permiten, por un lado, tener menores costos que una organización privada, pero, a su vez, a diferencia de las empresas privadas, este no está sujeto al control de la competencia de mercado que fuerza a reducir costos administrativos, por los que sus costos suelen ser en general aún más elevados. Por tanto, no se puede concluir que esta última solución, en general sobreestimada, necesariamente presentará mejores resultados que las soluciones anteriores (o incluso mejores que la solución de “no hacer nada”). No obstante, puede que si lo haga en aquellas situaciones en que los costos de transacción o administrativos sean demasiado elevados.
    Así puede entenderse que haya situaciones en las que, por ejemplo, por intervención del gobierno existe una zona altamente poblada con una fábrica que produce poco humo, mientras que tal vez habría sido más eficiente (menos costoso) que la zona estuviera escasamente poblada y con la fábrica produciendo abundante humo. Como el mismo estipula, el costo de ejercitar un derecho, es siempre la pérdida que sufre la otra parte como consecuencia del ejercicio de ese derecho; en este caso, el costo de reducir el humo (para evitar un daño a los vecinos) es el valor de la producción no producida, costo que debe sopesarse con el costo que supone para los vecinos mudarse a una zona de menor humo, y, de ser este último menor, la solución más eficiente será que los vecinos se muden.

    3 preguntas al autor:
    1. Como usted mismo advierte hacia el final de la sección 6 de su artículo, ¿Cómo podría saberse “dónde debe dibujarse la línea límite” para las regulaciones del gobierno? ¿Cómo es que podría saberse en qué casos el gobierno sería más eficiente que el mercado o la empresa privada? ¿No vuelve a aparecer aquí el problema de la imposibilidad del cálculo económico bajo el socialismo que Mises destaca?
    2. ¿Por qué cree usted que es algo tan común y extendido el sobreestimar las ventajas de la regulación gubernamental directa, pasando por alto, generalmente, los costos que su acción supone (o, en otras palabras, se consideran las fallas de mercado, pero no las del estado)?
    3. ¿Cuáles serían las instituciones sociales más propicias para maximizar la eficiencia (minimizar el costo) económica?

  13. Resumen
    En “El problema del costo social” Coase plantea el Teorema de Coase y otros postulados más a raíz de su crítica a Pigou. Para empezar Pigou sostiene que la mejor forma de solucionar las externalidades negativas y positivas es mediante la intervención estatal a través impuestos y subsidios respectivamente, buscando así desalentar las primeras e incentivar las segundas. Pero para el autor, hay que definir el derecho de propiedad para así reducir los costos de transacción y permitir que las partes negocien. Además ante la disputa por los intereses opuestos, la salida judicial no sería la más eficiente, ya que esta no considera las valoraciones personales de cada sujeto, ni aspectos económicos, como los costos de transacción o quien genera mayor valor. Pero si el que perdió, valora más su propiedad, este puede optar por pagarle al ganador para que él se retire, siempre y cuando los costos de transacción no sean lo suficientemente elevados como para que los beneficios de la negociación no sean suficientes. Esto no quiere decir, que la posesión del derecho no sea importante, pero según Coase, no determina el uso del recurso sino solamente quién le paga a quién.
    En caso de los altos costos de transacción, en el que el conflicto debe resolverse judicialmente, Coase aconseja a los jueces asignar el derecho a quien genere mayor valor económico.
    Lo más importante
    Sobre lo más novedoso, me gustaría resaltar diversos aspectos que realiza el autor. El primero es acerca del ajuste vía precios que se da en el mercado. Esto se puede ver a través de la localización de los factores de producción entre los diferentes usos. Por otro lado como la coordinación de varios factores de producción se lleva a cabo sin la intervención del ajuste de precios. Hay una diferencia entre la localización de los recursos de una firma y los del sistema económico, un instrumento de coordinación para algunos es el mecanismo de ajuste vía precios y otros admiten la función de coordinación de los empresarios.
    Otro punto que me gustaría destacar es sobre que existen costos por el uso de mecanismos de precios que hacen que sea beneficioso establecer una firma. El costo de organizar la producción a través del mecanismo de precios es el de descubrir cuáles son los precios relativos. Este costo puede ser reducido pero no eliminado. Operar en el mercado tiene un costo y formar una organización reduce algunos de estos costos. Es así que es improbable que una firma emerja sin la existencia de incertidumbre.

    Pregunta
    1. ¿Cuál podría ser un contrato que sea beneficioso para las partes, dado que se conocen contratos que son muy difíciles de cumplir? ¿Cómo se podrían bajar los costos de los contractos entre privados?
    2. ¿El gobierno debería interferir en los asuntos económicos o debería darle lugar a los economistas para que se ocupen de los mismos? ¿Considera que el estado se encuentra incapacitado para garantizar una asignación eficiente de recursos? ¿No es el Estado quién debe garantizar mínimos costos de transacción mediante instituciones creadas para tales propósitos?
    3. ¿Qué consideraría Coase la gestión eficiente de una firma, si esta fuese de carácter monopolístico? ¿O se encontraría a favor de limitar el poder y el tamaño de las firmas?

  14. Resumen:
    Ronald Coase en “El problema del costo social” argumenta sobre las actividades de una empresa que tienen efectos perjudiciales en otras. El principal error de análisis es considerar al gobierno como el encargado de corregir “fallas de mercado”, sin que se genere ningún costo. El autor postula que el problema tiene naturaleza recíproca por lo que se debería evitar el mayor daño, o lograr la menor pérdida. Es decir, comparar entre las alternativas para lograr maximizar el producto social. En esta maximización se debe tener en cuenta tanto la producción como sus costos de oportunidad.
    Sumado a esto, Coase demuestra como las transacciones serían una solución de mercado en ausencia de costos de transacción. Al haber costos de transacción, el autor insiste en que es necesario considerar que cualquier cambio o intervención puede tener consecuencias positivas o bien negativas. Critica la idea de Pigou de que el estado debe intervenir subiendo la tributación de las empresas debido al desconocimiento de los casos particulares y la imposibilidad de responsabilizar a una parte. Finalmente, menciona que el sistema judicial podría solucionar estas problemáticas particulares resaltando que, en ausencia de costos elevados de transacción, el mercado puede solucionar estas problemáticas en ausencia del Gobierno a través de sus transacciones que reordenan derechos.

    Novedoso o sorprendente:

    Un aspecto que llama mi atención es el hecho de que, según mi visión, no se le da tanta importancia a quienes toman las decisiones para lograr maximizar el producto social. Esta maximización no tiene en cuenta como va a afectar ciertas prácticas o decisiones a futuras generaciones, ya que como bien explicaba Smith en “Teoría de los Sentimientos Morales” con el ejemplo del terremoto en el imperio chino y la torcedura de muñeca, a las personas nos afectan más y valoramos más los hechos que ocurre en nuestro entorno. Por lo tanto, a la hora de considerar como producir y analizar sus costos de oportunidad, quizás los costos que esto ocasionará a generaciones futuras no son tenidos en cuenta.
    Otro aspecto llamativo del texto es como la crítica a Pigou, de que es imposible un impuesto a las empresas para maximizar el producto social, se puede relacionar con la imposibilidad de cálculo económico de Mises. Esto implica que es imposible para el Estado planificar porque la información está dispersa entre los individuos.

    Tres preguntas:
    1) ¿Cuál es su opinión sobre las externalidades negativas que recaen sobre generaciones futuras?
    2) ¿Por qué considera usted que la solución de Pigou es la mas popular hoy en día?
    3) ¿Cómo podemos alcanzar el máximo producto social si todos los costos no son cuantificables?

  15. Resumen:
    Coase, en su obra “El problema del costo social”, realiza un análisis disruptivo a comparación de los aportes de economistas previos como Pigou o Marshall en lo que respecta al efecto de las externalidades negativas en la economía. Según estos dos últimos, el hecho de que un agente económico afecte a otro se resuelve con la intervención estatal que corrija estos desequilibrios. Sin embargo, Coase desecha esta idea y concluye en que ambas partes involucradas en dicha externalidad pueden llegar a un acuerdo más eficiente mediante la negociación, siempre y cuando se cumplan determinadas condiciones. Que los derechos de propiedad esten bien claros, los poderes de negociacion equiparados y los costos de transacción bajos, son condiciones necesarias. De esta forma se evitarian distorsiones como los impuestos por daños causados y se llegaria a un mejor puerto, minimizando daños y costos.

    Novedoso o interesante:

    Me pareció interesante la mirada interesante que tiene Coase sobre el asunto, dado que muchos autores se encargan de romantizar al rol del estado y, en cambio, él decidió dar una idea distinta, para la cual da muchos ejemplos y datos. Por otra parte, hay que recalcar el concepto de minimizar daños, teniendo en cuenta tanto costos legales como económicos.

    Tres preguntas al autor:

    ¿La externalidad negativa provocada por una empresa a un sector determinado de la sociedad, como sería ese proceso de minimizar daños sin la mediación del estado?
    ¿Sus ideas pueden ser favorecidas con el desarrollo actual de la tecnología, como por ejemplo, el big data?
    ¿Teniendo en cuenta su mirada hacia el estado, este mismo qué rol tendria bajo estos supuestos en una economía ideal?

  16. En el texto, Coase habla de las externalidades negativas, es decir las actividades que afectan a otras, e indica que la visión general de estas, la visión de Pigou, es incorrecta y que las políticas derivadas de esta visión son contraproducentes. El autor comenta que hay que evaluar los productos netos que se producirían en cada caso, es decir las alternativas. Los impuestos a los que generan externalidades negativas sobre terceros no siempre generan una situación mejor. Además, si hay grandes costos de transacción, es probable que estos derechos que otorga la justicia no puedan volver a ser asignados, generando ineficiencias en la economía. En otras palabras, el autor expone otro enfoque para analizar y considerar a las políticas sobre externalidades negativas, en el que se considere el efecto total de estas.

    Me pareció sorprendente el análisis que efectúa el autor a la hora de considerar estos costos sociales. Me pareció interesante como el autor presenta el simple razonamiento que indica que lo relevante al analizar la eficiencia es si el valor del producto total es mayor realizando la actividad que genera la externalidad que en el caso contrario. Coase no se limita a decir que este es el único análisis que debe hacerse, el autor indica que hay que analizar otros criterios. También me pareció interesante como el autor indica la posibilidad de que, frente a un escenario de costos de transacción bajos o inexistentes, y derechos de propiedad bien definidos, que la solución optima no siempre sea por medio de la intervención, sino que puede ser mediante acuerdos entre las partes.

    ¿El autor estaría de acuerdo en considerar a las consecuencias futuras en el análisis, ya que hay externalidades que pueden llegar a afectar a las generaciones futuras?,¿No sería imposible ver el análisis intertemporal?

    ¿Cómo se haría para calcular las ganancias y las pérdidas de los distintos ordenamientos sociales? ¿No sería casi imposible de implementar este enfoque en la práctica?

    ¿El autor piensa que si se da una correcta asignación de derechos esto llevaría a un resultado económico eficiente?

  17. RESUMEN

    En el texto “El Problema del Costo Social” de Coase, el autor explica los problemas que pueden generarse cuando las empresas consideran absorben las externalidades que ellas mismas producen. En el texto se explica que con transacciones de mercado sin costo, la decisión de las cortes respecto de la responsabilidad por daño no tendría efecto sobre la asignación de recursos, ya que el beneficio total sería el mismo. Pero en realidad esto no sucede, por lo que no puede aplicarse. Pigou plantea un sistema de retribución mediante subsidios e impuestos bastante ambiguo sobre las externalidades del sector productivo, que el autor termina desestimando por la ambigüedad ya mencionada , la falta de eficiencia y el desincentivo a la producción. Para concluir, comenta que el error en el tratamiento de las externalidades no es, solamente, un mal análisis. Son errores conceptuales de la economia del bienestar. Un mejor enfoque parecería ser comenzar nuestro análisis con una situación que se aproxime a la que existe realmente, no a una ideal, examinando los efectos de un cambio de política propuesto y tratar de decidir si la nueva situación sería, en conjunto, mejor o incluso peor que la original.

    IDEAS

    Según Coase, el error de análisis de los economistas radica básicamente en considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercados que no tiene costos, lo que está muy lejos de la realidad. Coase argumenta que, en la medida que los costos de transacción sean bajos o inexistentes y que los derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica eficiente, se producirá una reasignación de estos derechos hacia aquellos que los valoran más, aunque las cortes fallen en contra de éstos. Esta proposición es la que se conoce como Teorema de Coase

    Es la intención de la legislatura la que determina si un poder es absoluto o condicional… Como existe la posibilidad de que la política social de la legislatura pueda cambiar de tiempo en tiempo, un poder que en una etapa puede considerarse condicional, puede en otra interpretarse como absoluto, para alcanzar la política del Estado benefactor. Este punto debe tenerse en mente cuando se consideren algunos antiguos casos sobre este aspecto de la ley de las molestias.

    La clase de situaciones que los economistas están dispuestos a considerar como que requieren la acción correctiva del Gobierno son, en realidad, el resultado de la acción gubermamental. Tales acciones no son necesariamente desacertadas. Pero existe el peligro real de que la intervención extensiva del Gobierno en el sistema económico puede conducir a la protección de los responsables de los efectos dañinos.

    Creo que el fracaso de los economistas en alcanzar conclusiones correctas en el tratamientos de los efectos dañinos no puede ser atribuido sencillamente a unos pocos errores en el análisis. Surge de defectos básicos en el actual enfoque de los problemas de la economía del bienestar. Lo que se necesita, entonces, es un cambio de enfoque

    PREGUNTAS

    En la sección donde se defiende que las locomotoras y sus dueños no tienen responsabilidad sobre los bosques quemados. No considera que es una injusticia? No es un atropello a la propiedad privada del hombre que tiene el bosque ?

    Cuando un economista está comparando ordenamientos sociales alternativos, el procedimiento correcto es comparar el producto social total brindado por estos distintos ordenamientos. No cree que los economistas debemos considerar también el orden social ? Medidas percibidas como injustas suelen no ser acatadas y promueven el descontento social. Una política pública que no se respete es, per se, una decisión mala e ineficiente.

    El producto privado por cruzar la calle es menor que el producto social. ¿Cómo es esto, en alguna medida, cuantificable? Yo creo que el dilema político más grande que existe hoy en día, es que el producto/costo social no es ponderable en términos reales de dinero(que si lo es el producto/costo privado). Por lo que depende de la idiosincrasia de los gobernantes.

  18. THE PROBLEM OF SOCIAL COST, artículo de R. H. Coase.
    Resumen:
    “Este es el cambio de enfoque que estoy proponiendo.” Así Coase concluye este artículo de octubre de 1960 que habla de los arreglos sociales generalmente impuestos por las llamadas “externalidades negativas”, el accionar de firmas de negocios que produce efectos dañinos en otros.
    Coase primero teoriza sobre el caso hipotético del daño que el ganado del granjero hace sobre el agricultor, demuestra que el arreglo social óptimo es aquel del acuerdo entre los dos privados, y no el de la sanción al granjero, o en caso similar contrario, al agricultor.
    El autor una serie de análisis de los arreglos sociales que el describe como la situación prevaleciente hasta ese momento, habla sobre precedentes judiciales y el mainstream sobre el tópico consolidado por los seguidores de Pigou (de su obra “The economics of Welfare”), indica que más que la mirada de PIgou que era bastante confuso y poco concluyente los que dieron el ‘marco práctico’ fueron los seguidores del conocido economista.
    Coase indica que los arreglos sociales descriptos están imbuidos de una importante estrechez que descuida de forma grande el efecto total del arreglo social impuesto. Entonces concluye que: “But in choosing between social arrangements within the context of which individual decisions are made, we have to bear in mind that a change in the existing system which will lead to an improvement in some decisions may well lead to a worsening of others.” “In devising and choosing between social arrangements we should have regard for the total effect. This, above all, is the change in approach which I am advocating.”

    Lo novedoso/sorprendente:
    Me parece novedoso este enfoco de no quedarse con una mirada estrecha, a veces dado por costumbre y en algunos casos por los llamados “ingenieros sociales”, cuyo resultado de su actuar ante externalidades negativas no mide el arreglo social impuesto en su totalidad de lo que se gana o lo que se pierde, hay un descuido preocupante en esta área, lo que se traduce en costos económicos y sociales importantes.
    Me sorprende o me interesa la visión de Coase de cómo cambia los derechos de propiedad a lo largo del tiempo, o tal vez más puntualmente como legalmente están limitados los derechos sobre la propiedad; donde a veces existen absurdos y fallos contrarios en la justicia. Y como esto rigidez afecta a la capacidad entre los privados afectados de hallar un mejor y óptimo acuerdo voluntario, a través del intercambio, para poder encontrar el óptimo arreglo social.
    Me sorprende que el autor tenga bien presente el no quedarse con el árbol y mirar al bosque, el efecto total, idea que estaba bien presente en su contemporáneo Henry Hazlitt, y no así en los seguidores de Pigou entre tantas otras ramas del pensamiento.

    Preguntas al autor:
    1- ¿Cómo debería generarse esta flexibilidad institucional para lograr acuerdos óptimos entre privados?
    2- ¿Cuál sería la formo de estimar el efecto total del arreglo social impuesto?
    3- Ante las cambiantes relaciones en el mercado, y de los derechos sobre la propiedad ¿Cómo sería el óptimo diseño de la justicia/constitución para poder canalizar mejor esto?

  19. Resumen: Coase – El Problema del Costo Social

    Ronald Coase introduce al lector un análisis en base a las externalidades negativas entre agentes desde un aspecto tanto jurídico como económico, en términos de la divergencia entre el producto privado y social de cualquier entidad. Es importante mencionar que el origen del análisis acerca del problema discutido por el autor se realiza en base a la obra de Pigou “Economics of Walfare”, realizando un enfoque crítico parcial hacia la sección II; referida a las divergencias entre los productos netos privados y sociales. Estas divergencias son generadas especialmente, cuando se plantea el problema base, descripto como aquel donde un agente (A) daña indirectamente a otro agente distinto (B). De este modo, evitar este daño hacia el segundo agente podría generar una implicancia: Evitar daño a B infligiría causar un daño a A, por lo que la cuestión base a analizar podría ser planteada nuevamente: ¿Debe permitirse que A dañe a B o que B dañe a A?.
    En base a esta naturaleza recíproca del problema, el autor plantea el origen de las externalidades y el desarrollo de las mismas en base al análisis económico.
    Para poder generarse entre ambas partes un consenso mediante la redistribución o uso de recursos, según el autor, es importante establecer dos supuestos: La inexistencias de costos de transacción (sistema de precios funcionando correctamente), al igual que derechos de propiedad definidos en una sociedad. De esta forma, se plantean diferentes ejemplos aritméticos al igual que fallos reales de casos de externalidades negativas, que si bien presentan situaciones distintas, el análisis económico es el mismo. Aquí no se detiene a pensar o discutir la problemática en efecto de causa, sino más bien se pretende atener a la asignación óptima de recursos de los individuos, con el objetivo de que ambas partes decidan tomar un curso de acción y así eliminar el efecto dañino o molestia; estableciendo que bajo un sistema de precios que opera sin problema alguno, la disminución de la producción del agente dañado representa un costo para ambas partes. Esto tendría gran influencia sobre el demandado, ya que el mismo se situará frente a un cálculo económico entre los costos adicionales que incurriría para evitar el daño y los pagos hacia el demandante; tomando de esta manera la opción que mejor logra minimizar sus costos. No menos importante, el autor establece una discrepancia en base la conclusión planteada por Pigou. Coase se encuentra a favor del argumento en que el libre juego del propio interés de las instituciones humanas bajo un sistema legal existente, tenderá a que se realicen mejoras en el uso de los recursos. Sin embargo es, bajo el argumento planteado en el que se toma a la acción eficiente del estado como el principal mediador antes estas externalidades, a través de medidas (Impuestos/subsidios), donde Coase se encuentra en desacuerdo.

    Novedoso:

    El análisis planteado por Coase es de mi interés. Podemos tomar a este como un gran aporte hacía el problema de las externalidades negativas o conflictos en base al análisis económico, criticando de alguna forma algunas acciones jurídicas. Pero fuera de eso, podemos decir que lo más importante de este análisis es la definición de un daño “recíproco” ante este problema base presentado por Pigou, ya que a partir de esta definición es de donde se comienza a hablar de un acuerdo mutuo entre individuos, en base sus costos de transacción. Siempre que el aumento de los beneficios supere a los pagos del contaminador, se hallará intercambio beneficioso entre ambas partes. También, es importante remarcar la importancia hacia las acciones de las instituciones ante estos problemas que remarca el autor cuando los costos de transacción son elevados, como así también los derechos de propiedad bien definidos. De este modo, también es importante destacar como en algún sentido, se puede llegar a establecer una relación con el cálculo económico (beneficios futuros, costos, etc.) visto anteriormente, y la crítica hacia la imposibilidad del mismo bajo ciertas condiciones (planificación socialista), especialmente ante una ausencia del sistema de precios.

    Preguntas:

    • ¿Cómo se aplicaría, o más bien cómo se podría pensar en un acuerdo beneficioso considerando los supuestos del autor, en más de dos individuos?
    • ¿Existe alguna solución planteada en donde ante un caso de externalidad el Estado no tenga participación alguna?
    • ¿Por qué el autor utiliza el supuesto de “la no consideración de los costos en las transacciones del mercado” para plantear su argumento, sabiendo que de alguna manera es poco aproximado a la realidad?

  20. Resumen
    Coase sostiene que su objetivo principal es corregir un concepto erróneo en la forma que los economistas enfocan cuestiones de política: considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercado sin costos. En el texto da ejemplos de actividades de empresas que tienen efectos perjudiciales en otros. Los considera como casos de naturaleza recíprocas, en los cuales la cuestión es evitar el daño mayor. Es decir, se trata de decidir si la ganancia por evitar el daño es mayor que la pérdida que se sufriría por detener la acción. Coase plantea también alternativas de organización económica. La empresa representa una alternativa a la organización de la producción a través de las transacciones de mercado. Otra solución alternativa es la regulación directa por parte del Gobierno. En vez de instituir un sistema legal que puede ser modificado por transacciones en el mercado, el gobierno puede imponer regulaciones. Sin embargo, todas las soluciones tienen costos y pueden ser muy elevados. Considera también que los economistas han tendido a sobrestimar las ventajas que provienen de la regulación gubernamental. Además critica a Pigou, quien afirmaba que la intervención estatal mejora la asignación de recursos. Según Coase, la solución no se encuentra en el uso de impuestos o subsidios.

    Lo novedoso
    Me parece interesante el análisis general de Coase, ya que examina los casos de actividades que tienen efectos perjudiciales en otros en su totalidad. No se concentra en el enfoque tradicional que implica cómo restringir a A para que deje de dañar a B, sino que los considera como casos de naturaleza recíproca. Evitar daño a B también implica un perjuicio a A. Por lo tanto, el planteo surge de evitar el daño mayor, comparando las ganancias y pérdidas de cualquier decisión. Es un planteo lógico y correcto, pero quizá hoy no es muy tenido en cuenta y es reemplazado por el enfoque tradicional. También me pareció interesante su oposición a la intervención gubernamental para la mejora en la asignación de recursos o, como plantea Pigou, para que “mejore las tendencias naturales”. Cree que tanto los economistas como los políticos han caído en este error, y quizá en la actualidad podemos comprobarlo.

    Preguntas al autor
    1. Coase describe al gobierno como una superempresa, alguien que puede evitar el mercado y disponer de la policía y otros organismos para asegurarse que sus medidas son llevadas a cabo. Como el hombre no puede controlar el mercado, ¿busca hacerlo a través del gobierno? ¿El hombre piensa que es el “camino fácil y visible”, en contraste con la mano difícil e invisible del mercado?
    2. En el ejemplo del humo de una fábrica que provoca efectos nocivos en lo que ocupan las propiedades vecinas, ¿cómo sería solucionado el problema si se persiguiera el interés colectivo? ¿Cómo serían tomadas las decisiones en este caso?
    3. ¿Por qué los economistas modernos han caído en el error de considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercado que no tiene costos? ¿Podemos ver este fenómeno muy patente en Argentina?

  21. Resumen.

    En el trabajo de Ronald Coase, se analiza críticamente en base a varios ejemplos históricos sobre fallos judiciales, la manera en la cual nos economistas analizan las cuestiones relacionadas a las fallas de mercado.
    El “teorema de Coase” surge con el objetivo de plasmar el error de análisis con respecto a considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercados, en donde el problema a analizar es identificar las actividades de una empresa las cuales generan efectos perjudiciales o externalidades negativas en otras. A lo largo del texto, el autor expone varios ejemplos en donde ocurre esta situación (caso del ganadero y el granjero, el de la chimenea, el del médico y el panadero, entre otros) y concluye en su mayoría hacia la misma solución: cualquier tipo de conflicto puede ser resuelto perfectamente mediante un acuerdo entre privados, solo se necesitan costos de transacción bajos o inexistentes y una clara delimitación de los derechos de propiedad.
    El autor hace referencia a el “impuesto pigouviano” que considera que la única solución a este problema es una intervención del Estado mediante impuestos al considerado “responsable directo” y lo critica desde una posición en donde se plantea que en verdad no hay un conflicto entre un perjudicado y un perjudicante, sino mas bien un problema de naturaleza recíproca, donde ambas partes son perjudicadas de forma explícita o implícita. Además, Coase sostiene que este curso de acción es inadecuado porque lleva a resultados que no son necesariamente deseables: la acción del Gobierno muchas veces trae consigo costos de transacción o de corrupción muy altos.
    Coase concluye proponiendo que los incentivos de los individuos y su interacción en el mercado dado un contexto de interdependencia estratégica lograría las soluciones más eficientes a las externalidades.

    Novedoso.

    Me parecio destacable que el autor ubica como parte central del análisis al costo de oportunidad, con el objetivo de usarlo para manejar cuestiones de política económica y generar una comparación entre lo que se obtuvo con situaciones alternativas, para examinar sus efectos y decidir si es beneficiosa o no una decisión.

    Preguntas.

    1. ¿considera que el impuesto pigouviano sigue siendo considerado como la forma mas eficiente para atacar las externalidades?
    2. ¿cuál debe ser el rol del Estado a la hora de incentivar activiaddes económicas con externalidades positivas? ¿cree usted que es deseable dicha intervención?
    3. ¿Qué opina usted respecto a las externalidades negativas sobre el medio ambiente a nivel global? ¿Cómo debería ser abordado a nivel internacional?

  22. Coase “El problema del costo social”

    RESUMEN
    El escrito de Coase surgió principalmente como alternativa a la teoría del costo social propuesta por el economista inglés Arthur Pigou. En este sentido, el primero argumentó que a diferencia de la tradición difundida por Pigou, el costo social y el valor de total de la producción debían calcularse a partir de lo que hoy mejor conocemos como el costo de oportunidad. Dice Coase: “Me parece preferible usar el concepto de costo de oportunidad y enfocar estos problemas comparando el valor del producto obtenido por los factores en usos alternativos o en ordenamientos alternativos. La ventaja principal de un sistema de precios es que conduce al empleo de los factores donde el valor del producto resultante es mayor y lo hace a un costo menor que los sistemas alternativos”.
    Mediante la exposición de innumerables ejemplos, Coase concluyó su argumentación describiendo a la teoría de Pigou más bien como una “tradición oral” con escasas bases teóricas y excesivamente optimista en el papel de los Estados para la corrección de los desequilibrios de los costos sociales (re orientando/ redistribuyendo los recursos preexistentes) sin medir sus posibles y negativos efectos secundarios.

    LO NOVEDOSO
    Por un lado, me llamó mucho la atención cuando Coase se refirió a la posición que esgrimió Pigou en el primer capítulo de la segunda parte de su libro “The economics of welfare” acerca de su visión de los economistas clásicos. En este momento, Coase cita algunos extractos del libro de Pigou, en el cual este último califica a los economistas seguidores de la corriente de pensamiento de Adam Smith casi como ingenuos por creer más en las bondades y virtudes del ordenamiento natural de los mercados que en el bienestar promovido por la acción estatal.
    Por otro lado, uno de los argumentos finales presentados por Coase no pudo evitar alertar mi atención. Por tal argumento, el autor inglés estableció que los factores de producción muchas veces son entendidos de manera errónea, únicamente como un capital físico cuando en realidad deberían ser entendidos más bien como un derecho que, por su puesto como todo derecho, cuenta con sus limitaciones. Conforme a esta lógica dijo Coase: “si los factores productivos son considerados como derechos, se hace más fácil comprender que el derecho a hacer algo que tenga un efecto dañino (tal como la creación de humo, ruido, olor, etc) es también un factor de producción (…) El costo de ejercitar un derecho (de usar un factor de producción) es siempre la pérdida que sufre la otra parte como consecuencia del ejercicio de ese derecho (…)”.

    PREGUNTAS AL AUTOR
    1) ¿Concibe usted alguna posibilidad de intervención estatal en el caso de que los individuos asignen erróneamente sus factores de producción en actividades poco o menos rentables de lo que podrían serlo otras?
    2) ¿Usted coincidiría con Mises en el sentido de que sin precios en una economía socialista no se puede realizar un cálculo económico que permita determinar el costo de oportunidad de la asignación de los recursos/factores productivos y por ello este modelo para organizar la sociedad no sería viable?
    3) ¿Según su visión, si una persona recibe una herencia y posteriormente la emplea para la producción, podríamos considerar a esa herencia como un derecho/factor de producción? Pregunto esto porque técnicamente en ese caso uno obtendría derechos sin mérito. Entonces, ¿lo que estaríamos observando no sería más un privilegio que un derecho?

  23. Coase, El problema del costo social
    Resumen:
    En el texto, el autor sostiene que su objetivo principal es corregir un concepto erróneo de los economistas, el cual es considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercados que no tiene costos. Examina el problema en que las actividades de una empresa tienen efectos perjudiciales en otra empresa, esto lo explica como un problema de naturaleza recíproca. Plantea que visiones satisfactorias de política deberán provenir de la forma en que el mercado, las empresas y el gobierno manejan el problema de los efectos perjudiciales. En fin, señala mediante 3 ejemplos en donde ilustra la importancia de la información contenida en el sistema de precios
    Novedoso:
    Me llamo la atención el análisis que realiza sobre los casos en que hay efectos dañinos en una actividad, como por ejemplo, el caso del ganado que daña a la cosecha, pero que el autor plantea como: “resulta evidente que no existiría daño a la cosecha sin el ganado, pero es igualmente cierto que no existiría daño a la cosecha sin la cosecha”. Además, destaco una pequeña frase de Pigou que considero muy válida: “si el interés propio promueve el bienestar económico, ello se debe a que las instituciones humanas han sido creadas para hacerlo así”.
    Preguntas:
    ¿Es posible identificar un bien que en su proceso de transacción no genere costos?
    ¿Ante el descubrimiento de una nueva fuente renovable, esta debería ser controlada por el estado o ser dejada en manos del sector privado?
    ¿Por qué el autor no considera a los costos humanos en el texto? ¿Se deberá a que no puede ser contado cuantitativamente este costo?

  24. Resumen:

    El texto “El problema del costo social” de Ronald Coase, tiene como objetivo replantear el enfoque económico acerca de las hoy llamadas ‘externalidades negativas’ y las soluciones apropiadas a este problema. El autor explica que la naturaleza de este problema es recíproca, y por ende la solución no debe ser castigar al lado del agresor, ya que esto sería inefectivo. Mediante un ejemplo de un granjero y un ganadero, explica cómo, ante un sistema de precios que funciona correctamente, se puede llegar a una solución óptima con negociaciones entre las partes, evaluando costos e ingresos. Con otros varios ejemplos, analiza que la dirección en la que falle la corte respecto a un conflicto de externalidad negativa no tendría efecto sobre la asignación de recursos, si se supone que no hay costos de transacción en el mercado (y si los hay, este proceso se daría en menor medida, dependiendo de los beneficios de reasignar versus los costos de transacción). Muestra que el análisis económico de estas situaciones puede ser muy distinto del jurídico. La crítica de Coase a Pigou se basa en que el primero considera que no es necesaria la intervención estatal para solucionar las externalidades, si el sistema judicial realiza una adecuada asignación de las responsabilidades. En segundo lugar, le critica que no comprende que el problema es en realidad saber si la empresa debe o no compensar los daños, para comparar ordenamientos sociales alternativos. Coase concluye que al diseñar y elegir entre ordenamientos sociales se debe considerar el efecto total.

    Novedoso o sorprendente:

    Me resulta interesante como relaciona a los derechos de propiedad con el problema y la manera en la que observa que, debido a que la justicia influye directamente en la actividad económica, sería deseable que las cortes comprendieran las consecuencias económicas de sus decisiones.
    Otro aspecto novedoso es que, si bien el autor hace referencia a varios casos en los cuales se dan disputas por perjuicios que un individuo ocasiona a otro, jamás hace referencia al concepto de justicia como tal, sino más bien enfoca el análisis en la producción total y su eficiencia.
    Por último, sin duda lo más novedoso para alguien ignorante en derecho como yo es el Teorema de Coase, un gran aporte para la ciencia económica que tiene implicancias muy prácticas, a diferencia de tanta teoría que se basa en supuestos alejados de la realidad, que se ven al estudiar la ciencia económica.

    3 preguntas al autor:

    ¿Hasta qué punto coincidiría usted con Adam Smith en el rol del Estado como garante de seguridad, justicia y defensa exterior principalmente?
    ¿Qué similitudes y diferencias tendría su análisis si el tema fueran las externalidades positivas?
    ¿Cómo se trasladaría su análisis a problemas que afectan al mundo entero, como el llamado calentamiento global o cambio climático?

  25. “El problema del costo social” -Ronald Coase

    Resumen:
    Ronald Coase propone un cambio de enfoque en lo que respecta a las externalidades negativas. Señala que el error de los economistas radica en considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercado que no tiene costos, cuando, en realidad, sí los tiene debido a que existe un sesgo en la percepción social a favor de las empresas públicas. Por lo tanto, el gobierno puede terminar interviniendo e inintencionalmente protegiendo a los responsables de los efectos dañinos.
    En este contexto, propone la consideración del efecto total y sopesar a las ganancias que se producirían por la eliminación de estos efectos dañinos con las ganancias que se perciben por permitir que continúen. La clave reside, entonces, en la interacción para llevar a un acuerdo en cuanto a la compensación. De esta manera, los derechos de propiedad deben estar correctamente asignados, ambas partes deben tener un similar poder de negociación y los costos de transacción tienen ser bajos.
    Por otra parte, critica la simplicidad de la teoría de Pigou y sugiere que no es eficiente un impuesto o subsidio que equivalga a la externalidad ya que, por ejemplo, existen circunstancias en donde ambas partes son responsables o en las cuales el costo del impuesto sea excesivamente elevado.

    Aspectos novedosos/sorprendentes:
    El término “costo social” es ampliamente utilizado en la actualidad. En definitiva, sería otra forma más de estudiar lo que Bastiat consideraría que “no se ve” y son lo que los economistas normalmente denominan “externalidades negativas”. La gran novedad que introdujo Coase, y que resume su revolucionario cambio de enfoque, es que pueden salir los acuerdos espontáneamente de la sociedad en tanto y en cuanto se den condiciones jurídicas y haya costos de transacción bajos. No solo reconoce la dificultad que implica la solución de externalidades negativas, sino que también remarca la ineficiencia del Estado al momento de intervenir para solucionarlo. Son los individuos quienes deben, dentro de lo posible, comunicarse e interactuar para así llegar a acuerdos.
    Por otro lado, es evidente el cambio en la percepción social del derecho privado y el valor que se le asigna a las empresas de carácter público. De hecho, es interesante ponerse a evaluar la forma en al que sentenciamos en mayor medida a empresas privadas por las externalidades que generan por sobre las privadas. De esta manera, incluso sin quererlo, el poder judicial (o el ejecutivo), estaría favoreciendo los intereses del empresas públicas. Al tener eso en mente, resulta de suma urgencia el cambio de enfoque que propone. A través de la libertad y manteniendo costos de transacción bajos, los individuos podrían interactuar y llegar a sus propios y justos acuerdos en cuanto a las compensaciones.

    Preguntas:
    – ¿No resulta insostenible un Estado de bienestar cuando, como señala Coase, “el gobierno mira con ojos benévolos a las empresas que está promocionando”? ¿Podría sobrevivir si se desligara de la “justicia social”?
    – Acabar con una externalidad negativa evidentemente tiene un costo importante. No obstante, es una política aclamada por la sociedad y deja bien parados a los políticos. ¿Qué incentivos tendrían los políticos para perder esa útil herramienta política?
    – Coase señala que no en todos los casos existen costos de transacción bajos ni poderes de negociación similares. Ante estas circunstancias, debería intervenir un tercero, pero ¿cuál es el rol que debería cumplir ese “árbitro”?

  26. Coase, R. H. (1960). El Problema del Costo Social

    Resumen
    En El Problema del Costo Social (1960), Coase analiza la cuestión de las externalidades negativas y propone un cambio de enfoque con respecto a la visión tradicional del problema. Previo al trabajo de Coase, la mayoría de los economistas seguían a Pigou, quien pensaba el problema en términos de divergencia entre los productos privado y social. Para Coase, el error de esta visión es su tendencia “a alimentar la creencia de que cualquier medida que elimine la deficiencia es necesariamente deseable” y que es el Estado de Bienestar, plenamente vigente en 1960, quien debía intervenir y eliminar dicha diferencia.
    El cambio de paradigma que propone Coase implica abandonar la visión unilateral y evaluar el problema de las externalidades como uno de naturaleza recíproca, considerando el costo de la externalidad y el beneficio que produce la actividad que la genera. Coase sostiene que si no hubiera costos de transacción, el mercado redirigiría los recursos y los derechos de propiedad hacia una configuración eficiente independientemente de la estructura legal vigente. Además, en los casos en donde los costos de transacción sean lo suficientemente altos como para no impedir la reasignación de los derechos establecidos en los fallos judiciales, Coase sugiere que las cortes deben intentar minimizar los costos asociados a sus fallos. A las dos últimas proposiciones se las conoce con el nombre de Teorema de Coase.
    Coase también propone que las cortas no deben dar una respuesta definitiva acerca de si se debe o no responsabilizar a quien causa la externalidad como en el caso Boluston (1597), sino que deben evaluar cada situación particular y considerar la naturaleza recíproca del problema de las externalidades.

    Sorprendente o novedoso
    Me sorprendió que en los fallos judiciales generalmente se contemple el problema de las externalidades considerando tanto el costo como la utilidad. Por ejemplo, en el caso del ferrocarril y los incendios, las leyes de Halsbury obligan al dueño de la locomotora “a usar todos los descubrimientos que la ciencia ha puesto a su alcance, para evitar daños, supuesto que son tales que es razonable pedir a la compañía que los adopte”. El mismo concepto de lo económicamente “razonable” también aparece en varios casos que presenta Coase.
    Por otra parte, me resultan interesantes los diferentes puntos de vista que tienen Pigou y Coase, el primero encarando el problema de las externalidades desde la divergencia entre producto privado y social, y el segundo haciéndolo desde el concepto de costo de oportunidad. También creo que vale la pena mencionar la definición que da Coase para los factores de producción, entendidos como “un derecho para desarrollar ciertas acciones”, y su visión de la empresa, que para él “representa una alternativa a la organización de la producción a través de las transacciones de mercado” donde se sustituyen las transacciones de mercado por decisiones administrativas.
    Por último, hay que destacar que si bien el argumento de Coase es correcto, en muchas ocasiones puede ser difícil o hasta imposible medir con precisión los costos de las externalidades y los beneficios para poder compararlos.

    Preguntas para el autor
    1. ¿Es posible hacer una evaluación rigurosa de la valoración subjetiva que distintos individuos tienen de una externalidad negativa?
    2. El Teorema de Coase requiere de información completa y costos de transacción bajos o inexistentes, pero aún así ¿cómo se debería modelizar el proceso de negociación por el cual los individuos alcanzan el arreglo de recursos y de derechos de propiedad eficiente que el Teorema establece?
    3. El Teorema de Coase establece que se alcanza una configuración eficiente sin importar cuál sea la estructura legal vigente, pero ¿acaso los derechos de propiedad asignados por las cortes no afectan la capacidad de negociación de los individuos?

  27. RESUMEN

    Coase sostiene que su objetivo principal es corregir un error de enfoque por parte de los economistas a la hora de diseñar políticas en búsqueda de reducir externalidades. Según Coase, el error de análisis radica en considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercados, sin contemplar que estas “correcciones” también implican costos. Cuando un economista está comparando ordenamientos sociales alternativos, el procedimiento correcto es comparar el producto social total brindado por estos distintos ordenamientos. Con el sistema de impuestos propuesto por Pigou, pueden haber actores económicos que se vean perjudicados y no se tomen en cuenta. Un impuesto sobre el productor por el daño causado llevaría a costos indebidamente altos por evitar el daño. Coase propone enfocarse en la totalidad de los interactuantes y pensar la situación en términos marginales, es decir, midiendo el costo-ganancia de una unidad más de externalidad. Se elige la alternativa que maximice la producción a nivel social. Otro punto en el que hace hincapié es la reasignación de los derechos de propiedad por parte del Estado con el fin de corregir la situación. Lo tacha de ineficiente, porque en la medida que los costos de transacción sean bajos o inexistentes, se producirá una reasignación de estos derechos hacia aquellos que los valoran más, aunque las cortes fallen en contra de éstos.

    NOVEDOSO

    Destaco la forma en la que Coase describe al gobierno como una especie de empresa, con ciertas diferencias respecto a una empresa común. Describe al gobierno como una super empresa que puede influir en el uso de factores de producción mediante decisiones administrativas y, a su vez, puede evitar el mercado, pero no está exento de costos e ineficiencias porque no cuenta con la presión de la competencia, y sí con presiones políticas. También me parece novedoso el hecho de que es recurrente en sus explicaciones hablar de las implicaciones que traen consigo los derechos sobre los factores de producción.

    PREGUNTAS
    1) ¿Qué pasa si la externalidad negativa es visible solo a largo plazo? ¿Contempla mediciones de costo tanto a corto como largo plazo? ¿Como se corrige un daño de este tipo?
    2) Si la intervención del Estado genera un menor costo social que la no-intervención, ¿está justificada?
    3) ¿Que opinaría Coase de la situación particular de incendios que estamos viviendo este año en Argentina?

  28. En “El problema del costo social”, Ronald Coase aborda el fenómeno de las externalidades negativas (y sus posibles soluciones), consecuente de las acciones que realiza una empresa o individuo y generan efectos dañinos sobre terceros. Principalmente hace una crítica a la visión más generalizada del análisis económico, que considera al gobierno como parte de la solución de estas situaciones, corrigiendo estas fallas mediante la intervención estatal (tal como impuestos).
    De hecho, explica que, por lo contrario, la intervención del estado para regular estas situaciones (mediante impuestos o políticas restrictivas para ciertas empresas) pueden terminar generando costos mayores a los que genera la propia externalidad. Además, estando el aparato estatal sujeto a presiones políticas y sociales ¿por qué habría de esperarse que las restricciones o regulaciones que impusiera fueran siempre lo correcto para el funcionamiento eficiente del mercado?
    Coase distingue dos contextos; uno en el que el sistema de precios es perfecto (no hay costos de transacciones) y otro (el más realista) en el cual estos costos son sumamente altos. En este sentido surge la idea, y en ciertos casos el autor esta de acuerdo, de que el estado puede ser útil como fuerza reguladora, en tanto su aparato administrativo le permite reducir ampliamente estos costos.
    Sin embargo la teoría de Coase propone (en contraposición con la teoría de Pigou, que considera al estado como un factor fundamental para el buen desempeño del sistema economico) que las partes lleguen a un acuerdo privado, existiendo una delimitación clara de los derechos de propiedad.
    El análisis que propone el autor es el de evaluar la magnitud de la externalidad en cuestión para reasignar los recursos (si el daño causado tiene un costo para el causante, menor a los costos en que debería incurrir para evitar generar este daño, simplemente pagaría por el en vez de prevenirlo).
    Me pareció interesante como Coase asume a la cuestión de externalidades negativas como fallas en el mercado, asi como Hayek habla de la distorsión de señales por culpa de la intervención del estado en los precios surgidos del funcionamiento libre del mercado.
    En este sentido, Coase plantea un análisis similar, al concluir en que estos fenómenos se solucionan más eficientemente sin intervención, ya que al igual que planteaba Hayek, esta puede ser contraproducente generando más distorsiones aun (en este caso, el estado podría aplicar impuestos que generarían menores cantidades de producción y oferta, por ende, mayores precios, desequilibrando el sistema de oferta y demanda).
    Preguntas:
    ¿cree que el Acuerdo de Paris (2015) podría distorsionar los mercados generando niveles no optimos de producción?
    ¿Por qué cree que no teniendo los resultados mas eficientes, hoy se sigue utilizando el impuesto pigouviano en estas situaciones?
    ¿cree que seria posible que el estado cumpla un rol de facilitador, disminuyendo los costos de transacción en vez de interviniendo directamente, permitiendo la negociación libre y menos costosa de los privados?

  29. Resumen:
    Ronald Coase tiene como fin transmitirle al lector el verdadero foco de la política sobre la economía y el rol que cumple el gobierno a la hora de administrar las externalidades negativas del mercado. En lo que se conoce como Teorema de Coase, como principal eje se establece el costo de la transacción y por medio de varios ejemplos destaca cómo sería una transacción con o sin costo. Cuando no tiene costo, hablamos de una situación ideal en donde un actor que se ve perjudicado por las acciones de un segundo actor, denuncia este hecho y de alguna forma se verá beneficiado si la justicia falla a su favor. El demandado tendrá que recomponer los daños. Sin embargo, en la realidad los costos de transacción son muy altos. El gobierno es la entidad que se encarga de definir las prioridades y los costos políticos de dichos acontecimientos. Cuando un actor demanda a otro actor, es posible que la corte falle a su favor o en contra. En este punto, Coase advierte la importancia de identificar el perjuicio de ambos lados y en términos del costo social. Mediante una crítica al modelo de Pigou, en donde las decisiones del gobierno son tomadas únicamente a través de la óptica costo beneficio del mercado, agrega a este análisis que dicho beneficio debe ser observado tanto en términos de valor de producción, tal como lo mide el mercado, como también analizando los diferentes ordenamientos sociales. Esto permitirá una solución de los problemas económicos que pueda ser llevado en términos más amplios, asegurando de este modo la estabilidad de la ley y el bienestar social. Por último, el Estado laissez faire debe actuar como ente que se aproxime una evaluación realista, que examine los cambios efectuados en el plano de política económica y decida si esta situación será más beneficiosa o termine siendo aún peor para las partes implicadas.

    Novedoso o sorprendente:
    Al comienzo del ensayo, Coase clarifica que el gran problema del análisis de los economistas, en su mayoría, es “considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercados que no tiene costos”. Sin embargo, él demuestra a lo largo de sus ejemplos que esto no tiene que ver con lo que sucede en la realidad. En línea con lo que explica Anthony Downs en “Una teoría económica de la democracia”, él hace también referencia a que los economistas ven al gobierno como agencia para maximizar el bienestar social, sin tener en cuenta que el Estado no siempre representa la voluntad del pueblo de forma perfecta. No es un agente perfecto. Comprender los costos y beneficios de una acción que debe realizar el gobierno, están sujetas a aspectos subjetivos que influyen de igual o mayor forma en las consecuencias luego de la decisión. Entender tanto las preferencias sociales como los costos sociales hará que las decisiones sean más integras y abarcativas.

    Tres preguntas al autor:
    1. ¿Ha tomado en cuenta el cambio de perspectiva dependiendo de si las decisiones se tomaran tanto en regímenes democráticos como también autoritarios?
    2. ¿Qué enseñanza o teoría se debería mejorar para que los economistas no caigan en su mayoría en este error y puedan así mejorar su análisis para llegar a mejores soluciones?
    3. ¿Cómo podría mejorarse la toma de decisiones de la justicia para que se tome en cuenta el costo social? ¿A qué nivel sistémico se debe esta falencia?

  30. Resumen:
    El texto de Ronald Coase, “El problema del costo social”, trata como tema principal el efecto que causan las externalidades negativas en la economía, y plantea una mirada distinta frente a la solución común de aplicar impuestos/castigos a aquellos que generan un daño a otros.
    Con un enfoque distinto al que se pone en práctica hoy en día (y el que Pigou desarrolló), Coase propone una especie de negociación entre la empresa que genera el daño y la empresa que lo recibe. De esta forma, mantiene una postura en contra a la intervención del estado mediante la implementación de un impuesto a la empresa generadora del daño. Además, habría que analizar cada situación en concreto ya que en muchas ocasiones la intervención estatal termina generando mayores costos mediante los “castigos” impuestos a las empresas que la empresa misma produciendo el daño. Aquí es donde se evalúa si la ganancia por evitar el daño es mayor que la perdida de la empresa.
    Novedoso:
    Algo que me pareció interesante del texto de Ronald Coase es el nuevo enfoque hacia el problema. Mientras que Pigou o la gran mayoría optarían por la opción simpe y vaga de poner un impuesto en forma de castigo y después ver qué pasa, Coase trae una verdadera solución, dejar que el mercado accione y que ambas empresas determinen qué es mejor para cada una. El hecho de que ambas partes (victima y victimario) puedan acordar qué les genera mas ganancia (o menores perdidas) refleja que será mas eficiente que la intervención estatal. Creo que el concepto de la mano invisible (de Adam Smith) nuevamente surge para el beneficio total de la sociedad, donde las mediaciones entre ambos entes son la forma más eficiente para que los costos implicados sean los menores posibles, y así, buscando sus propios beneficios, se determina el estado de bienestar social.
    Preguntas:
    1- ¿Por qué cree que, tanto Pigou como las demás personas, creen que el Estado va a saber qué castigo es más beneficioso para ambas empresas que los mismos empresarios de estas?
    2- ¿Por qué cree que la gran mayoría de las personas naturaliza tanto (o ve con buenos ojos) la intervención estatal frente a estos casos de externalidades negativas?
    3- ¿Usted cree que en algunos casos de externalidades negativas la intervención estatal podría resultar provechosa?

  31. Resumen

    En “El problema del costo social”, Coase realiza un análisis que tiene por objeto resaltar el impacto de las externalidades negativas y la influencia del derecho en la economía.
    Para el autor, el principal error de los economistas es creer que el gobierno puede actuar como una fuerza correctiva de las fallas de mercados sin que se generen costos.
    El trabajo hace referencia a las actividades que una empresa realiza que tienen efectos nocivos en otra empresa u otro ente. Para desarrollar esta problemática, Coase utiliza una serie de ejemplos. La idea general que se desprende de estos ejemplos consiste en que existe un conflicto cuando A infringe un daño sobre B, pero al imponer limitaciones a A, también se lo está perjudicando. Por lo tanto, el autor plantea que si se discute el problema en términos de causas, ambas partes causan daño y que por lo tanto, se debería llegar a una asignación óptima de los recursos y los derechos de propiedad.
    De este modo, sugiere que mediante la negociación, se puede llegar a un óptimo, pero esto implicaría que no hay costos en dichas negociaciones, lo cual sería un tanto irreal. Es por este motivo que el autor plantea que si bien la regulación gubernamental directa no necesariamente presenta mejores resultados, en algunos casos sí conduce a un aumento de eficiencia puesto que cuando un gran número de personas se ve afectada, los costos de resolver el conflicto mediante el mercado son muy elevados. Por lo tanto el gobierno puede tener más facilidad para manejar la situación, pero a su vez plantea que existe el peligro de que la intervención excesiva del gobierno en el sistema económico puede conducir a la protección de los responsables de los efectos dañinos.
    Asimismo, Coase hace referencia a Pigou, quien creía que el interés propio promueve el bienestar económico debido a que las instituciones humanas han sido creadas para hacerlo así. El autor se muestra en contra de las posturas de Pigou puesto que cree que mediante acciones del gobierno, como por ejemplo un impuesto, lo único que se conseguiría es aumentar los costos para evitar daños. Por lo tanto, Coase propone un nuevo enfoque en el cual se evalúe el efecto total.
    Novedoso
    Me pareció interesante el uso de numerosos ejemplos para explicar su postura, considero que facilitan la comprensión de la idea.
    En cuanto al contenido, me resultó novedosa la idea de que en todos los casos planteados, ambas partes son responsables del daño, ya que las acciones son recíprocas. Por lo tanto me llamó la atención la noción de que para resolver este conflicto, se deba evaluar si al restringir a quienes ocasionan este daño, produce una ganancia que justifique la pérdida que se obtendría de no hacerlo.
    A su vez, me pareció interesante la forma en la que el autor presenta al estado, como si fuera una empresa con grandes capacidades de control.

    Preguntas
    ¿Por qué cree que la solución a las externalidades mediante los impuestos tiene tanta trascendencia?
    ¿Qué ocurriría si las partes de un conflicto no logran llegar a un acuerdo de negociación?
    ¿Existe algún caso en que crea que la intervención del gobierno sea la mejor opción?

  32. Resumen:
    El texto “El problema del costo social” de Ronald Coase explica las actividades de una empresa que pueden generar externalidades negativas y exhibe, a través de casos legales, que las normas jurídicas son justificadas por medio del análisis en la relación costo-beneficio. El autor argumenta que en un mundo donde los costos de transacción fueran nulos, las normas jurídicas resultarían insignificantes debido a que las partes involucradas en el conflicto (la persona/empresa que ocasiona el daño y la persona/empresa que sufre el daño) podrían lograr un beneficio mutuo por medio de negociaciones. Sin embargo, en la realidad, los costos de transacción existen y en determinados momentos son muy elevados. Debido a estos problemas, la implementación de normas legales eficientes que generen resultados similares a los casos donde los costos de transacción fueran nulos, resulta indispensable.
    Interesante/Novedoso:
    Un tema interesante es la particularidad por parte del autor de tomar casos interpersonales o locales para sus ejemplos. En el análisis expuesto en este texto, se puede ver como Ronald Coase incluye ejemplos que ocasionan “molestias” o problemas en individuos particulares o empresas pequeñas. Sería cautivador ver lo que diría el autor al tratarse de externalidades negativas globales o internacionales que afecten, no sólo a individuos, sino también a gobiernos o instituciones internacionales. Por ejemplo: diques de curso de agua, empresas multinacionales que generen desperdicios altamente tóxicos, destrucción de flora y fauna, etc.
    Preguntas:
    ¿Qué diría el autor, que tomó casos interpersonales en su análisis, cuando los litigios son internacionales?
    ¿El producto social siempre debe ser medido en costos monetarios?
    ¿Qué solución daría a aquellos daños en los cuales no hay un responsable directo?

Responder a Ivo Tambosco Delvitto Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *