Los alumnos de Económicas en la UBA leen a Böhm-Bawerk sobre el valor. En particular, BB analiza la teoría de los costos y todas las teorías que entonces consideraban que son los costos los que determinan los precios en este artículo titulado: “El determinante último del valor”: http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/46_7_Von%20Bohm%20Bawerk.pdf
El comentario incluye la muy influyente teoría de Alfred Marshall sobre los dos lados de la tijera (utilidad para la demanda y costos para la oferta), que es aceptada en forma bastante generalizada. El artículo de BB es de difícil lectura, hay que leerlo lentamente y más de una vez pero concluye que los precios son determinados por la utilidad marginal, subjetiva. La influencia de los costos se encuentra en la llamada “ley de costos”, la que establece que los precios tienden, en el largo plazo, al nivel de los costos de producción. En ese punto final de equilibrio los precios serían igual a los costos, ya que de otra forma, si fueran más altos, estarían enviando una señal de que allí hay mayores ganancias que en otras actividades y los emprendedores se trasladarían a esa actividad hasta que esa diferencia deje de existir y se alcance una tasa de retorno normal. Si fueran más bajos, simplemente dejarían de producir esos bienes, y esa menor producción elevaría el precio de los productos hasta que se obtuviera un precio normal de retorno.
Descarta la teoría que asigna al trabajo como fuente del valor (Marx, entre otros). Concluye en una primera parte:
“Este análisis un tanto breve y pedante, aunque necesario, de la famosa ley de costos nos lleva a la siguiente conclusión. La ley de costos, tal como se la aplica a los hechos reales de nuestra vida económica, es susceptible de verificación en el sentido de que el costo sincrónicamente calculado, o la suma de los valores de los bienes que se emplean en la producción, coincide con el precio del producto. Por otra parte, si suponemos que dicho costo puede históricamente convertirse todo en trabajo, es posible verificar la proposición de que el precio del producto está determinado por la suma del trabajo realizado, medido en términos del valor de ese trabajo. Pero la ley de costos no es, por cierto, verdadera en el sentido de que el precio de estos bienes que están dentro del imperio de la ley está determinado por la cantidad de sacrificio implícito en su producción”.
Y luego explica en forma puntillosa cómo es que la demanda de los bienes finales, que a su vez está determinada por la utilidad marginal de los demandantes, es la que determina junto con la oferta el precio de esos bienes, y en forma indirecta el precio de sus factores de producción, entre los cuales se encuentra el trabajo. De otra forma se cae en una regresión infinita: los precios son determinados por los costos; pero los costos son también precios, que a su vez estarán determinados por sus costos; los cuales también son precios y así sucesivamente sin que se pueda encontrar una solución. En sus palabras:
“Los poderes de producción existentes, incluyendo al más importante y legítimo de todos —el trabajo— tratan de obtener empleo en las diversas oportunidades de producción que se les presentan. Es natural que se vinculen primero con aquellas esferas de producción que sean más rentables. Pero como ellas no resultan suficientes para dar empleo a todo el poder productivo, parte de este poder debe participar de ocupaciones sucesivamente menos productivas hasta que, por fin, se haya dado empleo a todo ese poder. Esta extensión gradual a ocupaciones menos rentables puede observarse en la producción, en un momento determinado, de bienes más valiosos y de otros que, desde el principio mismo, eran menos valiosos, porque su demanda era menos urgente. Pero lo importante de esta extensión gradual hacia empleos menos rentables se halla en otra parte. En cualquier campo de producción que haya sido hasta ahora muy rentable, el monto producido tiende a aumentar. Por lo tanto, de acuerdo con principios bien conocidos, nos vemos obligados a comercializar el aumento de la producción a un precio más bajo.”
Y más adelante:
“Todavía avanza un poco más y determina el salario del trabajador. Por un lado, ningún empresario le pagará a sus obreros, durante un período prolongado, más de lo que puede obtener por el producto del trabajo de ellos. El valor del producto será, entonces, el límite superior del índice de los salarios. Además, en condiciones de libre competencia, no les pagará menos durante un período prolongado porque en tanto el precio de mercado supere al costo de producción, el empresario obtiene ganancias; pero él o sus competidores se sentirán tentados a aumentar, por ello, su producción y, de este modo, a emplear más trabajadores hasta que la diferencia entre la valoración del último comprador y el salario del último trabajador desaparezca.”
Gracias por el artículo profesor.
Cuando habla de que «en ese punto final de equilibrio los precios serían igual a los costos» entiendo que está hablando de lo que el «mainstream» denomina competencia perfecta. Por favor, corríjame si me equivoco pero entiendo que cuando se dice que los precios igualarán a los costes, esos costes incluyen el coste de oportunidad del emprendedor y, por lo tanto, el beneficio económico (no el contable), será igual a cero. Que el beneficio económico sea igual a cero implica un beneficio contable positivo. Es lo que también deduzco de sus palabras cuando como continuación de la citada frase, comenta , «…ya que de otra forma, si fueran más altos, estarían enviando una señal de que allí hay mayores ganancias que en otras actividades y los emprendedores se trasladarían a esa actividad hasta que esa diferencia deje de existir y se alcance una tasa de retorno normal.» En jerga financiera estaríamos hablando de que no es posible conseguir «alfa» en esa industria. Muchas gracias!
Así es, respecto al primer punto, se refiere a lo que se llama «equilibrio general», que asume la condición de competencia perfecta. Alcanzado ese equilibrio, las tasas de rentabilidad serían iguales en todas las actividades, que a su vez serían iguales a la tasa de interés. No conozco la jerga financiera pero supongo que es así.
Muchas gracias por su contestación! Existe bastante confusión al respecto.
reciba un cordial saludo
1) Sinopsis
Existe un debate en torno al determinante último del valor: ¿es la utilidad de los bienes o el costo de su logro? Desde la historia clásica, el costo llevó la ventaja hasta que surge un cambio de enfoque con la teoría de la utilidad marginal, donde el valor surge de la utilidad de los productos: es el uso el que determina su valor. Aún los costos quedaban determinados, en última instancia, por la utilidad marginal.
El concepto evasivo que se ha usado fue el de costo de producción de un bien, pero no existe una única y verdadera concepción del costo. Se coincide al sostener que el valor de los productos se ajusta según el costo, donde utilidad y sacrificio marcan el punto de equilibrio que determina la utilidad marginal, pero la argumentación se sostuvo con la falsa premisa de que el trabajador tiene libertad para determinar la duración de su jornada de trabajo. El valor del producto variará según salario pagado, no según sacrificio, dejando de operar como una medida correcta de equilibrio.
La ley de costos se verifica en que la suma de los valores de los bienes de producción coinciden con el precio del producto, pero no cuando dice que dicho precio está determinado por la cantidad de sacrificio implícito en su producción.
Los aumentos de precios, aparentemente provocados por aumentos de costos, son en realidad aumentos de utilidad disfrazados y ocurren ante incrementos de su demanda.
Siempre la determinación final del valor de los bienes depende de la utilidad.
2) Conceptos
Utilidad: diferente del carácter útil de una cosa. Uso específico, que en ciertas condiciones económicas depende del control ejercido sobre un producto cuyo valor va a determinarse.
Costo: suma de sacrificio implícitos en la producción de un bien. Existe un costo sincrónico que equivale al agregado de los medios de producción que han sido sacrificados para crear productos calculados según su valor.
3) Preguntas
a- La proliferación de opiniones disimiles en torno al determinante último del valor, ¿tiene que ver con un error de método?
b- ¿Por qué el autor hace una distinción fundamental entre productos libremente reproducibles y productos escasos, si para obtener los primeros también es necesaria una cuota de trabajo, al menos para sacarlos de su estado natural?
c- Si el determinante último del valor es el «bienestar humano», la utilidad que otorga el bien, ¿cómo se mide realmente el valor? ¿Hay forma de cuantificar el bienestar que cada producto produce en cada humano?
Resumen
El autor señala las distintas concepciones que se van forjando en torno a la cuestión del último determinante del valor de un bien en orden cronológico. Indica que la controversia se da principalmente por la definición del concepto de “costo”. Señala que de los tres usos más frecuentes, pueden dar resultados contradictorios en sus resultados al comparar el costo de dos bienes determinados.
Señala la correspondencia entre La Ley de Costos (y su aplicabilidad) y su implicancia con los grados de utilidad y desutilidad estableciendo que: “la desutilidad del trabajo deja de operar como la medida correcta, tanto de la cantidad de oferta de mano de obra como de la cantidad del producto […] del nivel de salarios y del valor del producto.”
Luego de ver la interacción de oferta y demanda, las formas de éstas y su relación con la utilidad y los costos marginales concluye que el determinante último del valor de los bienes es el grado de bienestar humano.
Puntos de Interés
La forma en que expone que la ley de costos empírica necesariamente excluye la suposición de que existe una correspondencia entre el valor de los productos y la desutilidad del trabajo, o bien los ejemplos sobre la industria del cobre, son remarcables por la consecución de ideas y lo intuitivo de sus conclusiones.
El abordaje a la “ley de hierro” de los salarios puede a simple vista resultar confuso. Sin embargo no resulta difícil de entender que el costo de mantenimiento es el factor determinante y los salarios del trabajo, el factor determinado.
Preguntas que le haría a Von Bohm Bawerk
Desde la concepción histórica de los costos ¿Cuál sería el impacto del ingreso en el mercado laboral argentino de un número mayor de personal calificado en el nivel de salarios y, por consiguiente, en el nivel de precios?
Desde el punto de vista de las dos hojas de la tijera de podar ¿qué efecto puede causar una disminución en la legislación tributaria que afecte a las empresas?
¿Puede decirse que los precios siguen un orden “natural” hacia el equilibrio con los costos de largo plazo?
Resumen: Bohm-Bawerk a lo largo del texto busca concluir en cuál es el determinante último del valor remontándose para ello a las distintas opiniones desde la teoría clásica. En principio describe la revalidad entre quienes sostenían que el valor viene dado por la utilidad del bien y quienes pensaban que el valor del bien está dado por su costo. Luego desarrolla la premisa que mantenía la teoría clásica de que el costo era el determinante del valor. Asimismo, el autor describe los argumentos a favor de la utilidad y de la correspondencia entre el valor y el costo. Desde allí va a desarrollar el concepto de utilidad marginal, cuya teoría explica que el valor surge como norma de la utilidad de los productos. Finalmente, concluye que el determinante de los precios es la utilidad marginal y explica que la influencia de los costos deriva de la “ley de costos” a través de la cual se establece que los precios van a tender al nivel de los costos de producción en el largo plazo (equilibrio).
Conceptos: En el texto, encuentro principalmente dos conceptos fundamentales. Por un lado la utilidad, que nos permite concluir en que el valor y el costo es una correspondencia; el costo se regula a si mismo según el valor; y el concepto de costo, que si bien se define en distintos sentidos, se puede resumir como la suma de los sacrificios implícitos en la producción del bien.
Preguntas:
1. ¿cómo creer el autor que se podría determinar/medir la utilidad de un bien y su valor, teniendo en cuenta que son valores subjetivos en la sociedad?
2. ¿No cree que el hablar de bienestar humano como determinante de valor sería ilógico teniendo en cuenta que determinados bienes pueden ser beneficiosos para algunos individuos y perjudiciales para otros?
Trabajo sobre el texto “El determinante último del valor”
Resumen:
El texto trata de responder la pregunta acerca de ¿cuál es el determinante ultimo del valor?, pregunta con una gran trayectoria y grandes controversias. Para empezar postula los dos candidatos a ser los determinantes últimos del valor, que son la utilidad que reportan los bienes y el costo de su logro. Cuando comenzó la disputa para ver cuál era el correcto, el costo tenia mayor argumentos a favor, ya que se hacia el énfasis en los bienes libremente reproducibles y en estos se veía lógico que el costo determinaba el valor. Pero esto cambió, cuando surgió el concepto de utilidad marginal que “diferencia entre el carácter útil en general y la muy definida, especifica utilidad que, en ciertas condiciones económicas dadas, depende del control ejercido sobre el producto en particular cuyo valor va a determinarse”. Este análisis le dio un nuevo enfoque a la cuestión, dando vuelta el resultado de la disputa a favor de la utilidad. Más adelante el autor busca definir el costo, en sus distintas concepciones, ya que es para él, ese concepto ambiguo que hace que se lleguen a conclusiones tan dispares.
Argumentos novedosos del texto:
Es interesante como el autor plantea que la utilidad es el pensamiento “instintivo” cuando uno se pregunta cuál es el determinante último del valor, pero que este pensamiento se contradice con muchos casos prácticos ya que no son las cosas mas útiles, tales como el aire y el agua, sino las más costosas las que demuestran tener el valor más alto.
Me llamó la atención también, lo que es una gran verdad que al dar la definición de costo, como “el costo de producción de un bien es la suma de los sacrificios implícitos en la producción de dicho bien”, el autor diga que si bien de manera general se llegó a un acuerdo con respecto a esto, eso no implica que todos tengan en mente la misma cosa.
Preguntas al autor:
– No termino de comprender el concepto de utilidad marginal, sobre todo cuando en el texto (página3) dice que de todos los usos posibles que pueden darse a un producto, el que un ser racional dejaría de lado en primer lugar, no es el más importante sino el menos importante, por lo que la utilidad determinante es la más pequeña o menos importante entre todos los usos útiles que pueden darse a un producto. Y dice que esto es lo que determina el valor del producto y recibe el nombre de utilidad marginal.
– No me queda claro, ¿dónde entraría la ganancia de los empresarios cuando se dice que “el precio se fija en el punto en el que la utilidad monetaria del bien, para aquellos que desean comprarlo, cruza la línea de costos?
– ¿Cómo logra el autor en la página 26, en el ítem de “Marshall y su ejemplo de las dos hojas de una tijera de podar. Su naturaleza inconcluyente y errónea”, concluir que “el costo de Marshall es, en realidad, la utilidad marginal de los bienes relacionados con la producción y por lo tanto, es también un factor de utilidad y no de costo”?
Nº de Registro: 865569.
1- ¿Cuál es el determinante último del valor?, así comienza el debate sobre si el valor depende de la utilidad de los bienes o del costo de producción. Sigue vigente esa separación acerca de si se considera a la utilidad o los costos, en el caso de la utilidad es notorio con el ejemplo del agua, un bien puede ser muy útil pero no poseer un valor de acuerdo a esta gran utilidad que se deriva de él. La teoría del valor clásica separó entre el valor de uso, del cual se deriva la utilidad del bien, y del valor de intercambio, el cual contempla la demanda y su costo de reproducción por su carácter de escasez. Concluyendo que el costo es el determinante último del valor.
Pero queda más que en claro que no puede existir valor sin utilidad, más allá de la medida que esta pueda tener, y tampoco puede existir valor sin costo. El autor va a detallar varias definiciones de valor que fueron surgiendo a lo largo de la historia, y dos formas para calcular el costo, en el sentido sincrónico y en el histórico. Concluye el trabajo con que el único determinante último del valor es el “bienestar humano”, pero debe ser un determinante que nos de una relación de este con los bienes, hay que considerar así a la utilidad y el sacrifico personal. Dado que este último es más acotado, desencadena en que la determinación final del valor de los bienes depende de la utilidad.
2- Es interesante el término, “El determinante último de valor”, hay que ver si se consigue consagrar uno por encima de todas las teorías del valor existentes. Hay una gran contradicción entre si el valor debe ser establecido según los costos o por la utilidad que se pueda derivar del bien. Jevons expresa que el valor depende totalmente de la utilidad. Mientras que Clark considera al costo como el determinante último y general del valor. Marshall podría considerarse como que se encuentra a mitad de camino, los bienes escasos tienen un valor que es determinado por la utilidad, y los reproducibles por el costo. Critica a Jevons por su exageración sobre la utilidad, y a la teoría clásica por su poca consideración sobre ella. Por otro lado se establece otro punto en el cual el valor del bien oscilara de acuerdo a los salarios pagados pero no con la desutilidad del trabajo. Concluye que el valor de los bienes depende de la utilidad que deriva de los bienes.
3- ¿Si el valor dependiera completamente de la Utilidad del bien, como fue expuesto a lo largo de la historia por diferentes teorías, como haríamos para contabilizar de alguna manera o establecerle un valor a la valorización que cada individuo hace sobre la utilidad de dicho bien?, ¿Habría alguna forma cuantificarla?, ¿Se podría medir todas las utilidades de todas las personas que la derivan de dicho bien? Dado que parece un poco complicado ¿Cómo hacían estos autores para defender esta postura?, Según la respuesta que dieran ¿Se verifica con la realidad, o con los datos empíricos?
Según lo que expone Marshall, ¿Cómo seria posible contabilizar o sumar las diferentes consideraciones de utilidades y los costos entre si para establecer el valor de un bien?
Si el autor concluye que el valor de los bienes depende de la utilidad de ellos, tendríamos que preguntarle ¿Cómo hacemos para cuantificarla?, ¿Cómo hacemos para asignarle una medida a la valorización que le da cada individuo?
1) La dicotomía entre la concepción del valor como algo asociado a los costos de producción y algo asociado a la utilidad proveída por el producto es elemental en la discusión económica. Bohm-Bawerk, en un ensayo mucho más científico y menos condicionado por sus simpatías que los demás a estudiar, se propone analizar el determinante fundamental del valor y expone las teorías que lo precedieron. Reflexiona acerca de la Ley de costos y los divide entre los ‘sincrónicos’ y los ‘históricos’, además de lo cual realiza una crítica a aquellos que no toman una postura definida entre las dos concepciones. Sin embargo, el núcleo de la cuestión de BB va precisamente por ese lugar: la tendencia –comprobada empíricamente- a la larga de los precios a los costos de producción tiene incluida la cuestión de que el costo más importante es el trabajo humano, que no viene determinado por el sacrificio objetivo sino por una sumatoria de criterios individuales relacionados con la utilidad y la ‘desutilidad’ de los individuos.
2) La crítica del autor a la rigidez de la jornada de trabajo es completamente atinada, pues es claro que los trabajadores no tienen libertad para extender tanto como quieran su jornada de trabajo. Sin embargo, también es extensible a algunas cuestiones que el autor no parece tomar tanto en cuenta: por ejemplo, la rigidez que tienen los salarios a la baja en todos los casos. Además, es interesante la cuestión aportada por BB en cuanto a la relación entre costos marginales y utilidades marginales: es la primera vez que se ve, en el marco del estudio de los marginalistas, el fundamento de algo que se toma como dado en gran parte de la microeconomía.
3) ¿Qué sucede cuando los salarios se determinan por debajo de lo necesario para la subsistencia? ¿No se espera, así como una imposibilidad de trabajar una cantidad desmedida de horas, una imposibilidad de trabajar por una cantidad de dinero que no alcanza para las necesidades básicas? Resulta difícil generalizar esa situación en una sociedad con múltiples sectores, pero la globalización en la que vivimos hace que la especialización de los lugares sea muy grande, y ello pueda generar que en un pueblo o localidad los niveles de salarios se determinen sí o sí por debajo de esa línea.
1)Nos muestra las criticas a Marshall ,y como el define por ejemplo da tres formas de medir el costo de trabajo y como varian las escalas de acuerdo en que terminos lo midamos y que los costos pueden parecer bajos y altos y que afectan a los precios en igual sentido a los diferentes bienes a los que Marshall lo denomino como (COSTOS MONETARIO DE PRODUCCION) en la que el precio de mercado será este costo fijo de dinero y trabajo y define la produccion medidos segun el valor . Yque esta ley de costos no va en sentido que el precio se ajusta por cantidadó segun su duracion de trabajo . Y Marshall nos muestra el concepto del trabajo y empleo en cuanto aumento la produccion sin aumentar el capital.
Y lo ve como el valor de un tecnico es superior al de un obrero.
2)Bawerk nos muestra muchos factores a los costos de trabajo como hechois que se dan en los entes , como la desutilidad,esta diferencia con Marshall con el valor trabajo y el precio de la demanda de trabajo y el lo fundamenta con la actividad productiva en la que se uitiza el capital que de be genrar para pagar el interes de los que invirtieron en el ente.
3)..A.) .Marshall tarto de generalizar,el caso de las mercancás cuya produccion,no pudiera aumentarse sin aumentar los costos.
B)..La ley de los costos no tendría validez en el sentido de los precios que se ajustan por cantidad ó duracion del trabajo realizado,podria darse tambien en el proceso de produccion entre el capital y el trabajo.
C)..Sí para los auotres clasicos , el vaqlor esta regido por los costos pasdos se podria ver tambien con los consumidores acerca de su utilidad por cada cantidad consumida decre gradualmente , que es el principio de la utilidad matginal decreciente.
Böhm-Bawerk a lo largo del texto busca explicar cual es el determinante último del valor; comienza analizando las diferentes posturas entre quienes sostienen que el valor lo determina la utilidad de un bien, y quienes, en cambio, opinan que este esta dado por su costo. BB explica que la influencia de los costos se encuentra en la “ley de costos”, la cual establece que los precios van a tender al nivel de los costos de producción en el largo plazo. En ese equilibrio los precios serían igual a los costos, ya que de ser más altos, provocan un aumento de la competencia y la oferta dado el excedente de beneficio. En caso contrario, si los precios fueran más bajos que los costos, se daría un desincentivo a la producción; moviéndose al equilibrio (de manera muy similar se determina el salario del trabajador). Así mismo explica la relación entre utilidad y valor, concluyendo que los precios son determinados por la utilidad marginal subjetiva.
Personalmente me resonó el análisis, que según la ley de costos, la suma de los valores de los bienes que se emplean en la producción, coincide con el precio del producto. Si suponemos que dicho costo puede históricamente convertirse todo en trabajo, es posible razonar que el precio del producto está determinado por la suma del trabajo realizado. Pero la ley de costos no es verdadera en el sentido de que el precio de estos bienes que están dentro del imperio de la ley está determinado por la cantidad de sacrificio implícito en su producción. Por lo que descarta la teoría que asigna al trabajo como fuente del valor.
Böhm-Bawerk concluye que los precios son determinados por la utilidad marginal ¿pero como es posible cuantificarla? ¿un mismo bien con los mismos costos en su producción tendría diferentes precios segun que tanto lo valore la sociedad donde se ofrezca?
Eugen con Bohm-Bawerk expone diversas teorías acerca del determinante último del valor.
Los primeros en hablar de valor, dentro de la ciencia económica, fueron Say y Ricardo. Pero el debate persiste en la actualidad.
Las ideas centrales provienen de la utilidad que reportan los bienes y del costo de su reproducción.
Comenzando por los clásicos, éstos distinguieron entre «valor de uso», en función de la utilidad y » valor de intercambio» para bienes escasos o libremente reproducibles. Los bienes escasos dependen de la demanda y de su utilidad, mientras que el valor de los bienes reproducubles, varían según el costo que le suponen. Corrigiendo esto último, el valor condiciona al costo, ya que solo se enfrenta a costos mayores cuando se pronostican valores más altos.
En oposición a los clasicos encontramos a los neoclásicos, explicando la teoría de la utilidad marginal.
Mientras que economistas reconocidos como Marshall y Edgeworth, conviven con ambas definiciones.
Entre tantos significados económicos de costo, prevalece el método histórico, el «costo monetario de la producción», el sacrificio que da su existencia, compuesto por tres elementos: trabajo, abstinencia y poder natural original. Se considera al trabajo como el factor principal del costo.
Su medición tiene tres patros o escalas: duración del trabajo, valor del trabajo y cantidad de sacrificio o de sutilidad asociados con el trabajo.
Existe una diferencia de costos entre la mano de obra calificada y no calificada, esto anula la «ley de costos».
Concluye con la afirmación de que el último determinante del valor es el bienestar humano. Y los bienes se relacionan con el bienestar según su utilidad y el sacrificio personal o la de sutilidad involucrados en la adquisición del bien.
El autor menciona las teorías de valor a lo largo de la historia haciendo enfatizando que concepto defiende cada escuela para su definición. Presta especial atención al costo que la reproducción de un bien precisa para su existencia, los diferentes costos que el trabajo y su desutilidad que le significan y la suma de los valores de los bienes que se emplean en la producción.
Preguntas:
Qué impide que se acepten ambas teorías de valor? No es posible que el valor de un bien se determine únicamente por su valor de uso y otro se determine por su valor de intercambio?
Si hay controversias con la teoría del valor, como encontraría el autor una consenso en el bienestar que proveen los bienes?
Cómo mide la variación de utilidad de un mismo bien según la sociedad que lo demande?
Lo que se puede decir según varias investigaciones es que el precio está determinado por el costo. Pero es necesario puntualizar cuáles son los elementos que integran los costos y cuáles los gastos, ya que su naturaleza es distinta. El costo será el valor de los elementos necesarios asociados directa o indirectamente para la producción de un bien o la prestación de un servicio. Los componentes del costo son mano de obra directa e indirecta, materia prima o insumos y costos indirectos o de conversión. El costo por la distribución se incorporará cuando se ejerza esa actividad.
Ademas se considera que los costos indirectos deben ser razonables con respecto a la misma estructura de costos de la actividad económica que desempeñan, realizando énfasis en que todo desperdicio o uso anormal de los factores no será atribuible al costo.
Estas prácticas promovían un alto índice de ineficiencia productiva e inequidad, considerando que a través del precio la población pagaba los lujos y onerosos pagos de los directivos y representantes de las empresas.
Böhm-Bawerk, Eugen: El determinante último del valor
Para el tratamiento de este estudio prescribe el autor continuar la investigación apelando a la precisión y el cuidado. Las esferas del costo y la utilidad dominan el escenario, la diversidad de bienes, el fin que ellos conllevan mantienen a esas esferas alejadas cuando en realidad son caras de una misma moneda. Del análisis surge un concepto superador: la utilidad marginal: la que dejaría de lado un ser racional en primer lugar, la menos importante. Con esta herramienta en mano el costo perderá un importante área de influencia pues no logra explicar ese original y último determinante del valor.
Al encarar la investigación, el autor distinguirá las diversas acepciones de la palabra costo y considera dos métodos para elaborar dicho costo, el sincrónico y el histórico. El primero no es más que un denominador común del precio de los componentes utilizados. El segundo supone una regresión hasta que solamente permanezcan el trabajo y la abstinencia como los elementos primos al margen de los recursos naturales. De ahí toma para el análisis el trabajo y como medir su costo llegando a valores finales incongruentes. Introduce luego la desutilidad del trabajo para enfrentar el problema que tampoco satisface pues estamos viendo sólo el lado de la producción ignorando la demanda, la utilidad marginal que tiene el producto del trabajo para el público en general y se agrega el problema de que el individuo no siempre puede elegir cuánto trabajar, la desutilidad puede explicar un universo muy reducido. El autor reconoce que lo que puede cambiar la duración de la jornada laboral se deberá en tal caso a un cambio en las fuerzas relativas de los distintos factores sociales. Por supuesto que contraejemplos encontraremos en mercados no competitivos pero en esta búsqueda no interesan. Enfrenta posteriormente a los clásicos cuyas explicaciones no fueron satisfactorias, la ambigüedad y la circularidad son fantasmas que reaparecen continuamente anulando la coherencia para cualquier aporte.
En la ley de costos en términos de utilidad encuentro el tratamiento más novedoso al decir que “el costo de Marshall es en realidad la UMg de los ´bienes relacionados con la producción´ y por lo tanto, es también un factor de utilidad (y no de costo).”
De ahora en adelante todo tratará en términos de utilidad, tanto oferta como demanda. Este es el hallazgo y el logro: la síntesis. Esto no implica invalidar todas las consideraciones anteriores sobre la ley de costos, que nos son muy útiles pero sí tener en cuenta el reduccionismo que supone hablar de “oferta y demanda”.Retornando al significado de “costo”, y en circunstancias particulares de cada caso son las utilidades del sacrificio incorporadas a los bienes o a la incomodidad o afanes personales, es decir a las utilidades o desutilidades, es un principio nivelador de las utilidades marginales en conflicto. El caso que nos ocupa pone en equilibrio la utilidad de un bien con la desutilidad que soportan los productores del mismo y aunque no generalizable proyecta un horizonte más amplio que la “ley de costos”: la utilidad determina el valor final de los bienes.
Válido es suponer un tendencia de las fuerzas productivas a cambiar su ocupación para mejorar y equilibrar, es ello posible a medida que aumenta la especialización, existe tal “ejército de reserva” en términos de su oponente a quien no se menciona?
¿Es real el desconocimiento que implícitamente se la atribuye a Ricardo sobre el rol de la demanda en la determinación del valor cuando lo más probable fuera que él ponderara más el papel del costo de producción?
¿Cuál es el aporte real del método histórico de mirar el costo como para considerarlo como el único correcto?
452907