¿El socialismo no era necesariamente totalitarismo? Hayek y su discusión con los pensadores socialistas

Después de lo ocurrido en el siglo XX sería difícil sostener que el socialismo no era totalitarismo, pero eso argumentaban muchos, con los que Hayek debatió en su libro Camino de Servidumbre. Es lo que trata en este artículo:  Benzecry, Gabriel F., Nicholas Jensen and Daniel J. Smith. “The Socialists’ Hypotheses and The Road to Serfdom.” Journal of the History of Economic Thought (forthcoming). Preprint at SocArXiv, osf.io/preprints/socarxiv  https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fosf.io%2Fdownload%2F66ccd3b425f3f6a2ac180d24%2F;h=repec:osf:socarx:vad37

Estas son sus conclusiones:

“Se identifican dos hipótesis principales entre estos pensadores socialistas. En primer lugar, postularon que el capitalismo estaba progresando inevitablemente hacia la concentración industrial. En segundo lugar, argumentaron que la propiedad gubernamental de sectores clave de la economía era imperativa para salvaguardar la democracia de la influencia de grupos de intereses especiales.

Además, este artículo observa que muchos de estos pensadores socialistas abogaban por la propiedad estatal o el control de industrias clave como un paso inicial hacia el control estatal total sobre los medios de producción. Sus argumentos a favor de un enfoque gradual estaban impulsados ​​por el deseo de mitigar la oposición política y, en consecuencia, el potencial de violencia. Cabe destacar que estos pensadores socialistas, a los que Hayek se opuso en el contexto de TRTS, compartían una preocupación común de que el poder económico concentrado tenía el potencial de socavar las libertades democráticas al alimentar los conflictos sociales, e incluso podía conducir al totalitarismo.

A la luz de este contexto intelectual, este artículo sostiene que comprender los escritos de los oponentes intelectuales de Hayek es fundamental para interpretar la hipótesis central de TRTS. Hayek rechazó fundamentalmente la noción socialista de que el capitalismo estaba conduciendo inevitablemente a la concentración industrial. A continuación, describió sistemáticamente los mecanismos de la planificación central capaces de socavar la democracia. En este sentido, Hayek se basó en los argumentos de muchos pensadores socialistas sobre la asociación entre la planificación central y el totalitarismo.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *