Soluciones «institucionales», o voluntarias, a problemas de supuestas fallas de mercado

Con los alumnos de la UBA Derecho vemos la provisión voluntaria de bienes públicos, del capítulo “Soluciones Institucionales”:

En cuanto a la provisión de bienes públicos, la respuesta casi inmediata es que deben ser provistos por el Estado, ya que el mercado sería incapaz de hacerlo. El caso típico, presentado por distintos economistas, es el de un faro, en relación con el cual la imposibilidad de excluir a quien no pague, una vez que la luz es emitida, daría como resultado una conducta de free rider, que trataría  de evitar el pago, dado que es imposible evitar que vea la señal de todas formas. El ejemplo aparece en John Stuart Mill, Henry Sidgwick y Alfred C. Pigou, con ese mismo argumento de la “no exclusión”, y reaparece en Paul Samuelson con otro adicional, según el cual no tendría sentido excluir a los que no pagan, ya que no hay congestionamiento en el servicio; es decir, no hay ningún costo extra, si un barco más observa la señal del faro para guiarse. En este caso no solamente sería improbable que el sector privado proveyera los faros, sino que, de poder hacerlo, no sería conveniente, ya que cada barco desincentivado para navegar por dichas aguas debido al pago del peaje por los servicios del faro, representaría una pérdida económica social

Conocida es la respuesta de Coase (1974) a este ejemplo, después de estudiar la historia de los faros en Inglaterra y demostrando que durante varios siglos fueron financiados y administrados por los dueños de barcos y emprendedores privados. Durante varios siglos, en Gran Bretaña, los faros fueron construidos y mantenidos por Trinity House (Inglaterra y Gales), los Comisionados de Faros del Norte (Escocia) y los Comisionados de Faros en Irlanda, cuyo presupuesto provenía del Fondo General de Faros, formado a su vez por los cargos que pagaban los armadores de buques. Esto en cuanto se refiere a los faros que ayudaban a la navegación general, ya que los faros de tipo “local” eran financiados por los puertos, que recuperaban los gastos en que incurrían mediante los cargos que hacían a quienes los utilizaban.

Había pocos faros antes del siglo XVII. Trinity House era una institución que evolucionó desde un gremio de navegantes en la Edad Media, que en 1566 obtuvo el derecho a proveer y regular las ayudas a la navegación, que incluyen, además de los faros, boyas, balizas y otras marcas.

Coase (p. 360) sostiene que “a comienzos del siglo diecisiete, Trinity House estableció faros en Caister y Lowestoft. Pero no fue sino hasta fines de ese siglo que construyó otro. Entretanto la construcción de faros había sido realizada por individuos particulares. De 1610 a 1675 Trinity House no construyó ningún faro nuevo. Por lo menos diez fueron construidos por individuos particulares”. Trinity House se oponía a estas iniciativas privadas, pero los particulares evitaban el incumplimiento del control de tal organización obteniendo una patente de la Corona, que les permitía construir el faro y cobrar el peaje a los barcos que supuestamente se beneficiaban del mismo.

La intervención de la “Corona” y el cobro de un “peaje” parece indicar la participación estatal, por más que el faro fuera construido por algún particular. Es decir: se necesitaría el poder estatal para tener la posibilidad de cobrar peajes, en forma coercitiva, a los barcos que transitaran por tal ruta marítima. Pero no era este el caso. Coase subraya que el particular presentaba una petición de los armadores y operadores de buques sobre la necesidad del faro, el beneficio que obtendrían con él y su voluntad para pagar el peaje, por lo que se trataba de una operación voluntaria y el Estado participaba simplemente porque se había adueñado de la autoridad para erigirlos, ya que el acuerdo entre armadores y operadores y el particular se podría haber realizado de todas formas, sin seguir obligatoriamente ese camino, pues los primeros aceptaban voluntariamente el pago y no actuaban como free riders.

He aquí un tema importante, ya que, según la teoría de los bienes públicos de Mill/Sigdwick/Pigou/Samuelson, todos buscarían su beneficio inmediato, consistente en no tener que pagar dicho peaje, sabiendo que, una vez que el faro estuviera allí, no podrían excluirlos de su uso, y que, actuando todos de esa forma, el cobro del peaje y la provisión privada serían imposibles. Sin embargo, esto no ocurría; evidentemente había otros elementos que llevaban a una conducta diferente, entre los cuales podemos destacar dos: un sentido de cooperación entre los armadores, aunque fueran competidores entre sí, o que no se le diera importancia al hecho de que algunos pasarían por allí y recibirían el servicio gratuitamente.

Buscando algún ejemplo más cercano en el tiempo y el espacio, ya vimos que los residentes de Buenos Aires no tienen que ir más lejos del río junto al que se asienta su ciudad. Allí, en el canal por el que el río Luján desemboca en el Río de la Plata, hay una serie de boyas con la inscripción “UNEN” y una numeración. Esta sigla significa “Unión Nacional de Entidades Náuticas”, que reúne a los distintos clubes náuticos privados. La provisión de esta señalización proviene de aportes voluntarios privados, que realizan estos clubes, y en definitiva de las cuotas sociales que pagan sus socios. No parece que estos actúen como free riders e incluso, si algún barco pasa por allí y no pertenece a ninguno de esos clubes, ello no constituye impedimento para que los demás se organicen, y provean y mantengan este sistema de señales. Y no solo eso: los mismos clubes tienen en sus entradas sobre la costa balizas rojas y verdes, con el obvio fin de ayudar a sus socios en la maniobra de entrada y salida, pero brindando también un servicio gratuito a quienes pasan por allí. Nuevamente, la existencia de estos free riders no frena o limita la provisión de tales servicios.

¿Habría más señales de ese tipo, si pudiera cobrar a esos free riders? Depende de con qué se lo compare: si es con una supuesta condición ideal, parecería que sí, y en tal caso esa comparación daría como resultado una “falla” del mercado, pero Coase y Demsetz (en Cowen, pp. 107-120) denominan a esto “el enfoque Nirvana”: es decir, algo así como comparar las imperfecciones de este mundo con el ideal del Paraíso, dado que lo que corresponde es comparar arreglos institucionales alternativos; en este caso, esta provisión voluntaria privada, con una posible provisión estatal. En el caso de las boyas UNEN mencionadas, su misma existencia es una demostración del “fracaso de la provisión estatal”, ya que los clubes lo han hecho ante la inacción pública al respecto.

Comenta Coase una historia de notable espíritu emprendedor, relacionada con el famoso faro de Eddystone, erigido en un peñasco, a veinte kilómetros de Plymouth. El Almirantazgo británico recibió un pedido para construir un faro y Trinity House consideró que era imposible; pero en 1692 el emprendedor Walter Whitfield hizo un acuerdo con Trinity House, por el que se comprometía a construirlo y a compartir las ganancias. Nunca llegó a construirlo, pero sus derechos fueron transferidos a Henry Winstanley, que negoció un acuerdo mejor: recibiría todas las ganancias durante los primeros cinco años y luego los repartiría en partes iguales con Trinity House, durante otros cincuenta años. Construyó primero una torre y luego la reemplazó por otra, cuya conclusión tuvo lugar en 1699, pero una gran tormenta lo destruyó en 1703, cobrándose la vida de Winstanley y de algunos de sus trabajadores. Dice Coase (p. 364): “Si la construcción de faros hubiera quedado solamente en manos de hombres motivados por el interés público, Eddystone hubiera permanecido sin faro por largo tiempo. Pero la perspectiva de ganancias privadas asomó nuevamente su horrible cara”.

Otros dos emprendedores, Lovett y Rudyerd, decidieron construirlo de nuevo, y el acuerdo se pactó en mejores términos: una concesión por noventa y nueve años, con una renta anual de cien libras y el cien por cien de las ganancias para los constructores. El nuevo faro se completó en 1709 y operó hasta 1755, cuando fue destruido por un incendio. La concesión, que tenía todavía unos cincuenta años por delante, había pasado a otras manos y los nuevos propietarios decidieron construirlo nuevamente, para lo que contrataron al mejor ingeniero de esos tiempos, John Smeaton, que completó una nueva estructura de piedra en 1759, que se mantuvo operando hasta 1882, cuando fue reemplazado por una estructura nueva, elaborada por Trinity House.

Según Coase, un informe del Comité de faros de 1834 reporta la existencia de cuarenta y dos faros en manos de Trinity House, tres concesionados por ella a individuos, siete concesionados por la Corona a individuos particulares, cuatro en manos de propietarios según distintos permisos, un total de cincuenta y seis, de los cuales catorce estaban en manos privadas, amparados por distintos acuerdos de propiedad. Trinity House, recelosa de la competencia, y argumentando que bajo su égida los peajes serían más bajos, terminó consiguiendo el monopolio de los faros y todos quedaron bajo su órbita.

En una respuesta directa a Mill, Sidgwick, Pigou y Samuelson, Coase concluye: “… los economistas no deberían utilizar los faros como un ejemplo de servicio que puede ser provisto solamente por el Estado. Pero en este trabajo no se intenta resolver la cuestión de cómo debería organizarse y financiarse el servicio de faros. Eso deberá esperar estudios más detallados. Entretanto, los economistas que deseen señalar un servicio como mejor provisto por el Estado, deberían utilizar un ejemplo que tenga más fundamento” .

26 pensamientos en “Soluciones «institucionales», o voluntarias, a problemas de supuestas fallas de mercado

  1. Resumen-Capitulo 7:
    En este capítulo se tratan algunas soluciones de fallas de mercado y fallas de la política. Por una parte, para las fallas del funcionamiento del mercado existen soluciones voluntarias, que la mayoría de las veces se desarrollan evolutivamente, mediante acciones sociales de las comunidades y los individuos. Por otra, en cuanto a las fallas del funcionamiento de la política, existen las estructuras de gobernabilidad (estructuras de gobierno que funcionan adecuadamente) que permiten minimizarlas.
    Por último, cabe destacar, que las buenas instituciones son imprescindibles para afrontar las dificultades que se presentan para ambos casos, es decir, tanto para las fallas que presenta el mercado como para las de la política.

    Novedoso:
    Dos cosas me llamaron la atención de este texto, cuando se habla de los «ocupantes informales», la primera es cuando se trata el tema de la formación de La Cava, que es un barrio informal, levantado principalmente sobre tierras públicas y es vecino del barrio de San Isidro. En el capítulo se dice que en el año 1946, Obras sanitarias solicitó al gobierno dicho terreno, para utilizar la tierra roja como filtro de agua y para la realización de ladrillos, generando la «cava» que le dio el nombre al lugar. Cuando se llegó a la napa de agua se ordenó abandonar el proyecto y luego se comenzó a ocupar el sitio. La segunda cosa es que, en Perú, en cuestiones que tienen que ver con la delimitación de la propiedad y los contratos de ventas o alquiler de propiedades informales, los líderes de las organizaciones informales actúan como jueces de primera instancia y la asamblea de vecinos como segunda instancia.

    Preguntas:
    No llego a entender las dos interpretaciones del «Teorema de Coase»:
    1) ¿Qué significa que «el sentido del teorema es destacar que la existencia real de costos de transacción pone relevancia en el papel que las instituciones cumplen en la economía»? (Primer interpretación)
    2) ¿Qué significa que «en un mundo de costos de transacción igual a cero, la distribución inicial de derechos de propiedad es irrelevante para la eficiencia, ya que los recursos serían canalizados hacia sus usos más valorados»? (Segunda interpretación)
    3) Cuando se habla de los bienes públicos, se mencionan los servicios en red, y a su vez la «ley de rendimientos decrecientes» ¿En qué consiste esta última?

  2. Guía N°8-DR.KRAUSE.SOLUCIONES INSTITUCIONALES.

    RESUMEN:
    Este capítulo nos facilita el conocimiento respecto de las posibles resoluciones a la variedad de inconvenientes que pueden desatarse a raíz de las distintas fallas del mercado como de la política. Además resaltará que no se necesita simplemente de una institución, sino que se precisara que la misma este a la altura de la condiciones de modo que ello le permita mitigar las diversas dificultades. A su vez saber que la calidad que las mismas refieran es vital para reducir los problemas analizados; dado que su eliminación es imposible, ya que, nos movemos en un mundo de imperfecciones.
    Respecto de las soluciones hay una clasificaciones que permite reconocerlas serán “voluntarias” cuando sean producto de la acción social de las comunidades y los individuos, distinto es el caso de aquellas que resultan de un funcionamiento correcto de las estructuras de gobierno, conocidas bajo la denominación “gobernabilidad.” Avanzando con la lectura podemos establecer que una vez más el eje de la misma es la falta de capacidad ante los problemas por parte del individuo.
    Diversas situaciones se presentan a lo largo del capítulo para iniciar por ejemplo se hace referencia a una de las formas que existe optimizar la competencia, la cual, indica reducir las barreras al ingreso de nuevos competidores, y es así como los consumidores lograran elegir entre una variedad más amplia de opciones y entonces disciplinar a los oferentes con su poder de “voto”.
    No obstante la competencia siempre es imperfecta, pero, puede corregirse deponiendo aquellas barreras que le impiden un desarrollo adecuado, por ejemplo y para mayor comprensión podemos nombrar a los requisitos mínimos de capital para abrir ciertos comercios, industrias o servicios.
    El autor sin embargo se ocupa de aclarar que las políticas de apertura competitiva pueden causar problemas con otros intereses.
    Se sigue con el teorema de Coase, al cual, se le adjudican dos interpretaciones posibles por un lado se reprocha a los que solo depositan interés “en que en un mundo de costos de transacción igual a cero la distribución inicial de derechos de propiedad sería una cuestión irrelevante para la eficiencia de la solución alcanzada, ya que los recursos serían canalizados hacia sus usos más valorados”. Por otro lado la segunda interpretación acepta lo manifiesto anteriormente. La diferencia reside en que la crítica realizada a esta última ya no es benigna
    Es entonces cuando se precisa que el teorema señala que una medida para disminuir los efectos de externalidades negativas sería limitar los derechos de propiedad, de modo que las partes puedan luego resolver esos problemas a través de negociaciones. El esclarecimiento de estos derechos acortaría los costos de transacción entre las partes, y a la vez extendería las posibilidades de las soluciones voluntarias. Es decir intenta encontrar una definición legible tanto de la asignación de la propiedad como de las limitaciones para su uso y disposición. En palabras del propio autor “este teorema se arrogo el problema con una sensata definición de derechos de propiedad, y la existencia de un sistema judicial formal y jueces a los que se dirigía el consejo normativo en caso de disputas sobre aspectos no definidos de ese derecho: juzgar según un criterio de eficiencia o de justicia”. A pesar de ello la verdadera incógnita es la acción a ejercer por parte de los jueces, a raíz de ello se explica que en el ámbito del sistema judicial formal, gubernamental, la respuesta no es justamente sencilla, dado que, como parte del sistema político, es inevitable establecer consideraciones trazadas por la Escuela de la Elección Pública. Pero las preguntas no terminan ahí, que se incrementan e intentan dilucidar ¿qué sucede respecto a los ámbitos informales? y si ¿Existe una solución informal a los conflictos?, en el texto se interpreta que ambas pueden acontecer en los barrios informales: las soluciones voluntarias a problemas de externalidades son abundantes, inclusive ante la falta de reglas formales; los costos de transacción son inobservables por terceras partes, sin embargo, en varias situaciones han de ser sobradamente bajos para admitirlas; los beneficios subjetivos han de ser más elevados que los costos; las soluciones informales a disputas entre vecinos siguen un enfoque basado en “derechos” .
    Es cierto que no se conocen estadísticas creíbles respecto del número de habitantes que no presentan el conocido título de propiedad formal, pero, cualquiera que si se sabe que, el número no es pequeño. Esto refiriéndose a las personas que dejan las zonas rurales para trasladarse a las ciudades, de hecho, la vida en los barrios informales fue examinada por sociológicos los cuales concluyeron que la vivienda informal es un fracaso de los gobiernos, no de los mercados, y como una reacción de los pobres con espíritu emprendedor, para ganarse la vida y obtener un lugar donde vivir.
    Hablando específicamente de ocupaciones existían (o existen) dos modos: gradual o violento. En cuanto a las primeras se desatan en barrios catalogados como informales y en zonas de granjas o de campos mineros, siempre que fueran tolerados por sus empleadores. Las restantes sucedían en propiedad pública y a la cabeza de ellas la presencia de un grupo de personas de igual zona, familia o grupo nativo, que se servía de la colaboración de un número de persona considerable para apaliar una posible expulsión. Parcelaban los lotes y los adjudicaban. Estos “acuerdos informales” establecían los límites del predio y definían las responsabilidades de la organización informal a cargo de su cumplimiento.
    Las conclusiones no se hacen esperar, y a raíz de una interpretación subjetiva del Teorema de Coase, la mayoría de los individuos expresan que resuelven estos problemas dialogando con el vecino. No requieren de intermediarios, y tratan de evadir el uso de violencia, salvo en situaciones de extrema necesidad, sabiendo que no es el camino adecuado.
    Siguiendo la resolución de disputas los principios y perspectiva de aquellos que habitan los asentamientos de emergencia parecen estar más bien guiados a los “derechos” que a la “eficiencia” en lo que a resolución respecta. Luego se logra establecer las diferencias arquitectónicas, laborales y económicas que pueden presentarse en un mismo país, sin olvidar la distinción de valores conforme creencia y la variedad de opiniones según ideologías.
    Este capítulo además maneja el tema de los bienes públicos, donde la repuesta instantánea suele señalar al estado como el responsable de su abastecimiento, y al respecto se deduce que antes de responsabilizar exclusivamente al Estado con el suministro de todos los bienes y servicios porque muestran condiciones de no exclusión y no rivalidad, hay que dilucidar si no hay soluciones voluntarias, que posibiliten conseguirlos.
    Por último, pero, no por ello menos importante, sino por el contrario de vital importancia para todos los temas tratados resulta necesario disponer de una base de instituciones jurídicas y servicios gubernamentales, que posibiliten una adecuada ejecución.

    NOVEDOSO:
    El interés, no solo por el papel al que dan cumplimiento las instituciones en el ejercicio de la economía, sino también, su nacimiento y su evolución.
    La incógnita respecto de la acción que deben ejercer los jueces, considero relevante mencionarlos dado que, son los responsables de impartir justicia, uno de los pilares que hacen a toda sociedad.
    Que se reconozca el traslado de los individuos que dejan las zonas rurales para asentarse en las grandes ciudades. Debe reconocerse la diferencia que existe entre las mismas por ejemplo en lo que refiere al ámbito económico, y tecnológico la zona urbana presenta superioridad, no obstante ello las zonas rurales también exteriorizan sus virtudes, por ejemplo en el desarrollo de actividades como la agricultura y la ganadería, tienen mayor peso. Es decir una se encuentra beneficiada por la industrialización y otra obtiene sus ventajas al servirse de la naturaleza.
    Por último me pareció importante la mención de ejemplos de provisión privada de bienes, con características de “públicos” como es el caso de la federación internacional de fútbol o Disneyworld, dado que llevar la teoría a la práctica siempre posibilita una mejor comprensión del tema tratado. Inclusive permite el estudio de palabras claves como “público y privado”, respecto de las cuales en ocasiones el conocimiento es escaso, o incluso, confuso.

    PREGUNTAS:
    1/ ¿En Argentina las instituciones evolucionaron o a causa de motivos como la corrupción, las diversas crisis sucedidas, y la toma de decisiones incorrectas como ejercidas fuera de plazo, llevaron a un retroceso? ¿Por qué?
    2/ ¿A nivel mundial las instituciones y las soluciones que estas presentan son respetadas? ¿Por qué?
    3/ Los sociólogos manifiestan que la vivienda informal es un fracaso de los gobiernos, y no de los mercados. ¿Qué medidas debe tomar la clase política para revertir esta situación? ¿Coincide usted con los sociólogos? ¿Por qué? ¿Los mercados deberían brindar su ayuda?

  3. Resumen: el capítulo denominado “soluciones institucionales” trata sobre las soluciones a los problemas que presenta las fallas del Mercado y las fallas de la política. También se destaca que para sobrellevar estas problemas se necesitan de instituciones firmes, y de calidad. Algunas soluciones son de acción voluntaria y otras son el resultado de lo que se denomina gobernabilidad.algunas posibles soluciones son la eliminación de trabas para que el Mercado funcione competitivamente, la limitación de poderes, la independencia de la justicia, entre otras. Ya que el conjunto de soluciones voluntarias y políticas determina la calidad instituciobal de nuestros países, y cuanto mayor sea esta calidad mayores serán las oportunidades para que las personas alcancen los objetivos que quieran plantearse. Pero contar con arreglos institucionales no es sencillo, ya que influyen diversas cuestiones como las culuturales.

    Lo interesante: lo que me pareció interesante fue la investigación realizada por Zarazaga en 2010, el mismo investigó a los llamados “punteros” en Argentina, estas personas se encuentran activas en los barrios informales. Su objetivo es buscar y asegurar votos para ciertos líderes políticos, a cambio de diversos servicios. Para ser designado como tal debe tener ciertas características como por ejemplo ser un residente de larga data del barrio. El mismo intentará conseguir para su “gente” planes sociales, alimentos o materiales. Los intendentes de estos distritos construyen una red jerárquica de dichos punteros. Párate de la decadencia Argentina surge en este ámbito, acá observamos cómo la gente en su desesperación acepta cualquier cosa, pero siempre a cambio de un voto. Los políticos se aprovechan de este estado de vulnerabilidad para salir victoriosos.

    Preguntas
    Qué medida se debería tomar para acabar con los “punteros políticos”?
    A qué cree que se debe la decadencia de las instituciones Argentinas? , por qué son tan débiles?
    Usted cree que la justicia es realmente un poder independiente en nuestro país?

  4. EL FORO Y EL BAZAR

    Capitulo 7

    A la hora de hablar de este capitulo 7 del libro “El Foro y el Bazar” podemos ver ciertas fallas en el mercado y ciertas fallas en la política.
    Una teoría planteada en este capitulo es la apertura para la competencia, que consiste en reducir barreras para el ingreso de nuevos competidores, y que de esa manera los consumidores puedan elegir entre mas alternativas a la hora de adquirir un producto.
    Otro punto plateado en el texto es el teorema de Coase, en el cual Coase plantea la idea de que con bajos costos de transacción o en ausencia de los mismos, las partes llegarían a concretar acuerdos satisfactorios para ambos tanto para internalizar las externalidades, sin importar quien se asignara el derecho, y el recurso seria destinado a su uso que seria mas valioso.

    Dentro de lo novedoso que podría destacar de este capitulo 7 del libro “El Foro y el Bazar” seria principalmente las teorías planteadas en el mismo de como solucionar ciertas fallas que vemos presentes en el mercado desde la teoría de la apertura de la competencia, como la división de poderes en el estado para que funciones bien cada uno de los organismos del Estado, hasta el teorema de Coase.
    También podemos destacar como novedoso de este capitulo cuando demuestra que la calidad institucional de los países se puede ver reflejada en las políticas publicas y las soluciones que les proporcionan a los ciudadanos para que ellos puedan satisfacer sus necesidades.

    Algunas de las preguntas que le haría al autor en base a este capitulo serian:

    ¿Cual de estas teorías aquí planteadas funcionaria en un país como Argentina?
    ¿Cree que nuestro país carece de una “calidad institucional” por las pocas herramientas que le da a los ciudadanos para satisfacer sus necesidades?
    ¿Cuales creen que son las principales fallas en la política de nuestro país?

  5. CAPITULO 7: SOLUCIONES INSTITUCIONALES.-

    1. RESUMEN
    En el capítulo 7 de <> se tratan algunas soluciones alternativas a ciertos problemas consistentes en fallas del mercado y fallas de la política. Analizaremos también si estas fallas de mercado podrían resolverse con soluciones alternativas a la intervención estatal y si algunas de las fallas de la política se pueden minimizar con gobernabilidad, o sea, estructuras de gobierno que funcionen adecuadamente.
    En relación a la competencia imperfecta; se puede mejorar la competencia reduciendo las regulaciones que impiden el ingreso de competidores. Algunos países tienen funcionarios que las detectan, pero para esto es importante una adecuada estructura de gobernabilidad.
    En cuanto a las externalidades negativas, Coase presentó una solución «institucional» pues exige una clara definición del derecho de propiedad. Si hay bajos (o inexistentes) costos de transacción, las partes pueden negociar para internalizar las externalidades, destinando así el recurso a su uso más valioso. No importa quién tiene el derecho para determinar el uso, esto sólo define qué parte eventualmente pagará. Pero si los costos de transacción son elevados, ya no conviene negociar, y el uso del recurso queda determinado por quien tenga el derecho. Esta solución es voluntaria, pero necesita mecanismos de gobernabilidad para definir el derecho vía judicial o legislativa. Los problemas de externalidades en barrios informales se resuelven negociando con el vecino o a través de organizaciones informales que administran justicia.
    Y, por otro lado, en relación a las externalidades positivas frente a los subsidios que otorgaría el Estado propuesto por Pigou, los privados (quien otorga el beneficio y quien resulta beneficiado) podrían internalizar esos beneficios a través de contratos.
    En cuanto a la provisión voluntaria de bienes públicos, se señala que el faro fue usado como un ejemplo por excelencia de un bien público (no exclusión y no rivalidad en el consumo). Sin embargo, Coase, analizando la historia de los faros en Inglaterra, concluye que fueron financiados por emprendedores privados de manera voluntaria, sin que actuaran como free riders. El papel del emprendedor es crucial para la provisión voluntaria de bienes públicos, demostrando que el Estado no es el único que puede proveerlos. Sobre las soluciones a los problemas de información asimétrica, el mercado proporciona su propia solución: la reputación. Los emprendedores han encontrado soluciones como la reputación profesional o la marca de una empresa, las certificaciones de calidad, las garantías, mecanismos de reputación en internet, la utilización de intermediarios que conocen el mercado, las franquicias, etc.
    Muchas de las soluciones alternativas a las fallas de mercado requieren buenas instituciones jurídicas y servicios gubernamentales. ¿Pero cómo puede la política superar sus propias fallas? Mediante instituciones como la independencia del Poder Judicial, la división de poderes, la renovación periódica de los mandatos, la revisión judicial de los actos de gobierno, el derecho de acceso a la información pública, las consultas populares, la libertad de expresión, entre otras, etc.

    2. EL ASPECTO “NOVEDOSO”:
    Me parece relevante el hecho de que el Estado no es la única solución a las fallas de mercado y que muchas veces la medida se convierte en “desmedida”, y por ello opera en sentido contrario, pero sí es cierto (que es algo que se menciona al final del capítulo), que las instituciones son necesarias, que es necesario cierto control y organización de todas estas formas de solución, que por sí solas devendrían igualmente ineficaces. De ahí que el Estado pueda dar esa noción de gobernabilidad.
    Por otro lado, el análisis de cómo se superan los conflictos en los barrios informales donde hay «ausencia de Estado». Cómo surgen mecanismos por fuera del Estado para resolver distintas situaciones: desde el manejo de conflictos hasta la organización de servicios comunes.

    3. PREGUNTAS:
    1. ¿Sería útil recurrir en primer término a soluciones alternativas, antes de solicitar al Estado que las resuelva? ¿Por qué?
    2. ¿Cuál es la mejor solución a los problemas de externalidades, la teoría de Pigou o el Teorema de Coase?
    3. ¿Considera que a las fallas del mercado es preferible aplicarle políticas públicas o soluciones institucionales? ¿Por qué?

  6. RESUMEN:
    El capitulo 7 describe sobre las soluciones institucionales en las fallas del mercado. Algunas soluciones son “voluntarias” y otras son las denominadas de “gobernabilidad”. El funcionamiento de los mercados y políticas tienen fallas, para el caso de la primera hay soluciones voluntarias, para la última es de gobernabilidad.
    Expresa que una mejora de competencia es reducir a las mismas, las provisiones vinculadas de bienes públicos son soluciones alternativas para el mercado. En el caso de la política las soluciones alternativas pueden ser el buen funcionamiento de los poderes, los derechos, y la democracia.
    Menciona “el teorema de coase”, Coase afirmó que con bajos costos de transacción o en ausencia de los mismos, las partes llegarían a concretar acuerdos satisfactorios para aquello que esta externalizado se internalice.
    Hay dos interpretaciones
    • Instituciones
    • Análisis costo/beneficios.
    Las soluciones voluntarias, si hay costo de transacción las negociaciones sobre los efectos de externalidades son negativas, es decir, que estas soluciones pueden llegar a fallar.
    “Las externalidades de red” aumentan el valor del producto o del servicio, a medida que sea utilizado por la gente.
    Si mayor es la escala de instituciones, mayor es el alcance de las personas para alcanzar sus objetivos.

    NOVEDOSO:
    Es novedoso ver los tipos de soluciones tanto para el mercado como para la política. Es peculiar la aparición de una nueva definición como “el teorema de coase” dado que no sabia de la existencia de la misma.
    Es llamativo la importancia que le es dada a las instituciones.

    PREGUNTAS:

    • ¿Qué es “El teorema de Coase”?
    • ¿Por qué las externalidades de red aumentan el valor de los productos?
    • ¿Cuál es la solución más eficiente para el mercado?

  7. Resumen:
    El capítulo hace referencia a la política y el mercado, como mecanismos imperfectos que determinan cuales son las preferencias de las personas y guían las acciones a su satisfacción. Ambos tiene fallas pero existen soluciones, algunas son provistas “voluntariamente” mediante la acción social de las comunidades y los individuos, otras forman parte de lo que se denomina “gobernabilidad” y son estructuras de gobierno que funcionan adecuadamente.
    Las soluciones voluntarias y políticas públicas determinan la “calidad institucional” y de ella depende el impactado en el desarrollo económico, en el aumento de su ingreso y en la mejora de la calidad de vida.
    Novedoso:
    Me pareció interesante la visión crítica de Coase respecto al pensamiento de Pigou que vimos anteriormente, que implica considerar que solamente existe una solución a las externalidades: impuestos a las negativas y subsidios a las positivas. Y como, contradiciendo a Pigou, Coase afirmó que con bajos costos de transacción o en ausencia de los mismos, las partes llegarían a concretar acuerdos mutuamente satisfactorios para internalizar las externalidades, sin importar a quién se asignara el derecho, y el recurso sería destinado a su uso más valioso.

    Preguntas:
    ¿Cómo determinar buenas políticas?
    ¿Cómo llega a ser obligación del Estado proveer ciertos bienes que el mercado ya provee o podría hacerlo?

  8. Capitulo 7
    Resumen: En este capítulo en autoanaliza las distintas soluciones institucionales, en la cual comienza por la apertura económica para la introducción de nuevo jugadores a los distintos mercado para que haya una implica competencia entre ellos( cuyas barreras eran impositivas); de que surge una teoría en contra de esta que la de Coase, en la cual se busca instaurar impuestos a las transacciones negativas y subsidiar a las positivas para ejemplificarlo utiliza el derecho de propiedad analizando el costo beneficio además de analizar cómo se interpreta este derecho y se comporta ante determinados conflictos. Pero tiene una visión distinta a los bienes públicos, ya que no siempre se los debe tener como tales ya que muchas instituciones privadas pueden brindarlos sin ningún problema y muchas veces de manera más eficiente, para lo cual es el estado el que debe dar una buena gobernabilidad con instituciones fuertes e independientes para una designación optima de las partidas presupuestarias que de ellas deriva.
    Lo novedoso:
    Sorprende ver como en aquellos lugares donde los mercados no llegan a ser regulados por el estado ya sea por desinterés económicos o políticos o porque simplemente no confíen en el (aunque suelen darse en aquellos mercados informales) se van formando instituciones totalmente distintas a las del estado pero que cumplen con sus funciones, siendo esta la que presenta legitimidad por sobre la comunidad ya que si estas instituciones so podrían convivir; además se establecen ciertas pautas para darle “validez” a ciertos actos para lo cual se pueden ir modificando sobre la marcha pero siempre para el caso puntual. Prácticamente es un estado paralelo dentro del mismo estado.
    Preguntas:
    1. Al reducir las barreras al ingreso de nuevos competidores en el mercado, ¿no hay claramente una afectación directa ya que los productos tienes costos diferentes? ¿la política debería arreglar esa desigualdad o el mercado debe adaptarse a esa competencia o mutar hacia otros mercados?
    2. Si el mercado privado puede tranquilamente proveer los “bienes públicos”, ¿el estado debería poner ciertos límites para mantener abierto el mercado o dejar simplemte que se desarrolle sin su intervención? (entendiendo que no hay lobbies interviniendo ni grupo de poder económicos).
    3. Hoy la comercialización muto a ser una mera tienda digital la ¿asimetría mejoro? ¿Por qué?.

  9. Resumen

    Apertura de la competencia, por medio de eliminación de licencias, limitaciones horarias, prohibición de lugar, asignación de monopolios, requisitos burocráticos o de capital. Esto puede generar desequilibrios con la demanda de bienes públicos o la política laboral, por lo cual requiere no solo la apertura sino un diseño de gobernabilidad adecuado.
    Externalidades negativas: Coase señala que, para reducir los efectos de las mismas, una política acertada delimitaría claramente los derechos de propiedad. Las partes pueden luego resolver negociando, ya que, habiendo delimitado el derecho, se ahorra un costo de transacción. De igual manera que la apertura a la competencia, requiere que el aparato de gobernabilidad funcione adecuadamente. Esta cuestión se ve agravada, aunque tiene mayor incidencia en los barrios informales, ya que abundan las soluciones voluntarias, por la ausencia del aparato judicial o legislativo.
    Información asimétrica: señala la evolución en impersonalidad de los prestadores de servicios y vendedores de productos, lo que trae aparejado un “carácter” en la relación, con algunas particularidades respecto de los incentivos de no engañar. Las soluciones a la asimetría son de lo más variadas y dependen del tipo de negocio o rubro que se dé. Por ejemplo, las revistas especializadas, en ciertos temas, las garantías, los profesionales especializados, los planes médicos, y un sinfín de soluciones.
    Benes públicos: el autor propone soluciones a distintos bienes ofrecidos por el Estado y de aquí sus beneficios. El ofrecimiento de bienes por los particulares estaría ligado a las necesidades de los consumidores, la rapidez en la respuesta a necesidades y la optimización en el gasto de recursos por el sometimiento a la competencia.

    Novedoso.

    Me resulto muy clara, aunque novedosa, el análisis de la provisión de bienes «públicos» por parte del sector privado. Llevando este ejemplo y análisis a otras situaciones como el congestionamiento en la ruta panamericana, la dificultad de automatizar peajes y los problemas de las llamadas «horas pico» en distintos medios de transporte, resulta sumamente revelador pensar soluciones desde una óptica distinta de «el Estado debe construir».

    Preguntas:

    Los medios de resolución de conflictos brindados por el Estado, desde que él tiene el monopolio de la violencia ¿son un obstáculo hacia una mayor eficiencia?

  10. CAPITULO 7- SOLUCIONES INSTITUCIONALES
    RESUMEN
    En el capítulo el autor trata soluciones alternativas a las fallas del mercado y de la política, como lo son el desarrollo y accionar de instituciones que ayuden a reducir las dificultades.
    Comienza reconociendo la falla de la APERTURA DE LA COMPETENCIA, haciendo referencia a la alta cantidad de barreras y regulaciones que sufren determinados nichos en el comercio en muchas ocasiones, dificultando en gran medida su ingreso. Entonces se plantea la posibilidad de desarrollar instituciones que tengan una visión neutral y de esta forma se delimiten más eficientemente las regulaciones o aperturas de la competencia.
    Luego se analiza el TEOREMA DE COASE, el cual afirma que, ante bajos costos de transacción o ausencia de estos, las partes llegarían a concretar acuerdos mutuamente satisfactorios para internalizar la externalidad, sin importar a quien se asignara el derecho, y el recurso serio destinado a su uso más valioso. Quiere decir, que el derecho, no determina el uso del recurso, sino quien le paga a quien.
    Luego se realiza un análisis de cómo se solucionan conflictos similares entre informales.
    Por otra parte, arriba el asunto de la PROVISION VOLUNTARIA DE BIENES PUBLICOS, planteando que no hay bien que exclusivamente deba ser proveído por el estado, sino que el mercado o las personas a través de soluciones voluntarias pueden hacerlo. Por ej. se plantea la difícil situación de las «externalidades en red» que tiende a generar monopolios. Estos monopolios nunca llegan a consolidarse dado que la historia demostró que los avances tecnológicos generan siempre nuevas necesidades destruyendo los monopolios y se demuestra así que el mismo mercado provee de mucha «justicia».
    Después se plantean los PROBLEMAS DE INFORMACION ASIMETRICA, señalando que el mercado encuentra su orden a través de la meritocracia. La buena fe, el buen servicio o producto y demás elementos involucrados, son premiados con REPUTACION, lo que genera confianza y son los productores y vendedores que lo posean quienes van a alcanzar el éxito y preservarse en el tiempo.
    Luego se analiza la provisión de BIENES PUBLICOS, que de forma incuestionada le atribuimos al estado, pero a través del mercado y las consecuentes ventajas que aportaría.
    Llegando sobre el final se analiza la DEPENDENCIA DEL CAMINO, planteando que la historia demostró que las tecnologías que prosperan, no solo dependen de cuestiones técnicas, sino de las ventajas que traerá consigo y las facilidades y la cantidad de personas que lo usaran en el mundo, citando ejemplos históricos donde no reino precisamente la opción más tecnológicamente atractiva, pero supieron encontrar sus nichos correspondientes en el mercado.
    Finalmente habla sobre UNA BUENA GOBERNABILIDAD, señalando que todas las anteriores potenciales soluciones solo serían posibles a través de una buena base de instituciones jurídicas y servicios gubernamentales los cuales sean susceptibles de regulación y control y tengan transparencia fiscal. Por último, señala lo importante que resulta la independencia del poder judicial, lo cual genera una reducción de gastos por parte del estado.

    LO NOVEDOSO:
    Me llamo la atención en gran medida los sistemas de resolución de conflictos que tienen lugar en las comunidades informales, los cuales parecen aportar resultados relativamente positivos y generan un relativo orden en ellas. Particularmente destaco el caso de las favelas y el líder religioso que actuaba como una suerte de arbitro para las relaciones contractuales y como se venden las benefactorías y no la propiedad en sí, dado que los terrenos reconocen que le pertenecen al estado.
    Finalmente me resulto una sorpresa ver como a lo largo de la historia el desarrollo de caminos y vías ferroviarias muchas veces estuvieron en manos de empresas privadas y que una de las razones de los fracasos de esta fue por la misma intromisión y regulación estatal, siendo que yo daba por hecho que estos eran algunos de los bienes y servicios que irremediablemente debían ser provistos por el estado.

    PREGUNTAS:
    – ¿se podría decir que actualmente tenemos una independencia judicial REAL y que esta incentiva además a un gasto publico con mayor conciencia y eficiencia?
    – ¿Cuánto más que el estado, podría hacer el mercado mismo para palear dificultades que atraviesan las comunidades informales?
    – ¿Qué teoría resulta más acertada respecto de las fallas de las externalidades? ¿la de Pigou o la de Coase?

  11. RESUMEN
    Hay fallas tanto en el mercado como en la política. La solución alternativa a los problemas del mercado serían: 1) En cuanto a mejorar la competencia, reducir las barreras al ingreso de nuevos competidores; 2) las externalidades, según el teorema de Coase cuando no hay costos de transacción el recurso se debe asignar a su uso más valioso, según valoraciones personales, cuando hay costos a la transacción se pone relevancia a las intituciones, como lo es delimitar claramente el derecho de propiedad; 3) la provisión voluntaria de bienes públicos; 4) la reputación, o la marca en los casos de información asimétrica. Las soluciones a la política vienen de la mano de una buena gobernabilidad, buena base de instituciones jurídicas y servicios gubernamentales, como la revisión judicial y la independencia judicial.
    LO NOVEDOSO
    Me llamó la atención toda la sección en la que se dedica a explicar cómo se resuelve el problema de las externalidades en los barrios informales, con la intervención o no de intermediarios. El tema de los punteros, qué son, cómo surgen, eso me pareció muy interesante.
    PREGUNTAS
    1) ¿qué se puede hacer para que en los barrios informales se institucionalicen?
    2) ¿la dependencia del camino se soluciona con las elecciones de uso que cada uno elige darle al bien?
    3) ¿Usted piensa que Argentina tendría mejores caminos si fueran hechos por empresas privadas que por el Estado? Esto ¿le traería un beneficio al pueblo en general?

  12. RESUMEN CAP 7
    En el presente capítulo se desarrollan los dos mecanismos de asignación de recursos que existen, el mercado y la política, los cuales son imperfectos. Pero aquí se explica que caminos se pueden tomar para aminorar dichas imperfecciones. En el caso del mercado, según el autor, una de las opciones es la remoción de barreras que afectan a la competencia, como por ejemplo los numerosos requisitos burocráticos para poder abrir nuevos comercios o instalar nuevas industrias o servicios. Otro mecanismo es la solución negociada de problemas de externalidades negativas. Esto ha sido desarrollado por Coase, quien afirmaba que con bajos costos de transacción o en ausencia de los mismos, las partes, en un conflicto de externalidades negativas, llegarían a concretar acuerdos mutuamente satisfactorios para internalizar las externalidades, sin importar a quién se asignara el derecho, y el recurso sería destinado a su uso más valioso. Y por último, la provisión voluntaria de bienes públicos, desarrollándose en el texto el caso de las rutas y caminos.
    Por otro lado, en el caso de la política, el autor afirma que sus imperfecciones pueden ser aminoradas cuando dichos sistemas cuentan con una gran calidad institucional, la cual puede ser impulsada si se cuenta con un sistema de división de poderes, un correcto funcionamiento del aparato judicial, un certero control de los actos de gobierno por parte de los electores y su participación en la toma de decisiones.
    SORPRENDENTE O NOVEDOSO
    Me ha llamado la atención las soluciones que plantean varios de los autores citados para que el mercado pueda hacerse cargo de muchos de los aspectos que actualmente están consentidos que sean tomados por el Estado.
    PREGUNTAS AL AUTOR
    ¿Por qué una Constitución con numerosos artículos, y por ende con mayor número de derechos, es perjudicial para la población? ¿O sólo lo es para el mercado?
    En el caso de que el mercado se haga cargo de la construcción de rutas, ¿de qué manera se puede evitar que poblados más remotos de nuestro país y quizás menos rentables terminen siendo aislados por la falta de rutas? Ya que el mercado las construirá según su costo-beneficio.
    ¿Al disminuir barreras de entrada, como por ejemplo las que impiden colocar un comercio a cierta distancia de otro (abrir un hipermercado en un barrio con números locales pequeños) no se estaría creando un monopolio (el hipermercado) y destruyendo la competencia?

  13. Tanto el mercado como la política son ámbitos que tienen inconvenientes para revelar las preferencias humanas y consecuentemente para su cumplimiento. No obstante, hay soluciones alternativas que los colocan en una mejor posición.
    En el mercado son: la reducción las barreras anticompetitivas, la provisión voluntaria de soluciones y, siguiendo el teorema de Coase, la internalización de externalidades negativas mediante la negociación, para lo cual se necesita de bajos costos de transacción.
    Para que el mercado tenga mayor capacidad de movimiento y, el Estado no esté tan cargado de responsabilidades y se encamine al crecimiento y progreso, el sector político necesita de una buena gobernabilidad, la cual reflejaría una alta calidad institucional. Además, debería ver un poco de historia, desnaturalizar lo naturalizado y evaluar las posibilidades de que el sector privado se ocupe de más bienes calificados como públicos, por la simple tradición de que así hayan sido, porque estudios han demostrado que el mercado se ha encargado de ellos con mayores incentivos, y además es mucho más rápido en cuanto a resolución de problemas.

    Me ha LLAMADO LA ATENCIÓN la organización de los barrios informales de Perú y los numerosos ejemplos dados de la provisión de bienes denominados públicos dados en un primer momento de forma privada y su rentabilidad. Al parecer al involucrarse el Estado, la ineficacia en su logro son características que imperan en ellos. Lo cual no deja de ser lógico si partimos de la premisa del votante ignorante y el político que desea beneficios a corto plazo.

    Preguntas:
    ¿Considera que las villas miseria de Argentina están siguiendo el camino de Perú mediante los punteros políticos pero en sentido negativo?

    Desde el punto de vista económico, ¿el puntero político está bien visto por atender los problemas de los carenciados? Entendí que si, ¿A caso no es una paradoja que también sea negativo para la política, claramente refiendome a los destinatarios de la política (ciudadanos no políticos) y no los que gobiernan?

    En Argentina la privatización está mal vista, ¿Es solo un prejuicio? ¿A caso podría funcionar funcionar para que el Estado no esté tan disperso?

  14. Resumen

    Este capítulo trata algunas soluciones para los problemas consistentes en fallas del mercado las cuales existen soluciones voluntarias que se desarrollan para resolverlas y fallas de la política las cuales se resuelven a través de las estructuras de gobernabilidad. Para mejorar la competencia se reduce las barreras para los nuevos competidores dándole a los consumidores la libertad de elección. Otras soluciones son: la negociada de problemas de externalidades negativas, la provisión vinculada de bienes públicos y las soluciones a la falla de la política pueden ser la división de poderes, el buen funcionamiento de la justicia, la vigencia del derecho, el control de los actos de gobierno, la participación democrática en la toma de decisiones son soluciones a los problemas de la política.
    Se habla del Teorema de Coase y como asumió el problema con una definición de derechos de propiedad, y la existencia de un sistema judicial formal. La visión de ocupantes informales que no poseen título de propiedad desafió el paradigma predominante que asignaba una lógica diferente, altruista, entre los pobres.
    En cuanto a la provisión de bienes públicos, deben ser provistos por el Estado, ya que el mercado sería incapaz de hacerlo evitando la creación de free riders. Bienes públicos bajo otra alternativa que no sea gubernamental.

    Lo novedoso:
    Lo novedoso del planteo de las teorías como solución a las fallas del mercado. La explicación de la teoría de la apertura de la competencia y del teorema de Coase. El planteo novedoso de la problemática y conflictos dentro de barrios informales en donde deben adaptarse los conceptos actuales.

    Las preguntas:
    ¿Qué medidas pueden implementarse para aumentar la independencia de los poderes si es posible?
    ¿Hay escenarios favorables para cada tipo de teorema?
    ¿Cómo afecta la falta de buena gobernabilidad a los países en desarrollo?

  15. EL capitulo trata sobre soluciones tanto a los problemas que presenta el mercado como los que muestra la política. Se pueden presentar soluciones voluntarias, serian acciones de la comunidad o los individuos, y tenemos soluciones que involucran estructuras de gobierno que funcionen correctamente.
    Para las fallas del mercado vemos soluciones que por ejemplo eliminen barreras que impidan el ingreso de nuevos oferentes al mercado, para esto algunos países desarrollan oficinas con especialistas dedicados a esto.
    En el caso de las externalidades podemos aplicar el teorema de Coase, según el hay que definir el derecho de propiedad primero, luego vamos a poder asignar el recurso a su destino mas valioso. Este teorema propone soluciones voluntarias, aunque demanda ciertos mecanismos de gobernabilidad que deben funcionar adecuadamente, por ejemplo, el sistema judicial o la vía legislativa.
    Para los problemas de información asimétrica se habla de soluciones de políticas publicas relacionadas con los controles de calidad, regulaciones, licencias o certificaciones de agencias públicas.
    El conjunto de soluciones voluntarias y políticas publicas determinan la calidad institucional de un país, cuanto mayor sea este mayores serán las posibilidades de las personas de alcanzar sus objetivos.

    Lo que me resulto novedoso es el teorema de Coase, me llamo la atención la posibilidad de que los individuos solucionen sus conflictos evaluando la asignación mas valiosa del recurso, dejando al aparato estatal solo la definición del derecho de propiedad, pero no la solución.

    ¿La división de poderes y el control entre ellos beneficia la calidad institucional?
    ¿Serian mejores las soluciones voluntarias o las de gobernabilidad?
    Si los intereses de los gobernantes se encuentran ocultos en el interés general, ¿como podemos establecer que los mecanismos gubernamentales son de fiar?

  16. Resumen:
    Cómo se a visto con anterioridad el mercado es imperfecto pero hay herramientas que pueden utilizar el para orientarlo, pero si estos no se instrumenta correctamente pueden ser perjudiciales. La propiedad privada y la propiedad informal los sistemas de resolución de conflictos. La posibilidad de provisión privada de bienes públicos y su eficiencia. La información asimétrica y las soluciones del mercado a estás. La necesidad de un Estado fuerte y organizado que de sustento a esto , así como la correcta división de poderes , con un derecho adecuado.
    Lo novedoso :
    El análisis de la propiedad informal tanto en Perú como en Argentina o en Brazil , los punteros como representantes la resolución de conflictos en las villas , el sistema de la favela que se menciona dónde se venden las casas pero sin propiedad de la tierra del Estado.
    La historia del sistema de VHS .
    Preguntas
    ¿En los casos de delegados o justicia informal , no cree que es algo regido por la violencia y el sometimiento ?
    ¿Podría mencionar un ejemplo dónde la apertura del mercado de competidores se implementó en Argentina?
    ¿Cómo clasificaría nuestra Constitución, sistema legal y derecho?

  17. Cap. VII «El foro y el bazar» – Soluciones institucionales.

    – Resumen.
    Este capítulo trata las soluciones alternativas a problemas de fallas del mercado y fallas de la política. De gran importancia la calidad de las instituciones en el enfrentamiento a estas problemáticas.
    Ciertas soluciones serán previstas mediante la acción social de las comunidades y los individuos; por otro lado, la existencia de la gobernabilidad, estructuras del gobierno que funcionan adecuadamente.
    Dentro de las formas para mejorar la competencia, se encuentra la reducción a las barreras del ingreso a nuevos competidores, de tal forma los consumidores podrán elegir entre más opciones.
    Con respecto a la visión tradicional de las externalidades negativas presentada por Pigou, el autor Ronald Case, nos trae ‘El Teorema de Coase’ en donde explica: “con bajos costos de transacción o en ausencia de los mismos, las partes llegarían a concretar acuerdos mutuamente satisfactorios para internalizar las externalidades, sin importar a quién se asignara el derecho, y el recurso sería destinado a su uso más valioso”.
    Alternativa institucional que ofrece Case en donde pone énfasis en definir el derecho de propiedad para reducir los costos de transacción y permitir que las partes negocien. Siguiendo su interpretación benigna y la relevancia en el papel que las instituciones cumplen en la economía.
    La justicia, la resolución de disputas, los medios informales para realizarlo, soluciones basadas en derecho y otras en eficiencia, provisión voluntaria de bienes públicos, y soluciones de políticas públicas frente a los problemas de información asimétrica corresponden al mundo de las soluciones probables.

    – Lo novedoso.
    Es muy impresionante cómo podemos encontrarnos ante dos mecanismos imperfectos que pueden llegar a determinar las preferencias de las personas, y también cómo accionar frente a ellas: el eterno nombramiento del mercado y la política como entes ajenos, nos lleva al cuestionamiento hoy en día que también van de la mano en el proporcionamiento de soluciones ya sea institucionales, de mercado, para la política, en donde cuestiones como la remoción de barreras, las soluciones del tipo de negocios, la provisión de bienes públicos, y las diferentes externalidades, cobran juego activo en nuestro día a día y nos impactan directamente como: ciudadanos, individuos y como una sociedad toda.

    – Preguntas al autor:
    1) ¿Cuáles barreras anticompetitivas podría eliminar hoy en día el gobierno, para poder ir volviendo a producir y generar ingresos? ;
    2) ¿Qué pesa más en la actualidad, la asignación de derechos o la eficiencia?;
    3) ¿Cree que las instituciones gubernamentales están preparadas para llevar a cabo las soluciones denominadas “institucionales”?.

  18. Capítulo 7 “El Foro y el Bazar”.
    Alumno: Ezequiel Pien.

    Resumen: Como se explica en la introducción en este capítulo se plantean diversas soluciones no convencionales que se pueden brindar para enfrentar los problemas de las fallas del mercado y la política. En este capítulo se hace énfasis en el problema de las externalidades y en el de los bienes públicos.
    Primero se trata el problema de las externalidades. En el primer apartado del capítulo se trata la cuestión de la apertura del mercado para mejorar la competencia, se explica que una forma de mejorar la competencia es reducir las barreras al ingreso de nuevos competidores así los consumidores pueden elegir entre una mayor variedad de productos y “castigar” a aquellos oferentes que no cumplen con sus demandas. Algunos estados han designado funcionarios para intentar abrir los mercados a la competencia y eliminar las trabas, se entiende que aunque la competencia es siempre imperfecta, se puede mejorar removiendo las barreras. Sin embargo hay que entender que las políticas de apertura del mercado pueden generar conflictos con otros intereses sociales, por lo que hay un delicado balance entre esos interes sociales y las políticas de apertura, alcanzar ese equilibrio demanda la existencia de una adecuada estructura de “gobernabilidad” (estructuras del gobierno que funcionan adecuadamente).
    En el siguiente apartado del capítulo se introduce a los lectores al Teorema de Coase, quien critica la visión sobre la solución de las externalidades de Pigou. Contrario a la teoría de Pigou, Coase afirmó que con bajos costos para la transacción (o bien que estos no existan), las partes de manera voluntaria persiguiendo sus propios intereses van a llegar a un acuerdo en el cual el recurso va a ser asignado a su uso más valioso, sin que sea determinante la asignación del derecho en pugna. Coase menciona en uno de sus libros distintos casos para ejemplificar su razonamiento, en este capítulo se menciona el del médico y el panadero, y se llega a la conclusión de que en el caso de que la dificultad para realizar una transacción sea bajo o nulo, el resultado va a ser el mismo sin importar a quien se le asigna el derecho, el derecho no va a determinar el uso del recurso, que va a ser asignado al uso más valioso, el derecho solo va a determinar quién va a pagar a quien. Según Coase la solución de Pigou no toma en cuenta que la solución más eficiente debería permitir que el recurso sea asignado a su uso más valioso, algo que la solución del teorema que propone Coase en principio permite. Después de analizar las cuestiones básicas de este teorema en el capítulo se mencionan dos interpretaciones posibles del teorema, se menciona a la primera que apoya la idea de que el teorema plantea el estudio de las instituciones y su efecto en la economía y la segunda que critica al teorema por dejar la puerta abierta con la posición eficientista de Posner y que esto resulta imposible o muy difícil de hacer. Se plantea luego en el capítulo que para que prosperen las soluciones voluntarias es necesario que los mecanismos de gobernabilidad funcionen correctamente, se pone como ejemplo la adecuada definición del derecho de propiedad.
    La siguiente sección del capítulo trata sobre la forma en la que se asignan los derechos en las comunidades informales y la forma en la que solucionan las externalidades negativas, se explica en esta sección de qué se trata de un entorno distinto al comúnmente estudiado ya que la administración de justicia formal de dicho estado no tiene poder sobre estas relaciones. Se tratan los temas de los ocupantes informales y se explica cómo es la política quien realmente les falló a estos y no el mercado, luego se trata el tema de las soluciones voluntarias y como estas prosperan aun con la falta de formalidad, en cuanto a la justicia se explica que la percepción de seguridad es determinante y las decisiones de adjudicación de
    mediadores o jueces informales tenderían a fortalecerla, también se menciona el tema de la resolución de disputas donde se explica que los valores y visiones de los habitantes de estas comunidades informales parecen estar más enfocados en los “derechos” que en la “eficiencia” como determinantes de la resolución de conflictos.
    Se dedican varios apartados al el problema de los bienes públicos en este capítulo. En primer lugar se trata la posibilidad de la provisión voluntaria de los bienes públicos, se explica que aunque lo comúnmente aceptado es que la soluciona este problema sea provista por el estado, que como vimos en los capítulos anteriores este método tiene sus fallas, también es posible y eficiente que la solución sea brindado de forma voluntaria mediante la acción colectiva de los individuos, se demuestra también mediante ejemplos que la existencia de free riders no pone freno a la provisión voluntaria de estos tipos de bienes por diversas razones. También se hace énfasis en la importancia del espíritu emprendedor (el que descubre y evalúa las oportunidades para proveer bienes y servicios, cuando estos son valorados por los consumidores, siendo emprendedores institucionales aquellos que solucionan problemas de bienes públicos) para la prosperidad de la sociedad y para lograr una mayor satisfacción de los problemas de bienes públicos como el caso del faro de Eddystone y por supuesto también se hace énfasis en que tras el estudio sobre la historia de los faros de Coase, la provisión estatal de servicios públicos ha de buscar otra luz que los guíe.
    En el segundo apartado de la parte del capitulo que trata el problema de los bienes públicos, se habla del problema de la información asimétrica como el que puede darse entre un comprador en referencia a una empresa proveedora. Se entiende comúnmente que dadas las características del mercado actual, especialmente la extensión y volumen, las relaciones serían impersonales, se podría engañar a los clientes y no se desarrollaría un buen “carácter”, sin embargo, esto no es así, como se explica a lo largo de este apartado debido a varios factores, como la necesidad de tener una buena reputación, que hacen que tanto los compradores como los proveedores de servicios y bienes tratan de achicar la asimetría en la información.
    En el siguiente apartado se analizan a los bienes públicos en sí y se cuestionan las propias nociones previas del lector en referencia éstos, se explican entre otras cosas que a veces se habla de bienes públicos simplemente porque estamos acostumbrados a que el estado suela proveer ese bien (ejemplo de rutas y caminos), aunque no cumpla con las condiciones para ser considerado un bien público. También se le dedica un amplio desarrollo a la idea de que los denominados bienes públicos pueden ser satisfactoriamente proveídos por el mercado.
    A continuación se trata la temática de la dependencia del camino que ya se explicó en capítulos anteriores con ejemplos como el del teclado “Qwerty”, que son inventos que nos llevan a tomar decisiones y optar por opciones “menos” óptimas en el futuro. Sin embargo en este apartado del capítulo se pide al lector tener en cuenta a las externalidades de red que aumentan el valor de un producto cuando este es utilizado por un número mayor de usuarios, se explica en este apartado que no hay una dependencia del camino real, el mercado termina dando su veredicto sobre lo que resulta realmente más óptimo.
    El último apartado del capítulo hace referencia a la gobernabilidad, en donde se hace un desarrollo sobre la importancia que tiene una base de instituciones jurídicas y servicios gubernamentales para poder implementar algunas de las soluciones mediante la acción voluntaria, pero no solo lo es importante para las provisiones voluntarias, es aún más importante para los casos en los cuales actúa el estado.

    Lo novedoso: Me resultó sumamente interesante la conclusión a la que llegó Ronald Coase cuando redactó lo siguiente “Si la construcción de faros hubiera quedado solamente en manos de hombres motivados por el interés público, Eddystone hubiera permanecido sin faro por largo tiempo. Pero la perspectiva de ganancias privadas asomó nuevamente su horrible cara”. Esta conclusión a la que llegó el mencionado autor demuestra a mi entender la importancia que tienen los emprendedores motivados por una ganancia personal para el desarrollo y el avance, tanto en términos tecnológicos como de bienestar, de la sociedad en general. Estos individuos gracias al incentivo que provee el mercado, promueven en gran medida la calidad de vida de las personas a nivel mundial y el faro de Eddystone es un ejemplo más de este fenómeno.

    Preguntas:
    1. ¿El estado se beneficiaría al aclarar el derecho de propiedad formal en las comunidades informales? ¿Porque no lo hace?
    2. ¿Porque estas soluciones “alternativas” a los diversos problemas de la sociedad no son comúnmente utilizados en los distintos estados aun habiendo tanto desarrollo teórico que apoye estas ideas?
    3. ¿Es posible reglar dentro del sistema jurídico un mecanismo que apoye la negociación individual sin una intervención directa de un funcionario judicial?

  19. Alumna: Sofía Quinteros.
    RESUMEN.
    En este capítulo lo que se plantea don las diversas soluciones institucionales, a las fallas del mercado y la política.
    Entre las soluciones establecidas para el mercado se ven las siguientes: Remoción de las barreras a la competencia; La solución a los problemas de las externalidades negativas y la provisión de los bienes públicos.
    En cuanto a las soluciones establecidas para la política podemos identificar las siguientes: División de poderes; Buen funcionamiento de la justificia; Vigencia del derecho; El control se los actos de gobierno y la participación democrática en la toma de decisiones.

    NOVEDOSO.
    Me resulta novedoso de este capítulo es como en las diferentes investigaciones se tratan diversas «problemáticas» o exposiciones de la realidad que se viven en la Argentina, tal como el barrio La Cava; los punteros políticos y la falta de títulos de las viviendas en los barrios informales; la adopción o creación de los barrios privados y la feria informal de Francisco Solano, dejando expuestas las xostumbres adoptadas en cada caso.

    PREGUNTAS
    • 1) ¿Cree que como solución institucional en la política, la división de poderes se cumple en el país? Si es así ¿Por qué escuchamos comentarios sobre la dependencia del poder judicial al «poder de turno»?
    • 2) En la teoría de Coase ¿Que diferencia hay entre las dos interpretaciones?
    • 3) ¿Es posible que en nuestro país los bienes públicos sean provistos por el mercado? Si es así ¿A quienes beneficiaría y perjudicaría esto?

  20. El capítulo 7 del “Foro y el Bazar” desarrolla posibles soluciones a las fallas del mercado que no radican en la intervención del Estado, es decir soluciones provistas por particulares. En primer lugar sobre la falla en la competencia del mercado se propone como posible solución reducir las barreras impuestas legalmente para el ingreso de nuevos competidores. En cuanto a las externalidades partiendo de la teoría de Coase se llega a la conclusión de que una buena medida para esta falla seria definir detalladamente el alcance del derecho de propiedad. En tercer lugar se encuentran los bienes públicos, una posible solución a ello sería permitir que los particulares puedan brindarlos y eliminar el concepto de que “deben necesariamente ser provistos por el estado”. Finalmente en cuanto a la información asimétrica una posible solución podrían ser los “canales informales” en el cual juega un papel importantísimo la reputación y el prestigio. Sin embargo para muchas estas posibilidades es necesario contar con una buena base de instituciones jurídicas y servicios gubernamentales.

    Me pareció interesante el planteo sobre la posibilidad de que las rutas y los caminos puedan ser proporcionados por particulares, normalmente la figura del estado es naturalizada y no es considerado que muchas de sus funciones podrían desarrollarse por particulares. A su vez me sorprendió como en los barrios informales se tiende a buscar soluciones particulares en las externalidades negativas sin buscar la presencia o intervención del estado, adhiero en que muchas situaciones el camino hacia la intervención judicial es burocrático y agotador y uno termina actuando por sí mismo sin intermediarios.

    Preguntas al autor:
    1) ¿Qué otros bienes/servicios que hoy se encuentran en manos del Estado considera que podrían desarrollarse de forma más eficiente por particulares?
    2) ¿Considera que en la actualidad el derecho de propiedad es vago? ¿Qué especificaciones hacen falta?
    3) En cuanto a las instituciones jurídicas y servicios gubernamentales ¿cuáles son los que hay que reforzar? O ¿cuales hacen falta?

  21. Resumen:
    Habla de posibles soluciones a las fallas del mercado y fallas de la política: Competencia: Indica que una forma de mejorar la competencia es reducir las barreras de ingreso para nuevos competidores, así los consumidores podrán diciplinar a los oferentes con su “voto”. Sin embargo, esta apertura competitiva puede generar conflicto en otros aspectos. En cuanto a las externalidades negativas: El teorema de Coase, indica que ante los bajos costos de transacción las partes llegarían a un acuerdo sin importar a quien se le asignaba el derecho y el recurso destinado. Por el contrario, si el costo es elevado, aconseja a los jueces reconozcan el derecho a quien genere mayor valor económico. Este teorema tiene dos interpretaciones. El primero, sobre la existencia real de los costos de transacción, el costo cero sería una construcción ideal para comprender el mundo real para el desarrollo de instituciones a fin de economizarlos. La segunda, al otorgarse la prioridad a la eficiencia en cuanto al derecho de propiedad, el subjetivismo en las valoraciones y la imposibilidad de hacer comparaciones interpersonales complicaría la toma de decisión de los jueces. Por ello, la política a tomar seria limitar los derechos de propiedad de manera que las partes puedan solucionarlo mediante negociaciones, reduciría el soto de transacción. Requiere una definición clara de la asignación de la propiedad y las limitaciones para su uso y disposición. En cuanto a las externalidades positivas, existe un mercado para esos servicios, donde hay beneficio mutuo internalizando el efecto positivo de unos sobre otros. La presión sobre los free riders actúa como mecanismo de reducción de estos. Respecto a las ocupaciones informales, las negociaciones entre ocupantes se acercaban a un contrato de ocupación informal estableciendo limites y responsabilidades de la organización informal. Cuando es costo es elevado, las soluciones voluntarias pueden fracasar, suelen resolver los problemas hablando ya que no pueden recurrir a la justicia por su situación. Cuando no se puede negociar asumen el costo de las externalidades para evitar conflictos. Surge en esta situación la figura del “puntero”, el residente con más años que suman votos a cambio de servicios. En cuanto a los bienes públicos, indicaba que tienen que ser provistos solamente por el Estado, pero ante la posibilidad de los free riders, admiten la existencia de soluciones voluntarias, la adopción de individuos para encargarse de satisfacer esa necesidad. Ante la falta del Estado. Información asimétrica: plantea que se necesita una seguridad sobre el cumplimiento de una promesa. Respecto a los estándares y dependencia del camino, toma en cuenta las evoluciones con forme el paso del tiempo que demuestra que el mercado puede responder de otra manera a cada innovación que competía por la preferencia de los consumidores. Finalmente, todas estas soluciones requieren de una base de instituciones jurídicas y servicios gubernamentales para ser puestas en práctica.

    Lo novedoso:
    Cuando habla de la información asimétrica, que antes quizás se reducía teniendo en cuenta el buen nombre del oferente, con el tiempo al ampliarse el mercado se torna más difícil reducir esa falta de información. Sin embargo, en algunos sectores del mercado como las compras por internet retoman la herramienta de “reputación”, donde los consumidores califican a ese oferente y así se controla la calidad de los bienes o servicios ofrecidos.

    Preguntas:
    ¿En la actualidad los jueces toman en cuenta el mayor valor económico?
    Sobre el problema que surgen de los bienes públicos, ¿servirían algunas regulaciones cómo alguna reducción de impuestos a los individuos que se aporten para mantener la plaza del barrio?

  22. RESUMEN CAPITULO 7:
    En el presente capitulo el autor abordara las soluciones institucionales para resolver problemas concernientes a las fallas del mercado así como también problemas de la política. En dicho capitulo nos podremos encontrar con soluciones del tipo voluntarias que vendrán dadas de la mano de las comunidades y los individuos y por el otro las del tipo de gobernabilidad que harán referencia al funcionamiento del gobierno de manera adecuada. En cuanto a las soluciones previstas para el mercado una de ellas es reducir las barreras para permitir el ingreso de competidores y así poder brindar opciones para elegir y que los oferentes puedan captar las preferencias de los consumidores. En cuanto a las externalidades nos encontramos con la postura de Coase quien plantea que con bajos de transacción o sin ellos las partes puede llegar a acuerdos mucho más satisfactorios para internalizar las externalidades, sin tener en cuenta a quien se le asina el derecho dándole al recurso un uso más valioso. En cuanto a los bienes públicos siempre se pensó que deben ser provistos por el estado pero se pasa a una provisión voluntaria de bienes. En cuanto al problema de la información algunas de las soluciones propuestas son las regulaciones, licencias, permisos etc. para lograr un control de calidad. Se piensa dadas las características del mercado actual que sería fácil engañar a los clientes por que las relaciones serian interpersonales pero esto no es del todo cierto, la reputación juega un papel fundamental para retener, ampliar la clientela, es un incentivo para mantener la calidad. Por otra parte se hace referencia a la calidad de las instituciones necesaria para dar solución a los problemas más allá de que nos encontramos en un mercado con imperfecciones. Con respecto a la gobernabilidad es necesario una buena base de instituciones jurídicas para que puedan desarrollarse las soluciones, es importante el derecho de propiedad que requiere un correcto funcionamiento del sistema judicial, un proceso confiable de implementación y definición de políticas púbicas. También es necesario la limitación de podres y poder controlar las acciones del gobierno.
    LO NOVEDOSO:
    Una de las cosas que me resulto llamativo del texto fue lo planteado por el Teorema de Coase donde se plantea que una de las formas de reducir los efectos de las externalidades negativas estaría en relación a definir el derecho y diferencias por medio de negociaciones de manera tal que se puedan reducir los costos de transacción entre la partes generando una mayor posibilidad de arribar a soluciones voluntarias. Teniendo en cuenta lo relevado en el estudio realzado en La Cava en donde los vecinos prefieren resolver los problemas de manera voluntaria sin intermediarios, evitando la violencia, hablando entre ellos. Claro es también que para que esto pueda llevarse a cabo estas soluciones voluntarias es necesario que la gobernabilidad funcione, que las instituciones tengan un claro funcionamiento. Tanto los mecanismos judiciales y legislativos deben funcionar de manera correcta.
    PREGUNTAS:
    1¿cree que Teorema de Coase podría ser aplicado en Argentina como medio eficaz para arribar a soluciones voluntarias?
    2¿Qué modificaciones deberían realizarse en las instituciones para que esto fuese posible?

  23. Santiago Gastón Torres – El foro y el Bazar: Capítulo 7

    Resumen: Siempre la autorregulación del mercado en base a las valoraciones que le dan los actores dentro de este van por encima de cualquier tipo de solución que un 3ro pretenda darle. La ineficiencia de las instituciones a la hora de regular las actividades de los particulares genera que los mismos busquen alternativas distintas para dicha resolución. Cuando no existe la regulación de un 3ro, el mismo mercado es el que va eligiendo a cada uno de sus actores, como ocurre en el ejemplo de la feria Francisco Solano. Siempre que haya una motivación para los particulares, va a haber una provisión de un servicio privado. Los servicios provistos por el estado se dan por el simple hecho de que el estado se dedica a generar que el mercado los obvie. Si las instituciones le dan un mejor uso a los recursos estatales (de forma similar a la que lo haría el mercado), estas generarían una mayor apertura al mercado, mayores facilidades.

    Novedoso: Me parece muy novedoso pensar en lo simple que es lograr una solución “lógica” a las disputas que atañan a las personas respecto de su derecho de la propiedad. El entendimiento que se genera cuando no hay un 3ro como mediador o juez implica una mera negociación, lo que pone a las partes en igualdad de condiciones y por lo tanto se trata de llegar a lo que ambos consideran que es mejor. Cuando existe un 3ro, estas partes se ponen en disputa, ya no buscan un beneficio colaborativo.

    Preguntas: 1) ¿Cuál puede ser la motivación de un particular para tratar de hacer negocio en un país donde las barreras para ingresar al mercado son cada vez más difíciles?
    2) ¿Cómo puede lograrse la eficiencia en las instituciones?
    3) Si siempre el mercado puede autorregularse, ¿Es el estado capaz de ser eficiente?

  24. RESUMEN
    En el presente capitulo se analizan las distintas soluciones institucionales que se plantean para palear las, antes vistas, fallas del mercado y la política. Se plantea la necesidad de instituciones de calidad y transparentes para hacer frente a dichas problemáticas. Las soluciones pueden darse en el marco de la acción social, que serán clasificadas como “voluntarias” o por el correcto funcionamiento de las estructuras gubernamentales. Se aborda el tema de la competencia afirmando que una forma de mejorar y facilitar el acceso de nuevos competidores es reduciendo las barreras, dejando a los consumidores la tarea de premiar a quien cumple con las demandas o castigar a quien no lo hace. En cuanto a las externalidades se trata el teorema de Coase, el cual señala que si los derechos de propiedad están bien definidos y los costos de transacción son bajos o inexistentes, la negociación entre las partes nos llevará a un punto óptimo de asignación en el mercado, es decir, se producirá necesariamente una reasignación de estos derechos hacia aquellos que los valoran más. En tanto a los bienes públicos el autor expresa que por creencias, hábitos y supuestos culturales no se baraja la posibilidad de que el Estado no sea el proveedor de ciertos bienes públicos, y sean los privados los encargados de proveerlos. Tal es el caso de las rutas y caminos, el autor plantea que el mercado perfectamente podría ocuparse de la construcción de las mismas excluyendo a los “free riders” mediante el pago de peajes. El autor enumera varias ventajas sobre la provisión de ciertos bienes, entre las que destaco: 1) la provision estaría ligada 100% a la necesidad real de los consumidores y no a programas gubernamentales que se desvíen de ciertos fines, por ejemplo, construyendo una carretera en donde puede que no sea tan necesario con la finalidad de conseguir votos del distrito 2) la velocidad de respuesta del sector privado respecto del publico 3) se optimizan los costos debido a la competencia. Finalmente bajo el apartado “UNA BUENA GOBERNABILIDAD” se destaca la necesidad que todas las anteriores potenciales soluciones solo serían posibles a través de una buena base de instituciones jurídicas y servicios gubernamentales.
    NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    Destaco la necesidad de instituciones eficientes y eficientes para sortear cualquier dificultad tanto del mercado como de la política. Me resultaron interesantes las conclusiones a las que arribaron Peter Kurrild-Klitgaard y Nicolas Berggren, entre otras que se mencionan en el texto, la proporcionalidad entre normas más restrictivas que regulan el proceso presupuestario y bajos niveles de déficits, la cuestión relativa a que si bien se menciona que constituciones más largas no necesariamente conllevan menor desarrollo es muy probable que haya incluido promesas de riqueza o su redistribución, derechos de un tipo u otro, que aumentando gastos e impuestos y deteriorando el funcionamiento de la economía y la imperiosa necesidad de que exista una clara división de poderes con un buen sistema de frenos y contrapesos digno de una república.
    PREGUNTAS
    1) ¿Considera que al momento de destinar recursos en la órbita estatal se hacen uso de facultades discrecionales?
    2) ¿Qué modificaría en nuestro país respecto a las normas que regulan el proceso presupuestario?
    3) ¿Considera que en nuestro país existe una verdadera división de poderes?

  25. Capítulo 7
    Ya hemos visto que existen ciertas fallas en el mercado, y que éstas no siempre deben ser solucionadas por medios de políticas públicas, ya que también fallan en reiteradas ocasiones al crear barreras anticompetitivas.
    El teorema de Coase establece que ante una externalidad negativa, una respuesta eficiente sería la solución voluntaria por parte de negociaciones de las partes para internalizar la externalidad, obtener del recurso el uso más valioso y reducir el costo de transacciones. Es importante señalar que aquí resulta irrelevante la asignación del derecho, lo importante para la economía es tener un uso óptimo del recurso. Para ello es necesario que la gobernabilidad funcione correctamente.
    Es así como se llega a la informalidad para soluciones voluntarias, donde en reiteradas ocasiones las personas utilizan las organizaciones informales para administrar justicia. Sin embargo cuando la política implementa dichos métodos con distintas herramientas (por ejemplo, el caso de los punteros) también tiende a fallar, dejándose llevar por la conveniencia de los políticos y vacío contenido político. Además, en algunos casos, se opta por la formalidad ya que la informalidad brinda derechos débiles.
    Como respuesta a la incertidumbre de la informalidad surge la doctrina del primer ocupante, que establece una responsabilidad objetiva, ya que promueve certeza en el orden legal.
    Es por eso que se debe soltar la idea de que ciertos bienes deben ser provistos únicamente de manera pública, primero debe analizarse la idea de que pueda ser de manera privada, ya sea de manera institucional o bajo simple negociaciones informales entre las partes, para que resulte un resultado más eficaz.

    Lo que me llamó la atención del texto es que la importancia de las instituciones para soluciones voluntarias a lo largo de la historia, ya que se rompe con la idea de que para la evolución de servicios es necesaria la intervención Estatal. Es interesante la importancia de la competitividad a la hora de brindar el servicio, y dejar de lado la connotación negativa en la economía del término de “competencia”.
    Preguntas al autor: ¿La opinión o calificación de un bien o servicio por una agencia u otro tipo de herramienta para eliminar la asimetría de la información es subjetiva? ¿Con qué criterio se determina la calidad de un servicio o bien por una agencia o herramienta para eliminar la asimetría de la información? ¿Sería una situación parecida a la del juez queriendo maximizar la riqueza de un recurso? En cuanto en que no deja de determinarlo una valoración subjetiva.

  26. 1) Resumen

    En este capítulo, se tratan algunas soluciones alternativas a ciertos problemas consistentes en fallas del mercado y fallas de la política. La cuestión es si, Estas fallas de mercado podrían resolverse con soluciones alternativas a la intervención estatal y si algunas de las fallas de la política se pueden minimizar con gobernabilidad, o sea, estructuras de gobierno que funcionen adecuadamente. Para ello, son fundamentales las buenas instituciones. Por lo tanto, consideramos que ciertas soluciones son provistas “voluntariamente”, mediante la acción social de las comunidades y los individuos; otras forman parte de lo que se denomina “gobernabilidad”.
    Para ello, hay que resolver distintos problemas:
    En primer lugar, encontramos para resolver problemas de externalidades y bienes públicos: algunas de las soluciones para las externalidades son la apertura al comercio reduciendo barreras; y el ‘’teorema del COASE’’ que implica impuestos a las negativas y subsidios a las positivas. Para los bienes públicos, la respuesta casi inmediata es que tienen que ser provistos por el estado, pero esto no es tan así. En el texto se plantea el ejemplo de los faros. Por ende, se concluye que el papel del emprendedor es fundamental para la provisión voluntaria de bienes públicos. Los llamamos ‘’emprendedores institucionales’’.
    Con respecto a la ‘’información asimétrica’’, se proponen distintas soluciones políticas, pero el mercado ha encontrado su propia solución: la reputación. La reputación cumple un papel central como incentivo en relación con la calidad y para tratar honestamente con los clientes. Solamente si estos quedan satisfechos con el servicio volverán a solicitarlo y lo recomendarán a otros; si no es así, no volverán y difundirán comentarios y evaluaciones negativas, que reducirán las posibilidades de obtener nuevos clientes. Se trata de un ‘’valor intangible’’.

    2) Lo novedoso:
    Me resulta novedoso el hecho de que, en la política, se puede decir, que muchas veces se ‘’fuerzan’’ ciertas soluciones que en realidad son muy poco efectivas. En cambio, en el mercado las soluciones surgen naturalmente. También se puede hacer una analogía con el texto de Radford en el campo de concentración, en donde se explica que el mercado y sus distintas matrices surgen espontáneamente. Es realmente muy interesante e incentiva a averiguar más sobre el tema.

    3) Tres preguntas que le haría al autor:

    • ¿cree usted que el oportunismo político genera el hecho de perjudicar a estos emprendedores con excesivos impuestos? Sabiendo que son ellos los que mantienen la economía en movimiento.
    • ¿la política ha propuesto soluciones realmente efectivas e intachables para estos problemas?
    • ¿considera que una economía en crisis reduce las posibilidades de que las soluciones sean provistas voluntariamente?

Responder a Florencia Lopez Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *