El significado de la Escuela Austriaca de Economía. Lachmann explica sus avances sobre la Escuela Clásica y las diferencias con Walras

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico II (Escuela Austriaca), de Económicas UBA, comenzamos a ver los fundamentos de la escuela, en este caso con un artículo de Ludwig Lachmann, titulado “El significado de la Escuela Austriaca de Economía en la historia de las ideas” Revista Libertas 27 (Octubre 1997)

Austrian-Economists

“El logro específico de la escuela austriaca sólo adquiere transparencia con este trasfondo del pensamiento clásico. Tal vez se lo podría caracterizar así: también aquí nos esforzamos por describir leyes. Pero, sea lo que fuere que Menger haya creído, las leyes de la cataláctica son leyes lógicas, vérités de raison. A partir de la ley de utilidad marginal, se desarrolla gradualmente un cálculo económico, o sea, una “lógica de la elección”. Una cuestión muy importante, que analizaremos más adelante, es de qué manera se relaciona esta lógica con la realidad, de tal modo que nos ayude a interpretar los procesos reales.

Tal vez la expresión más significativa de la importancia de la escuela austriaca en la historia de las ideas sea el enunciado según el cual el hombre se encuentra en el centro de los sucesos económicos como actor. Claro que también para los austriacos las múltiples relaciones económicas cuantitativas ocupan el primer lugar como objeto de conocimiento para la investigación económica, pero su determinación no constituye el objetivo último. El investigador no se detiene aquí, porque esas determinaciones provienen de actos de la mente que deben ser “comprendidos”: es decir, su origen, su significado y sus efectos tienen que ser explicados dentro del marco de nuestra “experiencia común” de la acción humana. Hay aun otra cosa importante para comprender a la escuela austriaca y es que en ella, a diferencia de la escuela clásica, se considera a los hombres como muy distintos. Cada uno tiene necesidades y capacidades diferentes, de las cuales dependen las cantidades y los precios de los bienes vendidos en el mercado. Este hecho es precisamente el que destaca la teoría subjetiva del valor. Cada agente económico imprime su individualidad sobre los sucesos económicos a través de su acción. El hombre como consumidor no puede ser incluido forzadamente dentro de ninguna clase homogénea, y lo mismo puede decirse de su función como productor. El concepto de costos de oportunidad quiebra la homogeneidad de los factores de costos y amplía el área de la subjetividad, que ahora abarca también la teoría de la producción.

Por último, el concepto clásico del valor experimenta un cambio fundamental en las obras de los autores vieneses. Ya no se lo considera como una “sustancia” inherente a los bienes. El concepto central de la escuela austriaca es la evaluación, que es un acto de la mente. Para estos pensadores el valor de un bien consiste en una relación que realiza una mente que evalúa. Puesto que las necesidades son heterogéneas, es muy improbable qué diversos agentes económicos evalúen de manera semejante un mismo bien. Del concepto ricardiano de cuasi-sustancia ha emergido un concepto de relaciones mentales.”

21 pensamientos en “El significado de la Escuela Austriaca de Economía. Lachmann explica sus avances sobre la Escuela Clásica y las diferencias con Walras

  1. El texto de Ludwig Lachmann hace referencia a los principales rasgos característicos de la escuela austriaca, fundada por Menger, y los compara con otras dos escuelas económicas de gran importancia como son la escuela clásica y la escuela de Lausana. La escuela austriaca no solo analiza las relaciones cuantitativas entre los fenómenos económicos, sino que también se enfoca en la comprensión del significado de las acciones económicas. Es una comprensión como método teórico, es decir, buscar interpretar los cursos de acción con la ayuda de designes del pensamiento. Los economistas de la escuela austriaca buscan descubrir leyes lógicas, como por ejemplo la ley de la utilidad marginal que permite desarrollar gradualmente un cálculo económico y así desembocar en una “lógica de la elección”. Esta lógica de la elección se trata de una “lógica del éxito”, en la vida económica la mayoría de las personas buscan el éxito y, por ende, el esfuerzo por alcanzar el éxito como significado de la acción económica avala la validez de la lógica de la elección.
    Hay dos aspectos sumamente interesantes que plantea el texto sobre la escuela austriaca. El primero de ellos es que ponen al hombre en el centro de los sucesos económicos como el actor principal. Creo que esto es un fundamental para entender la económica, los hombres son los que eligen y es por esto que hay que hacer un análisis individual. A diferencia de la escuela clásica, los hombres son estudiados como distintos con necesidades y capacidades diferentes. A su vez, el estudio del mercado es el estudio del intercambio y de las instituciones que permiten, hay que estudiar al individuo en un contexto determinado. El segundo punto, en el que quiero hacer hincapié, es en la teoría subjetiva del valor. Lo que determina el valor es la utilidad marginal y esta utilidad marginal depende de las valoraciones subjetivas de los individuos. Esto se opone a la teoría objetiva del valor que plantean los clásicos. Los economistas de la escuela austriaca no consideran al valor como una “sustancia”, como hacían los clásicos, sino que el concepto central es la “evaluación “que es un acto propio de la mente y de cada hombre en particular.
    Preguntas:
    1- ¿Es posible que una de las principales causas del fracaso de la economía soviética haya sido la imposibilidad de realizar un cálculo económico?
    2- Bajo el supuesto de la heterogeneidad del capital: ¿Consideraban los economistas de la escuela austriaca algún tipo de intervención por parte del Estado con el fin de “guiar” las inversiones o creían que el Estado no debía intervenir debido a que el empresario iba a tomar la decisión más “racional”?
    3- ¿Cuál es la opinión de los economistas de la escuela austriaca sobre los sesgos cognitivos que provocan cierta distorsión en las valoraciones subjetivas de los individuos y los pueden llevar a realizar acciones menos racionales o deseadas?

  2. La teoría de la utilidad marginal y cualquier otra teoría subjetiva del valor no tienen una base psicológica sino ‘pragmática’, o sea que implican el uso de las categorías ‘fines’y ‘medios’.
    Los que se oponen a ella sostienen que, si hay una interdependencia general de todas las cantidades y de todos los precios, cada cantidad y cada precio individual es, al mismo tiempo, el efecto y la causa de otros.En contra de la distinción entre la “teoría de la formación de precios” y la “teoría del cambio de precios”, esta última sólo válida dentro del marco de una estática comparativa, se esgrimió el argumento de que en desequilibrio las mismas fuerzas deben influir en el precio, sea que el equilibrio haya existido antes o no. Edgeworth y Walras vieron clara ente desde el principio que el paso del tiempo antes de que se llegue al estado de equilibrio hace que ese estado en sí mismo sea indeterminado, puesto que todos los eventos que ocasionan un cambio en los datos y que se producen en el pasaje a un estado de equilibrio ayudan a determinar ese estado. Pero las funciones de utilidad -y de oferta- en el mundo de Walras, y las curvas de indiferencia en el de Pareto no reflejan los verdaderos planes económicos tal como los conocemos a partir de nuestra propia experiencia. Pareto comprendió mucho más claramente que su predecesor, Walras, que los auténticos planes económicos no se adecuan realmente al modelo de la escuela de Lausanne, y que si se quiere utilizar el término “datos”, primero es necesario despojar a éstos de su carácter de actos mentales. Se acusó a los economistas vieneses de haber quedado atrapados en un razonamiento circular puesto que, por un lado, los precios de mercado derivaban de las valuaciones de los agentes económicos y, por otro, la determinación de estas mismas valuaciones requería precios que ya estuviesen dados.

  3. La escuela austríaca tiene como principal objetivo la comprensión de las acciones económicas, el significado de las mismas, teniendo en cuenta que estas acciones económicas son realizadas por agentes, que son distintos y eligen de diferente manera (se rompe con la homogeneidad de los factores). Esta escuela rompe con la tradición del valor de los bienes, éstos tienen una evaluación realizada por los agentes económicos. Dicha escuela se diferencia de la escuela de Lausana ya que entiende que las transacciones de los hombres se entienden sólo con el paso del tiempo, por eso es que nunca se llega a un estado de equilibrio, ya que deberían ser ignoradas acciones económicas que harían a este equilibrio indeterminado, motivo por el cual también la escuela ignora la relación entre los diferentes fenómenos económicos, ya que éstos sólo operan en tiempo estático. Hay un especial hincapié en lo que es lógica de la elección, que explica la elaboración de los planes económicos (parte fundamental del análisis austríaco), siendo, por otro lado, los planes económicos muy distintos a las teorías económicas, que no pueden ser verificadas, ya que las acciones dependen del conocimiento de los agentes en el momento de la acción, que no puede predecirse al momento de la formulación de la teoría

    Un aspecto que me sorprendió del texto fue la crítica que le realiza, mediante sólidos argumentos, a la homogeneidad de los factores, que parecería estar aceptado en el mundo económico. ¿Cómo serán homogéneos los factores si cada individuo tiene intereses y en consecuencia, diferentes elecciones? Aceptar este principio sería formular leyes teóricas, imposibles de ser transformadas en prácticas, ya que distan mucho de la realidad
    Luego, también me interesó la diferenciación entre tiempo estático (escuela de Lausana) y dinámico (escuela austríaca) que también está relacionado con el punto anterior; es muy complicado poder arribar, por ejemplo, a un equilibrio, ya que tendríamos que realizar una interrupción en las acciones económicas de los agentes, aspecto que no encontramos en la realidad, donde los hechos se suceden arribando a diferentes equilibrios indeterminados
    Por último, realizaría las siguientes tres preguntas:
    -Teniendo en cuenta que los bienes no tienen un valor sino más bien una valuación subjetiva hecha por los agentes económicos ¿Cómo se determinan el precio al cual se intercambian los productos, si las valuaciones son íntegramente subjetivas?
    -¿Cómo se logra el progreso en la economía, si no se pueden aceptar ni refutar las teorías, de manera de ir construyendo mejores?
    -¿Qué tan ciertos son los planes económicos, si el conocimiento del agente económico en este momento no será el mismo que a la hora de llevar a cabo dicho plan?

  4. Resumen.

    En el artículo se desarrolla una interpretación del autor acerca del papel de la Escuela Austríaca en la historia de la economía, indicando cuales fueron los objetos de estudio, la metodología utilizada, comparándolas con otras corrientes de pensamiento (Escuela Clásica y de Lausana) y analizando sus resultados.

    El primer paso que da Lachmann en su trabajo es el análisis de 2 actores que considera precursores a pesar de que algunos crean que no puede conciliarse su pensamiento con el de la escuela austríaca: Menger y Mises. Respecto al primero observa como en su obra principal (Untersuchungen) comienza la transición gradual del sistema de la Escuela Clásica del estudio de las ciencias sociales hacia un enfoque que además de las relaciones cuantitativas contemple la esencia de los fenómenos económicos. En cuanto al segundo hace hincapié en su afán por remarcar la comprensión del “significado de las cosas” a través del pensamiento discursivo en un marco histórico.

    En el tercer apartado Lachmann profundiza acerca de la comparación: Escuela Austríaca – Escuela Clásica. El primer foco de discusión es acerca de la metodología utilizada para armar los modelos, por un lado, con Ricardo como máximo exponente, el emular las leyes naturales y por el otro, la postura de Menger, el estudio a partir de leyes lógicas, en el cual las relaciones cuantitativas son importantes, pero no constituyen el objeto de conocimiento, sino que son actos que deben ser comprendidos. Remarca la imposibilidad de categorizar en unidades homogéneas la individualidad de cada actor económico. Por último, resalta el aporte de estudiar el valor como evaluación subjetiva y no como sustancia.

    En el cuarto aborda las diferencias respecto a la Escuela Lausana, principalmente acerca del objetivo final del estudio de cada una. Le da especial importancia al diferencial que aporta el estudio psicológico respecto de la metodología mecanicista, y realiza una crítica a la defensa de los argumentos que justifican el primer enfoque. Además, también remarca la importancia de la inclusión del tiempo en el análisis más allá de los puntos de equilibrio.

    Para concluir el análisis, el autor realiza un análisis de los aportes de la Escuela Austríaca. Como a través de un proceso gradual se llegó a la Ley de la Utilidad Marginal pasando por ideas como la Experiencia común y la Lógica de la elección. En el ámbito de la acción humana es imposible la separación del conocimiento fáctico del lógico, por lo tanto, no se pueden distinguir los modelos de la interpretación de la realidad ya que no existen pruebas científicas que puedan validar el conocimiento independientemente del marco en el cual se realiza el estudio. Con el estudio de la lógica del éxito no alcanzamos a definir todas las acciones (medios y fines) humanas, sino que para completar el análisis deberíamos contemplar adicionalmente otras categorías.

    En el sexto apartado realiza una reflexión acerca de las tareas futuras de la economía repasando los puntos levantados en los apartados anteriores y dando indicios de la aplicación de estos en los análisis que se pudieran llevar a cabo con las herramientas actuales.

    ¿Qué te Pareció Novedoso del Articulo?

    • La interpretación del trabajo de algunos autores dentro de un marco histórico y en función del conocimiento hegemónico del mismo.

    • La valoración del proceso de construcción del conocimiento más allá del logro de teorías puntuales.

    3 Preguntas para el Autor.

    1. ¿Como valora los avances en el estudio de “Teoría de Juegos”?. Que virtudes y debilidades le ve a ese enfoque en relación con la interpretación de las decisiones individuales. ¿Es posible resumir el total de la información necesaria en los pagos y utilidades de los jugadores?

    2. ¿Cuál cree que tiene que ser el rol de la econometría en el análisis económico?. ¿Qué valoración hace acerca de la traducción de datos cualitativos y el resumen de información a través de sistemas estadísticos?

    3. ¿Qué lugar ocupa la economía dentro de las ciencias sociales y como se relaciona con las demás que componen ese conjunto?

  5. Resumen: El principal objetivo del texto de Lachmann es describir la metodología Científica típica de la escuela austriaca para luego compararla con otras escuelas económicas como la escuela clásica, neoclasica y lausinista.
    En primer lugar, diferencia dos métodos dentro de las ciencias sociales, la comprensión como método histórico y la comprensión como método teórico, ubicando a la escuela austriaca en el segundo grupo. A continuación, compara la escuela austriaca con la escuela clásica, marcando una diferencia fundamental en cuanto a la teoría del valor, los clásicos la consideran como algo mensurable mediante las matemáticas, es decir, sería objetivo, mientras que para los austriacos sería subjetivo.
    Novedoso: considero novedoso la importancia del factor tiempo, mientras que la teoría de Lausana necesita de una estática intertemporal para su análisis, la escuela austriaca no.
    Preguntas al autor:
    1) ¿que comparación podría hacer de la escuela austriaca con Keynes?
    2) ¿Cree que es posible la Separación del conocimiento fáctico del lógico?
    3) ¿que diferencia a Menger de Jevons y Walras?

  6. El significado de la escuela austríaca de economía en la historia de las ideas, por Ludwig Lachmann.
    Alumno: Lucas Albano Masucci (881.953)

    Resumen:
    El texto hace referencia a las principales características de la escuela austríaca en el campo de la economía desde su fundación por Menger, y la compara con la escuela clásica y la escuela de Lausana. Los principales temas abordados son el método, el valor, el precio, los planes, la acción humana y la teoría de la utilidad marginal.
    El método de la escuela austríaca se basa en la comprensión, pero en una comprensión teórica muy diferente a una comprensión histórica ya que los austríacos están dirigidos a la comprensión teórica del cálculo o el plan económico.
    Por su parte, y en contraposición con la escuela clásica, el valor y el precio de los bienes está determinado por la teoría de la utilidad marginal para los austríacos. Esto está muy relacionado con la heterogeneidad de los individuos, ya sea como agentes de producción o agentes consumidores. Los clásicos planteaban la homogeneidad del individuo mediante el uso del homo oeconomicus.
    Finalmente, el autor hace una comparación del análisis del plan económico que hace la escuela austríaca y la escuela de Lausana. Los individuos buscan alcanzar el éxito. Es mediante esta lógica de éxito que los individuos elaboran planes consistentes a través del tiempo para llegar al mismo. La escuela de Lausana deshecha esta idea de lógica intertemporal y habla de una estática intemporal.

    Aspectos novedosos del texto:
    Lo que me pareció novedoso del texto es la idea estática intemporal planteada por la escuela de Lausana. Es muy difícil poder entender una idea que plantee que las decisiones del hombre no tienen en cuenta el tiempo. La maximización de utilidad es una función que siempre tiene implícita el tiempo ya que no tiene sentido maximizar un período para no hacer lo mismo el siguiente y de manera indefinida. Aclarado esto, la idea de la escuela austríaca de contemplar todos los estados de la naturaleza posible, aunque haya una falla en la predicción de la conducta de los hombres tiene mucho sentido. Es muy interesante que le puedan sacar utilidad a esto ya que ayuda entender el método de comprensión teórica que aplican.

    Preguntas:
    1. ¿De qué modo modela la escuela austríaca matemáticamente ciertas situaciones si siempre hay que contemplar todos los estados de la naturaleza posibles?
    2. ¿Cómo se puede explicar las actitudes de ciertas personas que buscan el éxito económico de otras personas que no son ellas? ¿Sería esto lógico/racional?
    3. ¿Es posible pensar un modelo que contenga la idea de estática intemporal y esquema no Ponzi?

  7. Resumen
    A lo largo del texto, Lachman intenta desentrañar el origen y la evolución que fue teniendo la Escuela Austríaca ubicándose en el contexto de los años en los que comenzó a ser desarrollada. De esta manera, se puede ver como el autor señala las virtudes (y las equivocaciones) que tuvieron los primeros economistas austríacos como Menger a la hora de desarrollar y posteriormente promocionar y defender sus nuevas teorías, y el debate generado sobre la correcta aplicación de métodos de las ciencias exactas en las ciencias sociales, específicamente en la economía.
    Posteriormente, los conceptos de la Escuela Austríaca son comparados contra los de la Escuela Clásica y la Escuela de Lausana, especialmente aquellas ideas que ubican al Hombre como una especie con ambiciones heterogéneas que se ubica en el centro de los sucesos económicos “como actor”, dándole diferente valor a cada bien dependiendo de cada individuo y de sus necesidades.
    Temas novedosos o sorprendentes:
    1) El aporte de Mises en la idea de “comprensión de las cosas” (‘Begreifen).
    2) La idea del Hombre reaccionando ante su contexto y no actuando.
    3) El enunciado de Mises de que “lo único que puede garantizar la validez de las teorías económicas es la lógica, no la experiencia”.
    Preguntas:
    1) Si el valor de un bien es subjetivo y depende de la utilidad que le genera a cada individuo, ¿cómo se logra entonces traducirlo en un precio? Asumiendo que se está en una economía sin inflación.
    2) Si la economía es una ciencia social y no exacta, ¿qué garantiza que una política económica que da buenos resultados en un país pueda dar los mismos resultados exitosos en otro país con una cultural distinta?
    3) ¿Por qué está de acuerdo con la afirmación de Mises de que la economía se debe guiar por la lógica y no por la experiencia? Ya que se podrían tomar políticas económicas que han fracasado como ejemplo para no volver a ser implementadas.

  8. Resumen: En el texto, Lachmann hace una síntesis de lo que hace única a la escuela austriaca de economía, mediante comparaciones con los clásicos y con la escuela de Lausana. Los austriacos introdujeron un pensamiento poco ortodoxo, presentando al hombre como un actor en la economía y como base primordial para toda prediccion sobre el futuro económico, los clásicos en contraparte, ven al hombre como un factor productivo mas, y las únicas acciones que afectan al sistema son aquellas ejercidas mediante el trabajo. Debido a la homogeneidad de los factores productivos presentada por Ricardo, y la falta de presencia de un factor que altere el ciclo, en este modelo clásico no existirian las quiebras y las malas inversiones. Al introducir a la masa de consumidores, y los valores determinados por sus evaluaciones personales, se introducen los conceptos de ganancia y pérdidas. Utilizando un método propio de las ciencias sociales, Menger se enfoca en la busqueda de leyes exactas para poder simplificar los problemas de la economía y encontrar las causas de ellos, como por ejemplo el valor de los bienes. La ley lógica es que, en el mercado, todos buscamos nuestro éxito y al ser imposible alcanzar un equilibrio económico para analizar todos los datos en un momento determinado, la economía entonces se definirá por las »expectativas» de los individuos que participan. Este modelo de economía es dinámico porque requiere de la constante introducción de nuevos datos que regulan las expectativas de los individuos. La escuela de Lausana trabajaba sobre un modelo de la económico basado en el equilibrio, sin embargo, en los mercados se generan nuevos datos constantemente, haciendo que el estado de equilibrio sea indeterminado desde un principio. Como consecuencia, este modelo no funciona al ser introducido en el tiempo, necesariamente es estático. Con estados dos comparaciones, el autor introduce la esencia del razonamiento económico de los austriacos, introduciendo a los consumidores y sus evaluaciones personales como los que determinan el valor, y sus expectativas a futuro como la única manera de predecir los movimientos del valor.
    Conceptos destacados: La idea de la búsqueda de »leyes exactas» según Menger me pareció extremadamente interesante. Es imposible predecir los movimientos que harán los consumidores, pero podemos determinar qué es lo que hace que todos actúen de una misma manera. Y esta es la razón por la cual no compramos caro. Todos buscamos el éxito o la ganancia, introducir una regla tan simple y lógica, sin embargo con una masiva influencia abre nuevas oportunidades de estudio y facilita una parte del problema que no se había podido resolver porque no entendíamos la razon por la cual actuabamos.
    Preguntas al autor: 1- ¿Cómo funcionaría el método económico austriaco en un sistema en el que los mercados no estén conectados entre sí? Al impedir o retrasar el intercambio de informacion entre los agentes participantes, se entorpece la evaluacion de los individuos. Por lo tanto: ¿un sistema aislado en mayor o menor medida podría ser evaluado con esta misma lógica?
    2- ¿Se podría causar el colapso de la economía en sistemas con mercados cuya información no circula correctamente? Ya sea por intervención o por falta de medios.

  9. RESUMEN DEL TEXTO
    En el artículo, el autor intenta revelar la metodología y forma de pensamiento de la Escuela Austríaca en comparación con la Escuela Clásica y la de Lausana. En el mismo, considera que el gran logro del pensamiento austriaco se caracterizó por el desarrollo gradual de la comprensión como método teórico, es decir, para la interpretación de la acción humana.
    Tal vez la principal diferencia que comenta el autor entre la Escuela Austríaca y la Clásica, es justamente que la primera centra al hombre como el actor de los sucesos económicos. Considera que cada individuo es diferente y tiene sus necesidades y capacidades, y de ellas dependen por lo tanto las cantidades y los precios de los bienes y servicios comercializados en el mercado, hecho que destaca la teoría subjetiva del valor.
    La Escuela Clásica (David Ricardo), basa su metodología imitando las ciencias naturales. El valor es la medida de todos los bienes económicos y la forma fundamental de todos los procesos de intercambio, pero no discute por qué se producen dichos intercambios. El hombre tiene un comportamiento homogéneo y reacciona ante las condiciones externas existentes, no actúa.
    Con respecto a la Escuela de Lausana, Lachmann cita a la variable temporal como la diferencia fundamental entre ambas. Mientras que la Escuela Austríaca necesita de la dimensión temporal porque la acción humana sólo es posible en el tiempo, la teoría del equilibrio de la Escuela de Lausana directamente no lo considera. Por lo tanto, la teoría de Lausana requiere que todas las transacciones realizadas durante el pasaje al equilibrio puedan ser anuladas, mediante un “nuevo contrato” o por otros medios. En cambio, para los austriacos son precisamente estas transacciones, emprendidas en el curso del tiempo, las que realmente interesan, puesto que la acción humana consciente está ligada a planes, y todo plan necesita una dimensión temporal.

    ALGO NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    Algo que me parece sorprendente, es la capacidad de Menger sobre todo ya en esa época, de reflexionar y darse cuenta que los individuos, su acción y sus relaciones, son los verdaderos elementos de una economía, y por lo tanto el centro de estudio en el que debe basarse la teoría económica.

    TRES PREGUNTAS AL AUTOR
    Dejando de lado a la Escuela Austríaca ¿Qué contribuciones de las otras escuelas de pensamiento valora y considera que han hecho un aporte fundamental a la teoría económica?
    ¿Cuál de todos los pensadores de la Escuela Austríaca considera el más relevante, debido a sus aportes a la teoría económica?
    Debido a la imposibilidad de conocer las infinitas variables involucradas en las acciones humanas, ¿Qué grado de utilidad o importancia tiene (o puede tener) la matemática probabilística para tratar de predecir resultados en la economía de una nación?

  10. Alumno: Juan Ignacio Berlingeri Paolicchi / Registro: 883.600

    Sinopsis de “El significado de la escuela austríaca de economía en la historia de las ideas” de Ludwig Lachmann

    En este paper, Lachmann busca delinear la tendencia intelectual, la meta cognitiva y la metodología de la escuela austríaca, señalando sus logros y comparándolas con otras escuelas económicas. Fundamentalmente, lo que distingue a la escuela austríaca del resto de las escuelas es que la primera siempre ha dirigido sus ideas y objetivos no sólo al descubrimiento de relaciones cuantitativas entre fenómenos económicos, sino hacia una comprensión profunda del significado de las acciones económicas; es decir, la base de esta escuela es el individualismo metodológico, que busca explicar los fenómenos económicos a partir del estudio individual del hombre. Por lo tanto, el autor explica que la tendencia del pensamiento austríaco se caracteriza por la Verstehen, es decir, la comprensión de la acción humana. Luego de hacer algunas referencias a las objeciones que podía recibir la escuela austríaca, emprende la distinción entre la escuela clásica y la vienesa: a diferencia de la primera, la escuela austríaca considera a los hombres como heterogéneos, ubicándolos como actores en el centro de los sucesos económicos. En el apartado subsiguiente, Lachmann distingue a la escuela austríaca de la escuela de Lausana (es decir, la escuela cuyo principal referente es León Walras). La principal diferencia entre estas dos es que, mientras que las postulaciones de la primera sólo adquieren significado cuando se introduce el factor tiempo, la segunda requiere el marco de una estática intemporal para llegar a sus conclusiones. Por otro lado, Lachmann dedica un apartado a hablar de la cuestión metodológica dentro de la escuela austríaca y su evolución gradual a lo largo del tiempo, centrándose principalmente en que dentro del ámbito de la acción humana no somos capaces de verificar o falsar nuestros esquemas de pensamiento como hipótesis para la predicción de acontecimientos concretos, introduciendo el rol de las expectativas. Por último, el autor llama a defender, por sobre todas las cosas, el objetivo principal de estudio de la escuela austríaca: la interpretación de la acción humana.

    Dos aspectos novedosos de la lectura

    Una de las primeras cosas que me pareció muy importante destacar son las dos diferenciaciones tanto con la escuela clásica como con la escuela de Lausana, dado que se suele asociar a la escuela austríaca con otras escuelas de origen clásico como parte del mismo conjunto de ideas. Con respecto a la primera, la distinción es sumamente clara: mientras los clásicos suponen homogeneidad en los factores productivos (en particular, que todos los individuos son iguales y se pueden tratar como un “todo”) y que el hombre reacciona ante las condiciones externas de su existencia económica en lugar de actuar, la escuela austríaca hace especial hincapié en que cada agente económico imprime su individualidad sobre los sucesos económicos a través de su acción. Por ejemplo, el costo de oportunidad es distinto para cada individuo, por lo que no se lo puede tratar a nivel agregado y suponer el mismo costo de oportunidad para todos. Asimismo, la diferencia fundamental con la escuela de Lausana es que ésta última estudia “puntos de equilibrio” estáticos por definición, y lleva dentro de sus premisas supuestos irrealistas acerca del comportamiento humano. Mientras que la teoría de la escuela de Lausana excluye el tiempo y lo anula, para los austríacos son precisamente las transacciones emprendidas en el transcurso del tiempo las que realmente interesan, dado que la acción humana consciente está ligada a planes, y todo plan necesita una dimensión temporal.
    El segundo aspecto muy interesante es el tratamiento de la teoría del desequilibrio dentro de la escuela austríaca: dado que para ésta es mucho más urgente considerar la continua necesidad, en un mundo en constante cambio, de adaptar los planes económicos a esos cambios, entonces entienden que dentro de ese mundo es imposible alcanzar una situación general de equilibrio. Es decir, se orientan a partir de la realidad y dentro de la realidad no existen “puntos de equilibrio”, sino que a partir de los desequilibrios es que surgen las posibilidades para una actividad provechosa. Dicho de otra forma, cada desequilibrio estimula el pensamiento de aquellos que están atentos para emprender una acción lucrativa, generando ganancias para ese individuo y reduciendo las oportunidades de ganancia para el resto.

    Tres preguntas

    1) ¿Qué opina la escuela austríaca del aporte popperiano de que la ciencia económica, pese a no tener experimentos controlados dentro de un laboratorio (como la física o la química), posee experimentos naturales que surgen de la experiencia histórica o de aquellos experimentos que buscan testear los aportes microeconómicos a partir de la psicología evolutiva?
    2) ¿Quién plantea primero la “teoría del desequilibrio” y quiénes fueron sus principales exponentes? ¿Se podría decir que la escuela austríaca fue la primera en plantearlo, dado que después hubo sucesivos aportes de economistas que reinterpretaron la teoría keynesiana a la luz del desequilibrio?
    3) ¿Cómo resolvió la escuela austríaca el estudio de la macroeconomía, dado que para estudiarla necesitaban de entender el comportamiento humano, circunstancia que muchos modelos dejan de lado?

  11. lachman se plantea las diferencias con la escuela lausana respcto de los Austriacos. Exponiendo cual es el objeto de conocimiento de cada uno.
    Luego hace un raconto de como todos los pensadores de la escuela Austriaca fueron aportando su conocimiento hasta llegar a culminar con la ley de la utilidad marginal
    Y para culminar hace una introspección de las tareas en la que deberia trabajar la C. Económica, a partir de todos los conocimientos adquiridos y de como poder utilizarlos en la contemporáneidad en conjunto con nuevos instrumentos.

    Lo mas novedoso que me pareció es que los pensadores Austriacos hayan adoptado conceptos y términos de max weber para darle forma a su teoria económica. Siendo este un científico del area de las C. Jurídicas, sociologia política y la filosofía.

    1) ¿ que valor tiene la economía comparado con otras disciplinas dentro de las ciencias sociales?
    2) ¿Hasta qué punto los hombres somos capaces de influenciar los eventos económicos, pese a nuestros diferentes roles en los procesos de creación de valor?
    3) ¿ como se determina el precio de intercambio entre productos, si las valoraciones son subjetivas?

  12. Resumen: La economía como ciencia, establece su complejidad en el hecho de que aborda las variables que tocan directamente el bienestar y la calidad de vida del ser humano. Por ello existe una persistente tendencia a construir el pensamiento que este orientado por la esencia y la concepción de datos como resultados o referencias para construcción de planes y estrategias. La escuela austriaca difiere en este hecho, y cimenta asi un metodología que rompe el paradigma mencionado, y se dedica a interpretar el significado de la acción humana en la economía, desestimando la idea de poder construir una teoría económica sobre e individuo, y por el contrario, comprendiendo la teoría económica que construye cada persona en su lógica.

    Lo inédito: Nunca había considerado que la economía podria tener una enfoque comprensivo, que asimilara la idea de que ya las tendencias estaban dadas, solo había que estudiar lo que significaban, y sus posibles alteraciones o deterioros.

    Dudas:
    ¿Por qué el sistema de ecuaciones de la escuela de Lausana hace imposible distinguir entre los precios esperados y los pagados?
    ¿Por qué los pensadores de Lausana no sólo no requieren el tiempo, sino que lo excluyen?
    ¿Donde converge el liberalismo clásico económico y la escuela austriaca?

  13. Resumen: Ludwig Lachman analiza los aspectos primordiales de la escuela austriaca y los procesos que llevan a cabo para entender las relaciones económicas.
    En primer lugar, la metodología adoptada por la escuela austriaca remarca la importancia de la comprensión del significado de las acciones económicas, por lo tanto, se aparta del monismo metodológico del positivismo cuya única herramienta son las ciencias naturales. La comprensión como técnica de estudio en las ciencias sociales, adquiere un rol importante a la hora de entender los cursos de acciones típicas con la ayuda de propósitos del pensamiento. Esto derivara en encontrar un interés teórico como guía para comprender las acciones económicas.
    La escuela clásica con David Ricardo, hace uso consciente de las ciencias naturales, esto ultimo lo lleva a fracasar al no encontrar relaciones cuantitativas con los procesos económicos. Uno de los problemas fue el papel del hombre como único participe en los medios de producción, de esa manera, el consumidor quedaba excluido como actor en las relaciones económicas.
    La escuela austriaca entiende la heterogeneidad de los hombres en cuanto a sus necesidades y capacidades diferentes, las cuales tendrán gran repercusión a la hora de fijar cantidades y precios en el mercado. Lo anterior nombrado, constituye la subjetividad en el valor que se adoptara a través del proceso de evaluación.
    Por otro lado, dicha heterogeneidad en las valoraciones individuales, tendra gran repercucion en la toma de decisiones, por ende, resultara dificil prever estas ultimas, debido a que esto supone tener entero conocimiento para predecir las distintas acciones de los agentes económicos.
    *Novedoso
    Me sorprende de que manera el pensamiento lógico en la escuela austriaca parece siempre darle una ventaja y una simplicidad con respecto a otras escuelas.
    Preguntas:
    *¿Por que no ha tenido gran aceptación la teoría de la subjetividad del valor?
    *¿si hubiera necesidades homogéneas con respecto a un bien, se podría tener un valor objetivo de dicho bien?
    *si el valor es subjetivo ya que depende de la evaluación del individuo, ¿el conocimiento es subjetivo?

  14. Resumen de Lachmann.
    -Dentro del presente artículo los dos puntos principales son, la metodología típica de los austríacos y sus diferencias con la escuela de Lausanna.
    En cuanto al primero, se intenta diferenciar al método científico del método óptimo a aplicar en el área social. Mientras el científico pretende verificar sucesos para luego poder predecirlos (taxonomía), en el segundo, este aspecto se vuelve más complejo. Es así debido a la concepción de los hombres económicos como seres diferentes, movilizados por planes y cuyos cursos de acción se basan en expectativas sobre acciones ajenas (praxeología). Así, se imprime la individualidad que da sostén a la Teoría Subjetiva del Valor y se centra la atención en la comprensión de la acción humana.
    Finalmente, los vieneses consideran que es imposible concebir la existencia de un mundo estático en el cual se observaría un equilibrio en un tiempo indeterminado (modelo intemporal de la escuela de Lausana), dado que excluyen las expectativas y su consecuente dinamismo. Su objetivo entonces es el estudio de los desequilibrios y sus causas.
    -Lo novedoso o sorprendente de este artículo es, en lo personal, la concepción del hombre como un ser que no siempre es racional en términos de que cada uno es diferente entre sí. Entonces lo que se considera racional para mí, para otro puede no serlo.
    – Preguntas al autor: ¿Cómo considera que fueron vistos los primeros autores de esta línea de pensamiento?, ¿En que medida considera que la escuela de Lausana está completamente convencida de que una ciencia social, como la economía, puede considerarse mediante una visión estática y de homogeneidad?, ¿Bajo qué fundamentos estos últimos consideran que el hombre es siempre racional?

  15. En el artículo, el autor busca describir la meta cognitiva, la tendencia intelectual y la metodología típica de la escuela austríaca, y compararlas con otras escuelas. En cuanto al primer concepto, puedo decir que la escuela tiene como eje principal comprender el significado de las acciones económicas de los agentes, a través de la interpretación de cursos de acción, con ayuda de designios del pensamiento, como pueden ser, por ejemplo, los planes económicos.
    En cuanto a la tendencia intelectual, Lachmann establece que el logro específico de la escuela austríaca solo adquiere transparencia con el trasfondo del pensamiento clásico.
    Por último el autor describe la metodología típica de la escuela, haciendo hincapié en la evolución gradual que experimentó, y estableciendo que Mises (1881-1973) está en lo cierto cuando afirma que lo único que puede garantizar la validez de las teorías económicas es la lógica. Específicamente, el autor remarca la “lógica del éxito”, sosteniendo que en la vida económica, la mayoría de las personas buscan el éxito.
    Encuentro novedoso del texto, específicamente en la comparación que hace el autor entre la escuela clásica y la austriaca, la consideración de los hombres que tiene esta última, sosteniendo que cada uno tiene capacidades y necesidades diferentes, y que cada agente económico imprime su individualidad sobre los sucesos económicos a través de su acción. Creo que es una gran brecha que hay entre ambas escuelas, teniendo en cuenta que los clásicos homogeneizaban al hombre.
    Preguntas al autor:
    A que se refiere cuando dice que “la teoría austriaca necesita la dimensión temporal porque la acción humana, sea cual fuere, solo es posible en el tiempo”?
    Porque establece que los planes deben orientarse hacia las instituciones?

  16. 1) Resumen de «El Significado de la Escuela Austríaca de Economía de Ludwig Lachmann»
    Lachmann rescata como principal aportacion de la escuela el enunciado que afirma que el hombre se encuentra en el centro de los sucesos económicos como actor. Y no es un actor homogèneo o fácilmente clasificable, que pone el mismo valor a las cosas. Cada hombre es muy distinto en sus valoraciones, necesidades y capacidades, que influyen a su vez en el precio de su trabajo y en lo que decide pagar o no por un bien o servicio. Ya no es el costo de produccion, o las cantidades de horas que ese hombre trabajo, lo que le dan valor a un bien, sino la subjetividad de ese hombre que esta en el centro de la decision. Lachmann tambièn afirma que «en el curso del desarrollo de la teoría austriaca, fue evolucionando gradualmente una teoría del cálculo económico como corolario de la ley de utilidad marginal. Los planes económicos dependen de los cálculos económicos de cada agente. Los fenómenos de mercado se producen por el interjuego de los planes económicos».

    2) Dos cosas que me llamaron la atencion
    Cuando LL dice que «a partir de la ley de utilidad marginal, se desarrolla gradualmente un cálculo económico, o sea, una “lógica de la elección”, ya que nunca había reparado en el detalle que a partir de la utilidad marginal se construyó este sistema de pensamiento novedoso, que rescata la acciòn humana como centro de la economía.
    Cuando LL habla de «la influencia en la logica de la eleccion en ciertos esquemas de pensamiento superindividuales, a saber, las instituciones, hacia las cuales deben orientarse los esquemas de pensamiento de primer orden, o sea los planes, y que en consecuencia sirven, hasta cierto punto, para coordinar los planes individuales. Podríamos decir que constituyen “diagramas de orientación interpersonales”, esquemas de pensamiento de segundo orden. La praxeología, que hasta ahora se ha ocupado esencialmente del plan y de su estructura (lo cual es comprensible), debe dedicarles en el futuro un interés cada vez mayor». Con lo cual me cierra el interés creciente de los economistas de esta escuela, particularmente los latinoamericanos, por la calidad de nuestras instituciones.

    TRES PREGUNTAS AL AUTOR
    ¿Cuando usted habla de ciertos esquemas de pensamiento superindividuales, como los instituciones, que ayudan a coordinar planes individuales…que % de influencia le asignaria a estas y cual a la subjetividad de cada actor en la toma de decisiones economicas? ¿Es podria medir eso, o sea caer de nuevo en el error de poner excesiva importancia a las matematicas?
    ¿Cree que la escuela austriaca podria ser mainstream, sobre todo ahora que está de moda la economía del comportamiento?
    ¿Podría explicar un poco más porqué la escuela de Lausana tuvo más influencia en los claustros? ¿Tiene relación con la influencia de Keynes?

  17. El texto de Ludwig Lachmann se centra en señalar la meta cognitiva, la tendencia intelectual y la metodología típica de la escuela austriaca. Para exponer con mayor definición estas ideas, el autor realiza una comparación entre las ideas de la escuela clásica y la escuela de Lausana con las ideas de la escuela austriaca.
    Se aborda el hecho de que se adopta un cambio de paradigma que se expresa en el método de esta escuela, el cual se caracteriza por ser la comprensión de las ciencias sociales y dejando de lado el esquema de las ciencias naturales. La utilización de la comprensión como método teórico (resignando su utilización como método histórico), permite la interpretación de cursos de acción típicos con ayuda de los designios del pensamiento.
    Lachmann armoniza su interpretación del pensamiento con las objeciones que podrían presentarse frente al pensamiento de Menger y Mises, en cuanto a este ultimo, resulta destacable remarcar su observacional en cuanto a que «la transmisión del sistema clásico al moderno no se completo de forma súbita, sino que gradualmente.
    La escuela Vienesa es aquella que se ha fundado no sólo al descubrimiento de relaciones cuantitativas entre fenómenos económicos, sino que el objeto es un análisis mas incisivo y profundo del accionar del hombre y la comprensión de este en relación al accionar económico, tomando a este como individuo, tal como lo expresa el individualismo metodológico Weberiano. Esto es lo que el autor enuncia como la Verstehen.
    En el apartado III, se realiza una comparación teórica sobre la escuela austriaca y la escuela clásica se excluye de este análisis a Adam Smith, y se hace foco sobre el pensamiento de Ricardo y sus discípulos, describiendo las características centrales de su pensamiento, basado principalmente en una metodología que emulaba conscientemente a las ciencias naturales. Se denota una distinción entre la teoría del valor objetiva (propia de los clasicos), y la teoría subjetiva, esta ultima elaborada por los Vieneses, que establecen que el hombre posee capacidades y necesidades distintas. Ademas, se ahonda en el hecho de que el hombre se encuentra como actos en el centro de los sucesos económicos, por lo tanto el hombre como actor, es quien imprime a raíz de estas capacidades y necesidades, su accionar.
    En el apartado IV, se realiza la comparación con la escuela de Lausana (escuela nacida a partir del pensamiento de Walrus). Podría remarcarse con especial énfasis la diferencia en el carácter temporal que presentan ambas escuelas. En la escuela Lausana requiere el marco de una estática intemporal, y por otra parte, los austriacos solo podrían tener apoyo de un pleno elemento temporal.
    En los últimos dos apartados el autor invita a evaluar la evolución gradual de la escuela, realiza criticas sobre los planes económicos que comúnmente se presentan sin el análisis que esta escuela podría brindar y a defender la interpretación de la acción humana, lo que en síntesis hace a la esencia de la escuela austriaca.

    – Novedoso: El nuevo análisis que da la escuela a la economía, que la resignifica y la enriquece. El enfoque comprensivo, propio de las ciencias sociales, es quizás un elemento que no debería de ser subestimado por el hecho de que el conocimiento esté asociado al enfoque de las ciencias naturales y su juego de «hipótesis-verificación».

    -Preguntas:

    1) ¿En que consiste la teoría del desequilibrio, y que aporte o lectura sostiene cada escuela de esto?

    2) Si se orienta el accionar humano, y con el su pensamiento, en una perspectiva hacia el éxito ¿Que nivel de diversificación podría tener el accionar humano si se orienta en este sentido y que elementos o herramientas lógicas emplea el pensamiento de la escuela austriaca frente a la heterogeneidad de este pensamiento?

    3) El pensamiento de la escuela austriaca es considerado como heterodoxia, ¿Que similitudes/diferencias presenta con respecto frente a otras corrientes de pensamiento propias consideradas de igual manera? ¿Posee mayores similitudes/diferencias con la escuela neoclasica?

  18. Lachmann, “El significado de la Escuela Austriaca de Economía”

    Resumen

    El texto de Lachmann muestra las diferencias que tiene la escuela austríaca con lo que el llama la escuela de Lausana de equilibrio general representada en este caso por Walras y Pareto. Muestra que el método propuesto por la escuela austríaca incluye la comprensión como pilar principal, por otro lado, hace comentarios y adhiere a un tipo de pluralismo metodológico, en el sentido de que afirma que no se pueden utilizar los mismos métodos en las ciencias naturales que en las sociales, para esto último, cita la crítica de Hayek al cientificismo y le da la razón a Mises cuando habla de que no se pueden lograr validez de las teorías a través de la experiencia. Cerca del final hace alusión a que para comparar teorías se deben comparar supuestos y no las predicciones (puesto que estas no se pueden hacer, requieren más información de la que se dispone en la ciencia económica).

    2 conceptos

    Método de comprensión, una forma común de ver a las ciencias es con el objetivo de la búsqueda de predicciones exitosas y el hallazgo de leyes, a diferencia de otros autores Lachmann hace énfasis en la explicación y comprensión de los actos individuales.

    La importancia de la consideración temporal, en el texto se muestra una crítica a los esquemas estáticos de Walras en equilibrio general, y se hace énfasis en que la consideración del tiempo puede explicar cómo ciertas situaciones lleva a los individuos a aprovechar oportunidades, esto al parecer explica mejor el funcionamiento de los mercados.

    3 preguntas

    – Lachmann en el final habla de que como no se puede utilizar la predicción hay que evaluar los supuestos, pero, ¿No requiere esto una contrastación empírica, lo cual anteriormente se afirmó como no posible?
    – ¿Se puede afirmar que la metodología propuesta por Lachmann (a través de los aportes de Mises, Menger, Hayek, etc.) es una característica de la escuela austríaca? ¿O esta es heterogénea respecto a la metodología de los autores?
    – La ley de utilidad marginal decreciente genera predicciones exitosas, por otro lado, tenemos la ley de productividad marginal decreciente, ¿Estos no son ejemplos de la posibilidad de hacer predicciones en Economía?

  19. Lachmann tiene el objetivo de mostrar la tendencia del pensamiento y la metodología que utiliza la escuela austriaca evaluando sus logros y comparándola con las escuelas de pensamiento clásica y Lausana. En primer lugar, la tesis que muestra es que la ideas y objetivos de los exponentes de la escuela austriaca apuntan a comprender el significado de las acciones económicas y no sólo al conocimiento de las relaciones cuantitativas entre los fenómenos económicos. Este hecho de comprender es para los austriacos el método fundamental de las ciencias teóricas y la economía ya que sirve para poder interpretar acciones, como por ej, planes económicos. Por otra parte, Lachmann realiza una comparación breve entre la escuela Austríaca (EA) y la escuela del pensamiento clásica (EC), fundamentando que para la EA el hombre está en el centro de los sucesos económicos, rompiendo con el dogma de “hombres iguales”. Paralelamente a lo anterior, el autor también diferencia la EA de la escuela de Lausana (EL), demostrando que las diferencias van mucho más allá de la teoría del valor y toma como eje fundamental el papel que desempeña el tiempo en las teorías del equilibrio (EL). Para finalizar, el autor reflexiona acerca del objetivo futuro de la economía y esboza como conclusión que cualquier teoría que en su metodología no tenga en cuenta las acciones humanas, sería insuficiente según la EA.

    Novedoso
    – El desarrollo de la teoría del valor subjetiva, fue clave en la EA, debido que hasta ese momento se usaban las nociones de valor “objetivo”, que aludía al concepto de “sustancia”. A partir de allí, el valor pasa a depender de las preferencias y valoraciones individuales. Fundamentalmente, y creo que es el punto central, se cambió la óptica en cuanto a que el hombre deja de ser un sujeto pasivo y con características homogéneas, y pasó a ser el centro de los fenómenos económicos, con heterogeneidad y capacidades distintas. En consecuencia, el homoeconomicus ahora también es el consumidor, además del productor. Podría decirse que fue una “revolución copernicana” en este sentido.
    – Lo nuevo es que el enfoque de la comprensión como método teórico en la economía (y demás ciencias sociales) surge como consecuencia de la ley de utilidad marginal, que, con la ayuda del paso del tiempo y en forma gradual, desembocó en una teoría del cálculo económico y en una lógica de la elección. Se puede concluir que esta transición del sistema clásico al moderno fue otra “revolución” austríaca.

    Preguntas:
    1) Debido a que los austriacos le dan una importancia clave a las acciones humanas y a la dimensión temporal, ¿cree usted que esta escuela de pensamiento funcionaría mejor bajo un sistema de reglas (creíbles) de política económica o bajo políticas discrecionales?
    2) Usted expresa que en la economía no se pueden realizar experimentos naturales o controlados. ¿No cree que la experiencia, en nuestra rama, podría ser equivalente a los experimentos “controlados” de las ciencias naturales?
    3) En el texto hace énfasis en separar completamente las ciencias sociales y las naturales, lo cual no creo que sea del todo correcto. En ambas no existe un conocimiento sustantivo cierto y la ideología juega un rol fundamental, por lo tanto, no se puede ser neutral y objetivo en ninguna de las dos. ¿Considera usted que en un futuro se pueda eliminar esa barrera de la distinción entre ambas ciencias o es una característica irrevocable de la EA?

  20. La escuela austríaca es una corriente de pensamiento económico que hace foco sobre la comprensión (Verstehen) del significado de las acciones económicas. La comprensión en este caso no es sólo el objetivo, sino que es el método utilizado por esta corriente, en oposición al método de las ciencias naturales. Para ello, intenta comprender al individuo desde la introspección, para interpretar los cursos de acción (planes económicos), y descubrir la esencia de los fenómenos económicos. A diferencia del método utilizado en ciencias naturales, que busca que el científico se aparte de su objeto de estudio, en este caso, es requerido desarrollar una absoluta empatía con la situación que se está analizando.
    Lachman explica brevemente algunas diferencias básicas entre esta escuela y la corriente neoclásica, entre las que se destacan la concepción del hombre, la teoría del valor, y la existencia del equilibrio en los mercados.

    Novedoso
    -La profundidad de las diferencias metodológicas entre ambas corrientes, que parten de un abordaje completamente distinto para estudiar la economía y el comportamiento del hombre.
    -La concepción del valor como subjetivo, dejando de lado el intento de encontrar una forma absoluta del mismo, a lo que tanto tiempo dedicaron los clásicos.
    -La concepción dinámica de la economía, en contraste con los modelos clásicos que se basan en análisis estático, así como la idea de que no se trata de buscar el equilibrio, sino del análisis de un estado de desequilibrio contínuo.

    Preguntas:
    ¿Por qué motivo cree usted que la escuela austríaca no forma parte del mainstream tanto en el ámbito académico como en la formulación de políticas públicas?
    Usted afirma que para testear una teoría basta con comprobar la validez de los supuestos teóricos: ¿cómo se logra este proceso? ¿qué importancia le otorga a la capacidad predictiva en una teoría?
    ¿Cuál es el proceso por el cual las instituciones guían los planes individuales?

  21. El autor identifica un factor clave del pensamiento austriaco: la comprensión, para luego comparar la escuela con la corriente clásica y la de Lausana. Respecto a los clásicos, los austriacos fueron mucho mas “transparentes” frente a la explicación de la actividad económica, ya no tomaron a los agentes como homogéneos entre si, y colocan al hombre como principal responsable del contexto económico en el que vive. A su vez, los austriacos ya no toman al “valor” como una característica innata de los bienes, sino que el valor decanta luego de un proceso de evaluación de cada individuo. Respecto a los de la escuela de Lausana, los austriacos difieren en temas como el tiempo, para los primeros, es necesario un contexto estatico intemporal y para los otros, el transcurso del tiempo es la base para la comprensión.
    En conclusion, para los vieneses, lo mas importante es estipular planes economicos para resolver las problematicas de un mundo en constante cambio.

    Lo que llama mi atencion es que comparto totalmente la importancia que le dan los austriacos a la comprension y al tiempo. Creo que muchas veces se dejan de lado estos dos factores claves, lo cual es bastante irreal y abstracto a mi criterio. Esta es una de las razones por las que un plan economico puede no dar los resultados esperados, por no comprender que hay personas que no son una variable estatica, sino con preferencias y tomas de decisiones detras; en determinado lugar y tiempo.

    Preguntas
    1. ¿Por que si estamos en constante cambio y nada es 100% predecible, por que se asegura que los contextos de desequilibrio estimulan a los empresarios a nuevas ideas? ¿Podria no suceder esto?
    2. ¿Como afecta el «constante cambio» a los planes economicos a proponer? ¿Deberiamos enfocarnos en mas en el corto, mediano o largo plazo?
    3. ¿No considera que los dos focos de la corriente: la comprension y el empresario emprendedor, no van de la mano? ¿Por que?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *